Nº 9 Revista Digital de la REI en SEGURIDAD SOCIAL

49

description

La Organización Iberoamericana de la Seguridad Social y la Fundación CEDDET, presentan la 9ª edición de la Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en SEGURIDAD SOCIAL. La Revista, de caracter semestral, recoge el panorama de las organizaciones de la seguridad social en latinoamerica con entrevistas a expertos, artículos de actualidad, eventos y convocatorias de interés. Incluye las actividades que se realizan en la Red como foros temáticos y cursos cortos.

Transcript of Nº 9 Revista Digital de la REI en SEGURIDAD SOCIAL

  • La presente publicacinpertenece a la REI en Se-guridad Social y est bajo

    una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Espaa. Porello se permite libremente copiar, distribuir y co-municar pblicamente esta revista siempre ycuando se reconozca la autora y no se use parafines comerciales. Para ver una copia de esta li-cencia, visite:http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/. Para cualquier notificacin o consultaescriba a [email protected].

    ISSN: 1989-6662

    La REI en Seguridad Social y las entidades patro-cinadoras no se hacen responsables de la opininvertida por los autores en los distintos artculos.

    3 EDITORIAL

    ENTREVISTA

    4 Dr. Gins Gonzlez GarcaEmbajador Argentino en Chile

    FIRMA INVITADA

    6 Jose Luis Achurra AparicioEs aplicable el concepto de austeridad a lossistemas de pensiones? Viabilidad financieraversus viabilidad social en los procesos dereforma

    PANORMICAS

    10 Espaa. Alicia de Las Heras CaminoEl Factor de Sostenibilidad y el diseo de losactuales Sistemas Pblicos de Pensiones

    14 Argentina. Ariel LieutierEl rol de la seguridad social en el actual patrnde crecimiento

    NUESTRAS INSTITUCIONES

    20 Espaa. Jos Antonio Panizo RoblesUn nuevo paso en la Seguridad Social pactada:la reforma de la pensin de jubilacin en elsistema espaol de Seguridad Social.

    25 Bolivia. Achabal Beltrn Franz EnzoUn nuevo proceso de recaudacin del SeguroSocial Obligatorio de Largo Plazo en la vajudicial en Bolivia

    ARTCULO DE OPININ

    29 Gustavo LudmerLa Crisis de la Eurozona y sus impactos en laSeguridad Social

    32ACTIVIDADES DE LA REI EN SEGURIDAD SOCIAL

    48EVENTOS Y CONVOCATORIAS

    COMIT DE REDACCIN

    JOS ANTONIO PANIZODirector General del Instituto Nacional de

    la Seguridad Social.Coordinador Institucional de la REI en

    Seguridad Social

    FRANZ ENZO ACHABALCoordinador Temtico de la REI en

    Seguridad Social

    MARTN GUSTAVO LIOTTARedactor Jefe de la REI

    en Seguridad Social

    FUNDACIN CEDDET

    PAMELA FERNNDEZCoordinadora rea en Seguridad Social

    MARIA DE LA O SANZGerente

    Programa "Redes de Expertos"

    CONTACTAR

    [email protected]

    ACCESO A LA REI

    www.ceddet.org

    SumarioNmero 9. 2 Semestre 2011

  • En medio de la Crisis y con laspalabras ajuste y recorte enauge, la REI sigue el camino in-verso y lanza un nmero repleto de in-formacin para compartir y difundir afin de intercambiar conocimientos yobtener Sistemas de Seguridad Socialque se ajusten a las necesidades decada pas.

    Los que conformamos la REI en-tendemos que no existen recetas m-gicas y que la solucin que sirve paraun pas no es replicable en otro, porello nos comprometemos a recopilarla mayor cantidad de experiencias po-sibles para que los decisores del sectorcuenten con la mejor y ms completainformacin. De esta forma, habremoscolaborado en el proceso de elabora-cin de polticas pblicas en pos de laCobertura Social.

    Este nmero 9 de la Revista Digitalinicia con una entrevista realizada pornuestro Redactor Jefe, el Lic. MartnLiotta, al Dr. Gins Gonzlez Garca, ac-tual Embajador de la Repblica Argen-tina en Chile, y ex Ministro de Salud dela Repblica Argentina. En ella, noscontar todo acerca de la contencinque reciben los argentinos residentesen Chile en materia de Seguridad So-cial y la articulacin existente entre Ar-gentina y Chile.

    En este nuevo nmero, comoFirma Invitada contamos con JosLuis Achurra Aparicio, ex Vocal Asesorde la Direccin del Instituto Social dela Marina de Espaa. Jos Luis nos pro-pone reflexionar sobre la aplicacin

    del concepto de austeridad en los sis-temas de pensiones y la viabilidad fi-nanciera versus la viabilidad social enlos procesos de reforma.

    En la seccin Panormicas conta-mos con dos aportes. En primer lugar,Alicia de las Heras Camino, Licenciadaen Administracin y Direccin de Em-presas y tambin en Ciencias Actuaria-les y Financieras, y Subdirectora Gene-ral de Estudios Econmicos del Institu-to Nacional de Seguridad Social en Es-paa. En segundo lugar, Ariel Lieutier,Economista de la Universidad de Bue-nos Aires, Coordinador del rea Traba-jo y Empleo del SID (Sociedad Interna-cional para el Desarrollo) Captulo Bue-nos Aires.

    Alicia nos habla del Factor de Sos-tenibilidad y diseo de los actuales Sis-temas Pblicos de Pensiones y hacecentro en las Reformas Paramtricasfrente a las Reformas Sistmicas y losFactores de Sostenibilidad. Ariel traba-j sobre el rol de la Seguridad Socialen el Actual Patrn de Crecimiento enla Argentina.

    En la Seccin Nuestras Administra-ciones, proponemos dos lecturas muyinteresantes. El Profesor Jos AntonioPanizo Robles, Director General delInstituto Nacional de Seguridad Socialde Espaa, nos hace un completo rela-to respecto de la reforma de la Pen-sin de Jubilacin en el Sistema espa-ol de Seguridad Social.

    Por otra parte, nuestro Coordina-dor Temtico para Latinoamrica de laREI, Franz Enzo Achabal Beltrn, nos

    da a conocer el nuevo proceso de re-caudacin para la Seguridad Social delargo plazo en la Va Judicial tras la pro-mulgacin de la nueva Ley de Pensio-nes en Bolivia, sus beneficios y proble-mas.

    Por ltimo, y como Artculo deopinin, Gustavo Ludmer, Economistade la Universidad de Buenos Aires ymiembro del SID Captulo BuenosAires nos propone reflexionar sobre laCrisis Econmica en la Eurozona y suimpacto en la Seguridad Social.

    Y an hay ms! En la seccinfinal podrn encontrar todas las activi-dades de la REI en Seguridad Social,noticias de la OISS respecto del Con-venio Multilateral Iberoamericano deSeguridad Social, cuya aplicacin se hahecho efectiva en ya siete pases, lasactividades realizadas en relacin a ladifusin de dicho convenio y por lti-mo, los eventos y convocatorias parael ao 2012 de la OISS, de la Funda-cin CEDDET como as tambin deotras Instituciones abocadas al perfec-cionamiento en materia de SeguridadSocial, como la Universidad Isalud Ar-gentina.

    Queremos agradecer, en nombrede todo el Equipo que coordina la REIen Seguridad Social, a todos los profe-sionales que nos han prestado suapoyo y colaboracin para salir ade-lante con este nuevo Nmero.

    EQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN SEGURIDAD SOCIAL

    Editorial

  • Fue Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires de 1988 a 1991. Fue nombrado Ministro de Salud de la Nacin el 10 de enero de 2002durante el gobierno del Presidente Dr. Eduardo Alberto Duhalde en mo-mentos en que el pas se encontraba inmerso en una profunda crisis po-ltica, social y econmica. El 25 de mayo de 2003 fue ratificado en el cargo de Ministro de Saludde la Nacin por el Presidente Dr. Nstor Carlos Kirchner. Fundador y Primer Presidente de la Universidad ISALUD una de lasms significativas instituciones nacionales en investigacin, docencia, co-operacin tcnica y ediciones dedicadas a la salud, el medio ambiente ylas polticas sociales. Ha dictado ms de 500 conferencias nacionales e internacionales. El 24 de diciembre de 2007 present a la Presidenta de la Repblica deChile, Da. Michelle Bachelet Jeria, las Cartas Credenciales que lo acredi-tan como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Repblica Ar-gentina ante el Gobierno de Chile. Link de la Embajada: http://www.embargentina.cl/embajador/

    Actualmente, qu tipo de contencin reciben los argentinos que residen en Chile?En Chile, Argentina cuenta con 6 consulados a lo largo del pas que tienen por

    misin esencial la asistencia consular a argentinos que se encuentren residiendo enChile o que se encuentren de paso en ese pas. En ese sentido, entre sus funcionesms importantes se encuentran las de orientar en materia de asistencia jurdica, m-dica, notarial, etc.; asistir a personas accidentadas; informar a parientes o personasallegadas sobre accidentes o fallecimientos, catstrofes y brindarles asesoramiento;interesarse por los connacionales detenidos o en prisin; asegurar la defensa en jui-cio de los ciudadanos argentinos; emitir pasaportes; solicitar el paradero de perso-nas a las autoridades locales; expedir venias de viaje a menores con el consentimien-to de ley de los titulares de la patria potestad; atender los intereses de los connacio-nales en cuestiones de sucesin por causa de muerte; velar por los intereses de ar-gentinos menores o incapaces, entre muchas otras.

    EntrevistaDr. Gins GonzlezGarca Embajador Argentino en ChileEntrevista realizada por Lic. Martn G. Liotta

    REI en Segur idad Soc ia l4

  • Dr. Gins Gonzlez Garca

    REI en Segur idad Soc ia l 5

    Se lleva a cabo un censo que permita evaluar qu canti-dad de Argentinos en edad activa se encuentran efecti-vamente empleados en Chile?

    Todos los consulados llevan un registro de los argen-tinos que han realizado trmites en el consulado y entrelos datos que se asientan est su situacin laboral enChile.

    En caso que el volumen sea suficiente, se ha evaluadola posibilidad de conformar una ISAPRE para contener alos argentinos con apoyo econmico de la Embajada?

    Las ISAPRE son instituciones privadas en Chile quecaptan la cotizacin obligatoria de los trabajadores quelibre e individualmente han optado. Ni la Embajada ni losconsulados argentinos en ningn lugar del mundo estnfacultados para conformar instituciones de derecho pri-vado extranjeras. Pero en esta lnea, es importante desta-car que la Argentina celebr con Chile un Convenio deCooperacin en materia de salud en el cual se prev quelos hospitales pblicos brinden asistencia mdica queafecten a nacionales de una parte, que se encuentren enel territorio de la otra, no sean residentes, estn en una si-tuacin de urgencia o emergencia y no dispongan demedios econmicos suficientes para sufragar los gastosderivados de la atencin mdica otorgada.

    Asimismo hay que destacar que, gracias a que la Ar-gentina tiene un sistema de salud pblico de alta calidady gratuito, los argentinos en extrema necesidad puedenretornar a su pas para recibir all la atencin que necesi-tan a travs de su red consular.

    Si bien la Argentina ha firmado y ratificado el ConvenioMultilateral Iberoamericano de Seguridad Social, an noha hecho efectiva su aplicacin. Qu debe hacer un ar-gentino que ha llegado a la edad jubilatoria y no poseela cantidad de aportes suficientes para jubilarse en nin-guno de los dos pases?

