no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un...

24
referida a estos temas fue incorporada en el curriculum de la Escuela Nacional de Policía, quedan todavía problemas a enfrentar en este campo. Los actores consultados señalan, en efecto, que el personal de las UEVD que intervienen de manera directa en estas situaciones no dominan suficientemente los procesos, las metodologías y procedimientos para hacerlo ‐siendo la referencia para este dominio lo establecido en la Guía de Procedimientos Policiales‐ (23). Es, además, necesario tener en cuenta que se trata de lidiar con situaciones complejas que demandan competencias que no son sencillas de adquirir. Insuficiente dominio de procesos y metodologías para tratar situaciones de VDM !"#$%"&$%’( "& *’ $+,"-./-’0 "#$’$%’ 1 $’*%2’2 2" *’ -"(3/"(.’ 3+*%$%’* ’ (%./’$%+&"( 2" 4!5 Prejuicios y estereotipos culturales de género arraigados en el personal Escasa explicitación del perfil y los criterios para ocupar cargos en UEVD Ausencia de incentivos para cargos en UEVD Inexistencia de un sistema de capacitación y asistencia técnica permanente en VDM Carencia de una formación inicial sistemática del personal policial en VDM Insuficiente presencia del género en la formación policial Débiles sistemas de transmisión de valores alternativos Paradigma de profesionalidad policial basado en valores tradicionales con fuertes marcas de género No hay criterios uniformes de planificación, organización y gestión de las UEVD Escaso desarrollo de sistemas de evaluación y mejora del desempeño de UEVD Insuficiente motivación personal para el desarrollo profesional 6%7/-’ 89 :-+$"(+ $’/(’* ;</*./-’ %&(=./$%+&’*0 >+-?’$%@& 1 $’3’$%.’$%@&; 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Existen problemas organiza?vos en las propias UEVD que conducen a esta situación. Como ya se ha dicho al hablar de la falta de consistencia de las polí?cas, no hay criterios ni normas comunes establecidas sobre la organización, planificación y gesTón de las UEVD (25) que sirvan de referencia a quienes trabajan en ella, ni sistemas de evaluación que permitan generar planes de mejora de los procesos que gesTonan (26). Los procesos de aprendizaje de estas caracterís?cas son fundamentalmente colec?vos y organizacionales. Pero para que ellos se produzcan se necesitan referencias comunes y mecanismos de evaluación que permitan generarlos. La inexistencia de sistemas de capacitación permanente del personal de las UEVD 824) también contribuye al insuficiente dominio de los procesos de atención a situaciones de VDG. No se trata de que no exista capacitación en el tema ‐de hecho, de acuerdo al relevamiento realizado en el año 2009, el 87% del personal de las UEVD había recibido capacitación específica en violencia domés?ca‐ sino de la ausencia de un sistema organizado de capacitación en servicio que le permita progresar en el dominio de los procesos de atención a situaciones de VDG y especializarse en sus dis?ntas facetas. La capacitación debe, por ello, estar vinculada a los procesos de aprendizaje organizacional antes mencionados. Si estos no existen dihcilmente puedan organizarse sistemas de capacitación permanente orientados a la profesionalización del personal. 23

Transcript of no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un...

Page 1: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

referida a estos temas  fue incorporada en  el curriculum de la  Escuela Nacional  de Policía, quedan todavía problemas a enfrentar en este campo. 

Los actores consultados señalan, en efecto, que el personal de las UEVD que intervienen de manera directa  en  estas  situaciones  no  dominan  suficientemente  los  procesos,  las  metodologías  y procedimientos  para hacerlo  ‐siendo  la  referencia  para  este dominio  lo  establecido  en  la Guía de Procedimientos  Policiales‐  (23).  Es,  además, necesario  tener  en  cuenta que  se  trata de  lidiar  con situaciones complejas que demandan competencias que no son sencillas de adquirir. 

Insuficiente dominio de procesos y

metodologías para tratar situaciones de

VDM

!"#$%"&$%'()"&)*')

$+,"-./-'0)"#$'$%')1)

$'*%2'2)2")*')

-"(3/"(.')3+*%$%'*)')

(%./'$%+&"()2")4!5

Prejuicios y estereotipos

culturales de género arraigados en el

personal

Escasa explicitación del perfil y los criterios para

ocupar cargos en UEVD

Ausencia de incentivos para cargos en UEVD

Inexistencia de un sistema de

capacitación y asistencia técnica

permanente en VDM

Carencia de una formación inicial sistemática del

personal policial en VDM

Insuficiente presencia del género en la

formación policial

Débiles sistemas de transmisión de

valores alternativos

Paradigma de profesionalidad policial

basado en valores tradicionales con fuertes marcas de

género

No hay criterios uniformes de planificación,

organización y gestión de las UEVD

Escaso desarrollo de sistemas de

evaluación y mejora del desempeño de

UEVD

Insuficiente motivación personal

para el desarrollo profesional

6%7/-')89):-+$"(+)$'/('*);</*./-')%&(=./$%+&'*0)>+-?'$%@&)1)$'3'$%.'$%@&;

23

24

25

26

27

28 29

30

31

32

3334

Existen problemas organiza?vos en las propias UEVD que conducen a  esta situación. Como ya se ha dicho  al  hablar  de  la  falta de  consistencia  de  las  polí?cas, no  hay  criterios  ni  normas  comunes establecidas sobre la organización, planificación y gesTón de las UEVD (25) que sirvan de referencia a quienes trabajan en ella, ni sistemas de evaluación que permitan generar planes de mejora de los procesos  que  gesTonan  (26).  Los   procesos  de  aprendizaje  de  estas  caracterís?cas  son fundamentalmente  colec?vos  y  organizacionales.  Pero  para  que  ellos  se  produzcan  se  necesitan referencias comunes y mecanismos de evaluación que permitan generarlos. 

La  inexistencia  de  sistemas  de capacitación  permanente  del  personal  de  las UEVD 824)  también contribuye al insuficiente dominio de los procesos de atención a  situaciones de VDG. No se trata  de que no exista capacitación  en el  tema  ‐de hecho, de  acuerdo al relevamiento realizado  en el año 2009, el 87% del personal de las UEVD había recibido capacitación específica en violencia domés?ca‐ sino de la  ausencia de un sistema organizado de capacitación en servicio que le permita progresar en el dominio de los procesos de atención a situaciones de VDG y especializarse en sus  dis?ntas facetas. La  capacitación debe,  por  ello,  estar  vinculada a  los procesos de aprendizaje organizacional  antes mencionados.  Si  estos  no  existen  dihcilmente  puedan  organizarse  sistemas  de  capacitación permanente orientados a la profesionalización del personal. 

23

Page 2: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

La falta de  referencias organizacionales comunes también  impide  la explicitación de  los  perfiles  y requisitos para ocupar  los cargos disponibles en las UEVD (27) y, por lo tanto, un adecuado proceso de  postulación  y  selección.  La   oferta   de  cargos  con  perspec?vas  de  profesionalización  y especialización suele mo?var al personal para ocuparlo y capacitarse. Pero los cargos en las UEVD no solo no  están  definidos en sus perfiles y  requisitos sino que,  además, no están asociados  a  otros Tpos  de  incenTvos,  de  ingreso o  de  carrera,  que  los  jerarquicen  y  hagan más  atrac?vos para  el personal policial  (28).  El  resultado de ambos problemas es una baja moTvación del personal  para desarrollarse profesionalmente en este campo del accionar policial (29). 

Además la formación inicial del personal policial en este ?po de delitos necesita consolidarse (30). El próximo  año  se prevé  la  incorporación  de una  asignatura específica  en  violencia domés?ca en  el tercer año de la carrera policial. Este dato, por su parte, pone de manifiesto el problema más amplio de una todavía insuficiente incorporación de la perspecTva de género en la formación policial (31). La  asignatura de violencia domés?ca es el único lugar en donde expresamente se aborda el enfoque de género con los riesgos que ello implica de establecer una equivalencia entre ambos tópicos. 

La  situación del género en  la  formación policial es,  por otra parte,  la  expresión de  un paradigma cultural vigente de la  fuerza policial (33) y de la función de la policía que privilegia  valores con fuertes marcas  de género (la hombría, el arrojo, la valenma, la destreza hsica) que deberían ser revisados en la  dirección de una visión más moderna y democrá?ca de la ins?tución. Para esta  revisión se requiere fortalecer mecanismos de transmisión de valores alterna?vos como, por ejemplo, los vinculados a la comunicación ins?tucional externa e interna (34). 

II.2.4 La provisión de recursos

El  relevamiento  de  la  situación  orgánica  y  funcional  de  las   UEVD  incluyó  un  capítulo  sobre  la  disponibilidad  de  recursos   para  llevar  adelante  su  tarea.  Los   resultados  obtenidos  indican importantes  restricciones opera?vas (35)  originadas  en el  déficit  de  recursos  tanto humanos  (36) como de equipamiento informáTco  (37)  y de vehículos  (38). Como ya se ha consignado, la  red de UEVD cuenta con apenas el 2% del personal policial  de las jefaturas  departamentales para atender el delito más frecuente y de mayor crecimiento en términos de denuncias efectuadas. 

Déficit de recursos humanos

!"#$%"&$%'()"&)*')

$+,"-./-'0)"#$'$%')1)

$'*%2'2)2")*')

-"(3/"(.')3+*%$%'*)')

(%./'$%+&"()2")4!5

Déficit de equipamiento y

conectividad

Déficit de vahículos

Capacidad operativa reducida

No hay un proceso sistemático de

planificación que asocie productos y

recursos

Ausencia de objetivos e indicadores

relativos a VDM en el presupuesto

No hay una asignación de

recursos específica para la política de

VDM

6%7/-')89):-+$"(+)$'/('*);<"$/-(+(;

35

36

37

38

39

40

41

24

Page 3: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

Además ese personal,  distribuido  en 30 UEVD dispone de 20  vehículos (6 autos, 6  camionetas y 8 motos)  para  atender  las necesidades en  todo  el territorio  nacional.  En materia  de equipamiento también se registran déficit importantes. Se dispone de 55 computadoras de las cuales solo 12 están conectadas  al   SGP.  Apenas  11  de  estos  equipos  están  tecnológicamente  actualizados.  La  cultura digital es muy débil en las UEVD.   En términos de infraestructura  edilicia, para la actual dotación de recursos, no se presentan, en cambio, déficit significa?vos. Por otra parte, ya se ha señalado que un 40% de las localidades con más de 10.000 habitantes no cuentan hoy con una UEVD. 

Estos déficit están reflejados en el presupuesto por UEVD (el 79,9% del cual se des?na a  salarios del personal, el 19,9% a gastos  de funcionamiento y sólo un 0,2% a inversiones) pero, sobre todo, en el presupuesto  nacional  plurianual  y  en  los  planes anuales de  ges?ón  en  los que  no  se  reconocen obje?vos e indicadores rela?vos a VDG ni se asignan recursos específicos para atenderla. La falta  de definición en torno a los procesos y  responsables de formulación y evaluación de las  políTcas para prevención y represión de delitos de VDG (39)  antes mencionada ?ene un impacto en la  asignación de recursos (41) y en la falta de seguimiento de metas relacionadas con esta polí?ca 20 (40) .  

II.3 Propuesta de áreas de intervención

En las  secciones anteriores se procuró, por un lado, dar respuesta a la pregunta por las caracterís?cas que definen el problema de polí?ca y permiten medir el éxito con el que se lo enfrenta y, por otro, iden?ficar  los  procesos causales que  han  llevado  a  la  situación  en  la  que  se  encuentra.  En  esta sección  la pregunta a abordar es la que se interroga por  los nudos crí?cos o áreas de intervención sobre los cuales la polí?ca de transversalización de género debe concentrar su atención. 

II.3.1 Información sobre la situación en materia de VDG

La calidad  y  sistema?cidad  de  los  análisis  de  la  situación  de  la  VDG  y  el  involucramiento  de  los usuarios de dis?nto nivel de decisión en  la producción y análisis  de la información, es clave en este proceso. Se sugiere, entonces, una estrategia basada en la selección de tres  nudos crí?cos. En primer lugar, ajustar el diseño del sistema  de producción, análisis y uso de la  información sobre VDG. Lo 

Deficiencias en la infraestructura

tecnológica para el desarrollo del sistema

Escasa capacitación de personal clave en

gestión de la información

Escasa explicitación y formalización de la

VDM en el sistema de información

Deficiente información sobre la situación de

VDM y de la respuesta policial frente a ella

!"#$%"&$%'()"&)*')

$+,"-./-'0)"#$'$%')1)

$'*%2'2)2")*')-"(3/"(.')

