No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM...

24
No. 612 www.facmed.unam.mx 25 de noviembre de 2009 Homenaje al doctor Guillermo Santín Simposio del cincuentenario de la generación médica 1959-1964 Reeligen al doctor Carlos Viesca como jefe de departamento

Transcript of No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM...

Page 1: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

No. 612 www.facmed.unam.mx

25 de noviembre de 2009

Homenaje al doctor Guillermo Santín

Simposio del cincuentenario

de la generación

médica 1959-1964

Reeligen al doctor Carlos Viesca como jefe de departamento

Page 2: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina 25 de noviembre de 2009Pág. 2

6

Al encuentro del mañana 2009

Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos

Veterano suma 720 carreras

Simposio del cincuentenario de la gene-ración médica 1959-1964

Cárceles de la Inquisición: procesos y tormentos

Presentan tres alumnos resultados de proyectos de investigación

Médicos mexicanos siglo XX es una obra que reconoce la labor de 27 destacados profesionistas y un tesoro para los jóve-nes galenos

Doctor Guillermo Santín, promotor en México para proteger al personal espe-cializado expuesto a dosis de radiación

Cuerpo fragmentado: arte y ciencia del cuerpo

Los institutos de salud y su historia; ética, bioética y derechos humanos, te-mas abordados en la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina

El doctor Carlos Viesca Treviño continúa a cargo del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina

Bajo el Mural. Entre dueto musical

Interfacultades de americano

Agenda

2

8

10

12

3

19

21

5

17

18

22

23

C o n t e n i d o

15

UNAM

Al encuentro del mañana 2009

Exposición de orientación vocacional

La FM presente

Agenda

Page 3: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina Pág. 325 de noviembre de 2009

Megaofrenda 2009

Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos

Rocío Muciño

• La FM y Edgar Allan Poe

Las islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de la lumino-sa, colorida y mortal megaofrenda

universitaria que con el apoyo de cientos de alumnos se llevó a cabo del 28 de oc-tubre al 2 de noviembre.

En la ocasión, más de 65 ofrendas instaladas por escuelas y facultades de la UNAM recordaron a un gran escritor estadounidense: Edgar Allan Poe, en el bi-centenario de su nacimiento.

A la Facultad de Medicina le tocó re-crear “El sistema del doctor Tarr y el pro-fesor Fether”, escrito en 1845 por este singular autor, especialmente recordado por sus cuentos de terror, y las encarga-das de darle vida a este espacio fueron las licenciadas Leonora González Cueto y Julieta Ambriz.

Ambas, con mucho entusiasmo y entrega, le dieron forma a este relato humorístico que narra la historia de dos jóvenes caballeros que en un mediodía francés llegan a las cercanías de un manicomio privado, lo que suscita la curiosidad de uno de ellos. Su acompañante, que conoce al director de la ins-titución, los presenta, y se despide debido a su fobia a los lunáticos, pero el invitado pronto se ve sorprendido por la conducta de unos y otros, y durante la cena tienen lugar ex-traordinarios acontecimientos.

Al respecto, la licenciada González Cueto, responsable de las áreas de Radio y Actividades Artísticas, dijo: “No es propiamen-te un cuento de terror, sino un cuento de suspenso e ironía, más que nada es el planteamiento de lo que es la locura.”

Los pacientes de la Maison de Santé, con el inefable mon-sieur Maillard a la cabeza, actúan, al principio, con cortesía, y parecen ser naturales, y los “normales”, ya al final, son pro-tagonistas de actos irracionales de quienes los “locos” huyen llenos de pavor.

Para la ilustración de este cuento, se recreó la cena, y en-tre la locura y la cordura, la cárcel de los bañados en alquitrán y plumas (tar y feather en inglés, respectivamente). En este juego de apariencias e ilusiones los locos parecen cuerdos y los cuerdos locos.

El reto no sólo fue desarrollar un buen proyecto, sino ha-cerlo con el menor presupuesto posible. Por ello, se convocó a la comunidad para que apoyara con toda clase de materiales.

“Este tipo de actividades no son nada si las realiza sólo un grupo de personas. Es importante que la comunidad participe

en el proceso y haga suya esa actividad. Fue una experiencia bonita porque logramos trabajar en conjunto muchas áreas de la Facultad”, afirmó González Cueto.

De esta forma, basura, mobiliario que se iba a dar de baja, papel, ropa usada, alambre y plástico, fueron, poco a poco, día tras día, a lo largo de cuatro semanas, dando forma a esta singular representación.

Otro de los grandes retos fue recrear la época, y para ello se requirieron bombines, trajes negros, platos desechables, platones, etcétera, y muchas plumas para los presos.

Para desarrollar el proyecto plástico, Leonora González Cueto invitó a la jefa del Departamento de Diseño Gráfico de nuestra Facultad, la licenciada Ambriz, quien junto con su equipo, tomó las riendas.

“Muy gentil, Leonora me dijo: ‘El proyecto es tuyo, desa-rróllenlo, yo te voy a proveer, ayudar y apoyar en lo que tú me pidas. El asunto gráfico, el desarrollo del proyecto, es tuyo’”, agregó con gusto.

Su trabajo consistió en la construcción de todo lo que con-formó el escenario. Los cuerpos con cabezas de unicel, per-cheros de metal, alambre, y mucho trabajo de modelado.

Desde que invitaron a la diseñadora gráfica se involucró en el tema, le gustó el cuento y sobre todo el reto de desa-rrollarlo.

“Regresé a hacer lo que me gusta: la plástica. Lo comenté con mi equipo y todos estuvieron de acuerdo en participar, a pesar de que sabían que iba a ser un gran trabajo”, reconoció.

Pronto surgió la idea de escenificar la cena, que era el pun-to clave del cuento, y de ahí vinieron, como cascada, las ideas

Continúa...

Page 4: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina 25 de noviembre de 2009Pág. 4

por el licenciado Alejandro Godoy, quien en apoyo de Radio UNAM grabó el cuento, y también se colocaron fragmentos de la obra que dieron el marco perfecto para el entendimien-to de la misma.

“Se buscó que los asistentes no sólo observaran lo gráfi-co visual, sino que también lo escucharan y lo entendieran”, apuntó la licenciada Ambriz.

Finalmente, ambas coincidieron en que el trabajo se cum-plió con creces, el montaje lució y sobre todo quedó la enor-me satisfacción y el orgullo de lo realizado, pero continúa el reto del año entrante.

“Estamos muy contentos con el resultado de nuestro trabajo, si no es el más bonito, sí es de los más gratifican-tes por el esfuerzo que se realizó”, concluyó la licenciada Ambriz.

La FM pionera en esta maravillosa tradición

Nuestra Facultad fue pionera en el rescate de esta tradición en instalaciones universitarias, ya que año con año se monta-ba en el vestíbulo del auditorio principal una ofrenda, y poste-riormente se invitó al resto de la comunidad.

Desde entonces, la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria tomó el proyecto y ahora es una fiesta dedicada a la Huesuda, que entre flores, colores, sa-bores, olores y alegría celebra la llegada de esta enigmática figura capaz de provocar alegría, llanto y miedo.

sobre cómo realizar los cuerpos, las caras, las manos, el ban-quete, etcétera.

“Se moldeó el papel y a cada muñeco se le dio la expresión del personaje. Cada cabeza fue moldeada y pulida para que tuviera sonrisa y expresión en los ojos, pero como las manos debían tener movilidad se les agregó alambre. Fueron lo más difícil porque había que construir hueso por hueso para dar un aspecto cadavérico.”

Reconoció que los materiales se obtuvieron en donación de la comunidad, la cual, con cariño, trajo los pertenecientes a familiares ya difuntos, o vivos, pero que impregnaron el tra-bajo de emociones. “En todo hay una parte de nosotros, una parte de cariño. Es un trabajo artesanal.”

En conclusión, fue una gran labor en equipo; las dos reco-nocen con orgullo la participación de sus equipos, de quienes se sienten muy contentas porque “son muy buenos”, manifes-taron. Y para el año que entra continúan el ánimo y las ganas para participar con la idea de estimular las otras profesiones que se ejercen en el diario andar de la Facultad, y que en la mayoría de los casos son especialistas, como reconoció la licen-ciada González Cueto, de los que lo son en diseño. “Fue una combinación buena, una buena convocatoria en la que a pesar del límite de tiempo se recolectó el material, se desarrolló el proyecto y se trabajó con el apoyo de toda la comunidad, a la cual estamos muy agradecidas.”

Además del trabajo plástico hubo labor literaria que com-pletó lo observado, ya que algunos pasajes fueron narrados

Agenda

La Sociedad Mexicana de Historia y

Filosofía de la Medicina A.C.

Se honra en invitar a la

SESIÓN DE CLAUSURA DEL

AÑO ACADÉMICO 2009

PROGRAMA

Memoria Histórica Fotográfica de la SMHFM 2008 – 2009

M. en C. Uziel Gutiérrez de la Isla

Recital de guitarra y violín

Dùo Kayom

Que tendrá lugar el próximo jueves 26 de noviembre a las 19 horas en el auditorio de la Academia Mexicana de Cirugía, 2º piso del bloque B, de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Av. Cuauhtémoc 330, Col. Doctores.

Académicos y administrativos del (ex) Plan A-36

A 35 años de su creación, se invita cordialmente a la

comida que se llevará a cabo el 27 de noviembre, a las 15 horas en el restaurante “Sirloin Stockade” de Plaza

Loreto.

Favor de confirmar con:Josse: 5623-3141 (11 a 17

horas), 044-55-3847-3730 [email protected]

Malena: 5623-2653 (11 a 17 horas), 044-55-3704-0987

([email protected])

Page 5: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina Pág. 525 de noviembre de 2009

Ansiosos, activados, en la formación de salida… ¡suena el disparo! y más de 600 atletas inician con fervor la com-petencia. Entre todos, un corredor veterano arranca

con deseo de triunfo y tratará de mantenerse a la velocidad requerida. Los jóvenes aceleran, van con el corazón y los mús-culos por delante, tensos, febriles, atisban el horizonte.

Rubén Pasco Trejo, de 53 años, participa en la competencia 720 de su vida; ahora, en la anual Carrera del Día del Médico, sumará 5 kilómetros más a su larga trayectoria deportiva. Es un atleta dedicado, aficionado, con tan sólo el deseo de lograr una meta más, carrera que sumará distancias, afectos y aplau-sos durante el recorrido.