    El Convenio Iberoamericano de Seguridad Social hasido firmado y ratificado por Chile y Argentina. Chile yaha procedido a su depsito ante la OISS trmite que anno formaliz la Repblica Argentina. La operatividadplena del Convenio se espera para 2012 pero en realidaden nada afectar a los posibles beneficios que debencomplementar aos de servicio sumando los aportes re-alizados en ambos pases, ya que ello es posible hoy da(y desde hace varios aos) en virtud del Convenio Bilate-ral Chile- Argentina.

    Es la Seguridad Social un tema de consulta habitual enla Embajada? Cmo se lo asesora al respecto?

    Entre la Argentina y Chile existe un convenio bilateralde seguridad social aplicable a todos los trabajadoresque hayan prestado servicios en uno o ambos Estados yque registren cotizaciones, y las personas que derivensus derechos de los sealados anteriormente (pensionesde viudez y sobrevivencia). Debido a este convenio,tanto la Embajada como los consulados reciben peridi-camente consultas sobre la aplicacin de ese tratado. Enla pgina web de los consulados se ha publicado un re-sumen explicativo del funcionamiento del convenio parabrindar informacin general al respecto. En el caso depreguntas por trmites especficos las consultas son de-rivadas al ANSES (Administracin Nacional de SeguridadSocial de Argentina) o al IPS (Instituto de Previsin Socialde Chile), segn corresponda. Es de destacar que desdehace pocos meses est operativo el uso del Sistema deTransmisin y Validacin Electrnica de Datos, elaboradopor los pases del MERCOSUR y gestionado por la Orga-nizacin Iberoamericana de Seguridad Social que permi-te la tramitacin sin envo de papeles por va postal, conla velocidad y seguridad que ello presupone, y que seest acortando sensiblemente.

    Este punto est muy presente en el proyecto en cursode construccin del centro cultural argentino en el cualse ha previsto destinar una oficina dedicada especial-mente para atender solicitudes y trmites relacionadoscon el referido convenio de seguridad social.

    Los Argentinos residentes en Chile, en caso de una con-tingencia laboral temporal o permanente, pueden ac-ceder al FONASA?

    Los argentinos residentes en Chile que desarrollenun trabajo en ese pas estn sujetos a la legislacin labo-ral chilena y por lo tanto pueden acceder a los sistemasde salud y previsional en las mismas condiciones que loschilenos residentes en Chile.

    Se tiene previsto algn tipo de subsidio en caso que unargentino residente en Chile sufriera algn trastorno ensu salud, y no poseyera cobertura alguna por parte delFONASA o alguna de las ISAPRE?

    Como ya lo haba mencionado, uno de los ejes de lapoltica argentina es brindar un servicio pblico de saludgratuito y de calidad para los habitantes del territorio na-cional. Es por ello que se posibilita que en casos de ex-trema necesidad los argentinos puedan retornar a supas para recibir esa atencin.

    No es misin de la Argentina, como de ningn otropas, desarrollar una cobertura de salud en otro pas, nisiquiera para sus nacionales.

  • JOSE LUIS ACHURRAAPARICIOEx Vocal Asesor de la Direccindel Instituto Social de laMarina. Espaa

    Firma invitada

    RESUMEN ANALTICOEl equilibrio y sostenibilidad de los sistemas de pensiones,

    es decir su viabilidad a largo plazo, ha sido un tema de espe-cial consideracin en las agendas polticas de todos los pases,dada la importancia que dichos sistemas suponen para laatencin de situaciones de necesidad en determinados mo-mentos de la vida de las personas. Dicha atencin constituyetambin un estabilizador social que mantiene la cohesin in-terna en las sociedades. Por ello la reforma de las pensionespara adaptarlas a los cambios econmicos y sociales y garan-tizar su estabilidad a largo plazo es una dinmica constante enla mayora de los pases.

    En el presente artculo se pone de manifiesto la necesidadde que dichas reformas mantengan un equilibrio entre susefectos financieros y sociales en el marco del proceso de enve-jecimiento y de la crisis econmica actual.

    PALABRAS CLAVEEnvejecimiento, crisis econmica, austeridad, viabilidad de

    las pensiones a largo plazo, reformas.

    En la semana del 3 al 16 de octubre de 2011 se desarroll en la plataformade la REI el siguiente foro de expertos: Es aplicable el concepto de auste-ridad a los sistemas de pensiones? Viabilidad financiera versus viabilidadsocial en los procesos de reforma.

    Es aplicable el concepto deausteridad a los sistemas depensiones? Viabilidadfinanciera versus viabilidadsocial en los procesosde reforma

    6 REI en Segur idad Soc ia l

  • 7REI en Segur idad Soc ia l

    Es aplicable el concepto de austeridad a los sistemas de pensiones? Viabilidad financiera versus viabilidad social en los procesos de reforma

    La finalidad del citado foro fueestablecer un intercambio de opi-niones y un conocimiento de las dis-tintas realidades nacionales que enla actualidad se relacionan con la in-cidencia que sobre los sistemas depensiones tienen los efectos de laactual crisis econmica y del proce-so de envejecimiento, efectos queafectan a la mayora de los pases.

    La oportunidad de este foro estavalada por la constatacin de que alo largo del tiempo los distintos mo-delos de seguridad social de todoslos pases han experimentado proce-sos de cambio y de reforma con ob-jeto de poder adaptarse a las cam-biantes circunstancias sociales y eco-nmicas surgidas a lo largo del tiem-po. Estos cambios han contribuidotambin a la modernizacin de di-chos sistemas y a la introduccin demedidas de ajuste que permitieranalcanzar el equilibrio econmico y fi-nanciero futuro, dentro de los lmiteslgicos que impone la garanta deuna proteccin social adecuada enrelacin con el nivel de las prestacio-nes.

    Desde hace unos aos las previsi-bles consecuencias del proceso deenvejecimiento han estado en el ori-gen de muchas de las reformas quese han venido llevando a cabo. Laexistencia de generaciones de pobla-cin cada vez mayores y con mayoresperanza de vida, junto a la dismi-nucin de la natalidad, han introdu-cido y seguirn produciendo unapresin demogrfica que se traduceen un mayor volumen de gastos enpensiones. La intensidad y el calen-dario de estos fenmenos presentantambin diferencias importantesentre los distintos pases.

    Un nuevo elemento ha surgidorecientemente asociado a las conse-cuencias que en un mundo globali-zado tiene el efecto de una crisis eco-

    nmica que, como la actual, ha ex-tendido sus efectos por todos los pa-ses con una gran intensidad. Dichacrisis extiende su mbito de influen-cia a todas las esferas y por tantotambin a los sistemas de pensiones.

    Aunque el objetivo de supervi-vencia de los sistemas de pensioneses comn para todos los pases, laspolticas nacionales que se imple-mentan a tal fin varan de un pas aotro en funcin del modelo de segu-ridad social existente y de la decisinconcreta que se adopte en el marcode una concertacin social que per-mita afrontar en un marco de con-senso las medidas a adoptar. En estecontexto, lo importante es asegurarque las polticas pblicas garanticeningresos en la poca de retiro quesean sostenibles, accesibles y ade-cuados.

    Cuando se habla del envejeci-miento y de los problemas quepuede originar en los sistemas depensiones, es necesario estableceruna cierta cuantificacin de ese fe-nmeno para indicar en qu mo-mento se empezar a producir y conqu intensidad. Y ello se consigue atravs de las proyecciones demogr-ficas a largo plazo efectuadas por elInstituto Nacional de Estadstica queproporciona la informacin necesa-ria a tal efecto. Una de las relacionesque se utiliza para efectuar la medi-cin es la denominada tasa de de-pendencia demogrfica, que reflejala relacin entre la poblacin de 65aos y ms en relacin con la pobla-cin en edad de trabajar de 16 a 64aos. La variacin de esta relacin enel tiempo ir indicando la medida delenvejecimiento y por lo tanto, el tipode reformas necesarias que es nece-sario acometer en funcin de dichamedida.

    Por ejemplo, en el caso de Espa-a en el entorno europeo, actual-

    mente la tasa de dependencia de-mogrfica es menor que la de lamedia de la UE y se mantendr ashasta el 2030-2035. A partir de esemomento dicha tasa ir siendo su-perior hasta situarse en el ao 2060en una de las ms altas de Europa.Esta situacin concreta merece dosreflexiones: la primera que es nece-sario aprovechar este respiro demo-grfico actual para afrontar las refor-mas necesarias que ayuden a con-trarrestar los efectos intensos que seproducirn a partir de 2035, y la se-gunda, que las reformas para no serexcesivamente traumticas debenintroducir sus efectos de forma gra-dual y conseguir consolidar sus efec-tos antes de que comience el pero-do crtico.

    En relacin con el proceso de en-vejecimiento hay que considerartambin que aunque se compartansimilares retos para todos los pasesexisten distintos procesos de adap-tacin a ese fenmeno que se deri-van de las peculiaridades de cadamodelo de seguridad social concre-to. Ello se refleja en el alcance de lasparticularidades de los cuatro ele-mentos que conforman dichos mo-delos: accin protectora, campo deaplicacin, sistema financiero y or-ganizacin institucional.

    En cuanto a la accin protectora,el alcance tanto del nmero de lasprestaciones que se otorgan comode la cuanta que se asigna a cadauna de ellas es uno de los elementoscruciales que influyen en los resulta-dos presupuestarios y puede ser ob-jeto de revisin cuando las circuns-tancias que afectan a los sistemas depensiones lo aconsejan. No hay queolvidar que esa accin protectora esla consecuencia de una decisin po-ltica en el momento de su imple-mentacin y que por lo tanto, los pa-rmetros que se atribuyen al clculo

  • de las pensiones estn condiciona-dos por ello. Un sistema de pensio-nes que nace con cuantas de pres-taciones elevadas, situacin que seproduce cuando el momento de lainstauracin coincide con un mo-mento de bonanza econmica,puede causar problemas cuando seinvierte el ciclo y se entra en mo-mentos de recesin, o bien se pro-duce un cambio demogrfico quesupone, entre otras circunstancias,pagar pensiones a un nmeromayor de pensionistas y durantems tiempo.

    En relacin con el sistema finan-ciero los distintos modelos que sepueden encontrar en la realidad pre-sentan un abanico importante queoscila entre los sistemas de repartopuro y los sistemas de capitalizacinindividual. Entre esas dos situacio-nes la realidad nos muestra distintasformas de financiacin que puedencondicionar la toma de decisionespara hacer frente a nuevas situacio-nes. Por ejemplo, en sistemas de re-parto el proceso de envejecimientotendr ms incidencia que en los sis-temas de capitalizacin, y en estosltimos los efectos de la crisis sobrelos mercados financieros influirnnegativamente en los rendimientosde las inversiones. Por ello, las deci-siones que se puedan tomar cara auna posible reforma son distintas encualquiera de los dos casos descri-tos. No se debe olvidar tambin quela concepcin integral de los siste-mas de pensiones implica que encada momento se deben establecermodelos de financiacin que seancapaces de hacer frente a los gastosque se reconocen.

    Un elemento interesante a anali-zar en relacin con la austeridad serelaciona con la organizacin institu-cional y los entes establecidos paraefectuar la gestin tanto de las pres-

    taciones como de la recaudacin.Una poltica de contencin del gastopuede reflejarse de forma importan-te en la contencin de gastos de per-sonal, gastos en bienes corrientes,inversiones etc. Ello contribuir acontrolar los posibles dficits en unmarco de medidas ms amplias queacten tambin sobre el gasto enprestaciones econmicas sobre larecaudacin.

    En relacin con la graduacin dela intensidad de la accin protecto-ra, un concepto importante es de lastasas de sustitucin que reflejan enqu medida el nivel de pensin ini-cial est en relacin con el ltimo sa-lario percibido. Estas tasas reflejan lamayor o menor generosidad que tie-nen los sistemas de pensiones, y esimportante conocer cmo esa tasapuede cambiar en el futuro a conse-cuencia de las reformas para antici-par la intensidad del efecto de lasmismas. Aunque puede ser un cami-no para el equilibrio financiero no sedebe olvidar que dicha tasa debesiempre situarse en niveles que per-mitan garantizar la suficiencia delas cuantas de pensin.

