Nº 58. Distribución de la población en Formosa ambiente, ferrocarril y algodón (1920-1947) -...

download Nº  58. Distribución de la población en Formosa ambiente, ferrocarril y algodón (1920-1947) - PortalGuarani

of 40

Transcript of Nº 58. Distribución de la población en Formosa ambiente, ferrocarril y algodón (1920-1947) -...

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    1/40

    Documento de Trabajo No. 58

    Trabajo presentado en el "X Encuentro de Geohistoria Regional", organizadopor la Junta de Estudios Histricos y Geogrficos de Formosa. Ciudad deFormosa, 15 y 16 de junio de 1990.

    Distribucin de la poblacin enFormosa: Ambiente, ferrocarrily algodn (1920-1947).

    Lic. Jorge Daniel Chacoma

    Programa de Poblacin y DesarrolloBASE Investigaciones Sociales (BASE-IS)Centro de Investigacin y CooperacinFacultad de HumanidadesUniversidad Nacional de Formosa (UNaF)AsuncinFebrero, 1994

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    2/40

    Contenido

    Presentacin ....................................................................................................................3

    1. Introduccin...........................................................................................................4

    1.1 Un breve repaso de la geografa humana....................................................41.2 Factores naturales.......................................................................................51.3 Factores histricos......................................................................................61.4 Factores productivos...................................................................................6

    2. Distribucin de la poblacin en Formosa................................................................82.1 Distribucin por Departamento...................................................................82.2 Densidad...................................................................................................11

    2.3 Distribucin rural y urbana.......................................................................132.4 Asentamientos agrupados y dispersos.......................................................25

    3. Ambiente, proceso histrico y produccin............................................................323.1 Deterioro ecolgico..................................................................................323.2 Desarrollo social y econmico..................................................................343.3 La produccin...........................................................................................36

    Bibliografa ..................................................................................................................43

    2

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    3/40

    Presentacin

    Este es el primer trabajo publicado por BASE-IS dedicado al estudio de una realidaddistinta a la nacional. Su autor, Jorge Chacoma, es socilogo, profesor e investigador de laUniversidad Nacional de Formosa (UNaF) y director del Centro de Investigaciones yCooperacin de la Facultad de Humanidades dependiente de dicha Universidad. Sedesempea adems como periodista e investigador en proyectos autnomos. Actualmenteparticipa como co-investigador de un proyecto sobre movilidad transfronteriza entre laprovincia de Chaco y Formosa y el Paraguay en una iniciativa que aglutina al Instituto deInvestigaciones Geohistricas del CONICET (Chaco argentino), la UNaF y BASE-IS.

    El motivo de incluir este trabajo en nuestra coleccin es doble. Por un lado, junto alesmerado anlisis del poblamiento temprano de la provincia de Formosa, el autor recupera,mediante el mtodo de la demografa histrica, la importante participacin de la poblacinparaguaya en el mismo, no slo a travs de flujos migratorios con radicacin permanentesverificados desde zonas rurales del Paraguay en las primeras dcadas de este siglo, sino atravs de la poblacin criolla oriunda de la zona pero de origen paraguayo residente en la

    misma desde antes de 1865-70. En efecto, de acuerdo al Tratado firmado por Machan eIrigoyen en 1876, los actuales territorios argentinos al norte del ro Bermejo dejaron de ser dedominio paraguayo en virtud de la anexin de territorios por parte de las fuerzas aliadas unavez finalizada la guerra de la Triple Alianza.

    Por otro lado, el trabajo tiene una viva vigencia actual en la medida en que nosrecuerda la secular determinacin de los cambios que sobre la ubicacin y movilidad espacialde la poblacin, tienen las transformaciones que se dan en la estructura productiva de lasregiones y pases. Estos fenmenos explican hoy, en el marco de la recesin estructural provocada por las polticas de ajuste neoliberales, como a comienzos de siglo, bajo laimpronta de la conformacin liberal del capitalismo argentino y latinoamericano, los mismosprocesos: la gran sensibilidad en la respuesta de la poblacin a las modificaciones que operanen el mbito econmico-productivo. As como explican procesos tan actuales como losrpidos procesos de urbanizacin perifricos con el consecuente vaciamiento de las reasrurales por el xodo de la poblacin campesina y la reduccin de los pueblos indgenasoriginarios. Esta vigencia del trabajo motiv tambin su publicacin a casi cuatro aos de suredaccin original, la cual sufri slo cambios menores en su estructura.

    Creemos adems que la publicacin de este trabajo contribuir a conformar -poco apoco- en el mbito acadmico, una visin regional de los problemas sociales de la poblacin,slo artificialmente seccionados por fronteras polticas cuando la realidad de nuestros pueblosse presenta con una muy frecuente continuidad geogrfica y cultural.

    Toms Palau Viladesaufebrero de 1994

    3

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    4/40

    1. Introduccin

    El presente trabajo, pretende contribuir a echar luz sobre el comportamiento queexperiment un fenmeno insoslayable: la distribucin en el espacio formoseo, de su poblacin enun perodo dado (1920-1947).

    Si el mismo motivara una lectura crtica y superadora, los objetivos se habrn cumplido,dado que posibilitar crecer en el estado de conocimientos.

    En el desarrollo del mismo, el autor agradece el apoyo brindado por los miembros delInstituto (INESIC), como as tambin las colaboraciones en la dactilografa de Pedro OJEDA y enla realizacin de grficos y mapas de los M.M.O. Paula Judith OVIEDO y Germn OLMEDO.

    En este trabajo se aborda el comportamiento espacial de la poblacin del territorio deFormosa, en el periodo 1920-1947. En tal sentido, se entiende que el comportamiento espacial deuna sociedad, expresa las condiciones econmicas, sociales y polticas que se operarn en la misma,y que han tenido lugar en su desarrollo histrico.

    Las condiciones del orden econmico internacional, motivaron polticas pblicas nacionalesque incidieron en el seno de las provincias y territorios. De este modo, en Formosa se produjo unadeterminada evolucin espacial expresada en los diferentes asentamientos durante el perodoreferido, que estuvieran ligados a factores ajenos a polticas demogrficas y/o espacialesespecficas.

    En este sentido, es posible plantear la hiptesis segn la cual el territorio ecolgico enespecial del oeste formoseo, el auge de la produccin de algodn y la construccin del ferrocarrilen su trazado Este-Oeste, constituyeron -a travs de polticas explcitas o no- factores queincidieron decisivamente en la expresin del espacio del territorio de Formosa durante los casi tresdcadas sealadas.

    El trabajo es exploratorio, an cuando se plantean las hiptesis mencionadas, y las fuentesde informacin han sido bsicamente datos secundarios (Censos Nacionales).

    1.1 Un breve repaso de la geografa humana

    Las sociedades humanas se distribuyen de determinada manera en un espacio fsico dado.Esta forma expresa habitualmente un desequilibrio en la ocupacin de la superficie fsica.

    La escala mundial de este comportamiento seala que los cuatro quintos de la poblacin del

    globo ocupan menos de un quinto de la superficie de los continentes (Pierre: 1968). En estesentido, diferentes autores observan que la causa del comportamiento dispar que existe en laocupacin del espacio obedece a tres tipos de factores: naturales, histricos y productivos.

    4

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    5/40

    1.2 Factores naturales

    En el primer caso, la variable central es el espacio. La geografa tradicional sostuvo sucometido en funcin de privilegiar esta variable, inventariando y describiendo paisajes, suelos,ondulaciones, ros, climas y permetros. El gegrafo francs Vidal de la Blache, afirmaba: "Lageografa es la ciencia de los lugares, y no de los hombres1". En rigor, una concepcin tal, apunta aobservar aquello que es localizable, ya sea el relieve, la vegetacin, el agua y an tambin, el aire.

