No hay cuña más dura que la del mismo palo. Una ...

8
No hay cuña más dura que la del mismo palo . Una aproximación a la dictadura duvalierista en Haití Monuyo. l. Miud de Isla s;n miud de Cielo Hait í, el P¡ (s más pobre de América lati na, oc upa la parte occidental de laano rada isla La Hispanola, conquistada por el viejo mundo durante el siglo XVI. El dominio de Haie( lo tuvieron los eersarros franceses desde muy lemprano. En 1697 a ser colonia francesa. Fue entonces poblada por esclavos negros trardos del ¡(frie¡. Los españeles ha bf an ext erminado con singular violend a a los na- li VO$ arauaccs, "La vicia escla.., r. (nlima d. los diole', hunde el nv.""et. e<> f. p'pnt.> de un jiNlfnegro. LaIi« u de Hail f b<be l. Wl gre. Al amplro de los di<Kescle la guerra y del fUl:go dO l<:ie n lOS negro. """U n y d.n un el juramento de la En la prohibi d. oorll/llOlli. de tumlneN de .... do><ien los el.'I a_ de""en WtIvertir en Pluia tie 'la de , m iJo. Se fUM OHall ( en lengu¡ U«:>le. Como el l.lmbor , el uéole .. el idiollli comOn que lo< ¡r unudo< de " frie¡ h¡bl¡ n t<'> v,, 41 isIou ¡nlillann . 6'otódel ln· wlor de In plantllCIoneI, c",ndo 101 condenidol . reconoce "" y ruinl,. Vino de In len· ¡UiI ¡frlCitl ou, con ¡friCiname\od/¡, y le allmenló de 101 decl'd de 101 "",mindo< y b.erones. Re<:o- lió p¡ol¡b,ou de lo< Indio! e¡.lbeI Yde 101piritas in· ¡Ieset y wnbiln de 101 deloriente de H>. lt{. G"cw .al mol el o< hiit ian o< lienten que le toa n.alNbl¡rle. El reúne y el "". d6 diole., EIOI dio ... no ...., "no< uno . mvn... muy bail¡rlnes, q.... coo n.i .rten c¡d . CuefPO q.... pe- nelrln en mlrticly 1.. .. pura tu mo.lmienlO,on· dulante y 1I&'1d . ... (Pr iGe. M , Jun. As"hobI6 el Tfo. EnG llu..... E. Memorl ou del FuelO). O.. rln le el siglo XVIII prosperaron en Hail{ lu eJCt enus plantaeiOfles de coño de ¡zúar. Hacia 1770 era la cal OfIla más rico de Froncio en el Ca- ribe. Sus tierl'l5 eran u ..berontes y (trti les. Cede 30000 euoees y .. nos 27 000 mulo tos y negros libres gouban del producto del uobojo de cerea de 500 000 esenvee negros. Un curioso sincretismo se ir;i dondo o lo llr go de esos a ños, El mesli uje es muy limiudo , prevo- leclendo lo población mula ta como uno minorro ..omododo. El 90ll. de la pobl ac ión es negro. El precoz proceso de independencio fue muy viol ento. Los f .. nceses, no pudiendo controlar la rebelión de los esctavcs abondonaron la islo. En 1804 este pequeño po(s es lo segundo n.. iÓn independiente de Amble¡ y lo prime .. rep üblíca sc berana de ne, gros en el orbe. l os negros esclovos proyenron de muy d iverm t radieiones triboles. En su conjunto los une el de. Slr raigo : 01 tiempo que su culw .. les h.bio sido eJC prop iodo, les e .. impuesto un estatuto, un len- guaje y una religión. Von conf ormondo una iden. tidad, prohibida y violentada. El cr éole fue su len- gua, el vudú su religión; el estatuto de "hombres libres" p nado los empujabl o buscar su eJCis tenciocomo nación . El juego político que presenta Hoil r du ran le el siglo XIX no es nado f¡[cil de comprender. Lo es- clavilud hobr o 8e n" odo tal violencio {(sica y cul. tu .. 1 que los libertarios no enconlfaban su .. e me- do. Sin saber muy bien h acer con su libertad, comportian un lepdo coloniol: gobernar fue paro los nativos desde el inieio impon er la propio vclu e- tad . Intol e .. neio y poder personal f ... eron lo norl)lo de los gcbem antes de lo naciente Rep(jblica. El grilO de , ean ' aeques Oes5llines "Koupé boul t Koy", -corlar CibeZU, q uernar cms-, parece marear el transcurso de los subsecuenles accnteci- mientos polflicos.' , 1 1 ...... 0eu.0l 1Mo "'"'0 _ T OII... lnt i.ouY<""", -<, 11 0<10 E."uu.oo ...... ¡>O, lot f•• ...-,_ lot ' fÓ«f" "" ti t p<r.oltllC tI H¡¡,Wu. o••••\< . t >!Po X 'JC compltk,on _ ",, " tdot. <ll...... ' <t 1l ..lor>lot. E. lO _ , ..'-", ... '" ,",orlo< d""">I6rI ¡>oIrU< ." ti POdor ... 1>< "", . lot rob " '>«', die< . "", """ ti m., or( .,6"« 1 otro. Et .. tvt. ¡>otlllco ""t >!Po JCtJC .. r< pll. <ti ot .... o XJC.E. ' 915, E• .- ' '''' . ... H.n! NJP ti I<oo' ....,Itr. do , ,, .... o ... .. .. ..I<I... """ .. bem..... ,( mllmoo" lr lCl.> 00< lot h l ll>. h ...11<1>4, ..lo .>111 "" lot l. ' _ ml<oo qu. ... r. ... ...".60 1.1 ... . , 1<1 , .. _ ... boI uN II.....1Otl .. 0.1>lo>/Y.U f<> "" .-

Transcript of No hay cuña más dura que la del mismo palo. Una ...

Page 1: No hay cuña más dura que la del mismo palo. Una ...

No hay cuña más dura que la del mismopalo. Una aproximación a la dictaduraduvalierista en Haití

M~rglr<l Mjll~n Monuyo.

l. Miud de Isla s;n miud de CieloHait í, el P¡ (s más pobre de América latina, ocupala parte occidental de laanorada isla La Hispanola,conquistada por el viejo mundo durante el sigloXVI. El dominio de Haie( lo tuvieron los eersarrosfranceses desde muy lemprano. En 1697 p~ aser colonia francesa. Fue entonces poblada poresclavos negros trardos de l ¡(frie¡. Los españeleshabfan ext erminado con singular violend a a los na­li VO$ arauaccs,

"La vicia escla.., r. (nlima d. los diole', hunde elnv.""et. e<> f. p'pnt.> de un jiNlfnegro. LaIi«ude Hail f b<be l. Wl gre. Al amplro de los di<Kesclela guerra y de l fUl:go dOl<:ien lOS negro. """U n yd.nun el juramento de la r iber~ . En la prohibid.oorll/llOlli. de ....,~ , tumlneN de f.!~mP'&O', ....do><ien los el.'Ia_ de""en WtIvertir en Pluia ~utie'la de ,m iJo.Se fUMOHall( en lengu¡ U«:>le. Como el l.lmbor, eluéole .. el idiollli comOn que lo< ¡runudo< de" frie¡ h¡bl¡ n t<'> v,, 41 isIou ¡n lillann . 6'otódel ln·wlor de In plantllCIoneI, c",ndo 101 condenidol

