NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

21
NO SE DETIENE Cochabamba, Bolivia 15 de agosto de 2021 N° 1156 ECOCIDIO PACTADO A FONDO ¿Quién está detrás de los incendios en santa cruz? Analistas afirman que existe un pacto ecocida P13 Moda Migrante lanza su colección de invierno Himalayas. Una marca con un sueño. P8 Entrevista El sociólogo Bruno Rojas analiza y cuestiona el sistema de pensiones. P2 Destinos Bolivia ofrece una gran cantidad de deportes extremo para practicar. P10

Transcript of NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

Page 1: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

NO SE DETIENE

Cochabamba, Bolivia15 de agosto de 2021N° 1156

ECOCIDIO PACTADO

A FONDO¿Quién está detrás de los incendios en santa cruz?

Analistas afirman que existe un pacto ecocida P13

ModaMigrante lanza su colección de invierno Himalayas. Una marca con un sueño. P8

EntrevistaEl sociólogo Bruno Rojas analiza y cuestiona el sistema de pensiones. P2

DestinosBolivia ofrece una gran cantidad de deportes extremo para practicar. P10

Page 2: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

SUMARIO 1

Qué difícil escribir este títu-lo: “Eres una basura”, me provo-ca desprecio, dolor y tristeza; por qué no decirlo también enojo, a ratos ira con tintes de cólera, sien-to que es una invitación directa a generar violencia dentro o fue-ra de uno; dentro, cuando “solo” la pensamos y la sentimos; fuera, cuando nos defendemos y reac-cionamos. Ambas muy dañinas.

Si me provoca todo esto, se preguntarán, ¿por qué lo estoy escribiendo?

Pues lo hago en nombre de quien no puede hacerlo. De aquella persona que me pidió ha-blar por ella. Una mujer…¡sí, una mujer! como tú y como yo, o tal

vez como tu esposa o tu hija, como tu madre o también como tu abuela.

Una mujer que no tiene el aliento para demostrar lo contrario, que en realidad no tendría que mostrar eviden-cia, pues es suficiente con que ella lo sepa, y así creerlo; sin embargo, las palabras calan el alma, lastiman el corazón y confunden la mente. No era primera vez que lo escuchaba. Ella optó por el silencio, deci-dió no contestar. Al principio no la entendí, ¿cómo alguien podría quedarse callada cuan-do le dicen que es una escoria? Luego de escucharla, la com-prendí. No sólo había perdido el aliento, al parecer también la esperanza.

Ese silencio gritaba que no quería discutir con él, pues con ello solo sentaba prece-dente de defensa a su favor; y eso ya no le importaba. Pa-rece ser que comprendió que quien se lo dijo dejó correr la lengua más rápido que la in-teligencia. Y, en ese caso, el problema era de quien habla-ba y no así de quien escucha-ba. Eso me pareció sabio, pues todos sabemos lo que significa

atizar el fuego con más leña. Desde ya “la blanda respues-ta aplaca la ira” y esto, lejos de ser señal de debilidad, denota fortaleza inquebrantable, do-minio propio, interés en ser mejor, pues ¿para qué reba-jarse? cuando hoy el desafío es tratar de mover a las perso-nas a un nivel más alto y con el perdón de la redundancia, a todo nivel: intelectual, emo-cional, personal, familiar, pro-fesional, laboral, económico y espiritual. Con eso creo que ya se tiene suficiente trabajo como para buscar uno más, rebajarse significaría perder fuerzas, desgastarse, ponerse a su altura y contestar con un improperio tanto o más dañi-no que el que recibió.

Pasé un buen tiempo con ella, escuchándola con mu-cha atención, traté de que no cayera a tierra ninguna de sus palabras, pues las emitía con el corazón en la mano y con lágrimas en el rostro. Se me vino a la mente Lemuel, un rey cuya identidad está en jui-cio, algunos dicen que era otro nombre de Salomón, pero eso ahora no me importa, lo cier-to es que este hombre recibió

las sabias enseñanzas de su madre quien le dijo: “Abre tu boca por el mudo, en el juicio de todos los desvalidos. Abre tu boca, juzga con justicia y defiende la causa del pobre y del menesteroso”. Dicho de otra manera era: “Levanta la voz por los que no tienen voz; defiende a los indefensos; abre tu boca por los derechos de todos los desdichados”... “habla en defensa de los dere-chos de los desposeídos, haz justicia y defiende a los nece-sitados”. Todo esto está escri-to en Proverbios 31:8-9.

Esta mujer mostró no solo su vulnerabilidad al hablar conmigo y pedirme que me convierta en su voz, mostró también necesidad de ser es-cuchada, valentía al expo-nerse y aunque la esperan-za parecía haberla abando-nado, prevaleció su enorme amor propio –autoestima–. Después del 9 venía el 10 y ahí Lemuel hizo una pregun-ta: “Mujer virtuosa, ¿quién la hallará?”, el rey describió ca-racterísticas que esta amiga poseía y lo sabía. ¡No era una basura! Y tampoco era su res-ponsabilidad ser hallada.

“ERES UNA BASURA”

CASI TODO ES OTRA COSA

JEAN CARLA SABA DE ALISS

Conferencista, escritora y life coach

[email protected]: Jean Carla Saba

BienestarSiete consejos para gestionar las emociones. P4

InternacionalLas guerras, bloqueos y conflictos ponen en riesgo a 23 países. P16

La diseñadora Indira Arias fusiona la cultura boliviana con elementos de Nepal e India en su nueva colección de invierno. P8

Habitar¿Cómo combinar colores para sacarles provecho en el hogar?. P18

CulturaJóvenes en busca del equilibrio entre la música y el estudio. P6

Directora de Los Tiempos

María Renée Canelas L.

Jefe de Redacción:

Luis Fernando Avendaño

Editora de OH!

Lorena Amurrio Montes

Periodista:

Rafael Sagárnaga (La Paz)

Fotógrafo:

Hernán Andia

Diseño y fotocromia:

Rafael Sejas

Adriana Vasquez

mail: [email protected]

Gerente Comercial Nacional:

Yola Polo

Impresión:

Editorial Canelas S.A.

SEDE COCHABAMBA

PLAZA QUINTANILLA • CASILLA 525

Telf. piloto: 4254567

Gerencia: 4255835

Fax: 591 4 4254567

Los Tiempos

e-mail: webmaster@lostiempos-

bolivia.com

OFICINA REGIONAL SANTA CRUZ

AV.SAN MARTÍN ENTRE 3 Y 4 ANILLO

CALLE H.-EDIF.YOU-OF. 119

Cel.: 591 60706779 • 591 67792777

Fax: 591 3 335152

OFICINA REGIONAL LA PAZ

EDIFICIO CÁMARA DE COMERCIO

PISO 13, OFICINA 1303

AV. MARISCAL SANTA CRUZ

Telf.: 591 2 2357142 • 591 61793777

Fax: 591 2 2357142

Bolivia

Mira la galería de fotos en nuestra web:www.lostiempos.com/oh

Multimedia

SÍGUENOS EN:

STAFF

MIGRANTE,MODA FUSIÓN

Page 3: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

2 ENTREVISTA

Texto: Rafael SagárnagaFotos: Cortesía del entrevistado

L as autoridades se aprestan a autorizar una devolución parcial de aportes de las Ad-ministradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a un sector de los afiliados. Todo apunta a que quienes hayan acumu-lado más de 100 mil bolivia-

nos podrán demandar la entrega de 15 mil. La medida ha reabierto el debate relaciona-do a la estabilidad del sistema boliviano de jubilaciones así como los efectos que tendrá a la larga sobre los beneficiarios. El soció-logo Bruno Rojas Callejas conversó al res-pecto con OH! y lanzó varias advertencias.

—¿Cuán atinada considera que es la de-cisión de que se devuelvan aportes de las AFP bajo las características que las autoridades han establecido? —No es una medida adecuada. Con ella, el Estado desconoce y elude su responsabi-lidad de ver las necesidades y demandas de la población. Peor aún en estos tiem-pos donde ha sufrido fuertemente la pér-dida de sus fuentes de empleo. Recorde-mos que, en 2020, cerca de medio millón de personas quedaron cesantes. Estamos hablando de un impacto al que el Estado debe responder con políticas y acciones adecuadas.

