Nomadismo Utópico

55
Javier Bartolomé Sánchez ¡A dónde vas Archigram! Nomadismo Utópico

Transcript of Nomadismo Utópico

Page 1: Nomadismo Utópico

Javier Bartolomé Sánchez

¡A dónde vas Archigram! Nomadismo Utópico

Page 2: Nomadismo Utópico

¡A dónde vas Archigram! Nomadismo utópico.

Estudiante

Javier Bartolomé Sánchez

Tutor

Rafael Guridi García

Departamento de Proyectos Arquitectónicos

Aula TFG 6

Coordinador: Fernando Casqueiro Barreiro

Adjunta: Carmen Sánchez-Guevara Sánchez

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Universidad Politécnica de Madrid.

Junio 2021

Para la apropiada visualización del trabajo se recomienda la vista del

documento PDF en doble página con la opción ‘Mostrar portada’

Page 3: Nomadismo Utópico

ÍNDICE

-RESUMEN.……………………………………………………………………...

PALABRAS CLAVE………………………………………………………….

-INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….

-NOMADISMO…………………………………………………………………...

-ARCHIGRAM ¿LÍQUIDO? ……………………………………………………

-ARCHIGRAM NÓMADA:………………………………………………………

METAMORFOSIS……………………………………………………………

FLUJO………………………………………………………………………...

VIAJE………………………………………………………………………….

IMAGINARIO…………………………………………………………………

-SISTEMAS NÓMADAS………………………………………………………...

PLUG-IN……………………………………………………………....………

CÁPSULAS…………………………………………………………………...

DRIVE-IN……………………………………………………………………..

DESMONTABLES…………………………………………………………...

TRANSFORMABLES………………………………………………………..

HINCHABLES………………………………………………………………..

PARÁSITOS………………………………………………………………….

MATRIZ RESUMEN…………………………………………………………

-CONCLUSIONES………………………………………………………………

-BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIGITALES………………………………..

-PROCEDENCIA DE LAS IMÁGENES ………………………………………

5

5

7

9

13

19

19

22

25

27

29

30

33

34

36

38

40

42

44

47

51

53

Page 4: Nomadismo Utópico

4

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

Page 5: Nomadismo Utópico

5

RESUMEN

RESUMEN

Entendiendo el nomadismo como habitar en cambio, el trabajo recorre

la obra del grupo de los años sesenta Archigram poniendo de manifiesto

la componente nómada de sus proyectos ligada a su manera de entender

la sociedad, y comparándola con el modelo nómada presente. Se parte

primero de una breve introducción sobre el nomadismo en la actualidad

para luego poder entrar de lleno en la trayectoria del grupo profundizando

en su relación con el arte líquido y con las distintas naturalezas del cambio

que afectan a su arquitectura, la física relacionada con el movimiento, la

temporal relacionada con la transformación y la imaginaria relacionada

con la información y la experiencia individual. Además, se distinguirán y

evaluarán respecto a unos parámetros determinados los distintos

sistemas que aparecen en sus proyectos.

PALABRAS CLAVE:

Archigram-Nomadismo-Arte líquido-Sociedad-Cambio-Sistemas.

Page 6: Nomadismo Utópico

6

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

Page 7: Nomadismo Utópico

7

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Tras miles de años de habitar sedentario se podría creer que el ser

humano vive arraigado a un lugar desarrollando ahí su vida, pero el poso

del nomadismo anterior y la curiosidad de la especie parecen llevarse

mejor con el cambio que con lo estático, relación que no ha hecho más

que crecer en la sociedad posmoderna o líquida como la definiría Bauman.

En contraste, la arquitectura parece mezclar mejor con lo permanente

¿Qué consecuencias tiene sobre ella el primar lo flexible, dinámico y

efímero de la vida nómada? Ya en los años 60 el grupo Archigram decidió

abordar el tema con una larga colección de proyectos de corte utópico.

Igual que la llegada a la Luna en 1969, y en general la carrera espacial,

inspiró a estos jóvenes arquitectos, las recientes preparaciones para la

llegada a Marte han terminado de dirigir el foco del trabajo hacia

Archigram. El objetivo del trabajo será revisitar la obra del grupo desde la

óptica del nomadismo y la sociedad líquida e intentar vislumbrar si existe

relación con la vida nómada actual, ahondando más allá de lo meramente

formal llegando a valorar el aspecto sociológico de la arquitectura.

Ofreciendo así una mirada innovadora de la carrera de Archigram de la

que se ha hablado largo y tendido, tanto en rasgos generales como de

proyectos más pormenorizadamente, siendo quizás en estos últimos

análisis más concretos donde se ha tocado algo el tema del nomadismo.

Por supuesto, además de apoyarse en las publicaciones sobre la obra del

grupo, tanto de ellos mismos como de personajes externos a él, entre los

que destaca Banham, el trabajo tiene su otra base en libros y artículos

sobre nomadismo y arquitectura, y sobre el arte líquido.

En cuanto a la metodología, el trabajo parte de unas primeras

preguntas sobre que es el nomadismo, que tipos de nomadismo se

pueden distinguir, su situación en la actualidad, sus causas, sus beneficios

y su relación con la sociedad y el arte líquido, estableciendo con ello un

marco delimitador y consiguiendo un índice con el que recorrer después

la proyección de Archigram, interpretarla y sacar conclusiones sobre su

conexión o no con el modelo nómada presente.

Page 8: Nomadismo Utópico

8

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

Page 9: Nomadismo Utópico

9

NOMADISMO

NOMADISMO

El nomadismo es una necesidad, siempre lo ha sido, la necesidad de

habitar en movimiento, la necesidad del cambio. En la Prehistoria,

previamente a la aparición de la agricultura y la ganadería, esto era

evidente, había que vivir dónde estuviera la comida. Diez mil años más

tarde la subsistencia es, indudablemente, uno de los motivos más

extendidos detrás de la vida nómada, pero aparecen también otros menos

tangibles como el placer o la realización individual. Por otro lado, siendo

el sedentarismo solo una ínfima parte de la historia de la humanidad,

resulta extraño el olvido del nomadismo a la hora de acercarse a

cuestiones de la sociedad, como puede ser la arquitectura en tanto que

define modos de vivir.

De acuerdo con el Diccionario de la real Academia Española, el

concepto nómada se aplica a la persona, tribu o pueblo que carece de

lugar estable para vivir o que está en constante viaje. No se acotan límites

espaciales para el mencionado viaje, ni se margina la idea cíclica, en

definitiva, está abierto a múltiples variantes, ¿infinitas? Depende de lo

restrictivo que uno quiera ser, en este trabajo se pretende ir a un estado

de la cuestión controlable, para ello se ha adoptado una clasificación de

Antonio Campillo Garrigós (1) distinguiendo cuatro nomadismos: rotatorio,

migratorio, imaginario, y metamórfico.

El nomadismo de rotación es un viaje cíclico ya sea por cuestiones de

sustento, estacionales, festividades, etc. Es el asociado a los pueblos

dedicados a la caza y la recolección, pero también a los pastores

trashumantes de los cuales procede en un primer lugar la palabra nómada

del griego “nomos” (pasto), como son los Sarakatsani posiblemente el

pueblo actual más antiguo de Europa. Desde una óptica actual se

incluirían en este grupo los jornaleros, los estudiantes universitarios que

se van de sus ciudades, los peregrinos, o incluso el turismo estacional

siendo esto lo predominante ya que gozan de muchas facilidades, a

diferencia de los pueblos nómadas a los que el capitalismo y el sistema de

propiedad ha ido aislando.

Por su parte, la migración es un desplazamiento voluntario o forzoso

generalmente solo de ida, siendo posible el retorno, pero careciendo del

proceso circular del anterior. En este grupo estarían los exiliados, las

expansiones militares de los imperios, los exploradores, los migrantes en

busca de una vida mejor…

El nomadismo imaginario abandona el plano físico y es quizás por eso

más cuestionable, pero en palabras de George R.R. Martin, “un lector vive

mil vidas antes de morir”. La lectura puede ser lo más directo pero este

nomadismo va más allá, la imaginación es intrínseca a todas nuestras

(1)Garrigós, A. C. (2009).

Nómadas

cosmopolitas. Cuadernos del

Ateneo, (28), 11-22.

Page 10: Nomadismo Utópico

10

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

acciones, es un viaje simbólico capaz de modificar los viajes físicos,

además de acumularlos en la memoria, la imaginación también genera

redes de contactos o culturales que trascienden el “aquí en este

momento”.

Por último, Garrigós introduce el nomadismo por mutación, la

modificación histórica del entorno físico y del modo de relacionarse con

los demás inducida por el resto de nomadismos. Cambio producido por la

transformación material, cada vez más acelerada, pero también por las

percepciones individuales más subjetivas.

Llegados a este punto uno se puede percatar de que los distintos

nomadismos no son independientes y que el salto de uno a otro es

constante y enriquecedor, el famoso “mundo globalizado” no es sino

consecuencia de ello. Quizás es hora de pensar el mundo para el “homo

viator” de Antonio Campillo o para la “sociedad líquida” de Bauman dónde:

La superioridad incondicional del sedentarismo sobre el nomadismo y del

dominio de lo sedentario sobre lo nómade tiende a finalizar. Estamos asistiendo

a la venganza del nomadismo contra el principio de la territorialidad y el

sedentarismo. En la etapa fluida de la modernidad, la mayoría sedentaria es

gobernada por una élite nómada y extraterritorial. Mantener los caminos libres

para el tráfico nómade y eliminar los pocos puntos de control fronterizo se ha

convertido en el meta objetivo de la política… (2)

Desde la arquitectura Archigram ya quiso acercarse a la “modernidad

líquida” con su óptica utópica tocando, además, los nomadismos aquí

presentados como se verá más adelante en el trabajo dónde, aclarar, se

ha optado por agrupar el nomadismo migratorio y el rotatorio en uno solo,

nomadismo físico por tratarse ambos de desplazamientos.

Queriendo ahondar más en el nomadismo actual, en sus

características, las motivaciones de sus practicantes y, hasta cierto punto,

sus ventajas, se ha recurrido al libro “Movitectura. Arquitectura móvil” (3) y

al retrato de este estilo de vida ofrecido en la película Nomadland (4).