.~il.lron reconoce"" y ruinl,. Vino de In len·¡UiI ¡frlCitlou, con ¡friCina me\od/¡, y le allmenlóde 101 decl'd de 101 "",mindo< y b.erones. Re<:o­lió p¡ol¡b,ou de lo< Indio! e¡. lbeI Yde 101piritas in·¡Ieset y wnbiln de 101colonos~lel delorientede H>.lt{. G"cw .al mole lo< hiit iano< lienten quele toan.alNbl¡rle. El C(~ole reúne p~l¡bm y el "".d6 diole., EIOI dio... no ...., " no< uno . mvn...muy bail¡rlnes, q.... coon.i.rten c¡d . CuefPO q....pe-nelrln en mlrticly 1.. .. pura tu mo.lmienlO,on·dulante y 1I&'1d. ... (PriGe.M , Jun. As"hobI6 elTfo. EnGllu..... E. Memorlou del FuelO).

O.. rln le el siglo XVIII prosperaron en Hail{ lueJCtenus plantaeiOfles de coño de ¡zúar. Hacia1770 era la ca lOfIla más rico de Froncio en el Ca­ribe. Sus tierl'l5 eran u ..berontes y (trtiles. Cer«de 30000 euoees y ..nos 27 000 mulo tos y negroslibres gouban del producto del u obojo de cereade 500 000 esenvee negros.

Un curioso sincretismo se ir;i dondo o lo llrgo

de esos años, El mesl iuje es muy limiudo , prevo­leclendo lo poblac ión mula ta como uno mino r ro..omododo. El 90ll. de la población es negro. Elprecoz proceso de independencio fue muy violento.Los f..nceses, no pud iendo con t rolar la rebeliónde los esctavcs abondonaron la islo. En 1804 estepequeñ o po(s es lo segundo n..iÓn independientede Amble¡ y lo prime.. repüblíca scberana de ne,gros en el orbe.

l os negros esclovos proyenron de muy divermtradieiones tr iboles. En su conjun to los une el de.Slr raigo: 01 tiempo que su culw.. les h.bio sido

eJC prop iodo, les e.. impues to un esta tuto, un len­guaje y una religión. Von conformondo una iden.tidad, proh ibida y violen tada. El cr éole fue su len­gua, el vudú su religión; el estatut o de " hombreslibres" reci ~n p nado los empujabl o buscar sueJCistencio com o nación .

El juego pol ít ico que presenta Hoil r du ran le elsiglo XIX no es nado f¡[cil de comprender . Lo es­clavilud hobro 8en"odo tal violencio {(sica y cul.tu ..1 que los libertarios no enconlfaba n su ..e me­do. Sin saber muy bien qu~ hacer con su libertad,comport ian un lepdo co loniol: gobernar fue parolos nativos desde el inieio impon er la propio vclu e­tad . Intole..neio y poder personal f...eron lo norl)lode los gcbemantes de lo naciente Rep(jblica. ElgrilO de , ean ' aeques Oes5ll ines "Koupé I~t, boul tKoy", -corlar CibeZU, quernar cms-, parecemarear el transcurso de los subsecuenles acc nteci­mientos polflicos. '

, 1 1...... 0eu.0l1Mo "'" '0 _ TOII...lnt i.ouY<""",-<, 11 0<10 E."uu.oo ...... ¡>O, lot f••...-, _ lot ' fÓ«f""" ti t p<r.oltllC tI H¡¡,Wu. o••••\< . t >!Po X'JC compltk,on_ ",, " tdot. <ll...... ' <t 1l..lor>lot. E. lO _ , ..'-",...'" ,",orlo< d""">I6rI ¡>oIrU<." ti POdor ... 1>< "",. lot rob" '>«',die< . "", """ ti m.,or(. , 6" « 1otro. Et..tvt. ¡>otlllco""t >!Po JCtJC .. r<pll. <ti ot ....o XJC. E. ' 915, E•.- U~_

' '''' . ... H.n ! N JP ti I<oo'....,Itr. do , ,, ....o ... .. ..~"..I<I...""" ..bem..... , ( mllmoo" lr lCl.> 00< lot h l ll>. h...11<1>4, ..lo .>111 "" lot l.' _ ml<oo qu. ... r. ......".60 1.1 ... . , 1<1 , .._ ...boI uN II.....1Otl ..~ 0.1>lo>/Y. U f<> "".-

Page 2: No hay cuña más dura que la del mismo palo. Una ...

192

Estos antecedentes, [unrc con la tendencia mo­nárquica de los jefes de estado represenlad¡ en lafigu r,l del Presidente Viulicio, son indispensablespara comprendu las ra íces del hombre qu e ins.­taló la dictadura másautori taria y larga que ha co­nocido Haie(; Ffan~ois Duvaller.

El inicio del siglo XX esta riÍ marcado en la his.­to ria de Hait í por la inte rvención norteamericana..Un p,lls incapaz de go bernarse a sr mismo necesí­taba de la "ayuda" e ~1ranjcra para eslilblccer lademocracia... Así, por 19 años, de 1915 a 1934,Haití pasa a ser una especie de protectorado es­tadunidense. A l final izar la intervención, no eranotable el avance del piís hacia la demoeu.cia y lajust icia soe ial. Pero la O(upación avivó dos dimen­siones importa ntes para el posterior curso cct rttcc:el nacionalismo por un lado, y por el ot ro, el pro­blema racial.

II.Oe Fra~oi s Duvalier ¡ Papa D(\(.

Duvalier tuvo sin duda tela de donde cortar : laviolenc ia acumulada, 1,15 " cargas sociales" que norewuan evidentes en 1,15 histo riu pol (ticu o eco­nómicas de las nacion es, la existencia de fuerzasculturales durante r.,ucho tiempo repr imidas, lapobr eu y la miseria constan tes.! Todo ello hab(asido el ter reno nutri cio de las tend encias euto rtta­riu del pod er en Hait (, y seria tambitn el marcode desa rroño de la dictadura duval ierista .

Sin embargo, el poder de Papa pec fue singular .¡Cómo hizo un " abnegado" m~dico rur¡1para lle­gar a ser Papa Doc, amo indiscutible, jefe sup re­mo, líder pclútce y espiritua l de Hait !?

Fran ~ois Duvalier era un hombre cu lto. Nacidoen 190 7 en el seno de una familia de la pequeñaburgues(a negra, hab(a estud iado medicina y er­nolog(a en los años de la (\(upación. Influenciadopor l orimer Denis, especialista en religión VudiJ,se introduce al ccnocte nemc y práctica de esteritual.