    Lgicamente el trmino sufi-ciencia no puede establecerse deuna forma objetiva dada la amplitudde interpretaciones que puede tenery la diversidad de polticas socialesque se lleven a cabo en un determi-nado pas, pero si hay criterios paraintentar fijar el concepto a nivel na-cional en relacin con las polticasde garanta de ingresos mnimos ycon la frmula de clculo de la pen-sin que debe estar relacionada conlos ltimos salarios en la poca deactivo.

    En el proceso de crisis actual unode los efectos ms perniciosos es ladebilitacin del mercado de trabajodebido al bajo nivel econmico y suefecto derivado del nmero de per-

    sonas en desempleo que necesitande una adecuada proteccin. Unode los primeros indicadores que re-fleja la bajada en la actividad es lavariacin del Producto Interior Brutoy su consecuencia en las tasas deocupacin y paro. En el entorno eu-ropeo en los ltimos aos se vieneproduciendo una disminucin im-portante en el nmero de trabajado-res y aunque sus efectos son distin-tos en cada uno de los pases hay ca-ractersticas comunes que deben seranalizadas.

    Una de ellas se refiere a que lamenor ocupacin presenta gruposespecialmente vulnerables comoson el de los jvenes, el de las perso-nas mayores y el de las mujeres. Ellosignifica que adems de las medidasde recuperacin econmica que di-namizar el empleo es necesario es-tablecer medidas adicionales dirigi-das a recuperar el nivel de ocupa-cin de esos colectivos. Otra se refie-re a que el mayor volumen de de-sempleo produce una merma de losingresos que afecta al equilibrio fi-nanciero y una disminucin de lospotenciales derechos a pensin delas personas afectadas.

    Las previsiones sobre los efectosdel envejecimiento y la crisis econ-mica han determinado un elementoimportante en los procesos de refor-ma que se refiere a la modificacinen la edad de jubilacin. Esta varia-ble, a pesar del aumento de la espe-ranza de vida, se ha mantenidoconstante a lo largo de los ltimosaos, pero existe una tendencia aelevarla gradualmente como medi-da dirigida al mantenimiento delequilibrio econmico financiero enalgunos pases de la UE, entre ellosEspaa en la ltima reforma aproba-da en agosto de 2011. Normalmen-te estos cambios de edad no tienenefectos inmediatos, sino que se esta-

    REI en Segur idad Soc ia l8

    Firma invitada: Jose Luis Achurra Aparicio

  • blecen perodos progresivos en suentrada en vigor para no defraudarexcesivamente las expectativas depensin de las personas en edadescercanas a la jubilacin.

    En el Cuadro 1 se observa cul esla situacin actualmente de los dis-tintos pases de la UE en relacin conla edad legal de jubilacin y la edadmedia de salida del mercado de tra-bajo.

    Las cifras que se presentan en laprimera columna edad de salida delmercado de trabajo se refiere a laedad media de todas las personasque abandonan el mercado de tra-bajo a partir de los 55 aos por algu-na de las siguientes causas:

    - Desempleo- Incapacidad Permanente- Jubilacin anticipada.La tercera columna tasa de susti-

    tucin neta se refiere a la relacinentre el importe neto de la pensinreconocida y el importe neto del l-

    timo salario. El trmino neto se refie-re a la cuanta una vez deducidostanto las contribuciones a cargo deltrabajador como los impuestos quese aplican a las correspondientescuantas.

    Observando las cifras del cuadrose puede apreciar la diferencia de si-tuaciones que se producen segn elpas del que se trate para cada unode los conceptos reflejados en elmismo.

    En definitiva, en el marco de lasreformas necesarias para hacer fren-te a los problemas derivados del en-vejecimiento y de la crisis actual esnecesaria una coordinacin de me-didas econmicas, de empleo y deseguridad social que permitan en-frentar de una forma integral las po-lticas dirigidas a recuperar la sendaperdida. La materializacin de dichaspolticas debe efectuarse en elmarco de consenso social que aglu-tine los esfuerzos de la Administra-

    cin y de los interlocutores socialespara encontrar respuestas adecua-das a la situacin planteada.

    BIBLIOGRAFA Organizacin Mundial del Tra-

    bajo. 2011. Informe mundial sobre laSeguridad Social 2010-2011. Ginebra.

    European Comission. 2010. In-terim joint report EPC-SPC on pen-sions. Bruselas.

    Comisin Europea. 2010. Infor-me conjunto sobre el impacto socialde la crisis y las respuestas polticas.Bruselas.

    Congreso de los Diputados.Espaa. 2011. Exposicin de Motivosde la Ley 27/2011 sobre actualizacin,adecuacin y modernizacin del siste-ma de Seguridad Social. Madrid.

    Alfonso Javier y MC Llanes.2010. Sistema pblico de pensiones yla crisis fiscal en la zona euro. Ensean-zas para Amrica Latina. Documentode trabajo BBVA Research. Madrid.

    CUADRO 1

    PAIS Edad de salida delmercado de trabajoEdad legal de

    jubilacin. (V/M) Tasa de sustitucin

    neta (2006)Esperanza de vida a

    los 65 aos

    ITALIA 60,8 65/60 89 19,5

    AUSTRIA 60.9 65/60 84 18,7

    SUECIA 63,8 61/67 67 18,9

    FRANCIA 59,3 60/65 79 19,9

    DINAMARCA 61,3 65/67 71 17,5

    REINO UNIDO 63,1 65/60 75 18,2

    GRECIA 61,4 Segn cotizacin 115 18,4

    PORTUGAL 62,6 65/65 91 18,1

    BELGICA 61,6 65/65 70 18,3

    ALEMANIA 61,7 67/67 63 18,5

    HOLANDA 63,2 65/65 92 18,2

    FINLANDIA 61,6 63/68 69 18,6

    ESPAA 62,6 67/67 95 19,0

    LUXEMBURGO 56,8 65/65 98 18,3

    IRLANDA 64,1 65/66 82 18,2

    9REI en Segur idad Soc ia l

    Es aplicable el concepto de austeridad a los sistemas de pensiones? Viabilidad financiera versus viabilidad social en los procesos de reforma

  • PanormicasESPAA

    ALICIA DE LAS HERASCAMINO

    Subdirectora General deEstudios Econmicos del

    Instituto Nacional deSeguridad Social. Actuaria

    de la Seguridad Social. Licenciada en

    Administracin y Direccinde Empresas (U.A.M.), y

    Ciencias Actuariales yFinancieras (U.A.H.)

    RESUMEN ANALTICOUno de los aspectos de mayor relevancia actual en los mbitos econ-

    mico y financiero es el que se refiere a la sostenibilidad y adecuacin delos Sistemas Pblicos de Pensiones tanto en el mbito de la Unin Euro-pea como en otros pases de la OCDE.

    Con la finalidad de conseguir principalmente el objetivo de la sosteni-bilidad, una gran cantidad de pases han llevado a cabo importantes refor-mas en los mismos, siendo en su mayora reformas de tipo paramtricocon la modificacin de los parmetros fundamentales que determinan lapensin a la que se tiene derecho, y por ende el coste pblico en pensio-nes. En el contexto de estas reformas paramtricas destaca la incorpora-cin de factores de sostenibilidad automticos que permitan ajustar di-chos parmetros a los cambios que tanto en el aspecto demogrfico comoeconmico se vayan produciendo.

    Estos aspectos son los analizados en este artculo en que se da una ver-sin simplificada de distintos factores de sostenibilidad aplicados en pasesde nuestro entorno.

    PALABRAS CLAVESistema Pblico de Pensiones, reforma paramtrica, factor de sos-

    tenibilidad, sistema de reparto, sistema de capitalizacin, cuentas no-cionales.

    El Factor de Sostenibilidady el diseo de los actualesSistemas Pblicos dePensiones

    10 REI en Segur idad Soc ia l

  • INTRODUCCINDada la gran relevancia que tiene

    mantener el objetivo de sostenibili-dad en los Sistemas Pblicos de pen-siones, una gran cantidad de paseshan llevado a cabo importantes re-formas en los mismos, reformas detipo paramtrico con la incorpora-cin de factores de sostenibilidadautomticos.

    Ahora bien, en determinados pa-ses, tales como Suecia, Italia y Polo-nia se han decantado por una refor-ma sistemtica modificando el dise-o de su Sistema Pblico de Pensio-nes pasando a un modelo de Cuen-tas Nocionales, frente a los conoci-dos Sistemas de prestacin definidao de Acumulacin de Puntos.

    En este punto, hay que marcaruna diferencia importante entre loque es el diseo del Sistema Pblicode Pensiones (Sistemas de presta-cin definida, aportacin definida,Acumulacin de Puntos, o de Cuen-tas Nocionales) frente al procedi-miento establecido para su financia-cin (Sistemas de Reparto frente aSistemas de Capitalizacin, o mix-tos). De esta forma aunque los Siste-mas de aportacin definida necesa-riamente conllevan un Sistema deCapitalizacin, no as ocurre con elde Cuentas Nocionales, en el que elSistema de Reparto convive con elSistema de Capitalizacin como ocu-rre en Suecia.

    A pesar de que muchos expertosabogan por llevar a cabo cambios enel diseo del Sistema Pblico dePensiones frente a reformas param-tricas, son muchos los inconvenien-tes que se plantean, de ah que unade las formas ms aceptadas en lamayora de los pases de la OCDEpara conseguir la sostenibilidad delos Sistemas Pblicos de Pensionesse basen en la aplicacin de factores

    de sostenibilidad automticos, queen cierta medida consiguen paliarlas desviaciones en el Gasto Pblicocomo consecuencia de los cambioseconmicos y demogrficos que loafectan directamente.

    REFORMASPARAMTRICAS FRENTE AREFORMAS SISTEMTICAS

    Una de las medidas adoptadaspor determinados pases de la OCDEpara hacer frente al importante cre-cimiento que se est produciendoen el Gasto Pblico de Pensiones,consecuencia de los cambios demo-grficos y en el mercado laboral queestn viviendo los pases de la OCDE,ha sido la modificacin del diseodel propio Sistema Pblico de Pen-siones.

    Aquellos pases que han optadopor una transicin a un Sistema deCuentas Nocionales se apoyan en lossiguientes argumentos tales comosu mayor transparencia, en la medi-da en que los individuos reciben laprestacin en funcin de la esperan-za de vida estimada y de lo que hanaportado, lo cual se detalla en unacuenta personal; prestaciones quese determinan teniendo en cuentatoda la vida laboral; y la no existen-cia de un lmite a la edad de jubila-cin.

    Sin embargo, a pesar de estasventajas, tambin existen varios in-convenientes al implicar necesaria-mente que una parte del coste enpensiones es sufragado a travs deun sistema de capitalizacin, lo quesupondra que la poblacin activaactual no slo pagara por las pen-siones percibidas por generacionesanteriores, sino tambin para finan-ciar sus propias pensiones, ya quetodos aquellos derechos que no fue-sen cubiertos con cotizaciones de la

    poblacin activa deberan ser sufra-gados va impuestos, en los que lamayor contribucin caera sobreeste colectivo, lo cual afecta enorme-mente a la Solidaridad Intergenera-cional.

    Como se puede deducir, estoscostes suponen un incremento deelevada cuanta en el gasto presu-puestario que debera sufragarse vaimpuestos, lo que no es un aspectopositivamente recibido por la mayo-ra de la ciudadana. Este ha sido elprincipal motivo por el cual variospases han tenido que retrasar las re-formas estructurales que comenza-ron a llevar a cabo, dada la situacinde crisis econmica que se est su-friendo, en el que el dficit pblicoes uno de los problemas de mayorgravedad.