— ¿A qué edad inició sus actividades deportivas?“El 19 de agosto de 1984 fue mi primera competencia, en la

ciudad de México; corrí la maratón nacional que organizó Tadeo Palomares, y con ésta llevo ya 720 carreras; desde la más pequeña distancia de 200 metros al recorrido más grande en que he parti-cipado, de 160 kilómetros, una ultra maratón, en una sección de ‘Correr es salud’ en el Bosque de Chapultepec, en 1998 y 1999.”

— Cada año, ¿en cuántas carreras participa?“Sí, tengo el dato, en 52 semanas llego a correr arriba de

60 carreras al año. A veces dos o tres el fin de semana; hoy mismo correré por la mañana aquí, por la tarde otra y en la noche otra más.”

— ¿Ha corrido todas las maratones internacionales de México?“Bueno, este año fue la edición 27; en esa maratón corrí

desde la segunda, he participado en 26. En la primera no pude participar porque no sabía nada de este deporte.”

— ¿Qué se necesita para correr estas maratones?“Antes que nada pienso que Dios me dio esto, porque yo no

soy corredor profesional. Yo tengo afición, no llevo un entre-namiento adecuado, ni una alimentación adecuada, digo que es por naturaleza y por eso participo en tantas carreras como he podido. Afortunadamente de esas 720 he abandonado alguna ocasión nada más por lesión, pero no me he lesionado fuerte, por eso es que no he abandonado mi actividad. He ido al inte-rior del país, a Guadalajara, a San Luis Potosí y dos ocasiones a la maratón de Los Ángeles, California, entre otras carreras.”

— ¿Cuál es su satisfacción mayor en este deporte?“Que tengo salud, tengo a mi familia, que es lo que todos

queremos. Me alejó de toda clase de vicios; hoy soy feliz, co-nozco mucha gente en el ambiente y me gusta estar aquí. Mi pequeña hija ya inició, salió a mí.”

— ¿Qué consejo podría darle a los jóvenes?“Que practiquen, yo qué quisiera, que se dedicaran al atle-

tismo, pero cualquier deporte que hagan está bien, es lo que queremos todos, salud. A cualquier edad es bueno hacer de-porte.”

Deportes

Veterano suma 720 carreras

Carlos Díaz

— ¿Cuántas ocasiones ha subido al podio?

“Bastantes, es una satisfacción muy agradable, no sé, se siente muy bonito el aplauso, los gritos de apoyo de la gente que está en el recorrido. Invi-to a toda la gente a que haga deporte. Afortunadamente sí he ganado, pero soy un corredor recreativo, no puedo competir donde hay bolsas económi-cas porque es para gente que se dedica a eso.”

— ¿Su finalidad no es ganar sino com-petir?

“Exacto, competir, y ‘ahorita’ se me dio la oportunidad y no la desapro-veché. He participado en todas las categorías, empecé a los 28 años en categoría libre, pasé a la máster y aho-ra estoy en veteranos, y para la plus me faltan siete años.

Convocatoria

Si eres pasante de la carrera de CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN con experiencia en la rea-lización de notas informativas, reportajes y en-trevistas, y te interesa aprender, la FACULTAD DE MEDICINA te invita a realizar tu SERVICIO SOCIAL en el Departamento de Información y Prensa. Sólo es necesario que tengas muchas ganas de colaborar en la creación quincenal de la Gaceta de la FM. Comunícate al teléfono 5623-2432 con Rocío Muciño o manda un correo con tu currículo y tus datos a [email protected]

Page 6: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina 25 de noviembre de 2009Pág. 6

Comunidad

Simposio del cincuentenario de la generación médica 1959-1964

Lili Wences

Con el lema “De los estudiantes de entonces para los estudiantes de hoy”, la generación médica 1959-1964 llevó a cabo el Simpo-

sio del cincuentenario, que reunió a destacados ponentes que abordaron el tema de la medicina desde los puntos de vista institucional, perso-nal, académico, científico, humanístico, históri-co y artístico.

En el acto de inauguración, el doctor Enri-que Graue Wiechers, director de la Facultad de Medicina (FM), dio la bienvenida a los parti-cipantes y aseguró que la amistad es lo que une a una generación. “Los médicos tenemos que ser muy gregarios, nos llevamos muy bien con nuestros compañeros y es en la residencia en los hospitales y las especialidades donde per-mean un poco más los años”, afirmó, al tiempo de recordar que en 1959 el director era el doc-tor Raoul Fournier Villada y los alumnos vivieron una época de cambios nacionales e internacionales.

Por su parte, el doctor Jorge López Curto indicó que fue-ron la tercera generación que inició y concluyó su carrera en esta Facultad. A su vez, el doctor Pedro Berruecos Villalobos rememoró algunos momentos que vivieron como estudiantes, quiénes eran las autoridades en esas fechas y qué actividades se realizaban, para lo que mostró documentos y fotos.

Al dictar la conferencia “Educación para el desarrollo”, el doctor Juan Ramón de la Fuente, presidente de la Asociación Internacional de Universidades, se refirió a un documento del Banco Mundial que señala la importancia del conocimiento para el desarrollo de una nación, que permita establecer una nueva economía.

Sin embargo, dijo que para ello se requiere una base sólida de capital humano, es decir, una gran parte de la población con educa-ción profesional; infraestructura dinámica y moderna en tecnolo-gías de la información; un sistema nacional de innovación eficiente, y un régimen económico e institucional equilibrados.

Asimismo, el también ex rector de la UNAM manifestó que para crear economías competitivas se necesita mano de obra calificada, productiva y flexible; tener la cultura de crear, aplicar y difundir nuevas ideas; impulsar la educación profesio-nal y técnica para generar recursos humanos calificados.

Luego de un análisis sobre el avance de los países en ma-teria de educación superior, el doctor De la Fuente indi-có que los que integran América Latina no han avanzado al ritmo de los otros, por lo que consideró que el principal problema es la educación, pues, en el caso de México, sólo

tres de cada 10 jóvenes de entre 18 y 24 años tienen acceso a estudiar el nivel profesional. “La Organización de las Na-ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura dice que una sociedad que piense en la incorporación a la era del conocimiento, por lo menos 50 por ciento de su población joven debe estar en educación terciaria (profesional o téc-nica); entonces, estamos a medio camino para llegar a esa cobertura”, advirtió.

Al asegurar que en México falta una política de Estado en materia educativa y que ser pobre es una barrera para in-gresar a la educación superior, señaló que todos los países quieren tener universidades de clase mundial, las cuales se caracterizan por: profesores altamente calificados, investiga-ción de excelencia, enseñanza de vanguardia y gran calidad, y estudiantes internacionalmente sobresalientes.

Por último, consideró que en la actualidad se vive un cam-bio de época más que una época de cambios, a la que se conoce como sociedad del conocimiento.

El cuerpo visto desde el arte

En un recorrido histórico titulado “La imagen corporal vista por los anatomistas, los artistas y los cirujanos”, el doctor Fernan-do Ortiz Monasterio, cirujano reconocido mundialmente, resal-tó que las bases de la perfección del cuerpo humano fueron dictadas por Pitágoras y Euclides, mientras que muchos de los términos médicos actuales fueron utilizados por Homero para describir las diferentes heridas en la batalla de Troya.

Primera parte

Page 7: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina Pág. 725 de noviembre de 2009

Asimismo, las referencias de las medidas perfectas del cuerpo fueron usadas por importantes artistas como Do-natello y Leonardo. “La verdadera anatomía nació en el Re-nacimiento, cuando empezaron los grandes anatomistas que hicieron disecciones, como Andrés Vesalio en 1543.”

Mencionó a diversos autores que realizaron estudios del cuerpo humano, ya sea de mujeres con el abdomen abierto o mostrando sólo la parte exterior, delgadas u obesas, con ojos grandes o pequeños. A lo largo de los siglos, artistas como Miguel Ángel, Rembrandt, Rafael, Goya, Monnet y Botero, en-tre otros, han representado el cuerpo femenino.

También el masculino ha sido extensamente representado; mientras que en la Edad Media se perdió la expresión de cuer-po atlético y delgado de los griegos, para el Renacimiento se recuperó y aun en el principio del tercer milenio esa imagen prevalece. Sin embargo, antiguamente no se pintaba a los mo-delos sonriendo, a menos que fueran niños, pues sus dientes estaban muy deteriorados.

Al definir a la piel, aseguró que no es sólo un tejido elás-tico y resistente, sino la barrera de la individualidad y, desde el punto de vista inmunológico, es muy importante. “Es una armadura y un mecanismo de contacto, un espacio de belleza, y es el maravilloso campo de juego para la propagación de la especie. La piel es una cubierta apasionadamente atractiva para cirujanos, pintores, fotógrafos, amantes y poetas.

“El cuerpo es el territorio de trabajo del cirujano y del mé-dico, trabajamos con nuestras manos y hablamos del arte de la cirugía, pero se requiere una posición más humilde, somos artesanos con pretensiones de entender el arte”, expresó.

La bioética hoy

El doctor Ruy Pérez Tamayo, reconocido científico e inves-tigador, expuso los antecedentes de la bioética, que tiene un significado ambiguo, ya que para unos grupos no es lo mismo que para otros.

Los orígenes se remontan a 1971, cuando V.R. Potter se refirió por primera vez a este término, que definió hasta su muerte en 2001 como el área de conocimiento que tiene que ver con la responsabilidad de la ciencia para garantizar la su-pervivencia de la humanidad en armonía con su ambiente óp-timo, que incluye a todo el mundo biológico.

Hay otras dos definiciones de bioética que da Florencia Luna: es el examen crítico de los aspectos morales de las decisiones en el sistemático de la conducta humana en el campo de la atención de la salud; no obstante, el doctor Pé-rez Tamayo consideró que está restringida exclusivamente a problemas de la salud. Y en la segunda, la define como el estudio de las cuestiones éticas que surgen en la práctica de las disciplinas biológicas, en la que ya no se refiere sólo a la medicina pero es demasiado escueta, mientras que el Dic-cionario de la Real Academia Española estableció en 1992 que la bioética es la disciplina científica que estudia los as-pectos éticos de la medicina y de la biología en general, así como de las relaciones del hombre con los restantes seres vivos; en 2001 modificó su definición a: aplicación de la ética a las ciencias de la vida.

“El término bioética ha cambiado su sentido con el tiempo, aunque 39 años es poco para que el uso de un vocablo ter-mine por fijar su significado, y parece que durante un lapso futuro de duración indeterminada bioética seguirá teniendo un significado ambiguo y no es imposible que al final se acepte como sinónimo de ética médica, sacrificando todos los demás aspectos no médicos de la biología a los que hacía referencia en su sentido original.