3+*%$%'*)')(%./'$%+&"()2")

4!5

6%7/-')89):/2+()$-;<$+()=>&?+-@'$%A&=

15

9

10

25

20 Los datos corresponden al período 2005‐2009 para un grupo de 15 UEVD. Las proporciones se man?enen durante todo el período con un leve  incremento de  la  par?cipación  de  los gastos de  funcionamiento y  una  equivalente  reducción de  los gastos  en personal.  Las inversiones  se man?enen  en este  porcentaje. Respecto de  la  no inclusión  de  obje?vos,  metas  y recursos referidos a VDG ver Presupuesto Nacional 2005‐2009 y Planes Anuales de Ges?ón

Page 4: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

que la selección de este problema propone es el diseño explícito y comprehensivo de un subsistema o módulo de información sobre VDG que incluya los aspectos centrales de su funcionamiento, desde la  definición  de los usuarios, pasando por  la construcción  de  indicadores y  los procedimientos de producción y ges?ón de la información, hasta la  asignación de responsabilidades  y   la especificación de los sistemas de control. La resolución de los problemas de diseño del sistema debe ir acompañada de la  superación de las  actuales restricciones en materia de capacitación del personal en ges?ón de la información y en materia de infraestructura tecnológica y conecTvidad. 

La  hipótesis de polí?ca (1) es aquí que si se ajusta el diseño del sistema de información sobre VDG y se  lo integra al proceso de consolidación del SGP; y  si este ajuste va acompañado por un proceso de capacitación  del  personal  y  por  inversiones  en  la  infraestructura  tecnológica  y  la  conec2vidad necesarias; entonces la polí2ca de prevención y represión de la VDG contará con análisis de situación de calidad y ú2les para la toma de decisiones.  Gráficamente: 

II.3.2 Consistencia e institucionalidad de la política de prevención y represión de la VDG

De  las  cadenas  causales  iden?ficadas  esta  parece  ser,  para  los  actores  consultados,  la  más determinante en términos de su peso en la producción de la insuficiente respuesta policial en materia de VDG. La  heterogeneidad de las  respuestas policiales  encierra una gran desigualdad en la atención de la VDG.  La estrategia sugerida se basa aquí  en  la siguiente  selección  de problemas. En  primer lugar,  cubrir  el vacío normaTvo respecto  de la definición  del proceso  y  las fases de  elaboración y evaluación  de  la   polí?ca  de  prevención  y  represión  del  delito  de  VDG,  la   asignación  de responsabilidades  en  cada  una  de  estas  fases  y  los  ámbitos  ins?tucionales   de  producción  de decisiones. Se trata de superar  la actual situación en  la que este proceso se encuentra. Para evitar respuestas  puramente  formales  a   los  problemas,  se  sugiere  complementar  esta  selección  con  el fortalecimiento  del  sistema  de  planificación  y  evaluación mismo de  la  polí?ca  en  los  diferentes niveles, dando así contenido y solidez a los nuevos arreglos ins?tucionales  formalmente definidos. La elaboración de norma?vas que definan  la estructura de gobierno y de toma de decisiones respecto de  esta  polí?ca  debe  ir  acompañada  de  procedimientos  que  aseguren  que  estas  decisiones  se producen y evalúan de manera efec?va. 

Los   otros  dos  problemas  seleccionados  están  referidos  directamente  a  los  agentes mismos  que producen  las  respuestas  policiales en  la materia:  las UEVD  y  el personal asignado  a esta tarea.  El primer  problema a abordar  es  también de  carácter norma?vo.  Se precisa establecer  definiciones claras  respecto  del  estatuto  de  las  UEVD,  sus  come?dos  y  tareas  centrales  y  su  estructura 

!"#$%"&$%'()"&)*')

$+,"-./-'0)"#$'$%')1)

$'*%2'2)2")*')

-"(3/"(.')3+*%$%'*)')

(%./'$%+&"()2")4!5

Débil política de normalización de procedimientos

Debilidad de los sistemas

institucionales de planificación y

evaluación

Vacío normativo en materia de jerarquía y organización funcional

de las UEVD

Vacío normativo en materia de procesos y

responsables de elaboración y

evaluación de las políticas de VDM

Heterogeneidad y desigual calidad de la atención de las

UEVD

21

18

22

17 11

6%7/-')89):/2+)$-;<$+)=>+&(%(."&$%')3+*;<$')")%&(<./$%+&'*=

26

Page 5: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

organiza?va básica. Se trata de superar la heterogeneidad de servicios que hoy se denominan UEVD y de jerarquizar  su  lugar  en  las jefaturas  departamentales. Se debe avanzar, además, en una polí?ca más sólida de normalización de  procedimientos de actuación de las UEVD en situaciones de VDG. No se trata solo de reglamentar los  procedimientos sino de establecer requisitos explícitos de atención, planes  de  desarrollo  para  garan?zar  la  sa?sfacción  de  estos  requisitos  y  sistemas  de  apoyo  y reconocimiento para sus logros. 

La   hipótesis  de  polí?ca  (2),  en  este  caso,  puede  formularse  en  los  siguientes  términos:  si  se establecen normas  y ámbitos  ins2tucionales claros para  la formulación y evaluación de  las polí2cas de prevención y represión de la VDG; y si se fortalecen los sistemas de planificación y evaluación que se  u2lizarán  en  dichos  ámbitos;  y  si,  además,  se  establecen  normas  para  jerarquizar  y  definir  el come2do  y  la  organización  básica  de  las  UEVD  y  se  implementan  polí2cas  sistemá2cas  de normalización de los procedimientos de atención; entonces, las  respuestas  a las  situaciones  de VDG serán  más  consistentes  en  todo  el  territorio  nacional,  podrán  establecerse  metas  comunes  y garan2zar pisos básicos de calidad.  

II.3.3 Cultura institucional, formación y la capacitación

El  fortalecimiento  de  la  capacidad  de análisis y  la  ins?tucionalización de una polí?ca consistente, tanto  a  nivel  central  como  de  las  UEVD,  requiere  de  la  acción  decidida   de  desarrollo  del profesionalismo del personal del que, en defini?va, depende la  efec?vidad y calidad de la respuesta policial. El dominio de los procesos y metodologías para tratar situaciones de VDG requiere, por su complejidad,  de  un  alto  profesionalismo  y  especialización.  Para fortalecerlos,  el  primer  problema seleccionado  es  compar?do  con  la  cadena  causal  anterior:  la  necesidad  de  definir  formalmente criterios  de organización y  funcionamiento de las  UEVD.  Sin esta referencia  no es posible abordar otros  dos  problemas   seleccionados.  El  primero  es  el  desarrollo  de  un  verdadero  sistema  de capacitación  permanente  que  contribuya  de  manera  efec?va  a   que  el  personal  progrese  en  el dominio de los procesos involucrados en las UEVD y que supere las  acciones puntuales e individuales de capacitación. 

!"#$%"&$%'()"&)*')

$+,"-./-'0)"#$'$%')1)

$'*%2'2)2")*')

-"(3/"(.')3+*%$%'*)')

(%./'$%+&"()2")4!5

Escasa explicitación del perfil y los criterios para

ocupar cargos en UEVD

Inexistencia de un sistema de

capacitación y asistencia técnica

permanente en VDM

Insuficiente presencia del género en la

formación policial

No hay criterios uniformes de planificación,

organización y gestión de las UEVD

Insuficiente dominio de procesos y

metodologías para tratar situaciones de

VDM

24

25

27

31 23

6%7/-')89):/2+)$-;<$+)=>/*./-')%&(<./$%+&'*0)?+-@'$%A&)1)$'3'$%.'$%A&=

El segundo es la  explicitación del perfil y los requisitos que se requieren para desempeñarse en las UEVD  a efectos de organizar procesos de selección más ajustados y mo?var a  los postulantes con proyecciones en términos de carrera profesional y oportunidades de aprendizaje y especialización. El cuarto  problema  seleccionado  es   el  referido  a   la  débil  presencia  del  enfoque  de  género  en  la formación policial inicial. La  cultura organizacional hoy predominante, marcada por fuertes sesgos y estereo?pos de género que afectan tanto a las mujeres como a los varones, solo podrá rever?rse con generaciones formadas  en nuevos  valores. La revisión del conjunto del currículo para incorporar de 

27

Page 6: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

manera sistemá?ca el género en su desarrollo es un aspecto central de la estrategia de polí?ca para mejorar  la respuesta policial en VDG.  Probablemente esta selección deba ser complementada con otros  mecanismos  de  socialización  y  difusión  de  nuevos  valores  más  allá  de  la   formación  y  la capacitación tales como la sensibilización y la comunicación ins?tucional.   

Resumiendo,  la hipótesis de polí?ca (3)  podría expresarse en este caso sosteniendo que si, sobre la base de definiciones claras sobre el come2do y los procesos de organización y ges2ón de las UEVD, se desarrollan mecanismos más  rigurosos  de  postulación  y  selección basados  en  perfiles  y  requisitos explícitos, y  si  estos  procesos  de postulación y  selección son acompañados  por el desarrollo  de  un sistema de capacitación permanente que  apoye a las  personas  para especializarse  , y si esto  se  ve acompañado  por  una  incorporación  del  enfoque  de  género  en  la  formación  inicial   del  personal policial,  entonces,  es  posible  esperar  que  el  personal  de  las  UEVD  brinde  respuestas  altamente calificadas y profesionales a las situaciones de VDG. 

II.3.4 La provisión de recursos

La úl?ma cadena causal es la referida a la  provisión de  recursos necesaria  para dar una adecuada respuesta  a   las  situaciones  de  VDG  en  el  país.  La  disponibilidad  de  recursos  para   garan?zar  la capacidad  opera?va que  permita responder con  calidad  y  efec?vidad no es  independiente  de  los problemas  seleccionados  en  los  tres  apartados  anteriores.  No  es  separable,  sobre  todo,  de  los problemas seleccionados en la segunda cadena causal referida a la consistencia e ins?tucionalidad de la  polí?ca de prevención y represión de la  VDG. En la definición norma?va del proceso de elaboración de la polí?ca debe estar  incluida la  incorporación de objeTvos, metas  e  indicadores  específicos  al presupuesto  nacional,  tanto  en  el  plan  estratégico  de gobierno,  como  en  los  planes  anuales  de ges?ón. Del mismo modo, deben preverse los  recursos presupuestarios que respaldan estos obje?vos y  metas  a  nivel   de  inciso  y  de  unidades  ejecutoras  y  los  mecanismos  para  la  evaluación  y  el seguimiento de las metas anuales y plurianuales establecidas y del gasto. 

La incorporación de  este problema a  la estrategia  modifica la hipótesis de polí?ca (2).  Esta queda formulada de la  siguiente manera (2a):  si se establecen normas y ámbitos ins2tucionales claros para la formulación y evaluación de las polí2cas de prevención y represión de la VDG; y si se fortalecen los sistemas de planificación y evaluación que se u2lizarán en dichos ámbitos; y si, además, se incorporan obje2vos, metas  e  indicadores  específicos  de  VDG  en  el presupuesto nacional  que  dan  lugar  a  la correspondiente asignación de  recursos; entonces,   mejorarán las  capacidades  opera2vas para dar respuestas más consistentes y de calidad en todo el territorio nacional. 

!"#$%"&$%'()"&)*')

$+,"-./-'0)"#$'$%')1)

$'*%2'2)2")*')

-"(3/"(.')3+*%$%'*)')

(%./'$%+&"()2")4!5

Debilidad de los sistemas

institucionales de planificación y

evaluación

Vacío normativo en materia de procesos y

responsables de elaboración y

evaluación de las políticas de VDM

Capacidad operativa reducida

Ausencia de objetivos e indicadores

relativos a VDM en el presupuesto

No hay una asignación de

recursos específica para la política de

VDM

35

40

41

17

22

6%7/-')89):/2+)$-;<$+)=>"$/-(+(=

28

Page 7: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

!"#$%"&$%'()"&)*')

$+,"-./-'0)"#$'$%')1)

$'*%2'2)2")*')-"(3/"(.')

3+*%$%'*)')(%./'$%+&"()

2")4!5

!67)8&(/#$%"&.")

$+,"-./-'

!97)8&(/#$%"&.")

"#$'$%'

!:7)8&(/#$%"&.")