Quizás lo primero sería hablar de dónde viene el creciente atractivo por

la movilidad. Cada vez más personas parecen comprender que la

arquitectura móvil tiene un carácter liberador casi anti rutinario y una gran

adaptabilidad. Permite acercarse al espíritu del futurismo italiano que

abrazaba lo ligero y veloz rechazando lo pesado e inmóvil. No obstante,

sería ingenuo afirmar que ahí reside la raíz del nomadismo cuando en la

actualidad el mayor “productor” de nómadas es el éxodo hacia las

ciudades, tanto por motivos de conflictos, climáticos y económicos,

separando tal vez el más optimista, la clase media en busca de nuevas

vivencias, generalmente reservándolas al turismo, pero en ocasiones

extendidas a un estilo de vida dinámico. En cualquier caso, esto ha

supuesto la sobrepoblación urbana urgiendo al mejor aprovechamiento del

espacio.

Las personas sin hogar son una de los mayores problemas con origen

en la sobrepoblación y, más concretamente, en el encarecimiento de la

vida urbana, encontrando en la arquitectura móvil una manera de

abordarlo más dignamente, destacando en la actualidad las propuestas de

Winfried Baumann, que siguen la estela crítica del “Homeless vehicle” de

Krzystof Wodiczko. Destacan en estos ejemplos su capacidad de

visualización y denuncia además de ofrecer un elemento de refugio para

los más necesitados sin, en ningún caso, entender el resultado como una

solución de vivienda. Los diseños intentan incluir las necesidades básicas

de las personas sin hogar como el almacenaje y el transporte, resaltando

(2) Bauman, Z.

(2015). Modernidad líquida.

Fondo de cultura económica.

(3) Roke, R. (2017).

Movitectura: arquitectura movil.

Phaidon Press.

(4) Zhao, C. (director). (2020).

Nomadland [cinta

cinematográfica]. EE.UU.:

Highwayman Films, Cor

Cordium Productions, Hear/Say

Productions.

Page 11: Nomadismo Utópico

11

NOMADISMO

además su labor defensiva dado que se detecta la mayor vulnerabilidad

de las personas sin hogar, quienes se ven enfrentados a numerosos

desalojos donde sus pertenencias son tratadas como basura. Por otro

lado, la visualización, no se refiere solo al problema sino también a las

personas, buscando llamar la atención con un diseño original con la

intención de incluir a estos habitantes en la comunidad.

[1] “Homeless vehicle” de Krzystof Wodiczko

[2] Winfried Bauman, 2010 Urban Nomads Shopping Cart

Page 12: Nomadismo Utópico

12

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

Las migraciones políticas y, consecuentemente, los campos de

refugiados es otro ámbito de aplicación para una arquitectura de fácil

adaptabilidad y montaje que aporte las necesidades mínimas

humanitarias. En esta misma línea están las migraciones causadas por los

desastres naturales. En estos casos lo principal es aprovechar al máximo

los materiales además de las características del entorno.

Más genéricamente, la arquitectura móvil supone un esfuerzo de

compactación y ahorro en la ejecución, además de la reducción de costes

ambientales y sociales respecto de las grandes infraestructuras de las

ciudades. Además de ser una alternativa al yugo del alquiler cuando uno

no se puede permitir comprar una vivienda.

Por otro lado, en lo que respecta a la ciudad suponen un método de

activación del espacio siendo capaz de albergar distintos servicios.

Sumado a esto se incorpora su adaptabilidad a los espacios

abandonados, convirtiendo un problema en una oportunidad.

En cuanto a la migración de la clase media, es un nomadismo

especializado, adoptado por el viajero como forma de sentirse realizado y

calmar sus inquietudes, cada vez más posible gracias al teletrabajo y la

economía on-line. El mismo interés mueve a los que desean conocer

mundo, pero sin llegar al extremo de vivir siempre en movimiento y lo

limitan a las vacaciones, más enfocado a ubicaciones naturales y la

acampada. En cualquier caso, sus necesidades pasan por el viajar ligero

que ofrecen las arquitecturas móviles.

Cruzando esta información con la película Nomadland, uno puede

hacerse una idea, de cómo en realidad son los problemas económicos, la

marginación social en cierto grado y la necesidad de buscar trabajos

temporales por todo EE.UU. (volviendo a conectar con los nómadas

“originales”) lo que lleva a la vida móvil, si bien es verdad que la reconexión

con la naturaleza y la libertad que puede llegar a ofrecer acaba por

romantizar este nomadismo en realidad existencialista que poco tiene que

ver con lo que se plantea como “migración de la clase media”

posiblemente más relacionado con las ideas de Archigram.

[3] Fotograma de la película Nomadlan

Page 13: Nomadismo Utópico

13

ARCHIGRAM ¿LÍQUIDO?

ARCHIGRAM ¿LÍQUIDO?

El concepto de sociedad líquida introducido por Bauman, responde al

tiempo acelerado de la actualidad y a la sed de constante cambio y

novedades, un tiempo mucho más ligado a un sistema nómada que a uno

sedentario. Lo que interesa en este trabajo serán las consecuencias

apreciables en el arte, sobre las que teoriza Zygmunt Bauman (5), y ver si

se presentan en la obra de Archigram.

El origen del arte líquido puede señalarse en la Ilustración y en el

abandono de la fe en favor de la razón. El poeta alemán Lessing (6)

manifiesta que la Ilustración se basó en la negación de la Revelación, la

Providencia y la Condena Eterna, tres valores que defendían a la

humanidad de su propia mortalidad. Al acabar con los pilares que

gobernaban la mentalidad de la sociedad, se destapó el caos

visibilizándose fundamentalmente en el arte, una forma que fluye libre

cuestionando lo preestablecido. No obstante, la razón que había liberado

al hombre intentó encauzar el caos, cerrarle caminos y volver a buscar

absolutos mediante la enseñanza y el adoctrinamiento, quizás siendo más

evidente en la arquitectura por sus características específicas matéricas y

de funcionalidad.

Aún con el re enmascaramiento del caos, el tema de la mortalidad ya

no continuó siendo metafísico y bajó a ser un problema cotidiano, con las

consecuencias que eso tuvo en el arte, y que prevalecen a día de hoy,

siendo la esencia de éste la relación con la muerte o, mejor dicho, con lo

eterno, perpetuar la vida del individuo manteniéndose impasible al tiempo

transcendiendo la lucha diaria por la supervivencia. Lo físico, lo matérico,

el mármol imperecedero, era el camino directo a lo inmortal, pero ¿cómo

conseguirlo con materiales efímeros? Y más preocupante ¿cómo pueden

transcender las acciones del hombre tras perder la fe? No se puede más

que cambiar el enfoque, quizás la muerte no sea lo más importante cuando

se trata con el paso del tiempo, de hecho, las personas postmodernas ya

no la temen, bueno, no la temen más que al estancamiento, que a lo

inmutable, el mundo ahora va de flexibilidad, de lo que está por venir, de

las sensaciones no las cosas y del deseo insaciable que se retroalimenta.

Conviniendo tal vez distinguir lo que se consume de lo que es arte,

permitiendo al último permanecer inmortal en comparación con lo que se

gasta. Introduciendo a Archigram, tiene sentido que ellos pensarán que

sus propuestas de arquitectura eran para ser consumidas y no para ser

arte, no solo por una cuestión de alimentar el, valga la redundancia,

consumismo de la sociedad en la que vivían, sino más bien por ser

conscientes de la imposibilidad de que una arquitectura no caduca pudiera

ir al día con la vida de las personas a las que debía servir o ayudarlas a

realizarse.

(5) Bauman, Z. ., & Ochoa de

Michelena, F. (2007). Arte,

¿líquido? Sequitur.

El libro recoge una serie de

textos en los que Bauman trata

el tema del arte líquido.

(6) Bauman, Arte, ¿líquido?

…Página 14.

Texto original procedente de:

Zygmunt Bauman: “On Art,

Death and Postmodernity, and

What They Do To Each Other”,

conferencia pronunciada en

1997 y publicada en el libro

Stopping The Process por The

Nordic Institute for

Contemporary Art. © NIFCA,

Helsinki, 1998.

Page 14: Nomadismo Utópico

14

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

Se ha enfrentado el arte con el consumo, pero, ¿no podría ser una

“evolución” del arte? Bauman intenta dilucidar si es capaz este nuevo arte

de las sensaciones de mantener su esencia atemporal y trascendental

respecto del mundo cotidiano, o, de otra forma, ha aparecido un concepto

de inmortalidad de la instantaneidad, una inmortalidad perecedera y

temporal que anuncia el final del arte tradicional, ¿no es eso lo que pasa

con los happenings? ¿No es eso lo que planteaba Archigram con su

arquitectura? Bauman se pregunta entonces cómo conseguir que las

emociones fugaces dejen valores que prevalezcan y que el arte efímero

sea, al mismo tiempo, eterno. Cuestión que aborda recurriendo a ejemplos

(7) como la obra de Malcolm Morley “Desastre” donde destrucción y

construcción forman una unidad difícilmente distinguible, o la expresión de

“arte conceptual” introducida por Sol Lewitt a finales de los sesenta, donde

la esencia del arte es la idea y no la materia, y aunque la segunda muera,

la primera se mantiene. En realidad, Bauman no es capaz de afirmar si el

arte logrará hacer de trinchera para lo extra temporal o no.

Además de pasar brevemente por los ejemplos anteriores, Bauman

profundiza en el tema en su texto “Arte líquido” (8) a partir de la obra de un

teórico y de tres artistas, resultando pertinente para el trabajo por distintas

similitudes encontradas con el grupo Archigram. Empezando con Gustav

Metzger, teórico del arte además de artista, interesa particularmente su

idea de que el arte nace al desdibujarse la frontera entre lo generativo y

los destructivo, proponiendo que la obra y, por extensión, sus partes,

surgen con una finitud marcada, en otras palabras, obsolescencia

programada en el arte, ideas que materializa con lienzos de escayola de

gran tamaño que se van desintegrando. No es acaso esto lo que propone

Archigram en su arquitectura por partes, que se pueden ir desprendiendo

según se van desfasando, si bien es verdad, repitiendo el proceso en un

continuo devenir de cambios de piezas cada una a su vez finita, temporal.