Está también permitiendo que el sistema de pensiones que hoy tiene Bolivia, a tra-vés de la Ley 065, se debilite en cuanto a su sostenibilidad. Ello, porque ese retiro que se está previendo implicaría un monto im-portante que superaría lo que las AFP tie-nen disponible para devolver esos aportes. Según una publicación del Ministerio de Economía y Finanzas, 95 por ciento de los recursos que manejan las Administrado-ras de Fondos de Pensiones, más de 20.800 millones de dólares, están invertidos en di-versos ítems. Les resta un 5 por ciento del monto que manejan para pagar las pen-siones que cancelan a los jubilados del sis-tema. Entonces, me parece que surgirán problemas en el momento que los benefi-ciarios vayan a reclamar la devolución de sus aportes.

—Al parecer, la medida traerá también ciertos perjuicios a algunos o muchos de quienes vayan a pedir la devolución de aportes. ¿Es así?—Sí. Por ejemplo, en esos retiros de la to-talidad de sus aportes que podrán hacer las personas que tienen fondos de has-ta 10 mil bolivianos ellos corren dos ries-gos importantes: primero, ya no tendrían ningún fondo aportado y, segundo, serían desafiliados del sistema de pensiones. Es decir que estas personas no contarán con una pensión de jubilación. Por lo tanto, tampoco contarán con un seguro de sa-

RIESGOS. El analista cuestiona la devolución de aportes de las AFP que el Gobierno se apresta a realizar. También cuestiona la desproporción en el pago de intereses que realiza la banca y el porcentaje bajo que uno recibe como jubilación.

ANALISTA. Rojas es recurrentemente citado a analizar la coyuntura en diversos medios de comunicación

Bruno Rojas:“Si el sistema de pensiones no se reorienta,fracasará”

Page 4: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

lud y los beneficios que implica gozar de la protección social que proporciona el ac-tual sistema. En el caso de las personas que tienen más de 100 mil bolivianos y pueden retirar el 15 por ciento, será afectada, disminuida, su renta de jubilación. Luego, si aspiran a una renta más significativa, les impli-cará más años de trabajo, o sea, más años de aportes para “recuperar” esta devolu-ción. En resumen, la medida implica ma-yor desprotección social y pensiones mu-cho más bajas. Particularmente, la pobla-ción joven será la más afectada porque al margen de que no cuentan con un apor-te suficiente para pagarse una jubilación que cubra las necesidades básicas, la devo-lución genera una sensación de desincen-tivo para aportar al sistema. Sería un sistema que ya no cumpliría con su rol de garantizar una jubilación y de-más prestaciones sociales. Se converti-ría en una suerte de caja de ahorro don-de los aportantes podrían sacar su dine-ro en cualquier momento de crisis o de emergencia. A futuro, es probable que el país afronte situaciones parecidas de-bido a otras razones y se podría plantear otro proyecto de ley para la devolución de aportes. Ello volvería a impactar negativa-mente en el actual sistema de pensiones.

—¿La medida afecta al Fondo Solidario que ha permitido mejorar ligeramente las depauperadas jubilaciones?—Las personas que retiren el 100 por ciento de sus aportes, es decir, hasta 10 mil bolivianos, podrían desafiliarse. Eso sig-nifica dejar de aportar al Fondo Solidario. Ello debilitaría este fondo que hoy per-mite un incremento a las bajas pensiones que las AFP pagan actualmente. Recor-demos además que el Fondo Solidario ya está presentando problemas de sostenibi-lidad cada año que pasa. Esto sucede debi-do a que se está incrementando el número de jubilados que se acogen al régimen de la pensión solidaria.

—¿Cuán estable se halla el sistema de pensiones en general? —Actualmente, el sistema tiene estabili-dad. Sin embargo, un examen de la renta-bilidad a favor de los aportantes realizado en años recientes revela una notoria baja que se ha producido paulatinamente. Ello muestra que las AFP, con las operaciones que están ejecutando, no están pudien-do garantizar réditos, más rentabilidad, que favorezcan y eleven los ahorros de los aportantes. Ello impedirá que a futu-ro puedan acumular un saldo importan-te que les alcance para pagar una pensión mucho más significativa. Hay también otro problema que tiene que ver con los inversores. Las inversiones de las AFP se hacen más en el ámbito na-cional. Un 56 por ciento de sus inversio-nes se hallan como depósitos a plazo fijo y otros montos variados están invertidos en otros valores que no tienen una rentabili-dad importante. La dinámica del merca-do, por ejemplo, de la Bolsa de Valores, no permite una mayor rentabilidad. Las AFP tienen un limitado margen de sectores donde puedan invertir, general-mente establecimientos financieros y en-tidades que requieren una alta califica-ción para ser seleccionados. Se les pide

calificaciones de “A” y hasta de triple “A”, que corresponden a empresas, sectores o países que tengan una altísima estabili-dad económica y financiera. Es algo que ni el propio país tiene, Bolivia tiene califica-ción “B” en este caso. Por lo tanto, hay mu-chas exigencias de por medio que no están permitiendo que las AFP generen réditos importantes para los afiliados.

— ¿Hay una desproporción en las in-versiones que se realizan en las enti-dades financieras? —Sin duda, es otra limitación. Más del 50 por ciento de lo invertido por las AFP está allí, pero a intereses muy bajos. Sin em-bargo, sabemos que cuando las institu-ciones financieras prestan a un ciudada-no común y corriente en el país lo hacen a intereses del 15, 18 ó 20 por ciento. Pero lo que pagan a las AFP son porcentajes tan bajos que en este momento no superan el promedio del 2,5 por ciento.Son indicadores no muy alentadores a la hora de pensar en la estabilidad del siste-ma en sí. Necesita una mayor salud finan-ciera como para soportar en este momen-to esa ley que va a permitir la devolución de aportes.

—Por lo establecido en la Constitución Política, se suponía que hace años las AFP debían irse y dejar su labor a la Gestora. Pero esa transición también se entrampó. ¿En qué ha quedado ese proceso?—Hoy tenemos una suerte de gestión dual entre las AFP y la Gestora. Las primeras cumplen una serie de obligaciones, tan-to en pagos de diversas pensiones como en políticas de inversiones. La Gestora no logra establecerse pese a que ya en cin-co oportunidades se fijaron, vía decretos, plazos para que asuma las funciones de las AFP. Pero además hay contradicciones. Por ejemplo, las AFP continúan trabajando, pero bajo la ley anterior, la Ley 1735 del Seguro Social Obligatorio. Mientras tanto la Gestora trabaja bajo la Ley marco 065. Si bien las funciones y obligaciones son si-milares, el marco de contrato, en este caso, para las AFP, sigue siendo la ley anterior. Una ley que les daba amplios beneficios como, por ejemplo, el cobro de una comi-sión del 5 por ciento que les permite ob-tener sendas ganancias. Eso corresponde aproximadamente al 65 a 70 por ciento de lo que ganan las AFP en general.

—Dados los indicadores, la crisis y los cambios, ¿cree que haya empezado una cuenta regresiva para que en al-gún momento este sistema colapse? —Me remito a estudios que realizó el Cen-tro de Estudios para el Desarrollo Labo-ral y Agrario (Cedla) que lanzaron alertas desde el año 2010. Es un sistema de pen-siones que no garantiza el derecho a la ju-bilación en el país. No garantiza una vejez digna. Las pensiones que se paga equiva-len al 30, 35 y, en muy pocos casos, al 40 por ciento de lo que una persona gana. Imagine, si un trabajador en vida activa ganaba 5.000 bolivianos, recibe alrede-dor de 1.500 bolivianos. Esto quiere decir que el actual sistema de pensiones ha heredado la orientación principal del anterior sistema de pen-

siones de carácter privatista. Es decir, ese sistema tenía una orientación finan-ciera, destinada al lucro de las empresas que administran el sistema y no precisa-mente una orientación social. Esa caren-cia de orientación social es lo más notorio en medio de todo lo que está ocurriendo. El sistema debería orientarse al bene-ficio de los aportantes, a una jubilación digna donde los trabajadores no tengan que seguir buscando otros ingresos para subsistir. Tendría que estar garantizado, entre otras cosas, el aporte tripartito. Esto significa aplicar el principio de solidaridad donde trabajadores, Estado y empresarios apor-ten para la jubilación de los trabajadores. Esto no ocurrió con la anterior ley de pen-siones ni ocurre con el actual sistema in-tegral de pensiones. Entonces tenemos como resultado este sistema privatista, bancario, que ha llegado a ser cuestiona-do hasta en Chile, el primer país donde se lo aplicó. Actualmente, allá ya se está pen-sando en una seria reforma al sistema, y acá, debido a los resultados, estamos lle-gando a un panoram wwuían los estudios del Cedla, fracasará.