$'*%2'2

!;7)5"<+-')2")*')

$+,"-./-'0)="<+-')

-"*'>?')2")*')"#$'$%')1)

(")=

'&>"&")*')$'*%2'2

Dis

crep

anci

a en

tre

info

rmac

ión

de

dis

tin

tas

fuen

tes

Insu

fici

ente

s in

dic

ado

res

par

a el

se

gu

imie

nto

del

ac

cio

nar

po

licia

l

Imp

reci

sió

n e

n la

d

efin

ició

n d

e u

suar

ios

Esc

asa

exp

licit

ació

n d

e fu

ente

s y

resp

on

sab

ilid

ades

en

la p

rod

ucc

ión

de

info

rmac

ión

so

bre

VD

M

Pro

ced

imie

nto

s d

e re

gis

tro

, in

gre

so y

co

ntr

ol p

oco

exp

lícit

os

Def

icie

nci

as e

n la

in

frae

stru

ctu

ra t

ecn

oló

gic

a p

ara

el d

esar

rollo

del

si

stem

a

Esc

asa

cap

acit

ació

n d

e p

erso

nal

cla

ve e

n

ges

tió

n d

e la

in

form

ació

n

Esc

asa

exp

licit

ació

n y

fo

rmal

izac

ión

de

la V

DM

en

el s

iste

ma

de

info

rmac

ión

Info

rmac

ión

dis

con

tin

ua

sob

re a

spec

tos

de

la

situ

ació

n d

e V

DM

y d

e la

re

spu

esta

po

licia

l

Insu

fici

ente

ino

rmac

ión

p

ara

el s

egu

imie

nto

de

la

situ

ació

n e

n m

ater

ia d

e V

DM

31

2

4

5

6

7

8

9

10

Het

ero

gen

eid

ad y

d

esig

ual

cal

idad

de

la

aten

ció

n d

e la

s U

EV

D

Baj

a y

des

igu

al

jera

rqu

ía

inst

itu

cio

nal

de

las

UE

VD

Déb

il p

olít

ica

de

no

rmal

izac

ión

de

pro

ced

imie

nto

s

Fra

gm

enta

ció

n

dep

arta

men

tal d

e la

p

olít

ica

inst

itu

cio

nal

en

la

mat

eria

Inex

iste

nci

a d

e m

ecan

ism

os

de

go

bie

rno

de

las

po

lític

as in

stit

uci

on

ales

Deb

ilid

ad d

e lo

s si

stem

as in

stit

uci

on

ales

d

e p

lan

ific

ació

n y

ev

alu

ació

n

Baj

a je

rarq

uía

fu

nci

on

al d

e la

s U

EV

D

Baj

a p

rio

rid

ad d

el

pro

ble

ma

en la

ag

end

a d

e la

s je

fatu

ras

dep

arta

men

tale

s

Vac

ío n

orm

ativ

o e

n

mat

eria

de

jera

rqu

ía y

o

rgan

izac

ión

fu

nci

on

al

de

las

UE

VD

Vac

ío n

orm

ativ

o e

n

mat

eria

de

pro

ceso

s y

resp

on

sab

les

de

elab

ora

ció

n y

eva

luac

ión

de

las

po

lític

as d

e V

DM

Pro

ced

imie

nto

s d

e ac

tuac

ión

po

licia

l en

V

DM

no

reg

lam

enta

do

s

Baj

a p

rio

rid

ad d

el

pro

ble

ma

en la

ag

end

a d

e la

s m

esas

de

con

vive

nci

a

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Insu

fici

ente

do

min

io d

e p

roce

sos

y m

eto

do

log

ías

par

a tr

atar

sit

uac

ion

es d

e V

DM

Est

ereo

tip

os

cult

ura

les

de

gén

ero

arr

aig

ado

s en

el

per

son

al

Esc

asa

exp

licit

ació

n d

el

per

fil y

los

crit

erio

s p

ara

ocu

par

car

go

s en

UE

VD

Au

sen

cia

de

ince

nti

vos

par

a ca

rgo

s en

UE

VD

Inex

iste

nci

a d

e u

n

sist

ema

de

cap

acit

ació

n

y as

iste

nci

a té

cnic

a p

erm

anen

te e

n V

DM

Insu

fici

ente

fo

rmac

ión

in

icia

l sis

tem

átic

a d

el

per

son

al e

n V

DM

Insu

fici

ente

pre

sen

cia

del

gén

ero

en

la

form

ació

n p

olic

ial

Déb

iles

sist

emas

de

tran

smis

ión

de

valo

res

alte

rnat

ivo

s

Par

adig

ma

de

pro

fesi

on

alid

ad p

olic

ial

bas

ado

en

val

ore

s tr

adic

ion

ales

co

n f

uer

tes

mar

cas

de

gén

ero

No

hay

cri

teri

os

un

ifo

rmes

d

e p

lan

ific

ació

n,

org

aniz

ació

n y

ges

tió

n d

e la

s U

EV

D

Esc

aso

des

arro

llo d

e si

stem

as d

e ev

alu

ació

n y

m

ejo

ra d

el d

esem

peñ

o d

e U

EV

D

Insu

fici

ente

m

oti

vaci

ón

per

son

al

par

a el

des

arro

llo

pro

fesi

on

al

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

Déf

icit

de

recu

rso

s h

um

ano

s

Déf

icit

de

equ

ipam

ien

to y

co

nec

tivi

dad

Déf

icit

de

vah

ícu

los

Cap

acid

ad

op

erat

iva

red

uci

da

No

hay

un

pro

ceso

sis

tem

átic

o

de

pla

nif

icac

ión

qu

e as

oci

e p

rod

uct

os

y re

curs

os

Au

sen

cia

de

ob

jeti

vos

e in

dic

ado

res

rela

tivo

s a

VD

M e

n

el p

resu

pu

esto

No

hay

un

a as

ign

ació

n d

e re

curs

os

esp

ecíf

ica

par

a la

p

olít

ica

de

VD

M

35

36

37

38

39 40

41

@"*"$$%A&)2")&/2+()$-B>$+(7)C"(3/"(.')3+*%$%'*

Vac

ío n

orm

ativ

o e

n

mat

eria

de

jera

rqu

ía y

o

rgan

izac

ión

fu

nci

on

al d

e la

s U

EV

D

21

29

Page 8: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

III. Género y carrera profesional en la Policía Nacional.

La Dignificación  del  Ins?tuto  Policial,  su  jerarquización  a  través  de  la  mejora  de  las  condiciones laborales y  el fortalecimiento de  la carrera profesional, es uno de  los lineamientos estratégicos de polí?ca del Ministerio del Interior. La  convicción que anima esta decisión estratégica es que solo una fuerza   policial  jerarquizada,  profesional  y  comprome?da  con  la   misión  ins?tucional,  permi?rá mejorar  la  seguridad  pública y  la  vigencia de  los  Derechos Humanos.  Una  ins?tución policial mal paga, poco atrac?va profesionalmente y con perspec?vas  de carrera gobernadas por la arbitrariedad, impide  cualquier  polí?ca de  mejora en  este  sen?do.  De allí  el  valor  estratégico  de  esta  línea  de trabajo para la polí?ca del gobierno nacional. 

La  actual  ges?ón ha abordado este problema a través de un conjunto  de herramientas de polí?ca entre  las  que  se desatacan:  el  esfuerzo  público  por  la mejora  de  las  remuneraciones  directas e indirectas  (beneficios  sociales)  del  personal  policial,  priorizando  el  subescalafón  ejecu?vo;  la actualización normaTva  de las disposiciones sobre carrera profesional y desempeño policial que se oponen a la Cons?tución Nacional y a  una adecuada asignación de recursos para las tareas  propias de la   fuerza;  la  plena   vigencia  de  los  ins?tutos   y  procedimientos  de  carrera  para  el  ingreso  y  la promoción del personal y el fortalecimiento de las  polí?cas  de formación y capacitación a través  de la  Escuela  Nacional de Policía; la racionalización de los centros de formación y perfeccionamiento y la promoción del proyecto de creación del Ins?tuto Universitario Policial21.  

La  promoción de la  equidad de género y  la no discriminación de las  mujeres forma parte integral e indisociable de esta polí?ca estratégica de dignificación de la fuerza policial. Se trata, además, de uno de los compromisos asumidos por el Ministerio del Interior en el PIODNA (LEI 3) que ha dado ya lugar a  importantes  medidas  a   favor  de  la  equidad  de  género.  En  primer  lugar,  la  supresión  de  la separación que exisma entre varones y mujeres en el subescalafón ejecu?vo de la fuerza, unificando el  ingreso y  la  promoción  para estos cargos sin diferencias por sexo22. Se comenzó  también con  la producción y el análisis de las estadísTcas sobre la fuerza policial dis?nguiendo por sexo para hacer visibles  las  desigualdades de  género existentes. En  tercer  lugar,  al  Espacio  Referencial  de Género, creado en el  año 2005  con  el fin de  incorporar  la perspec?va  de género  en  las polí?cas,  planes y programas que desarrolla el  ministerio, le siguió la creación de la División de PolíTcas de Género en la  Gerencia de  Polí?ca  Ins?tucional  y  Planificación  Estratégica.  Esta  división  es  la  responsable  de  impulsar las polí?cas de equidad de género del organismo, incluyendo las que afectan la  ges?ón de la carrera profesional en la Policía Nacional.  

Sin embargo, a pesar de  los avances  obtenidos en estos años persisten  en  el interior de  la fuerza situaciones de inequidad de género observables por su propio personal y  registradas  también en  la documentación  ins?tucional.  La  persistencia  de  este  problema  demanda  una  polí?ca  orgánica  y sistemá?ca  de  promoción  de  la  igualdad  de  género  que  con?núe  acompañando  el  proceso  de jerarquización policial en curso. Para contribuir al proceso de formulación de esta polí?ca por parte de la  División de Polí?cas de Género, se define y caracteriza a con?nuación el problema a enfrentar a par?r  de  descriptores e  indicadores  que permitan  establecer  la  situación actual  y  monitorear  los resultados de aquí en adelante. En los dos apartados siguientes se analizan los  factores y procesos que producen esta situación y se recomiendan un conjunto de nudos crí?cos  a tener en cuenta psra  avanzar hacia las metas de polí?ca que se establezcan.   

III.1 Formulación del problema El  análisis  de  la  información  sobre composición,  ingreso,  promoción  y  remuneración  del personal policial  desagregada  por  sexo  evidencia  una   situación  de  desigualdad  de  oportunidades  entre 

30

21 Ministerio del Interior. Informe de resultados de Ges?ón 2005‐2008. 22 Esta separación se había creado abriendo un “Paréntesis Presupuestal Policía Femenina” en el Decreto‐Ley Nº 14.189/74. 

Page 9: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

varones  y  mujeres  originada  en  mecanismos  de  discriminación  de  género.  En  efecto,  la  Policía Nacional  es  una  ins?tución  fuertemente  masculinizada.  Casi  el  80%  de  los  funcionarios/as  son varones,  lo cual determina un índice de feminidad sumamente bajo: cada cien varones solo hay 26 

mujeres23. Además,  las mujeres se concentran  en  las  áreas  no ejecu?vas  donde  se  desempeñan las  tareas  más  “femeninas”  de acuerdo a los estereo?pos vigentes de asignación de roles  laborales por s e xo  ( p o r  e j emp l o  t a r e a s administra?vas  o de servicios). Así, el  índice  de  feminidad  en  el subescalafón  ejecu?vo  es  la mitad del  índice  general  para  toda  la fuerza   (13  mujeres   cada   100 varones). Por otra parte, dentro de cada  subescalafón,  la   tendencia que se  registra es que  las mujeres se  concentren  en  los  cargos  de menor  jerarquía.  Finalmente  las 

mujeres experimentan restricciones en el ingreso y acceden menos a remuneraciones adicionales al salario establecido por cargo y an?güedad. 

CUADRO 2: DISTRIBUCIÓN E ÍNDICE DE FEMINIDAD DEL PERSONAL POLICIAL

POR SEXO SEGÚN SUBESCALAFÓN – AÑO 2007CUADRO 2: DISTRIBUCIÓN E ÍNDICE DE FEMINIDAD DEL PERSONAL POLICIAL

POR SEXO SEGÚN SUBESCALAFÓN – AÑO 2007CUADRO 2: DISTRIBUCIÓN E ÍNDICE DE FEMINIDAD DEL PERSONAL POLICIAL

POR SEXO SEGÚN SUBESCALAFÓN – AÑO 2007CUADRO 2: DISTRIBUCIÓN E ÍNDICE DE FEMINIDAD DEL PERSONAL POLICIAL

POR SEXO SEGÚN SUBESCALAFÓN – AÑO 2007CUADRO 2: DISTRIBUCIÓN E ÍNDICE DE FEMINIDAD DEL PERSONAL POLICIAL

POR SEXO SEGÚN SUBESCALAFÓN – AÑO 2007

POR SEXO SEGÚN 

SUBESCALAFÓN – AÑO 2007SEXOSEXO

TOTAL ÍNDICE DE FEMINIDADPOR SEXO SEGÚN 

SUBESCALAFÓN – AÑO 2007 Varón MujerTOTAL ÍNDICE DE FEMINIDAD

Ejecu?vo 18.534 2.431 20.965 13Administra?vo 806 1.465 2.271 182Técnico Profesional 299 252 551 84Especializado 617 871 1.488 141Servicio 134 259 393 193Total 20.390 5.278 25.668 26Fuente: Censo Nacional del Personal Policial 2007Fuente: Censo Nacional del Personal Policial 2007Fuente: Censo Nacional del Personal Policial 2007Fuente: Censo Nacional del Personal Policial 2007Fuente: Censo Nacional del Personal Policial 2007

Este rápido repaso de las cifras permite reconocer una desigual distribución de oportunidades entre varones  y  mujeres  en  el  interior  de  la  fuerza  policial  en  términos  de  carrera  profesional24   que manifiesta una todavía débil incorporación de la perspec?va de género en la ges?ón de los recursos humanos.  En  lo  que  sigue  se  buscará  describir  con  mayor  precisión  la  naturaleza  y  las manifestaciones  de  este  problema  de  polí?ca.  De  acuerdo  con  la  metodología  asumida  se iden?ficarán descriptores del  problema y  se seleccionarán indicadores que permitan monitorear su evolución. El siguiente cuadro resume la propuesta. 

