Nogal-manejo agronomico

6
Nogal - Manejo Agronómico Poda La poda tuvo como objetivo formar la planta en un sistema de eje central y a la vez permitir una rápida entrada en producción. La formación en eje consistió en seleccionar sólo un brote luego de la plantación y estimular su crecimiento en altura. Para ello, pocos días después de la plantación las plantas se rebajaron a 25-35 cm sobre el injerto, dejando al menos 4-6 yemas. Este rebaje permite que el árbol tenga un buen balance con el sistema radicular y estimula un rápido crecimiento del brote que originará el futuro tronco. El objetivo de la primera temporada fue desarrollar un brote con una altura mínima de 1,8 metros. Es importante la colocación de un tutor a un costado del árbol para favorecer el crecimiento vertical y evitar el daño por viento. En el invierno siguiente a la plantación el eje se cortó a 1,8-2,0 m de altura. Durante la primavera se seleccionaron 2 a 4 brotes que originaron las ramas principales del árbol. Estos brotes se dejaron intactos, mientras que los vecinos se despuntaron. Al cabo de dos o tres años se tuvo un eje lo más alto y vertical posible en donde se insertaron 6 o 7 ramas principales que emergieron del tronco con separación de 40 a 50 cm y formando un espiral alrededor del eje. La primera rama principal se ubicó a una altura de 1,2 a 1,5 desde el nivel del suelo. Poda de formación. La poda de producción consistió en eliminar, durante el invierno, aquellas ramas de gran tamaño ubicadas principalmente en la parte alta del árbol, que sombreaban y debilitaban las ramas frutales ubicadas más abajo. También esta poda tuvo como objetivo Huertos Experimental es Ubicación y establecimi entos de huertos experimenta les Caracteriza ción física y química de los suelos utilizados Las Cañas La Colonia Llimpo Caracteriza ción del agua Clima

description

pecanos

Transcript of Nogal-manejo agronomico

Page 1: Nogal-manejo agronomico

Nogal - Manejo Agronómico

Poda

La poda tuvo como objetivo formar la planta en un sistema de eje central y a la vez permitir una rápida entrada en producción.

La formación en eje consistió en seleccionar sólo un brote luego de la plantación y estimular su crecimiento en altura. Para ello, pocos días después de la plantación las plantas se rebajaron a 25-35 cm sobre el injerto, dejando al menos 4-6 yemas. Este rebaje permite que el árbol tenga un buen balance con el sistema radicular y estimula un rápido crecimiento del brote que originará el futuro tronco. El objetivo de la primera temporada fue desarrollar un brote con una altura mínima de 1,8 metros.

Es importante la colocación de un tutor a un costado del árbol para favorecer el crecimiento vertical y evitar el daño por viento.

En el invierno siguiente a la plantación el eje se cortó a 1,8-2,0 m de altura. Durante la primavera se seleccionaron 2 a 4 brotes que originaron las ramas principales del árbol. Estos brotes se dejaron intactos, mientras que los vecinos se despuntaron. Al cabo de dos o tres años se tuvo un eje lo más alto y vertical posible en donde se insertaron 6 o 7 ramas principales que emergieron del tronco con separación de 40 a 50 cm y formando un espiral alrededor del eje. La primera rama principal se ubicó a una altura de 1,2 a 1,5 desde el nivel del suelo.

Poda de formación.

La poda de producción consistió en eliminar, durante el invierno, aquellas ramas de gran tamaño ubicadas principalmente en la parte alta del árbol, que sombreaban y debilitaban las ramas frutales ubicadas más abajo. También esta poda tuvo como objetivo renovar y mantener una buena producción de madera frutal. Anualmente se debe remover alrededor del 20% de las ramas frutales de 2 a 4 cm de diámetro. Esta operación es de alto costo pero tiene como resultado frutos más grandes y de mejor calidad.