    Asimismo, como se trata de describir y explicar aquello que es visible, tambin pueden serincluidas las casas, las rutas, las ciudades, es decir, el medio construido (los factores abiticos en ellenguaje ecolgico). La geografa tradicional basndose quizs en un enfoque naturalista, hainsistido excesivamente en su postura.

    En esta perspectiva, el francs Claval, sealaba: "Los animales y los hombres que sedesplazan incesantemente son ms difciles de observar directamente. La gente llama la atencinms por sus obras dotadas de una cierta permanencia, que por sus comportamientos" (Claval:1979). La propia disciplina geogrfica sufri sus mutaciones internas, sus transformaciones

    renovadoras que alertaron sobre la presencia de lo insustituible: la persona humana.

    Sin duda que los aportes de la geografa descriptiva desde Estrabn hasta el presente hansido muy valiosos, incluyendo a los corgrafos, o a Humboldt con su aporte de las isotermas oRitter con la geografa comparada. Tambin es incontrovertible la importancia del medio natural.La importancia de sus elementos, del relieve, del clima, de la vegetacin, de las aguas, y an laimportancia de las leyes que vinculan cada uno de estos elementos con el otro.

    Sin embargo, la lgica de las cosas, la causalidad del medio ambiente en el mundo de hoy,supone que el paisaje -como sntesis de los elementos naturales- es bsicamente una creacin de laspersonas. Una creacin humana en un comportamiento que a su vez lo liga con otras personas. Elser humano es quien ha modificado -y contina hacindolo en forma permanente- los equilibriosecolgicos naturales. La persona ha construido, destruido y reconstruido. Su propia accin es laque da vida y sentido al medio natural tal como lo conocemos hoy.

    Y as lo comprendi la "nueva geografa". El propio Claval, ferviente impulsor de estavisin, sealaba: "...el hombre est en el centro de la reflexin. El hombre se desplaza, y engendra orecibe unos flujos de bienes y de informaciones. Capta el espacio y lo valora. Y, para poderdominarlo, lo organiza... La nueva geografa examina el papel del espacio en la vida de cada cual yen el funcionamiento de la sociedad, descubre los principios que atan a los hombres al medionatural, los que les impulsan a dispersarse, y los que tienden a reunirlos. La organizacin delespacio expresa el juego de estos factores antagnicos" (Claval: 1979;51)

    En funcin de dichos criterios, en el presente trabajo se otorga validez en trminos denaturaleza, a la hiptesis que sostiene que el deterioro ecolgico del oeste formoseo, influyfuertemente para un desplazamiento poblacional en la zona.

    1 Probablemente una geografa de tales caractersticas responda a sus orgenes, dado que Estrabn, considerado elpadre de la disciplina, a travs de sus 43 libros, se constituy en la mxima expresin del modelo basado en ladescripcin en el ao 64 a.c.

    5

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    6/40

    1.3 Factores histricos

    El factor histrico, constituye un elemento de vital y de decisiva gravitacin. La referencia aun proceso histrico supone la conformacin de un esquema en el cual intervienen las personas(actores sociales), la relacin que se establece entre ellas, los recursos naturales y los factoresdominantes de distinto orden (econmico, poltico, social), que de una u otra manera inciden en elproceso de ocupacin del espacio.

    En tal sentido, "el vnculo e interrelacin de estos elementos configuran una estructuraespacial dada, cuya expresin es la resultante del proceso histrico-social, poltico e ideolgico dela comunidad" (Chacoma: 1987). El factor histrico debe incluirse en primer lugar, como elementopara el anlisis de los procesos de ocupacin del espacio. Las modificaciones que ocurren tanto enla sociedad como en el espacio, necesariamente estn ligados al proceso econmico-social ypoltico de cada etapa histrica.

    De este modo, la etapa histrica de que se trate, generar sus propios comportamientoscomo consecuencia de lo que en dicho lapso de tiempo ocurre en materia econmica, social,

    poltica, ideolgica. En otros trminos, en cada momento en la evolucin del tiempo, se establecenrelaciones sociales que no son iguales en una y otra etapa. Dichas relaciones sociales permiten quelos actores establezcan determinados tipos de vnculos y lazos, que se traducen por ejemplo, enfactores de poder, tanto en el terreno poltico como en el econmico.

    El comportamiento espacial y social, de esta forma, estar vinculado ineludiblemente a laestructura econmico-social existente en cada etapa histrica. As, se debe convenir en que laresultante espacial de hoy, es decir el comportamiento que la poblacin ha tenido en relacin alespacio formoseo, es producto de la interrelacin de los distintos elementos como el medionatural, los actores sociales, el nivel tecnolgico existente y la relacin que se establece entre ellos,en los distintos momentos histricos. El anlisis de la distribucin de la poblacin en Formosa en laetapa histrica estudiada, 1920-1947, se sostiene sobre el mencionado esquema conceptual.

    Asimismo, como consecuencia de tal base terica, es necesario subrayar la importancia delos factores ligados al proceso de produccin de la sociedad. En la presente interpretacin analtica,constituir el tercer factor que apuntala la perspectiva aqu planteada.

    1.4 Factores productivos

    El factor productivo incide de una forma especial en la sociedad, dado que el estado en quese encuentren las fuerzas productivas, determinar particularmente el tipo de comportamientoespacial.

    En otros trminos, el grado de desarrollo que presentan los elementos de produccin comolos recursos naturales, la fuerza de trabajo, el capital invertido, y el mercado de produccin,consumo y distribucin, impondrn una forma de distribucin de la poblacin, de la mano de obra,de los capitales, sobre un territorio dado, de forma tal que el proceso de la urbanizacin, la creacinde asentamientos humanos, el despoblamiento rural y otros fenmenos del comportamiento del

    6

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    7/40

    espacio, se vern influidos en forma ineludible.

    Los fenmenos sealados, se inician con un proceso de inversin de capitales, que dan lugara la cadena acumulativa de transformaciones para culminar en un nuevo tipo de asentamiento.

    As, la cadena de inversiones va conformando un comportamiento acumulativo dedecisiones inversionistas. Este proceso permite traducir las inversiones realizadas en materia devolumen fsico. Se produce as, el surgimiento de nuevos edificios, fbricas, comercios, rutas, vasy otros, es decir, se modifica el medio ambiente existente, dando lugar a un medio construdo msdenso.

    Este proceso es posible merced a un conjunto de decisiones que para llevarlas a cabo, debenevaluar distintos recursos y factores, cuyos resultados son indispensables para la decisin inversorafinal y que Rofman y Romero postulaban claramente (Rofman y Romero: 1973):

    1. Los recursos naturales: nivel de la oferta, calidad, precio de la tierra.2. La fuerza de trabajo: la oferta, su calificacin y su adaptacin al proceso productivo.

    3. Capitales: oferta y posibles fuentes adicionales de ahorro.4. Costos: necesarios para ligar fuentes alternativas de insumos y centrosconsumidores o de transbordo.

    La evaluacin del conjunto de elementos, necesarios para un proceso de inversin, se vaacumulando en el tiempo y genera los centros de poblacin mas densos. Estos centros conformanuna estructura espacial dada, que genera sus comportamientos propios.

    En rigor, a dicha estructura espacial le contina la instalacin de nueva fuerza de trabajo queresponde a esa forma a la demanda y lgicamente se instalan as nuevos contingentes de poblacin.De este modo, al tener en cuenta este proceso, en la explicacin y anlisis de la distribucin de lapoblacin, es necesario asociar los elementos de la produccin entre s y su vnculo con losrestantes factores de la sociedad.

    As, la confluencia de los recursos naturales, el proceso histrico-social y los elementos delproceso de produccin, son indispensables para explorar las causas y efectos de un comportamientocomo la distribucin poblacional aqu estudiada.