!"

#!"

$!"

%!"

&!"

'!!"

'#!"

'$!"

'%!"

'&!"

#!!"

()*+,-./"

0123435678-./"

9:+43+/";7/<*53/48="

(5>*+38=3?81/"

@*7.3+3/"

9/68="

!"#

!$%#

$&#

!&!#

!'"#

%(#

)*+,-.#!/0#1234-5#35#657424383#359#:5*;.289#:.94-489#;5<=2#

;>?5;-8986@2####AB.#%//C#

31

23  El  Índice  de  Feminidad resulta  del cociente entre  el número de  varones y de  mujeres mul?plicado por cien. Muestra  la relación  o  el  peso  de  las mujeres  en  relación  con  el  peso de  los  varones  en  la  fuerza.  Los datos que  aquí  se  u?lizan provienen,  salvo  que  se  indique  lo contrario,  del  Censo  Policial  realizado  en el  año 2007  y  se  extraen del  Informe  de  la División de Polí?cas de Género “Análisis de la Base de Datos del Censo Nacional de Funcionarios y Funcionarias Policiales del Ministerio del Interior”, Silvia Catalá. Agosto, 2009. 24   El  fenómeno  de  la  desigualdad  de  oportunidades  no  debe  entenderse  solo  en  términos  de  restricciones  formales explícitas  a  la  par?cipación  de  las  mujeres  sino  también  a  la  distribución  de  las  capacidades  que  ellas  ?enen  para transformar  las  oportunidades  formalmente  disponibles  en  desempeños  efec?vos.  Este  enfoque  es  el  propuesto  por Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ver especialmente Nussbaum, Las Mujeres y  el Desarrollo Humano,   Barcelona, 2002 y Sen, Nuevo Examen de la Desigualdad, Madrid, 1999. 

Fuente: Censo Nacional de Funcionarios/as MI ‐ 2007

Page 10: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

Problema de políTca:    Débil incorporación de la perspecTva de género en la políTca de gesTón de recursos humanos de la policía nacional.

Problema de políTca:    Débil incorporación de la perspecTva de género en la políTca de gesTón de recursos humanos de la policía nacional.

DESCRIPTOR DEL PROBLEMA INDICADOR

D1: Desiguales oportunidades de ingreso 

Índice de feminidad de las personas aspirantes a la policía nacional. D1: Desiguales oportunidades de ingreso 

Índice de feminidad de las personas ingresantes a la Policía Nacional. 

D2: Desiguales oportunidades de progresión 

Brecha en la distribución porcentual del personal superior por sexo en el subescalafón ejecu?vo 

D2: Desiguales oportunidades de progresión 

Brecha en la distribución porcentual del personal subalterno por sexo en el subescalafón ejecu?vo 

D2: Desiguales oportunidades de progresión 

Brecha por sexo de personal que ocupa puestos de mando en el subescalafón ejecu?vo

D3: Desigual remuneración  Brecha en el porcentaje de par?cipación del personal ejecu?vo por sexo en la percepción de remuneraciones adicionales

D4: TendenciaD1: Mejora hasta el 2007 pero vuelve a caer en el 2008D2: Presumiblemente se man?ene sin cambios significa?vosD3: Presumiblemente se man?ene sin cambios significa?vos

D1: Desigualdad en el ingreso de las mujeres en la Policía Nacional

La desigual par?cipación de la mujer en la fuerza policial se origina un menor peso en  los ingresos a la   ins?tución  respecto  de  los  varones.  En  los  úl?mos  años  (2005‐2008)  se  produjo  un  número importante de incorporaciones de personal.  El  total de ingresantes suma, en estos años, las 5.362 personas25. La par?cipación de las mujeres en el grupo de aspirantes  para ocupar estos  cargos fue 

creciendo en el período. Como puede  verse  en  el   gráfico adjunto,  de  46  mujeres  cada 100 varones en el año 2005 se pasó  a   79.  Sin  embargo,  este crecimiento  en  las  aspirantes no  se  tradujo  de  manera equivalente  en  el  índice  de feminidad  de  los   ingresos efecTvos  para  cubrir  esos cargos.  El  comportamiento  de este  índice es  muy  desigual en los  cuatro  años  considerados. El punto de par?da es un índice de  feminidad  de  ingresos muy bajo, por cada 100 varones que 

ingresan  solo  27  mujeres  lo  hacen.  Al  año siguiente,  el  índice se triplica y,  en el 2007 se alcanza una situación bastante cercana al  equilibrio: ingresan 85 mujeres cada 100 varones. Sin embargo, en el año 2008 el índice cae fuertemente por debajo de la mitad del año anterior. La suspensión de las pruebas intelec?vas para quienes  cuentan con el tercer año del nivel secundario aprobado y la  incoporación de nuevas pruebas hsicas para las mujeres, parece haber restringido el ingreso de éstas úl?mas a las tareas policiales directas. 

!"#$%&'"(%&)

*&+,$'"(%&)-)

.-)

/-)

0-)

1-)

2--)

.--3).--0)

.--4).--1)

!"#

"$#%&#

$'#

$(#()#

")# "*#

+,-./0#''1#23.456#.6#768434.-.#.6#-9:4/-3;69#6#43</69-3;69#-#

=-#>0=45?-#@-5403-=#A!))&B!))%C#

32

25 De este total, para el período considerado, 3.424 fueron varones y 1938 mujeres. La  información no está discriminada por subescalafón. 

Fuente: División de Polí?cas de Género ‐ MI

Page 11: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

Sea  como fuere, persisten sesgos  de género en el reclutamiento e ingreso de aspirantes a  la Policía Nacional que es necesario remover. Estos  sesgos se concentran en el subescalafón ejecu?vo, el más numeroso en términos de ingresos.  

D2: Desigualdad en las probabilidades de progresión en la carrera policial

Una  tercera  manifestación  del  problema  seleccionado  son  las  desiguales   probabilidades  de  las mujeres de progresar en la carrera policial cuando se ingresa al subescalafón ejecu?vo. Las evidencias en este sen?do no son concluyentes pero permiten sostener la existencia de inequidades  de género. Si se toma el total del personal subalterno dividido por sexo  y se lo distribuye por grado –como se 

hace en  el  siguiente  gráfico‐ puede  verse  que  las  tres cuartas  partes  del  personal femenino  se  ubica  en  el grado  más  bajo  (Agente  de Segunda)  y  casi  un  90%  en los dos  grados inferiores. En el caso de los varones, solo la mitad  se  encuentra   en  el grado más bajo  y  el 80%  en los dos grados inferiores. Las probabilidades  de  promover a  cargos  de  cabo  para adelante se duplican para los varones  en  relación  con  las mujeres (20% contra 10%).  

Esta  situación  empeora  cuando  se  considera  el  personal  superior.  Como puede verse en el gráfico,  en  este  caso el  70% de las mujeres se concentra en el  grado más  bajo (Oficial Sub‐ayudante), contra  solo un 30% de los  varones. El 90% de las mujeres se ubica en los dos peldaños inferiores de la  carrera contra menos de  la mitad de los  varones. Estos ?enen más de un 50% de posibilidades  de estar ubicados en los grados superiores contra el 10% de posibilidades de las mujeres. 

Una explicación posible de  esta situación es que estas desigualdades son transitorias y responden a las  diferentes   an?güedades de  varones  y  mujeres  en  la fuerza  y  a  restricciones n o r m a ? v a s   p a r a  l a promoción  de  estas  úl?mas que  ya  han  sido  removidas. En  efecto,  la  an?güedad promedio de los hombres en este  subesca la fón  cas i duplica  la  de  las  mujeres  y esto  podr ía  causar  las diferencias en  la  distribución actual  por  grado  entre  varones y mujeres.  Sin  duda se  trata  de  una  explicación plausible.  Su  corroboración 

debería traducirse en  una  disminución progresiva de  estas  desigualdades en  el ?empo y,  en este sen?do, estos indicadores son de gran u?lidad. 

!"#$%$&'

()%*+$&'

,-'

.,-'

/,-'

0,-'

1,-'

2,-'

3,-'

4,-'

5,-'

67$+8$'9$'

/9)'67$+8$'9$'.)'

:);*'<)%7$+8*'

<)%7$+8*'.='<";'>?@A)B'

!)C*%'

42-'

.1-'

1-'0-'

/-'.-'

2/-'

/D-'

D-'

2-'1-'

/-'

E%F?@*'./G'<";$&@)B)HI+'$#$@"JK*'L'MA&8%A;"@AI+'N*%@$+8")B'9$B'N$%&*+)B'

&";)B8$%+*'N*%'7%)9*'&$7O+'&$P*'L'6Q*'/,,4''

!"#$%$&'

()%*+$&'

,-'

.,-'

/,-'

0,-'

1,-'

2,-'

3,-'

4,-'

5,-'

6789):';"<'

=>"?)+@$'6789):'

=>"?)+@$'6789):'

A%9+89B):' ;"<'C*D9&)%9*'C*D9&)%9*'

E+&B$8@*%'

4.-'

.F-'

2-'1-'

.-'.-'

0.-'

.4-' /,-'.5-'

.,-'

1-'

G%H78*'.0I';"<$&8):)J*+'$#$8"KL*'M'N9&@%9<"89O+'B*%8$+@"):'?$:'B$%&*+):'

;"B$%9*%'B*%'P%)?*'&$PQ+'&$R*'M'=S*'/,,4'

33

Fuente: Censo MI ‐ 2007

Nota: la categoría ‘Inspector’ incluye Comisario inspector, I. Mayor, Principal y General. Fuente: Censo MI ‐ 2007

Page 12: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

Otra  explicación, alterna?va ‐o complementaria‐  sos?ene que más allá de  la an?güedad, existe un mecanismo de discriminación que se sos?ene en una valoración de las  capacidades necesarias para  el ejercicio de la ac?vidad policial directa que está atravesada por concepciones de género  integradas en una determinada comprensión del desempeño de las labores de prevención y represión del delito. 

Una de sus consecuencias es la  menor  valoración  del nivel  educa?vo  sobre  otras dimensiones como  la fuerza y la resistencia hsica. En esta interpretación,  cuanto  más se  valoran  las  capacidades intelectuales  y  el  nivel e d u c a ? v o ,  m e n o s d e s i g u a l e s  s o n  l a s o p o r t u n i d a d e s  d e progresión.  Este  sería  el caso  de l  subesca lafón técnico  profesional  en  el que  la   distribución  por grado  según  sexo  es  más igualitaria  (aunque  también 

es más pareja la an?güedad). 

Las desigualdades en  la progresión  profesional  también  pueden  hacerse visibles a  través de  otro indicador: el porcentaje de personal que ocupó algún puesto de mando en cualquiera  de los grados que haya logrado. Los datos del censo policial  indican aquí una importante brecha entre varones y mujeres. El 26% de los varones se desempeñó en un puesto de mando mientras que sólo el 16% de las  mujeres  ejercieron  estas  responsabilidades.  El  porcentaje  es  menor  aún  en  el  subescalafón ejecu?vo.   26% del personal ejecu?vo varón tenía  personal bajo su mando mientas que solo el  14% de  las  mujeres  se  encontró  en  igual  situación.  Esta  desigualdad  se  man?ene  en  todos  los subescalafones, aunque es menos intensa en el de los/as profesionales y en el administra?vo.  

Las mujeres, entonces, no solo ?enen menor probabilidades de acceder a  cargos de mayor jerarquía por  promoción;  también  acceden  en  un  porcentaje  menor  que  los  varones  a  puestos  con responsabilidades de mando. 

Estos indicadores  representan brechas de equidad de género en materia de promoción dentro de la carrera profesional que necesitan ser reducidas. No solo se trata de modificar la par?cipación de las mujeres en la fuerza y el sesgo que existe en el  ingreso, sino también las oportunidades de progresión y de carrera que ?enen cuando forman parte de ella.  

