nociones de primeros auxilios.docx

download nociones de primeros auxilios.docx

of 17

Transcript of nociones de primeros auxilios.docx

  • 8/17/2019 nociones de primeros auxilios.docx

    1/17

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

    UNIVERSIDAD NACIONAL POLITECNICA EXPERIMENTAL DELAS FUERZAS ARMADAS

    UNEFA, EXT. BRUZUAL

    NOCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS

    MATERIA: ELECTIVA NO TECNICAHIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

  • 8/17/2019 nociones de primeros auxilios.docx

    2/17

    NOCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS

    INSTRUCCIONES GENERALES

    Diariamente, podemos sufrir o ser testigos de accidentes o enfermedades

    repentinas que puedan amenazar la vida de una persona. Todo ciudadano está en

    la obligación ética, moral y legal de auxiliar al necesitado de acuerdo a los

    recursos y sus capacidades; es por ello que se debe tener conocimiento básico

    sobre primeros auxilios, sus implicaciones y limitaciones.

    e entiende por primeros auxilios los cuidados inmediatos, adecuados, y

    temporales que se aplican a una persona v!ctima de un accidente o enfermedad

    repentina, en el lugar de los acontecimientos y antes de ser trasladada a un centro

    asistencial.

    EL PORQUÉ Y EL CÓMO DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

    "os ob#etivos de los primeros auxilios son para$

    • %onservar la vida.

    • &vitar complicaciones f!sicas y psicológicas.

    •  'liviar el dolor f!sico.

    •  'yudar a la recuperación.

    •  'segurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

     'nte un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como

    auxiliador debe recordar las siguientes normas$

    • &vite el pánico. %onserve la tranquilidad para actuar con serenidad y

    rapidez, esto da confianza al lesionado y contribuye a la e#ecución correcta

    y oportuna de las técnicas.

    • Tenga seguridad de lo que va (acer; si duda, es preferible no (acer nada,

    porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y contribuya

    a agravar al lesionado.

    • )ermanezca siempre con la v!ctima, si está sólo, solicite la ayuda necesaria

    *elementos, transporte, etc.+.

  • 8/17/2019 nociones de primeros auxilios.docx

    3/17

    • aga una identificación completa de la v!ctima, de sus acompa-antes y

    registre la (ora en que se produ#o la lesión y los datos más resaltantes de la

    situación.

    •  'segure la escena, delegue funciones a otras personas con instrucciones

    claras y precisas.

    • %omun!quese continuamente con la v!ctima, su familia o vecinos. &xplique

    lo que (ace y por qué lo (ace. se un lengua#e simple, de fácil

    comprensión.

    • /o act0e individualmente, pida ayuda.

    HERIDAS

    na (erida es la falta de continuidad o ruptura de la piel u otro te#ido

    blandos ocasionada generalmente por un factor externo. i no se tratan, éstas

    pueden conducir al s(oc1 y luego a la muerte.

    • %errada$ una lesión interna donde la piel no está rota; causada esencialmente

    por un impacto de un ob#eto romo *sin filo+. "a extensión de la lesión puede ir 

    desde un simple (ematoma (asta la ruptura de órganos.

    •  'bierta$ la piel está lesionada, puede pasar de una simple (erida superficial

    *excoriación+ (asta una (erida que ocasiona da-os a otros te#idos *vasos

    sangu!neos, nervios, órganos y otros+, además puede generar infeccionescomo resultado de la contaminación, que complican la condición de la v!ctima y

    su posterior re(abilitación.

     

    Tipos de heridas

    • )unzantes$ producidas por ob#etos con punta *ti#era, clavo, punzón+; de#an

    un orificio oval o redondo poco sangrante.

    • )unzó2penetrante$ son aquéllas que lesionan órganos o vasos grandes.

    • %ortantes$ son aquéllas que sus bordes son iguales y precisos (ec(as con

    ob#etos cortantes$ cuc(illos, nava#as, mac(etes, etc.

    • "acerante$ la piel sufre desgarros en forma irregular.

    • %ontusa$ inflamación, edema.

    •  'brasivas *excoriaciones+$ perdida superficial de la piel *son los llamados

    raspones+ resultan son muy fáciles de infectar.