    7

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    8/40

    2. Distribucin de la poblacin en Formosa

    2.1 Distribucin por Departamento

    En el ao 1920, la poblacin del territorio de Formosa, sumaba 19.093 habitantes, mientrasque en 1947 el total era de 113.790. El crecimiento signific una tasa anual media del 5,27%.

    Dicha poblacin estaba distribuida en 1920 y en 1947, al igual que en la actualidad, ennueve Departamentos. La evolucin de tal distribucin (segn puede observarse en el Cuadro 1),seala que en ambos casos el Departamento Formosa ostentaba el primer lugar en cantidad depoblacin, aunque es notoria su disminucin, en trminos relativos, teniendo en 1920 el 40 % y enel 1947 el 27,6 % (Cuadro 2). Probablemente el carcter medular que posea el asentamientoFormosa como centro poblado dominante y el surgimiento de los pueblos a la vera de las vas delnuevo ferrocarril, expliquen tal comportamiento.

    El Departamento Laish experiment un proceso similar, disminuyendo del 11,6 % al 5,5

    %. El asentamiento creado en 1900, merced a la iniciativa de la orden religiosa Franciscana,llamado Misin Indgena de San Francisco de Ass de Laish, y cuyo propsito era desarrollar unaobra reduccional de los aborgenes Tobas de la zona, se habra constituido en una importante ypionera localidad en los primeros aos del siglo. De este modo, era notorio el peso demogrfico conel 11,6 % en 1920. Sin embargo, el crecimiento en valores relativos de los pueblos nacidos al pasodel ferrocarril en direccin oeste de la provincia, signific la disminucin, en trminos relativos, depoblacin.

    La expresin cuantitativa de esta ltima afirmacin, est dada por el notable crecimientoque experiment el Departamento Patio, en cuya jurisdiccin se encuentran los nuevosasentamientos Comandante Fontana, Ibarreta, Estanislao del Campo, Pozo del Tigre, Las Lomitas yBazn, surgidos durante el perodo 1920-1947. El Departamento Patio duplic virtualmente susvalores relativos creciendo del 11,5 % al 22,1 %.

    Los Departamentos Pilcomayo y Piran, exhibieron un alto crecimiento anual de poblacin,habiendo sido ambos escenarios de asentamientos masivos de productores, cuyas explotaciones deescaso tamao dio lugar al surgimiento de minifundios como caracterstica central. El algodn fueel cultivo predominante de dichos productores, cuyo mayor desarrollo se produjo en elDepartamento Piran2. As, esta jurisdiccin se constituy en la de ms alto crecimiento anual(6,9%) (ver Grfico N 1). Tambin en trminos relativos, Piran creci notablemente (de 4,1 % a19,1 %), mientras Pilcomayo lo hizo a un ritmo bastante menor.

    Finalmente, los Departamentos del oeste de Formosa (Bermejo, Matacos y Ramn Lista),

    mostraron una evolucin dispar entre s, aunque con una tendencia negativa en trminos generales.

    El Departamento Bermejo tuvo una elevada tasa anual de crecimiento del 56,3 %,posiblemente merced al surgimiento de Laguna Yema, aunque en trminos relativos el aumento del

    2 Hacia 1947 el 46% de la superficie cultivada con algodn se encontraba en el Departamento de Piran; el 2p.6% enel Departamento Patio; el % en Pilcomayo; el 6.7 % en Laish y el 4.5 % en el Departamento de Formosa.

    8

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    9/40

    Departamento no fue tan notable, dado que del 2,4 % subi al 3,0 % en el total de la poblacinterritorial en el perodo considerado.

    Cuadro 1: Formosa. Poblacin segn Departamento y CrecimientoAos 1920 y 1947. Absolutos y Relativos

    Departamentos Poblacin Crecimiento1920 1947 Absolutos % Tasa anual

    (%)Total 19.093 113.790 94.697 496 52,7

    Bermejo 471 3.470 2.999 636,7 56,3Formosa 7.646 31.428 23.779 310,8 45Laish 2.214 6.276 4.062 183,4 35,4Matacos 149 1.361 1.212 813,4 59,4Patio 2.206 25.218 23.012 1043,3 62,1Pilags 1.144 4.144 3.000 262,2 42Pilcomayo 2.738 19.491 16.753 611,8 55,8Piran 790 21.688 20.898 2645,3 68,8Ramn Lista 1.732 714 -1.018 -58,8 -30,8

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Censo 1920 y IV Censo General de la Nacin 1947.

    El Departamento Matacos, experiment tambin un importante crecimiento anual del 5,94% (elsegundo despus de Piran), probablemente debido a la consolidacin de la localidad de IngenieroJurez, que se constituy en el asentamiento ms poblado del occidente formoseo. En trminosrelativos, el aumento fue menos importante, ya que el 0,8 % de 1920 se transform en 1,2 % en1947.

    Finalmente, el Departamento Ramn Lista, fue la nica jurisdiccin que disminuy, tantoen sus valores absolutos (1.732 personas en 1920 a 714), como en los relativos (9,1 % y 0,6 %), yan su crecimiento anual que marc un descenso del 3,08% en el perodo estudiado de 27 aos. Las

    condiciones del medio natural que influyen grandemente en la actividad econmica de la regin(forestal, ganadera) quizs hayan sido los motivos de tal disminucin. Asimismo, no deberandescartarse los permanentes movimientos migratorios que realizan, como estilo de vida, losasentamientos aborgenes de la zona.

    9

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    10/40

    GRFICO N 1: Tasa de crecimiento anual de poblacin segn departamento.Formosa. Perodo 1920-1947

    10

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    11/40

    Cuadro 2: Formosa. Poblacin segn Departamento.Aos 1920-1947 Relativos.

    Departamentos 1920 1947Total 100 100

    Bermejo 2,4 3

    Formosa 40 27,6Laish 11,6 5,5Matacos 0,8 1,2Patio 11,5 22,1Pilags 6 3,6Pilcomayo 14,3 17,1Piran 4,1 19,1Ramn Lista 9,1 0,6

    Fuente: Elaboracin propia

    La disminucin apuntada, se enmarca en un proceso de estacionamiento relativo que se produce enlos tres Departamentos del oeste de Formosa, y que se acentuar en las dcadas siguientes a esteperodo.

    2.2 Densidad

    La densidad de la poblacin de Formosa, en los aos 1920 y su evolucin hasta 27 aosdespus, expresa la incidencia de los factores del medio natural, de los elementos que conforman elproceso de produccin; y tambin la incidencia del medio construdo (nuevos asentamientos,ferrocarril y otros).

    Los Departamentos que experimentan sensibles aumentos en la densidad, son Formosa (1,2a 5,4 habitantes por Km2); Pilcomayo (0,5 a 3,7) y Piran (0,1 a 2,4) (ver Cuadro 3).

    En el primer caso, el crecimiento del Departamento Formosa, obedece al inicio de unproceso acentuado de urbanizacin de la localidad Formosa, principal asentamiento del territorioque se ubica en jurisdiccin de dicho Departamento.

    Por su parte, los Departamentos Pilcomayo y Piran, tuvieron un crecimiento notable, comose sealara ms arriba, en virtud de la espontnea ocupacin de las escasas tierras fiscales libres,que eran de reducida dimensin y que se presentaban aptas para el cultivo del algodn. Este procesoque significara el inicio de los minifundios, se ubic en este perodo, en torno a la localidad dePiran y en el Departamento Pilcomayo. El impacto en la densidad est relacionado con el relativomenor tamao de estas jurisdicciones en relacin a otros Departamentos como Patio o Bermejo, loque implica una mayor cantidad de habitantes por kilmetro cuadrado.