D4: Desigualdad en las remuneraciones

Aunque no hay  todavía datos  suficientes  para precisarlo, es posible sostener que el problema de la desigualdad de género en  la Policía  Nacional también se manifiesta en  la  remuneración final que perciben varones y mujeres. El único indicador al  que se ha tenido acceso hasta el momento es el de percepción de adicionales al  salario correspondiente por  cargo  y  an?güedad  para el personal del escalafón ejecu?vo de un grupo de unidades ejecutoras seleccionadas. En primer lugar, la prima que se  cobra  por  ac?vidades  prevento‐represoras,  en  segundo  lugar  el  cobro  de  viá?cos  internos  y, finalmente,  la  prestación  de  servicios  de  custodia  y  seguridad  que  se  suman  a  las  ac?vidades regulares y que generan ingresos adicionales para quien las realiza (conocidas como Servicios 222). 

!"#$%&'(

)*+&#&'(,,-(

.,-(

/,-(

0,-(

1,-(

2,-(

3,-(

!"#$%&'()*'

+,)-%./0'!"#$%&'

+,)-%./0'!"#$%&'

12$.#$3%&'()*'

456$7%2$5'456$7%2$5'

8.730#/52'

9:;'

<=;'

>?;' >=;'

>@;'

>A;'

99;'

BA;'

>9;' >=;'

>:;' >9;'

C2D"#5'<AE'()*07#%&%FG.'HI#.$#5'125F07$5.%&'J$7/2$*)#$G.'352#0./)%&'352'

K2%-5'70KL.'70M5'N'%O5'B>>P''

34

Nota: la categoría ‘Inspector’ incluye Comisario inspector, I. Mayor, Principal y General. Fuente: Censo MI ‐ 2007

Page 13: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

Más  de  la  mitad  del  personal ejecu?vo  varón  percibe  la  prima por  ac?v idades  p revento ‐represivas  mientras  que  solo  la cuarta  parte  de  las  mujeres  que ocupan  cargos  en  el  mismo subescalafón  lo  cobran.  Esta diferencia   afecta  los   ingresos promedios  de varones y mujeres. La  desigualdad en  los ingresos se ve  afectada  también  por  las tareas  adicionales  pagas  del Servicio 222. Más del 60% de  los varones  prestan  estos  servicios mientras  que  el  porcentaje  se reduce  al 45%  en  el  caso  de  las 

mujeres. Se requiere, sin embargo, más información para  precisar la dimensión y las caracterís?cas de la brecha de ingresos por sexo. 

D5: Evolución del problema

La par?cipación de la mujer en la  fuerza policial se ha incrementado desde el año 2005 a la fecha, incluso  en  el  subescalafón  ejecu?vo  donde  ésta  es más débil.  Sin  embargo,  es  posible  que  este proceso se esté deteniendo o, al menos, haciéndose más  lento. La caída  del índice de feminidad de los/las  ingresantes en el año 2008 –de confirmarse en los años  siguientes‐ indicaría  una reversión de esta tendencia. Por otra parte, a pesar de las  medidas tomadas en este sen?do, no existen todavía indicios  de que la brecha existente en las  oportunidades de progresión en la carrera y en los ingresos por sexo se esté reduciendo de manera significa?va. 

La   situación  descripta  anteriormente  y  estas  tendencias  de  evolución  cons?tuyen  una  potente jus?ficación de la  necesidad de una polí?ca consistente, sistemá?ca y sostenida de transversalización del género en la estrategia de jerarquización de la fuerza. 

III.2 Explicación del problema

Hasta aquí se ha propuesta como problema focal de la polí?ca la débil incorporación del enfoque de género en la políTca de gesTón de recursos humanos que se expresa en la  desigual par?cipación de la  mujer  en  la  fuerza  y  en  la  subsistencia  de  desiguales  oportunidades  de  ingreso,  progresión  y remuneración. Se  trata de un problema que ha evolucionado  favorablemente en algunos aspectos pero que comienza a  mostrar un estancamiento en el proceso de mejora iniciado. En este apartado se  propondrá  una  iden?ficación  de  los  procesos  causales   que  contribuyen  a   la  producción  de  esta situación.  Como  se  señala   en  la  introducción,  las  hipótesis  causales  que  se  presentan  han  sido elaboradas a  par?r de información proporcionada por informantes clave y del análisis documental. Su ordenamiento es el resultado de un proceso interpreta?vo que, como también se adelantó, pretende someterse a consulta a través de este informe. 

En  la página siguiente se presenta gráficamente un resumen de los  procesos causales iden?ficados que se analizarán por separado en este apartado. 

!!"#

$!"#

%!"#

&!"#

'!"#

(!"#

)!"#

*!"#

+,-.-/01#2-3,-41,5# 6789:1#;/0-,/1# <-,.=#%%%#

(&"#

$)"#

)%"#

%("#

$>"#

'("#

?,8@:1#$(A#<BC-4:5D5EF/#-G-:B9.1#-/#HI#4-D-::71/5J54#K#

2-LB/-,5:71/-4#5J7:71/5D-4#4-MN/#4-O1###

P%!!>#5:0B5D7Q5J1##<-39-LC,-R#

!"#$%&'( )*+&#&'(

35

* Secretaría, Montevideo, Canelones, UE Caminera y Cárceles. Fuente: División Polí?cas de Género

Page 14: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

!"#$%&$'()*+)*,($-'&

./%&/'0)12/&./&3"'/*)&

/'&%,&+)%45(,&./&

3/65-'&./&7788&

9,%)*,($-'&./&

:,#$%$.,./6&;6$(,6&+)*&

6)#*/&%,6&$'</%/(<2,%/6&

/'&/%&$'3*/6)

='()*+)*,($-'&./&

'2/>,6&/?$3/'($,6&./&

./6<*/@,&;6$(,

A/B)*&,&2',&/?(/6$>,&

0/B$'$@,($-'&./&%,&

02/*@,

!$6B$'2($-'&*/%,5>,&

./%&'CB/*)&./&&

$'3*/6,'</6&>,*)'/6

!$6B$'2($-'&./&%)6&

*/12$6$<)6&/.2(,(5>)6&

+,*,&/%&$'3*/6)

!/6D/*,*12$@,($-'&

6,%,*$,%&./&%,&<,*/,&

+)%$($,%

E,6&B2D/*/6&6/&

,2<),6$3','&<,*/,6&

F0/B/'$',6F

9$3/'($,&./&

/6</*/)5+)6&./&

3"'/*)&/'&(*$</*$)6&./&

,6$3',($-'&./&<,*/,6

!/($6$)'/6&

3/'/*$@,.,6&./&

,6$3',($-'&./&<,*/,6&

G,*,.$3B,&./&

+*)0/6$)',%$.,.&

+)%$($,%&#,6,.)&/'&

>,%)*/6&<*,.$($)',%/6

H,D,&*/%/>,'($,&./&%,&

(,+,($<,($-'&+,*,&%,&

+*)B)($-'

G"*.$.,&./&+2'<,D/&

+)*&%$(/'($,6&I&

(/*5J(,($)'/6&

B".$(,6&

K0/(<)6&./&%,6&

*/6+)'6,#$%$.,./6&./&

%,6&B2D/*/6&+)*&/%&

(2$.,.)&./&%,&0,B$%$,

L26/'($,&./&6/*>$($)6&

12/&()B+/'6/'&%,&

*/6+)'6,#$%$.,.&./%&

(2$.,.)&0,B$%$,*

G"*.$.,&./&

)+)*<2'$.,./6&./&

,6(/'6)6

E,&()B+/'6,($-'&./&

/0/(<)6&./%&/B#,*,@)&&

/'&%)6&(2*6)6&./&+,6,D/&

./&3*,.)&/6&%/'<,

!/6$32,%&.$6<*$#2($-'&

./&<,*/,6&./&B

,I)*&

D/*,*124,

!/($6$)'/6&./&

+*)B)($-'&

3/'/*$@,.,6

!"#$%/6&B/(,'$6B)6&

./&6,'($-'&$'</*',&()'&

+)%$(4,6&,3*/6)*/6

E,6&B2D/*/6&&&&

(/*5J(,'&+)*&*,@)'/6&

B".$(,6&2'&MNO&B

P6&

12/&%)6&>,*)'/6&

G*/D2$($)6&I&

/6</*/)5+)6&(2%<2*,%/6&

./&3"'/*)&,**,$3,.)6&

/'&/%&+/*6)',%&

!"#$%&+*/6/'($,&./%&

3"'/*)&/'&%,&

0)*B

,($-'&+)%$($,%

!"#$%/6&6$6</B,6&./&

<*,'6B

$6$-'&./&>,%)*/6&

,%</*',5>)6

!"#$%&*/6+2/6<,&,'</&

%)6&(,6)6&./&9!Q&./%&

+/*6)',%&+)%$($,%

!)#%/&/6<P'.,*&./&

D2$($)&6)#*/&(,6)6&./&

9!Q&+,*,&($>$%/6&I&

+)%$(4,6

&&&K0/(<)6&./&%)6&(,6)6&

./&9!Q&6)#*/&/%&

/D/*($($)&./&%,&,(5>$.,.&

+)%$($,%&./%&,3*/6)*

!/($6$)'/6&./&$'3*/6)&

3/'/*$@,.,6

K0/(<)6&./&%)6&(,6)6&./&

9!Q&%)6&$'3*/6)6&./&%,&

0,B$%$,&./%&,3*/6)*

Q/')*&+/*(/+($-'&

*/%,5>,&./&%,6&B2D/*/6&

/'&%,6&*/B2'/*,($)'/6&

,.$($)',%/6

23

4

5

6

7

23

910

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

24

25

26

27

28

29

30

!RS&!/6$32,%/6&

)+)*<2'$.,./6&./&

$'3*/6)&./&%,6&B2D/*/6&

,&%,&02/*@,

!MS&!/6$32,%/6&

)+)*<2'$.,./6&./&

+*)3*/6$-'&/'&%,&

(,**/*,&+*)0/6$)',%

!TS&!/6$32,%/6&

)+)*<2'$.,./6&./&

*/B2'/*,($-'

Q).$J(,($-'&./&

+,2<,6&(2%<2*,%/6&

6)#*/&/%&*)%&./&%,&

B2D/*

1

8

!US&K>)%2($-'

Q)./%)&K?+%$(,5>)&==S&V/65-'&./&7/(2*6)6&82B,')6

36

Page 15: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

III.2.1 Ingreso

La  primera  cadena  causal  propone  un  conjunto  de  factores  que  inciden  en  la  producción  de  decisiones que  favorecen  el  ingreso  de  varones sobre el de mujeres a  la  Policía Nacional  (7).  Sus  hipótesis son  las siguientes.  Existen  dos  procesos  convergentes  que  conducen  a una  disminución rela?va del  número de ingresantes varones y a  un incremento del peso rela?vo de las mujeres en la fuerza  (3). El primero es la  transformación de  largo  plazo en  las pautas culturales que genera una creciente incorporación del la mujer al mercado de trabajo en sectores no  tradicionales para ellas, entre ellos la policía (1). El segundo es  el proceso de desjerarquización salarial de la tarea policial  (2) que  ha   sido  asumido  por  el  Ministerio  del  Interior  como  punto  de  par?da  de  su  polí?ca  de dignificación  de  la  Policía  Nacional26.  Estos  procesos,  junto  a  un  clima  cultural  y  polí?co comprome?do con la equidad de género en el gobierno uruguayo, produjeron un incremento de las postulantes e ingresantes mujeres a la ins?tución que ?ene su pico en el año 2007 (Ver Gráfico en página 4).  

De acuerdo a la información  recogida, esta  situación ha generado una  reacción de temor  ante una “feminización excesiva” de la  fuerza (5). La disminución de ingresantes varones y este temor serían razones importantes para comprender la  decisión de bajar los niveles educa?vos requeridos para el ingreso a la fuerza27 (4), que elimina una de las ventajas de las aspirantes mujeres. Ellas, en efecto, ?enen en promedio un nivel educa?vo más elevado que el de los varones: mientras que solo el 30%  de los varones policías  completaron sus estudios secundarios, el 57% de las mujeres lo terminan. Las ventajas de las mujeres se reducen aún más con la decisión de igualar las pruebas de habilidad hsica (test de Cooper)  incorporando ejercicios que antes no se aplicaban a las ellas (6). Estos cambios se modifican la valoración rela?va de las habilidades intelectuales sobre las  hsicas (7) disminuyendo las oportunidades  de  ingreso de  las mujeres.  En  el  año  2008,  en efecto,  su  incorporación  se reduce notablemente respecto del año anterior, la tasa de feminidad de los  ingresos  cae a la mitad (de 85 a 41) aún cuando la can?dad de aspirantes mujeres con?núa creciendo (Ver Gráfico en página 4).  