  • 8/17/2019 nociones de primeros auxilios.docx

    4/17

     

    Tratamiento General 

    3. %(equear la presencia de respiración y pulso de ser necesario, iniciar las

    técnicas de reanimación cardio2pulmonar2cerebral.

    4. &valuar el tipo de (erida.

    5. Detener rápidamente el sangramiento.

    6. Tratar la (erida y protegerla.

    7. )revenir el estado de s(oc1

    8. Trasladar al lesionado al centro asistencial más cercano.

    9. 'plicar protección antitetánica.

    :. i (ay ob#eto incrustado, no retirarlo, sino inmovilizarlo con la parte afectada.

     Limpieza Y Protección De La Herida

    • "impiar las (eridas y zonas circunvecinas con agua estéril y #abón antiséptico,

    y en forma circular siempre de adentro (acia fuera.

    • "impiar y secar con gasa, nunca con algodón.

    • i son (eridas superficiales aplicar alg0n cicatrizante.

    • %olocar un apósito o cura compresiva en (eridas profundas.

    • nmovilizar, si es necesario *en caso de existir alguna complicación como

    fractura u ob#etos extra-os+.

     

    Tratamiento de Heridas Abiertas

    &n cualquier circunstancia en la que se produce una (erida aplique

    tratamiento de urgencia.

  • 8/17/2019 nociones de primeros auxilios.docx

    5/17

    agua y #abón azul u otro #abón neutro. /o extraiga ning0n ob#eto incrustado, ya

    que esto podr!a empeorar la condición de la v!ctima, =!#elo firmemente para

    evitar su movimiento y traslade a la v!ctima al centro asistencial. %uando se

    atiendan (eridas que contengan órganos o estructuras corporales fuera del

    organismo o de su ubicación natural, prote#a estos órganos para evitar su

    contaminación. /unca trate de recolocarlos en su posición original ni los

    manipule, inmovil!celos y procure un pronto traslado a un centro asistencial.4. %oloque apósitos$ cualquier material estéril que se pueda utilizar para controlar 

    (emorragias y prevenir la contaminación *gasa, toallas sanitarias u otro+. &n

    caso de que tenga que improvisar, utilice pa-uelos, trapos que estén limpios o

    cualquier otro material similar. &vite usar materiales que se disuelvan como el

    papel, o que de#en residuos, como el algodón.5. =i#e el apósito con venda#es$ el venda#e es todo elemento de tela o similar que

    se coloca a una zona lesionada con la finalidad de fi#ar el apósito *vendas de

    gasa, venda#es triangulares, tiras de cinta ad(esiva u otro+.

     

    LO QUE NUNA DE!E"O# HAE$ 

    •  'plicar barro, café, 1erosene, ramas, etc.

    • "avar con alco(ol, agua sucia o no estéril, etc.

    •  'plicar ung>entos, cremas, etc.

    • &xplorar la (erida o abrirla.

  • 8/17/2019 nociones de primeros auxilios.docx

    6/17

    prevenga el estado de s(oc1 y traslade de inmediato al centro asistencial más

    cercano.%. eridas en abdomen$ evisceración, es decir, exposición de viseras. %oloque a

    la v!ctima en posición acostada, cubra la (erida con un apósito o tela limpia y

    (0meda con agua (ervida o estéril, )revenga el estado de s(oc1. Traslade al

    lesionado en posición acostado y con las piernas flexionadas al centro

    asistencial más cercano.D. 'mputación traumática$ detenga el sangramiento, prevenga el estado de

    s(oc1, evalué los signos vitales, reco#a los extremos amputados y colóquelos

    sobre una gasa estéril e introd0zcalos en una bolsa plástica, coloque la primera

    bolsa en una segunda que contengan suficiente (ielo, debe estar sellada,

    traslade a la v!ctima y partes amputadas al centro asistencial más cercano, lo

    más rápido posible.

    HEMORRAGIA

     &s el más llamativo de los fenómenos locales inmediatos que se presentan en

    todas las (eridas. u intensidad y caracter!sticas dependen de la clase y calibre

    de los vasos. "a sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos

    sangu!neos *arterias, venas y capilares+, que la transportan por todo el cuerpo.