    11

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    12/40

    Cuadro 3: Formosa. Densidad de la Poblacin segn Departamento.Aos 1920-1947 Habitantes por Km2

    Departamentos Superficie Habitantes por Km2

    1920 1947Total 72.066 0,2 1,5

    Bermejo 12.850 - 0,2Formosa 6.195 1,2 5,4Laish 3.480 0,6 1,8Matacos 4.431 - 0,3Patio 24.502 0,1 1,1Pilags 3.041 0,4 1,1Pilcomayo 5.342 0,5 3,7Piran 8.425 0,1 2,4Ramn Lista 3.800 0,4 0,1

    Fuente: Elaboracin propia

    El departamento Laish que haba disminuido su peso relativo en el total de la poblacinformosea, tuvo adems de una escasa Tasa de Crecimiento Anual (3,54%), un aumento tambin

    dbil (0.6 a 1,8) en la densidad durante el perodo estudiado.

    El Departamento Patio, a pesar de su fuerte crecimiento anual (6,2%) y peso relativoterritorial (11,5% a 22,1%), creci con menor impacto en la densidad (0,1 a 1,1) dada su extensasuperficie. La construccin del ferrocarril incidi notablemente en el comportamiento poblacionalpero no lleg a modificar con notoriedad la densidad.

    Un comportamiento similar, es decir, de leve aumento ocurri con el Departamento Pilags,aunque debido fundamentalmente a un menor crecimiento anual (4,2%) habiendo perdido pesorelativo en el perodo, dado que en 1920 contaba con el 6,0 % de la poblacin total y en 1947, el 3,6%.

    Finalmente, los Departamentos del oeste de Formosa mostraron un relativo estancamiento yretroceso en su densidad poblacional, dado que Bermejo y Matacos crecieron muy levemente,mientras que Ramn Lista decreci en su densidad. Es de hacer notar que la gran superficie delDepartamento Bermejo y un virtual proceso de deterioro ecolgico3 ocurrido en el rea, fueronfactores que modificaron los asentamientos y continan hacindolo actualmente4.

    3 Ver ms adelante el punto Deterioro Ecolgico.4 A modo de ilustracin, sirva la siguiente cita del Censo de 1920: Mara Cristina, que lleg a ser un pequeo

    pueblo de relativa importancia en el oeste, fue casi destruido a consecuencia de que le ro Pilcomayo, sobre cuyasbarrancas estaba construido, se ha desviado al sud, derrumbndose la mayor parte de las habitaciones.

    12

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    13/40

    2.3 Distribucin rural y urbana5

    a. Distribucin rural y urbana en el territorio

    En el ao 1920 el 73,4 % de la poblacin resida en zonas rurales, mientras que slo el 26,6% se concentraba en reas urbanas. La evolucin experimentada hasta el ao 1947, mostr un leveaumento de la poblacin rural (77,2 %) y consecuentemente un descenso urbano (22,8 %) (verCuadro 4 y Grfico 2).

    Este comportamiento probablemente se encuentre asociado al asentamiento de nuevosproductores minifundistas, compuesta por una fuerte migracin de trabajadores desde Paraguay,cuya presencia en las tierras fiscales disponibles incidi en la distribucin rural de la poblacin.

    Cuadro 4: Formosa. Distribucin espacial de la poblacin.Perodo 1920-1947. Absolutos y Relativos

    Aos Total Urbana Rural

    Abs. % Abs. % Abs. %1920 19093 100 5090 26,6 14003 73,41947 113790 100 25977 22,8 87813 77,2

    Fuente: Elaboracin propia

    Asimismo, la distribucin sealada permiti observar un crecimiento anual medio urbanodel 4,97% (Cuadro N 5). Sin embargo, dicha tasa no refleja con precisin lo ocurrido en el marcodel territorio en su totalidad, por lo cual es necesario recurrir a la Tasa de Urbanizacin, que indagacon mayor amplitud la relacin entre crecimiento urbano y crecimiento total6.

    En tal sentido, la Tasa de Urbanizacin seala que el crecimiento ha sido del 11,6%. As, seobservar atentamente que dichos valores difieren al ser comprobados con lo que ocurrir en la

    Nacin casi en el mismo perodo (1914-1947), que mostraba una Tasa del 13,7 (Ver Cuadro 6).

    La urbanizacin en trminos relativos, en relacin al territorio, ha sido levemente menorque lo sucedido en el pas, mientras que una visin focalizada en lo urbano exclusivamente, permiteobservar que el crecimiento en Formosa experiment un aumento algo mayor del doble (4,97%contra 2,48% de la Nacin).

    5 La determinacin del mbito rural y urbano supone una complejidad de factores cuya frontera slo podradeterminarse con investigaciones especficas sobre el tema. Formosa posee caractersticas propias que justifican talnecesidad. Sin embargo, para los fines del presente trabajo, ya sea para el ao 1920 como 1947, se ha tomado unadefinicin usual, an en la actualidad, y que resume explcitamente la cita siguiente: Para la clasificacin de la

    poblacin desde el punto de vista de si es urbana o rural se sigui en este censo un criterio cuantitativo, es decir quese consider como poblacin urbana a la que vive en ciudades, pueblos o villas o sea en ncleos de poblacin de

    2.000 o ms habitantes- y como rural a la que vive en pequeos poblados o localidades de menos de 2.000 habitantesy en el campo; IV Censo General de la Nacin; Ao 1947; pg. LXVIII.6 La tasa de urbanizacin mide mejor el proceso de urbanizacin de un pas. En efecto, el empleo asilado de la tasaanual de crecimiento urbano puede conducir a una interpretacin errnea del fenmeno. Pues en un pas con unanfima proporcin de poblacin urbana en la poblacin total, cualquier incremento, por pequeo que sea en trminosabsolutos, se traduce naturalmente en un gran aumento relativo; por el contrario, en un pas muy urbanizado, unincremento absoluto significativo se reflejar slo en un pequeo aumento relativo. Ambas tasas se complementanmuy bien (Mattelart: 1964).

    13

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    14/40

    GRFICO N 2: Distribucin espacial de la poblacin.Formosa. Periodo 1920 1947. Relativos.

    14

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    15/40

    Cuadro 5: Formosa. Tasas de urbanizacin y crecimiento anual medio urbano.Perodo 1920-1947

    Periodo Tasa de6

    UrbanizacinTasa de crecimiento7anual medio urbano

    1920-1947 11,6 49,7

    Fuente: Elaboracin propia

    Cuadro 6: Argentina. Tasas de urbanizacin y crecimiento anual medio urbano.Perodo 1914-1947

    Periodo Tasa deUrbanizacin

    Tasa de crecimientoanual medio urbano

    1914-1947 13,7 24,8Fuente: Elaboracin propia

    De este modo, si bien existi un crecimiento considerable en trminos absolutos, por unlado y en el rea exclusivamente urbana, por otro, la Tasa pone de manifiesto un aumento

    moderado de la urbanizacin en el territorio y un proceso de tal naturaleza menor al promedionacional en la Provincia.

    b. Distribucin rural-urbana por Departamento

    En el ao 1920, exista un solo Departamento que inclua en su jurisdiccin reas urbanas,definidas stas segn criterio cuantitativo ya sealado. El Departamento Formosa albergaba alasentamiento capital del territorio, mientras los dems, es decir, los ocho departamentos restanteseran zonas rurales en su totalidad (Ver Cuadro 7 y Grfico 3).

    En 1947, es decir, 27 aos despus, eran tres los Departamentos con asentamientos urbanosen su jurisdiccin: Formosa, Pilcomayo y Piran, que incluan a las localidades de Formosa,

    Clorinda y Piran, respectivamente (Ver de nuevo Cuadro 7).

    En trminos relativos, se observa que en el ao 1920 el nico asentamiento urbano-Formosa-, concentraba el 26,6% del total de poblacin, mientras en 1947, las tres localidadesmencionadas sumaban un porcentaje menor; 22,8% (Ver Cuadro 8).