[4] Metzger, G. Recreación de la primera demostración pública del Arte Auto-Destructivo 1960, recreación 2004, 2015

(7) Bauman, Arte, ¿líquido?

…Página 23.

“On Art, Death and

Postmodernity, and What They

Do To Each Other”, conferencia

pronunciada en 1997

(8) Bauman, Arte, ¿líquido?

…Página 34.

Page 15: Nomadismo Utópico

15

ARCHIGRAM ¿LÍQUIDO?

El primer artista que capta su atención, es Jacques Villeglé, con cuya

obra entra en contacto en París. Este artista comparte con Archigram, la

vida como génesis de la obra, siendo definidos los lienzos de Villeglé como

el arte moderno de vivir, en palabras de Bauman. Dichos lienzos reúnen

fotografías tomadas en las calles de París, de sus paredes, carteles,

anuncios… Convierte en arte las mismas paredes, testigos del constante

flujo informativo del mundo urbano. Archigram siempre ha defendido esa

información como parte de sus obras, por eso dan importancia al

nomadismo, como método de generación de redes intangibles de

información, pero es que además en una comparación más directa y

concreta, el grupo también tiene propuestas donde la cartelería es ahora

la arquitectura, y no se necesita nada más, como es el caso de su “It’s

a...”. Señalar además la influencia del arte Pop en el grupo, arte que tiene

precisamente mucho que ver con los conceptos expuestos al inspirarse en

la estética de lo mundano, en la publicidad, en la cultura popular.

¿No son los carteles las semillas de una sociedad de la información que

invade cualquier pedazo de tierra aún yermo? ¿No son como las semillas en el

jardín de la información? ¿No son las paredes vírgenes la versión actualizada de

ese “vacío” que toda naturaleza- en este caso la naturaleza de la sociedad de la

información- aborrece? (9)

Otra lectura de la obra de Villeglé es la lucha entre los carteles por

abrirse paso entre los demás, por llamar la atención, destruyendo otros

carteles, conviviendo como decía Metzger, creación y destrucción, que no

es sino también un reflejo de la historia.

[5] Jacques Villeglé122 rue du temple1968

El segundo artista, quien también desfigura ese límite entre generación

y desintegración, es Manolo Valdés, creador de collages, yuxtaposiciones

de telas arpilleras y similares, con distinto tintes o al natural, a veces

chorreando la pintura, ¿yuxtaposiciones o jirones de una obra previamente

“acabada”? No se sabe, el collage podría estar creándose en ese mismo

momento, o por el contrario destruyéndose, como pasa con las ciudades

ensoñadas por Archigram, cuyas grúas no se saben si están añadiendo

elementos nuevos o desacoplando los ya desfasados, subiendo las

(9) Bauman, Arte, ¿líquido?

…Página 37.

Page 16: Nomadismo Utópico

16

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

cápsulas o bajándolas, creación y destrucción vuelven a ser procesos que

dependen de cuando uno detiene el tiempo un instante, pero, en realidad,

indistinguibles.

El último artista, aunque cabe señalar que no estuvo muy de acuerdo

con las ideas que Bauman le asoció, es Braun-Vega, pintor de encuentros

imposibles donde se mezclan épocas a partir de personajes no coetáneos.

Mientras el crítico vincula esto a un arte dónde la memoria ha dejado de

importar, lo imposible es rutinario y la linealidad temporal que distinguía lo

fugaz de lo duradero ha desaparecido, el autor se muestra reticente y

afirma que sus cuadros en realidad se apoyan precisamente en la

memoria como elemento para la crítica. Por supuesto en este trabajo, se

le da la razón al pintor, lo que no quiere decir que su arte deje de ser

“líquido”, considerando esa mezcla de memorias de la que hace uso un

flujo de información arremolinado en la composición, consiguiendo

además destruir la linealidad del tiempo. Quizás es verdad que Bauman

intento forzar más allá de lo que Braun-Vega estaba dispuesto a ceder,

porque las reseñas del crítico restaban intencionalidad y perspicacia a la

obra del autor. Pues bien, ese romper con la linealidad aparece, una vez

más, en la obra de Archigram, si bien es verdad que tampoco es

sorprendente ni novedoso puesto que es lo que ya sucede en las ciudades

constantemente, no obstante es remarcable que las ciudades tan

innovadoras propuestas por el grupo se relacionen con las existentes de

igual a igual intercambiando flujos de personas e información entre ellas,

tanto siendo independientes a ellas como puede ser el caso de “Walking

City” como perteneciendo a ellas como el “Suburbio Tuneado”, siendo el

segundo ejemplo más cercano a las composiciones de Braun-Vega.

[7] Ron Herron Tuned Suburb 1968

Otra reflexión sobre la inmortalidad de lo fugaz y la ascensión del autor

a través del arte que se podría asociar a esta evanescencia del límite entre

destrucción y creación es la de la reproducción, en un sentido casi

biológico. Si bien el concepto no aparece en los comentarios de Bauman

sobre la obra de los artistas mencionados, tal vez por estar cohibido al

tratarse de obras más “pictóricas”, si es fácil vislumbrarlo en la obra de

Archigram, generalmente también pictórico (por la falta de materialización)

pero con esencia de arquitectura. Igual que las especies se perpetuán

reproduciéndose, no sería descabellado pensar que ese continúo cambio

de la creación original la haga trascender al campo de lo eterno y por

asociación también a sus creadores primeros. Al final, la septuagésima

evolución de Plug-in city, seguirá siendo la Plug-in city.

Ya poniendo distancia con los artistas, Bauman profundiza en nuevas

ideas sobre el arte líquido.

Es interesante su afirmación sobre como la modernidad líquida rehúye

el centro que tanto venera la solidez como punto de condensación, y es

[6] Braun Vega, La leçon a la campagne 1984

Page 17: Nomadismo Utópico

17

ARCHIGRAM ¿LÍQUIDO?

pertinente aquí porque Archigram en su ciudad más sólida, en tanto que

necesita una mega estructura casi fija, la Plug-in city , plantea una línea,

es decir no tiene centro y, por el contrario, sus propuestas que se

concentran en un punto, como el Ideas Circus, en realidad están en

constante movimiento y por tanto no permiten la solidificación a su

alrededor.

La crítica del arte siempre se enfrenta a la idea de belleza, epicentro

de lo estético, y en el polo opuesto a lo efímero, siendo siempre

considerada eterna, intemporal. ¿Qué es la belleza? Durante siglos se ha

ligado a la idea de perfección, que como diría Alberti es el estado en que

ningún cambio supone una mejora. Y ese concepto de perfección última

ha sido el objetivo del arte. ¿Hasta ahora? El ideal de belleza del arte está

en crisis debido a una sociedad líquida que no aspira al inmovilismo, sino

que más bien lo teme. Curioso que en un mundo dominado por la estética

sea un mundo “sin arte”, las obras están en los museos, no pertenecen a

la vida diaria. Distinción entre estética y arte que reside en la

superficialidad de la primera. Desde sus primeras entregas la revista

Archigram habla de que la arquitectura es una cuestión de actualidad, del

día a día y en definitiva al servicio de la vida. La arquitectura no es un arte

contemplativo, o no exclusivamente, es un espacio para ser habitado, para

vivir experiencias. Pretendieron librar a los edificios del arte formal, es

curioso teniendo en cuenta la estética de sus propuestas, aunque se

podría defender que el pop-art era en realidad parte del mundo cotidiano.

Así, plantean un enfoque funcionalista, que sumado al “zeitgeist”, espíritu

de la época, y al avance de la tecnología, sobre todo en la industria

automovilística, da lugar a una “arquitectura de consumo”, a una

arquitectura popular y no elitista, con grandes raciones de “do it yourself”.

Por otro lado, el constante cambio de la sociedad líquida plantea una

duda pertinentemente señalada por el profesor Antony Bryant (10), ¿hacia

dónde fluir? Y que, influenciado por la física habla de la turbulencia

impredecible, considerando a Baumann como una señal de aviso de

peligro, que sin aportar soluciones te deja ver que las formas tradicionales

sociales y políticas van a dejar de funcionar. Posiblemente Archigram

pueda ser considerado como esa misma señal de advertencia en el campo

de la arquitectura, si bien es verdad que el grupo si propone soluciones,

pero siendo algunas tan increíbles, uno puede creer que el mensaje era

más importante que el producto.

No se puede dejar de incluir las ideas extraídas de la entrevista de

Maaretta Jaukkuri a Bauman (11), a quien pregunta sobre las distintas

escalas temporales que ritman el arte y la arquitectura, sobre los nuevos

“new genre public art” y el cambio en la relación espacio-tiempo. Bauman

se refiere aquí a las ágoras fugaces, que igual que aparecen desaparecen

y son olvidadas rápidamente, marcando un tiempo puntuado no lineal ni

cíclico. Se generan puntos que se unen después, entendiendo el vínculo

que los ligan de manera retrospectiva, pero que en realidad son

independientes y, en sus palabras, “instantes eternos”, adimensionales.

No obstante, cada uno de estos puntos encierra infinitas posibilidades que

poco importa su no materialización. Este modelo temporal niega la idea de

progreso, pero da lugar a un tiempo de posibilidades, según Michael Lövy,

un tiempo receptivo a la novedad, movido a base de oportunidades. Esto

lo devuelve a la repetida duda de la supervivencia de la cultura tras la

muerte de lo infinito, el consumo de la estética desplazando a las obras de

arte, o la transformación del arte de objeto a acontecimiento. Bauman

sentencia entonces que el artista debe ahora comprender la cultura como

(10) Bauman, Arte, ¿líquido?

…Páginas 59-70.

Texto original procedente de:

Anthony Bryant: “Liquid

Modernity, Complexity and

Turbulence” Conferencias

pronunciadas en Leeds en

2003 y publicadas en Theory,

Culture & Society, Vol. 24(1),

2007. © Sage Publications,

2007.

(11) Bauman, Arte, ¿líquido?

…Páginas 71-96.