“Obviamente eso sería absurdo, pero la lógica nunca ha sido el lado fuerte del comportamiento humano, que siempre ha terminado cediendo su sitio a la moda, a las costumbres y a las tradiciones”, concluyó.

Hazañas de la cirugía

Para hablar sobre “Cinco décadas de grandes hazañas de la cirugía”, se invitó al doctor Manuel Quijano Narezo, editor de la Revista de la FM, quien detalló los avances que se han tenido en la medicina:

En los años cuarentas hubo un adelanto médico que con-sistió en entubar a pacientes y poder controlar la respiración de un pulmón de manera independiente, acelerando una bue-na oxigenación de la sangre.

Para la década de los cincuentas se desarrollaba cirugía cardiaca y se empezó a operar a corazón abierto.

Es en el transcurso de los sesentas cuando inician los tras-plantes de órganos; el primero fue de riñón en 1963 “a una mujer que vivió más de 25 años después de la operación, tuvo hijos y se mantuvo bien de salud en todo ese tiempo”, recor-dó el doctor Quijano Narezo, quien formó parte del equipo médico que practicó la operación en el Hospital General del Centro Médico Nacional.

En los setentas los cirujanos de corazón pudieron conocer to-das las arterias coronarias y saber cuáles estaban más alteradas.

Para 1987 se practicó el primer implante coclear en Méxi-co, en el Hospital General “Doctor Manuel Gea González”, y en 1988 se realizó el primer trasplante de corazón en el Hospital de Especialidades del Centro Médico La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social, recordó.

Page 8: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina 25 de noviembre de 2009Pág. 8

Medioevale. Exposiciones Culturales”, aseguró que el objetivo principal de la muestra no es enjuiciar, sino “reflexio-nar en torno a nuestros tiempos y pre-guntarnos si aún hoy actuamos como inquisidores de otros seres humanos”.

Otro propósito es que los asisten-tes conozcan por qué una institución religiosa se enfocó a dar tormento y muerte, a castigar a quienes tenían ideas opuestas a un régimen autoritario como lo fue la monarquía española, y cómo la misma se convirtió en un instrumento de control social.

La exposición se centra en la primera fase de la Inquisición, llamada medieval, que duró hasta mediados del siglo XIV y actuaba en contra de los cristianos pro-testantes, los cátaros (que proponían una dualidad creadora, Dios y Satanás) y los valdenses. Actuó en el sur de Fran-cia, el norte de Italia y hasta Alemania,

Exposición

Cárceles de la Inquisición: procesos y tormentos

María Elena González

• Un espacio para cuestionar y reflexionar sobre esta institución medieval• Una exposición que estará en exhibición durante tres años

E n el nuevo y restaurado espacio de las Cárceles del Santo Oficio se en-cuentra la exposición Cárceles de la

Inquisición. Procesos y tormentos, inaugura-da el pasado 29 de octubre en la Antigua Escuela de Medicina.

En el mismo lugar que fuera sede del Santo Oficio se montó esta muestra de primicia mundial que engloba la historia de esa institución medieval, para hacer un repaso histórico, cuestionar y re-flexionar qué tan lejos está ese pasado, que pudiera parecer remoto y oscuro.

La exposición, inaugurada por el di-rector de la Facultad de Medicina (FM), doctor Enrique Graue Wiechers, está ambientada como un sótano de tortura, con figuras de resina hechas ex profeso para esta muestra por expertos italia-nos y españoles, que ilustran algunos de los tormentos utilizados por la institu-ción fundada en Europa por el decreto Ad abolendam del papa Lucio III, en el año 1184.

Con videos e ilustraciones, los vi-sitantes conocen cómo se organizaba el proceso inquisitorial y las torturas más usuales: el potro o el suplicio de la rueda, así como las penas máximas de muerte en la hoguera y por garrote.

Se narra cómo se colocaba al pri-sionero en conspectum tormentorum, es decir, a la vista de los instrumentos de tortura, y se le explicaba la función y el daño que ocasionaban antes de iniciar el interrogatorio. Atados ante los impla-cables verdugos, frecuentemente con el rostro enmascarado o cubierto por una capa, los acusados esperaban mientras observaban cómo se calentaban los hie-rros al rojo vivo, se probaban las ruedas de tortura y se engrasaban los mecanis-mos que iban a usarse en sus propios cuerpos. En ocasiones, estas acciones

eran suficientes para inducir al atemori-zado reo a confesar.

Durante una rueda de prensa, Víc-tor Isamat, organizador y coordinador de la muestra, expuso que en 1985, en España, se realizó un primer proyecto de exposición referente a la Inquisición, en la Posada de la Santa Hermandad de Toledo. A partir de entonces “se ha ido desarrollando esta idea, hasta llegar a Cárceles de la Inquisición..., para la cual se estudió su parte más oscura y secreta, y así dar una amplia cobertura y significa-do a los procesos que efectuó”.

Luego de agradecer el apoyo de las autoridades universitarias y de la FM para traer al público mexicano esta muestra, el experto español mencionó que como parte de la exhibición habrá venta de libros y videos.

Por su parte, la historiadora Evelyn Valle Fuentes, del “Museo Criminale

Page 9: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina Pág. 925 de noviembre de 2009

donde los reformistas de Lutero la hi-cieron suya.

El organismo inquisitorial, propia-mente dicho, fue instituido por el papa Gregorio IX en 1231, cuando con la bula Excommunicamus redujo la autoridad de los obispos y colocó a los inquisidores bajo una especie de jurisdicción papal.

Por su parte, la Inquisición española se fundó en 1478 para ocuparse de los llamados “marranos”, judíos que se ha-bían convertido al cristianismo, y de los moriscos conversos del Islam. A los po-cos años de su creación, se tornó en un instrumento en manos del Estado más que de la Iglesia, aunque los religiosos de la orden dominica actuaron siempre como sus funcionarios.

La última Inquisición, llamada “ro-mana” o Santo Oficio, fue fundada en 1542 y activada para detener la expan-sión del protestantismo. Es la única existente hasta hoy y en 1965 se le re-nombró Congregación para la Doctrina de la Fe.

En México, en 1535 se expidió el tí-tulo de inquisidor apostólico al primer obispo Juan de Zumárraga. No obstante, fue 1571 el año que se consideró oficial-mente como el del establecimiento del Santo Oficio, y dependía directamente del Consejo de la Suprema y General Inquisición de España. Funcionó para los españoles, criollos, mestizos, africanos, mulatos, asiáticos y europeos en gene-ral. Los delitos en que ponía atención eran: blasfemia, amancebamiento, forni-cación, sodomía, poligamia, y la impre-sión y el comercio de libros.

En 1812 las cortes generales y ex-traordinarias decretaron en España la abolición de la Inquisición; el decre-to se pronunció en la Colonia un año después. Sin embargo, quedó definitiva-mente abolida hasta 1820.

En Cárceles de la Inquisición. Procesos y tormentos, los visitantes de la Antigua Escuela de Medicina pueden conocer cómo fue el infierno de la tortura de aquellos tiempos, como tener una enor-me vela encendida en la boca, con la cera escurriendo por la cara, o la muer-te en la hoguera, que muchas veces era por asfixia a causa del humo, y no por el fuego en sí. Estará abierta al público to-dos los días de 10 a 18 horas y durante tres años.

Page 10: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina 25 de noviembre de 2009Pág. 10

Seminario de Investigación Afines

Presentan tres alumnos resultados de proyectos de investigación

Lili Wences

En la segunda sesión del Seminario de Investigación del Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación

Estudiantil, tres alumnos expusieron el proceso, los avances y las conclusiones de sus respectivos proyectos.

Bajo la tutoría de la doctora Aurora de la Peña Díaz, Benjamín Valente Acos-ta presentó el tema “Mineralización vas-cular”, el cual se inició desde hace más de dos años en el Laboratorio de Fisio-logía de la Coagulación y Fibrinólisis del Instituto Nacional de Cardiología “Igna-cio Chávez” (INCIC).

El alumno expuso ampliamente cada uno de los pasos que siguió durante el desarrollo de su proyecto, que incluyó dos pacientes de estudio: niños con car-diopatía congénita y adultos con cardio-patía isquémica y aterosclerosis.

En el primer caso el objetivo general fue determinar la presencia cualitativa y cuantitativa de minerales en los vasos sanguíneos, cuya hipótesis general fue validada en sus conclusiones: “Las car-diopatías congénitas tienen un mayor grado de mineralización en la aorta as-cendente, especialmente en cardiopatías congénitas cianóticas. No hay diferencias en la composición elemental de la arte-ria aorta ascendente comparada con la arteria descendente, tienen los mismos minerales. Sin embargo, se necesitan más estudios para conocer el significado clíni-co y la relevancia que tiene la mineraliza-ción en estos pacientes.”

En el caso de los adultos, indicó que se han estudiado enfermos del INCIC que son sometidos a revascularización coronaria, es decir, a una cirugía de by pass. “Los minerales detectados (silicio, aluminio, hierro, potasio, zinc y magne-sio) se encuentran en mayor proporción en la aorta. Queremos resaltar que el hierro se acumula más en la arteria aor-ta que en las otras arterias, quizá por su asociación con los procesos inflamato-rios que tienen que ver con la ateros-

clerosis y con la formación de radicales libres que favorecen estrés oxidativo y aceleran el progreso de la misma”, concluyó.

Benjamín Valente comentó que el proyecto fue apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) y el Instituto Científico Pfizer, así como por colabora-dores del INCIC y de la UNAM.

El doctor Carlos Martínez Murillo comentó que el trabajo se relaciona con pro-blemas del endotelio y las enfermedades cardiovasculares, y es importante porque conjunta varias partes de las investigaciones clínica y básica.

Cambios en el epitelio superficial del ovario inducidos por andrógenos

Al iniciar la exposición del tema, Elisa Carlón Zárate recordó que el listón verde simboliza el apoyo al cáncer de ovario. Luego de dar una detallada definición de las funciones de este órgano, indicó que el interés por estudiar su epitelio superficial es porque de éste se origina 80 por ciento de los tumores malignos ováricos.

“El cáncer epitelial de ovario va a ser una de las principales causas de mortalidad de origen ginecológico, a nivel mundial va a representar cuatro por ciento de los tumores malignos y en México va a ocupar el tercer lugar en frecuencia de cáncer, después del de cuello uterino y del de mama”, adelantó.

Además, es una patología sin sintomatología específica, inclusive puede ser asin-tomática, se conocen pocos factores fisiopatológicos involucrados y no hay méto-dos de prevención y detección tempranos. Uno de los factores de protección es el embarazo, debido a que no hay tantas ovulaciones y, por lo tanto, tampoco ruptura del epitelio superficial ni cambios en éste.