    %uando alguno de estos vasos sangu!neos se rompe, la sangre sale de su interior,

    originándose as! una (emorragia.

      Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es

    abundante. &n caso de (emorragias el organismo pone en funcionamiento su

    mecanismo para controlarla, agregando las plaquetas alrededor del vaso

    lesionado y formando un coagulo que tapona dic(o vaso, impidiendo la salida de

    sangre. "a atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea

    efectivo. &sta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de

    sangre puede ser total, ocasionando s(oc1 y muerte.

     

    T'PO# DE HE"O$$AG'A# 

  • 8/17/2019 nociones de primeros auxilios.docx

    7/17

    ay varios tipos de (emorragias, dependen del vaso sangu!neo lesionado$

    •  'rterial$ de una arteria, la sangre es ro#a y brillante, sale con fuerza, en un

    c(orro pulsátil *intermitente+. on las más peligrosas.

    • Aenosa$ de una vena, sangre ro#a oscura, sale suavemente y continua.

    • %apilar, lenta, descrita como brotando de la (erida, en gotas, sangre ro#a pero

    no tan brillante como la arterial.

    • emorragias internas$ no se observa el sangra2miento a simple vista ya que

    ésta queda oculta dentro del mismo cuerpo, por lo que usted sólo podrá

    sospec(ar de ésta por algunos de sus signos y s!ntomas$ on causadas por 

    traumatismos cerrados *en abdomen generalmente+, enfermedades como

    0lceras sangrantes y otros. &l tratamiento de una posible (emorragia interna se

    centrará en la atención del s(oc1, vigilar signos vitales y trasladar de inmediato

    a un centro asistencial.

    • emorragias externas$ la sangre brota directamente del vaso sangu!neo (acia

    afuera del cuerpo, generalmente como resultado de una (erida abierta.

    ONT$OL DE HE"O$$AG'A# E(TE$NA# 

    na (emorragia externa se debe controlar rápidamente, para ello mantenga

    la calma, revise zona afectada y use su protección universal, ya que se corren

    grandes riesgos de contraer enfermedades infecto2contagiosas. 

    Use las si)&ientes t*cnicas

     

    a+ )resión directa$ &s el medio más rápido y efectivo. %onsiste en presionar sobre

    la (erida directamente. se un apósito o gasa estéril sobre el lugar donde brota

    la sangre y un venda#e compresivo sobre la (erida. /unca cambie un apósito

    que se encuentre empapado de sangre, pues tendrá que suspender la presión

    sobre la (erida. 'plique una nueva gasa sobre la primera, y fi#e ambas en

    forma conveniente.

  • 8/17/2019 nociones de primeros auxilios.docx

    8/17

    c+ )untos de presión$ i el sangrado no se detiene con la presión directa y la

    elevación de la extremidad, usted deberá (acer presión sobre la arteria que

    irriga sangre al área afectada, oprimiéndola contra el (ueso, mientras mantiene

    de forma simultánea las técnicas anteriores. De todos los puntos de presión

    que existen en el cuerpo (umano, entre los que ofrecen mayor eficacia se

    encuentran las arterias (umeral y femoral.d+ Torniquete$ ólo deberá emplearse como 0ltimo recurso para detener una

    (emorragia severa o profusa no controlada, que significa un peligro de muerte

    para la v!ctima y que no pudo ser controlada por otro medio. 'un en estos

    casos se aplicará con plena conciencia de que puede significar la pérdida de la

    extremidad de la v!ctima pero que es necesario para salvar su vida. na vez

    que el torniquete (a sido aplicado, el cuidado médico es imperioso. 'note la

    (ora de aplicación.

     

    T*cnica para realizar &n torni%&ete

     

    3. se una tela u otro material no elástico de 9 a 3B cm de anc(o

    aproximadamente.4.