Parl icipa en el Movimiento Indigenista, quebuscaba la creación de una "civ ilización auténti­camente ind(gena" . Se compromete con la co­rrien te nacionalista de la negritud fundada en1938 junto con l or imer Denis y otras gentes larevista Lts GrioU.· Este grupo propuso estudiar

• , ... 19'7 .. ,m.-,,¡oSn .n H.ILI no h. b'" votl... o ...,ho <1<l. d. 1<»"", , al 90" d. uno p(lbtaci<ln d• •101< m~lo...ot• ..Ilfobo" ." 1Z "' ......1••m.... oorOoS<Dido .1. ""'1&1d. l. ' km. l. mlU<l d.l. PODI"I&I .."I _o.b. " 2l!t.d. llm .'ul,Iv.b4 •. H. I'( , lo 1Ihclk. m. y'" d . d.......d pobl"IonIl• ••1"m", d. toda ",t, Io. latino. h ...DI,,"'" '''' '''''''10 1l<J> 'do» mlllOn E" "'o, u .lelo<. a ",<dIo mllld. 'n Cona"': ~ay

ml . mM ~ahl. .... ... C••I<It ... ... H,"l. (F_",", Mb It«,1918) .

J El ,n"." l .. G<lou ....b. lnOU " OO'.11eI.61oso hol-ti • • " J... '11« M.... fu"' _ d. l. """" d• .. /I ...I.ud. l."''' .~lu'lIub. In"lo<...I.. . " lcHIalb' III ~ .ltIo. "", ••F.....¡• . Su libr" A/nsJ 'olio l -0..." 1 "'.. ir"",,"l .,,10>-

....11_ h.".. ..,. h .....1... ,. d. l. N' V llUd .. ..' lqu..IeI .....

..,""""." ..... lo>""'1_ d. J.... "" R""",.In, 0' 1mo, m.". bu

.. H.ltl. R"".,,1n '""'6 l. Ofkln. d . E'.....' ... .. 1940••• l..u' ...b<i600"" "' ...... .. 0 ....1k<.

la evoluctén de las rarees africanas en la cultu rahaitia na. A sus ojos, la ~Iite que había gobernadoal pa(s despu~s de la independencia hab la recha­zado los or(genes cu lturales negros y favor ecido laherenci a occidental (ranc olatina, prevaleciend o enesa postu ra un dogma de inferioridad de la rmnegra. Contra esa tendencia, era necesario "detec­tar los elementos biopsicológico$ de l hait iano paraelaborar una docttina nacional " . El problema delatraso de Haitf era en fealidad un problema de cr,den cultural. Para resolverlo debla realizarse una"reforma integra l de la mentalidad hai tiana". (Du­valier, F., Owvres Ess~nti~lIes). El vudiJ, así comoel créete, prohibidos por los poderes hasta enton_ces domin antes, deb(an ser reconocidos y rescata ­dos como niJcleo de la cu ltura nacional.

Duvalier conlinuó trabajand o en la elabo raciónde una doc trina nacional. En 1949, tambi1!n junt Oa l orimer Dcnis, publ ica el libro "la lucha deClases en Hait " . Ah ( encontramos elcomplementode su tec rra sobre la cultura oprimida. La luchade clases en Hait ( era la luchi de la mayor(a negracontra la ~ Ii le mulata que la habla somendc,

Enos elementos fueron prefigurando una ídeo­log ra, impuesta por Duvaller al llegar al poder. Pararedondeada $Ólo faltaba la teorin ci6n sobre la neocesidad histórica del líder y su Misión.

Duvalier fue miembro de la Misión SanitariaNorteamericana en el año de 194 0. Su Irabajocomo r:>~d ico en centra del 'pian ; enfe rmedadtrop ical que arrasaba con los aldeanos, lo hizo fa.moso. Recibe una beca para especialin rse en losEstados Unidos. Regresa com o parte del CuerpoM~dico de la Marina Norteamericana. Muchos desus part idiarios serán miembros activos del ServicioCooperativo Haitiano Norteamericano de SaludPública. Por ese entonces ya se habla casado conla enfermera mulata Simón Ovide, con la que tuvotres hiju y un hiio.

l a gente que conoció y trató a Duvafier duranteesa época se refiere a ~l como un abn egado y saocrificado médlec , silencioso y solrcito, de aparien_cia bondadosa, preocupado por las penurias de supueblo y comprometido con una idea de serviciopubñcc. Nadie logra deseub rir en este hom bre del_gado, de estatura mediana, de color cetrino y ob­servadores ojos, su tendencia más rnuma : su am­bición ilimitad a de poder.

Oe cómo Duvalie.. lIeg6 ~l poder

bwauer ganó las elecciones más probl emáticas quevivió Hait ( tras la inl ervención , en el '1",0 1956.Pclúicamen te, aparece en 1946 cuando aliado deDaniel FignoM, par ticipa en la creación del Movi·mten to Obrero Campesino, MOP, panido que re­presentó una fuerza camp esina y popular signifi·cativa en esa épcca, al grado de parti cipar en elgabin ete de l presidente Dumarsais Est im ~ electo

Page 3: No hay cuña más dura que la del mismo palo. Una ...

en ese mismo afio. Duvalier junto eon Filll ol4; fue­ron nombrMlos miniu fOS. El segundo no urda endisc~r de la poI(ti(a dellObierno y renundu asu talJo, mientns que Duvalier rompe eonel MOf'.perrnoonec:iendo en el sobíetno «lInO Secrewio deSalud .

En 1950 cl Gcncnl Paul M~re, conse jero deEslimt!, da un lOlpe de Esado." Duvalier~m.tonca I '" clV>dc:slinidld. ayudMlo por el ;efe de11poIicíl de Magloirc, EIGcnela1Prospe, . RCI~rea'

en II su~ presidencial de 1956. El Gene lalM~Jloirc apoyMlo por Pl rtC del ej4;rcito qucr íl im­poner I su CV\didalo . Por otro Ildo, la burgua (amulaa -ya que M¡gloire era negro-, apoyldapor otrl ~rtedel ei~rc i to,qu cr(a impon er al suyo.y como tercer candid¡¡o $C presenta Fl gno l~, conel apoyo de los sindicato$ y 11$ fuert as populares.

Duvaller encabeza entonces al bloque de terra·te nicnt a y peque ña bulJua (a negra que hab {aapoy ldo a E$tim4;. y bljo el leml de Unidad Na­cional K las ar'q1a pan neu tralizar a SU$ oponen·tes,

Duvalicr demualla su itStuell al aprovecha r lacrÍ$i$ milia,. y proponer por parte del bloque ne­ero I Flplol4; como presiden te p'O'I'Í$ional.log~

do inlllO'lilizarlo mientns tI conspira. En 11 víspe­r¡ de u dec:ción un grupo de o"oei.lla enubeudospor el ceneral Kcbruu -n.:.deo de IOJpOIuerioresTon ton s M~ta-. en un virtual lOlpc de nu·do. arrea a Ficnoll! y lo envja al exilio en Mia­mi. Al tiempo que reprime n las protesl.J:S de la pe­bluión rul izan UI\IS "ejeccsoees" rjpidu y bljosupervi$lÓ/l mllilu . Glna Duvl lic, .