Texto original procedente de:

“Zygmunt Bauman talks with

Maaretta Jaukkuri: Liquid Art in

Liquid Time”, diálogo publicado

en 2007 por la academia

Nacional de las Artes de

Bergen, Noruega. © KHiB,

Bergen 2007

Page 18: Nomadismo Utópico

18

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

episodios aleatorios. Sería tal vez chocante afirmar que Archigram no

creía en el progreso cuando sus propuestas se basan en las mejoras

tecnológicas de la época, no obstante, no sorprendería si se enuncia que

sus proyectos en realidad aprovechan las nuevas apariciones

espontáneas como puntos de partida, ¿independientes? A lo mejor no,

uno puede vislumbrar a lo largo de la obra del grupo como unas ideas se

van afectando a otras, pero definitivamente no de una manera lineal.

Acabar este apartado del arte líquido con una cita de Bauman en la

mencionada entrevista, que bien podría abrir una revista de Archigram.

Hay cambio, siempre hay cambio, siempre un renovado cambio, pero no hay

destino, un punto final, ni una misión por cumplir: Cada momento vivido está

preñado simultáneamente con lo nuevo y con el fin: otrora enemigos jurados,

ahora son gemelos siameses. (12)

(12) Bauman, Arte, ¿líquido?

…Página 88.

“Zygmunt Bauman talks with

Maaretta Jaukkuri: Liquid Art in

Liquid Time”

Page 19: Nomadismo Utópico

19

ARCHIGRAM NÓMADA

ARCHIGRAM NÓMADA

Nos gusta imaginar que Archigram es

para aquellos que piensan que un atasco es

una ciudad temporal… (13)

La arquitectura de Archigram no es sino un intento de ir al día con la

sociedad, fugaz, variable, individualizada, una arquitectura quizás más

alejada del concepto vitruviano Firmitas de lo que nunca antes había

estado. El tiempo se ha acelerado negándole a la arquitectura su

pretensión de permanencia, estabilidad y espacialidad sólida, tal vez

incluso poniendo en crisis su condición matérica.

¿Qué sucede si intentamos pensar desde el otro extremo de estos conceptos

tradicionales? ¿Existe una arquitectura materialmente líquida, atenta y

configuradora no de la estabilidad sino del cambio y, por tanto, habiéndoselas

con la fluidez cambiante que ofrece toda realidad? ¿Es posible pensar una

arquitectura del tiempo más que del espacio? (14)

Metamorfosis

El interés por el cambio, la transformación y la durabilidad, que

demuestra Archigram, visibiliza el nomadismo metamórfico con

propuestas temporales, dinámicas, siempre en construcción sin

convertirse en un producto acabado, una arquitectura sin temor a abrazar

su caducidad y capaz de evolucionar, una arquitectura como el río y el

bañista de Heráclito. La obsolescencia programada ya era una realidad en

casi todos los ámbitos de la sociedad, y las modas inevitablemente

pasajeras se sucedían unas detrás de otras, la arquitectura en cambio

seguía su ritmo casi estático, y los tiempos de construcción casi

implicaban que el diseño fuera obsoleto en el momento de la ejecución,

así surge la arquitectura de los recambios, donde la inclusión del

movimiento y los reemplazos fueran en realidad más importante que el

propio producto final, o por exponerlo de otra manera, donde de los

cambios que se suceden nazcan nuevos productos finales. En un plano

conceptual surge Come-Go Project de Peter Cook en 1963, un breve

manifiesto sobre el camino a seguir, ahondando en la idea de lo temporal

como el ritmo cardiaco de la ciudad mucho más ligado a la vida de ésta

que lo monumental. Como materialización de estos conceptos en planos

surge Plug-In City, no sin múltiples proyectos previos como el Viaducto

Comercial para Nottingham y, en realidad, tampoco como producto final

inamovible, siendo una ciudad totalmente programada para el cambio y,

avanzando la modernidad líquida de Bauman, que se extiende sin límite

geográficos como una ciudad global, aunque sin sustituir a las existentes

sino más bien complementándolas.

(13) Chalk, W., Crompton, D., &

Archigram. (2018). Archigram:

the book. Circa Press. Página 4

(14) Morales, I. D. (2001).

Arquitectura líquida. DC: revista

de crítica arquitectónica, núm.

5-6, 2001.

Page 20: Nomadismo Utópico

20

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

Por supuesto, no son los únicos en alejarse de la “arquitectura sólida”,

en el mismo periodo se aglomeran propuestas para redirigir el rumbo de

la arquitectura hacia la flexibilidad y el cambio, Cedric Price con su

conocido Fun Palace, la casa de plástico de Lionel Schein, la Internacional

Situacionista y la New Babylon de Constant, o Yona Friedman y su

urbanismo capaz de derivar según el comportamiento de los usuarios

impredecible incluso para ellos mismos, llegando a reflejarlo en su

propuesta La Ville Spatiale.

…debo hacer el hardware lo más soft posible. Era mi teoría de lo arquitectura

móvil. El hardware debe ser adaptable. En los años sesenta hice un esquema en

el que me atrevo a decir que la arquitectura ya no es necesaria en el siglo XX (15)

[8] Le Corbusier, Proyectos A, B, C, H, Algiers, Algeria. 1930

En realidad, estos últimos ejemplos, New Babylon y La Ville Spatiale,

junto con la Plug-In city son producto de la tendencia mega estructuralista

(16) de los años 60 en la arquitectura con la que se buscaba, como se ha

expuesto previamente, la adaptación al cambio más veloz y la posibilidad

de evolucionar y crecer indefinidamente. Son quizás las propuestas

mencionadas, algunas de las que mejor representaban esa capacidad

móvil o dinámica dando un salto cualitativo frente a otras más

monumentales y menos alejadas de los grandes proyectos de Le

Corbusier como Fort l’ Empeur. Esta deriva de la arquitectura vería su final

en 1968 con la publicación de “Monumental follies” de Peter Hall, crítica

que poco afectó a Archigram que, por aquel entonces, ya habría

desechado la escala macro y el rigor ordenador de las mega estructuras

conservando la transitoriedad y la adaptabilidad que era lo que realmente

les interesaba, como se ve en sus proyectos Cushicle y Suitaloon de ese

mismo año.

(15) Obrist, H. U. (2001).

Entrevista con Yona

Friedman. Atlántica: Revista de

arte y pensamiento, (28), 54-

67.

(16) Banham, R. (1978).

Megaestructuras : futuro

urbano del pasado reciente.

Gustavo Gili.

Page 21: Nomadismo Utópico

21

ARCHIGRAM NÓMADA

[9] Archigram, Plug-In City 1964

[10] Archigram. Batiment Public, MonteCarlo. 1969-73

[11] Ron Herron y Andrew Herron, Suburban Sets. 1974 [12] Michael Webb, Suitaloon. 1966.

Page 22: Nomadismo Utópico

22

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

Flujo

Una arquitectura líquida dentro de un arte líquido, donde el espacio se

expande y se contrae ayudado por los acontecimientos y las experiencias

de cada uno, incomprensible sin poner al mismo nivel el tiempo y el

espacio (17). La importancia de la presencia del tiempo como variable casi

tangible se evidencia en el grupo Fluxus, con sus espectáculos musicales

y sus performances, exploraciones de las relaciones entre sonidos,

silencios, y acciones como el tosido de un espectador cuyo valor reside en

su límite temporal. La arquitectura y por supuesto la ciudad empiezan a

entenderse no solo en el plano material sino que empieza a aceptar las

energías y los flujos como elementos claramente definidores, y es por ello

que no sorprende el interés de Archigram por los intercambiadores y su

dinamismo, sus nudos y sus distintas densidades y niveles con propuestas

tridimensionales que recogían el guante de las representaciones del Plan

Para el centro de Filadelfia de Louis Kahn donde los flujos robaban

protagonismo a las masas, la ciudad definida por el orden de sus

comunicaciones. En realidad, la inclusión del tráfico era un problema que

concernía a todos los urbanistas de la época, ejemplo de ello son los

informes de Buchanan, así las propuestas de Archigram, aunque pop y

futuristas, eran de actualidad y muy pertinentes.

[14] Louis I. Kahn, Traffic Study project, Philadelphia, PA (Plano de la propuesta del patrón del movimiento del tráfico) 1952

Si bien Kahn, buscaba la organización del tráfico para esclarecer la

ciudad y en realidad como estrategia de defensa frente al automóvil,

Archigram no ve en el coche su enemigo, pero tampoco proponía una

ciudad casi exclusiva para éste a la manera de Le Corbusier; haciendo

uso de su imaginería pop y futuristas dieron vida a sistemas complejos

donde la convivían los vecinos viandantes y el coche sin robarse el

espacio unos a otros, dos flujos que se entrelazan y, ¿porque no? Juegan

generando la forma de la ciudad y no solo dotándola de movimiento,

concepción que no puede negar su herencia de las vanguardias y del

futurismo con ideas que ya se habían visto en la Città Nuova de Sant Elia.

Peter Cook atacó el tema desde muy temprano junto a Gordon Sainbury

en su propuesta para Picadilly Circus en 1960, reimaginando la conocida

plaza londinense casi como un parque de atracciones a partir de las

posibilidades de redirigir los distintos tráficos que ahí confluyen,

explotando el espacio en tres planos, dos ya existentes, el nivel de calle y

nivel subterráneo y sacando el tercero en altura para los coches que

liberaría al primero. Por su parte, Michael Webb introduce todo ello dentro

de la arquitectura, o mejor dicho de la edificación, por distinguirlo del

(17) Morales, I. D. (2001).

Arquitectura líquida. DC: revista

de crítica arquitectónica, núm.

5-6, 2001.

[13] Traffic in Towns, Buchanan 1963

Page 23: Nomadismo Utópico

23

ARCHIGRAM NÓMADA

carácter más urbano de Picadilly Circus, en su Sin Centre (1961), donde,

que no engañe su nombre de “centro de ocio” o de entretenimientos, el

protagonista era el movimiento, la posibilidad de circular en coche o

perderse por las escaleras mecánicas como peatón, movimiento que,

como explica el propio Webb (18), con sus demandas espaciales y

estructurales genera el edificio, destacar además ciertas reminiscencias

de las torres de aparcamiento circulares para Filadelfia de Kahn.