3Cochabamba, domingo 15 de agosto de 2021

INVESTIGADORDurante varios años, Bruno Rojas se desempeñó como investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA)

NO SE DETIENE

Page 5: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

4 CULTURA

Camila Patiño, Lo-renzo Valerio, Isa-bel Vargas y Mi-guel Olivera aman la música clási-ca. Tienen entre 19 y 22 años, pero su romance con el

piano comenzó desde que tenían 6 y 8 años. La pasión por tocar los llevó a concursos nacionales, a for-marse y a buscar un equilibrio en-tre las notas de una partitura y los libros para estudiar su profesión. Su mentor, Emilio Aliss, también tuvo que enfrentar la misma situa-ción hace unos años atrás.

Estos cuatro jóvenes se conocen precisamente gracias a las clases que recibieron con Emilio Aliss. No recibían la formación juntos, pero sí llegaron a tener prácti-cas entre sí para las presentacio-nes. En algunos casos tocaron pie-zas a cuatro manos, es decir entre dos personas. Cada uno tiene una personalidad peculiar y diferen-te, pero todos persiguen los mis-mos deseos de llegar con su música a mucha gente y ser profesionales.

Los cuatro nacieron y crecieron en hogares donde se disfruta mu-cho de la música; eso representó una importante influencia en ellos. “Todos son músicos en mi familia. A mi mamá le gustaba escuchar música clásica y por ello me co-menzó a gustar”, comentó Miguel.

En el caso de Isabel, fue su padre

quien la motivó a entrar a la acade-mia de música Man Cesped. “Par-ticipé de concursos infantiles de música y luego cuando tuve que elegir un instrumento para espe-cializarme, pues opté por el pia-no”, contó.

Lorenzo entró a la música gracias a su hermana. Ella debía recibir la formación musical, pero quien ter-minó entusiasmado fue él. “Tenía-mos en casa un piano, pero a ella no

seguir en el mundo musical y tam-bién su colegio.

Lo que comenzó como una curio-sidad, se convirtió en una pasión a la que dedicaron entre dos horas y diarias hasta más de cinco, según la época. El gran reto era equilibrar la práctica del piano con las tareas es-colares o universitarias.

“Cuando estaba en colegio prac-ticaba temprano en la mañana. Me había elaborado un esquema de

GRUPO. Cuatro jóvenes encontraron entre ellos el apoyo para alcanzar sus metas musicales y personales. Su maestro, Emilio Aliss, los persuade a nunca dejar su pasión por el piano

Texto: Lorena Amurrio M. Fotos: José Rocha

la atrapó tanto y yo iba y urgaba y quería imitar. Entonces, mi fami-lia me preguntó si deseaba apren-der y así es como entré a este mun-do musical”, dijo.

Es un mundo que lo llevó a estu-diar en un conservatorio de músi-ca en Italia donde llegó a practicar el piano durante todo el día.

Finalmente, para Camila tam-bién influyó su papá que tocaba música folklórica. Él la motivó a

JÓVENES EN BUSCA DEL EQUILIBRIO ENTRE LA MÚSICA Y SUS PROFESIONES

GRUPOLos cuatro músicos junto a su maestro conformaron un grupo de amistad y apoyo en su crecimiento personal y musical.

Page 6: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

5Cochabamba, domingo 15 de agosto de 2021

horarios. Pero luego en la universidad, los horarios eran diversos y tuve que armar un rompecabezas para seguir”, precisó Isabel.

Miguel estudia Medicina, Isabel y Ca-mila se encuentran en la carrera de In-geniería Civil y Lorenzo se va al exte-rior con una beca para estudiar Mate-máticas. Pese a sus deseos de seguir con el piano, los tiempos se redujeron, pero continúan dedicando horas a sus artis-tas favoritos.

El mentor de los cuatro músicos, Emi-lio Aliss, también se encontró en la mis-ma disyuntiva en su juventud. Su pasión siempre fue la música y el piano y tuvo el impulso familiar para hacerlo. “Toca-ba todos los días y como mi papá me vio que seguía, habló con Estenssoro que fue mi profesor hasta los 17 años. Lue-go, me gané una beca de la fundación Simón I. Patiño para estudiar física, así que seguí con el piano a ocultas. Hasta que el lugar donde estudiaba y la funda-ción tomaron conocimiento y me apo-yaron”, contó Aliss.

Luego retornó a Bolivia a seguir bus-cando el equilibrio entre sus dos pasio-nes. Ante la disyuntiva de sus jóvenes pupilos, él les afirma con seguridad que “sí se puede seguir con ambas cosas”.

PROYECTOSY es con este fin que surgieron dos

proyectos. La pionera fue Isabel, quien abrió su canal de YouTube para subir videos de ella tocando. Es parte de una idea más grande que permitirá a la gen-te acceder a presentaciones de alta cali-dad sin necesidad de ir a un concierto de manera física.

De igual modo, Lorenzo también tie-ne un proyecto similar para hacer que la música clásica no se quede sólo en los grandes escenarios, sino que pueda lle-gar a los oídos de jóvenes inquietos por el deseo de tocar algún instrumento.

Ambos canales se pueden encontrar en la plataforma de YouTube con el nombre de los artistas. Jóvenes en bus-ca de ser profesionales en sus áreas y con el deseo de seguir creciendo en la música. Un grupo que se apoya entre sí para alcanzar esas metas de la mano de su mentor.

MIGUEL OLIVERATiene 21 años, estudia Medicina y toca el piano desde sus seis años.

CAMILA PATIÑOTiene 22 años. Está terminando de estudiar Ingeniería Civil y se dedica al piano desde sus 6 años.

LORENZO VALERIO. Tiene 19 años y luego de estar un año en un conservatorio de Italia, ahora se va a Estados Unidos a estudiar Matemáticas.

ISABEL VARGAS. Tiene 19 años y la música es más que un pasatiempo para ella. Estudia Ingeniería Civil y tiene su canal de YouTube.

NO SE DETIENE

Page 7: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

6 SALUD

La pandemia de la Co-vid-19 impactó con fuer-za en los distintos ámbi-tos de la vida de las per-sonas. Sin embargo, es posible reestablecer el equilibrio y bienestar a través de la gestión de las

emociones, un aspecto fundamental para afrontar la difícil situación actual que sacude a Bolivia y el mundo.

Para la psicóloga Laura Amador, en los últimos dos años se ha evidencia-do el incremento de ciudadanos que presentan un cuadro depresivo, ata-ques de ansiedad u otros trastornos de índole afectivo o social.

“Los efectos de la pandemia en la vida de las personas abarcan varios aspectos, desde el desarrollo y desem-peño de sus habilidades sociales, has-ta las evidentes dificultades que se es-tán haciendo más visibles a diario en el campo de la salud mental”, expresa.

IMPACTO POSITIVOLa gestión emocional es definida como

la capacidad de los seres humanos de manejar de forma asertiva y adecuada las emociones. “Hace referencia a tomar verdadera consciencia de la vinculación entre la cognición, comportamientos y emoción, y así generar congruencia en-tre las tres”, explica Amador.

En ese sentido, destaca la importancia de reforzar este hábito, no sólo en épo-cas complejas como la actual coyuntura, sino en todo momento. “Lo que sucede

con las crisis es que nos plantean situa-ciones en la que no estamos cómodos y puede evidenciarse, con mayor facili-dad, en aquellos temas personales que tenemos pendientes”, puntualiza.

Gestionar las emociones, dice, ge-nera un sinfín de beneficios para las personas. “Entre ellos se puede seña-lar el impacto positivo en las relacio-nes afectivas, la adquisición de habili-dades sociales fundamentales como la comunicación asertiva y la resolu-ción de conflictos, además de la reduc-

Texto: Giuliana Jaldín

7 CONSEJOSEL IMPACTO DE LA PANDEMIA:

PARA GESTIONAR LAS EMOCIONES

HABILIDAD La gestión emocional es la capacidad de las personas de manejar los sentimientos de forma asertiva y adecuada.MAGISNET.COM

PROCESO. Ser consciente de la importancia de cuidar la salud mental es fundamental para recuperar el equilibrio y bienestar frente a una situación compleja

Page 8: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

7Cochabamba, domingo 15 de agosto de 2021

PRIORIDAD Es importante reforzar la salud

mental y generar bienestar a través de la gestión de emociones.

MAGISNET.COM

ción de situaciones que generen estrés o ansiedad. También la autorregula-ción del estado anímico y la capacidad expresiva”.

“TODOS SOMOS VULNERABLES”El impacto de la pandemia tuvo efec-

tos de consideración en la vida de las personas y cambió radicalmente su ru-tina cotidiana, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Todos somos propensos a atrave-sar por una situación en la que nuestro equilibrio y bienestar se ve afectado”, expresa Amador.