!"#$%"&'()*+,*

-".'#'+"+,/*0/'&"/*1$%*

/$.%,*#"/*')2,#,&23"#,/*

,)*,#*')4%,/$

5)&$%1$%"&'()*+,*

)3,6"/*,7'4,)&'"/*+,*

+,/2%,8"*0/'&"

9,:$%*"*3)"*,7&,/'6"*

;,:')'8"&'()*+,*#"*

;3,%8"

<'/:')3&'()*%,#"=6"*

+,#*)>:,%$*+,**

')4%,/")2,/*6"%$),/

<'/:')3&'()*+,*#$/*

%,?3'/'2$/*,+3&"&=6$/*

1"%"*,#*')4%,/$

<,/@,%"%?3'8"&'()*

/"#"%'"#*+,*#"*2"%,"*

1$#'&'"#

<,&'/'$),/*+,*')4%,/$*

4,),%'8"+"/

2

3 4

5

6

7

A$+'B&"&'()*+,*

1"32"/*+,*')/,%&'()*+,*

#"*:3@,%*,)*,#*

:,%&"+$*+,*2%"."@$

1

8

<C.'#*')&$%1$%"&'()*

+,#*,);$?3,*+,*

4C),%$*,)*#"*1$#D=&"*

+,*4,/=()*+,*EEFF*

G'43%"*HI*J%$&,/$*&"3/"#*K5)4%,/$K

III.2.2 Asignación de tareas

El  problema de  la par?cipación de las mujeres  en  la Policía Nacional no  es  solo de  can?dad  sino también  de calidad. Ya se ha mencionado que  las que  ingresan son mayoritariamente asignadas a tareas tradicionalmente consideradas “femeninas”. Este sesgo de género ?ene orígenes culturales en   un  paradigma  tradicional  de  interpretación  de  la  profesionalidad  policial   basado  en  valores 

37

26  Se  ha  producido una  recuperación del  salario  real,  sobre  todo en el  subescalafón  ejecu?vo.  La  polí?ca  salarial  se  ha complementado con otros beneficios no salariales, tales como el acceso a créditos promocionales. 27   Solo  deberán  realizar  pruebas  de  habilidades  intelec?vas  quienes  tengan  menos   de  tercer  año  de  secundario. Previamente, este umbral se ubicaba en el nivel de secundario completo. 

Page 16: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

“masculinos”  como  la audacia,  la fuerza y  el  arrojo  (23), en estereo?pos sobre lo que las mujeres pueden o no  hacer  (9)  y en pre‐concepciones sobre las tareas  que es conveniente o no asignarles (10).  Estos  estereo?pos  se  ven  reforzados  por  dificultades   adicionales  de  las   mujeres  por  las responsabilidades familiares que la división sexual del  trabajo les  asigna y que no son compensadas por  servicios  de  apoyo  adecuados  (15).  El  resultado  de  estos  factores  causales  es  la  asignación generizada  de tareas por  parte de quienes toman decisiones y  la  autoasignación que  realizan  las propias mujeres que comparten también estas pautas culturales.    

!"#$%&'()(#$#($

"&*+"#,-.".$*")("#$

/0(%(.,."#/1,-(.2,"$3($

(#*()(+45+#$3($

-6.()+$(.$2),*(),+#$3($

"#,-."2,7.$3($*")("# 8(2,#,+.(#$

-(.(),9"3"#$3($

"#,-."2,7.$3($*")("#$

:)('&,2,+#$;$

(#*()(+45+#$2&<*&)"<(#$

3($-6.()+$"))",-"3+#$

(.$(<$5()#+."<$

9 10

12

11

=&#(.2,"$3($#()>,2,+#$

?&($2+%5(.#(.$<"$

)(#5+.#"@,<,3"3$3(<$

2&,3"3+$0"%,<,")

15

:")"3,-%"$3($

5)+0(#,+."<,3"3$

5+<,2,"<$@"#"3+$(.$

>"<+)(#$*)"3,2,+."<(#

23

A,-&)"$BCD$:)+2(#+$2"&#"<$/=#,-."2,7.$3($*")("#/

86@,<$,.2+)5+)"2,7.$

3(<$(.0+?&($3($

-6.()+$(.$<"$5+<E42"$

3($-(#47.$3($FFGG$

III.2.3 Promoción

La  tercera   cadena  causal   pretende  explicar  otro  de  los  fenómenos  en  los  que  se  manifiesta  la insuficiente  transversalización del  género  en  las  polí?cas de  recursos  humanos  del  Ministerio  del Interior:  las desiguales oportunidades de promoción  de  las mujeres respecto de  los varones.  Las decisiones cuyos  resultados generan estas desigualdades están, sin dudas, atravesadas  por sesgos de género  (19). Estos, sin embargo son el producto de la acumulación de efectos de múl?ples factores causales. 

!"#$%$&'"%(

)"'"*$+,-,%(-"(

,%$)',#$.'(-"(/,*",%(

0,1,(*"2"3,'#$,(-"(2,(

#,4,#$/,#$.'(4,*,(2,(

4*&5&#$.'

67*-$-,(-"(48'/,1"(

4&*(2$#"'#$,%(9(

#"*:;#,#$&'"%(

57-$#,%(

<="#/&%(-"(2,%(

*"%4&'%,>$2$-,-"%(-"(

2,%(581"*"%(4&*("2(

#8$-,-&(-"(2,(=,5$2$,

?8%"'#$,(-"(%"*3$#$&%(

@8"(#&54"'%"'(2,(

*"%4&'%,>$2$-,-(-"2(

#8$-,-&(=,5$2$,*

67*-$-,(-"(

&4&*/8'$-,-"%(-"(

,%#"'%&%

(A"'/,(#&54"'%,#$.'((

-"("="#/&%(-"2(

"5>,*,+&("'(2&%(#8*%&%(

-"(4,%,1"(-"()*,-&

!"%$)8,2(-$%/*$>8#$.'(

-"(/,*",%(-"(5,9&*(

1"*,*@8B,

!"#$%$&'"%(-"(

4*&5&#$.'(

)"'"*$+,-,%

A,%(581"*"%((((

#"*:;#,'(4&*(*,+&'"%(

57-$#,%(8'(CDE(5F%(

@8"(2&%(3,*&'"%(

12

13

14

15

16 17 18 19

20 21

6,*,-$)5,(-"(

4*&="%$&',2$-,-(

4&2$#$,2(>,%,-&("'(

3,2&*"%(/*,-$#$&',2"%

23

G$)"'#$,(-"(

"%/"*"&:4&%(-"(

)7'"*&("'(#*$/"*$&%(-"(

,%$)',#$.'(-"(/,*",%

10

H$)8*,(IIJ(6*&#"%&(#,8%,2(K6*&5&#$.'K

!7>$2($'#&*4&*,#$.'(

-"2("'=&@8"(-"(

)7'"*&("'(2,(4&2B:#,(

-"()"%:.'(-"(LLMM(

38

Page 17: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

Por un lado, los que se desprenden de las responsabilidades socialmente asignadas a las  mujeres en las tareas  reproduc?vas o  de cuidado de  la  familia  (16).  Es probable  que esta  situación  incida  de manera destacada en  la can?dad de  licencias y cer?ficaciones  médicas que toman  las mujeres ‐un 20% más que los varones‐  (17). Es  probable también que contribuya a  disminuir  su puntaje para la promoción  a  grados  superiores  (18).  Estos  efectos  se  refuerzan  por  la  ausencia  de  servicios suficientes  de  apoyo  a  la  mujer  en  las  tareas  de  cuidado  de  la  familia  (15).  Otras   causas  están vinculadas  a los  impedimentos que genera  el embarazo para realizar  los cursos de pasaje de grado que implican ejercitación de destrezas hsicas. Si bien las mujeres pueden solicitar su postergación, la información  reunida pone de manifiesto  que el embarazo  conduce a pérdidas de oportunidades y retrasos en la promoción. Las dificultades que generan el embarazo y el cuidado de la  familia en  la ac?vidad policial se traducen en que las mujeres tengan, en promedio, menos hijos que los  varones y se casen menos que estos (legalmente o de hecho)28. 

Un  tercer  ?po  de  causas  reproduce  factores  ya  mencionados  al  analizar  el  ingreso.  Los  actuales criterios u?lizados para promover de  grado29.  La  baja  relevancia de  la educación  y  la capacitación como criterio para la promoción (14)  perjudica  a las mujeres, que muestran una mayor propensión rela?va a estudiar y capacitarse. Este fenómeno ?ene también su raíz en una concepción o paradigma de interpretación de la  profesionalidad policial  basado  en valores tradicionales. Un  úl?mo  ?po  de causas  proviene  de  la  anterior  cadena  causal.  Según  la  información  reunida,  las   decisiones generizadas de asignación de  tareas por  come?dos superiores(12)  suelen privilegiar  a  los varones sobre las  mujeres (13). Esto repercute luego en las decisiones de promoción ya que el desempeño de estas tareas es considerado a la hora de evaluar los antecedentes de los candidatos a ascender. 

Resumiendo, el peso que ?enen las desventajas de las mujeres a la  hora de aspirar a una promoción, vinculado  a  sus  responsabilidades  reproduc?vas  no  está  suficientemente  compensado.  Por  el contrario, sus ventajas  rela?vas  ?enen un menor valor en las decisiones  de ascenso. El  primado de un paradigma policial asentado en valores tradicionales y la vigencia de estereo?pos de género, parece reforzar esta situación. 

III.2.4 Remuneración

Las desigualdades iden?ficadas en  términos de remuneraciones están referidas  a la percepción  de adicionales, sean estos asociados a ac?vidades  de  prevención  y r e p r e s i ó n ,  a   t a r e a s complementarias  de  custodia (Servicio 222) u otras. Las mujeres acceden menos a  estos  beneficios que los  varones (22)      por  varias razones. 

Algunas de ellas están asociadas a l o s  e f e c t o s  d e  l a s responsabilidades  de  cuidado familiar  (16),  a  la  asignación  y autoasignación de tareas  (11, 12 y 13))  que,  siguiendo  estereo?pos de  género,  excluyen  aquellas consideradas más adecuadas para los varones. Son  precisamente las 

!"#$%&'()(#$#($

"&*+"#,-.".$*")("#$

/0(%(.,."#/

1(2,#,+.(#$

-(.(),3"4"#$4($

"#,-."2,5.$4($*")("#$

60(2*+#$4($7"#$

)(#8+.#"9,7,4"4(#$4($

7"#$%&'()(#$8+)$(7$

2&,4"4+$4($7"$0"%,7,"

1(#,-&"7$4,#*),9&2,5.$

4($*")("#$4($%":+)$

'()");&<"

=(.+)$8()2(82,5.$

)(7">?"$4($7"#$%&'()(#$

(.$7"#$)(%&.()"2,+.(#$

"4,2,+."7(#

11

12

13

16 22

@,-&)"$ABC$D)+2(#+$2"&#"7$/E(%&.()"2,5./

1F9,7$,.2+)8+)"2,5.$

4(7$(.0+;&($4($

-F.()+$(.$7"$8+7<>2"$

4($-(#>5.$4($EEGG$

39

28   Ver  Silvia  Catalá,  Análisis de  la  Base  de  Datos del  Censo Nacional  de  Funcionarios y  Funcionarias  del Ministerio del Interior. División de Polí?cas de Género, Gerencia de Polí?ca Ins?tucional y Planificación Estratégica. Agosto de 200929 La referencia es aquí exclusivamente al sistema de promoción por an?güedad calificada. 

Page 18: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

ac?vidades consideradas masculinas  las que  están  asociadas  a  las remuneraciones  adicionales.  El caso  más  claro  son  las   ac?vidades  de  prevención  y  represión.  El   53%  de  los  varones  en  el subescalafón ejecu?vo perciben los adicionales asociados a esta ac?vidad mientras que sólo el 25% de las mujeres lo hace.  

III.2.5 Cultura institucional

Uno  de  los  determinantes  más  importantes  de  las  anteriores  cadenas  causales  es  el  que  se  ha mencionado aquí como la vigencia de un paradigma de comprensión de la profesionalidad policial basado en valores tradicionales  (23). La hipótesis  central es  que predomina una cultura ins?tucional que todavía ha abierto poco lugar a  los aspectos más dependientes de la educación, la capacitación o el  dominio de  la tecnología mientras  sigue enfa?zando  valores asociados a la masculino  como  la fuerza,  el  arrojo  y  la  destreza  hsica.  El  paradigma que  domina  esta  cultura  ?ene  consecuencias importantes sobre varios  de los problemas iden?ficados en las dis?ntas cadenas  causales. El temor a una  excesiva feminización de la fuerza (5) está sostenido en él al igual que la  baja relevancia otorgada a la    educación y  la capacitación en  los mecanismos de ingreso y promoción (14). Se sos?ene aquí también, que muchos de los prejuicios que inciden en las desiguales oportunidades de carrera de las mujeres (9) están fuertemente asociados a este paradigma. 