    En tal sentido, no deja de ser notorio que en la dcada del 20, es decir, en los inicios de unterritorio que recin se incorporaba a la Nacin; la baja densidad de poblacin (1,5 habitantes porKm2), potencializaba la existencia de un asentamiento dominante, escenario de las primeras obrasde infraestructura y de servicios que el Estado y el desarrollo del pas poda ofrecer a los habitantesde la Formosa de principios de siglo.

    6 La Tasa de Urbanizacin relaciona el promedio anual del incremento urbano en un periodo, con la poblacin mediatotal en el mismo lapso, y se expresa: [(u2 u1)/n]/(u1 + u2)/2 x 1000=7 La tasa media anual de crecimiento urbano relacin el promedio anual de incremento urbano en un periodo, con la

    poblacin media urbana en el mismo lapso, y se expresa del siguiente modo: [(u2 u1)/n]/(u1 + u2)/2 x 1000= Verestructura demogrfica y socio-ocupacional de la provincia de Santiago del Estero. C.F.I; Buenos Aires: 1973.

    15

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    16/40

    Cuadro 7: Formosa. Poblacin segn departamento y localizacinPerodo 1920-1947. Absolutos.

    Departamentos Total 1920 19471920 1947 Urbana Rural Urbana Rural

    Total 19.093 113.790 5.090 14.003 25.977 87.813

    Bermejo 471 3.470 - 471 - 3.470Formosa 7.649 31.428 5.090 2.559 16.506 14.922Laish 2.214 6.278 - 2.214 - 6.276Matacos 149 1.361 - 149 - 1.361Patio 2.206 25.218 - 2.206 - 25.218Pilags 1.144 4.144 - 1.144 - 4.144Pilcomayo 2.738 19.491 - 2.738 5.910 13.581Piran 790 21.688 - 790 3.561 18.127Ramn Lista 1.732 714 - 1.732 - 714

    Fuente: Elaboracin propia

    Cuadro 8: Formosa. Poblacin segn departamento y localizacin.Periodo 1920-1947. Absolutos

    Departamentos Total 1920 19471920 1947 Urbana Rural Urbana Rural

    Total 100,0 100,0 26,6 73,4 22,8 77,2Bermejo 2,4 3,0 - 2,4 - 3,0Formosa 40,0 27,6 26,6 13,4 14,5 13,1Laish 11,6 5,5 - 11,6 - 5,5Matacos 0,8 1,2 - 0,8 - 1,2Patio 11,5 22,1 - 11,5 - 22,1Pilags 6,0 3,6 - 6,0 - 3,6Pilcomayo 14,3 17,1 - 14,3 5,2 11,9Piran 4,1 19,1 - 4,1 3,1 15,9Ramn Lista 9,1 0,6 - 9,1 - 0,6

    Fuente: Elaboracin propia

    Cuadro9: Formosa. Distribucin Rural- Urbana de la Poblacin segnAos 1920-1947. Relativos

    Departamentos Total1920

    Total1947

    Urbana Rural Urbana RuralTotal 100,0 26,6 73,4 100,0 22,8 77,2Bermejo 100,0 - 100,0 100,0 - 100,0Formosa 100,0 66,5 33,5 100,0 52,5 47,5Laish 100,0 - 100,0 100,0 - 100,0Matacos 100,0 - 100,0 100,0 - 100,0Patio 100,0 - 100,0 100,0 - 100,0

    Pilags 100,0 - 100,0 100,0 - 100,0Pilcomayo 100,0 - 100,0 100,0 30,3 69,7Piran 100,0 - 100,0 100,0 16,4 83,6Ramn Lista 100,0 - 100,0 100,0 - 100,0

    Fuente: Elaboracin propia

    16

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    17/40

    GRFICO N 3 Distribucin rural- ubana de la poblacin segn departamento.Aos 1920 y 1947. Relativos

    17

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    18/40

    Por otra parte, la evolucin urbana refleja; en primer lugar, el crecimiento y consolidacindel asentamiento capital; en segundo lugar, el acelerado crecimiento de Clorinda, que se constituyas en el centro natural de trnsito y residencia para los inmigrantes paraguayos que desde 1930intensificaron su presencia inmigratoria en el territorio; y en tercer lugar, el surgimiento ydesarrollo de la localidad de Piran, centro neurlgico en el perodo del auge del cultivoalgodonero.

    Asimismo, el crecimiento demogrfico global, permiti hacia 1947, una expansin ms"equilibrada" de la poblacin urbana, que se localiz en los tres asentamientos citados,contribuyendo a explicar probablemente, la disminucin porcentual del 26,6% de la poblacinurbana respecto al total de habitantes.

    c. Distribucin rural-urbana: Los asentamientos

    Los asentamientos considerados urbanos -segn el criterio citado ms arriba- eran en 1947tres: Formosa, Clorinda y Piran, mientras en 1920 slo uno -Formosa- asuma tal caracterstica.

    En ese sentido, dado que en 1920 Formosa se constitua en el nico centro urbano, el mismoabsorba el 100% de la poblacin urbana formosea. En 1947 la distribucin se reparta con el63,5% para Formosa capital, el 22,7% para Clorinda y el 13,7% para Piran (ver Cuadro 10).

    Las razones del crecimiento de uno a tres asentamientos urbanos, ya sealadasanteriormente, quizs estn vinculadas a la consolidacin de la capital como oferente de servicios einfraestructura social; a la proximidad de Clorinda a Paraguay, principal lugar de origen de losinmigrantes en el territorio y al auge del cultivo algodonero en torno a Piran.

    Por otra parte, si bien se ha puesto de manifiesto la existencia de los asentamientos urbanos,tambin existe una cantidad de asentamientos poblados8 que, an cuando no llegan a ingresar alnivel urbano en trminos cuantitativos, constituyen un importante conjunto de centros, cuyodesarrollo posterior les permitir convertirse en localidades urbanas relevantes.

    En el ao 1920 exista un total de 45 asentamientos poblados, cuya mayor proporcin (18)eran menores a 100 habitantes. Los asentamientos predominante eran los centros poblados depequea jerarqua, dado que con la excepcin de Formosa, los 44 asentamientos restantes nollegaban a los 1.000 habitantes (ver Cuadro 11 y Mapa 1).

    8 Los Cuadros 12 y 13 exhiben la totalidad de asentamientos en los aos 1920 y 1947.

    18

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    19/40

    Cuadro 10: Formosa. Poblacin de Asentamientos UrbanosAos 1920 y 1947. Absolutos y Relativos

    AsentamientosUrbanos

    1920 1947Abs. % Abs. %

    Total 5.090 100,0 25.977 100,0

    Formosa 5.090 100,0 16.506 63,5Clorinda - - 5.910 22,7Piran - - 3.561 13,7

    Fuente: Elaboracin propia

    Cuadro 11: Formosa. Jerquizacin de asentamientos poblados segncantidad de habitantes. Aos 1920 y 1947. Absolutos

    Rango 1920 1947Asentamie

    ntosHabitantes Asentamie

    ntosHabitantes

    Total 45 14.251 38 45.013

    10.000-19.999 - - 1 16.5065.000-9.999 1 5.090 1 5.9102.000-4.999 - - 1 3.5611.000-1.999 - - 7 12.120500-999 5 3.528 5 3.037200-499 10 2.847 6 2.144100-199 11 1.547 9 1.269menos de 100 18 1.239 8 466

    Fuente: Elaboracin propia

    Hacia el ao 1947, se produjeron naturalmente modificaciones de crecimiento. As,Formosa pas al rango de asentamiento entre 10.000 y 20.000 habitantes; Clorinda contino siendola segunda localidad pasando de 899 a 5.910; Piran que en 1920 estaba en sexto lugar con 527

    habitantes, se transform merced al desarrollo algodonero mencionado, en el tercer asentamientocon 3.561 personas (ver Cuadro 11 y Mapa 2).