Las rnoofias eleculreru de Duvl lier K perfeccio­nan plr11961. A dos afiosde termlnar $U mandato.most rando ser muy precavido. disuelve la amaralegislativa y llama a elecciones elt1taordinariu.En las ecieus aparece el nomb re del legislado r m~s

la leyenda : Ffl~ois Duvalier. praidente de Halt (.Al d{a siguiente de 11$ elecciones anu nc,a que elpueblo vot6 un~nimen te por ~l para un nuevo pe­riodo presiclcncial que conur(a a put,r del lt;rm¡'no de $U pr imer mandato, en mayo de 1963. Cui lK r{a ya el eonuol que e;erc (a~e la poblxión.que lo anterior ocu rre 5in proteSu algullL

En 1964, ~n evitar fU lul'i$ molestias y conf...$iones. M hICe dqi, President Vitalicio.

• u .w. pel/\i<o .H."r ......100 _ _ , ... .. _

• -'_ ; _ h •.,.f..,.,.__ .... <l_ v._ .. lo_•...- . .. ...,... ;...,... ( t....._ _ .. -.

...- _ (tlo 1.0><0'. f_ • lo fIiI< 1Ua. !loo-_ro " . 110 _ ...._ .... ,., .1<16.100 _ M-,"< "'...." . _ . _Ib"llbr'".k«_.'.f. ",,,Nf. t.._1>10* (•.,~ _"'" • In "" <l tjf«~o. o"...._.t p_oI ..01 _.~ lIcelo t MqIo~• • • t q. lln. ' 1 t POd'f ' ".'" 4 ",""l' Et ' I' « t dM.* ••_ 1""' . t. "I'¡' d.....,. ..l• .,. ..,_ IN••tlo,. E. t., ........ o0oi ' 9S0 ,t H. t,; t to.<lo .................. .... w r O"fJ" 'O lO 1" .

19'De c6mo el DOClor cornu uy6 $U poder

Una vez en la presidencia, la pcrson.¡Jidad de Ov­valier K explayl. Solemne, vestido~ 5icmprt denqro. se QraCleriu por una inusiud.i rapfdu ensus movimicn los políticos. Como si WYiesc lodoplanudo de ante<TWlO, va cancelando tod a oposi­ción JI'O$iblc.

Conocedor de $U cen te, no eonft'1 ni en $U pro­pi.l famijja. Sabe que muc:has fuefZ& eonfabulanen $U conua; las 'la desesUUClurando un¡ a un¡, altiempo que va crando $U propia fo rulezL

Cuenta con los elemen lOS e:senc ~les de $U

idcolog{a naciona lista , a la w al con vierte en Doc.tr ina. Pero. sob re IOdo, Duvalier aparenta una granfucrza que provien e de su propio convencimientotle que ~I a el Elegido, El Mesias, El Salvado r deHalt (. Frenle a esta certeza - casi fan~tiCi-, todo$C Justifica. ,

Pua lIe¡ar a ser Papa Doc, Unico e lndestrucli·ble, Duvalier neulral iu los OUOJpoderes: ej~rci to,lJ1aia, masas, prtns.a. Instaura un nuno lengul ;epara referirse a $( mismo, fabriu. un ritual que s.a­craJiu. $U pode, . A tnvá de '" propagv>d.a Yel te­rror como mcuníSmos de lObiemo, aunados a '"certe,a rnllnipulación de la$fuefZBde '" p5icoIos(aprofunda ocu ltas en el pueblo, el apar¡¡to 0uVlllie­rislllocra "' ''tnnsf"<&ur¡ción'' de Duvalieren PapaDoc, se, extnordinano, (\u.e/\o de un¡ fucru $O­

brehuman.l. Esle fen6mc no peculi.lr, junto con laCJtiluei6n que hace Duvalicr de un nacional ismonev o. que en 5ituacione I(mile se convierle enanti mperialismo y anticolon ialismo, convierten aPa~ Docen una figura Sinlular y compleja.

La ncuualiu ci6n de los otrO$ pode res

En relación al ei~rc i to, Papa Doc fue muy claro :no hab la que du t iempo a la cons piraci6n. El alia.do de hoy es el cnemil o del mat\ana. Por ello, ca·da $C1s meses retrlO\lja a sus generala . El mismí5imogeneral Kebreau que lo llcv6 al pode r - tal vez poreso mismo-. terminó de nnhll jador en el Vati­ano. Una de SlIli tktias fue: el sospechoso eons­piran te, mHiw o civil, en nombrado embajador,y una vez en la misión d,pIom;liliu, mi dapcclido.M(,1os dej.ahll5in~ en el uilio.

El ejbcito mi un peli¡:rono sólo por su tnly~

loria goIpisu, 5ino Um~n por ser el XGC50 delos nOf!u mericanos a la pol ítiu nacional, alO lo$Ilb(a de propia fuente P~ eee: hlb(a enton cesque ser fuer te fren le al mejor vnllO, los EsudosUnidOJ. Quitó pode r al ej4;rcito y K lo dio a ungrupo ~ramil iur totalmenle a $U servicio: losTontons Macouta , grupo que seextendió a IOdoslos niveta y clases soc iales. Defendían al Doc de$U$ oponentes, es decir, de la ~I i le , de los militares,de IOJ conspiradores: de la Va n mayor{aque r~pi•dament e se lornablap~l rlda•

Page 4: No hay cuña más dura que la del mismo palo. Una ...

lO'

El ej~fci lo hib(¡ perdido el sentidode su misión,dec(¡ Papa Doc . Median te la Organilllci6n de Yo­luntarlos de 1,\ Segurid ad Nacional _ nombre cñ.cial de los Tontons Milcoutes-,' el pueblo se ha­llaba realmente represenudo, asegufaba DUYilier.Era el pueblo quien defend{¡ sus derechos y sugobi erno. En las propiu y ctarividosas pillabr ilS det'apil pce: "Ese cuerpo ... nene uni sola alma:Devalter. No conoc e sino un jefe: Duvalíer; y noluchi mis que por un desuno: Ouvar;er en el po­der". (Sapt re, R., Procls 11 DUIIQller p. 159). St;mejante pureu virginal costÓ mucho dinero e im­plicó mucha Yigilancia. Para ello, Duvillier tuvodólares y un servicio secreto.

Pero los 1001005 Macoutes Ileg.uon a ser másque los golpeadores , tor turadores y asesinos al ser·vicio de Duvalíer. El cuerpo de yigililncia se film;·fic6 socialmente, formando una est ructura dent rode la sociedad haitiana: reconccldce sacerdotes~udd fueron Tonton$ Macou tes, asr como padresde la Igle$ia católica , m¡gi$trados, erepresarlos yterratenientes, al igual que de$empludos, jó~ene$

y campes inos. Ser Tonton Macou te implica.ba,adem.i5 del empleo, ciertos privilegios. Algunascomunidades en el campo utilizaron este mecanis­mo para garantizar la protección desu$ inregrantes.A cambio , $erdan a Duvalier: lo informaban, lo~ol~ (an cmntpresente.