Las nuevas realidades como el tele-trabajo, el desempleo temporal, la en-señanza en casa y la falta de contacto físico con los seres queridos requie-ren tiempo para acostumbrarse. Es decir, adaptarse a las modificaciones en los hábitos y enfrentarse a emocio-nes como el miedo y la incertidumbre es difícil, sobre todo para los niños y adolescentes.

Para Amador, esta población es la que requiere una mayor atención debido a que no cuentan con los mismos re-cursos cognitivos, afectivos y expresi-vos para afrontar situaciones comple-jas, como las que se ha desatado con la pandemia.

“Siempre debemos pensar caso por caso y, desde esa perspectiva, com-prender a partir de la historia personal que cada uno lleva consigo, junto con otros factores externos y personales”, señala la psicóloga.

En el caso de los menores que están en proceso de construir y consolidar

estas herramientas para su vida, es im-portante que los adultos responsables se tomen el tiempo y dedicación con el fin de acompañar los procesos que es-tán atravesando.

Amador comparte siete recomenda-ciones que pueden coadyuvar a refor-zar la salud mental y generar bienes-tar a través de la gestión de las emocio-nes en momentos complejos como la pandemia.

1BUSCAR AYUDA PROFESIONAL.Uno de los primeros consejos

siempre será el de realizar tera-pia. Esta actividad es recomendada so-bre todo para personas adultas.

Amador afirma que muchas veces se escucha que lo que está pasando no es tan importante o es algo que puede ser solucionado por uno mismo. “Nadie niega que sea uno mismo quien solu-cione sus asuntos, pero el rol del psicó-logo es ampliar la perspectiva y condu-cir a un análisis más objetivo”, explica.

2RECONOCIMIENTO.Es importante hacer las paces

con las emociones, dejar de ne-garlas y reprimirlas, además de ha-cer el trabajo diario de reconocer la variedad y diversidad de éstas. “Hay que comprenderlas, darles un lugar y recién entonces pensar en mane-jarlas de la mejor manera posible”, puntualiza.

En ese sentido, afirma que no existen emociones malas ni buenas, sino más bien que todas éstas habitan con una ra-zón y finalidad en la vida de las personas.

3 EXPRESIÓN.Uno de los temas fundamenta-

les es poner en práctica la comu-nicación asertiva. Para Amador, éste es un tema extenso que puede resumirse en pensar bien antes de comunicar algo.

En ese sentido, afirma la importan-cia de ser conscientes de lo que se quie-re transmitir, la forma en la que se lo hará y las consecuencias o repercusio-nes que va a tener. “Recordemos que la comunicación es la base de las rela-ciones sociales, por lo tanto, debemos darle la importancia que merece al pro-ceso que se genera y estar plenamente al tanto de lo que conlleva”, agrega la psicóloga.

4 AUTOCONOCIMIENTO.Éste es un tema fundamen-

tal y en muchas ocasiones no es manejado de forma óptima. Es im-portante, dice Amador, poder cono-cerse con el fin de saber cuáles son las distintas reacciones ante situaciones determinadas.

5 ORIENTACIÓN.Encontrar recursos personales

para canalizar las emociones es un aspecto esencial.

Al respecto, afirma que si a la persona le cuesta manejar su enojo y suele ser alguien que se desborda, puede optar por actividades como correr o nadar, entre otras. Esto le ayudará a orientar la emoción y permitir calmarse para poder analizar con mejor razonamien-to la situación.

“Es importante aclarar que no se trata

de anestesiar o tapar la emoción y lue-go desentendernos de ella, este punto sólo hace referencia a tomar una pau-sa, pero posteriormente retomar aque-llo que ha producido esa emoción en mi persona”, remarca.

6 CONOCIMIENTO.Un aspecto importante es

adquirir información so-bre las emociones y el mundo que representan.

“Hay mucho material y actividades disponibles que nos permiten tener mayores datos y por lo tanto recursos y herramientas para poder hacer desde nuestra emoción”, afirma.

7 CREAR HÁBITOS.La base para gestionar las emo-

ciones se resume en percibir, eva-luar y expresar.

“Si ponemos en práctica estos tres sen-cillos pasos a diario con las emociones cotidianas que experimentamos, crea-remos el hábito de detenernos a pensar en éstas y no solamente experimentar-las cuando llegan y como sea, algo así como un sálvese quien pueda”, expresa.

(*) Laura Esthefany Amador Ledez-ma es psicóloga. Tiene gran trayecto-ria en el área de educación especial con personas no videntes y con discapa-cidad intelectual. En 2020 publicó su primer libro de literatura infantil ¡Mie-do! ¿Qué haces aquí?. También dio ta-lleres relacionados al trabajo psicope-dagógico y artístico con niños.

Email: [email protected]

NO SE DETIENE

Page 9: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

8 MODA

La colección Himala-yas tiene una predo-minancia de pren-das negras con bor-dados de diferentes formas. Represen-tan una fusión de culturas entre el

oriente del mundo y el occidente del país. Pero es más que ropa, la marca Migrante Bolivia y su di-señadora Indira Arias tienen una historia que contar.La colección de invierno de Migran-te se llama Himalayas. Surge de un viaje que hizo la diseñadora a Nepal e India, países que están cerca del Himalaya. “Me dio la oportunidad de ver cómo visten estas personas cerca de lugares fríos y luego hacer una fusión con elementos de nues-tra cultura”, contó la diseñadora. Lo que más resalta de estas prendas es la originalidad del diseño. “Son cortes que no estamos acostum-brados a vestir, pues son más del lado oriental del mundo, pero con Migrante queremos incorporar es-tos diseños y fusionarlos con nues-tra cultura”, agregó. El material de la ropa es balleta de

la tierra negra, un tipo de tela que utilizan los campesinos del norte de Potosí precisamente por el frío que hace en la zona. Se teje en Boli-via y los bordados escoden un secre-to que se conecta con el nombre de la marca. “Migrante surge a raíz de los altos índices de migración de la gente de comunidades rurales a ciudades grandes o países vecinos. Esto me movió a denominar a la marca de mi ropa de este modo, pues además hay un objetivo que es reducir este tipo de migración. Para ello, se les da trabajo y un pago justo a la labor que realizan haciendo el bordado de las prendas que además es un rescate de los tejidos y la cultura. Cada bor-dado es único”, afirmó la creadora. Actualmente trabajan con una co-munidad, pero la idea es expandir acorde a la demanda que exista del producto y así llegar a más familias y comunidades de Potosí y otros departamentos y mostrar la cultu-ra de los pueblos en todo el mundo, pues se trata de prendas elegantes que pueden utilizarse en eventos diplomáticos o representaciones internacionales.La gente puede encontrar los dise-ños en Facebook e Instagram bajo el nombre Migrante Bolivia. También tiene tiendas en La Paz (Nampi) en la zona San Miguel y en Potosí en la agencia de Turismo Altiplano fren-te a la casa de la Moneda. Se hacen envíos a todo el país y también Mia-mi y Madrid. Los pedidos se pueden hacer al WhatsApp 78238253.

Producción: Revista OH!Texto: Lorena Amurrio MontesFotografía: Danilo Balderrama 76911611 (Estudio Relieve c/ 25 de Mayo Nº345)Diseñadora: : Indira Arias (marca: Migrante Bolivia)Makeup Artist: Álvaro EidModelo: Carolina ArgoteLocación: Convento abandonado del municipio de Santiváñez y la cascada El Dique

Objetivo.Migrante Bolivia busca ser más que una marca de ropa. Tiene el objetivo de ayudar a reducir la migración de las comunidades rurales a las grandes ciudades.

HIMALAYAS,UNA FUSIÓNDE CULTURAS

Page 10: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

9Cochabamba, domingo 15 de agosto de 2021

ABRIGOSSon las prendas protagonistas de la colección. Su tela los hace bastante calientes.

VERSÁTILLas prendas pueden ser utilizadas en eventos formales o una salida de campo.

ADORNOSLas prendas tienen elementos creativos en el frente o la espalda.

DETALLESLos bordados

en las mangas y espejos son

los detalles que hacen únicas a las

prendas.

NO SE DETIENE

Page 11: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

10 DESTINOS

LIBERTAD: ENTRE NUBES Y PARAPENTE

Page 12: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

11Cochabamba, domingo 15 de agosto de 2021

El ser humano, en s u h i st o r i a , h a respondido mu-chas preguntas; y en esas respues-tas, h em o s en -contrado avance y desarrollo. Des-

de cómo hacer fuego hasta cómo construir grandes y altos edifi-cios que desafían las leyes de la física o la gravedad. Estos avan-ces, con el tiempo, se han norma-lizado y hemos llegado a verlos como algo del día a día. En todo lugar hay construcciones altas. El fuego es lo más básico que te-nemos. Sin embargo, hay una sen-sación y una pregunta que, incluso hoy, intriga y fascina al ser humano. Y es: ¿cómo se siente volar?