    Como alternativa, la mayora delos pases optan por mantener suactual Sistema de prestacin defini-da incorporando reformas param-tricas centradas en un alargar lavida laboral incrementando la con-tributividad en la determinacin dela pensin, e incorporando factoresde sostenibilidad automticos quepermitan ajustar dichos parmetrosa los cambios en la esperanza devida y de la situacin econmica decada momento.

    FACTORES DESOSTENIBILIDAD

    El argumento empleado por lamayora de los partidarios de esta-blecer un Sistema de Cuentas Nocio-nales frente a un Sistema de presta-cin definida es la de posibilitar la fi-nanciacin del Sistema Pblico dePensiones a travs de un sistema decapitalizacin aplicable a las cuentasindividuales que se tienen para cadacontribuyente. De esta forma la pen-sin a percibir est en funcin de la

    El Factor de Sostenibilidad y el diseo de los actuales Sistemas Pblicos de PensionesAlicia de las Heras Camino

    REI en Segur idad Soc ia l 11

  • esperanza de vida estimada y lascondiciones econmicas existentes.

    Sin embargo, la posibilidad deajustar el gasto en pensiones a estosdos aspectos no es excluyente en unSistema de prestacin definida, evi-tando los costes de transaccin an-teriormente comentados. Por ello,son muchos los pases que han op-tado por la incorporacin de un fac-tor de sostenibilidad automtico, sinque el gasto presupuestario se veaafectado, y por dicho motivo incre-mentar los impuestos.

    Centrndose en este factor desostenibilidad, encontramos las si-guientes alternativas existentes en elmomento actual:- Establecer un Sistema de aporta-

    cin definida, en la que la presta-cin a percibir por cada contribu-yente depende nicamente delas aportaciones realizadas y dela rentabilidad conseguida por laentidad gestora de dichos impor-tes. Este sistema es el que fue se-guido en Chile durante su refor-ma del ao 1980, y el empleadopor las Administradoras de Pla-nes de Pensiones en la gestinde parte de las aportaciones rea-lizadas por los trabajadores enpases como Alemania y Suecia.Bajo esta alternativa, llegado elmomento de la jubilacin, cadapartcipe del Sistema contar conun capital que vendr determi-nado por la siguiente expresin1:

    Una vez determinado este capi-tal, se determina la pensin men-sual, de tal forma que iguale elvalor actual actuarial de las pres-taciones al momento de la jubi-lacin, valor que es2:

    r es el crecimiento anual conside-rado para la pensin a cobrar, y

    es el factor demogrfi-co3 a tener en cuenta.

    En este caso, el ries-go de la mayor esperanza de vidarecae nicamente sobre el futuropensionista, de tal forma que anteun incremento en los aos en losque se espera percibir la presta-cin se disminuir la cuanta a per-cibir, al ser mayor la probabilidadde supervivencia. Del mismomodo, la situacin econmica y fi-nanciera repercute nicamente alperceptor de dicha prestacin altenerse en consideracin a la horade determinar el valor actual ac-tuarial de las prestaciones futuras.

    - Fijar un Sistema de Cuentas No-cionales, de tal forma que la parteque depende de la cuenta indivi-dual y se financia a travs de unsistema de reparto viene condi-cionada por el crecimiento eco-nmico del pas y de la esperanzade vida estimada en cada mo-mento (de forma similar que parael Sistema de contribucin defini-da). Este es el sistema establecidopor Suecia, Italia y Polonia.

    Bajo este Sistema se pretende unequilibrio entre el valor de los ac-tivos en las que las contribucio-nes son invertidas, y el valor ac-tual actuarial de las prestacionesprevistas, que constituye el pasi-

    vo. As, una vez que se determi-n la pensin mensual inicial enbase al valor de las aportacionesrealizadas, peridicamente, cadan periodos de tiempo, se proce-de a comparar el valor de los ac-tivos en los que se encuentran in-vertidas las aportaciones del par-tcipe:

    Y el valor actual actuarial de lasprestaciones futuras (Pasivo):

    En caso de que el valor del activosea inferior al del pasivo se ajus-tan los derechos acumuladosmodificando la cuanta a percibiry/o la indizacin de las mismas.La diferencia entre este Sistemade Cuentas Nocionales y deaportacin definida radica enque la gestin es pblica y finan-ciado por un sistema de reparto,de tal forma que se garantiza unapensin mnima, de manera queel riesgo de cualquier modifica-cin en las condiciones econmi-cas y demogrficas de un pas, noslo recaen enormemente en el

    1 Expresin que representa el valor capitalizado de las aportaciones mensuales realizadas por el partcipe desde la edad de entra-da al Sistema hasta el cumplimiento de su edad de jubilacin, tomando como rentabilidad resultante de la gestin realizada porcada Administradora de Fondos de Pensiones con los activos en los que invierta las aportaciones de sus partcipes.2 Valor actual actuarial de las prestaciones futuras a la edad de jubilacin, con una pensin, P, que es la que se cobrar duranteel primer ao de jubilacin.3 La probabilidad de supervivencia del partcipe en los aos de cobro de su pensin de jubilacin

    12 REI en Segur idad Soc ia l

    ESPAAPanormicas

  • contribuyente sino tambin en elresto de los ciudadanos a tenerque complementar las pensionesva impuestos.

    - Sistemas de prestacin definidao de acumulacin de puntos conun vnculo directo entre la espe-ranza de vida y las condicionesestablecidas para acceder a lapensin.Dentro de esta modalidad se en-cuentra el modelo alemn, en elque la pensin inicialmente reco-nocida es proporcional al nme-ro de puntos acumulados y alvalor de cada punto. De estaforma, a la edad de jubilacin lapensin es el resultado de:

    Donde la pensin inicialmentereconocida es el resultado demultiplicar el valor de cadapunto en el momento de la jubi-lacin por el nmero de puntosacumulados desde la edad deentrada al Sistema a la edad dejubilacin. Este nmero de pun-tos acumulados es el cocienteentre los salarios anuales por losque ha cotizado el contribuyenteentre el salario medio de cadaao.En este sistema, cada determina-do periodo de tiempo, por ejem-plo n periodos, se procede anueva valoracin de la pensinen base a una revisin de puntocotizado, revisin que viene de-terminada por el cambio que sehaya experimentado entre el n-

    mero de cotizantes y el nmerode pensionistas, de tal maneraque se procede a una nueva va-loracin de la pensin de jubila-cin:

    Bajo este esquema, el modeloportugus, determina la pensinde jubilacin en base a los par-metros establecidos legalmente,corrigiendo la cuanta en base aun factor de sostenibilidad queviene determinado por la espe-ranza media de vida a la edad de65 aos segn la siguiente expre-sin4:

    Finalmente, la variante del mo-delo francs establece una pen-sin de jubilacin que viene con-dicionada por un factor quetiene en cuenta el cociente entrela duracin de la carrera laboraldel jubilado, y la duracin de re-ferencia (la cual aumenta en basea los incrementos en la esperan-za de vida). As, si la duracin deuna carrera laboral est en 40aos (160 trimestres), en el mo-mento anual para la cohorte de1.952 la duracin de referenciaest en 164 trimestres.

    Como se puede comprobar lascuatro alternativas parten de unaestimacin de la esperanza de vidaa la edad de jubilacin, bien a tra-vs de la propia esperanza de vida

    o a travs de las probabilidades desupervivencia. En el aspecto de lafinanciacin es muy diferente la re-percusin de estos factores de es-tabilidad, ya que mientras que enun Sistema de Reparto cualquier in-cremento en la esperanza de vida,sin ninguna adaptacin en el dise-o del mismo, repercute nicamen-te en la poblacin activa, en un Sis-tema de capitalizacin dicho incre-mento recae exclusivamente en eltitular de la pensin. De ah que envarios pases hayan establecido Sis-temas mixtos en los que se garanti-ce una prestacin mnima median-te un Sistema de reparto y un com-plemento a travs de Sistemas decapitalizacin.

    BIBLIOGRAFA OCDE. 2002. Policies for an

    ageing society: recent measures andareas for further reform.ECO/CPE/WP1.

    OCDE. 2010. Decomposing No-tional Defined Contribution Pen-sions: Experience of OECD CountriesReforms. Edward Whitehouse.

    Unin Europea. 2009. Pen-sions schemes and pension projec-tions in the EU-27 Member States2008-2060. European Economy. Oc-casional Papers, n 56. October,2009.

    OCDE. 2011. Pensions at aGlance, 2011. Retirement-income sys-tems in OECD and G20 countries.

    Unin Europea: The 2009Ageing Report. Underlying Assump-tions and Projection Methodologies.European Economy, 7/2008.

    1 Que es el cociente entre la esperanza media de vida en el ao 2.006 y la existente en el ao anterior al momento de la jubilacin,y que va modificndose ao a ao.

    13REI en Segur idad Soc ia l

    Alicia de las Heras CaminoEl Factor de Sostenibilidad y el diseo de los actuales Sistemas Pblicos de Pensiones

  • INDICADORES DE CONTEXTOPas: ArgentinaAo: 2010Poblacin total: 40.091.359Gasto total en Seguridad Social como % del PIB: 7,59%Jubilados y Pensionados: 4.600.441Jubilados y Pensionados por Moratoria: 2.611.510Beneficiarios de la Asignacin Universal por Hijo: 3.527.527Titulares por Beneficiario: 1,88

    RESUMEN ANALTICOEn los ltimos aos, Argentina experiment un proceso de crecimien-

    to econmico sostenido. El principal motor de la economa fue el merca-do interno, dinamizado por la recuperacin del mercado laboral y por laextensin de la seguridad social.

    En el presente artculo se detallan las principales caractersticas de laexpansin de la seguridad social encarada desde el gobierno nacional y serealiza una estimacin de su contribucin al crecimiento del PIB de los l-timos aos.

    REI en Segur idad Soc ia l14

    El rol de la seguridadsocial en el actualpatrn de crecimiento

    ARIEL LIEUTIERLicenciado en Economa

    (Universidad de Buenos Aires). Coordinador del

    Departamento de Trabajo yEmpleo de la Sociedad

    Internacional para elDesarrollo, Captulo Buenos

    Aires-(SID-Baires).

    Docente de la UniversidadNacional de Moreno.

    Buenos Aires, Argentina.

    ARGENTINAPanormicas

  • INTRODUCCINA partir del ao 2003, en Argen-

    tina se instaur un nuevo patrn decrecimiento econmico, que alcan-z tasas de expansin del ProductoInterno Bruto (PIB) promedio del 8%interanual.

    Contrariamente a las hiptesisque sostienen que el determinantede este proceso fue el crecimientode las exportaciones argentinas (hi-ptesis que suele denominarseviento de cola), el principal motormacroeconmico que permite expli-car las altas tasas de crecimiento fuela expansin del consumo domsti-co, que signific el 52% del incre-mento de la demanda agregadaentre 2002 y 2010.

    Un elemento que result muyimportante en esta dinmica de cre-cimiento, y al que se le suele prestarpoca atencin, fue el proceso de re-cuperacin y ampliacin del sistemade seguridad social en Argentinaque tuvo lugar en los ltimos aos.

    A partir de las polticas de inclu-sin previsional inauguradas por elGobierno de Nstor Kirchner, y con-tinuadas por el de Cristina Fernn-dez, la cantidad de jubilados y pen-sionados se duplic en menos decinco aos.

    El financiamiento de esta polticafue posible, en primer lugar, por laslida recuperacin del mercado detrabajo argentino, basado en la crea-cin de ms de 3,2 millones de pues-tos de trabajo registrados a la Segu-ridad Social. En segundo trmino,por la re-estatizacin del sistema pri-vado de jubilaciones y pensiones afines de 2008, que permiti que elEstado Nacional vuelva a adminis-trar los fondos de los futuros jubila-dos.