    Tambin en un rango menor (entre 1.000 y 1.999 habitantes), se incorporaron siete centrospoblados (Las Lomitas, Palo Santo, Pozo del Tigre, Laguna Blanca, Ibarreta, Estanislao del Campoy Comandante Fontana), seis de los cuales son asentamientos que surgieron con la construccin delferrocarril.

    Por otra parte, se puede observar el retroceso generalizado que en trminos demogrficos,experiment la zona occidental del territorio. De esta forma, en 1920 la Colonia Buenaventuraocupaba el 9 lugar en el orden de asentamientos y en 1947 no era registrado; la misma ausencia de

    registro presentaba en 1947 Pozo Cercado, Los Galpones, Santa Victoria, La Florencia, Coln ySan Jos. Por su parte, EL Chorro en jurisdiccin del Departamento Ramn Lista, que en 1920albergaba a 93 pobladores, en 1947 apenas haba crecido a 113 habitantes. El asentamientoSombrero Negro que en 1920 tena 97 habitantes, en el ao 1947 estaba incluido en las localidadescon menos de 100 habitantes y cuyo total de ocho asentamiento sumaba 466 personas.

    19

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    20/40

    Por el contrario, entre las localidades que surgen durante el perodo, se destacan en formanotoria Ingeniero Jurez y Laguna Yema, que probablemente se hayan constituido en centro deatraccin en la zona, absorbiendo presumiblemente a la poblacin residente en los asentamientosque desaparecen hacia 1947.

    As, observamos nuevamente como el ferrocarril incide en el poblamiento, en este particularcaso, para el surgimiento de Ingeniero Jurez y Laguna Yema.

    20

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    21/40

    Cuadro 12: Formosa. Asentamientos poblados segn cantidad de habitantes. Ao 1920.Absolutos

    Localidad Referencia Departamento Habitantes1. Formosa Formosa 5.0902. Clorinda

    3. Laguna Blanca4. Colonia Formosa5. Misin Laish6. Kilmetro 109

    Pilcomayo

    PilcomayoFormosaLaishPiran

    899

    837679586527

    7. Bouvier8. Herradura9. Colonia Buenaventura10. Pozo del Tigre11. Espinillo12. Reduccin B. de Las Casas13. Tres Lagunas14. Kilmetro15. El Potrero16. Las Delicias

    PilcomayoLaishRamn ListaFormosaPilagsPatioPilagsPiranFormosaPatio

    463420326301240236236219205201

    17. Guaycole18. Riacho He He19. Kilmetro 3420. Colonia Pastoril21. Misin Tacaagi22. Riacho Puc23. Kilmetro24. Santa Victoria25. Pozo Cercado26. Dalmacia27. Los Galpones

    FormosaPilagsFormosaFormosaPilagsFormosaPatioRamn ListaRamn ListaFormosaBermejo

    195173164161147133129123111111100

    28. Sombrero Negro29. Riacho Formosa30. El Chorro31. Riacho Lindo32. Puerto Pilcomayo33. Kilmetro34. Estero de Ruz35. Totora Guat36. Banco Payagu37. Coln38. General Lavalle39. Riacho Ramrez40. Los Talanes41. Las Saladas42. Colonia Aquino43. La Florencia44. San Jos45. Kilmetro 234

    Ramn ListaFormosaRamn ListaLaishPilcomayoFormosaPatioFormosaLaishRamn ListaPatioLaishLaishPatioLaishMatacosRamn ListaPatio

    979593908476716865626058575754515150

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Censo de los territorios Nacionales 1920de habitantes, aunque sumadas totalizan 466 personas.

    21

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    22/40

    Mapa N 1. Asentamientos poblados de Formosa. Ao 1920

    22

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    23/40

    Cuadro 13: Formosa. Asentamientos segn cantidad de habitantesAo 1947. Absolutos

    Localidad Referencia Departamento Habitantes1. Formosa Formosa 16.5062. Clorinda Pilcomayo 5.9103. Piran Piran 3.561

    4. Las Lomitas5. Palo Santo6. Pozo del Tigre7. Laguna Blanca8. Ibarreta9. Estanislao del Campo10. Comandante Fontana

    PatioPiranPatioPilcomayoPiranPatioPatio

    1.9741.8681.74011.6981.6861.5971.557

    11. Ingeniero Jurez12. Los Matacos13. Gran Guardia14. Siete Palmas15. El Colorado

    MatacosPiranFormosaPilcomayoPiran

    870605533529500

    16. Buena Vista17. La Frontera

    18. Espinillo19. Colonia Villafae20. LagunaYema21. Juan G. Bazn

    PilcomayoPilcomayo

    PilagsPiranBermejoPatio

    467452

    413395211206

    22. Riacho He He23. Mariano Boedo24. La Herradura25. Alto Alegre26. Lugones27. Lamadrid28. Mirasol29. El Chorro30. Pozo del Mortero

    PilcomayoFormosaLaishPatioPatioBermejoPiPilcomayoRamn ListaBermejo

    187177156147128124113113(1)

    31. Colonia 503

    32. Estero Grande33. La Horqueta34. Pilcomayo35. Posta Km. 4536. Puerto Yrigoyen37. Quemado Grande38. Sombrero Negro

    Patio

    PiranBermejoPilcomayoPatioBermejoBermejoBermejo

    (1)

    (1)(1)(1)(1)(1)(1)(1)

    Fuente: IV Censo General de la Nacin Ao 1947.(1) En estas ocho localidades no se precisa el nmero de habitantes, aunque sumadas totalizan 466personas.

    23

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    24/40

    2.4 Asentamientos agrupados y dispersos

    Resulta significativo observar la relacin entre los habitantes de los asentamientos agrupados y lapoblacin que resida en forma dispersa. Durante el perodo estudiado, el porcentaje de poblacindispersa se elev significativamente de 25,4% al 60,5% (ver Cuadro 14). Ello probablemente estvinculado a la ocupacin de la tierra en forma masiva, impulsada por el auge de la demanda algodonera.

    Cuadro 14: Formosa. Poblacin de asentamientos agrupados y poblacin dispersa.Aos 1920 y 1947. Absolutos y relativos.

    Asentamientos 1920 1947n % n %

    Total 19.093 100,0 113.790 100,0Agrupados 14.251 74,6 45.013 39,5Dispersos 4.842 25,4 68.777 60,5

    Fuente: Elaboracin propia

    Dicha ocupacin, naturalmente debi tener un comportamiento tal que quizs cada productorhabr tenido que instalarse en su propia explotacin, en especial dadas las caractersticas del cultivo delalgodn que se desenvuelve bsicamente con la utilizacin de la mano de obra familiar.

    En rigor, si bien la precisin de dicho comportamiento socio-espacial, demandara un interesanteu puntual estudio, es probable que haya transitado por la evolucin tradicional de comunidades que comola de Formosa, estn altamente asociadas al producto de la tierra.

    a. Caractersticas de la evolucin

    Los asentamientos de Formosa, que como se observa son numerosos, an cuando por susdimensiones espaciales no se hayan constituido en poblaciones-ciudades, los mismos seguramente hanconformado mbitos que dieron algn tipo de respuesta a las demandas de organizacin social de lapoca.

    La situacin de tales centros poblados formoseos y sus caractersticas intrnsecas, al parecer anno han sido objeto de estudio, de modo tal que el conocimiento en torno a ellos es incipiente. Sinembargo, probablemente en trminos intuitivos sera posible esbozar posibles comportamientos de lasmencionadas poblaciones. En tal sentido, se podra describir una evolucin de asentamientos quetransitara por los modelos de sociedad "primitiva", tradicional y moderna9.