Muchos han tratado de encontrar la respuesta. Desde nuestros ante-pasados más lejanos que soñaban con dragones, aves gigantes y mons-truos del cielo; hasta inventores un poco más modernos como Da Vin-ci, que diseñaron complejos apara-tos que permitieran a esta criatura sin alas, volar. Sin embargo, la sen-sación de vuelo todavía se nos esca-pa, pero la deseamos.

Porque, pensémoslo. Los avances tecnológicos que hoy nos llevan a los cielos no nos permiten disfru-tar la experiencia completa. Toda-

Texto: Rafael SagárnagaFotos: Cortesía

vía no sentimos el viento pasando raudo por nuestro cabello, la pre-sión del aire sobre las alas o el sol calentándonos la espalda mientras surcamos el firmamento. Esa es una experiencia reservada para las aves.

¿O no?En esta ocasión, el equipo de Una

Gran Nación visitó a un grupo de aventureros que tal vez, tienen una respuesta diferente. Nos encontra-mos con la empresa Andes Xtremo. Ellos se han convertido en pioneros bolivianos en cuanto a los deportes extremos, descubriendo y explo-rando el hermoso territorio nacio-nal en busca de los paisajes más de-safiantes, para conquistarlos.

Con ellos, hemos descubierto ru-tas por recónditos caminos entre lagos, caminatas en acantilados y paseos por las orgullosas montañas bolivianas donde las nubes tocan la tierra. Pero, sobre todo, nos en-contramos con una sensación úni-ca: el parapente. Con una profesio-nalidad asombrosa, los miembros de Andes Xtremo nos abrieron la puerta a la libertad del vuelo. Entre los picos de nuestras montañas, pu-dimos descender como aves por los hermosos paisajes que la altura nos puede mostrar.

Esta experiencia dejó una gran im-presión en el equipo. Hasta el mo-mento, habíamos conocido una Bo-livia hermosa, fuerte y orgullosa, sí; pero también dulce, amable y sua-ve. Esta aventura con Andes Xtre-

Texto: Alicia Cortés SorucoFotos: Kevin Alemán y Pablo Oh

COCHABAMBAYunga Pampa es una de las opciones que hay en el departamento para practicar deportes extremos. KEVIN ALEMÁN

PARAPENTEEs uno de los deportes

extremos que se abre paso entre las preferencias de los

bolivianos. ANDES XTREMO

NO SE DETIENE

Page 13: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

mo nos dejó ver una faceta nueva, más temeraria y dinámica de nues-tro país. Nos quedó una pregunta.

¿Qué más estamos escondiendo en el país?

Porque descubrimos que Bolivia tiene muchísimo potencial para el turismo de aventura, para salir a explorar los límites humanos, para incluir un toque de adrenalina y di-versión únicos a nuestros viajes. Existen lugares, personas y mate-riales totalmente dispuestos y lis-tos para desarrollar una industria de deporte extremo boliviano, la cual no tiene nada que envidiar al exterior y a nuestros vecinos.

Además, esto reforzó la visión que tenemos en Una Gran Nación: que a nuestro país no le falta nada. Des-de tranquilos ríos de campo, per-fectos para una vacación tranquila y pacífica hasta profundos acantila-dos, desafíos de la naturaleza donde podemos disfrutar de la caída con-trolada, del vuelo y de los saltos. La variedad de Bolivia nunca decep-ciona, y en este caso, nos está mos-trando que el país es un destino que no discrimina a ningún tipo de tu-

rista, acomodándose a las necesi-dades y gustos de todo tipo.

Pensando en oportunidades, nos damos cuenta de que Bolivia es per-fecta para desarrollar un sistema e industria turística donde todos en-cuentren su espacio; donde el turis-mo y la naturaleza puedan coexistir y sostenerse la una a la otra; donde la comunidad sea parte vital e ínte-gra de las rutas, los paseos y los es-pacios visitados. Un lugar donde el turismo y la cultura sean uno.

Volando entre las nubes con los parapentes de Andes Xtremo nos enfrentamos a una vista sin igual: el sol saliendo por detrás del horizon-te, iluminando los amplios y verdes campos. La neblina de la mañana todavía aferrada a la tierra y el si-lencio que se convierte en música al bajar por los aires.

En ese momento, nos dimos cuen-ta de que Bolivia solamente ha em-pezado a mostrarnos lo que tiene, que todavía hay muchas cosas que descubrir y muchos ángulos por los que disfrutar de Nuestra Gran Nación.

12

TUNARISubir a la cima del Tunari de Cochabamba es un reto.

TORO TOROLas cuevas de este municipio al Norte de Potosí ofrecen una aventura para el recuerdo. PABLO OH

PAISAJESUna de las bondades de

hacer deportes extremos es el paisaje que se puede

apreciar en el camino.

Page 14: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

13Cochabamba,

domingo 15 de agosto de 2021

ECOCIDIO. La tragedia de 2019 parece repetirse e incluso quedar relegada frente a otra peor en los bosques bolivianos. Los incendios benefician a los intereses tanto de colonos como de agroempresarios

UN PACTO POLÍTICO EMPRESARIAL TRAS LOS INCENDIOS CRUCEÑOS

APOYOEn fechas recientes nuevamente fueron moviizadas tropas militares para ayudar en la sofocación de los fuegos. FFAA

NO SE DETIENE

Page 15: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

14 A FONDO

“promover la valorización de los re-cursos naturales maderables y no maderables”; “impulsar la gestión de recursos financieros para el for-talecimiento de las unidades muni-cipales responsables de la gestión de riego y gestión forestal”; “con-cienciar y difundir información re-ferente a los daños e impactos de los incendios”, “prevención y va-lorización del bosque chiquitano”. También se mencionó el “apoyo a la gestión y conservación de las áreas protegidas y reservas municipales, unidades de conservación del patri-monio natural y servidumbres eco-lógicas”. No faltaron puntos como el “fortalecimiento de alianzas in-terinstitucionales”, “red de comu-nicación a nivel provincial para la prevención y el cuidado del bosque chiquitano en el marco de la solida-ridad y reciprocidad”, etc.

AUTORES ANÓNIMOSCuriosamente, la operatividad de los acuerdos quedó librada a futu-ros encuentros, es decir, se llegó a un manifiesto de nobles propósi-tos. Mientras tanto una nueva ola de infernales incendios se halla en curso y sin solución de continuidad. “Nadie fue a esa cumbre a hablar de las causas de los incendios —dice Miguel Crespo, director de la orga-nización Productividad Biósfera y Medioambiente (Probioma)—. ¿Quiénes son los causantes de los incendios? Obviamente son esas

F uegos incontrola-bles ya devoraron más de 150 mil hec-táreas de bosques amazónicos y cha-queños, según los informes de la Go-bernación de Santa

Cruz. La Autoridad de Fiscaliza-ción y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) ha salido con su pro-pia cuenta y aseguró que se quema-ron más de 36.870 hectáreas y que los fuegos están controlados. Como sea, las dimensiones no resultan nada modestas. Baste considerar que esas 36.870 hectáreas equiva-len a la extensión que ocuparían más de 26 mil campos de fútbol col-mados de vida. La tragedia anual se repite por enésimo año como si no tuviese consecuencias ambienta-les, sociales, económicas, y como si no tuviese culpables.

Cientos de bomberos y volunta-rios trabajan incansablemente con-tra el monstruo del fuego sin lograr el objetivo. Pero es que detrás de las llamas parece haber pactos motiva-dos por intereses meramente eco-nómicos que no les importa matar el hábitat de miles de vidas. Bolivia es el octavo país del mundo con ma-yor biodiversidad, pero al parecer otros desean que esto acabe.

“Le advertimos a la ABT, le dijimos que se estaba desatando un desas-tre —dice Eder Santivañez, coordi-nador del Movimiento en Defensa del Valle de Tucabaca—. Y eso es lo que ha sido. Entre Roboré y Camen Rivero Torrez, el fuego se ha vuel-to incontrolable tomando en cuen-ta los recursos y protocolos que se están aplicando. No es controlable con lo que se está haciendo, no se hacen barridos completos. Lo fil-mamos con drones y es un desastre. Se ve a ambos lados de la carretera bioceánica kilómetros y kilómetros de bosques quemados. Cuando en alguna sección el fuego es controla-do en cualquier momento los vien-tos cambian y vuelven a reavivar las llamas”.