El objetivo del estudio, realizado en el Departamento de Embriología de la Fa-cultad de Medicina (FM) y supervisado por la doctora Carmen Méndez Herrera, fue evaluar los cambios morfológicos inducidos por el tratamiento con testosterona, dihidrotestosterona y 17 beta-estradiol. La hipótesis se centró en que los andró-

Page 11: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina Pág. 1125 de noviembre de 2009

genos producen cambios en la morfolo-gía del ovario durante el desarrollo del embrión de pollo, especie que se eligió por no tener influencia hormonal de la madre y de la placenta, y porque se sabe que la gallina también desarrolla ese tipo de cáncer.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: los esteroides actúan en el epitelio superficial al aumentar el área celular, en donde dio un resultado es-tadísticamente importante; en el grupo tratado con 17 beta-estradiol se regis-tró un aumento significativo en el área del núcleo e incrementó la altura en el epitelio superficial del ovario. En cuanto a la relación núcleo-citoplasma, se pro-dujo una reducción con el tratamiento con dihidrotestosterona y, finalmente, con ésta y 17 beta-estradiol aumentó la proliferación del epitelio superficial.

“Consideramos que los andróge-nos van a actuar directamente sobre el epitelio superficial del ovario, lo que se basa en la observación de cambios mor-fológicos, tanto con testosterona como con dihidrotestosterona, que es el an-drógeno no aromatizable. El incremento del tamaño de las células y el número de mitocondrias sugiere que los andróge-nos activan de manera directa a las célu-las del epitelio superficial que, aunado al aumento en el índice de mitosis, indica que los andrógenos van a estar involu-crados durante el desarrollo del ovario”, explicó la alumna de cuarto año, quien con este trabajo representó a la FM en un congreso realizado en Argentina.

Al comentar el proyecto, que también es apoyado por PAPIIT y Conacyt, la doctora Laura Tirado resaltó que este tipo de estudios aporta para saber más sobre la etiopatogenia del cáncer de ova-rio, pues “nos aclara cómo se modifica por ciertas enzimas y proteínas, cómo interactúan y qué podemos esperar”.

Expresión de interleucina-10 en el sistema nervioso central

El tercer expositor fue Carlos Levi Carri-llo Salgado, quien realizó su estudio con la tutoría de la doctora Anahí Chavarría Krauser, en el Laboratorio de Neuroin-munología del Departamento de Medi-cina Experimental de la FM, ubicado en el Hospital General de México.

Después de explicar las características del sistema nervioso central (SNC), indicó que la interleucina-10 (IL-10) es producida por los macrófagos, las células de la microglía, los linfocitos T y B, así como por los astrocitos, y tiene un papel de neuroprotección.

Expuso que el objetivo fue determinar las zonas del SNC de ratones adultos machos en las que se expresara IL-10 en condiciones fisiológicas. La hipótesis fue que existen zonas específicas del SNC en las cuales la IL-10 es expresada constitu-tivamente por terminaciones nerviosas.

Entre otros resultados, se encontraron zonas, como los ganglios basales y la cor-teza somatosensorial primaria, en que la cápsula externa expresa IL-10, así como el núcleo caudado.

“Pudimos corroborar en unos cortes coronales la expresión de IL-10 por par-te de terminaciones nerviosas. Otras zonas de la corteza cerebral en las cuales encontramos expresiones de esta citocina fueron las cortezas auditiva primaria y temporal de asociación”, señaló.

Consideró que hay expresión de IL-10 en condiciones fisiológicas en terminacio-nes nerviosas, la cual tiene una regulación inmunológica importante, ya que favore-ce respuestas más atenuadas en el SNC.

Por otro lado, el alumno añadió que no hay que descartar que las citocinas son moléculas pleiotrópicas, es decir, que pueden tener otra función además de la inmunitaria.

El biólogo Jesús Pérez Hernández, luego de hacerle algunas preguntas para cono-cer más sobre su trabajo, lo felicitó por el esfuerzo realizado.

Page 12: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina 25 de noviembre de 2009Pág. 12

Médicos mexicanos siglo XX es una obra que relata las historias de vida de 27 médicos mexicanos que han ejercido la profesión de manera relevante y que son

protagonistas de la historia de la medicina en nuestro país. Durante la presentación del libro el doctor José Ángel Cór-

dova Villalobos, secretario de Salud, afirmó que este acto es un privilegio cuando se lleva a cabo en un recinto de la jerarquía de la UNAM, “cuna de grandes hombres y mujeres de la medicina”.

Puntualizó que la Universidad nos interesa a todos por-que nuestro país, sólo con educación, conocimiento y salud “habrá de generar un mayor y mejor capital humano garante de la productividad, y de la capacidad de creación de valor para lograr mayor equidad y justicia que México quiere y requiere frente al concierto de las naciones”.

Dijo que “es el alma máter de un importante número de profesionistas de nivel superior: académicos, humanistas, desarrolladores en gran parte de la infraestructura de nues-tro país, generadores de conciencia social, pero sobre todo de la preservación de la cultura nacional y de la generación del conocimiento producto de la investigación científica”, y habló del amplio reconocimiento nacional e internacional, de su estatus como Patrimonio Cultural de la Humanidad, y del Premio Príncipe de Asturias, recién obtenido.

Los 27 médicos a quienes se les reconoce su labor han surgido de ella, a excepción de tres, y continúan aportando y transmitiendo sus conocimientos y su vida a las nuevas generaciones como docentes y como investigadores.

Por ello, es necesario reconocer que los galenos cuyos relatos conforman la obra han contribuido a la formación y el ejemplo para las nuevas generaciones de profesionales de la medicina como maestros, y su legado permitirá avanzar y consolidar la tradición que por años se ha respetado en el campo de la salud, aseveró.

Refirió que el libro cumple dos grandes objetivos: infor-mar y contribuir a la educación de las nuevas generaciones. “... permite al lector comprender el siglo XX, conocer el contexto mexicano y la vida de estos distinguidos médicos a través del relato y la crónica de sus vidas”.

Todos ellos, concluyó, son y seguirán siendo un ejemplo: “Gracias maestros por compartir con nosotros todas sus experiencias de manera generosa, de darnos la oportunidad de tratarlos, y por lo menos de imitar, en algunos de esos grandes aciertos que en el transcurso de la construcción de este México ustedes han tenido. Gracias por seguir estando

con nosotros y permitiéndonos juntos construir este Méxi-co al que todos aspiramos.”

Por su parte el doctor Enrique Graue Wiechers, director de la Facultad de Medicina (FM), fue el encargado de dar la bienvenida a nombre del doctor José Narro Robles, rector de la máxima casa de estudios, y afirmó que los distinguidos médicos mexicanos que conforman el libro son la base del futuro de la medicina.

Calificó a la obra, editada por la Universidad de Colima, la UNAM y la Secretaría de Salud, como un libro biográfico periodístico, ya que no sólo abarca los currículos de estos notables mexicanos, sino la parte humana que le da un tinte de gran importancia.

“La historia de lo inmediato es la historia del ayer y la his-toria del ayer de alguna forma es el andamiaje del futuro.”

La obra es sui generis “porque la inmensa mayoría de los médicos aquí presentes, que durante el siglo XX dejaron

UNAM

Médicos mexicanos siglo XX es una obra que reconoce la labor de 27 destacados profesionistas y un tesoro para los jóvenes galenos

Rocío Muciño

• Es una edición de lujo de más de 500 páginas • La obra está conformada por 27 entrevistas

Page 13: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina Pág. 1325 de noviembre de 2009

huella en la medicina mexicana de una u otra forma, fincaron el futuro de lo que va a ser la medicina en el siglo XXI, y deben considerarse parte integral de nuestra historia”.

El doctor Ruy Pérez Tamayo, coordinador de este volu-men, habló de los criterios que se siguieron en la selección de los 27 distinguidos médicos que la conforman: “Primero tenían que estar vivos, eso era fundamental —bromeó— porque serían entrevistas, y entrevistar a los muertos no es fácil… entonces hubo que limitarse a los vivos o medio vivos. El primer criterio era que hubieran promovido la práctica académica de una especialidad médica en instituciones públi-cas, preferiblemente con actividades docentes…, el segundo criterio era que fueran reconocidos por la comunidad mé-dica mexicana del siglo XX como maestros, no sólo por su venerable edad, sino por las listas más o menos numerosas de verdaderos alumnos que han seguido sus huellas, porque alumnos se tienen muchos pero discípulos no… y tercero, que aceptaran ser entrevistados…”

Además, continuó la broma: “Todos son excelentes ami-gos míos y es un criterio que no había mencionado.”

Por último, reconoció la labor del licenciado Agustín He-rrera Reyes quien, dijo, es el que se lleva el mérito de este “precioso, espléndido, maravilloso” libro.

El documento se basa en entrevistas realizadas a los pro-tagonistas, quienes fueron interrogados sobre su historia per-sonal, sus intereses juveniles, sus estudios, sus profesores, sus ideales y sus trabajos, sus motivaciones y sus logros, sus triun-fos y sus fracasos, sus visiones y metas alcanzadas.

El licenciado Herrera Reyes, editor y realizador de algunas de las entrevistas, afirmó que el conjunto de relatos reunidos da una idea acerca de las grandes transformaciones en la en-señanza de la medicina, el surgimiento de las especialidades y la organización del sistema de salud en México a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. “Desde la enseñanza médica, casi

como un oficio artesanal, hasta la incorporación del posgrado y la investigación como elementos distintivos de la profesio-nalización y la calidad en la materia.”

Explicó que las entrevistas se realizaron entre 2006 y 2008, con un promedio de ocho sesiones de trabajo, en las que se revisaron las transcripciones, las fotografías y las versiones finalmente publicadas. El cuestionario fue muy sencillo, quince preguntas sobre su origen, el tipo de familia, los estudios rea-lizados, los principales logros, las áreas temáticas de interés, etcétera, con el fin de conocer aspectos poco destacados de cada uno de estos médicos más allá de lo que son ahora, y que se completaron con sus semblanzas.

En el auditorio “Doctor Alberto Guevara Rojas” reco-noció que la labor más ardua fue la recopilación de material fotográfico, ya que en muchos de los casos fueron los fami-liares quienes lo facilitaron, y eso hace única la obra.

“El libro ofrece datos peculiares; por ejemplo, la propor-ción de mujeres médicas en aquella época con apenas una representación de 11 por ciento en el conjunto selecciona-do, en contraste con lo que sucede ahora, en que la discipli-na se ha feminizado y el porcentaje de mujeres es bastante mayor al de hombres.”

