No decía palabras- comentario

3
COMENTARIO DE “NO DECÍA PALABRAS” No decía palabras No decía palabras, Acercaba tan sólo un cuerpo interrogante Porque ignoraba que el deseo es una pregunta Cuya respuesta no existe, Una hoja cuya rama no existe, 5 Un mundo cuyo cielo no existe. La angustia se abre paso entre los huesos, Remonta por las venas Hasta abrirse en la piel, Surtidores de sueño 10 Hechos carne en interrogación vuelta a las nubes. Un roce al paso, Una mirada fugaz entre las sombras, Bastan para que el cuerpo se abra en dos, Ávido de recibir en sí mismo 15 Otro cuerpo que sueñe; Mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne, Iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo. Aunque sólo sea una esperanza, Porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe. 20 El poema de Luis Cernuda titulado No decía palabras pertenece a su libro de poesía Los placeres prohibidos (1931). En esta obra aparecen imágenes surrealistas más depuradas y se inicia la rebeldía existencial como anuncia el título del libro, llamado así, por una parte, por la homosexualidad de

Transcript of No decía palabras- comentario

Page 1: No decía palabras- comentario

COMENTARIO DE “NO DECÍA PALABRAS”

No decía palabras

No decía palabras,Acercaba tan sólo un cuerpo interrogantePorque ignoraba que el deseo es una preguntaCuya respuesta no existe,Una hoja cuya rama no existe, 5Un mundo cuyo cielo no existe.

La angustia se abre paso entre los huesos,Remonta por las venasHasta abrirse en la piel,Surtidores de sueño 10Hechos carne en interrogación vuelta a las nubes.

Un roce al paso,Una mirada fugaz entre las sombras,Bastan para que el cuerpo se abra en dos,Ávido de recibir en sí mismo 15Otro cuerpo que sueñe;Mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne,Iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo.

Aunque sólo sea una esperanza,Porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe. 20

El poema de Luis Cernuda titulado No decía palabras pertenece a su libro de poesía Los placeres prohibidos (1931). En esta obra aparecen imágenes surrealistas más depuradas y se inicia la rebeldía existencial como anuncia el título del libro, llamado así, por una parte, por la homosexualidad de Cernuda. Consideraba la homosexualidad “prohibida” aunque él no la escondía pero tampoco la iba difundiendo.

En estos poemas destacan las imágenes que se forman de forma imaginaria pero que se expresa muy bien en la poesía pues hay un número elevado de sustantivos con adjetivos. La extensión de los versos en momentos parece prosa y se muestra un sentimiento del amor como algo platónico lleno de erotismo.

Page 2: No decía palabras- comentario

El tema del poema es el conflicto continuo entre el deseo y la realidad, entre lo que desea y lo que puede conseguir. Sus deseos son mayores que la posibilidad de conseguir lo que quiere, esto le lleva a la insatisfacción y el desengaño. En el poema se repite la misma idea y es que “el deseo es una pregunta cuya respuesta nadie sabe”. Aparece numerosas veces la repetición de las palabras “sueño”, “deseo” y “carne” en el que el poeta expresa la esperanza y el deseo por la otra persona pero que no lo puede conseguir por miedo a ser rechazado o a no ser correspondido ya que por esa etapa no se entendía la homosexualidad.

En este poema se ve claramente una de las características de la poesía de Luis Cernuda: el verso libre. No hay rima y las estrofas no tienen ningún tipo de orden. Se entremezclan versos de arte mayor y arte menor.

En el primer párrafo habla de cómo alguien se acerca sin hablar, como dice el título: “No decía palabras”; pero sólo su cuerpo ya provocaba, sin querer. En el segundo párrafo expone la angustia que provoca el deseo y que invade todo el cuerpo recorriendo los huesos, las venas y hasta la piel. También la imagen plástica de cómo un hombre sube a las nubes en forma de interrogación. A continuación, en el tercer párrafo, deja claro que sólo con el roce o la mirada se excita aunque sólo sea una esperanza porque sabe que no lo podrá conseguir y por eso el deseo le provoca dolor. Sigue con la esperanza de poder conseguir algo con la otra persona pero no sabe si será correspondido, “el deseo es pregunta”, y la persona seguramente no lo correspondía y por eso dice “cuya respuesta nadie sabe”.

Los recursos literarios que utiliza son la epífora donde se puede ver la repetición de uno o más palabras al final de los versos. Se realiza en los versos 4, 5 y 6 repitiendo las palabras “no existe”. Con este recurso incide en su idea de que los deseos no se cumplen (pregunta sin respuesta), se apoya además en el paralelismo para aumentar esa idea. Aparece en una ocasión el paralelismo, donde se refleja la semejanza formal en la estructura entre distintas secuencias. Se da en los versos 5 y 6, donde aparece la misma estructura del verso “Una hoja cuya rama no existe” en paralelismo con “Un mundo cuyo cielo no existe”. De esta forma incide en la misma idea. La geminación (repetición de una o varias palabras en cualquier lugar del texto procurando que estén próximas) dada en el verso 17 repitiendo las palabras “mitad”, “sueño” y “carne”, y el polisíndeton (repetición constante e innecesaria de enlaces) aparece en el verso 17; con ellos les da más énfasis y movimiento al poema.

En conclusión, este poema contrasta el anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad). Deseo de un mundo habitable del amor exaltado e instisfecho.