El siguien te paso fue la neutralización de la lgle­$;a católica. El poder de una Iglesia blanca no eradel agrado de Papa.ncc, menos si esu lo criticaba.Doblegó a la jerarqu(a ede$;;bt ica expulsando a losprelados, obi$pos y arzobispos que protestaronpor sus acciones o que act uaron en su contra alta­dos con el pueblo o con la burguesía. Su táctica.fue la " haitianización" de la Iglesia; frente a unajerarqu(a ede$iástica blanca el elemento racialnuevamente afloró y Papa uce con$iguió el nomobramlentc de "cuatro hijos del paí$" por parte dela Sanu Sede, con lo cual logró tener una [erar­qufa somet ida. Esto, aunado a la "macout iza.ción"de algunos miembros de la Igle$ia ca.nceló gradua l.ment e cualquier posible au tonomía eclesiist ica.

Convirt ió a la prensa en el c~ extremo de loque sucede bajo los reg(menes tota litarios; trasacabar físicamente con la prensa independientemediant e asaltos nocturnos de Tc ntons Macoutes,se establ eció la prensa de la adulació n al Lrder. Elpaís transitaba al ámb ito de la ficción. La manerade referirse a Duvalier se tran$forma en un rtto,m.i5 allá de la prop¡ganda. Lt Nou~l/iste, Le Nou­veou Monde, Le Motin, todos ellos periódicos ofi­cialistas, se llenaron de conten idos que nada te­nían que ver con la información: se afirmaba, yafuera en verso o en prOS.l:, una obligadón, una me-

• 0 ....,.. ' "'Pp '. ..¡ nel.l <le "'" l on' ",, ' "'''"",''', d~e"""o 4u, '" un "'..nlO <le " ' ". "",,,,,,,,,".n•.

tal, una normalidad en dond e Papa Doc era... todo:el Estado, la Revolución, la Bandera, la Nación...

"E l haitiano que no ama al presidente Ou~al ie r

es un peligroso enemigo de la patr ia" rezaba el le­ma cotidiano de uno de esos periódico$. Ya no setra tab a de la crftica o la opos ición al régimen, osimplemente de la apat(a pol(tica. Se trataba delamor y la pasión que deb(a inflamar el ccrazén detodos por su Dirigente. El que no era milita nte O...~alierista era sospechoso , cuando no culpa.ble. Ymuchos ojos y o(dos estaban listos para denon­ciarlo.

El discurso de la prensa bajo Duvalier ccntrtbu­yó a la crudón de ese mundo de ñccíén: todoslos hait ianos, hijos del Gran Uuminado Papa Doc, 'representado posteriorm ente por su hijo, el BabyDoc, segu(an obedientemente a su Gu(a Eterno.Ni la corrupción, ni la amenaza, ni el propio con­~encimien to puede explica r lo de$proporcionadode la solemnidad y del halago fanitico presente enla prensa oficiali$ta. Lo unico que lees equiparableson los etseurscs de ambos presidentes vita lid os,donde cada referencia a $( mismos es escrita conletra mayuscula.

¿Cómo reaccionabata población ante la s.acrali·zadón del poder de Papa Doc? Podemos suponerque eran pocos los elementos en que pod(a afian­zarse para d;ninguir entre la realidad y la ficción ,sobre todo cuando la ficción del dictador, su deli.no y megaloman(a se ~ol~ i eron realidad. Cuandola afirmad6n " Yo soy el Ilnícc" funcionó comoamenaza de muerte hacia todo el que se le opuso ,y ello fue corroborado con la con tund enda delos hechos. El dfscurso pclúlcc fue la amenaza cí­frada del dictador.

El terror

No deja de sorprender el rasgo cultural manifestadoen un sentlmlen to de desprotección taS; infant ilcont enido en los nombres que los hait ianos dierona $US verdugos. En el confian zudo y familiar " PapaDoc:" se deja ver un paternalismo ailorado y unareconoci da dependencia . Eloi misma "aceptac ión"de lo malo aparece en el nombre de esos asesinosnoctu rnos, "To ntons Maceuees", personajes delfolklore local que "se llevan en $US canastas a losniilos que se porun mal" (Pierre Charles, Rod~9rollo de uno dlctodurol.

Sin embargo, el terror que estab ledó Papa Doccon $UTcntons Macoutes no tuvo nada de infanti l.Se caracte rizó por mostrar de manera csteruosa yexhibidonisu el castigo loinguinario, el poder so­bre la vida, y la violencia, como métodos legitima­dores.

Los resto s de algunas de la v(t1imas eran ex­puestos durante d(as a la luz publica, mostradOSen las calles mis c~ntricas de la capibl. Sus cabe­zas fueron en muchas ocasiones paw:adas por las

Page 5: No hay cuña más dura que la del mismo palo. Una ...

ealles y los pueblOS. El It rror visu~ ~r.ba, ¡ n­te los ojos dnorbiu dos de l. ,ente, lo que p¡P¡Doc: er.J eapu de hxer.

En un¡ pobl¡ci6n pequeñ.i Y con pocos lfKdiosde eomunicxión er.ll isle UI ve./: el smern¡ de pro­p¡pncb. telTOttsu mis efim. l os que no ~í¡n el'-1"01" por sus propios ojos, r«ibí¡n rSpid¡mente1¡ notkl¡ medi¡ nte el eflcu sislelN de Teltdio l.eomo se lI¡ m¡ en crlole a la comun icación m ique elliste en Hait í y que ~COITe srandes disUn·du en poco tiempo."

l a viYll imagen del Tonton Macoute era una ex­hibición de poder: vestidos estr¡falariamente parano puir des.ipercibidos. con lentes oscuros. pre­sumiendo el btJlto df, la piuoli en el p.nulón u ícorno el "roc;om.Ieique" -prrote p¡ r¡ ppnreabeus-. " I"lJUn de Ton ton Mxoute en comop¡t;l wJir corriendo. Prepolentes y~,no sab í¡n hablar, sólo¡riu r;su prescncl¡ p¡nJiu­blI a los eíucb.cb.nos eomul\t$.

l os Ton lQftS Mxoutes actwlblln sin l ím ite ~­

¡uno: ¡enenlmenteopenblln en" noche. lkpw.na " eas¡ de algún "eamoqui n", -person,¡ K I/Sicb.de oposi tor.ll al rigimen- enlnb¡n por l. fuen:¡ ,si se llevabana la víct ima. tsI ¡ c;¡si nunca apa~c;(¡ ;

si no la encontraban. arremetían contra todo. Ni­i'los, ancianos, criados... saqueaban la u sa anlesde prenderle fuego.

l os vecinos eallaban, la pena Kntida por la des­srac;;a ajena semud aba con una leve salisf. eeión :por lo menos, hoy no nos IOCÓ a nosolros, btJrla·mas por un d ía lo l. muerte. F~nte lo la prepo len·cl¡ y la ¡rt!ilralitdAd del opresor", .. salYllción de­pend í¡ del mero UN.

OvYlIlier en duel\o de la vicb. de la ¡ente. Corno¡nt;,uo jefe uibal , demostnbll su po6e:r. No rqo­cl¡ba, u mpoco le preocupaba mucho i_ipr siel ustipdo en o no culp¡bk. Primero mau bll;ui moslrab. SU fueal y esurmenuba al ~slo dela pobl¡ció n.'