    Estas polticas de seguridad so-cial no slo fueron parte de una es-

    trategia distributiva y un acto de jus-ticia social, sino que tambin hanservido como un dinamizador delconsumo privado, que ha sido unode los pilares del crecimiento de laeconoma argentina, como se men-cion anteriormente.

    AMPLIACIN DE LACOBERTURA

    El sistema previsional argentinohasta el ao 2005 mostr una parti-cularidad: a la par que el pas conti-nuaba con su proceso de envejeci-miento poblacional, la cantidad de ju-bilados totales decreca. Esto implicuna fuerte cada de la tasa de cober-tura de los mayores en Argentina.

    Efectivamente, si se analizan lasestimaciones poblacionales para laArgentina , se observa que entre1995 y 2005 se produjo un aumentode ms de medio milln de perso-nas mayores de 65 aos; un creci-miento de ms del 18,1% (ver cua-dro I). Sin embargo, si se analiza lapoblacin en edad de jubilarsedicho incremento fue an mayor:19,5% (Cuadro I).

    En tanto, la cantidad de jubila-dos no slo no sigui el mismo ritmode crecimiento en dicho periodo,sino que decreci en valores absolu-tos. Efectivamente, tal como semuestra en el grfico I, en 2005haba 226.000 jubilados menos queen 1995.

    Las causas de esta aparente pa-radoja deben buscarse en las pro-fundas transformaciones sucedidasen el mercado laboral argentino du-rante la experiencia neoliberal de ladcada del 90, que se tradujo en loselevados ndices de desempleo e in-formalidad laboral (trabajo sin apor-tes jubilatorios) y que afect particu-larmente a los trabajadores mayoresde 45 aos (Lieutier, A. y Ludmer, G.,2011).

    Esta interrupcin de las trayecto-rias laborales gener que, al mo-mento de alcanzar la edad legal-mente establecida para acceder albeneficio previsional, muchas perso-nas se vieran imposibilitadas de reu-nir los suficientes aos de aportes ala seguridad social exigidos para ju-bilarse o pensionarse.

    CUADRO IFuente: Elaboracin propia en base a datos de INDEC

    15REI en Segur idad Soc ia l

    Ariel LieutierEl rol de la seguridad social en el actual patrn de crecimiento

  • Desde el ao 2006, el gobiernoimplement distintas estrategias deinclusin previsional a partir de dife-rentes moratorias. Ello implic uncambio histrico, y posibilit que 2,5millones de mayores pudieran acce-der a un haber previsional (ver grfi-co II).

    En este sentido, la moratoria pre-visional implic garantizar un ingre-

    so mensual a amplias capas de la po-blacin mayor, antes desprotegidasy en situaciones de vulnerabilidad.La tasa de cobertura de los mayorescreci como resultado de las polti-cas implementadas desde el pisohistrico de alrededor de 55% en2003 a ms de 90% en 2011.

    Analizado desde una perspectivade gnero, aproximadamente 80%

    de los beneficiarios fueron mujeres(alrededor de 2 millones). Esto sedebi principalmente a dos factores:por un lado, su menor participacinen el mercado laboral debido a cues-tiones socioculturales. Por otro,aquellas mujeres activas sufran unamayor vulnerabilidad en trminosde informalidad laboral y de desocu-pacin, ambos factores limitantes ala hora de acreditar los aos de apor-tes provisionales (Lieutier, Ludmer yWoyecheszen, 2011).

    AUMENTO DE LASJUBILACIONES

    A partir de 2003, luego de largosperiodos de estancamiento, se suce-dieron diferentes aumentos en loshaberes de las jubilaciones y pensio-nes mnimas y medias. En trminosnominales, estos incrementos fue-ron de 616% para los haberes mni-mos a septiembre de 2011. Por suparte, la variacin de los haberesmedios de jubilaciones y pensionesfue de 348% y 507% respectivamen-te en el mismo periodo. (Grfico III)

    Estos incrementos nominales im-plicaron, entre marzo de 2003 y sep-tiembre de 2011, un crecimiento delpoder compra del haber mnimo del178%. Por otra parte, cabe destacarque a fines del 2008 se dict la Leyde Movilidad Jubilatoria, que esta-blece aumentos de los haberes au-tomticos dos veces al ao (marzo yseptiembre). Desde la implementa-cin de dicho procedimiento, elpoder de compra de las jubilacionesha crecido un 23%.

    ASIGNACIN UNIVERSALPOR HIJO

    La presente resea no estaracompleta si no se hiciera referenciaal cambio cualitativo en la estrategiadistributiva del gobierno que signifi-

    GRFICO I. Evolucin de la Cantidad de Jubilados en Argentina 1995-2010.En beneficiarios

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de ANSES

    GRFICO IIJubilados y Pensionados por Moratorias Previsionales. En beneficiarios

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de ANSES

    16 REI en Segur idad Soc ia l

    ARGENTINAPanormicas

  • c la implementacin de AsignacinUniversal por Hijo (AUH) en diciem-bre de 2009.

    La AUH se trata de una prestacinmonetaria que le corresponde a loshijos de hasta 18 aos de edad de laspersonas desocupadas o que traba-jan en el mercado laboral de manerainformal. Como contrapartida, el res-ponsable legal del cobro de la AUHdebe garantizar que los nios y ado-lescentes asistan a la escuela, realicencontroles peridicos de salud y cum-plan con el calendario de vacunacinobligatorio, convirtindose stos enrequisitos indispensables para su per-cepcin (Liotta, 2011).

    A pesar de la impresionante crea-cin de puestos de trabajo y reduc-cin de la informalidad sucedida enla Argentina a partir del ao 2003,actualmente todava 7,3% de la po-blacin se encuentra desocupada yel 34% de los asalariados no se en-cuentran registrados.

    En tal sentido, no puede dejar desealarse que al estar dirigido anios y adolescentes cuyos padresse encuentran excluidos del merca-do formal de trabajo, la AUH apare-ce como una respuesta a las profun-

    das transformaciones que se suce-dieron en el mercado de trabajo enla Argentina durante la dcada del90 y cuyos efectos, a pesar del terre-no recuperado, todava perduran enla actualidad.

    La AUH no slo otorg una co-bertura a 3,5 millones de nios be-neficiarios, sino que adems implicun cambio cualitativo en la configu-racin de la seguridad social. Estatransferencia directa anual a los ho-gares con jefes de hogar desocupa-dos o informales, equivalente a 0,56% del PIB, contribuy, segn estu-dios de diversos Centros de Investi-gacin (CENDA, CONICET, Universi-dad de La Plata, entre otros) a redu-cir la indigencia en ms de la mitad,y gener un importante impulso alconsumo interno, al garantizar un in-greso para aquellas porciones de po-blacin ms rezagadas.

    EL IMPACTO DE LASEGURIDAD SOCIAL EN ELCRECIMIENTO DEL PIB

    Generalmente se destaca el roldistributivo y de justicia social querepresenta el proceso argentino deextensin de la seguridad social y la

    recuperacin de la capacidad adqui-sitiva de pensiones y jubilaciones.Sin embargo, rara vez se reflexionasobre el impacto que dicho procesoha tenido en trminos macroecon-micos.

    Las transferencias de recursos dela seguridad social tienen un altoimpacto en el consumo, ya que susdestinatarios tienden, por lo gene-ral, a consumir la mayor parte delingreso, o expresado en trminoskeynesianos, poseen una alta pro-pensin marginal a consumir. Estogenera un elevado impacto positi-vo en el PIB, por el efecto multipli-cador que la transferencia a estossectores genera.

    Si se acepta el realista supuestode que los beneficiarios de la seguri-dad social consumen la totalidad desus ingresos, entonces es posiblecuantificar cmo ha impactado (demanera directa) la seguridad socialen el consumo, en la demanda agre-gada y, por lo tanto, en el PIB .

    En el grfico IV se muestra la evo-lucin del gasto en seguridad socialcomo porcentaje del PIB. Asumien-do el supuesto mencionado en elprrafo precedente, se muestra tam-bin el porcentaje que el mismo re-presenta del consumo privado total.

    Como se desprende de dichogrfico, a partir del ao 2006, cuan-do se implementaron las moratoriasprovisionales, el gasto en seguridadsocial empez a ganar importanciacomo porcentaje del PIB, pero tam-bin como proporcin del consumoprivado total.

    Efectivamente, como se observa,el gasto de los beneficiarios de la se-guridad social ha crecido sostenida-mente a partir del ao 2006. Efecti-vamente entre 2005 y 2010, la parti-cipacin de los beneficiarios de la se-guridad social en el consumo priva-

    GRFICO III. Poder de compra de la jubilacionesElaboracin propia en base a datos de ANSES e institutos de estadsticas provinciales.

    17REI en Segur idad Soc ia l

    Ariel LieutierEl rol de la seguridad social en el actual patrn de crecimiento

  • do total prcticamente se duplicpasando de 5,95% a 10,63%. Esto su-puso una importante transferenciaen favor de estos sectores.

    Pero ms an, si se analiza la evo-lucin del PIB entre 2006 y 2010 y sediferencian los elementos que deter-minaron el crecimiento de la deman-

    da agregada, se observa que el 15%del incremento es imputable a la ex-tensin de la seguridad social (vergrfico V).

    Es interesante, tambin, destacarel rol contra cclico que desempela seguridad social durante la crisisinternacional del ao 2009. Efectiva-

    mente, mientras los dems compo-nentes de la demanda global caan(con excepcin del consumo pbli-co), el consumo privado generadopor la seguridad social tuvo un im-portante crecimiento (casi 25%) loque contribuy a evitar una rece-sin, mitigando as los efectos de lacrisis (Cuadro II).

    CONCLUSIONESComo hemos visto, hasta el ao

    2006 la mejora en las condiciones devida de los beneficiarios de la seguri-dad social se explica principalmentepor un importante incremento en elpoder de compra de los haberes.

    Sin embargo, a partir de enton-ces con la implementacin de losplanes de moratoria previsional,este beneficio se extendi a aque-llos que haban sido excluidos delsistema producto de las profundastransformaciones sucedidas en elmercado de trabajo argentino du-rante la experiencia neoliberal. Estoltimo sumado a la implementa-cin de la AUH, represent una ex-tensin indita de la seguridad so-cial argentina.

    Esta recuperacin del rol jugadopor la seguridad social ha significa-do un acto de reparacin histrica,de distribucin progresiva del ingre-so y de justicia social. Aspectos su-mamente relevantes y que son msque suficientes para destacar comoefectos positivos de la implementa-cin de este tipo de polticas.

    Sin embargo, ello no debe sosla-yar el hecho de que la extensin dela seguridad social ha desempeadoun rol importante como dinamiza-dor de la demanda agregada y, porlo tanto, del PIB, y ha jugado unpapel contracclico frente a los efec-tos locales de la crisis internacionalde 2008 y 2009.

    GRFICO IVGasto en la seguridad social como porcentaje del PIB y del consumo privado

    Elaboracin propia en base a datos de ANSES e INDEC.

    GRFICO VContribucin al crecimiento de la demanda agregada entre 2006 y 2010

    Elaboracin propia en base a datos de ANSES e INDEC.

    18 REI en Segur idad Soc ia l

    ARGENTINAPanormicas

  • BIBLIOGRAFA Agis, E., Caete, C. y Panigo, D.

    2010. El impacto de la asignacinuniversal por hijo en argentina, enCEIL-PIETTE del CONICET, Argentina.

    Banco Mundial y Mtis. 2008.Aportes a una nueva visin de la infor-malidad laboral en la Argentina. Pri-mera edicin, Buenos Aires.