    De este modo, las primeras comunidades habitualmente se alimentaban del producto de la caza(v.gr.: iguana, guasunchos, patos, etc.) y de la recoleccin de la oferta vegetal10. Este comportamiento deprovisin alimenticia no exiga una actividad laboral permanente, sin embargo, la necesidad de alimentoss es constante, por lo cual, ello motivaba un movimiento grupal migrante en busca de nuevos productosde la naturaleza (ver Figura 1). Esta circunstancia explicara la movilidad poblacional y el consiguiente

    impedimento para fomentar el crecimiento demogrfico urbano, cuando la actividad productiva carece dealgn proceso de transformacin o asistencia de la materia prima.

    9 Un diseo de tales caractersticas quizs permita acercarnos a lo experimentado en Formosa.10 An en la actualidad, las comunidades aborgenes (bsicamente Wichi) que residen en el oeste de la provincia, continancon la prctica de la caza y la recoleccin, comportamiento que se ve fomentando por la ausencia de actividades

    productivas que generan empleo, y el proceso de deterioroecolgico que ha sufrido el rea.

    25

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    25/40

    Respecto de las caractersticas que presentan dichas comunidades primarias, es ilustrativo ponerde relieve la relacin que establecen con el medio natural y la expresin que resulta de la misma. En tornoa ello, el gegrafo Claval, afirma: "La humanidad arcaica casi no organiza el medio en el que vive: pordecirlo de algn modo. el paisaje no lleva la huella del hombre. Las clulas sociales son poco numerosas-algunas docenas de individuos- y muchas veces no hacen otra cosa que ir de un lugar a otro, puesto quetienen que recurrir a morfologas mltiples para poder subsistir con los escasos recursos que tienen a sudisposicin. Las construcciones sociales son segmentarias, y en ellas desempean un importantecometido las estructuras familiares" (Claval: 1979;113).

    En las sociedades tradicionales, la utilizacin del espacio es ms continua. La naturaleza ofrece suproducto ms visible que es el bosque, y el mismo es utilizado como recurso econmico, complementariode la caza y tambin para la industria. As, en Formosa los aborgenes y criollos del centro-oeste delterritorio, son los principales hacheros de la regin y el producto de su labor termina generalmente en unaprctica de trueque a cambio de mercadera (alimentos). Algo similar ocurre con el cuero de la iguanacuya carne consumen.

    27

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    26/40

    Figura N 1. Sociedad Primitiva

    29

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    27/40

    Mapa N 2. Asentamientos poblados de Formosa.Ao 1947

    30

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    28/40

    La organizacin del paisaje agrcola es ms extensa, aunque debido a la inexistencia de unaagricultura comercial prspera y la presencia de un ganado nmade, la visin del espacio esms rudimentaria.

    Asimismo, la extensin de la actividad, genera ciertas necesidades que deben sersatisfechas desde un mbito adecuado (en especial los servicios como la escuela, el proveedorde alimentos, las herramientas, etc.) y surge la necesidad de agruparse. Nacen losasentamientos pequeos. Obviamente, la comunicacin es indispensable y se organizantambin las picadas y los caminos vecinales (ver Figura 2).

    Finalmente, las sociedades llamadas "modernas", se caracterizan por un acentuadoproceso de urbanizacin, es decir, los asentamientos agrupados crecen rpida y en algunoscasos excesivamente, lo cual dificulta una organizacin del espacio adecuado provocando undesequilibrio en el mismo11.

    El crecimiento urbano genera la existencia de asentamientos de distinta jerarqua, queconforman una red con caractersticas propias que estn ligadas al grado de desarrollo de la

    sociedad en su conjunto.La actividad laboral de la sociedad moderna se ha enriquecido notablemente: ya noslo se toma de la naturaleza lo indispensable para vivir (actividad primaria), sino tambin setransforman los productos naturales de forma tal que se puedan utilizar (actividadsecundaria), complementndose con una tercera actividad: la prestacin de servicios, la cualtambin es requerida dado que la existencia de comerciantes, banqueros, mdicos, maestros,cientficos, religiosos, empleados pblicos y otros ms, hacen posible una vida ms adecuada(actividad terciaria).

    De este modo, el espacio se organiza con mejores caminos y rutas; viviendasubicadas con mayor proximidad; construccin de escuelas, hospitales, y otros servicios; a lapar que intentan fomentarse la agricultura comercial y la creacin de espacios que impidan eldeterioro ecolgico (parques, plazas, bosques y otros) (ver Figura 3).

    La sociedad moderna, supone tambin una disminucin de la poblacin rural,caractersticas que no se manifiestan en el perodo 1920-1947 en Formosa, dado que el levecrecimiento de las personas residentes en el mbito rural, indicara una semejanza con lascaractersticas de la sociedad tradicional.

    El esquema de sociedades primitivas-tradicionales-modernas, sugiere una forma deabordaje que debiera ser profundizada en la experiencia formosea, pero que quizs seacerque a lo ocurrido al menos en el perodo referido en el territorio de la Provincia.

    11 Dicho desequilibrio genera consecuencias en el orden social, signados por las desigualdades de los gruposque conforman la sociedad. Ver un anlisis profundo del tema y dicho enfoque en: (Rofman: 1974).

    31

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    29/40

    3. Ambiente, proceso histrico y produccin

    3.1 Deterioro ecolgico

    El oeste de Formosa, cuya poblacin de sus tres Departamentos (Ramn Lista,Matacos y Bermejo), constitua el 12,3 % del total provincial (o territorial) en 1920,disminuy este paso relativo al 4,8 % en 1947 (ver Cuadro 2).

    Tal comportamiento demogrfico acompa un marcado proceso de deterioroecolgico en la zona, signado bsicamente por una creciente aridez. En virtud de tal relacinentre el individuo y la naturaleza, las mismas validan el interrogante acerca de cul constituyela causa y por consiguiente a qu factor le corresponde el de consecuencia de dicho proceso.

    En tal sentido, en referencia a algunos aspectos que incidieron en la desertizacin dediversos lugares del planeta, Luis de Gsperi, sealaba lo siguiente: "La alteracin delequilibrio biolgico natural de extensas regiones tropicales y subtropicales, como

    consecuencia de la destruccin por el hombre de los bosques y sabanas, y las modificacionesdel balance hidro-termosular que suceden a la eliminacin de la cubierta vegetal, producen uncambio muy profundo en el microclima primitivo, cambio que lleva sucesivamente a ladesecacin, erosin y desertizacin de las regiones afectadas" (De Gsperi: s/f).

    La contundente afirmacin del cientfico argentino pone de relieve a la accin humanacomo destructora de algunos ambientes que ha habitado. Demostraciones en el mismo sentidoseran innumerables, pero baste citar slo algunas de ellas: "No hay ninguna evidencia de unaverdadera y propia esterilizacin de una regin por causas naturales dentro de los tiemposhistricos" (Osborn: 1950). Por su parte, W.Votg, sostena con elocuencia: "En donde no haperdido el suelo frtil y el agua, ha sobrecargado el apacentamiento y las siembras, y con elremocin de animales y plantas ha mermado minerales de primera necesidad, echado a perderla importantsima estructura del suelo y agotado de modo general el medio que lo rodea"(Vogt: 1948).

    a. El oeste de Formosa

    Los tres Departamentos ms occidentales de la provincia de Formosa integran unaregin ms amplia (Mapa 3) cuyas caractersticas comunes, estn dadas por el proceso dedesecacin creciente que experimentan.

    En rigor, la mencionada zona formosea segn los estudios de Luis De Gsperi, "estgravemente amenazada por la desertizacin precisamente como consecuencia de una

    explotacin irracional y exhaustiva de sus tierras practicada desde hace un cuarto de siglo"(De Gasperi, op. cit). Dicha referencia temporal, coincide con el perodo 1920-1947, decobertura en el presente trabajo.