Pese a sus alertas lanzadas ya des-de abril, las movilizaciones de ju-nio y las denuncias de julio, no ob-tuvieron respuestas de ninguna autoridad. Es más, la ABT amplió a todo julio las autorizaciones para las quemas, pese a que concluían un mes antes.

Santivañez y otros activistas coin-ciden en una conclusión frente a los hechos: “Advertimos tanto en el Go-bierno central como en el departa-mental un desinterés en apagar los incendios. No quieren tomar me-didas a la altura de la situación, hay un evidente descuido. Esto tiene un trasfondo: se busca ampliar la fron-tera agrícola con el fin de multipli-car las actividades extractivas”.

Una evaluación de la Fundación

Solón, basada en datos del Minis-terio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA), lanza urgentes alertas sobre los fuegos de este año. El re-porte señala que junio ha sido el mes con más focos de calor de la úl-tima década en Bolivia. La diferen-cia en relación a los anteriores años guarda proporciones geométricas. Mientras el actual junio registra 23 mil focos de calor, el de 2019 (año de los mayores incendios) llegó a 13 mil. En 2018 hubo 7.500 y en 2017, menos de 2.500.

“Los bosques que más se han que-mado en este primer semestre han sido chiquitano y chaqueño —dice la evaluación—. En junio de este año el bosque chiquitano se ha que-mado ocho veces más que en junio de 2020 y casi cuatro veces más que en junio de 2019. El 83 por ciento de los focos de calor de junio se han concentrado en Santa Cruz. Más de la mitad del territorio se encuen-tra en riesgo de incendios foresta-les debido a las condiciones climá-ticas. La situación es extremada-mente preocupante y existe el serio peligro de que se produzca un nue-vo ecocidio”.

EN EL TOP TEN DEFORESTADORLa sorprendente piromanía sobre los bosques bolivianos parece no ce-der en su afán de batir marcas pese a los graves antecedentes de años recientes. Según el mapa de Global Forest Watch, Bolivia ocupó el cuar-

to lugar a nivel mundial y el segun-do en Latinoamérica entre los paí-ses que más bosques primarios per-dieron en el 2019. En 2020, se ubicó octavo y otra vez segundo, respecti-vamente. La superficie arrasada en 2019 es mayor a las de países como Suiza o Dinamarca, equivalente a Costa Rica y algo menor que Croa-cia. Curiosamente, tanto Costa Rica como Croacia reciben abundantes ingresos por los servicios y nego-cios que han desarrollado gracias a la preservación de sus bosques.

Paradójicamente, en este afán in-cendiario las beligerantes fuerzas políticas y regionalistas que hacen noticia recurrentemente por sus enfrentamientos parecen sumar esfuerzos y pactar silencios. Eso pudo evidenciarse en la pomposa-mente anunciada Primera Cum-bre por los Bosques Chiquitanos, realizada el 23 de julio en Concep-ción. En el encuentro con inspira-dos discursos sobre la preservación del bosque y la prevención de los in-cendios participaron la Goberna-ción cruceña, la Cámara Agrope-cuaria del Oriente (CAO), el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal y la ABT. También estuvieron repre-sentantes de organizaciones indí-genas, municipios y la cooperación internacional.

La cita se selló con la firma del “acuerdo de voluntad para la pro-tección de los bosques chiquita-nos”. Destacan los acuerdos para

Texto: Rafael Sagárnaga L.Fotos: EFE y APG

PELIGROLos efectos de las quemas, cuando quedan todavia dos meses de riesgos, ya amenazan a áreas pobladas. APG

Page 16: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

15Cochabamba,

domingo 15 de agosto de 2021

leyes incendiarias (leyes 337, 502, 709, 3973, 1171, entre otras) que pro-mulgó el Gobierno de Evo Morales. Leyes que no fueron derogadas du-rante el Gobierno de Jeanine Áñez y siguen vigentes en el actual Gobier-no de Luis Arce Catacora”.

Crespo, así como otros activistas y también autoridades de los mu-nicipios y comunidades afectadas, demandan insistentemente dos medidas a las que las autoridades hacen oídos sordos: la declaración de una pausa ecológica y la deroga-ción de las leyes incendiarias. Sólo así, aseguran, se podría mostrar que hay una voluntad política para fre-nar el desastre socioambiental que han desatado las quemas.

Esa falta de voluntad tan evidente da pie a la identificación de los be-neficiarios del ecocidio boliviano anual.

“Hay intereses económicos de va-

rios sectores —explica Eder Santi-vañez—. Están ahí los avasalladores (“colonizadores interculturales”) porque han convertido el avasalla-miento de la tierra en una forma de vida a través del tráfico de tierras. También confluye el interés de los empresarios agroindustriales por-que esas tierras avasalladas y que-madas serán el terreno para meter pasto, soya y otros productos. Ade-más, hay el interés de las institu-ciones responsables del control de tierras, del control de la deforesta-ción y protección del bosque. Para ellos, mientras más infracciones a la norma haya, entonces habrá más ingresos, una especie de mercantili-zación del bosque. Hace un tiempo, cuando se le encaró a un productor menonita por la deforestación que causó, respondió: ‘Yo ya he pagado mi multa’”.

Dos detalles completan la ecua-

ción que devela el virtual pacto de lobos: los sectores que respaldan al Movimiento Al Socialismo y los partidos opositores que tienen el respaldo agroindustrial llegaron a violentos enfrentamientos en 2019. Sin embargo, en el Senado de ese entonces las conocidas como “leyes incendiarias” fueron aprobadas por unanimidad. Igualmente, la lucha entre ambos bandos sumó perse-cuciones, detenciones y procesos a rivales tanto en el gobierno de Áñez como en el de Arce. Pero ninguno de estos gobiernos tan opuestos entre sí identificó ni detuvo a los causan-tes de los incendios que conmovie-ron a Bolivia y al planeta.

¿QUIÉNES GANAN?“Hay muchos intereses en el tráfico de tierras —explica Crespo—. No es lo mismo una hectárea de bosque, cuyo valor varía entre 600 a 700 dó-lares, que una hectárea desmontada y su costo de 1.200 dólares. Ahora, para los colonizadores el negocio también va por el alquiler de sus tierras que les pagan las empresas. Es más cómodo alquilar las tierras que trabajarlas, y al agronegocio le interesa trabajar en economía de escala para ganar más. Los co-lonos que producen, producen no lo que necesita e importa cada vez más el país, sino producen para la agroindustria: soya transgénica, maíz transgénico, caña y sorgo para alimentar ganado y también pastos. Todo para satisfacer los acuerdos de exportación de carne a la China”.

El negocio que impulsa los incen-dios, según las fuentes consultadas, ha sido además inducido por la irrupción de intereses brasileños soyeros en la frontera. Se ha denun-ciado un proceso de cooptación de cerca de 300 kilómetros que am-plían la frontera agrícola brasileña

hacia territorio boliviano. Para ello ya se han habilitado zonas francas y puertos en Cáceres, en territorio brasileño, donde los soyeros boli-vianos podrán llevar fácilmente sus productos.

Frente al implícito pacto entre colonos y empresarios, entre el Go-bierno central y Gobernación de-partamental, los costos para el resto del país resultan catastróficos. Eco-nómicamente el agronegocio paga entre el 1,5 y 2 por ciento de impues-tos de sus ganancias, los más bajos de Sudamérica, y goza de diversos subsidios. Es además un modelo de producción altamente cuestionado por el creciente uso de agroquími-cos y transgénicos en superficies cada vez más grandes. A ello suma el no calculado valor de la destruc-ción de recursos que genera en los bosques. A nivel socioambiental, ya sólo los incendios desatan un shock destructivo.

Las contadas veces que los agroempresarios respondieron a las críticas sobre los incendios abogaron por la ampliación de la frontera agrícola. Aseguran que las exportaciones de soya y sus deriva-dos permiten equilibrar la balanza comercial boliviana. Reclamaron además alternativas a las organiza-ciones que les señalan. Pero evitan ingresar en el debate sobre los da-ños al medioambiente. Una preo-cupación que sube el tono cada año.

“Antes las lluvias comenzaban en septiembre, ahora están empezan-do mucho después —explica Eder Santivañez—. Al no haber bosque ya no hay regulación del clima, no hay lluvias, surgen heladas, mayor sequía, amenazas de plagas por la muerte de los depredadores. Suma el cambio climático. Se está defores-tando incluso contra los planes de uso de suelos en zonas no aptas para soya ni para ganadería. Hay menos ciclos de temporadas de humedad, las temporadas de sequía son más largas. Así el bosque se vuelve com-bustible fácil y se desatan semejan-tes incendios”.