Las experiencias y opiniones de secretarios, subsecreta-rios, rectores, directores de institutos nacionales y coordi-nadores nacionales en diferentes especialidades ofrecen una idea de la relación con el Estado, con las instituciones del país y con el sistema nacional de salud, “pero más allá de la historia de la medicina, las referencias de la vida cotidiana de estos médicos dan cuenta de los hechos y decisiones que marcaron su camino”.

Los doctores Octavio Rivero Serrano, Guillermo Sobe-rón Acevedo y José Narro Robles, son tres ex rectores que dan a conocer sus conceptos sobre la educación y los gran-des retos que enfrenta México en los diferentes ámbitos.

Continúa...

Page 14: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina 25 de noviembre de 2009Pág. 14

“Este libro es, más que semblanzas o biografías, 27 lec-ciones de vida en todo el sentido que estas palabras puedan tener o alcanzar, relatadas aquí por sus propios actores.

“Todos son médicos que han sido ampliamente galardona-dos y reconocidos tanto en México como en el extranjero, cuyo denominador común ha sido el esfuerzo, la constancia, la dedicación y el amor por lo que hacen. Para las nuevas generaciones de médicos es una oportunidad excepcional de conocer la trayectoria de sus grandes maestros.”

Finalmente, el doctor Ramón Cedillo, secretario general de la Universidad de Colima, explicó que al ver el panorama de la medicina actual surgió la idea de realizar el libro, pues en la era de las comunicaciones y la explosión del conocimiento se ha perdido el interés por el paciente.

La obra, dijo, es un tesoro sobre todo para las nuevas generaciones, ya que además de compartir sus historias de

vida y sus momentos difíciles, los entrevistados son los que construyeron la medicina del México moderno, quienes le dieron sentido a la medicina científica.

“Es un homenaje para los médicos que han hecho tanto por México, siguen siendo un ejemplo y de esos ejemplos necesitamos muchos.”

En sus más de 500 páginas queda la memoria viva de lo que ha sido la medicina en México, que tiene grandes hombres, grandes pensadores y grandes científicos que han construido el área médica, determinó.

En el evento también estuvieron presentes los doctores Manuel Ruiz de Chávez, presidente de la Academia Nacional de Medicina, y Pelayo Vilar Puig, jefe de la División de Estu-dios de Posgrado de la FM, además de numerosos invitados de la Universidad de Colima, los médicos participantes en el libro, académicos y alumnos universitarios.

Agenda

Programa Universitario de Investigación en Salud

• Módulo 3. Estadística Inferencial Básica Bivariada.

1, 2 y 3 de diciembre

Profesora: Licenciada Marsela Álvarez IzazagaCosto: $1,100.00 Horario: 9 a 14 horasInscripción: La fecha límite para la inscripción es una semana antes de iniciar el cursoInformes e inscripciones: PUIS, edificio de Programas Universitarios, planta alta, Circuito de la Investigación Científica, CUTeléfonos: 5622-5220 y 5616-2736, fax: 5622-5205

Correo electrónico: [email protected], http://www.puis.unam.mx

Page 15: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina Pág. 1525 de noviembre de 2009

Homenaje

Doctor Guillermo Santín, promotor en México para proteger al personal especializado expuesto a dosis de radiación

María Elena González

Haber establecido la primera residencia de radiología en México, creado el Departamento de Radiodiagnóstico y Radioterapia en el Hospital Francés, fundado la Sociedad y el Consejo Mexicanos de Radiología (SMR) (CMR) y

la revista de esta Sociedad, su labor en las Academias Mexicana de Cirugía (AMC) y Nacional de Medicina (ANM), así como abrir la Radioteca en la Facultad de Me-dicina (FM) y velar por la salud de los profesionistas especializados y expuestos a radiaciones constantes, hacen del doctor Guillermo Santín García un gran humanis-ta, una gran persona, un gran especialista, un gran médico y un gran profesor que merece ser reconocido.

El pasado 30 de octubre la FM hizo honor a quien honor merece, y acompañado por miembros de las academias mencionadas y la comunidad universitaria, al dirigir una palabras al doctor Santín, el doctor Enrique Graue, director de esta depen-dencia, recordó haberlo conocido hace 35 años al tomar su clase en el Instituto Mexicano para la Atención a la Niñez. “Desde entonces admiré su pulcritud perso-nal, su trato y organización intelectual. Tiempo después tuve la fortuna de tenerlo cerca, primero, durante mi formación en la residencia y, posteriormente, en mi actuar profesional. Quienes lo conocemos vemos al doctor Santín a través de las imágenes, a un radiopatólogo.”

Admitió admirar su orden, el cual le ha permitido tener un archivo que se con-virtió sin mayores necesidades administrativas y tecnológicas en la Radioteca de la Universidad.

“Es para mí uno de los personajes inolvidables que viene a ser ejemplo para todos nosotros; un hombre amable, jovial y alegre que ha llevado una vida de amor, orden y disciplina; pulcro, honesto, y un ejemplo de responsabilidad. Por todo esto y por los años dedicados a la Universidad, reciba este homenaje.”

El doctor José Luis Ramírez Arias, director médico del Hospital Ángeles del Pedregal y en representación del doctor Manuel Ruiz de Chávez, presidente de la ANM, aseveró que en la historia de la radiología nacional no existe un especialista con el currículo del doctor Santín. “A diferencia de otros, el suyo es genuinamente académico.”

El doctor Santín es maestro en ciencias con una especialización en radiología; obtuvo el grado en la Universidad de Michigan, en Ann Arbor, y está certificado por la Junta Americana de Radiología, es decir, que fue el primer radiólogo mexicano en lograrlo. Regresó de Estados Unidos con un gran interés por formar verdaderos radiólogos, pues los que existían entonces eran empíricos. Es reconocido como el fundador de la residencia de radiología en México.

El doctor Salvador Zubirán lo nombró profesor en esta área e inició así su ca-rrera docente en la FM hace casi 60 años. En 1963 formó el CMR, pues veía la necesidad de evaluar por pares a los radiólogos que regresaban de las diferentes universidades. Con base en lo anterior, elaboró los lineamientos correspondientes para su funcionamiento y fue electo el primer presidente de este Consejo, que a la fecha ha certificado a cerca de 3 mil radiólogos.

Hace casi 50 años ingresó a la ANM, a la cual asiste regularmente y con frecuencia realiza comentarios inteligentes a los temas presentados, aun cuando no sean de su

especialidad. En la AMC tuvo diferentes cargos y recientemente fue nombrado miembro honorario. En 1959 presidió la SMR, organizó el primer congreso na-cional, con el que se inició la unión de los radiólogos en el país, mismos que ahora constituyen la Federación Mexi-cana de Radiología e Imagen.

Al resaltar su faceta humanista, dijo no exagerar, pues él promovió en México velar por la salud de los profesionales ex-puestos a dosis frecuentes de radiación y que no sufrieran sus consecuencias.

A sus 94 años de edad cotidianamen-te asiste a la Radioteca que formó con la idea de que los jóvenes estudiantes ten-gan acceso a estudios radiológicos clasifi-cados y ordenados. Asimismo, aprendió cómputo y digitalizó los casos que ahora se pueden revisar por vía electrónica.

El doctor Armando Cordera Pastor, miembro de la ANM, dijo haber conoci-do al doctor Santín en el año de 1954, cuando llegó al Departamento de Ra-diodiagnóstico del Hospital Francés re-comendado por el doctor Rodolfo Díaz Perches.

“Este Departamento recibía médicos graduados para capacitarlos como espe-cialistas. Los alumnos eran de diversos lugares e instituciones de la República Mexicana, así como también de Bolivia, Costa Rica y Puerto Rico. El listado de esas residencias incluye a muchos que al-canzarían en nuestro país gran prestigio como radiólogos clínicos y maestros.”

Comentó que su labor en la investi-gación se enfocó al campo de la radio-logía clínica y destaca la invención del intensificador de imágenes y radiología.

Los libros escritos por él buscan actuar como un maestro diferido para miles de estudiantes, médicos clínicos y radiólogos. Ellos aportan conocimien-

• Reconocimiento a casi 60 años de trabajo• Fundador de la Radioteca y primer radiólogo mexicano certificado

Continúa...

Page 16: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina 25 de noviembre de 2009Pág. 16

tos, conceptos, datos e imágenes de interés presentados de manera sintética, sen-cilla y clara.

Su tenacidad y talento lo llevaron a formar la Radioteca de la FM, en la cual se pueden encontrar casos clínicos acompañados de imágenes radiológicas para edu-car a las generaciones actuales y futuras.

En el área de radioterapia tuvo como miembros de su equipo a los doctores Rodolfo Díaz Perches, Ruy Pérez Tamayo, Roberto Maza Escoto y Fernando López Rodríguez. Todos con extraordinarias carreras profesionales.

Al tomar la palabra su hijo, el doctor Antonio Santín Hodges, habló de su actuar cotidiano siempre enfocado en el estudiante, el médico y el académico, “no para ensalzarse a sí mismo sino para crear a un mejor médico sin esperar reconocimien-to; si tuviera que describir al doctor Santín en dos palabras sería: un académico ejemplar o un maestro incansable”.

Desde el punto de vista de un hijo, considero que su vida es de disciplina perso-nal y superación continua, y su ética y valores son claros para cualquier observador crítico.

En el campo académico, señaló que siempre está pensando cómo mejorar al aprendiz tanto como al instructor.

En medicina, y en particular en radiología, el doctor Santín encontró el camino para influenciar a miles de profesionistas mexicanos de múltiples universidades. “Cada generación de médicos, por más de 60 años, ha aprendido del doctor Santín la importancia de la radiología en medicina, y de entre los matices de grises de la radiografía, la respuesta para el clínico.”

Finalmente, el orgulloso doctor Santín consideró que éste es un homenaje a la docencia y a la labor de los maestros. A la Universidad Nacional Autónoma de México se le ha impuesto un reto para dar enseñanza a millones de jóvenes. En este reto se encuentra la necesidad de que los médicos conozcan los métodos de radiología. Por ello se ha propuesto que la Radioteca satisfaga demandas locales y a distancia con nuevos sistemas para llegar a todos los estudiantes.

“Seguiré insatisfecho hasta que todo médico inscrito en la FM y quien llegue a titularse adquiera esa mínima indispensable destreza. Es un sueño. Aprobado el nuevo currículo de la carrera obliga a cada maestro a realizar las iniciativas y dispo-siciones para que pronto se evalúen los beneficios de la Radioteca.”