El terror par.llizó a los haitianos. QuIenes des·criben id país bajo l. dicudur¡ de Duvalier hablande 1. desesperanza y la tristeza en el inimo de lagenle; del miedo y la inmovilidad. l a u tarsis re;.presenucb. en la "posesión" del rüo vudú, con susbailes convulsiona.dos, p¡ rearía su l. COrllQ,p¡rtede la aclitud de ¡usoenci.l del "zombi", el ciudada ·no que recorr ia lu eallc:s como un muerto-\'ivo.

• _U_"'_"'v__ ' "'' ''_d_.__ .....,,~ _............r ...._ ... .- E.J_IIqlI._ .._ ..,1t8"'__ __.__ ..., ....... Ir ,M;. r ..-. _..- _If't> '-ob. u06 0... w ... aMo9.... ,.rf•.(r_ 01_ II_~" tIo _ Me_J.

• S. """"8 _ .., .- l ..,. 0.. 10'•.cIt"" " 'W_ ,.,,,><1 1.. ' Hl.. oH(lO' ,..06'"_..bit . o 1M.lle, ''lo. «1 , . VI.l .. , ,;0" .(;1•• ,10>.G. 11011I0'/I01,. #. "'" 01<_ T",IOI . o;" cIt_, l . , Al l o"....... 00<, "" T_...... M..""'n

,"

El Rilual

Sabemos del pockr ~presivo que sosliene a losdicu dores. El de Pap¡ Doc: fue especialmente san­guinario y tfim . Sin embargo, su poder tuoo um.bitn OtrU fuentes .

l os elementos de 1. Ideología duval i erislll a~

vados en el n~cionalismo de la negritud desembo­earon en una doctri na toUliuria, H. ia , ~ci6n denegros, necesiuba ser gobernada por un negro. Haj­t( ten ía un dwino sa¡r¡¡do : conve"i~ en la nee.va H. il(. OvYlIlier era el Profeu y el Mes(as, el di­ri¡ente nt¡ro destin¡d,o a .... iar la nación h¡cia eseobje tivo. SiIV3t al pueblo de las e ites craicioneru,dilk el po6e:r lo ' la cbst·, lo la mayor ía neua. Irconslrvyendo la Nueva Hail(, con los elementos ylu formu que k enn revd¡das por l.as Fuen:.asSueremu.

El, DUYllrier, hab(¡ escuchado el llamaclode losdioses anceslta les. A pUlir de enlonces se consi­deraba uno con la n¡ción; opone rse a Duv~ i er eraepc nerse al destino wgrado de I~ nación haitian• .

El discurso seguía creciendo al igual que l. ego­lu rí. del que lo creaba; "Yo soy la bindetll deHail(, un. e indivisible", "Yo soy el I{der espiri­w al de la n¡ción". "Yo soy un ser inmaterial.....

l ¡ ideoIogí¡ de DuvaJier CO(rC5pOrtdía 1610 lo lascondiciones cul tuules haitianas. Por dio sedife­rmciaba fkilmente del mundo occicknul ~uqueformalmenle remedlltll el diK;u~ democrStKo.En este con tuto, el umino de Hail( enl llnica ysinlU1ar, y ()uv¡dier era el Guía en ese difícil amI­no de c~ar una nxión. las " idtol ogí.as tlllrJn je­ras", como el comunismo y el imperi~istno . IX';'fia ban lo verd¡detllmente hailiano . Pero Du,..lieresuba ¡ hí par¡ impedir que esto sucediera. Sólot i podía "Slllvar" lo HailÓ de este mundo probno.

¿Hast. dónde Papa Doc se creía esta histori. ?, Huu dónde pensaba y aCluaba poseído por elconvencimiento de serel Mesiu? Esd ifícil saberlo.¿Puede el dicudor dist inguir entre su delirio y l.~~ldad u tema cu¡ndo se encutn tu rode .do deun¡ cone que lo ~afirma, y un¡ vu inici.ldo enel ejercicio i1imiWSodel poder?A~ lo la el"ocxi.l prK lic¡ de SU di$cur_

so, Papa Doc Iocn SU objetivo : se convien e enun¡ filUr.I k ¡endari. pan la lNyorÚ de los M i­tim05. Su pockf' pllt«ía provenir de fuerus so­bren.atutllJcs mis fuenes que l¡ Igksi¡ eató liea, lola cu~ domina; que los nortnmer¡c~nos, de quie_nes se burl¡ ; que los oposi lo res, quienes vanamen·te conspirl n en su con lra.

Mientru los anteriores ~gímenes h.bían prohl­bido y reprimido el vudú , Papa Doc lo u . IU. No

Page 6: No hay cuña más dura que la del mismo palo. Una ...

,,,sólo lo permi te Jina que rnuestra conocimientosprkticos del tclN.. lJs¡¡ su simbolismo,lkmom an­do loet llÚ$ fuerte y poderoso que los propiosGrandes Padres del Vudú, COfI qu ienes la FoleikUd (a lWJ prot egerse de ~l. Ebbof¡¡ndo creen·cias y !IUpcl5l iciones DunJicr se prescnU tomobru jo en UN I;et nl donde la bru~(1 es un pode r;xtú... como danonio, en un Iupr donde los demo­nK. IOCWfr", u iJlCll; dice ser un "c:spfritu (""nc "en medio de c:sp(rilus Yn x omodo.'

El YudO es un¡. relip6n muy primitiva que: toS­

t irm ..... creenc:i" en la OIlVl ipnsmeia de 105d ioses,demonios y esprrltus. ene u.mbibl en 1,1 nu¡i¡. '1l. bru~ría. El tu llOwdtlutilizaamenudo los sCm­bolos de 11. reli¡i6n ClIrólia ya Q\K' ~ a w proh i­bido H mezcló ~ el clIlolicistno al punto deQ)mIcrli, <1 este Oltimo en un ritop~. El YUdútiene que wr c;on el poder: el poder $Obre unomismo, el poder en tre lll$ fuetUS de l bien y el mal,e! poder sobre los 0 1<'0$. Tiene un rilo del Bien,llAmado RI 4I., y un rilOde l Mil , el Petro . Con ts.le, el ¡",icilldo pue de Inte rferir en luyidude otrOS,provourles a1lÚo mal, dominarlos y ccnceer sussecretos. Para muchos haitianos Duvalier era , rinpidrr d~1 Perro.

La propagandi d~ Duvil ier ~mpl~1 el slmboliJ­mo religioso tend l enl~ i presentirlo eomo el Me­sras. DUrinte $IJ (¡nie¡ e¡mpiñi electoril clrculéun post~r : un<ingelsti\ll l lI Dl,tvilier con el (ndice.Li InscripciÓf'l reu : "E l I¡~rtido r de las muasIu Uepdo". Ol tO poster moslrlba i Jn tKrislOi brmndo a Pi pa üee, con eltema: " Yo lo ele¡ (" .Esu, Pl'ClP¡¡andi se tepite"despub con la imagende Biby Oae 1I ruibir e¡ pod~t.

Todi li propipndl buSCiN crut li percepciónde la mislón y el pode r de li fimitii Ouon.l ier.