    CENDA. 2010. La asignacinuniversal por hijo. El rgimen deasignaciones familiares frente a lafragmentacin del mercado de tra-bajo. Documento de Trabajo N 12.Centro de Estudios para el Desarro-llo Argentino (CENDA).

    CONICET, Ministerio de Trabajode la Provincia de Buenos Aires. 2006.Informe sobre el Trabajo no Registrado.Primera edicin, Buenos Aires.

    Lieutier, A. y Ludmer, G. 2011.Transformaciones recientes en elmundo del trabajo argentino: princi-pales logros y desafos, en Aportesde la Economa Poltica en el Bicente-nario. Fraschina, S. y Vzquez Blanco,J.M. (Compiladores). Editorial Prome-teo, Argentina.

    Lieutier, Woyecheszen y Lud-mer. 2011. Empleo no registrado: dela distincin conceptual a la diferen-ciacin de polticas, presentado en el

    III Congreso Anual de la Asociacinde Economa para el Desarrollo de laArgentina (AEDA).

    Liotta, M. 2011. AsignacinUniversal por Hijo: Anlisis de unapoltica pblica equitativa e inclusi-va, publicado en la Revista de la Redde Expertos de la Seguridad Social N8(en lnea). Disponible en Internet:

    OIT. Informalidad, pobreza y sa-lario mnimo. Programa Nacional deTrabajo Decente Argentina 2004-2007. Buenos Aires, Oficina de la OITen Argentina.

    CUADRO IIVariacin interanual 2008-2009. Fuente: laboracin propia en base a datos de INDEC.

    PBI a preciosconstantes de 1993

    Demanda Global

    ImportacionesConsumo Privadogenerado por laSeguridad Social

    Resto delConsumoPrivado

    ConsumoPblico

    Inversin BrutaInterna Fija

    Exportacionesde bienes y

    servicios

    Variacin2008-2009

    0,85% 24,96% -1,79% 7,23% -10,19% -6,41% -21,42%

    19REI en Segur idad Soc ia l

    Ariel LieutierEl rol de la seguridad social en el actual patrn de crecimiento

  • RESUMEN ANALTICOLa evolucin del sistema de Seguridad Social en Espaa viene caracte-

    rizndose en las ltimas dcadas porque la mayora de las reformas que sehan llevado a cabo han venido precedidas de amplios acuerdos socialesque, a su vez, tienen como gua de referencia los acuerdos parlamenta-rios alcanzados en 1995, y conocidos como Pacto de Toledo, acuerdosque han sido objeto de reformulacin y reforma en los aos 2003 y 2011.

    Recientemente, las Cmaras legislativas espaolas han aprobado unareforma del sistema de pensiones que tiene como finalidad adecuar elmismo a los desafos que impone la evolucin demogrfica, caracterizadapor un paulatino envejecimiento de la poblacin, as como por la necesa-ria adaptacin de aqul a las nuevas demandas sociales, con la finalidadltima de que el sistema de Seguridad Social siga jugando un papel bsicoen la cobertura de las necesidades sociales, as como de cohesin social,en sus vertientes generacional, territorial y personal.

    La reforma aprobada lleva al ordenamiento jurdico los compromisoscontenidos en el Acuerdo para la reforma y el fortalecimiento del sistemade pensiones, suscrito, en el mes de febrero pasado, entre el Gobierno ylas organizaciones sociales ms representativas, compromisos que, deigual modo, se enmarcan en las recomendaciones dadas por el Congresode los Diputados en su nuevo Informe sobre la evaluacin y reforma delPacto de Toledo, aprobado a finales de enero de 2011.

    PALABRAS CLAVESeguridad Social. Pensiones. Jubilacin. Reforma. Pacto de Toledo.

    Nuestras AdministracionesESPAA

    JOS ANTONIO PANIZOROBLES

    Coordinador Tcnico de laRed Iberoamericana deExpertos en Seguridad

    Social

    Un nuevo paso en la SeguridadSocial pactada: la reforma de la pensin de jubilacin en el sistema espaol de Seguridad Social

    Un nuevo paso en la SeguridadSocial pactada: la reforma de la pensin de jubilacin en el sistema espaol de Seguridad Social

    20 REI en Segur idad Soc ia l

  • INTRODUCCINDesde hace varias dcadas, el sis-

    tema de Seguridad Social de Espaaha venido caracterizado por dos par-ticularidades; de una parte, por unacontinua adaptacin de aqul a lasconstantes transformaciones socia-les y a las cambiantes necesidadessociales, a travs de constantes re-formas1; de otra, por el hecho de quelas reformas incorporadas salvo enuna ocasin2 - han venido precedi-das de acuerdos con los interlocuto-res sociales (organizaciones sindica-les ms representativas y organiza-ciones de empresarios de mayor re-presentatividad) que, a su vez, con-taban con un respaldo institucionalparlamentario previo, que tiene suantecedente en el denominadoPacto de Toledo. 3

    Esta misma situacin ha acaecidoen el presente ejercicio, en el que lareforma del sistema de Seguridad So-

    cial que, con fecha 2 de agosto, se hapublicado en el Boletn Oficial del Es-tado4, encuentra su respaldo y basa-mento en el pacto parlamentario al-canzado, sobre el sistema, en el Con-greso de los Diputados5, as como enel acuerdo suscrito entre el Gobiernoy las organizaciones sindicales y em-presariales ms representativas6.

    La reforma recoge unos conteni-dos que implican una profunda re-forma del sistema de la SeguridadSocial, con mayor incidencia en laprestacin ms dinmica, desde lavertiente de las personas a las queafecta o desde los recursos econ-micos que requiere, cual es la pen-sin de jubilacin, respecto de lacual, y en el objetivo de que la evo-lucin del sistema se adecue a lasperspectivas demogrficas de la so-ciedad espaola, al tiempo que sepotencian los principios bsicos delsistema (contributividad, proporcio-

    nalidad y solidaridad) se alteran losparmetros bsicos de la pensinde jubilacin (edad de acceso, cl-culo de la base reguladora o deter-minacin del importe de la presta-cin).

    EL MARCO DE LAREFORMA

    La reforma del sistema espaolde Seguridad Social se enmarca endos mbitos: las tensiones que el sis-tema de pensiones va a experimen-tar en el medio plazo, como conse-cuencia de la evolucin demogrfi-ca de la sociedad espaola y el pro-ceso de reformas llevadas a cabo enlos pases de la Unin Europea, den-tro de las orientaciones que se estnfijando por los Consejos comunita-rios y del mtodo abierto de coordi-nacin en la evolucin del sistemasde Seguridad Social de los pases dela Unin7.

    Un nuevo paso en la Seguridad Social pactada: la reforma de lapensin de jubilacin en el sistema espaol de Seguridad Social.

    Jos Antonio Panizo Robles

    REI en Segur idad Soc ia l 21

    1 Desde la reinstauracin democrtica (1977) en Espaa el sistema de Seguridad Social ha conocido reformas importantes en losaos 1985, 1990. 1997, 2001, 2007 y 2011.2 La reforma introducida en el ao 1985 (Ley 26/1985, de 31 de julio) fue implantada por el Gobierno y el grupo parlamentarioque sustentaba su accin poltica, contando con el rechazo de las dems fuerzas parlamentarias, as como las organizacionessindicales. No obstante, diez aos despus de su entrada en vigor, todos los agentes sociales polticos valoraban esa reformacomo imprescindible, y sin la cual el sistema de pensiones no hubiese podido mantener su solvencia y viabilidad futuras. 3 Se conoce como Pacto de Toledo el Informe elaborado por la Ponencia para el anlisis de los problemas estructurales del Siste-ma de la Seguridad Social y de las principales reformas que deben acometerse, aprobado por el Pleno del Congreso de los Dipu-tados, el 6 de abril de 1995. El propio Pacto de Toledo prev que, cada cinco aos, el Gobierno entregue al Congreso un informe sobre la evolucin del siste-ma de Seguridad Social, que habr de servir para el establecimiento de unas nuevas recomendaciones. Ello ha sucedido en lasposteriores actualizaciones del Pacto de Toledo, que han tenido lugar en 2003 y en 2011.4 En el Boletn Oficial del Estado se publican las disposiciones generales a efectos del conocimiento general y de efectos jurdicosde esas mismas disposiciones.5 El 29 de enero de 2011, el Congreso de los Diputados ha aprobado, por casi unanimidad, el llamado Informe sobre evaluaciny reforma del Pacto de Toledo. El contenido del Informe se puede analizar en el Boletn del Congreso de los Diputados, del 31 deenero de 2011 (www.congreso.es).6 Con fecha 2 de febrero de 2011 se suscribe, entre el Gobierno, las organizaciones sindicales ms representativas y las organiza-ciones de empresarios de mayor representatividad, el Acuerdo para la reforma y fortalecimiento del sistema pblico de pensio-nes, que constituye una parte de un pacto ms amplio cual es el Acuerdo social y econmica para el crecimiento, el empleo y lagaranta de las pensiones.7 En el marco competencial establecido en la Unin Europea, las competencias sobre los sistemas de Seguridad Social residen enlos Estados miembros, siendo residuales las que pueden recaer en las instituciones comunitarias. No obstante, y con el fin de quelos sistemas de Seguridad Social vayan convergiendo, desde el ao 2002 se ha establecido el denominado mtodo abierto decoordinacin, que implica el establecimiento de unos objetivos comunes a los que deben tender esos sistemas, as como unosindicadores que permitan evaluar cmo los diferentes sistemas van alcanzando esos mismos objetivos.

  • Respecto al primer elemento, laevolucin demogrfica de la socie-dad espaola viene caracterizadapor una fuerte reduccin de la tasade natalidad y un paulatino incre-mento de la esperanza de vida alnacer, lo que origina profundos cam-bios en la pirmide poblacional, enla que cobra una mayor presencia lapoblacin con una edad igual o su-perior a los 65 aos. (Grficos 1 y 2)

    En este contexto, la tasa de de-pendencia (porcentaje, entre la po-blacin menor de 16 aos o mayorde 64 y la poblacin de 16 a 64 aos)se elevar en 6 puntos en 10 aos,alcanzando el 55,1 por 100. A su vez,la proporcin entre las personas ma-yores de 65 aos con respecto a lapoblacin en edad de trabajar se si-tuar en el 29,8 por ciento.

    Junto con las particularidadesdemogrficas que requieren unaadaptacin del sistema de Seguri-dad a las exigencias que se derivande las mismas, desde principios desiglo las iniciativas comunitarias enel mbito de la proteccin social8

    vienen abogando por el manteni-miento y fortalecimientos de unossistemas de pensiones adecuadosen la proteccin y sostenibles eco-nmicamente. Asimismo, en los lti-mos informes de la Comisin Euro-pea se sealan una serie de objeti-vos comunes sobre los sistemas depensiones, como los de lograr unequilibrio entre los aos de actividady los aos de percibo de las pensio-nes, con su repercusin en la edadde acceso a la pensin de jubilacin,considerando el incremento de la es-peranza de vida y los cambios en las

    8 En el ejercicio 2010, y bajo presidencia espaola, la Comisin Europea lanz la iniciativa Europa 2020. Una estrategia para uncrecimiento inteligente, sostenible e integrador, respaldada por el Consejo Europeo de junio de 2010.

    GRFICOS 1 Y 2Evolucin de la pirmide de la poblacin espaola (2008-2060)

    Fuente: Cuadros recogidos del Informe de Toledo. 20112008

    2060

    22 REI en Segur idad Soc ia l

    ESPAANuestras Administraciones

  • estructuras familiares y de los mer-cados de trabajo9.