!"#$%&'&()'&"*+",-.'&

/"#-)-0'+-1)&2"&3'&

/("%0'

4-5")+-'&2"&

",6"%"$78$,&2"&

59)"%$&")&+%-6"%-$,&2"&

',-5)'+-1)&2"&6'%"',

:'%'2-5#'&2"&

8%$/",-$)'3-2'2&

8$3-+-'3&;','2$&")&

.'3$%",&6%'2-+-$)'3",

<'='&%"3".')+-'&2"&3'&

+'8'+-6'+-1)&8'%'&3'&

8%$#$+-1)

:%"=(-+-$,&>&

",6"%"$78$,&+(36(%'3",&

2"&59)"%$&'%%'-5'2$,&

")&"3&8"%,$)'3&

?9;-3&8%",")+-'&2"3&

59)"%$&")&3'&

/$%#'+-1)&8$3-+-'3

?9;-3",&,-,6"#',&2"&

6%'),#-,-1)&2"&.'3$%",&

'36"%)'7.$,5

239 10

14

24

25

@-5(%'&ABC&:%$+",$&+'(,'3&DE(36(%'&-),76(+-$)'3D

?9;-3&-)+$%8$%'+-1)&

2"3&")/$F("&2"&

59)"%$&")&3'&8$3G7+'&

2"&5",71)&2"&HHII&

Se han iden?ficado aquí dos causas que contribuyen a explicar la persistencia de este paradigma ‐sin pretender con ello agotar todo el universo explica?vo‐. El primero es la debilidad de los sistemas de transmisión de valores alterna?vos (24). Con ello no se afirma que se está  haciendo poco en materia de  construcción  de  imagen,  comunicación  ins?tucional,  campañas  de  difusión  de  nuevas orientaciones culturales, sino que es necesario intensificar estas ac?vidades. Además se señala que la incorporación  del  género  forma  parte  de  cualquier  propuesta  de  transformación  de  la  cultura ins?tucional.  De  allí  su  la   relevancia   de  la  polí?ca  de  transversalización  y,  específicamente,  su incorporación sistemá?ca al campo de la  formación policial (25). Así como un cambio cultural en  la ins?tución  abriría  nuevas  posibilidades  para  una  mayor  equidad  de  género,  las  polí?cas  que  se proponen  lograr  esta  equidad  contribuyen  fuertemente  a  dicho  cambio  cultural  y  forman  parte integral del mismo.  

III.2.6 La violencia doméstica contra la mujer en la institución

Esta úl?ma cadena causal está estrechamente vinculada con la  anterior. Relaciona el problema del tratamiento de los delitos de violencia  domés?ca  cuando ellos involucran a personal de la fuerza con 

40

Page 19: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

el  fortalecimiento  del  paradigma  policial  tradicional.  En  efecto,  la   afirmación  central  es  que  la respuesta  actual a  situaciones  de VDG  del  personal  policial  es débil  (26)  y  que eso  contribuye  a fortalecer la cultura tradicional y genéricamente sesgada de la ins?tución (23). 

En el año 2007 la  máxima autoridad del  ministerio ordena relevar denuncias  de violencia domés?ca ejercida por funcionarios policiales. Entre enero del año 2007 y  octubre del 2008 se relevaron 300 policías denunciados por casos de violencia de los cuales el 91% eran varones. El 61 % de las  víc?mas relevadas, un 61%  son mujeres. Otra fuente de información  al  respecto es la Unidad  de Violencia Domés?ca de  la  Dirección  Nacional  de  Sanidad  Policial.  Los  datos  que  ella  genera man?enen  la misma proporción de agresores pos  sexo (94%) aunque eleva la  par?cipación de las mujeres  entre las víc?mas (86% de mujeres). La DNSP aporta, además, información adicional: el 90% de los  agresores se ubica  en los  grados  inferiores del subescalafón ejecu?vo y el 46% de las  víc?mas son menores en edad escolar30. 

Es claro que la postura frente a estos  casos es relevante en términos de afirmación o transformación de valores culturales. La información reunida sugiere, sin embargo, que las sanciones a los agresores son  débiles  (27)  y  que el  personal  policial  es  evaluado  con estándares  diferentes a  los  agresores civiles  (28).  Se evalúa, por  ejemplo, que medidas  tales  como  la retención  del  arma ‐aspecto muy importante en la evaluación de la  situación de acuerdo a la Guía de Procedimientos de Intervención Policial  en  Situaciones  de  Violencia  Domés?ca  de  Género‐  tendría   efectos  perjudiciales  sobre  la ac?vidad policial  y sobre la capacidad de generar ingresos asociados a la  prestación de servicios 222 para el sostén de la familia. La debilidad de las  sanciones a  agresores  policías se fundamenta en este ?po de argumentos. 

!"#"$%&'"($)(

*#+,)-%+."/%$"$(

*+/%0%"/(1"-"$+().(

2"/+#)-(3#"$%0%+."/)-

451%/)-(')0".%-'+-(

$)(-".0%6.(%.3)#."(0+.(

*+/%07"-("&#)-+#)-

451%/(#)-*8)-3"(".3)(

/+-(0"-+-($)(94:($)/(

*)#-+."/(*+/%0%"/

4+1/)()-3;.$"#($)(

<8%0%+(-+1#)(0"-+-($)(

94:(*"#"(0%2%/)-(=(

*+/%07"-

(((>,)03+-($)(/+-(0"-+-(

$)(94:(-+1#)()/(

)<)#0%0%+($)(/"("0?2%$"$(

*+/%0%"/($)/("&#)-+#

>,)03+-($)(/+-(0"-+-($)(

94:(/+-(%.&#)-+-($)(/"(

,"'%/%"($)/("&#)-+#

2326

27

28

2930

@%&8#"(ABC(!#+0)-+(0"8-"/(D94:().(/"(%.-?380%6.(*+/%0%"/D

451%/(%.0+#*+#"0%6.(

$)/().,+E8)($)(

&5.)#+().(/"(*+/7?0"(

$)(&)-?6.($)(FFGG(

La debilidad de los sistemas de transmisión de valores alterna?vos, la  débil presencia del género en la formación inicial del personal policial y la falta de respuestas más firmes con los casos de violencia que involucran al  propio personal policial contribuyen a mantener un paradigma policial que debería ser  puesto  en  discusión  y  redefinido  para dar  lugar  a  una  fuerza  más   jerarquizada  y  con  mayor equidad de género. 

41

30 Los datos provienen de  la Unidad de Violencia Domés?ca de la DNSP y han sido extraídos del Informe de relevamiento de PolíTcas  InsTtucionales y  propuestas  ProgramáTcas.  Ministerio  de  Interior;  Area  de  Polí?cas  de  Género.  Gerencia  de Polí?ca Ins?tucional y Planificación Estratégica. Agosto de 2009

Page 20: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

III.3 Propuestas de selección de áreas de intervención

Como  en  el  capítulo  anterior  se  proponen  aquí  un  conjunto  de  posibles  “nudos  crí?cos”  que pretenden servir de base para la formulación de la  estrategia general del plan de tranversalización del género en el campo de intervención de las polí?cas de Recursos Humanos de la Policía Nacional. 

En el gráfico siguiente se indica la selección realizada (indicada en color celeste) y, en el subsiguiente, el  modelo  de  nudos  crí?cos  resultante  de  esta  selección.  La  jus?ficación  de  la  propuesta  es  la siguiente. 

Un primer grupo de nudos de intervención se seleccionan por su capacidad de incidir en un problema que se considera estratégico por su incidencia en los demás problemas iden?ficados pero que no es posible abordar de manera directa: la vigencia de un paradigma policial  tradicional (23). El argumento central  es  que  mientras  este  paradigma  no  presente  grietas   o  capacidad  de  transformación dihcilmente  la  perspec?va  de  género  logre  incorporarse  a  la  ges?ón  co?diana  de  los  recursos humanos, a la carrera policial y a la  polí?ca de jerarquización de la fuerza. Una de las dimensiones a trasformar de  este  paradigma es  la que  se  relaciona  con  la naturalización  de la subordinación  de género. De allí los tres  nudos crí?cos que integran este primer grupo (24, 25 y 26). Los mecanismos de transmisión  de valores alterna?vos  (24)  representan  un  frente de trabajo  central a  la hora  de ac?var  los mecanismos  de  transformación  cultural.  La  realización  de  campañas  de  comunicación ins?tucional,  la   generación  de  ámbitos de  discusión,  la  transmisión  de mensajes  que  transmitan nuevos valores permi?ría cambios de corto plazo que proyecten una cultura ins?tucional más abierta a las diferencias de género y comprome?da con la lucha contra todas las formas de discriminación. El fortalecimiento  es  la  presencia del género  en  la  formación  policial  (25)  es  otro  de  los  frentes  de trabajo que permi?ría  formar nuevas generaciones en esta nueva cultura ins?tucional con efectos en el mediano y largo plazo. La inclusión del nudo crí?co (26) en este grupo se funda en el argumento que afirma que  no es  posible pensar  en una  cultura  ins?tucional diferente  si  no  se  sos?ene una ac?tud frente a los delitos de VDG del propio personal policial alejada de cualquier doble estándar. 

!"#$%"&'()*+,*

-".'#'+"+,/*0/'&"/*1$%*

/$.%,*#"/*')2,#,&23"#,/*

,)*,#*')4%,/$

7

56.'#,/*/'/2,7"/*+,*

2%")/7'/'()*+,*

8"#$%,/*"#2,%)"98$/

24

56.'#*1%,/,)&'"*+,#*

46),%$*,)*#"*

:$%7"&'()*1$#'&'"#

25

56.'#*%,/13,/2"*")2,*

#$/*&"/$/*+,*!5;*+,#*

1,%/$)"#*1$#'&'"#

26

<"="*%,#,8")&'"*+,*#"*

&"1"&'2"&'()*1"%"*#"*

1%$7$&'()

14

>3/,)&'"*+,*/,%8'&'$/*

?3,*&$71,)/,)*#"*

%,/1$)/".'#'+"+*+,#*

&3'+"+$*:"7'#'"%

15

@"*&$71,)/"&'()*+,*

,:,&2$/*+,#*,7."%"A$**

,)*#$/*&3%/$/*+,*1"/"=,*

+,*4%"+$*,/*#,)2"

20

B"%"+'47"*+,*

1%$:,/'$)"#'+"+*

1$#'&'"#*."/"+$*,)*

8"#$%,/*2%"+'&'$)"#,/

235,/'43"#,/*

$1$%23)'+"+,/*1"%"*

-$7.%,/*C*73=,%,/*,)*

#"*&"%%,%"*1%$:,/'$)"#

D'43%"*EFG*B%$13,/2"*+,*)3+$/*&%H9&$/

42

Page 21: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

El  segundo  grupo  de nudos crí?cos se refiere  a una  segunda dimensión de  la  transformación  del paradigma ins?tucional: el lugar que asigna al conocimiento y la capacitación. El  argumento es aquí que un  paradigma más abierto  a  la  tecnologización  de  la  fuerza y  a  la  ges?ón  del  conocimiento permite  igualar  las  condiciones  de  varones  y  mujeres  en  la   carrera  policial.  Sin  embargo,  esta consecuencia del cambio de paradigma debe ser conver?da también en frentes de trabajo específicos de una  polí?ca de equidad de género. De allí que se propongan los nudos crí?cos  (7) y (14). Con ellos se propone revalorizar las habilidades intelectuales en las incorporaciones de personal (7) y fortalecer la relevancia de la capacitación en los sistemas de promoción (14). 

El  tercer  grupo de nudos crí?cos afirma que  lo  anterior  no  tendrá efectos  en  la  remoción de  las inequidades de género si no se implementan mecanismos de compensación de desventajas de las mujeres que resultan  de  la división  sexual  del  trabajo  y  de  su  rol  reproduc?vo  en  la  sociedad.  El fortalecimiento de  los sistemas de apoyo a  las mujeres que compense sus responsabilidades en el cuidado familiar (15) ‐sistemas de guardería más  extendidos, norma?vas que tengan en cuenta sobre el  impacto del  cuidado familiar sobre  las  licencias  y  la  promoción‐  y  una consideración  específica sobre los efectos del embarazo en  la promoción para compensarlos (20)  son los frentes de trabajo que aquí se proponen. 

La  hipótesis de polí?ca que aquí se propone es que: si  se promueve un cambio de cultura ins2tucional a par2r del fortalecimiento de la difusión de valores alterna2vos  (24), de la incorporación del  género en  la  formación  policial   (25)  y  de  respuestas  claras  frente  a  los  hechos  de  VDG  que  involucran agresores policías; y si, además, se revalorizan la habilidades  intelec2vas en el ingreso y la educación y  capacitación  en  la  promoción;  y  sí,  finalmente,  se  compensan  las  desventajas  de  las  mujeres originadas  en  su  rol  reproduc2vo  (15)  y  de  cuidado  familiar  (16)  sobre  la  carrera  profesional, entonces,  la  perspec2va  de  género  se  incorporará más  eficazmente  a  la  ges2ón  de  los  recursos humanos y se reducirán las inequidades entre hombres y mujeres.    

