No te creas todo lo que piensas

2
No te creas todo lo que piensas Víctor Alfonso López Alcaraz 1 Todo el mundo es opiniones de pareceres tan varios, que lo que el uno que es negro el otro prueba que es blanco. Sor Juana Inés de la Cruz Te lo digo por experiencia es una sentencia fulminante que pretende establecer como valido un juicio de valor, el caso extremo es entenderla como predicción. El problema no es actual, al indagar en Historia se pueden hallar vestigios importantes en los que la búsqueda del conocimiento se bifurca en “experiencia” o “razón” principalmente ¿A cual pertenece la frase? Uno de los máximos exponentes fue Aristóteles quien distinguió niveles de conocimiento pero todos inmersos en lo sensible, sin embargo sus teorías no podían explicar fenómenos fuera de lo visible y sensorial ¿Cómo entender la polio, los huracanes, o la infestación de ratas? Para un empírico sería válidas respuestas como “fue un hijo no deseado por eso tiene polio”, “Poseidón está molesto por eso hay huracanes”, “ deje ropa sucia en el cesto una semana y se convirtió en ratones” terminadas de la frase Te lo digo por experiencia. Naturalmente la praxis como argumento es desatinada más aún cuando vemos en su conjunto los bajos niveles de iteración en modelos distintos, es así que surgió una nueva teoría epistemológica la razóncuyo principal exponente clásico fue Platón. Este personaje se valió de la reducción al absurdo para echar por tierra las teorías empiristas. Para Platón el conocimiento era distinto del entendimiento, el primero es el ejercicio de la mente humana por replicar y explicar los fenómenos mientras que el segundo es la explicación local y parcial por la cual nos convencemos de la realidad. Baste leer El cuervo 2 de Edgar Allan Poe, en cuyas líneas se analiza el error de convencernos de nuestras explicaciones. Para este filósofo el ser humano es capaz de descubrir al mundo pese al mundo, es decir, toda persona que este privada de sentidos es capaz de desarrollarse con base en la razón y su capacidad crítica, un topus uranus. Pero la disputa no queda aclarada cuando el propósito final de ambas teorías es descubrir axiomas a través de procesos de generalización, veamos otro ejemplo de comprensión el primero usando la empírea y el segundo la razón: Nos divertimos en el Papalote Museo 1 Egresado de la ENSM en especialidad en Matemáticas, cuenta con Estudios de posgrado en Pedagogía. 2 http://www.literatura.us/idiomas/eap_cuervo.html

Transcript of No te creas todo lo que piensas

Page 1: No te creas todo lo que piensas

No te creas todo lo que piensas

Víctor Alfonso López Alcaraz1

Todo el mundo es opiniones

de pareceres tan varios,

que lo que el uno que es negro

el otro prueba que es blanco.

Sor Juana Inés de la Cruz

Te lo digo por experiencia es una sentencia fulminante que pretende establecer como

valido un juicio de valor, el caso extremo es entenderla como predicción. El problema no

es actual, al indagar en Historia se pueden hallar vestigios importantes en los que la

búsqueda del conocimiento se bifurca en “experiencia” o “razón” principalmente ¿A cual

pertenece la frase?

Uno de los máximos exponentes fue Aristóteles quien distinguió niveles de conocimiento

pero todos inmersos en lo sensible, sin embargo sus teorías no podían explicar

fenómenos fuera de lo visible y sensorial ¿Cómo entender la polio, los huracanes, o la

infestación de ratas? Para un empírico sería válidas respuestas como “fue un hijo no

deseado por eso tiene polio”, “Poseidón está molesto por eso hay huracanes”, “deje ropa

sucia en el cesto una semana y se convirtió en ratones” terminadas de la frase Te lo digo

por experiencia.

Naturalmente la praxis como argumento es desatinada más aún cuando vemos en su

conjunto los bajos niveles de iteración en modelos distintos, es así que surgió una nueva

teoría epistemológica “la razón” cuyo principal exponente clásico fue Platón. Este

personaje se valió de la reducción al absurdo para echar por tierra las teorías empiristas.

Para Platón el conocimiento era distinto del entendimiento, el primero es el ejercicio de la

mente humana por replicar y explicar los fenómenos mientras que el segundo es la

explicación local y parcial por la cual nos convencemos de la realidad. Baste leer El

cuervo2 de Edgar Allan Poe, en cuyas líneas se analiza el error de convencernos de

nuestras explicaciones. Para este filósofo el ser humano es capaz de descubrir al mundo

pese al mundo, es decir, toda persona que este privada de sentidos es capaz de

desarrollarse con base en la razón y su capacidad crítica, un topus uranus.

Pero la disputa no queda aclarada cuando el propósito final de ambas teorías es descubrir

axiomas a través de procesos de generalización, veamos otro ejemplo de comprensión el

primero usando la empírea y el segundo la razón: Nos divertimos en el Papalote Museo

1 Egresado de la ENSM en especialidad en Matemáticas, cuenta con Estudios de posgrado en Pedagogía. 2 http://www.literatura.us/idiomas/eap_cuervo.html

Page 2: No te creas todo lo que piensas

del Niño, para un empirista “del Niño” es un valor equivocado porque no podemos decir

que es solo para niños varones, por otra parte el que usa la razón sabrá comprender los

usos del lenguaje diferenciado “niño” como caso de género por “niño” como grupo de

edad. El problema no es epistemológico sino lingüístico cuando de generalizar se trata.

De acuerdo con la Real Academia Española generalizar3 contiene tres acepciones y

ninguna indica “estado de ley”.

No generalices es otra de esas frases hechas con las que se intenta reducir el discurso,

siendo que el que la dice cae en sí mismo en una contradicción, ya que es tan complejo

probar la tesis como la antítesis, al respecto vale la pena leer los poemas de Sor Juana4 a

la razón para compartir este laberinto del pensamiento. ¿Habrá algo más tras el que pide

no generalizar? ¿Sería suficiente un “no estoy de acuerdo”? No generalizar es sensato y

lo describe mucho mejor Sor Juana cuando dice:

¡Qué feliz es la ignorancia

del que, indoctamente sabio,

halla de lo que padece,

en lo que ignora, sagrado!

Finalmente, generalizar siempre es tratar sobre un conjunto mayor exceptuando los casos

que rompen la regla, donde quedan claras frases como “por lo general” “en general”, se

vale reír de lo siguiente pero considérese mi tesis central: - No generalices, ya que mi

vecino no cumple esa regla - Ok, disculpa me olvidé de su existencia. El conocimiento es

el motor para que el mundo sea más inteligible y nosotros no nos demos tan fácilmente

por consabidos.

3 Generalizar. (De general e -izar). http://lema.rae.es/drae/?val=generalizar

1. tr. Hacer algo público o común. U. t. c. prnl.

2. tr. Considerar y tratar de manera general cualquier punto o cuestión.

3. tr. Abstraer lo que es común y esencial a muchas cosas, para formar un concepto general que las

comprenda todas.

4 En perseguirme Mundo, ¿Qué interesas? Y, Finjamos que soy feliz

De la Cruz, J. (1998). Primero sueño y otros textos. Planeta: México.

Xirau, R. (2006). Introducción a la historia de la Filosofía. UNAM: México. Charabati, E. (2006). El oficio de la Duda. UACM: México.