¿Quiénes más ganan y quiénes más pierden con los fuegos del gran pacto colono intercultural-empre-sarial? “Ganan las empresas que venden agroquímicos y semillas transgénicas —responde Crespo—. Ganan también los importadores de los alimentos que el país se niega a producir (680 millones de dólares el año pasado). Pierden el Estado y el país porque se le está destruyen-do lo único que le queda. Una rique-za que en estos tiempos se debería ver bajo la óptica de un mundo que cambia hacia un modelo de econo-mía armónica con la naturaleza. El mejor muro de contención contra virus y pandemias se halla en los bosques, al eliminarlos estamos eli-minando nuestro resguardo”.

Las llamas tienen intereses que se conocen públicamente, pero existe un pacto que las permite crecer has-ta devorar todo a su paso.

VIENTOSLa creciente intensidad de los vientos reaviva frecuentemente los fuegos en la Chiquitanía y el Chaco. APG

LIMITACIONESLos bomberos voluntarios luchan en condiciones adversas en la Chiquitanía, reclaman apoyo recurrentemente. BOMBEROS

NO SE DETIENE

Page 17: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

16 INTERNACIONAL

41 MILLONES,DE PERSONAS EN RIESGO DE HAMBRUNA POR GUERRAS, BLOQUEOS Y CONFLICTOS

ROMA – Los con-flictos armados, blo q ue o s i m-puestos ante la pandemia por la Covid-19, obstá-culos burocráti-cos y la falta de

financiación dificultan iniciativas de las Naciones Unidas para pro-porcionar asistencia alimentaria urgente, señaló el viernes 30 de ju-lio un reporte de la FAO y el Progra-ma Mundial de Alimentos (PMA).

El resultado es que 41 millones de personas están en riesgo de pa-decer hambruna en 23 áreas críti-cas, a menos que reciban de inme-diato asistencia alimentaria y re-lacionada con medios de vida, de acuerdo con el análisis del PMA y la FAO (Organización de las Nacio-nes Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

Ya en 2020 unos 155 millones de personas en 55 países padecie-ron una crisis con inseguridad ali-mentaria aguda o situaciones peo-res (Fase 3 o superior de la Clasifi-cación Integrada de la Seguridad Alimentaria, una escala con cinco fases).

Esa cifra representó un incremen-to de 20 millones de personas con respecto a 2019, y el temor del PMA y la FAO es que este año la tenden-cia va a empeorar.

“Las familias que dependen de la asistencia humanitaria para sobre-

vivir penden de un hilo. Cuando no podemos llegar a ellas, ese hilo se corta y las consecuencias son real-mente catastróficas”, advirtió el di-rector del PMA, David Beasley.

De su lado, el director de la FAO, Qu Dongyu, destacó que “la inmen-sa mayoría de quienes están al bor-de del hambre son agricultores”.

Por ello, “además de prestar asis-tencia alimentaria, debemos hacer todo lo posible para ayudarlos a re-anudar la producción de alimentos por sí mismos, a fin de que las fami-lias y las comunidades puedan vol-ver a ser autosuficientes y no solo dependan de la ayuda para sobrevi-vir”, dijo Qu.

23 LUGARES CRÍTICOSLos 23 lugares críticos señala-

dos en el informe FAO-PMA com-prenden áreas de 28 países, par-te de ellos entre los más pobres del mundo: Afganistán, Angola, Burki-na Faso, Chad, Colombia, Corea del Norte, Etiopía, Guatemala, Haití, Honduras, Kenia, Líbano, Liberia, Madagascar, Malí, Mozambique y Myanmar.

También Nicaragua, Níger, Nige-ria República Centroafricana, Re-pública Democrática del Congo, Sierra Leona, Siria, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y Yemen.

En esos lugares la FAO y el PMA prevén que los conflictos armados, las repercusiones económicas de la Covid-19 y la crisis climática eleven

los niveles de inseguridad alimen-taria en el período agosto-noviem-bre de 2021.

Las amenazas transfronterizas son un factor agravante en algunas regiones, como por ejemplo las in-festaciones de varios tipos de lan-gostas, que devastan cultivos y pas-tizales en el Cuerno de África y en África austral.

Las limitaciones para el acceso hu-manitario constituyen otro factor agravante, que dificulta los esfuer-zos dirigidos a frenar las crisis ali-mentarias y prevenir la inanición, la muerte y el colapso total de los me-dios de subsistencia, se indicó.

El acceso humanitario “no es un concepto abstracto. Significa que las autoridades aprueban los trámi-

tes a tiempo para que los alimentos puedan trasladarse con rapidez, los puntos de control permiten el paso de los camiones y su llegada a desti-no, y el personal humanitario no es objeto de ataques”, dijo Beasley.

Entre los países que actualmente se enfrentan a los obstáculos más importantes que impiden la llega-da de ayuda para quienes más la ne-cesitan figuran Afganistán, Etiopía, Malí, Mozambique, Myanmar, Ní-ger, Nigeria, República Centroafri-cana, República Democrática del Congo, Siria, Somalia, Sudán, Su-dán del Sur y Yemen.

El reporte indica que Etiopía y Madagascar se han sumado a Su-dán del Sur y Yemen como puntos particularmente críticos, con po-

AMENAZAParadójicamente, gran parte de las personas amenazadas por la hambruna en el mundo son agricultores y las agencias de las Naciones Unidas enfrentan múltiples obstáculos para hacerles llegar ayuda en alimentos y soporte de sus medios de vida. FOTO: BM

PARADOJA. Gran parte de las personas amenazadas por la hambruna en el mundo son agricultores y las agencias de las Naciones Unidas enfrentan múltiples obstáculos para hacerles llegar ayuda en alimentos y soporte de sus medios de vida.

Texto: Inter Press ServiceFotos: Inter Press Service, AFP y EFE

Page 18: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

17Cochabamba, domingo 15 de agosto de 2021

blaciones que ya están en situacio-nes catastróficas.

REGIÓN DE CATÁSTROFE En Etiopía la situación se asocia al

conflicto armado en la región de Ti-gray, donde llegar a quienes necesi-tan ayuda sigue siendo un enorme desafío y en septiembre el hambre puede ser una catástrofe para más de 400 000 personas.

En el sur de Madagascar se prevé que la peor sequía en 40 años -com-binada con la subida de los precios de alimentos, las tormentas de are-na y las plagas que afectan a los cul-tivos básicos- empujará a 28 000 personas a condiciones similares a la hambruna antes de fin de año.

En el Caribe el mayor temor está en que en Haití, donde la situación alimentaria ya es precaria, proba-blemente la producción de alimen-tos disminuya por la falta de lluvias suficientes, lo que se suma a la ines-tabilidad política, el impacto de la covid y la inflación sobre los precios de los alimentos.

El informe concluye con reco-mendaciones por país que inclu-yen intervenciones de emergencia a corto plazo, así como otras de ma-yor alcance para proteger los me-dios de vida rurales y para incre-mentar la producción de alimentos.

https://ipsnoticias.net/2021/07/g u e r r a s - b u r o c r a c i a -y - b l o -q u e o s - a u m e n t a n - e l - h a m -bre-en-el-mundo/

CATÁSTROFEEtiopía es un país con un conflicto armado que lleva la situación del hambre al límite. Situación similar se vive en algunos países de África. EFE

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Al menos 23 países están en riesgo de hambruna a

causa de conflictos mundiales. EFE

NO SE DETIENE

Page 19: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

18 HABITAR

“Elegir colores no de-bería ser un juego al azar, debería ser una decisión consciente. Los colores tienen un significado y una función”, resalta el arquitecto y diseñador

Verner Panton.Es decir, el color en el espacio es

aquello con lo que uno termina con-viviendo día a día, pues se encuentra en todos los elementos de la arqui-tectura y el interiorismo. Sin embar-go, no todo lo que muestra el color es tangible; elementos como la luz pue-den influenciar en la persona y su percepción.

El color es un fundamental en cual-quier composición del espacio; ya sea una habitación, sala de estar, restau-rante, oficina u otros. Se trata del ele-mento del entorno con el que la perso-na hace mayor contacto visual; antes de analizar las formas de los objetos, la atención se la roban los colores aún sin que uno esté consciente de ello. Ese contacto genera un registro emocio-nal en el ser humano y, por ello, se los considera también como funcionales.

Entonces la pregunta que nace es: ¿cuál es el mejor camino para de-finir los colores en un ambiente?, ¿cómo combinar, armonizar, crear atmosferas o generar sentimientos determinados?