Estimó pertinente que el doctor Fernando Cano Valle considerara la creación de la Radioteca en 1985. Agradeció que el doctor Alejandro Cravioto vertiera concep-tos de encomio inolvidables en el Vademécum radiológico, al doctor Juan Ramón de la Fuente quien la incorporó al Departamento de Medicina Familiar por instancias del doctor Juan José Mazón, y al doctor José Narro Robles por darle su nombre.

Anunció que ya están disponibles en la red ocho secciones de “Capacitación radiológica para médicos, estudiantes y fisicomédicos”, que comprenden 550 lámi-nas. En este sentido, comentó ignorar a quién deba otorgársele el crédito por este avance en la enseñanza-aprendizaje. De antemano agradeció a los doctores Anto-nio Cerritos, jefe del Departamento de Cómputo Académico, y Melchor Sánchez Mendiola, secretario de Educación Médica.

“Por otra parte —señaló— simultáneamente se ha iniciado la incorporación a la red de los temas y cursos por aparatos y sistemas que comprenden 10 discos trabajados por la licenciada Angélica Rojas de la Coordinación de Bibliotecas.”

Dio las gracias por el apoyo de los colegas del Hospital Francés que participaron en la clasificación de los 96 mil expedientes iniciales que conformaron el acervo de la Radioteca: Enrique Álvarez, Francisco Arceo, Héctor Olivera, Raúl Takena-ga y Armando Cordera, y por la producción de 90 discos compactos a Gerardo O’Farril, Roberto Mass, Alberto Rangel, Samuel Gutiérrez, José Luis Ramírez, Car-los Baeza y Jesús Rodríguez. Asimismo al Instituto Nacional de Cancerología por los casos aportados.

Finalmente, agradeció a sus colaboradores más cercanos: Fátima Benítez, Hum-berto Limón y Francisco Reyes.

Agenda

Comisión Local de Seguridad

Los servicios de emergencia que apoyan en el campus son activados mediante:

Central de Atención de Emergencias (CAE): 5616-

0914, 5622-2440, 5622-6470 y de cualquier extensión de

la institución, marca 55.Protección Civil UNAM: 5665-1393, 5622-6475

Bomberos UNAM: 5616-1560, 5622-0565

Postes de emergencia instalados en el campus que, al oprimir un botón, se obtiene comunicación

inmediata.Teléfonos de emergencia (color amarillo) instalados

dentro de todas las dependencias que, con

sólo descolgarlos, la comunicación es directa.

“Porque la seguridad la construimos todos”

¡Participa!

Page 17: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina Pág. 1725 de noviembre de 2009

Colaboración

Cuerpo fragmentado: arte y ciencia del cuerpoInés Maldonado *

La utilización de cera para el modelaje de figuras ha existido desde tiempos remotos, sobre todo en el campo ar-

tístico, al emplearse en un gran número de objetos y figuras de carácter religioso.1 No obstante, sus usos y aplicaciones han variado a lo largo del tiempo a partir de las nece-sidades y los conocimientos de las distintas épocas.

Fue en el siglo XV cuando los artistas crearon, además de las grandes obras y pinturas, representaciones modeladas en cera que imitaban miembros del cuerpo, órganos, e incluso estatuas de tamaño natural,2 en función de su obsesivo interés por descubrir la verdad anatómica. Dicha búsqueda por una representación certera y diestra de la anatomía humana los llevó a diseccionar cuerpos y rebelarse contra las autoridades civiles y religiosas que los cas-tigaban.3 En este sentido, es posible alegar que los pintores y escultores renacentistas contaban con una noción sobre la estruc-tura del cuerpo más amplia que los mismos doctores. Aunque los médicos, a causa de la curiosidad y la necesidad de progre-so en el conocimiento para atender a sus pacientes, también comenzaron a estudiar el cuerpo humano a partir de disecciones en organismos inertes, solían centrarse en mayor medida en las vísceras, los vasos sanguíneos y los nervios,4 en comparación con los artistas que necesitaban un estu-dio completo del cuerpo humano para una máxima comprensión de la perspectiva y el movimiento. Cabe recalcar que las obras artísticas de la época incluso llegaron a uti-lizarse con frecuencia para ilustrar los tra-tados de anatomía.5

Durante el siglo XVI, con la publicación del libro De humani corporis fabrica, de An-dreas Vesalius, se logró dar un auge superior en la anatomía, que derivaría posteriormen-te en las primeras reproducciones de cera con fines científicos y en el éxito de los mo-delos anatómicos en los siglos posteriores.6

En la Ilustración, con el desarrollo de la instrucción médica del siglo XVIII, se contó con una demanda de especímenes naturales para la enseñanza anatómica que superaba la oferta disponible,7 por lo que las coleccio-nes de cera se convirtieron en herramientas indispensables para el aprendizaje, así como agentes esenciales para la comprensión de la medicina. Italia fue la precursora en este

campo y tuvo como puntos centrales de producción sus dos bastiones de la anatomía: Boloña y Florencia.8 Aunado a esto, el siglo de las luces fue coronado por los gabinetes de modelos de cera que exhibían las “maravillas” del cuerpo humano como atributo de una élite ilustrada que seguía la influencia de los filósofos y los enciclopedistas. Asimismo, debemos al trabajo y a la fama del siciliano Gaetano Zumbo (1656-1791) el triunfo de las ceras anatómicas de la época.9

Su obra, carente de relación con todo lo creado, se adelantó casi un siglo a lo que posterior-mente sería el desarrollo y la evolución general de esta actividad y se constituiría en la base para el uso de la cera en las representaciones anatómicas.

En el siglo XVIII, las ceras anatómicas, realizadas cuantiosamente, se comenzaron a exponer alrededor de Europa.10 El Museo Real de Física y de Historia Natural —hoy museo de La Specola, en Florencia—, creado por el duque de Toscana Pedro-Leopoldo, se considera como la primera gran colección de ceras anatómicas. Su acervo, estimado como uno de los más prestigiosos del mundo y el primero accesible al público desde sus inicios,11 fue conformado por Felice Fontana, gran profesor de lógica de la Universidad de Pisa, anatomista, físico, químico y fisiólogo de fama internacional.

Ya para el siglo XIX, tanto los modelos de cera como los hechos de terracota, papel maché o madera, mantenían una gran demanda para la instrucción en anatomía, dermatología y obste-tricia. En esta etapa, el crecimiento de las colecciones anatómicas se convirtió en un símbolo del dinamismo de la enseñanza de la medicina y la investigación. Se trataba de producir un modelo eternamente transmisible del cuerpo humano, un modelo de perfección científica e idealizado según los cánones neoclásicos dominantes en la época. 12 Las figuras de cera, en su ubicación entre arte y ciencia, alcanzaron parecidos sumamente precisos y naturalistas dada la maleabilidad y la capacidad de pigmentación del material, llegando a tal exactitud que se consideran obras turbadoras al violentar u horrorizar al observador en cuanto al contraste entre la ilusión de vida que presentan y la brutalidad de la revelación de sus interioridades.

Los modelos anatómicos que forman parte de la exposición Cuerpo fragmentado en el Palacio de la Escuela de Medicina son, en su mayoría, del siglo XIX. En un afán por trans-formar la enseñanza médica en el país según los avances médicos europeos, se trajo desde París una colección para las cátedras de dermatología y de anatomía. El artista confinado a la tarea fue Vasseur Tramond, alumno de Jean Baptiste Laumonier, en la Escuela de Es-cultura en Cera de Rouen, Francia.

No conocemos con detalle los procedimientos técnicos que se emplearon para la con-formación de los modelos, ya que cada uno de los autores contaba con su propia técnica y precauciones particulares, que se abstenía de divulgar. Sin embargo, queda claramente expuesto en las obras cómo, a partir de su tridimensionalidad, permitían el estudio de distintas disecciones que reproducían estructuras complejas difíciles de representar por medio del dibujo.13 Son piezas de gran destreza que se insertan sin duda dentro de la histo-ria de la representación artística del cuerpo humano, al tener una finalidad educativa que consta de un importante empeño imaginativo y artístico digno de admiración.

* Estudiante de la licenciatura en Historia del Arte de la Universidad Iberoamericana. Actualmente realiza su servicio social en el Palacio de la Escuela de Medicina

1 Düring, Monika von, Encyclopaedia anatomica: Colección de figuras anatómicas de cera, Londres: Taschen, 2006, p. 31.

2 Ibid.3 Lemier, M., “Representation of human body: the colored wax anatomic models of the 18th and 19th centuries in the revival of medical instructions”. En Surgical and Radiologic Anatomy, Journal of Clinical Anatomy, primavera-verano, París, 1992, p. 284.4 Museo virtual de Historia Médica de la Universidad de Malta, http://home.um.edu.mt/med-surg/museum/models.html. Consultada el 01/11/2009.5 Düring, Monika von, op. cit., p. 32.6 Ibid., p. 31.7 Worden, Gretchen, Mütter Museum of The College of Physicians of Philadelphia, Nueva York: Blast Books, 2002, p. 187.8 Lemier, M., op. cit., p. 288.9 Arasse, Daniel, “La carne, la gracia, lo sublime”. En Historia del cuerpo, vol 1, Del Renacimiento al Siglo de las Luces, Vigarello Georges, España: Taurus, 2005, p. 450.10 Ibid., p. 44911 Düring, Monika von, op. cit., p. 28.12 Ibid., p. 29.13 Lemier, M., op. cit., p. 286.

Page 18: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

25 de noviembre de 2009Pág. 18Facultad de Medicina

Colaboración

Los institutos de salud y su historia; ética, bioética y derechos humanos, temas abordados en la Sociedad Mexicana

de Historia y Filosofía de la MedicinaXóchitl Martínez Barbosa* y Ana Lilia Higuera Olivo**

* Presidenta y **Tesorera de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina

Entre las actividades organizadas por la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina (SMHFM), el pasado martes 20 de octubre se llevó a cabo el simposio “Pasado, presente

y futuro de los institutos de salud”, celebrado conjuntamente con la Academia Mexicana de Cirugía (AMC). Bajo la coordinación de la presidenta de la SMHFM, la maestra Xóchitl Martínez Barbosa, el simposio dio principio con la intervención del doctor Carlos Fernández del Castillo, ex presidente de esta asociación y acadé-mico de la AMC, con el tema “Del Hospital de Enfermedades de la Nutrición al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’: el desarrollo de la medicina científica en Méxi-co”. Al hacer mención del momento histórico en el que se funda el citado Hospital, el doctor Fernández del Castillo puso énfasis en la carencia de la atención médica, por lo cual esta institución vino a llenar una necesidad de la población en materia de salud. Si bien el trabajo y el papel de una figura destacada como la del doctor Salvador Zubirán fue fundamental para la creación y el desarrollo del Hospital de Nutrición, este esfuerzo se convirtió después en un trabajo colectivo, cuya contribución a la medicina científica es incuestionable. En este sentido, el ponente hizo el parangón con la medicina actual basada en evidencias.