43

Page 22: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

!"#$%"&'()*+,*

-".'#'+"+,/*0/'&"/*1$%*

/$.%,*#"/*')2,#,&23"#,/*

,)*,#*')4%,/$

5)&$%1$%"&'()*+,*

)3,6"/*,7'4,)&'"/*+,*

+,/2%,8"*0/'&"

9,:$%*"*3)"*,7&,/'6"*

;,:')'8"&'()*+,*#"*

;3,%8"

<'/:')3&'()*%,#"=6"*

+,#*)>:,%$*+,**

')4%,/")2,/*6"%$),/

<'/:')3&'()*+,*#$/*

%,?3'/'2$/*,+3&"&=6$/*

1"%"*,#*')4%,/$

<,/@,%"%?3'8"&'()*

/"#"%'"#*+,*#"*2"%,"*

1$#'&'"#

A"/*:3@,%,/*/,*

"32$"/'4)")*2"%,"/*

B;,:,)')"/B

!'4,)&'"*+,*

,/2,%,$=1$/*+,*

4C),%$*,)*&%'2,%'$/*+,*

"/'4)"&'()*+,*2"%,"/

<,&'/'$),/*

4,),%'8"+"/*+,*

"/'4)"&'()*+,*2"%,"/*

D"%"+'4:"*+,*

1%$;,/'$)"#'+"+*

1$#'&'"#*."/"+$*,)*

6"#$%,/*2%"+'&'$)"#,/

E"@"*%,#,6")&'"*+,*#"*

&"1"&'2"&'()*1"%"*#"*

1%$:$&'()

DC%+'+"*+,*13)2"@,*

1$%*#'&,)&'"/*F*

&,%=G&"&'$),/*

:C+'&"/*

H;,&2$/*+,*#"/*

%,/1$)/".'#'+"+,/*+,*

#"/*:3@,%,/*1$%*,#*

&3'+"+$*+,*#"*;":'#'"

I3/,)&'"*+,*/,%6'&'$/*

?3,*&$:1,)/,)*#"*

%,/1$)/".'#'+"+*+,#*

&3'+"+$*;":'#'"%

DC%+'+"*+,*

$1$%23)'+"+,/*+,*

"/&,)/$/

A"*&$:1,)/"&'()*+,*

,;,&2$/*+,#*,:."%"8$**

,)*#$/*&3%/$/*+,*1"/"@,*

+,*4%"+$*,/*#,)2"

<,/'43"#*+'/2%'.3&'()*

+,*2"%,"/*+,*:

"F$%*

@,%"%?3J"

<,&'/'$),/*+,*

1%$:$&'()*

4,),%'8"+"/

<C.'#,/*:,&")'/:$/*

+,*/")&'()*')2,%)"*&$)*

1$#'&J"/*"4%,/$%,/

A"/*:3@,%,/****

&,%=G&")*1$%*%"8$),/*

:C+'&"/*3)*KLM*:

N/*

?3,*#$/*6"%$),/*

D%,@3'&'$/*F*

,/2,%,$=1$/*&3#23%"#,/*

+,*4C),%$*"%%"'4"+$/*

,)*,#*1,%/$)"#*

<C.'#*1%,/,)&'"*+,#*

4C),%$*,)*#"*

;$%:

"&'()*1$#'&'"#

<C.'#,/*/'/2,:"/*+,*

2%")/:

'/'()*+,*6"#$%,/*

"#2,%)"=6$/

<C.'#*%,/13,/2"*")2,*

#$/*&"/$/*+,*!<O*+,#*

1,%/$)"#*1$#'&'"#

<$.#,*,/2N)+"%*+,*

@3'&'$*/$.%,*&"/$/*+,*

!<O*1"%"*&'6'#,/*F*

1$#'&J"/

***H;,&2$/*+,*#$/*&"/$/*

+,*!<O*/$.%,*,#*

,@,%&'&'$*+,*#"*"&=6'+"+*

1$#'&'"#*+,#*"4%,/$%

<,&'/'$),/*+,*')4%,/$*

4,),%'8"+"/

H;,&2$/*+,*#$/*&"/$/*+,*

!<O*#$/*')4%,/$/*+,*#"*

;":'#'"*+,#*"4%,/$%

O,)$%*1,%&,1&'()*

%,#"=6"*+,*#"/*:3@,%,/*

,)*#"/*%,:3),%"&'$),/*

"+'&'$)"#,/

23

4

5

6

7

23

910

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

24

25

26

27

28

29

30

O$+'G&"&'()*+,*

1"32"/*&3#23%"#,/*

/$.%,*,#*%$#*+,*#"*

:3@,%

1

8<C.'#*')&$%1$%"&'()*

+,#*,);$?3,*+,*4C),%$*

,)*#"*1$#J=&"*+,*

4,/=()*+,*PPQQ*

<RS*<,/'43"#,/*

$1$%23)'+"+,/*+,*

')4%,/$*+,*#"/*:3@,%,/*

"*#"*;3,%8"

<KS*<,/'43"#,/*

$1$%23)'+"+,/*+,*

1%$4%,/'()*,)*#"*

&"%%,%"*1%$;,/'$)"#

<TS*<,/'43"#,/*

$1$%23)'+"+,/*+,*

%,:3),%"&'()

<US*H6$#3&'()

V3+$/*&%J=&$/*55S*W,/=()*+,*P,&3%/$/*Q3:")$/

44

Page 23: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

IV. Análisis Situacional de Género y Planificación Estratégica de Género

El Análisis Situacional de Género (ASG)  es un momento del proceso de Planificación Estratégica de Género  (PEG).  Todo  plan  es  una  interpretación  de  la  realidad  que  un  actor  realiza  para transformarla.  No  se  interviene  en  los problemas de  seguridad  pública  ni  en  las  inequidades  de género sin construir, al  mismo ?empo, una teoría sobre la situación que se enfrenta. . Este informe ha procurado  reunir  una parcela de ese conocimiento  y  organizarla  otorgándole cierta sistema?cidad. Como  se  an?cipaba en  la  introducción,  lo  ha  hecho  con  la  intención  de  sumarse  al  proceso  de discusión del Ministerio del Interior con el obje?vo de hacer presente en él la  mirada del  género. En este apartado se plantean dos señalamientos finales. El primero, referido al carácter abierto de todo análisis  situacional  y,  el  segundo,  a   su  ar?culación  con  los  otros  momentos  de  la   Planificación Estratégica de Género. 

IV.1 El ASG como proceso permanente

Análisis de situación e intervención no son procesos secuenciales, no son etapas que se suceden una a otra. Ninguna de las  afirmaciones que se han realizado a  lo  largo de este informe podrían haber sido elaboradas si no hubiese una polí?ca en marcha. El avance de esta polí?ca, los resultados que se obtengan,  el  propio  aprendizaje  ins?tucional,  la  intervención  de  nuevos  actores  demandarán  la revisión de esta propuesta de ASG. Ella no es, por lo tanto, un producto está?co sino un aporte para un proceso permanente de análisis situacional que acompañe el desarrollo de la polí?ca. 

La  referencia más permanente y, por  lo  tanto, menos modificable,  son  los problemas iden?ficados como focales y  la definición que de ellos  se de a par?r de sus descriptores. En efecto, cambiarlos es cambiar  de polí?ca, modificar  la agenda, plantearse otras prioridades. Aún así, siempre es posible precisar sus  definiciones,  iden?ficar nuevos descriptores e indicadores,  desarrollar nuevas miradas sobre ellos. 

La  iden?ficación de cadenas causales es una dimensión variable y revisable del ASG. Siempre estamos ajustando  nuestra  comprensión  de los  procesos que generan  los problemas focales seleccionados. Incorporamos nuevas causas al análisis, descartamos otras, redefinimos  las relaciones entre ellas a par?r  de  la  acción  y  el  debate  que  ella  genera.  Esta  ac?vidad,  propia  de  todo  proceso  de implementación de una polí?ca, debe reflejarse en los modelos explica?vos y cadenas causales  aquí iden?ficadas.  Ellas  son  una   propuesta  de  comprensión  de  la  situación  abierta  a   la  revisión  y profundización permanente. 

La   selección  de  nudos  crí?cos  es  la  que  define  la  estrategia   general  de  polí?ca  que  se  escoge desarrollar. También esta  selección es una decisión de polí?ca de primer orden. No se cambian las estrategias generales todos  los días. Sin embargo sí es posible ajustarlas, enfa?zar algunos aspectos, descubrir  que  otros   parecían  tan  importantes,  cambiar  el  orden  temporal  de  atención  de  los problemas,  plantear nuevos nudos crí?cos que no  habían sido  previstos.  La estrategia es también flexible y debe adaptarse a los cambios en la situación. La selección de nudos crí?cos debe, por eso, estar abierta a procesos de aprendizaje. Aunque ello genera, a veces, costos importantes. 

IV.2 Las fases de la Planificación Estratégica de Género

Como  se  afirma más  arriba,  el  ASG  es  un momento  de  un  proceso  más  amplio  de  Planificación Estratégica de Género. ¿Qué otros  momentos integra este proceso? Señalar algunas direcciones de respuesta  a esta pregunta puede  resultar  provechoso,  tanto  para  comprender  la u?lidad de este trabajo como para vincularlo a las tareas pendientes con las que debe ar?cularse. 

Más que etapas sucesivas  de trabajo, la PEG plantea  fases o momentos de desarrollo que conviven en el proceso de planificación con dis?nto grado de intensidad. El ASG es  el momento del plan en el 

45

Page 24: no dominan suficientemente los procesos, las metodologías PDF... · Estos procesos, junto a un clima cultural y políco compromedo con la equidad de género en el gobierno uruguayo,

que el  foco de la atención del actor se dirige hacia la  explicación de la  realidad a la que se enfrenta. Sin embargo, no se podría ni comenzar el análisis situacional si no se tuviera ya alguna idea sobre la situación a la que se quiere  llegar, sobre si  es fac?ble una polí?ca para acercarse a ella y sobre las propias capacidades organizacionales para llevarlas adelante. 

El  momento normaTvo  es el  que  concentra  la atención,  precisamente,  en  la  formulación  de  los resultados o, mejor aun, la situación obje?vo del plan. Sobre la base de las definiciones del problema focal y de los  nudos crí?cos, es necesario ahora establecer una definición precisa de esta situación obje?vo que permite establecer la direccionalidad estratégica de la polí?ca y evaluar sus logros en los dis?ntos  momentos  de  su  implementación.  En  este  momento  debe  también  evaluarse  la gobernabilidad que el actor ?ene sobre las variables decisivas para el éxito de su plan. 

Momentos de la Planificación Estratégica de GéneroMomentos de la Planificación Estratégica de Género

MOMENTOS CARACTERIZACIÓN

EXPLICATIVOTodo plan es una explicación del aspecto de la situación que el/la actor pretende transformar. Hay tantas explicaciones como actores involucrados en la situación. “Lo que es” un problema para uno/a puede no serlo para otro/a. La explicación es siempre situacional.

NORMATIVOTodo plan es un conjunto de “apuestas” para transitar desde una situación inicial a una situación deseada. El plan debe formular claramente la “situación objetivo”, lo que considera el “deber ser”, y la estrategia general para acercarse a él.

ESTRATÉGICO

Todo plan debe reconocer que existen otros/as actores que también planifican y actúan en la situación. Si bien no es posible predecir su comportamiento, es fundamental efectuar previsiones y desarrollar estrategias que hagan viable al plan. Es el momento del “poder ser”.

OPERATIVOTodo plan se completa en la acción. En la implementación las “apuestas” se transforman en “jugadas”. Sin capacidad de gerenciamiento operativo y permanente monitoreo de la situación no hay plan. Es el momento del “hacer ser”.

El momento estratégico el aquel en el que la atención se focaliza en el diseño de las operaciones que integran el plan y  su viabilización polí?ca,  técnica, organizacional y financiera.  Forma parte de este momento  la  iden?ficación  de  los productos  y  servicios  que  se  requiere producir  para alterar  los nudos crí?cos, la designación de sus responsables, la especificación de las  tareas, la previsión de los recursos que ellas insumen. También forman parte de este momento el análisis de los apoyos con los que se  cuenta para  realizar  las operaciones diseñadas,  las  oposiciones  a  las que  se  enfrenta,  los riesgos  que  se  corre  en  cada  caso  y  el  diseño  de  estrategias  de  viabilización  para maximizar  los apoyos y neutralizar las oposiciones. 

El momento operacional es el de  la implementación efec?va y de la  ges?ón de las  operaciones. El establecimiento de los sistemas de gerenciamiento, de presupuestación, de seguimiento y monitoreo y de pe?ción y  rendición de cuentas es una condición para el  buen desarrollo de una polí?ca. Todo plan se completa en  la  acción. A  par?r  de  ella  el  actor  regresa  a  los otros momentos,  ajusta  sus  explicaciones, la situación obje?vo que se plantea alcanzar, las operaciones que ha diseñado. 

El presente ASG representa, entonces, un aporte para el desarrollo de este proceso que, a su vez, es el que se da sen?do. 

46