[15] Peter Cook, Gordon Sainsbury. [16] Michael Webb, Sin Centre 1961-63 Maqueta propuesta Picadilly Circus 1961

[17] Warren Chalk y Ron Herron. Maqueta City Interchange. 1963

[18] David Greene y Michael Webb. Dream City Project. 1963

(18) Chalk, Archigram: The

Book, …, Página 30.

Page 24: Nomadismo Utópico

24

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

La importancia del movimiento también los lleva a crearle su propio

espacio para la exposición Living City de 1963, el “Gloop 5- Movement”.

Otra vez con el foco en lo “urbano”, en la ciudad entendida casi como un

organismo cuya naturaleza solo se puede desentrañar si se comprende

su movimiento, o mejor dicho las circulaciones de su interior, los patrones

que se generan, las velocidades que llevan, que significan, como afectan

al carácter de la ciudad. Investigación que finalmente se encamina hacia

experimentos con luces parpadeantes y de neón, que consideran

estímulos urbanos. Por otro lado, en su revista Archigram 4 el grupo

incluye su preocupación sobre la incapacidad de la ciudad de la época de

incorporar contenedores y objetos móviles veloces. El mismo año de la

exposición, el grupo ya busca aproximarse a esta “Living city” ensoñando,

como no podía ser de otra forma, una ciudad intercambiador, la City

Interchange de Warren Chalk y Ron Herron, el “gloop 5” no es el único que

interviene aquí, igual de importante es el “gloop 4- communication” en

cuanto a su relación con el transporte. Esta nueva creación vuelve a incidir

en lo mismo, la conjugación de todos los flujos de transporte posibles,

coches, trenes, metro eléctrico, helicópteros, aerodeslizadores,

ascensores de alta velocidad, todos ellos en relación con torres de control

encargadas del flujo de datos y de la administración. Volviendo a la Plug-

In city, también en 1963, además del estudio de las posibilidades de la

arquitectura de los recambios de lo que ya se ha hablado, tiene como

soporte en su concepción todos estos flujos que además de generar la

imagen general de la ciudad hacen posible el sistema metamórfico que

planteaban, su construcción y su autodestrucción. El adaptarse a los

nuevos medios de transporte y aprovechar sus velocidades es también

uno de los motivos para el diseño lineal de la ciudad, como señala Priscilla

Chapman (19).

[19] Archigram. Páginas 106 y 107 Living City Articles: Living Arts Magazine. 1963

(19) Chalk, Archigram: The

Book, …, Páginas 94 y 95.

Texto original: Priscilla

Chapman: “The Plug-In City”

Artículo publicado en The

Sunday Times colour

supplement magazine, 20

septiembre 1964.

Page 25: Nomadismo Utópico

25

ARCHIGRAM NÓMADA

Viaje

El movimiento generador de forma es quizás una de las claves para

comprender que el nomadismo genera ciudad, y no únicamente el

metamórfico tratado previamente pero también un nomadismo más

convencional al que en este trabajo se le considera nomadismo físico

incluyendo en él, el nomadismo cíclico y el migratorio. Las propuestas

relacionadas con los medios de transporte abren la puerta a un futuro

donde las fronteras se desvanecen, y un día se amanezca en un país y al

día siguiente en otro, e incluso, teniendo en cuenta que las casas se

enchufan ¿porque no se va a poder llevar uno consigo su propia casa?

Es difícil recriminar al grupo sus ambiciones de desdibujar los límites del

planeta y reinventar la arquitectura cuando al mismo tiempo Estados

Unidos y la URSS competían por ver quien llegaba antes a la luna.

Por continuar primero con la Plug-In city, las posibilidades nómadas

gracias a este sistema de enchufables son indiscutibles, pero es que se

va más allá, en una de las últimas actualizaciones del concepto se incluye

una gran autovía para deslizadores que son, en esencia, edificios del

mundo, oficinas o quizás edificios de la bolsa, en realidad, contenedores

de funciones globales, que son capaces de desplazarse constantemente,

en su interior una reunión puede comenzar en Londres y acabar en París.

En otra dimensión, igual de ambiciosa, el amor por lo rural también

empapa esta ciudad “ideal” que crece linealmente y en altura, en vez de

superficialmente, con la intención de liberar el espacio y ofreciendo a sus

habitantes tener casas de campo accesibles donde refugiarse los fines de

semana.

En esta misma línea futurista-nómada super tecnológica, pero al mismo

tiempo muy distinta, se encontraría la más que conocida propuesta de Ron

Herron “Walking City”, donde se lleva el nomadismo a un nuevo nivel; ya

no son edificios o cápsulas las que se desplazan de una ciudad a otra,

aunque también sucede, sino que la ciudad se desarraiga de un

emplazamiento físico siendo capaz de desplazarse en su totalidad

mediante sus propias extremidades. Siendo más precisos la propuesta no

es una única ciudad o “nave” si no una familia de estas, conectables entre

sí y con las ciudades existentes para compartir información.

[20] Ron Herron . Walking City 1964

Page 26: Nomadismo Utópico

26

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

Frente a esas propuestas, aparecen otras más realistas, o

exponiéndolo de otra forma, más tecnológicas que super tecnológicas,

pero igualmente nómadas, inspiradas por los circos, los movimientos

hippies y el mercado automovilístico en vez de por la NASA, apareciendo

desde carpas a edificios drive-in para caravanas, a coches totalmente

transformables, idea que posiblemente tuviera su detonante en las

furgonetas que se expandían dando lugar a un compartimento para

dormir.

[21] Michael Webb, Drive-In Housing 1966

[22] Peter Cook, Nomad. 1968

[23] Peter Cook, Orchard Place. 1972 [24] Ron Herron, Barry Snowden, Free Time Inflatable Dwelling. 1966

[26] Peter Cook, Peeping from the Trees. 1971 [25] Peter Cook, Settlement In A Glade. 1971

Page 27: Nomadismo Utópico

27

ARCHIGRAM NÓMADA

Imaginario

En un plano más abstracto se sitúa el nomadismo imaginario,

igualmente ineludible al hablar sobre Archigram donde la información es

parte indispensable de la ciudad y del mundo, una red no-física. Está

incluido en Walking City cuyas ciudades comparten información creando

una red global que enriquece la cultura, y más protagonismo cobra en

Ideas Circus cuyo plano físico es evidente como feria itinerante pero su

potencia reside en la información compartida que va pasando de una

ubicación a otra dejando una huella intangible cuando se va, los

encargados de esta suerte de circo se han desplazado físicamente, pero

además ellos y los habitantes a los que han llevado la información han

realizado otro “viaje” al que se puede calificar de identitario puesto que

posiblemente les haya cambiado a quien más y a quien menos. Por

supuesto, lo mismo ocurre en la Instant City, en referencia a la cual se

dice:

Después de haber visitado cierta cantidad de lugares, las estaciones de

retransmisión locales quedan ligadas por red telefónica. La comunidad uno es

parte de la programación a disfrutar por la comunidad veinte. (20)

[27] Peter Cook, Instant City esquema de movimiento 1968

(20) Chalk, Archigram: The

Book, …, Página 222.

Traducción propia.

[28] Peter Cook y Dennis Crompton. Ideas Circus. 1968

Page 28: Nomadismo Utópico

28

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

Por otro lado, este nomadismo también tiene que ver con el

situacionismo, Archigram al igual que la Internacional Situacionista

entendía que la ciudad no eran solo sus calles y edificios si no los sucesos

que acontecen en ellas, y que éstas cambian dependiendo del espectador,

afirmando así que la comprensión del espacio es individual e instantánea,

y en esa fugacidad hay quien pudiera ver el carácter cambiante nómada.

[29] Ron Herron, It’s A… Marylebone Road. 1970-71

Page 29: Nomadismo Utópico

29

SISTEMAS NÓMADAS

SISTEMAS NÓMADAS

Se pretende ahora volver a una realidad tangible presentando los

diversos mecanismos de los que hace uso Archigram para permitir a su

arquitectura ser nómada. Si bien conviene remarcar, estas categorías

pretenden ser abiertas y no encorsetar las ideas subyacentes en los

proyectos del grupo. Siendo propuestas complejas y, en ocasiones, no

definidas hasta el final, no conviene obsesionarse con encasillarlas,

además rara vez usan una sola de las estrategias aquí presentadas, si no

que las combinan en aras de propuestas más potentes y enriquecidas.

Sistemas Espacialidad Movilidad Adaptabilidad Comunidad Huella

Plug-in Monolítica Baja Media Mega estructura

Permanente

Cápsulas Monolítica Media Baja Mega estructura Agrupación

Temporal

Drive-in Monolítica Alta Baja Mega estructura Agrupación

Temporal Permanente

Desmontables Variable Media-alta

Alta Agrupación Envolvente

Temporal

Transformables Variable Alta Media Agrupación Temporal

Hinchables Monolítica Media Media-alta Agrupación Envolvente

Temporal

Parásitos Según sistema base.

Según sistema base.

Según sistema base.

Agrupación Temporal

Page 30: Nomadismo Utópico

30

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

PLUG-IN.

Los enchufables, entran en el imaginario colectivo gracias a las

posibilidades abiertas por el plástico y los distintos sistemas de

prefabricación de piezas monolíticas conectables entre sí. Ya ha

aparecido en el trabajo la casa de plástico de Schein, en la que Archigram

se fijó en su tercera revista (21 Chalk, Archigram: The Book, …, Páginas 36-39. Copia

de la revista Archigram 3 publicada en 1963.), junto con el baño metálico de

Buckmister Fuller para su Dymaxion House o las casas de fin de semana

en Lovisa de William Siddons que podían modificarse a gusto del

consumidor mediante una serie de elementos prefabricados. Estos

ejemplos y, como muchas otras veces, el mercado automovilístico y el

consumismo, inspiran al grupo y lo incentivan a implementar ese sistema

en sus propuestas, desde aplicado a casas cápsula modificables y

ampliables a partir de diferentes piezas o habitaciones monolíticas hasta

a una escala urbana con su clímax en la Plug-In City, pasando por

tamaños intermedios como la Metal Cabin Housing de Peter Cook.