Texto y fotos: Arq. Alfonso Claros*

COLOR Y ESPACIOUN SISTEMA PARA COMBINAR COLORES

SECUENCIA. El color es de vital importancia en la arquitectura y el diseño de un hogar. Durante los siguientes meses, usted podrá encontrar 10 artículos del arquitecto Alfonso Claros para conocer aplicaciones prácticas

El triángulo de colores es la respues-ta o al menos el mejor punto de inicio para establecer las combinaciones más adecuadas. Después de varias re-flexiones a través de los años sobre el color y el color-espacio, parece ser que para entender mejor estas mutuas re-laciones de “los espacios de color” el camino más sencillo es tener la visión de la imagen aledaña.

La base radica en los colores rojo, blanco y negro que se encuentran a los extremos de este triángulo. A par-tir de ello podrá comenzar el viaje de las combinaciones que tiene un sinfín de opciones para todo gusto y según las funciones y necesidades.

Este triángulo en pocillos de pintu-ra muestra la escala que existe desde la base de los tres colores: rojo, blanco y negro. Se puede deducir que surge un triángulo con una variedad de op-ciones que emergen de mezclar el rojo con el blanco o con el negro. Es necesa-rio visualizar también una región me-dia que es el gris medio (o plomo como se suele conocer). Es un color media-dor muy particular por ser influencia-ble, manipulable y el más utilizado en los espacios arquitectónicos.

Page 20: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

19Cochabamba, domingo 15 de agosto de 2021

*Docente de la asignatura Color de la UMSS

El Sistema Uzqueda es una configu-ración funcional y didáctica de colo-res. Se trata de un lógico ordenamien-to tridimensional de tonalidades para combinar y armonizar, pues incluye todas las interacciones posibles. Está conformado por 24 triángulos que gi-ran alrededor de su eje (escala acro-mática - blanco, grises y negro).

El violeta está relacionado con la intimidad y la sublimación, e indica sentimientos profundos. Si se combina con habilidad, evoca delicade-zas celestiales o riquezas incomparables, pero si es combinado con tor-peza, resulta descompuesto y degenerado.

En este espacio se visualiza el dominio del magenta-violeta con un pe-queño ingrediente de un color vecino. Se observa también los funciona-les triángulos de color y las ubicaciones de los colores en el hexágono.

El verde da perspectiva a las cosas, sim-boliza la vida. Para nuestros ojos, es el color más reposado y se asocia con la na-turaleza, el renacimiento de la primave-ra, al silencioso y permanente poder de la naturaleza.

En este espacio se visualiza un do-minante color verde y el color naran-ja-amarillo del territorio vecino. En este espacio se aplica la “regla de oro” de la buena combinación, el “Dominio de un color”.

En la imagen se observan colores de un solo “territorio”, pero de materiales diferentes (verde, cyan y azul). Siempre se menciona que una de las formas más seguras de la “bue-na combinación” es ceñirse sólo a un “territorio de color” con los respectivos cuidados en la elección de estos matices.

El color no es solamente pintura, es también la propiedad de los materiales, como el arquitecto neerlandés Rem Kool-haas define: “Existen dos tipos de colores. Los que son in-tegrales a un material, o a una sustancia —ellos no pueden cambiarse— y aquellos que son artificiales, que pueden ser aplicados y que transforman la apariencia de las cosas. La diferencia entre color y pintura”.

NO SE DETIENE

Page 21: NO SEDT ECOCIDIO PACTADO

20 HISTORIA

Texto: Juan José Toro Montoya (*)Fotos: El autor y Correo del Sur

SECRETOS DE LA BANDERA

BOLIVIANA

Ala luz de la legis-lación, la ban-der a b ol iv i a-na fue fijada en los colores rojo, amarillo y ver-de recién en el decreto que se

promulgó el 19 de julio de 2004 pues, antes de esa fecha las varian-tes eran punzó en lugar de rojo; oro en vez de amarillo, y el verde que siempre fue así. ¿Qué secretos es-conde la tricolor?La bandera boliviana fue creada por la misma Asamblea Deliberan-te que fundó Bolivia, pero 11 días después; es decir, el 17 de agosto de 1825. En esa fecha, un decreto de apenas dos artículos, firmado por el presidente de la Asamblea, José Mariano Serrano, y los diputados secretarios, creó la bandera de la República Bolívar con dos colores: el punzó, que es una variante muy viva del rojo, y el verde.Se cree que la bandera tenía fran-jas horizontales, pero la verdad es que el decreto del 17 de agosto de 1825 dice lo siguiente: “La bandera nacional será bicolor, verde y pun-zó; el campo principal será punzó, y á uno y otro costado irán coloca-das dos fajas verdes del ancho de un pie…”Si interpretamos correctamente “á uno y otro costado”, entende-remos que las franjas eran verti-cales, aunque es muy probable que se la haya utilizado con las franjas horizontales.Esta primera bandera no debió convencer del todo a los políticos de la época porque fue rápidamen-te cambiada. El 25 de julio de 1826, la Asamblea Constituyente, presi-dida por Casimiro Olañeta, apro-bó otra norma. Esta vez se trató

de una ley que en su artículo único disponía “Que á la bandera nacio-nal se ponga una faja amarilla su-perior, en lugar de las cinco estre-llas de oro”. La ley fue promulgada el 25 de julio de 1826 por el presi-dente Antonio José de Sucre.Este hecho determina la transfor-mación de la bandera bicolor en una tricolor con franjas recién ho-rizontales y con colores amarillo, punzó y verde. Todavía no se utili-zaba el rojo como tal.Tuvieron que transcurrir 25 años para el siguiente cambio trascendental.El 5 de noviembre de 1851, la con-vención nacional aprueba una Ley de tres artículos que señala que los colores de la bandera serían los si-guientes: “el punzó en la parte su-perior, el amarillo al centro y el verde en la parte inferior”.Como se ve, se mantiene el color

punzó y no se menciona al rojo.Recién es el 14 de julio de 1888 que, mediante un decreto emitido por el presidente Gregorio Pacheco, se fijan los colores de la bandera bo-liviana más o menos como los co-nocemos hoy; es decir, “la bandera nacional consta de tres fajas hori-zontales de igual anchura y dimen-siones, colocadas en este orden: una roja en la parte superior, una color oro en el centro y una verde en la parte inferior”.Nótese que, sin bien se especifica que el primer color, el de la franja superior, debía ser rojo, no se pone color amarillo, sino oro.Aunque parezca difícil de creer, la bandera se mantuvo legalmen-te así, con colores rojo, oro y ver-de hasta el siglo XXI, cuando el go-bierno de Carlos Mesa promulgó el Decreto Supremo 27630 de 19 de julio de 2004, que norma el uso de

todos los símbolos patrios y esta-blece por primera vez en la historia que los colores de la bandera boli-viana son el rojo, amarillo y verde.Este decreto también es el que in-cluye por primera vez la vieja ver-sión de que el rojo representa la sangre derramada por nuestros héroes, que el amarillo son las ri-quezas y recursos naturales mien-tras que el verde representa la ri-queza de nuestra naturaleza y la esperanza. Esto mismo se repite en el Decreto Supremo 0241 pro-mulgado el 5 de agosto de 2009 por el gobierno de Evo Morales. Hasta antes del decreto de 2004 no está documentada la explica-ción del simbolismo de los colores de la bandera.El historiador y numismático Da-niel Oropeza Alba advierte que “los nombres propios de los colo-res punzó (para el rojo vivo) y oro (para el amarillo) son correctos en vexilología”; es decir, en el estudio de las banderas. En la teoría del co-lor, cada tonalidad tiene su nom-bre y es un color aparte. Así, el rojo tiene tonalidades como punzó, car-mesí o escarlata que, pese a ser bá-sicamente lo mismo, se convierten en otros colores por sus variantes específicas.Por tanto, aunque todos sean en tonalidad rojo, el punzó es un color y el carmesí y escarlata son otros. Entre las variantes está, también, el color vino.En cambio el rojo, y el amarillo, sin tonalidades, son eso, colores bási-cos, y son citados así solo a partir del decreto del 19 de julio de 2004. Antes de eso, hubo tonalidades en rojo y amarillo, mas no colores.

(*) Juan José Toro es presidente 2018-2020 de la Sociedad de In-vestigación Histórica de Potosí (SIHP).

DÍA DE LA BANDERAEste 17 de agosto se conmemora el día que se instituyó uno de los símbolos patrios más representativo.

TRICOLOR. La bandera es denominada con los colores rojo, amarillo y verde desde 2004; antes era punzó, oro y verde