El adoc: lrini mimlO d.......lit risti siguiÓ umbiincursos mú insti lucionolles,como Ios de li escl,teli .En 1964 ipiRC~ I,tn follelO llilNdo El Cll't«ismoth ltI rrtIOIucJ6n. Los niños deb lill ipRnde l10 dell'lItmOrii. Se Int.l de un docu menlo hislórico quesiguiendo li esltIKl l,trJ, de li doclrini e¡tólin es-

. ......... _ .......: If.. Io _ .. _-.aa.._ _ ..0.-.-; 000< ........ , ,,_ ,.-. ,..__..-_Iotpo_ _ __ <i.o ..._ _ .~ "._ .hl N " _ Ooc'~__ ...... 1 .. 400_" .._ • •";'1 lOO ,-,,,__ v '--: ...- _ - ....__._.""_ln" _ _....,.... h ""' _ kl6oo .. _"Ild_U,__• ,;• •, .. _ , r 00<. ..." . 01<..... . _ .. ........ft.. :.......... . ""' ~ .. ,. DiO<.0-._.tluv..IoI.'....00< .. .... '''dI ~~ 110< Ilc< •• U" lo""...-. .. ,.,., hilo, _ •• :l _ ft . foU.,...... 00< ........ 1.1 "".1",. '" H. kf. _., _ '"........ , • • • ~1I1o. dO(;..10 ' 00 <010 , pos;<iM1I ft'"~f"Ilnu'" ,j,...,....., ~o el ,,< "'JOto ' ....H. ltt <1<10 'H" , , "p'.D••• I" , "" p,r·'110 .1 " p ~k.rlO. "" 0 "l ' _ ftt<>. lo. I."~""

, 1..Ulo. '....,lo . .. "" "P' Ooc_1I ,rk_""'~, f •• 0...11« ,.. 11..1>.1 ca.....,I.I ,1 1.. P. .. ..... . ,~

• IOb..' ... .

ublecc el SlICrim~n lO duYll i~r isu, los ditz rn¡nda­mit nlOS del duvoll ierismo y li or<lción dominiu.l,li cuoll decii : " NlJe5lto Doc, que esl"s en el pili ­clo nx ionoll pil1ll lod i li vidl, que Tu Nomb re su~ndilo por las generiCione$ prest nte$ y fUlurD,que Tu Voluntid $U hedu en Puerto Pr(ncipe y enprO'l'incii, dInos hoy nutslti n...en Hijl(, no per­dones nlIllQ ID ofmSll$ de los ip<iu idi$ ..." A laPl'imtr1 dinli te ofrece un $Iludo comoli "prime_1111 Mir ie JeiIlM bend ib mini loda ID Mi ne le¡.nne"! El <lelO de contrición de los convenidosRz.IIbi : " Nuesu o Doc. lenemos un ¡nn remordi­mimlO por no hlbcr \IOudo por Usled m 1957porque rec;onoc<mlOS que es \Js.t~d el ún ico upude lodos Y que los complots le dalIsradill . NosPI"OpOlKmOS, medilon u su perdón. no U¡biju m;i$en $IJ con ll1ll. Glorii i OvY.lll itr._"

Hnu i qU( el rttnl lO del poder tsuuctu l1lldopor el Doc. i su imq en y semej.anu . Esolerilo.ldeolog(i y riluil , propq¡ndl y idocuini mienl o.Todo ~ 1I 0 rdorudo por la fuelU fisie¡ y li viol~n­

Cii instituc ioni l. El lep do que recibCa B¡by Oaeno pod(¡ desh i lvinirs~ ripidimenu.

lll . Biby Oocy el fini l ee 1lI Oicu dur¡

"..u (, por analog(a il EvanAelio lk [ uan, es [usrodecir : t i dOClOr Duvi lier amó tantc 1 $IJ pi (S y ila juventud Iliitiini que les Ili dado i su Ilijo piticon tinu¡r con su obra SlIlvu riz". Eso lSC:gutibllelp~riód ico NouvetJu Mondt en febre rD de 1971,cUOlndo Papi Ooc OlnUnci6 que MRdarii el pode ri $IJ Ilijo 'un Cl¡ude. Aunque 1lI Pl'tnsa oficioll di'bi gru Uos i Pipa Doc por sxrirlcu incluso i SUhijo palil con tinuir con $IJ obra, POCi genu u n (ila convicción de Qll~ l ~iIl Cliude Ovvil ier ser(ibn d ecl ivo como $IJ pidre en ID irus del poder.Li opinión generaliudi Cfi de que urminir risiendo el tílere de su midre , o de oIlJUni de susMrmi/lD, ID cuolles dej.¡blitl ve, m;is ;ánimo e in­unciones de dominio, '1$( como lNIYor inuliJenc~Sin emN IIO. el obeso Y r.otpulcn lO Bi by Docdemoslró hiber ~rendido oIllO de $IJ pidre. Con­tinuar Ii dicudun to tal iwilo li¡nlflUN 1\'W11e­

ner 1, RPI'esiónYel ritu i l que Pi pi Doc Iub(i lni­cli do .

lun Cllude se conv irtió en presidenle vib liciot I 22 de <lbril de 1971. Ttn(i 20 iños e inici.tN$1/$ estudios en Derecho. Le ~ri dificil Ilibl¡r delNIM ri fluidl y no le lusu,bin los discursos. Supnión Crin las mujeres) los lUtos deporliYQS.

En li ncudi lo apodiron " n u de Pi nitr", C¡.bcu de Burro ; il pirecer los esludios no t rin sufuene . Algún miestrO confesó que Jun CliudepW N sj~mp re sus edm~nes "porque los profeso-

• M 1"." f~ 4 Hr<l' .. 4 < ... ft H. ~r _ M o.ro .

Page 7: No hay cuña más dura que la del mismo palo. Una ...

res tuvieron lástima, pero lifstima de s r mtsmes..."Tal vel Ju n (laude no se interesaba Unto ec,

mo su padre en el poder, pero sus intereses pocoimportaban. Siendo tilmbitn vrctlma de la volun.tad del padre tuvo que continuar con las tareas dela (¡milia, con el dictado, de la misión histórica.

El "robusto delfín" SI: apoyó en un cuerpo deseguridad muy cerrado y negoció con "los intc ­cables", importantes grupos de poder de negros ymulatos. Esubleció una allanu con los últimos alcasarse con Michetle Bennet, guapa modelo hijade un rico industr ial de la burguesía mutata.

A lun Claude le aburr(a la ceremonia, prefer rala fiesta. Declara que sólo dará discursosseis d íasa la semana, el st ptimo lo dedicará a actividadcsmás graus. l eía sus discursos con voz apagada,casi nunca se exalUba. Algún testigo observó cé­mo le volv ra el ánimo al terminar una ceremonia,cuando sacaba etneeesde su bolsillo y se los lanza.ba a la multitud, cual " bolo cristiano". Entoncesla gente se arremolinaba para obtener algo, y BabyDoc decía, "mira cómo me quiere mi pueblo" .