  • 8/17/2019 nociones de primeros auxilios.docx

    9/17

    SHOCK

    &l s(oc1 es un estado grave, debido a trastornos de la circulación periférica, que

    provoca un inadecuado riego sangu!neo a los órganos y te#idos. &l s(oc1 es un

    cuadro de aparición y evolución rápida que compromete seriamente la vida del

    lesionado; por esto requiere la asistencia inmediata.

    a&sas del shoc+,

    3. emorragia debida a$ (eridas, fracturas, ruptura de órganos internos, (!gado

    bazo, entre otros.4. uemaduras graves con pérdida de l!quido y sangre.5. nfarto del miocardio6. 'lergia a medicamentos como$ penicilina, yodo, anestésicos, aspirinas y

    algunos alimentos.7. nfecciones graves8. =racturas abiertas o cerradas con lesión de vasos o sin ella, que provocan gran

    pérdida de sangre9. Dolor intenso.

    #-ntomas . si)nos )enerales del shoc+

    "a aparición y caracter!sticas del s(oc1 dependen de la causa q lo produce; no

    obstante existen signos y s!ntomas que lo identifican, cualquiera sea su origen$

    3. &stado de agitación4. Debilidad, nauseas y mareos, sobre todo al estar sentado o de pie5. ed intensa6. )iel pálida, fr!a y sudorosa

    7. 'umento de la frecuencia de pulso8. )rogresivamente, en la medida que avanza el s(oc1, el pulso se (ace más

    lento y el lesionado puede presentar paro cardiaco9. %oloración morada de la piel, mucosas y u-as, debida a la falta de ox!geno en

    los te#idos, por fallas de la circulación:.

  • 8/17/2019 nociones de primeros auxilios.docx

    10/17

    Primeros a&/ilios en caso de shoc+ 

    3. %oloque al lesionado con la cabeza mas ba#a q los pies, también puede

    acostarlo de medio lado o boca aba#o, con la cabeza de lado para evitar, en casi

    de presentar vómito, que éste se desvie (acia las v!as respiratorias y asfixie al

    lesionado

    4. Detenga el sangramiento

    5. %ontrole los signos vitales

    6. ?antenga libre las v!as respiratorias del lesionado.

    7. &vite el enfriamiento

    8. /o administre l!quidos por la boca, ya que el lesionado en estado de s(oc1

    tiende a perder el conocimiento y si vomita puede aspirar el contenido gástrico

    (acia los pulmones y asfixiarse.

    RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

    "a respiración artificial tiene por ob#eto insuflar aire a los pulmones y

    permitir as! la adecuada oxigenación de la sangre cuando (ay dificultad o

    anomal!a de los movimientos respiratorios. &l método utilizado se le llama boca a

    boca, el cual consiste en administrar aire a presión directamente en la via

    respiratoria del lesionado, utilizando para ello la expiración forzada de la persona

    que presenta auxilio.

    T*cnica para la respiración arti0icial 

    3.

  • 8/17/2019 nociones de primeros auxilios.docx

    11/17

    8. &spire fuerte y profundamente, observando si se levanta el torax del lesionado,

    para comprobar si es efectiva la respiración artificial.9.

  • 8/17/2019 nociones de primeros auxilios.docx

    12/17

    v!ctima. "as principales lesiones que afectan a los (uesos, tendones, ligamentos,

    m0sculos y articulaciones son$

    • =racturas,

    • &sguinces,

    • "uxaciones,

    • %alambres y desgarros.

     ' veces es dif!cil distinguir si una lesión es una fractura, una luxación, un

    esguince, o un desgarro. %uando no esté seguro acerca de cuál es la lesión,

    trátela como si fuera una fractura.

    1ract&ra

    e considera fractura a la rotura de un (ueso *parcial o completo+. &stas pueden

    ser cerradas o abiertas; en el primer caso, la piel permanece intacta, mientras que

    en el segundo, existe una (erida en la piel que la cubre.

    "as fracturas abiertas tienen un riesgo a-adido de infecciones, (emorragias y

    lesiones de los te#idos y estructuras próximas.

    l-nica

    • Dolor intenso, aumenta al intentar mover la extremidad.

    • nflamación y enro#ecimiento, en un principio localizados y posteriormente

    expandidos.

    • Deformidad de la extremidad de grado variable.

    • mpotencia funcional también variable, seg0n tipo de fractura y (ueso

    fracturado.