    Para hacer frente a estos retos, yaen la pasada dcada se han llevadoa cabo en varios pases europeosuna serie de reformas en las que, deuna forma agrupada, se pueden sin-tetizar en la ampliacin del perodode cotizacin considerado para ladeterminacin de la cuanta de laspensiones; el incentivo de la prolon-gacin de la vida laboral, medianteel retraso de la edad en el acceso ala jubilacin o la incorporacin declausulas restrictivas en el acceso an-ticipado a la misma; el reforzamien-to de los sistemas complementariosde pensiones; la adecuacin de laspensiones, en orden a ampliar la co-bertura, facilitando a los grupos vul-nerables el acceso a las pensiones ouna mayor consideracin de la di-mensin de gnero en materia depensiones10.

    UNA SNTESIS DELCONTENIDO DE LAREFORMA

    La nueva reforma del sistema es-paol de Seguridad Social incide b-sicamente en la pensin de jubila-cin11, aunque con mayor o menorincidencia afecta a otras prestacio-nes, as como pone el acento en dar

    una mejor cobertura a sectores de lapoblacin que tradicionalmente hantenido mayores dificultades enorden a completar carreras de coti-zacin ms largas, lo que afecta deforma directa al acceso, as como alimporte las pensiones.

    Es esta direccin, las medidas in-corporadas en la Ley 27/2011, de 1de agosto, de actualizacin, adecua-cin y modernizacin del sistema dela Seguridad Social y que inciden enla pensin de jubilacin, son las si-guientes:

    a) Se modifica la edad que, concarcter ordinario, posibilita el accesoa la pensin de jubilacin, parmetroque estaba fijado desde el estableci-miento de los seguros sociales en Es-paa, en 1919, en los 65 aos. Ahorabien, modificando al alza este lmitede edad, sin embargo no se prevcon carcter fijo, sino que el mismose modula, permitiendo edades dife-rentes en razn de diferentes supues-tos del siguiente modo:- Con carcter general, la edad de

    acceso a la pensin de jubilacinse sita en los 67 aos, si bien eltrnsito desde la exigencia de los65 aos establecidos en la actua-lidad hasta los 67 aos, se lleva acabo en un perodo transitoriode 15 aos, inicindose a partir

    del 1 de enero de 2013 (fecha deentrada en vigor de la Ley en estembito) y culminando el 1 deenero de 2027, donde la edad deacceso a la pensin de jubilacinse fija, con carcter general, a los67 aos.No obstante, la edad de acceso ala jubilacin permanecer fijadaen los 65 aos, para las personasafiliadas al sistema que acreditenun periodo de cotizacin de 38aos y 6 meses12.

    - Se permite el acceso anticipadoa la edad de jubilacin en dos su-puestos: cuando el trabajadorpor cuenta ajena ha vista extin-guida su relacin laboral porcausa no imputable a su volun-tad, siempre que acredite, almenos 61 aos de edad y 33aos de cotizacin; por decisinvoluntaria del trabajador porcuenta ajena o propia, siempreque el interesado tenga, comomnimo, 63 aos edad, acredite33 aos de cotizacin y la pen-sin que resulte tenga un impor-te superior a la pensin mnimaque, en cada momento est es-tablecida. En estos casos, la pen-sin se reduce en un 7,5 por 100de su importe, por cada ao quele falte al trabajador, en el mo-

    9 Por ejemplo, el Libro Verde sobre las Pensiones En pos de unos sistemas de pensiones europeos adecuados, sostenibles y segu-ros o el Informe Conjunto de los Comits de Poltica Econmica y e Proteccin Social sobre evolucin de los sistemas de pensio-nes. Noviembre. 201010 Sobre las ltima reforma de los sistemas de pensiones en los pases de la OCDE, vid. el estudio de esta Organizacin Lecono-mie politique de la reforme. Retraites, emplois et drglementation dans dix pays de lOCDE. Paris. 201011 La pensin de jubilacin es la de mayor incidencia en el sistema de la Seguridad Social de Espaa, tanto por el nmero de pen-siones de esta naturaleza (en abril de 2011, el nmero de pensiones de jubilacin alcanzaba la cifra de 5.229.691, lo que implica-ba el 59,54 por 100 del total de las pensiones) como por el gasto que ocasiona (en el mismo mes sealado, el gasto en pensionesde jubilacin supona el 67,57 por 100 del total de la nmina de pensiones en dicho perodo).12 La exigencia de los 38 aos y 6 meses de cotizacin para permitir el acceso a la pensin de jubilacin a los 65 aos tambin seestablece en un perodo de 15 aos, ya que en la fecha de entrada en vigor de la Ley (1 de enero de 2.013) se exigir un perodode 35 aos y 3 meses, incrementndose el periodo exigido en 3 meses por cada ao adicional, de modo que el periodo de cotiza-cin de 38 aos y 6 meses pasa a exigirse el 1 de enero de 2.027.

    23REI en Segur idad Soc ia l

    Jos Antonio Panizo Robles

    Un nuevo paso en la Seguridad Social pactada: la reforma de lapensin de jubilacin en el sistema espaol de Seguridad Social.

  • 13 Actualmente, tienen edades reducidas de acceso a la pensin de jubilacin las personas que realizan actividades mineras; quie-nes trabajan en los sectores martimos y pesqueros; quienes llevan a cabo trabajos areos; los trabajadores discapacitados; losbomberos; los profesionales taurinos y determinadas categoras de artistas. 14 En la legislacin actual, para calcular la pensin de jubilacin para alcanzar la pensin de jubilacin, sobre la base regulado-ra se aplican los siguientes porcentajes: por los primeros 15 aos, se aplica un 50 por 100; por cada ao adicional entre el 16 y el25, al 50 por 100 se aade un 3 por 100 y por cada adicional a partir del 26, se aplica un 2 por 100, de modo que con 35 aosde cotizacin se alcanza el 100 por 100 de la base reguladora respectiva.15 El porcentaje aplicable a la base reguladora de la pensin de jubilacin con la nueva Ley es el siguiente: por los primeros 180 meses:50,00; por cada mes de cotizacin entre el 181 y el 428: el 0,19 por 100; a partir del mes 429: el 0,18 por 100 y con 444 meses 100,00.16 Cuando se retrasa voluntariamente el acceso a la pensin de jubilacin ms all de la edad ordinaria pudiendo hacerlo a esaedad- la pensin se incrementa con un porcentaje, por cada ao adicional, del 2 por 100 (si se acreditan menos de 25 aos; 2,75por 100, si acreditan entre 25 y 37 aos; y un 4 por 100, cuando se acreditan ms de 37 aos de cotizacin).

    24 REI en Segur idad Soc ia l

    ESPAANuestras Administraciones

    mento del acceso a la pensin,para alcanzar la edad ordinariade jubilacin.Adems, existen supuestos deanticipacin de la edad de jubila-cin, por realizacin de trabajospenosos, peligrosos, insalubres otxicos. En estos casos, la cuantade la pensin no resulta penali-zada por el hecho de anticipar elacceso a la pensin de jubilacin,computndose, como cotizados,los aos que le falte al trabajadoren el momento de causar la pen-sin para alcanzar la edad ordi-naria de jubilacin13. b) Se alteran, de igual modo, los

    parmetros que determinan la cuantade pensin de jubilacin, con la finali-dad de incorporar mayores grados deproporcionalidad y contribucin (demodo que las prestaciones a percibirestn ms adecuadas a las cotizacio-nes previamente realizadas) y de equi-dad (en el sentido de que a igual nivelde cotizaciones realizadas correspon-dan prestaciones equivalentes).

    En el sistema espaol, la cuantade la pensin es el resultado de apli-car un porcentaje (que est en fun-cin de los aos de cotizacin acre-ditados) a un promedio de cotizacio-nes (denominado base reguladora)considerado en un perodo determi-nado.

    - Respecto de la base reguladora,si actualmente este parmetro esel promedio de las cotizacionesde los 15 aos anteriores al mo-mento de causar la pensin, conla nueva Ley pasa a determinarsecon el promedio de las cotizacio-nes de los ltimos 25 aos pre-vios a la jubilacin, cambio quese lleva a cabo en un periodopaulatino de 9 aos, de modoque el clculo con las cotizacio-nes de los 25 aos previos a la ju-bilacin se exigir a partir de 1de enero de 2.022.

    - En cuanto al segundo factor paracalcular la cuanta de la pensin,es decir, el porcentaje aplicado ala base reguladora, el mismo sealtera, de modo que, si en la ac-tualidad, para alcanzar el 100 por10014 se precisa de la acredita-cin de un periodo de cotizacinde 35 aos, con la reforma eseporcentaje va a requerir un per-odo de cotizacin de 37 aos y 6meses, en un proceso paulatinode 15 aos15. Al mismo tiempo, se favorece elretraso voluntario en la pensinde jubilacin, de modo que quie-nes pudiendo acceder a aqulla ala edad ordinaria demoran ese ac-ceso, ven incrementada el impor-te de su pensin, mediante la apli-

    cacin de un porcentaje adicionalque vara en funcin del periodode cotizacin acreditado16. e) Por ltimo, se incorpora al sis-

    tema de la Seguridad Social un ele-mento comn ya en algunos siste-mas de pensiones (por ejemplo, Ale-mania o Italia) consistente en esta-blecer estabilizadores automticosde las variables ms dinmicas de laspensiones, en funcin de la evolu-cin de determinados parmetrosque condicionan la evolucin de esesistema, bsicamente la evolucinde la esperanza de vida.

    En tal sentido, se prev que, unavez implantada en su globalidad lareforma acordada (es decir, a partirde 2027) los parmetros bsicos delsistema (edad de acceso a la pensinde jubilacin, determinacin de lasbases reguladoras de las pensiones porcentajes aplicables para el cl-culo de las pensiones) debern serobjeto de revisin, en funcin de lasdiferencias entre la evolucin de laesperanza de vida a los 67 aos dela poblacin en la fecha en que seproduzca la correspondiente revi-sin y la esperanza de vida en 2027,con el compromiso de que estas re-visiones se lleven a cabo cada cincoaos, utilizando para ello las previ-siones realizadas por los organismosoficiales.

  • Un nuevo proceso de recaudacin del SeguroSocial Obligatorio de Largo Plazo en la va judicial en Bolivia

    25REI en Segur idad Soc ia l

    ACHABAL BELTRNFRANZ ENZO

    Coordinador Temtico enAmrica Latina de la REI

    en Seguridad Social

    RESUMEN ANALTICOLa finalidad de este artculo es dar a conocer el nuevo proceso

    de recaudacin para la Seguridad Social de largo plazo en la va ju-dicial tras la promulgacin de la nueva Ley de pensiones (Ley Nro.065) en Bolivia as como sus beneficios y problemas.

    PALABRAS CLAVERecaudacin, AFPs, proceso de recuperacin de aportes, Se-

    guro Social Obligatorio de Largo Plazo, proceso coactivo de laSeguridad Social de Largo Plazo.

    Nuestras InstitucionesBOLIVIA

  • INTRODUCCINCon la promulgacin de la Ley de

    pensiones Nro. 065 del 10 de diciem-bre de 2010 y el reglamento de de-sarrollo parcial de la Ley, Decreto Su-premo Nro. 0822 de 16 de marzo de2011, Bolivia ingresa en una nuevaetapa de regulacin y administra-cin del Sistema Integral de Pensio-nes de los Seguros de largo plazo:riesgos profesionales, riesgo comn,jubilacin y sobreviviencia, a travsde la Gestora Pblica de la Seguri-dad Social de Largo Plazo. El sistemade financiamiento se basa en elaporte laboral obligatorio y solida-rio, en los casos que corresponda yen el aporte patronal, en el sistemacontributivo y semicontributivo, res-pectivamente. Para el cobro de losaportes devengados, la Ley estable-ce una etapa de gestin de cobroadministrativa con una duracin m-xima de 120 das, eminentementeconciliatoria, que a la fecha no cuen-ta con un reglamento.