 

Riego

En condiciones extremas de falta de agua, los nogales sufren serios daños, tales como amarillamiento prematuro del follaje y caída de hojas de ramas terminales. En algunas condiciones (p. ej. suelos arcillosos) la saturación del suelo puede producir más daño al nogal que la diferencia de agua. En los suelos saturados el aire es desplazado por el agua, quedando sin oxígeno, lo que altera la

Huertos Experimentales

Ubicación y establecimientos de huertos experimentales

Caracterizaci ón física y química de los suelos utilizadosLas CañasLa ColoniaLlimpo

Caracterizaci ón del agua

Clima

Page 2: Nogal-manejo agronomico

respiración y el funcionamiento metabólico de las raíces.

Los métodos de riego utilizados en los huertos experimentales fueron el riego por goteo y riego por microaspersión ambos definidos como sistemas de riego localizado de alta frecuencia. En el huerto Las Cañas se usó riego por goteo, debido a la condición de suelo pesado, mientras que en La Colonia y Llimpo se utilizó por microaspersión.

El registro de los volúmenes de agua aplicados en cada huerto (tasas de riego), indica que ellos aumentaron a medida que incrementó la edad de los árboles.

Tasas de riego (m3/ha) en nogal

Temporada Las Cañas

La Colonia

Llimpo

1997/1998 755 1.206 1.590

1999/2000 3.884 3.990 3.759

2000/2001 3.423 4.508 5.327

2001/2002 5.931 6.201 6.576

Las diferencias en las tasas de riego se debieron a la ubicación geográfica (influencia del clima) y al tipo de suelo presente en cada uno de los huertos.

La cantidad de agua aplicada durante la temporada de crecimiento está ligada a dos factores que relacionan entre sí: el incremento de la biomasa foliar (follaje) y el aumento de la evapotranspiración (como consecuencia de mayores temperaturas en primavera-verano). Esto implica satisfacer con riego la mayor evapotranspiración del cultivo oportunamente, para evitar efectos negativos en el crecimiento de los brotes y la calidad de la fruta. A continuación se indica la variación mensual, temporada 2000-2001, en la tasa de riego de los nogales en el huerto Llimpo. A continuación se muestra la evolución de la evaporación de bandeja (relacionada directamente con la evapotranspiración) en los tres huertos, durante la temporada 2000-2001.

Fertilización

La fertilización es uno de los factores relevantes en el manejo de un

Page 3: Nogal-manejo agronomico

árbol. De allí que es importante contar con un adecuado diagnóstico de la situación nutricional. En este contexto debe considerarse el análisis foliar y el análisis visual de los árboles.

Para el análisis foliar se toman, en el mes de enero, el par de foliolos centrales de la hoja compuesta, del sector medio de brotes de la temporada sin frutos. El análisis foliar es una valiosa herramienta, más aún si se complementa con un análisis de suelo. Sin embargo, la decisión final de cuánto fertilizante aplicar va a depender principalmente del diagnóstico visual del vigor de los árboles.

A continuación se presentan los resultados de concentración foliar de los nutrientes más importantes obtenidos en los últimos cuatro años del estudio. Se tomó como modelo la variedad Serr del huerto de Llimpo.

 

 

Programa de fertilización en variedades de nogal.

Temporada Fertilizante Nutriente (kg/ha)

   Nitrógeno Fósforo Potasio Zinc

1995-96 - - - - -

1996-97 Nitrato de potasio

30 - 101 -

1997-98 Nitrato de potasio

30 - 101 -

1998-99 Urea 60 - - -

1999-00

Nitrato de potasio

Urea

30

60

-

-

101

-

-

-

2000-01

Superfosfato triple

- 118 - -

Page 4: Nogal-manejo agronomico

Urea

Zinc foliar

135

-

-

-

-

-

-

1,5

2001-02

Nitrato de potasio

Urea

30

90

-

-

101

-

-

-

2002-03

Nitrato de potasio

Urea

Zinc foliar

30

75

-

-

-

-

101

-

-

-

-

3,2

Las aplicaciones se realizaron a través del sistema de riego (fertirriego), excepto el superfosfato triple que se aplicó directamente al suelo a profundidad de raíces. Las aplicaciones de zinc se llevaron a cabo mediante aspersiones foliares (3 veces cada 15 días) empleando un mojamiento equivalente a 1.800 L/ha. La fertilización se realizó semanalmente durante el período primavera-verano (octubre a enero).

 

Contáctenos