Del sistema cabe destacar la necesidad de un núcleo al que enganchar

las partes, que en el caso de hablar de ciudad enchufable se materializa

en forma de mega estructura, de tal manera que es una arquitectura

siempre materializada, no dejaría de existir cuando desenchufas las

cápsulas. Señalar además que su capacidad de organizarse en edificios

lo hace compatible con la ciudad sedentaria tal y como se la conoce.

Espacialidad Monolítica, espacio fijo de piezas enteras cerradas en sí mismas.

Movilidad Baja. Depende de un edificio de orden mayor al que engancharse y de un sistema auxiliar de transporte.

Adaptabilidad Media y lenta. Viene dada por las piezas de recambio que se puedan crear.

Comunidad Mega estructural. El crecimiento y la generación de ciudad dependen del elemento donde enchufarse.

Huella Permanente.

Page 31: Nomadismo Utópico

31

SISTEMAS NÓMADAS

[30] Peter Cook, Metal Houses Project, 1961

[32] Peter Cook, Alzado Hornsey Housing Study, 1966

[31] Peter Cook, Plug-In University Node secuencia de desarrollo 1965

[33] Cook y Woodrow, Entertainments Tower Project, 1963

[34] Peter Cook, Especulación sobre la plug-in city, 1964.

Page 32: Nomadismo Utópico

32

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

[35] Archigram Magazine Issue nº3. Página 3.

Page 33: Nomadismo Utópico

33

SISTEMAS NÓMADAS

CÁPSULAS.

Se incluye muy brevemente este elemento, porque, aunque en efecto

es parte del sistema anterior más complejo, la cápsula tiene además

entidad propia y puede existir por si misma autónomamente. De hecho,

los miembros de Archigram la han tratado de manera individual en

distintas ocasiones, destacando entre otras la Living Pod de David Greene

en 1966.

Espacialidad Monolítica, espacio fijo de piezas enteras cerradas en sí mismas.

Movilidad Media.

Adaptabilidad Baja.

Comunidad Mega estructural. Uso de plug-in. Agrupación de elementos. Camping natural.

Huella Permanente si se usan estructuras auxiliares. Temporal como elemento autónomo.

[36] David Greene, Living Pod 1966

[37] Warren Chalk y Ron Herron, Gasket House 1965

Page 34: Nomadismo Utópico

34

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

DRIVE-IN

También sabemos que un atasco es una colección de habitaciones, de igual

manera lo es un aparcamiento, son comunidades que se forman

instantáneamente y cambian constantemente. Un restaurante drive-in cesa de

existir cuando los coches se van (exceptuando el núcleo físico de la cocina). Un

ambiente motorizado es una colección de puntos de servicio. (22 Chalk,

Archigram: The Book, …, Página 216.Cita de David Greene.Traducción propia)

Drive-in es, en realidad, una variante del plug-in, y por lo tanto con

muchas cosas en común. En él las cápsulas o piezas son ahora coches o

furgonetas que se conectan a algo. Sería la idea de la inclusión de flujos

de movilidad en la arquitectura y el interés por el automóvil algunos de los

detonantes de este mecanismo. Indicar que no se está considerando en

sí mismo el coche como Drive-In si no el compuesto por el coche y el

parking. No obstante, la trampa o la magia según se vea, está en que el

vehículo se puede aparcar en cualquier parte, adueñarse del espacio

transformarlo, y al irse, desvanecerse sin dejar huella.

Así, frente a la arquitectura Plug-In, este subtipo no necesita que su

“mega estructura” este perenne. Puede darse el caso de que

efectivamente aparezca este elemento, como ocurre en el Sin Centre, o

en el ejemplo de Red de Caravanas que incluyen también en Archigram

3, y, sobre todo, en el Free Time Node de Ron Herron y Barry Snowden

(1967). Pero, como se ha avanzado, puede desaparecer, en ese sentido

aparecen los Rock Plug y Log Plug, como métodos de abastecimiento

totalmente camuflados en la naturaleza de tal manera que la “comunidad”

solo existe cuando está conectada; cuando no lo está, el mundo vuelve a

ser de la naturaleza evitando crear “mausoleos de hormigón y acero” como

David Greene opina que sucederá con las ciudades (23 Chalk, Archigram: The

Book, …, Página 217.).

Espacialidad Monolítica, espacio fijo de piezas enteras cerradas en sí mismas, coches.

Movilidad Alta y autónoma.

Adaptabilidad Baja, dependiendo de su mezcla con otros sistemas.

Comunidad Mega estructural. Edificio-garaje. Agrupación de elementos. Camping natural

Huella Permanente si se usan estructuras auxiliares. Temporal como elemento autónomo.

Page 35: Nomadismo Utópico

35

SISTEMAS NÓMADAS

[38] Michael Webb, Sin Centre, 1961-63

[39] David Greene, Ron Herron Tree plug collage 1969

[40] Ron Herron, Free Time Node, collage 1966

Page 36: Nomadismo Utópico

36

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

DESMONTABLES.

Un mecanismo sustancialmente diferente, el espacio ya no lo

conforman piezas monolíticas, si no generalmente planos abiertos y

carpas textiles. Por si mismo difícilmente puede generar un hábitat en

tanto que no está pensado para aclimatarse, un ejemplo directo sería una

tienda de campaña. Archigram, entiende sus capacidades, tanto carencias

como potencialidades, y lo reserva para proyectos más atmosféricos en el

que estas piezas puedan definir espacios y generar filtros de distintas

privacidades de manera efectiva, además de explotar su carácter

temporal, fugaz, su alta flexibilidad y su adaptabilidad como las propuestas

más “circenses” y espontáneas de las distintas Instant city o el Ideas

Circus, en las cuales las relaciones sociales son casi más esenciales que

el espacio generado. Según explica Peter Cook del Instat Village (Chalk,

Archigram: The Book, …, Página 207.24), la idea nace de la comprensión de que

los “pueblos” surgen del más ínfimo acto social, hasta de un guiño, y que

lo único que se necesita a partir de ahí es suplementar este acto con

equipamientos, generando un espacio de reunión, lo cual es un concepto

similar al de las hogueras primitivas.

No obstante, las exposiciones temporales no son las únicas que se

apropian de este sistema. Con la misma idea de delimitar subespacios

dentro de un espacio más amplio, pero en este caso cerrado, aparece el

proyecto “rent a wall” con el que, como ellos ironizan, uno puede separar

a los huéspedes indeseados. Y, yendo aún más allá, Auto-environment de

Michael Webb si pretende generar una vivienda entera, incluyendo el

cerramiento, además de dotarla de la flexibilidad mencionada. El edificio

generado debe tener además el suficiente tamaño para incluir su propia

centralita de producción de piezas de plástico modulares, si bien es verdad

que no es 100 % auto generado e incorpora unidades de servicio como la

cocina y el baño.

El gran reductio ad absurdum de Mies Van der Rohe fue la casa 50x50. Su

planta, sin embargo, era convencional: una sala de estar que permanecía sala

de estar las veinticuatro horas del día. Si tú, por otro lado, tuvieras una idea de

lo que te gustaría hacer las próximas horas podrías, entonces, seleccionar y

programar una serie de paneles para agruparse a tu alrededor, cada uno

aportando el equipamiento necesario para apoyar la actividad elegida. Así, por

ejemplo, el espacio ocupado por la sala de estar podría transformarse en una

zona de dormir. (Chalk, Archigram: The Book, …, Página 108.Traducción

propia.25)

Espacialidad Variable, piezas abiertas.

Movilidad Media-alta, no autónoma. Su capacidad de desmontarse facilita su transporte.

Adaptabilidad Alta, definida por la variación de configuración de las piezas.

Comunidad Agrupación de elementos. Opción de muchos elementos conviviendo. Envolvente, aumentando de tamaño un solo elemento.

Huella Temporal.

Page 37: Nomadismo Utópico

37

SISTEMAS NÓMADAS

[41] Michael Webb, Rent A Wall 1964-66

Peter Cook, Instant/Moment Village 1968

[43] Archigram, Instant City, 1968

[42] Michael Webb, Auto-Enviroment 1964-66

[44] Peter Cook, Instant/Moment Village 1968 [45] Ron Herron, Promotional Event Kit, 1970

Page 38: Nomadismo Utópico

38

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

TRANSFORMABLES

Se puede incurrir en el pensamiento de que este sistema es en realidad

igual al anterior, ciertamente tienen características comunes,

esencialmente el hecho de su espontaneidad y su funcionamiento en dos

estaciones plegado (desmontado), y desplegado (montado), ambos son

mecanismos flexibles considerando los diferentes rangos de

transformación que puede tener un objeto. Además, como ocurría en los

desmontables, la capacidad de generar “ciudad”, viene dada por la reunión

y aglomeración más que mediante mega estructuras como podía pasar en

el mecanismo de plug-in. Entonces, ¿por qué conforma un sistema

diferenciado? Pues bien, se han querido separar los dos grupos por que

los transformables nunca dejan “existir”, reutilizando el ejemplo de la

furgoneta capaz de desplegar un habitáculo para dormir, cuando está

“plegada” sigue siendo una furgoneta. Evolucionando este concepto ya

disponible en el mercado, aparece el “Drive-in housing” de Michael Webb,

como su nombre indica incluye también otros mecanismos, sin embargo,

en lo que a este apartado compete, el coche va mucho más allá de

enchufarse en una estructura mayor, es capaz de deformarse por

completo para crear un nuevo espacio, generalmente ampliando uno

existente al que complementa. En una segunda etapa del proyecto se

implementa la consecución autonomía incorporando los servicios básicos

que normalmente estarían en el lugar al que debería enchufarse. Mediante

la transformación se pretende compactar al tamaño de un coche las casas

móviles que ya se veían en los Estados Unidos y que eran una suerte de

caravanas de mayor tamaño y por tanto incómodas de desplazar. Aunque

parezca mentira, esta ensoñación no les es suficiente y evolucionan el

concepto hacia una mayor compactación, surgiendo los proyectos

Cushicle y Suitaloon, donde, entendiendo que la casa es una piel,

pretenden que o bien la ropa (Suitaloon), o bien un mini vehículo “mochila”

con ruedas (Cushicle), pueda albergar la casa. Adelantando el siguiente

mecanismo, el traje es ahora hinchable en distintos rangos para pasar de

ropa a chaise-longue o incluso a habitación. Más allá de esto se pretende

generar una retícula de estaciones por todo el país conectada por una

especie de ferrocarril donde en vez de vagones se enganchen los

cushicles.