    %repitación o sensación de roce entre los fragmentos del (ueso fracturado.• (oc1 *seg0n el caso+.

     Act&ación

  • 8/17/2019 nociones de primeros auxilios.docx

    13/17

     'ntes la sospec(a de =

  • 8/17/2019 nociones de primeros auxilios.docx

    14/17

    • alida de sangre por la nariz yFo o!dos, lo que nos (ará sospec(ar de una

    ruptura de la base craneal, con#untamente, pueden producirse (ematomas

    periorbitarios *o#o morado+ y retroauriculares *detrás de la ore#a+.

    •  'lteración del tama-o yFo simetr!a de las pupilas.

    • %onvulsiones, parálisis...

     Act&ación

    • Aigilar las constantes vitales con frecuencia.

  • 8/17/2019 nociones de primeros auxilios.docx

    15/17

    mesurado+, una vez tomadas todas las precauciones del traslado o lugar donde

    se encuentra, se procederá a la inmovilización del mismo *cabeza y cuello+.

    • %olocar un collar!n cervical, de no contar con uno original, nos daremos a la

    tarea de improvisar.

    • /unca se debe sentar al afectado, ni doblarle la espalda ni el cuello.

    • i al comprobar las constantes vitales constatáramos que el afectado no

    respira, deber!amos alinear la cabeza, el cuello y la columna arrodillándonos

    detrás de él y su#etando firmemente los dos lados de la cabeza con las manos

    sobre las ore#as y, seguidamente, empezar las maniobras de soporte vital

    básico.

    L&/ación

    eparación permanente de dos superficies articulares perdiendo la funcionalidad

    de forma completa. e puede producir tanto por un mecanismo directo *golpe o

    ca!da+ como indirecto *rotación o estiramiento forzado+. "a más com0n es la

    luxación de (ombro.

    l-nica

    • Dolor intenso e inflamación de la zona afectada, ya que los ligamentos y las

    fibras musculares están sometidos a una tensión constante.

    • Deformidad de la articulación afectada en comparación con otra articulación.

    • ncapacidad de realizar cualquier movimiento con esta articulación, pues (a

    quedado desmontada.

     Act&ación

  • 8/17/2019 nociones de primeros auxilios.docx

    16/17

    • Tranquilizar al afectado. i se (a producido la lesión en ese momento, aplicar 

    frio local pero sin (acer contacto directo con la piel.

    • inmovilizar articulación y extremidad tal y como esté. /o intentar reducirla ni

    colocarla de nuevo a su sitio, pues existe un alto riesgo de lesionar los vasos y

    nervios que pasan por la zona. "a inmovilización se realizara con el método de

    cabestrillo.

    Es)&ince

    Distención de uno o varios ligamentos que estabilizan una articulación, el más

    frecuente seria el esguince de tobillo en su ligamento lateral.

    l-nica,

    • Dolor localizado en el lugar de la lesión que se exacerba al repetir el

    movimiento causante del esguince.

    • nflamación de la zona

    • mpotencia funcional más o menos marcada.

     Act&ación,

    • acer sentar o tumbar al afectado, y retirar el calzado y calcet!n del pie

    lesionado.

    • i la lesión se acaba de producir, aplicaremos frio local, para disminuir todos

    los signos y s!ntomas, as! mismo, mantener la extremidad afectada en una

    postura cómoda y elevada.

    • &nvolver el tobillo lesionado en forma de con alg0n material que se preste

    para ello$ manta, #ersey, dos pa-uelos grandes, etc. Tanto los lados del tobillo

    como la planta del pie deben quedar cubiertos.• tilizaremos cualquier otro material para su#etar el monta#e *pa-uelos,

    cinturones, cuerdas, etc.+. 'taremos uno de ellos en la superficie lateral de la

    zona *por encima del punto lesionado+, y otro al nivel de la planta del pie. "a

    presión de los nudos debe ser la suficiente para mantener la estructura

  • 8/17/2019 nociones de primeros auxilios.docx

    17/17

    montada, pero sin pasarnos. na vez realizada la inmovilización y en espera

    del traslado, continuamos aplicado frio local y manteniendo la extremidad en

    alto.