“Del Hospital General de México al Instituto Nacional de Car-diología: hechos relevantes en la atención a los enfermos del cora-zón”, fue el tema de la segunda ponencia, presentada por el doctor Rolando H. Neri Vela, ex presidente de la SMHFM y académico tam-bién de la AMC. Como es sabido, este Instituto también tuvo su origen en el Hospital General de México —al igual que el de Nutrición—, particularmente en el Pabellón 21, al frente del cual estaba el doc-tor Ignacio Chávez. Destacaron los avances en el ámbito de la electrocardiografía, la publicación de revistas especializadas como Archivos Latinoamericanos de Cardiología, así como el desarrollo de cursos. Entre otros aspectos, la cardiología se configuró en el Hospital General para pasar a constituir el conocido y prestigioso Instituto que sería el primero en su tipo en todo el mundo. Con énfasis en el contexto profesional en el que se dio ese proceso, el doctor Neri resaltó la importancia que tuvo el sistema adoptado en el Hospital General de la “carrera de médicos de hospital”.

En último término, tocó la palabra al doctor Julio Sotelo, titu-lar de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Sa-lud y Hospitales de Alta Especialidad, quien se refirió al complejo tema: “Presente y futuro de los institutos nacionales de salud”. El doctor Sotelo marcó la evolución institucional de la siguiente for-ma: el pasado corresponde a los hospitales federales, el presente a los institutos de salud y el futuro a los hospitales regionales de alta especialidad. En su exposición reconoció la importancia de las relaciones de los médicos con el Estado, que resultaron coyunturales, principalmente en la fundación de los institutos, lo que resultó en que prácticamente cada presidente en turno apa-drinara uno. La importancia del hospital general como entidad generadora de proyectos es un tópico recurrente; nueve de los 13 institutos surgieron de este hospital. Finalmente, el doctor

Sotelo atribuye el gran éxito del esquema de la medicina sociali-zada a la gran autonomía de que goza, y respecto a la nueva etapa que se inicia con el desarrollo de los hospitales regionales de alta especialidad, insiste en que se han proyectado en zonas caren-tes de servicios de este tipo, precisamente para satisfacer una necesidad. La construcción de un nuevo edificio para el Hospital Homeopático –que será inaugurado el próximo año– obedece también a una necesidad real de la población, que demanda medi-cina complementaria.

Por otra parte, con una detallada introducción sobre dere-chos humanos y su relación con el derecho a la salud, el jueves 22 de octubre dio inicio, a las 19 horas, la sesión académica mensual de la SMHFM, en la que la bioética y el derecho se conjugaron, con el pretexto de visualizar el dinámico escenario en que se mueve la historia actual de la medicina y su motivación fundamental: la salud, analizada desde la óptica de dos expertos en sus respectivos campos. En primer lugar, por la licenciada Ga-briela Guzmán, de la Oficina del Alto Comisionado de las Nacio-nes Unidas para los Derechos Humanos, y en segundo, el doctor Fernando Cano Valle, coordinador de la Cátedra de Bioética y Medicina Clínica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

En orden de presentación, la licenciada Guzmán comenzó al ex-poner en forma amplia y clara el significado y la importancia que en la historia posmoderna han adquirido los derechos humanos y cómo, a partir de su declaración y énfasis en la salud, han generado una visualización de integralidad básica y progresividad necesarias para alcanzar el fin de bienestar genérico a la población, a partir de los preceptos mundiales de las cuatro “a”: asequibilidad, acce-sibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad, que permitan estructurar políticas que favorezcan la salud en todos los niveles.

Posteriormente y con la aplicación a la realidad del momento tales cuestiones, el doctor Cano Valle se dio a la tarea de expo-ner “El principio precautorio”, que cuestiona la eficacia de los servicios de salud, de acuerdo con por qué han sido abandonados los objetivos de la Declaración de Alma Ata; a partir de la na-rración histórica de los grandes descubrimientos de la medicina, estableció los hallazgos más significativos que han dado oportu-nidad para procurar salud a la población, aunque más de forma curativa que preventiva, ya que como bien señaló el doctor Cano Valle, las políticas y estrategias en este tenor no se plantean en función de asumir medidas racionales, pertinentes y acordes con la evaluación de los riesgos.

Tras las brillantes participaciones de los invitados, se abrió un espacio breve para el intercambio de opiniones y preguntas, y se pautaron expectativas de interés para futuras discusiones temá-ticas al respecto. Hacia las 21 horas, la maestra Xóchitl Martí-nez Barbosa, despidió a los invitados, agradeció su participación e invitó a los socios a la sesión cultural del 26 de noviembre, en que se clausurarán las actividades académicas de 2009 de la Sociedad.

Page 19: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina Pág. 1925 de noviembre de 2009

El pasado 29 de octubre, el doctor Enrique Graue, director de la Fa-cultad de Medicina (FM), leyó el

documento emitido por el Consejo Téc-nico, después de que los miembros del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina expresaran de forma unáni-me su apoyo para que el doctor Carlos Viesca Treviño continúe como titular de ese Departamento.

En el acto, el doctor Graue recordó que hace más de un año la FM inició un proceso de reflexión sobre cómo rele-var a un jefe de Departamento, lo que generó un cambio en el Reglamento In-terior que estableció como límite cua-tro años en una jefatura, con posibilidad de extenderse dos más.

Explicó que el Consejo Técnico sabia-mente optó por una figura intermedia don-de al término de la gestión el director debe preguntar a los miembros de un departa-mento si consideran que el jefe debe conti-nuar, y si se manifiestan en este sentido se extiende una prorroga de dos años.

“El Departamento se manifestó en este sentido. Carlos Viesca es el here-dero directo de Francisco Fernández del Castillo, ha fortalecido este Departa-mento dándole carácter internacional, y qué mejor muestra de liderazgo que el pasado congreso, donde demostró su influencia en nuestra Universidad y en el país, y su proyección internacio-nal; de tal forma que fue muy acertada la decisión para que continúe.”

Al tiempo señaló que hay retos que ajustar, hacer cambios curriculares de acuerdo con el proyecto del nuevo plan de estudios, y “quién mejor que Carlos Viesca para poder hacer esta unión... así que desde ese punto de vista la Di-

rección vio con buenos ojos la manifes-tación del Departamento”.

Al tomar la palabra el doctor Viesca agradeció la confianza depositada en él. A todos los miembros del Departamen-to por manifestar su deseo para conti-nuar “... no dirigiendo ni reinando, sino como intermediario para seguir traba-jando, no como lo hemos hecho hasta ahora, sino mejor.

“Hemos realizado bien las cosas, pero estoy seguro de que podemos me-jorar si trabajamos concentradamente, expresando —como se ha hecho hasta ahora y que estoy seguro se seguirá ha-ciendo— diversidades en términos de ideología, filosofía, visiones del mundo y coexistir, porque eso son la Universidad y la Facultad de Medicina.”

Al referirse a su plan de trabajo, dijo tener metas ambiciosas dirigidas hacia el futuro con base en lo ya trabajado. “Los invito y pido continuar en este camino de liderazgo nacional y latinoamericano, ampliar la perspectiva a nivel mundial y dar ejemplos con nuestros programas, libros publicados, participaciones en artículos y, sobre todo, con el pensa-miento de carácter filosófico, propio de nuestra identidad mexicana, que mira hacia atrás, pero sólo para proyectarse hacia el futuro, que incluye una visión antropológica porque nuestros antece-dentes prehispánicos —que habían es-tado fuera de la historia oficial europea por muchos siglos— es imposible ne-garlos, y en nuestro caso sería criminal no darles su lugar e importancia con el compromiso filosófico de entender el qué, el porqué y para qué de todo esto, siempre enmarcado en una visión ética de lo que significa nuestra profesión; es

Nombramientos

El doctor Carlos Viesca Treviño continúa a cargo del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina

María Elena González

• Apoyo unánime de los miembros del Departamento• Se entrega la última adquisición de la FM: Cédula del Real Colegio de Cirujanos, manuscrito que aportará datos de la cirugía novohispana de finales del siglo XVIII

y los orígenes de la cirugía nacionaldecir, sólo pido que contribuyamos para establecer el corazón filosófico y ético, y la conciencia histórica y antropológica que han caracterizado a nuestra Facul-tad y que la ubican en un sitio privilegia-do. Los invito a que caminemos juntos esta aventura que se prolonga un poco más y que espero sea satisfactoria para todos”, concluyó.

Paralelamente y aprovechando la oca-sión, el doctor Graue entregó al Departa-mento la última adquisición de la Facultad. Un libro del Real Colegio de Cirugía que contiene la matricula de 1778 a 1818, in-formación buscada por los investigadores del área en archivos y bibliotecas y no encontrada por ser un manuscrito único. Dicho documento registra a todos los ci-rujanos que estudiaron en este Colegio hasta antes de proyectarse como Colegio Nacional de Cirugía y ver el cambio a la cirugía moderna.

Por su parte, el doctor Viesca co-mentó que el manuscrito contiene a to-dos los inscritos durante ese periodo y materias. “Da fe de que Casimiro Licea-ga no era buen estudiante... En los libros encontramos cosas maravillosas como ésta o como la multa que le impusieron una vez al doctor Chávez por faltar a sus clases en un año con muchas com-plicaciones. Así eran nuestros grandes personajes y ésa es la otra historia que no es la de bronce. Todos nuestros per-sonajes han tenido sus altibajos o han tenido sus facetas de humanidad.”

En este sentido, el doctor Viesca ade-lantó que en el área de Investigación di-cho manuscrito aportará conocimientos sobre la cirugía novohispana de finales del siglo XVIII y los orígenes de la cirugía nacional.

Continúa...

Page 20: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina 25 de noviembre de 2009Pág. 20

Datos curriculares

El doctor Carlos Alfonso Viesca Trevi-ño, oriundo de la ciudad de México, es profesor titular C de tiempo completo, miembro del Sistema Nacional de Inves-tigadores (SNI) desde 1984, y jefe del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina desde 1983.

Egresado de la FM, cuenta con la certificación del Consejo Mexicano de Cirugía. Como docente se formó en el área de Historia y Filosofía de la Medi-cina con el doctor Francisco Fernández del Castillo desde 1967.

Le fue otorgado el grado de doctor al ingresar al SNI por su formación y el des-empeño en el área de Historia y Filosofía de la Medicina y Antropología Médica, y cursó el doctorado en Historia de las Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma Metropolitana.