Espacialidad Variable. Estados limitados.

Movilidad Alta y generalmente autónoma. Ligada normalmente a elementos móviles y/o al cuerpo humano.

Adaptabilidad Media, cambios fáciles pero predefinidos.

Comunidad Agrupación de elementos individuales.

Huella Temporal.

Page 39: Nomadismo Utópico

39

SISTEMAS NÓMADAS

[46] Michael Webb, Cushicle y Suitaloon combinados, 1966

[47] Warren Chalk y Ron Herron, Manzak, 1969.

[48] Michael Webb, Drive-in Housing. 1966

Page 40: Nomadismo Utópico

40

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

HINCHABLES

El nombre explica de forma concisa y directa en que consiste el

sistema, elementos que se hinchan. Ahora, en cuanto a sus capacidades

y cualidades, reúne rasgos de las cápsulas y de los desmontables y

desplegables. De las cápsulas adopta la capacidad de generar ambientes

aclimatados, y cerrados, es decir su carácter monolítico. Espacios más

definidos, aunque en cierto modo más flexibles en tanto que son diáfanos.

Por otro lado, son efectivamente plegables (deshinchables), facilitando el

transporte. Habitualmente aplicado para hábitats efímeros, Archigram

propone proyectos más permanentes como el Leisure Study:Inflatable

Units Sea/Land/Air de Ron Herron. Pero son más pertinentes en cuanto al

nomadismo los más fugaces como la vivienda hinchable para el Free Time

Node, o su aplicación en las Instant City, e incluso los Cushicle y Suitaloon

expuestos en el apartado previo.

En referencia a su aplicación urbana, normalmente asociada a

comunidades de burbujas, que son quizás lo más realista, Archigram

también propone el modelo de gran burbuja como envolvente de la ciudad,

así sucede en el proyecto de Peter Cook de Blow-Out Village, donde el

interior alberga un super desplegable (hasta cuatro veces su tamaño) que

recuerda en imagen a una atracción donde mástiles hidráulicos sostienen

distintos pabellones o casas. La intención es que plegado pueda

desplazarse con un deslizador.

Espacialidad Monolítica. Envolvente cerrada.

Movilidad Media y no autónoma.

Adaptabilidad Media-alta, el espacio no cambia, pero proporciona planta libre.

Comunidad Agrupación de elementos individuales. O gran elemento de envolvente.

Huella Temporal.

Page 41: Nomadismo Utópico

41

SISTEMAS NÓMADAS

[49] Peter Cook, Blow Out Village 1966 [50] Ron Herron, Air House Project. 1965

[51] Ron Herron y Barry Snowden. Air-Hab Nomad. 1967

[52] Ron Herron, Seaside Bubbles, 1966.

Page 42: Nomadismo Utópico

42

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

PARÁSITOS

Este sistema, como no podía ser de otra forma, se ha dejado para el

final, y es que, más que un mecanismo en sí mismo, es un modo de aplicar

los anteriores en relación con preexistencias, aprovechándose de ellas

para ganar vida. Estableciendo una analogía con la Plug-In city, ahora la

super estructura a partir de la cual se generaba el proyecto entero, es la

ciudad ya existente.

En un sentido cronológico, también ocuparía la última posición, no

siendo hasta el final de Archigram cuando aparecen proyectos cuyo

germen es este parasitismo, que bien se podría defender como simbiosis

en tanto que su razón de ser es aportar vida a la ciudad y no solo nutrirse

de ella. Como ejemplo cabe destacar el Tuned Suburb de Ron Herron, en

realidad una única imagen que visualiza como puede cambiar un suburbio

a partir de los “popular pak”, creados también por Archigram, paquetes

arquitectónico manejables por todos y con la capacidad de evolucionar el

ambiente existente. En la misma línea se mueve el proyecto ADDHOX de

Peter Cook en 1970, que vuelve a introducir ideas previas de Archigram

(enchufables, vehículos como habitaciones extra…) intentado ofrecer una

buena cantidad de elementos auxiliares y fáciles de montar para

transformar los edificios.

Espacialidad Depende del sistema base.

Movilidad Depende del sistema base.

Adaptabilidad Depende del sistema base.

Comunidad Agrupación.

Huella Temporal.

Page 43: Nomadismo Utópico

43

SISTEMAS NÓMADAS

[53] Ron Herron, Tuned Suburb. 1968

[54] Ron Herron y Diana Jowsey, Tuning London. 1972

[56] Peter Cook, ADDHOX fase 4, 1970

[55] Peter Cook, ADDHOX Bay Box Screens 1970

Page 44: Nomadismo Utópico

44

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

Page 45: Nomadismo Utópico

45

SISTEMAS NÓMADAS

[57] Matriz

Page 46: Nomadismo Utópico

46

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

Page 47: Nomadismo Utópico

47

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

El trabajo ha querido dilucidar la relación de Archigram con el arte

líquido y con el nomadismo ofreciendo una nueva visión de las propuestas

del grupo y su posible extrapolación a la actualidad nómada yendo más

allá de lo meramente formal.

En referencia al arte líquido, parece inundar la arquitectura de

Archigram siempre vinculada al movimiento, al cambio constante, a lo

efímero y al flujo de información y experiencias pasajeras, permitiendo

entender la parte más intangible de su obra y no solo la parte más física.

Esta relación parece responder a una buena lectura de la sociedad por

parte del grupo muchas veces dejada de lado a la sombra de lo fantástico

de sus proyectos. Además, hay que destacar que todos esos valores se

alejan de la permanencia y solidez del sedentarismo, por lo que no

sorprende que las propuestas de Archigram abracen el nomadismo como

modelo de sociedad, conjugando todo ello muy bien con la inclusión de las

tecnologías que tanto les atraen.

Pero, ¿cómo se traslada todo ello a sus obras? Se pueden concretar

cuatro puntos: la obsolescencia programa y el desdibujado del límite entre

creación y destrucción; la actividad humana como factor diferencial en la

creación de la obra; la colisión de flujos como herramienta creativa; y el

cambio en la relación espacio-tiempo entendiendo la arquitectura como

experiencia y no como arte, sin renunciar por ello a la estética.

De la lectura de Archigram como arte líquido se extrae la necesidad de

una componente nómada en su arquitectura, componente que este trabajo

ha tratado de evidenciar y compararla con los modelos nómadas actuales

determinando tanto sus diferencias como similitudes en según qué

aspectos.

Por partir de lo más general, Archigram ve en el nomadismo una

oportunidad para desdibujar las fronteras del mundo favoreciendo a una

sociedad más dinámica, desarraigando la arquitectura del terreno

ayudados por las nuevas tecnologías en las que depositaban su fe. Así, la

visión del grupo es optimista y centrada en los beneficios de la arquitectura

nómada, su flexibilidad, su adaptabilidad, su ligereza… Recogiendo esta

visión hay en la actualidad una minoría nómada de clases más bien altas,

no obstante, la realidad más cruda habla de un nomadismo por necesidad

al que se ven abocados los más desafortunados por cuestiones de

supervivencia. Se manifiesta entonces una gran diferencia de partida entre

estos dos nomadismos, pero ambos se van a ver afectados por los mismos

temas a los que darán su propia respuesta.

Consumismo, uno de los pilares en las propuestas del grupo, y en el

que se apoya la liquidez de su arquitectura para adaptarse a las

necesidades de la acelerada vida de la sociedad, pero también como

Page 48: Nomadismo Utópico

48

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

justificación de la veracidad de sus propuestas y en general desde una

perspectiva optimista en la que las novedades del mercado parecen poder

solucionarlo todo. Mismo enfoque positivo comparte a día de hoy el

nómada de clase media-alta ávido de nuevas experiencias y últimos

modelos de cápsulas en el que disfrutar las vacaciones, pero cabe

destacar que ya aparecen entre ellos los nómadas qué, confiando también

en las novedades tecnológicas, están concienciados con el impacto sobre

el entorno y desean en realidad decelerar el consumo a la vez que se

realizan. Ese proceso de consumismo a concienciación también es la

evolución que lleva a Archigram de las Plug-in City a los Rock Plug,

respondiendo al desencanto de la sociedad de la época con las promesas

de la super tecnología, apelando a la vuelta del mundo rural británico.

Volviendo al consumismo y a la actualidad, y ya no desde la óptica de sus

ofertas tecnológicas si no de sus efectos colaterales, sigue estando detrás

de una mayoría de nómadas por necesidad, vagabundos y personas a las

que la sociedad ha desechado por no seguir el ritmo del consumo

exagerado como las que aparecen retratadas en Nomadland, nada que

ver con las oportunidades positivas que ensoñaba el primer Archigram.

Señalar que quedan al margen de este concepto los migrantes políticos y

ambientales (obligados por desastres naturales), aunque hilando fino se

podría encontrar alguna conexión como la relación entre consumo y

cambio climático.

Adaptabilidad, flexibilidad y libertad, la meta constante perseguida por

la arquitectura de Archigram. Definitivamente son valores intrínsecos a la

vida nómada y es quizás por ello que, con mayor o menor grado de

imaginación, los sistemas empleados por el grupo no se alejan de los que

puedan emplear los nómadas ahora o de los que ya venían usando

previamente a la irrupción del grupo. Brevemente, por ser una relación

bastante directa, cabe señalar dos aspectos, la movilidad que ofrecen y la

capacidad multiusos y de aprovechamiento de los espacios, virtudes que

hacen que esta arquitectura sea capaz desde solucionar a corto plazo las

necesidades de las personas sin hogar fijo hasta, con mayores recursos y

optimismo, suponer casi una revolución en el modelo de sociedad como

planteaba Archigram.