    Al respecto, el artculo 109 de laLey de Pensiones, regula la gestinde cobro en la va administrativa yestablece: la Gestin Administrativade Cobro comprende todos los actosorientados a realizar la cobranza delas contribuciones en mora y de losAportes Nacionales Solidarios enmora.

    La Gestin Administrativa deCobro de las Contribuciones y AportesNacionales Solidarios por mora delempleador, tendr un plazo mximode ciento veinte (120) das calendario,desde que este se constituy en mora.La Gestin de Cobro de los AportesNacionales Solidarios ser determina-da mediante Reglamento.

    La Gestin de Cobro no ser conside-rada como una medida prejudicial o pre-paratoria, necesaria para iniciar el Proce-so Coactivo de la Seguridad Social.

    Segn esta disposicin legal, elcobro posterior se realizar median-te un proceso coactivo de la Seguri-dad Social para los seguros de largoplazo del actual sistema de pensio-nes. Este proceso de conformidad alart. 111 de la Ley Nro. 065, es gil, seinicia en base a la nota de dbito, t-tulo coactivo que acredita la falta depago y que luego posibilita el cobrojudicial con todas las connotacionesde exigibilidad y de limitacionespara el contribuyente y aportante, alextremo que el proceso solo admitetres excepciones: pago documenta-do, inexistencia de obligaciones depago e incompetencia, despus deque el juez de la causa dicte senten-cia conminando al pago dentro detercer da bajo apercibimiento del re-mate de sus bienes, en caso de re-

    chazo el coactivado puede recurrirde apelacin en el efecto devolutivo.Este proceso ya no salva derechosen la va ordinaria como en anteriorprocedimiento emergente de la LeyNro. 1732, en la ley ya abrogada,para recuperar los aportes al SeguroSocial obligatorio de largo plazo seutilizaba el proceso ejecutivo social.

    ANTECEDENTESHISTRICOS DEL COBRODE CONTRIBUCIONES ENMORA DE ADEUDOS DELSEGURO SOCIAL

    Hasta antes del 14 de diciembrede 1956, la legislacin en la materiaera mltiple y dispersa, y con mu-chos fundamentos civilistas, motivopor el cual y con el apoyo de la Or-ganizacin Internacional del Trabajo(OIT), se emprendi la tarea de la co-dificacin que culmin con la pro-mulgacin del Cdigo de SeguridadSocial el 14 de diciembre de 1956.

    Habiendo dado nacimiento alsistema de Seguridad Social bolivia-no, su sistema de pensiones deno-minado de reparto simple fue ad-ministrado por la Caja Nacional deSeguridad Social, por aproximada-mente 30 aos (1956 a 1987), aun-que tambin aparecen otras Entida-des Gestoras como los fondos Com-plementarios.

    Desde su promulgacin, el Cdi-go de Seguridad Social sufri mlti-ples modificaciones, ampliaciones yderogaciones, debido a diferentescausas, sean de origen social, polti-co, econmico, etc.

    Una de las disposiciones legalesms importantes es la Ley 924 de 15de abril de 1987, esta ley dispone ladesaparicin de la Caja Nacional deSeguridad Social y divide el rgimendel Seguro Social Obligatorio en dosgrupos: Seguros de Corto plazo que

    Desde supromulgacin, elCdigo de SeguridadSocial sufri mltiplesmodificaciones,ampliaciones yderogaciones, debidoa diferentes causas,sean de origensocial, poltico,econmico, etc.

    26 REI en Segur idad Soc ia l

    BOLIVIANuestras Instituciones

  • son el de enfermedad, maternidad yriesgos profesionales, y Seguros deLargo plazo como son el de invali-dez, vejez, riesgos profesionales ymuerte.

    Hasta 1997, concretamente a lafecha de inicio del nuevo sistema depensiones (1 de mayo), el cobro deprimas devengadas en la va judicial,se haca por medio del proceso co-activo social, regulado por el Cdigode Seguridad Social, su Reglamentoy el Art. 32 del Decreto Ley 10173 de28 de marzo de 1972.

    Este procedimiento era utilizadoen 1987 por la Caja Nacional de Se-guridad Social y las otras entidadesaseguradoras, as como los FondosComplementarios. Despus del 15de abril de 1987, fue de uso de lasentidades gestoras de seguros decorto plazo, como de las que admi-nistraban los seguros de largo plazoson administrados en el antiguo sis-tema de pensiones por el ServicioNacional del Sistema de Reparto(SENASIR), que contina usando elproceso Coactivo Social comomedio de recuperacin de aportesen mora.

    Por aplicacin de Decreto Su-premo 21637 reglamentario de laLey 924, de 16 de junio 1987, los se-guros de Corto plazo pasan a seradministrados por la Caja Nacionalde Salud y otras entidades gestorasde Salud (Caja Universitaria deSalud, Caja de la Banca Privada deSalud, Caja de Caminos de Salud yotras).

    Los Seguros de largo plazo (in-validez, vejez, muerte), desde 1987han sido administrados por diferen-tes entidades, entre ellas podemosmencionar al ex FONARE (FondoNacional de Reserva), a los ex Fon-dos de Pensiones Complementa-rias, al ex Fondo de Pensiones Bsi-

    cas FOPEBA, a la Direccin de Pen-siones y finalmente al Servicio Na-cional del Sistema de Reparto.

    Con el sistema de pensiones es-tablecido en la Ley N 1732, las Ad-ministradoras de Fondos de Pensio-nes (AFPs.) gestionan los seguros delargo plazo, como son los seguros deriesgos profesionales, invalidez,vejez y muerte.

    Si el empleador se encontraba enmora por falta de pago de primas alSeguro Social Obligatorio de LargoPlazo, las AFPs iniciaban el cobro porla va judicial a travs del ProcesoEjecutivo Social establecido por laLey de Pensiones.

    A partir de la abrogacin de laLey Nro. 1732 y la posterior promul-gacin y publicacin de la Ley Nro.065 de 10 de diciembre del 2010(Nueva Ley de Pensiones) se poneen vigencia el proceso Coactivo dela Seguridad Social.

    El Seguro Social Obligatorio deLargo Plazo ser administrado porla Gestora Pblica de la SeguridadSocial de Largo Plazo de acuerdo ala Ley de Pensiones, que se encargade administrar los seguros de ries-go comn, riesgo profesional, vejezy muerte, pero transitoriamenteestn siendo administrados por lasAFPs hasta la creacin de la GestoraPblica.

    LA NUEVA LEY DEPENSIONES Y LOSAPORTES

    La nueva Ley de PensionesNro.065 establece que el aporte deltrabajador con dependencia laboralser del 12,7% y ser descontado desu salario.

    Segn la estructura de aportesdel nuevo sistema, 10 por ciento co-rresponde al aporte del trabajadora la cuenta individual; 1,71 por cien-to al seguro de riesgo comn; 0,5por ciento al Fondo Solidario y 0,5por ciento cubre la comisin de ad-ministracin en apego al reglamen-to.

    Adicionalmente se incorpora elaporte solidario de trabajadores de-pendientes y personas naturales quetienen ingresos superiores a los 13mil bolivianos.

    VENTAJAS DEL NUEVOPROCESO COACTIVO DELA SEGURIDAD SOCIAL DELARGO PLAZO

    Las AFP debern iniciar procesoscoactivos de seguridad social y para-

    Con el sistema depensionesestablecido en la LeyN 1732, lasAdministradoras deFondos dePensiones (AFPs.)gestionan losseguros de largoplazo, como son losseguros de riesgosprofesionales,invalidez, vejez ymuerte

    27REI en Segur idad Soc ia l

    Achabal Beltrn Franz Enzo

    Un nuevo proceso de recaudacin del Seguro Social Obligatorio deLargo Plazo en la va judicial en Bolivia

  • lelamente juicios penales en contrade las empresas que tengan mora.

    La mora es la situacin en la quese encuentran las contribuciones ylos aportes nacionales solidarios nopagados por las empresas en los pla-zos establecidos, en perjuicio de susdependientes.

    La nueva normativa especificaque las empresas que no depositenlos aportes de sus dependientes porms de cuatro meses, 120 das, sernprocesados por la va penal.

    Las AFP deben iniciar y tramitarla gestin de cobro y los procesos ju-diciales correspondientes para la re-cuperacin de la mora, intereses yrecargos.

    El proceso penal por apropiacinindebida de aportes establecida en elartculo 118 de la Ley de Pensiones,debe ser iniciado en un plazo mximode 120 das, desde que el empleadorse constituy en mora, seala el art-culo 23 del decreto reglamentario.

    Segn las modificaciones realiza-das por la Ley de Pensiones al Cdi-go Penal, el delito de apropiacin in-debida de aportes ser sancionadocon un periodo de cinco a diez aosde crcel

    Entre las ventajas se puede iden-tificar que la recuperacin de apor-tes a la va judicial ser ms rpida,gil y eficiente en beneficio de losafiliados.

    CONCLUSIONES1 El nuevo proceso instaurado a

    travs de la Ley de PensionesNro. 065 crea un nuevo procesopara recuperar los aportes cadosen mora al Seguro Social Obliga-torio de largo plazo en la va judi-cial, que se denomina procesocoactivo social de la seguridadsocial.

    2 El proceso coactivo de la seguri-dad social remplaza al procesoejecutivo social, el cual fue crea-do en el ao 1997 a fin de darmayor celeridad a la recaudacinen la va judicial, pero los resulta-dos no fueron los esperados y setubo que cambiar por el actualproceso coactivo de la seguridadsocial de largo plazo.

    3 No se debe confundir el procesocoactivo social con el proceso co-activo de la seguridad social delargo plazo, porque proceso co-activo social sirve para recuperarlos aportes cados en mora al se-guro social obligatorio de cortoplazo (seguros de enfermedad,maternidad y riesgos profesiona-les) y est regulado por el Cdi-go de Seguridad Social y el De-creto Ley Nro. 10173, en cambio,el proceso coactivo de la seguri-dad social sirve para recuperarlos aportes cados en mora al se-guro social obligatorio de largo

    plazo (invalidez, vejez, muerte yriesgos profesionales) y es regu-lado por la Ley de Pensiones Nro.065.

    4 Las ventaja que trae consigo elproceso coactivo de la seguridadsocial es que la recuperacin deaportes en va judicial ser msgil y eficiente en beneficio delos afiliados y no derivar en unproceso ordinario como el ante-rior proceso judicial.

    BIBLIOGRAFA Achabal, Franz. 2009. Temas

    de Seguridad Social. CochabambaBolivia: Editorial Onzeznarf.

    Bolivia. 2010. Constitucin Po-ltica del Estado. Cochabamba Boli-via: Editorial Megalito.

    Bolivia. 2001. Cdigo de Segu-ridad Social su Reglamento y Nor-mas Complementarias. Cochabam-ba: Ed. Megalito.

    Bolivia. 2010. Ley de Pensio-nes, Ley N 065 de 10 de diciembrede 2010

    Hunicken, Javier. 1989. Ma-nual de Derecho de la Seguridad So-cial. Buenos Aires Argentina: Ed.Astrea.

    Lpez Huailla, Eduardo. 1990.Fundamentos de Seguridad Social.Cochabamba Bolivia: Editorial Uni-versitaria.

    28 REI en Segur idad Soc ia l

    BOLIVIANuestras Instituciones

  • GUSTAVO LUDMEREconomista de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador del Departamento de Trabajo de laSociedad Internacional para el Desarrollo CaptuloBuenos Aires (SID Baires).Docente de Macroeconoma de la Universidad deBuenos Aires.

    29REI en Segur idad Soc ia l

    En los ltimos meses, la crisis econmica se agudi-z en los pases de la Zona Euro. A diferencia del2008 y 2009, el deterioro de las economas euro-pe