Se ha desempeñado como profesor de pregrado, posgrado y educación médica continua no sólo en el área de Historia y Filosofía de la Medicina sino también de Ética médica y decisiones clínicas, His-toria de la psiquiatría y Bioética.

Es responsable del curso de Maestría y Doctorado en Bioética de las facul-tades de Medicina, Filosofía y Letras, y Odontología, y de los Institutos de Investigaciones Biomédicas y Fisiología Celular de la UNAM, de 1999 a la fecha.

Asimismo, se ha desempeñado como jefe de Enseñanza del Hospital Gene-ral “Adolfo López Mateos” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Pertenece a los comités Nacional de Enseñanza del ISSSTE y de Ética de la Facultad de Medicina, y para el macro-proyecto universitario sobre Adicciones de la Facultad de Psicología.

Es miembro titular de las acade-mias: Internationale de Philosophie des Science, Nacional de Medicina, Ciencias Médicas del Instituto Mexicano de Cultu-ra, de la Investigación Científica (actual-mente Academia Mexicana de Ciencias), Nacional de Historia y Geografía, y Mexicana de Cirugía. De las Sociedades: Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, Internationale d’Histoire de la Médecine, Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología, y Latinoame-ricana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología, así como otras asociaciones más, entre las que se encuentran la de Historia de la Medicina Hispanoameri-cana con sede en Cádiz, España, la Eu-ropean Association for the History of Psychiatry, y la Arbeitgemeinschaft Ethnomedizin de Alemania.

Es autor y editor de 41 libros, en-tre los que destacan: Conceptos médicos de los antiguos mexicanos, La medicina náhuatl prehispánica, La medicina en el México Antiguo, Cuerpo y espíritu, Medici-

na y arte en México, El Hospital General de México, Hospital Infantil de México Federi-co Gómez. Medio siglo de historia, Il Con-ceto de Malatia, Medicina e concezione del mondo, Ciencia y humanismo en medicina, Historia de la medicina en México. Temas selectos, Las medicinas indígenas en el Es-tado de México, Las medicinas prehispáni-cas de México y Medicina Virreinal. Autor o coautor de un centenar de capítulos de libros y 180 artículos publicados en diversas revistas nacionales y extran-jeras, a los que se suman otros 30 de divulgación.

Ha sido distinguido con los pre-mios: Nacional de Historia de la Me-dicina; “Martín de la Cruz” (otorgado por el gobierno de Cuba); “J. Joaquín Izquierdo” de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, y Universidad Nacional en el área de Docencia en Ciencias Biológicas. Las medallas de la Academia de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, y la de Excelencia otorgada por el estado de Queensland, Australia, concedida por el Surgeon General John Pearn, por excelencia en la docencia e investigación en Historia de la Medicina.

Ha contendido en la terna para direc-tor de la FM en 2003 y 2008. Participado en diferentes comisiones dictaminado-ras y de evaluación, tanto en la UNAM como en otras universidades e institu-ciones de educación superior.

Page 21: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina Pág. 2125 de noviembre de 2009

Un dueto con música y reto. Interpretaciones cabales y reducciones de orquesta fueron sus atributos. Tonadas clásicas de Bach, Beethoven y Chopin, acompañaron a

Piazzolla en tangos que llegaron con repertorio variado, más la belleza de la pianista que embelesó y alivianó la tarde del viernes Bajo el Mural.

Un dueto en busca de nombre y fama. Son recién egre-sados de la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Ella, Dulce Edith Sandoval Luna, joven pianista con 14 años de es-tudio a cuestas sobre la música. Él, Alberto Copca, también joven con muchos años de asomarse a los atriles y cargando su chelo en los escenarios, forman la pareja que literalmente busca un nombre para su agrupación.

De Ástor Piazzolla, mencionó Alberto antes de la inter-pretación “tanguera”, que: “... la compuso para su padre, Adiós Nonino; hay un fragmento que fue compuesto para la obra: Adiós mi viejo Nonino. Es una planta, es la luz, es el vien-to y es el río, este torrente mío lo suplanta; prolongando en mi ser su desafío, me sucedo en su sangre, lo adivino, y presiento en mi voz su propio eco, esta voz que alguna vez me sonó a hueco, cuando le dije adiós, adiós Nonino.”

—¿Cuántos años se necesitaron para que pudiéramos escu-charla, Dulce Edith?

“Llevo tocando como 14 años, de la carrera son siete en total, se necesitan muchos años de estar estudiando, prac-ticar mucho. Es una carrera bastante difícil, sobre todo en este país, porque de repente no se le da mucha importancia a la cultura y se le debería de dar, pero lo importante es difundirla.

“Mucho sacrificio, nuestra labor es difundir la música y tocar en todas partes, este dueto lo formamos este año, por ahí de febrero, marzo, tenemos poco tiempo.

“Afortunadamente nos ha ido bastante bien con lo que estamos montando, y queremos continuar con más reperto-rio, sobre todo con música latinoamericana, netamente pura música para piano y chelo.

— ¿Qué expectativas llena un dueto, Alberto Copca?“La música es una parte muy importante, tanto artística

como socialmente hablando; la música expresa en mucho lo que pasa en nuestro contexto, nosotros tratamos de refle-jarlo en lo que tocamos, principalmente en las piezas que escogemos de música mexicana y latinoamericana, que es nuestro entorno más cercano. Para mí la respuesta estaría ahí, la música llena una parte de expresión muy necesaria para todo ser humano.

“Tratamos de hacer esta propuesta de música que es-tamos tocando para violonchelo y piano, y otra parte es música que estamos adaptando para el dueto y nos resultó interesante; hasta el momento nos ha ido muy bien, pues

la sonoridad y los timbres tanto del piano como del chelo compaginan de manera perfecta, realmente son instrumen-tos bastante cercanos y pensamos que hacer una propuesta de este tipo, con un ensamble de violonchelo-piano, sería interesante, lo planteamos de esa manera.

“El tema Libertango, la composición del maestro Piazzolla, con otros instrumentos, claro en nuestro caso la gran dife-rencia estaría tal vez no en el chelo ni el piano, sino en no tener un bandoneón, pero ésa fue la propuesta. En el caso del violín, era tener el chelo como un instrumento que lo cubriera, ya que los registros del chelo son bastante graves y llegan a los agudos que tiene el violín, entonces esa pro-puesta de presentar a la gente este ensamble, no como uno tradicional, como podría ser en el tango, sino rescatando cosas que nosotros creemos que son importantes.

Bajo el Mural

Entre dueto musicalCarlos Díaz

Continúa...

Page 22: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina 25 de noviembre de 2009Pág. 22

Para Dulce las reducciones de orquesta son un reto. “En mi caso, para las partituras que son para piano, se sustituye a muchos instrumentos. Es lo que tiene el piano debido a los registros que utiliza, puede suplir a muchos instrumentos, inclusive a toda una orquesta; hemos intentado en el tango con arreglos que hicimos nosotros. En lo personal, a mí me gusta más pensar en composiciones que son originales para el dúo; en el caso del piano es más complicado tocar las piezas de reducción de orquesta... bueno, y sí, decae un poco.

— ¿Cuántos años de estudio maestro?“Pues, como unos 15 años estudiando. Acabamos de

egresar de la Nacional de Música, por fin, porque la verdad sí es mucho tiempo. Generalmente la carrera, que dura siete años, se extiende porque tenemos exámenes a la mitad de ella, lo que hace que se vuelva más complicada.”

Deportes

Interfacultades de americano

El equipo de futbol americano “Buitres” de la Facultad de Medicina ha sorprendido a propios y extraños esta temporada. Primero ganó 7-0 a los peligrosos “Escorpiones” de Ingeniería, posteriormente batió a Contaduría 20 a 0, y debido a la baja del equipo “Búhos” de Química, sumaron otra victoria por default; ahora podrán resarcir viejas rencillas contra

“Carneros” de Veterinaria y la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, y así calificar para las semifinales del Campeonato Interfacultades.

Esta temporada, el couch logró equilibrar sus líneas tanto ofensivas como defensivas y obtener un cuadro ganador. En años anteriores los Buitres no habían podido solventar esas carencias y las derrotas fueron cuantiosas, sobre todo porque los estu-diantes difícilmente, y debido a sus materias escolares, pudieron mantener una alineación, pero esta ocasión y gracias al trabajo y buen juego, se ha podido ganar y realizar excelentes partidos en el emparrillado.

Equipo femenil “Buitres” de tochito bandera

Page 23: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Facultad de Medicina Pág. 2325 de noviembre de 2009

Doctor Enrique Luis Graue WiechersDirección

Doctora Rosalinda Guevara GuzmánSecretaría General

Doctor Pelayo Vilar PuigDivisión de Estudios de Posgrado

Doctor Guillermo Robles DíazDivisión de Investigación

Contador Público Francisco Cruz Ugarte Secretaría Administrativa

Doctor Melchor Sánchez MendiolaSecretaría de Educación Médica

Doctor Juan José Mazón RamírezSecretaría de Enseñanza Clínica,

Internado y Servicio Social

Doctora Teresa Fortoul van der GoesCoordinación de Ciencias Básicas

Doctora María B. Irene Durante MontielSecretaría Técnica del Consejo Técnico

Doctor Ricardo Valdivieso CalderónSecretaría de Servicios Escolares

Licenciado Raúl A. Aguilar TamayoSecretaría Jurídica y de Control Administrativo

Señora Martha Marín ZapataDepartamento

de Información y Prensa

Reporteras y ediciónLicenciada B. Rocío Muciño Ramírez

Licenciada Lili Wences SolórzanoMa. Elena González Robles

FotosCarlos Díaz Gutiérrez

Servicio social en Diseño GráficoCarlos Alberto Gómez Hernández

CorrecciónDinorah Chaires Ibáñez

Teléfono y Fax5623-2432

[email protected]

Órgano informativo de la Facultad de Medicina de la UNAM

Publicación quincenalAño X X X I I. No. 612

ISSN 0186-2987

Se imprime en el Departamento de Impresos de la FM

Este tiraje consta de seis mil ejemplares

Agenda

Page 24: No. 612  · Los locos que parecen cuerdos y los cuerdos que parecen locos Rocío Muciño • La FM y Edgar Allan Poe L as islas de Ciudad Universitaria fue-ron nuevamente sede de

Diseño: Carlos Alberto Gómez Hernández

Agradecemos a la licenciada Julieta Ambriz el préstamo de algunas de las

fotografías presentadas

Fragmentos de la obra de Edgar Allan Poe