Sintetizando, el nomadismo como respuesta a la sociedad líquida

recorre dos caminos casi opuestos, el optimista de los más afortunados

que se pueden permitir ver el cambio como una oportunidad apoyándose

en la tecnología; y, el mayoritario, el de la necesidad de los más

desafortunados que tienen que adaptarse con lo que tienen y como les es

posible al frenético cambio para sobrevivir. Así, son tal vez los minoritarios

nómadas de clase media una imagen diluida de la sociedad que imaginaba

Archigram, esta clase media ha interpretado la sociedad líquida, a la que

pertenecen, dando respuestas a sus necesidades mediante un

nomadismo optimista de igual manera que lo hizo el grupo, pero sin llegar

a la intensidad ni extensión global que imaginaba éste.

Queda demostrada la importancia del nomadismo en la obra de

Archigram, pero de un nomadismo propio, optimista y extensivo como

modelo social, alejado del que se contempla en la actualidad.

Page 49: Nomadismo Utópico

49

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIGITALES

Page 50: Nomadismo Utópico

50

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

Page 51: Nomadismo Utópico

51

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIGITALES

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIGITALES

-ARTIUM. DokuArt. Biblioteca y centro de Documentación. (13 de mayo

de 2021). Homeless vehicle.

https://catalogo.artium.eus/dossieres/1/krzysztof-

wodiczko/obra/instrumentos-publicos/homeless-vehicle

-BANHAM, R. (1978). Megaestructuras : futuro urbano del pasado

reciente. Gustavo Gili.

-BAUMAN, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.

-BAUMAN, Z. ., & OCHOA DE MICHELENA, F. (2007). Arte, ¿líquido?

Sequitur.

-CARRASCO, M. F. (2005). Aproximación a la nueva Babilonia de

Constant. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea,

(27), 41-60.

-CHALK, W., CROMPTON, D., & ARCHIGRAM. (2018). Archigram : the

book. Circa Press.

-CHINER TRILLES, F. (2015). Archigram: de la iconografía maquinista y

sus orígenes (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).

-COOK, P., & CHALK, W. (1999). Archigram. Princeton Architectural

Press.

-GARRIGÓS, A. C. (2009). Nómadas cosmopolitas. Cuadernos del

Ateneo, (28), 11-22.

-HALL, P. (2004, February). The Buchanan report: 40 years on.

In Proceedings of the Institution of Civil Engineers-Transport (Vol. 157,

No. 1, pp. 7-14). Thomas Telford Ltd.

-LÓPEZ, A. O. (2018). Los Ángeles: Hardware and Software. Una lectura

contemporánea de las cuatro ecologías de Reyner Banham. [i2]

Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, 6(1).

-OBRIST, H. U. (2001). Entrevista con Yona Friedman. Atlántica: Revista

de arte y pensamiento, (28), 54-67.

-POULIANOS, A. N. (1980). Sarakatsani: the most ancient people in

Europe. Physical anthropology of european populations, 175.

- ROKE, R. (2017). Movitectura: arquitectura movil. Phaidon

Press.Sadler, S. (2005). Archigram: architecture without architecture. Mit

Press.

-SCHEIN, L., & Magnant, Y. (1958). Casa de plástico, en

Francia. Informes de la Construcción, 10(098), 9-17.

-SOLÁ-MORALES, I. D. (2001). Arquitectura líquida. DC: revista de

crítica arquitectónica, núm. 5-6, 2001.

-SURAL, A. (13 de mayo de 2021). Homeless Vehicle – Krzysztof

Wodiczko. Culture.pl. https://culture.pl/en/work/homeless-vehicle-

krzysztof-wodiczko

Vídeos

-Zhao, C. (director). (2020). Nomadland [cinta cinematográfica]. EE.UU.:

Highwayman Films, Cor Cordium Productions, Hear/Say Productions.

- Lex and Riot. (8 nov. 2020). Bob Wells Exclusive-Philantrophy,

Philosophy, Spirituality & the Future of Nomadic Living [Vídeo].

https://www.youtube.com/watch?v=PNncGAubuqA

Page 52: Nomadismo Utópico

52

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

Page 53: Nomadismo Utópico

53

PROCEDENCIA DE LAS IMÁGENES

PROCEDENCIA DE LAS IMÁGENES

-Portada. Elaboración propia a partir de dibujos de Archigram recuperados de: http://archigram.westminster.ac.uk/projects.php - [1] “Homeless vehicle” de Krzystof Wodiczko. Recuperada de

https://www.krzysztofwodiczko.com/homeless-vehicle-project/n24uo8a3v5pcfhappjboo54q4lg89c - [2] Bauman, W., 2010, Urban Nomads Shopping Cart. Recuperada de https://www.winfried-baumann.de/urban-nomads/#&gid=8&pid=3 -[3] Fotograma de la película Nomadland. Recuperado de https://www.espinof.com/criticas/nomadland-frances-mcdormand-brilla-estupenda-pelicula-que-parte-como-gran-favorita-al-oscar - [4] Metzger, G. 1960, recreación 2004, 2015 Recreación de la primera demostración pública del Arte Auto-Destructivo. Recuperado de: https://www.tate.org.uk/art/artworks/metzger-recreation-of-first-public-demonstration-of-auto-destructive-art-t12156

- [5] Villeglé, J. 1968, 122 rue du temple. Recuperado de: https://www.moma.org/collection/works/35414

- [6] Vega, B. 1984, La leçon a la campagne. Recuperado de:

https://braunvega.com/index?/page/braun_vega_y_sus_maestros

- [7] Herron, R. 1968 Tuned Suburb. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=115

- [8] Le Corbusier, 1930. Proyectos A, B, C, H, Algiers, Algeria.

Recuperado de:

http://www.fondationlecorbusier.fr/corbuweb/morpheus.aspx?sysId=13&Ir

isObjectId=6259&sysLanguage=en-

en&itemPos=6&itemCount=215&sysParentName=&sysParentId=65

- [9] Archigram, 1964, Plug-in City. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=56

- [10] Archigram, 1969-73. Batiment Public, Monte Carlo. Recuperado

de: http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=139

- [11] Herron, A., Herron, R. 1974. Suburban Sets. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=194

- [12] Webb, M. 1966. Suitaloon. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=92

- [13] Buchanan, C. 1963. Traffic in Towns. Recuperado de:

https://en.wikipedia.org/wiki/Traffic_in_Towns

- [14] Kahn,L. 1952, Traffic Study project, Philadelphia, PA (Plano de la propuesta del patrón del movimiento del tráfico). Recyperado de: https://www.moma.org/collection/works/488 - [15] Cook, P., Sainsbury, G. 1961, Maqueta propuesta para Picadilly Circus, Recuperada de: http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=24 - [16] Webb, M. 1961-63, Sin Centre. Recuperado de: http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=25 - [17] Chalk, W., Herron, R. 1963. City Interchange. Recuperado de: http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=39 - [18] Greene, D., Webb, M. 1963. Dream City Project. Recuperado de: http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=41 - [19] Archigram. 1963. Páginas 106 y 107. Living ity Articles: Living Arts Magazine. Recuperado de: http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=37 - [20] Herron, R. 1964. Walking City. Recuperado de: http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=60

Page 54: Nomadismo Utópico

54

¡A DÓNDE VAS ARCHIGRAM!

- [21] Webb, M. 1966. Drive in Housing. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=91

- [22] Cook, P. 1968. Nomad. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=120

- [23] Cook, P. 1972. Orchard Place. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=166

- [24] Herron, R., Snowden, B. 1966. Free Time Inflatable Dwelling.

Recuperado de: http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=94

- [25] Cook, P. 1971. Settlement in A Glade. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=156

- [26] Cook, P. 1971. Peeping From The Trees. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=156

- [27] Cook, P. 1968. Instant City esquema de movimiento. Recuperado

de: http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=119

- [28] Cook, P. Crompton, D. 1968. Ideas Circus. Recuperado de: http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=113

- [29] Herron, R. 1970-71. It’s A… Marylebone Road. Recuperado de: http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=152

- [30] Cook, P. 1961. Metal Houses Project. Recuperada de http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=21

- [31] Cook, P. 1965. Plug-In University Node secuencia de desarrollo.

Recuperada de: http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=65

- [32] Cook, P., 1966. Alzado Hornsey Housing Study. Recuperado de: http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=79

- [33] Cook,P., Woodrow, T., 1963. Entertainments Tower Project.

Recuperado de: http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=52

- [34] Cook, P.,1964. Especulación sobre la plug-in city. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=56

- [35] Archigram, 1963. Archigram Magazine Issue nº3, página 3,

recuperado de : http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=98

- [36] Greene, D. 1966. Living Pod. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=82

- [37] Warren, C., Herron, R. 1965. Gasket House. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=75

- [38] Webb, M. 1961-63. Sin Centre. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=25 - [39] Greene, D., Herron, R. 1969. Tree Plug, collage. Recuperado de: http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=136

- [40] Herron, R. 1966. Free Time Node, collage. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=81

- [41] Webb, M. 1964-66. Rent a wall. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=64

- [42] Webb, M. 1964-66. Auto-enviroment. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=64

- [43] Archigram, 1968. Instant City. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=119

- [44] Cook, P. 1968. Instant/moment Village. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=118

- [45] Herron, R. 1970. Promotional Event Kit. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=155

- [46] Webb, M. 1966. Cushicle y Suitaloon combinados, alzado lateral.

Recuperado de: http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=92

Page 55: Nomadismo Utópico

55

PROCEDENCIA DE LAS IMÁGENES

- [47] Chalk, W., Herron, R. 1969. Manzak. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?revID=2987

- [48] Webb, M. 1966. Drive in Housing. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=91

- [49] Cook, P. 1966. Blow-Out Village. Recuperado de: http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=89

- [50] Herron, R. 1965. Air House Project. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=68

- [51] Herron, R., Snowden, B. 1967. Air-Hab Nomad. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?revID=4224

- [52] Herron, R. 1966. Seaside Bubbles. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?revID=297

- [53] Herron, R. 1968. Tuned Suburb. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=115

- [54] Herron, R., Jowsey, D. 1972. Tuning London. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=164

- [55] Cook, P. 1970. ADDHOX Bay Box Screens. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=154

- [56] Cook, P. 1970. ADDHOX fase 4. Recuperado de:

http://archigram.westminster.ac.uk/project.php?id=154

- [57] Elaboración propia a partir de dibujos de Archigram. Matriz. Dibujos

recuperados de: http://archigram.westminster.ac.uk/projects.php