Seguir con el ritual implicó para Baby Doc enprimer lugar continuar la "revolución duvalieris­u ", Esto significaba conservar la unidad y la doc­trina. Pero umbitn sabía que los tiempos cambian,y que de alguna manera debía diferenciarse de supadre. Si aqutl había realizado la " revolución pe­I(tica", t i promel ió llevar adelante la económica.

l a ideolog(a duvalierista oficializada operabaauto miÍti CAOl ente como en cualquier régi men te­tafitarto: el que se separaba de la línu era untraidor a la patria y los mecanismos para queello operara estiban ya establecidos. Baby Docse dedicó entonces a su empresa: modernizarHail(.

" Yo, por mi parte, a la imagen de mi padrequien se esforzó hasta la muerte en sacar a Hai.tr de los horrores de la miseria y la ignorancia,regalo a Palria Inmortal el don de mi Juventudy de toda mi Vida. Mi sacrificio debe inspirar a to­dos los miliuntes de la Nueva Haití, recordándo.les la vocación de sacrificio ejemplar de las clasesmedias..."

En ese mismo discurso del 17 de abril de 1972,cuando lleva apenas un año en el poder, el "ejecu­tor testamentar io" de la voluntad del Padre dccta­ra que: "A final de mi vida, cuando las masas hai.nanas me depositen en la tumba, habrt cumplidola volunUd de mi Ilustre Padrey la de Mi VeneradaMadre: reconciliar a todos los hijos de una solaPatria, reconciliar a la Nación haitiana consigomisma".

El discurso mantuvo la misma m(stica durantetodo su gobierno . jean Claude buscó proyectaruna imagen prop ia: la de la modernización.

Pero el proyecto modernizador que Jean Claudeintentaba para Hait ( ten(a límites prefijados muyprecisos: zc ómo favorecer más a las burguesí,1S

19'nacionales o extranjeras, con una economía devas­tada, mal estruclurada y rotatmente dependiente?¿Cómo democratizar el país sin que ello significa·ra el inmediato derrocamient o de Baby y el findel orden macoutiano?

Ju n Claude sabe bien que no puede hacer grancesa, 5uponiendo que realmente lo quisiera. libe.ra algunos presos cctruccs, dejando oculto el nú'mero de personas que bajo esa. categoría se en­contraban presas en Hait (, así como cuáles eransus condiciones ru les. Restringe los grandes ac­tos represivos para apoyarse sólo en el terro r cou­diano. Además de los To ntons, favorece a otrogrupo paramiliur también creado por su padre,los leopardos.

Inicia una discusión entre los duvalieristas deviejo cuño, llamados Dinosaurios, y los jóvenesj ean Claudistas, llamados Civilizados. Con elloel mismo Baby Doc reconoce su procedencia, ladel horror. Pero poco puede hacer para alcanzarsu deseo de "civilización".

Comprometido con los intereses económicosmás poderosos y retrógrados, con el ejercicio deun aparato administrativo corrupto, y con i-n

amplio aparato represivo, su rtgimen sobrevivesinlograr su objetivo, el de establecer una clara dife­rencia con el de su padre.

l a creciente inquietud de las masas par unamayor participación pctútca, así como el intertsde las entes y del ejtrcito en que las cosas cam­biaran, le impiden excederse en su intención mo­dernizadora.

la economía, tras un breve impulso generadopor el turismo, no pudo desarrollarse mayormente;los negocios que prosperaron fueron los más ab,yectos: el tráfico de jornaleros haitianos para lazafra en República Dominicana, un virtual tráficode esclavos acordado por ambos gobiernos; el trá·ñco de plasma, el tráfico de cadáveres y órganos...el tráfico de drogas, todo esto con los EstadosUnidos.

l os hilos se le van destejiendo a Baby Doc. Sinembargo, su filosof(a es la de la terquedad susten­u da en la fuerza. " Buen jinete no se baja del ca­bailo a miud del n'o" dirá cuando las cosas ya noandan bien. El crecimiento en las manifestacionesde descontento fue aparejado a las presiones delbuen amigo norteamericano para que Baby dejarael lugar a otros. Cuando la huelga general lo l ieneacorralado ~ n ¡u lacio nacional a fines de 198S, laprensa de Esudos Unidos dio la falsa noticia deque Baby había huido delpais. En uno de sus últi·mos comunicados, aclara: "Sigo aqur, más firmeque la cola de un mono" . Esa firmen ya no losostendría mucho más.

jean Claude Duvatler . bandona Haiti el siete deteerero de 1986. Hab(an pasado 29 años desdeque su padre llegóal poder. lo acompañan 2) perosenas. Se asil. en la Embajada de Francia desputs

Page 8: No hay cuña más dura que la del mismo palo. Una ...

198

de que varios P¡ (ses le niegan la entrada. Su salidase retrasó una semana: los Ton lOl1s no lo dejabanir, ub(an w~1 serta su S\ltrlt sin Baby Doc.

S... última foto en Ha,l ( lo muestr a tOnduciendoun aUlomóvil hacia el aeropuerto. Se te ve cont ra·, iado, a l.U lado viaj.l Micllelle genner, muy bienarregladll, con un gorro en la caben, fumando uncigarrillo. De t i se dice que utl: muy depr imidoen el tlCilio, deetia, que gasta milesde dólarescadavez que sale. " No~ por qui Rosllao sacadc, -dijoa una revista femenina franc~_, si les rep¡rt{¡.

mos bastante dinero ".Al otro d (a de que Baby Doc ulió de Hail ( las

misas enloquecidas m ltafOl'l el mausoleo dondePapa Doc de~nsaba en ~ 0lZ , desenterruon encad áver y le arrancaro n la cabeza al cuerpo de Ou­valie, para pasearla por 1000 Puerto Príncipe. Elacto furioso de la mul titud t ...vo tal vez un signifi­cace ritual : profan ar lo sagrado , impedir el retornodel esp(ritu maligno, romper, por fin, ese destinoauvico que los ha convertido de una u otra maneraen esclavos.

Bibliografía citada:

Gerard Pierre Charles, Hail(, Radlogrofl4 de Un/1Olctaduro. Editoria l Nuestr oTiempo,Mb ico 1969 .La.guerre, Michel S. Ur/xJn L/fe In th e CarlbbNn.A study of a hait ian community. Schen kman Pu­blishing Co. Camb ridge Mass. 1982.Sapere, Raymond. PrO(;~s a Baby Doc. Duvalier ,pere e fils. S.E.F. Phitippe Daudy, 1973.

Rot berg, Roben l. "Hahi's past mortgages ils futu ­re", tn FQrelgn A ffolr~s, fall 1988, New Yor k.Duvalier, Fra n~ois, Oevres Essentie tles, .yol. l.

Haitr, 1966.Fourcand, jean M. Catechisme de la Revolutioo .Ed. Imprimerie de t'Etat. Hait(, 1964.Duvatier, Jean Claud e. DiscQurset Messages. 197 1·1973.Price Mars, Jean, Asl habló ~I TIa. La Habana,Casa de las Am~ricas, 1968.Diederich, B. y Al Burt . Popo Doc y los TontonsMQCou t~s. Editorial AymiÍn, Barcelona, 1972.Prensa Internacional, archivo particular del Prof.Gregorio Setser.