    32

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    30/40

    Mapa N 3

    33

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    31/40

    En sus estudios, De Gsperi afirma que los suelos de los Departamentos mencionados"estn erosionados en forma ms o menos intensa, calculndose en un

    25% o 30% las tierras totalmente prdidas. "(De Gsperi: op. cit.). Las causas deldesequilibrio ecolgico, se debe "a la prdida de la proteccin de la cubierta vegetal de lossuelos por el desmonte, y especialmente, por la desaparicin de los pastizales ocasionados porel excesivo cargo de ganado mayor, las peridicas quemazones, y actualmente, por el intensopastoreo y pisoteo de los cabros" (Ibidem).

    El oeste formoseo sufri un notorio proceso de deterioro ecolgico, merced a laaccin humana, lo que produjo el abandono de la zona12 constituyendo dicho proceso derelacin entre naturaleza y sociedad, uno de los motivos del desplazamiento y redistribucinde la poblacin.

    3.2 Desarrollo social y econmico

    La naturaleza de la economa formosea estuvo caracterizada hasta los aos treinta,por la hegemona de la produccin ganadera y forestal. La estructura agraria que se conformen torno a estas actividades tena como principal rasgo el predominio de grandes y extensaspropiedades, particularmente en la zona Este de la provincia, es decir, la ms rica en trminosecolgicos, lo que posibilitara una mejor produccin.

    En el comienzo del desarrollo econmico del territorio formoseo, se produjo unproceso de acaparamiento de grandes extensiones de tierras: cerca de un milln de hectreasde tierras fiscales pasaron a manos de 14 concesionarios privados13. Dichas tierrasprivatizadas estaban ubicadas justamente en la zona oriental del territorio.

    a. El ferrocarril

    En los primeros aos del presente siglo, se intent una etapa de colonizacin. En estemismo perodo, se producen dos hechos rotundos: se inicia la construccin del ferrocarril queatraviesa el territorio de Este a Oeste, y se promulga la Ley 5.559 de Fomento a losTerritorios Nacionales, por la cual el Estado se reservaba el derecho para colonizar las tierrasfiscales situadas a ambos lados de la vas frreas.

    "Esta lnea frrea fue construida con el exclusivo objetivo de transportar los rollizosde quebracho hacia las fbricas" (Slutzky: 1974). El primer tramo lleg hasta Las Lomitasen 1915 y su totalidad, hasta Embarcacin (Salta), se termin en 1930.

    El tendido ferroviario, an cuando tuvo un objetivo econmico, cumpli un rolesencial en el poblamiento territorial, dado que en su recorrido nacieron y se desarrollaronnumerosos pueblos. Dichos asentamientos, los de "la lnea", como se los denomin en raznde su ubicacin a la vera de la lnea ferroviaria, fueron los que crecieron ms rpidamente en

    12 La economa de caza y recoleccin y el nomadismo de los grupos aborgenes mayoritarios en la zona,quizs constituya un eje, cuyo conocimiento podra profundizarse en torno al proceso sealado de movilidadgeogrfica de la poblacin.13 Memoria de la Direccin General de Tierras 1922 28; citado en Slutzky (1974).

    34

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    32/40

    el perodo que finaliza en 1947, tal como se observa en el Mapa 2.

    De este modo, Piran como tercera localidad del territorio; Palo Santo, ComandanteFontana, Ibarreta, Estanislao del Campo, Pozo del Tigre y Las Lomitas como asentamientosque tenan entre 1.000 y 1.999 habitantes; Gran Guardia e Ingeniero Jurez con menos de 500y ms de 200, fueron los pueblos que se desarrollaron en trminos demogrficos, y poblaronel territorio de este a oeste en Formosa.

    El desarrollo del ferrocarril y la existencia de tierras fiscales en las zonas centro yoeste del territorio, permitieron de esta forma el poblamiento, merced bsicamente alasentamiento de colonos provenientes de otras provinicias (en especial en los DepartamentosPatio y Piran), que probablemente desarrollaron una agricultura de subsistencia y quizsalternando con la actividad en el monte, como hacheros (Ibidem).

    b. La tierra

    La Ley 4.167 de Venta de Tierras Fiscales, que se dict en 1903, intentaba evitar la

    concentracon de tierras que haba permitido la Ley Avellaneda, por lo cual limitaba laextensin de tierras que se poda otorgar a persona o sociedad, determinando una superficiede 100 hectreas para lotes agrcolas y de 2500 has. para ganadera.

    En las dos primeras dcadas del siglo, se crean ms de 10 colonias, con el objeto depromover la instalacin de campesinos dedicado a la agricultura y cra de ganado.

    Sin embargo, slo cinco colonias cubran tierras agrcolas aptas con una superficiemuy reducida. "Segn reconoce la misma Direccin de Tierras, la falta de estudio sobre lacapacidad de la tierra hizo que se vendieran tierras agrcolas como pastoriles, o que se crearancolonias agrcolas en tierras completamente inproductivas o en zonas tan alejadas de losmedios de comunicacin que resultaba imposible su ocupacin"14.

    A esta situacin se sumaba la ausencia de tierra agrcola disponible y accesible paracolonos, dado que la gran mayora de la tierra productiva, ya haba sido concedida enpropiedad, merced a la Ley Avellaneda. Todo ello en la zona este del territorio. "Las tierrasque hasta entonces haban sido medidas correspondan a las colonias de antigua creacin,donde no poda contarse sino con escasas superficies libres o con la caducidad probable,porque la mayor parte de los lotes o estaban concedidos o estaban poblados..." (Ibidem).

    En rigor, la escasez de tierra agrcola y el fracaso del progreso de colonizacin,impidi el surgimiento de una capa de campesinos que modificara en trminos productivos, laestructura social formosea.

    En el rea oriental, dada la ya existente concentracin de tierras productivas, el proceso de poblamiento comienza a realizarse en forma espontnea, ubicndose en losinstersticios reducidos dejados por las grandes propiedades. De este modo, como se observa,es notoria la ausencia de un proceso de crecimiento econmico que se sustentara en atraer agrupos poblacionales capaces de impulsar el desarrollo agrcola.

    14 Memoria de la Direccin General de Tierras; citada por Sluztky (1974).

    35

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    33/40

    3.3 La produccin

    a. El Algodn

    En este punto del proceso histrico, social y econmico del territorio formoseo,aparece como gran protagonista la produccin del algodn, que a nuestro entender constituyeun hito en el desarrollo productivo de Formosa.

    La crisis mundial de 1930, permiti una ampliacin de la demanda algodonera debidoal desarrollo de la industria textil que se produjo a partir de ese ao 15. Dos hechosmodificaron la situacin de la industria del hilado y el tejido argentino; el encarecimiento delos productos importados, y una poltica fiscal que facilit la importacin de maquinaria textily grav la introduccin de hilados y tejidos. De esta forma, comenz a expandirse laproduccin de algodn y consecuentemente creci el nmero de productores.

    La demanda de algodn alent de esta manera, el proceso de ampliacin de lassuperficies cultivadas total, y particularmente de la superficie cultivada en algodn.

    En el ao 1920, segn se observa en el Cuadro 15, el algodn representaba el 14,8 %de la superficie cultivada, mientras que en 1937 la incidencia algodonera era del 60,9 %. En1947 descendi levemente, pero mantena niveles importantes de cultivo.

    Cuadro 15: Formosa. Superficie cultivada total y con algodn.Perodo 1920-47. Absolutos y relativos

    SuperficieCultivada Total

    Superficie con algodn

    Ao Has. Has. %1920 5.060 750 14,8

    1937 30.945 18.856 60,91947 44.776 24.811 55,4Fuente: SLUTZKY, Daniel; ob. cit.

    A la demanda del producto que estaba en crecimiento, se sumaban las condicionesagrcolas favorables y el nacimiento de nuevos canales de comercializacin, lo quecontribuy a incorporar un flujo importante de poblacin, principalmente del Paraguay.

    En este sentido, el Cuadro 16, da muestras del carcter predominante de losproductores que inmigraban del Paraguay. En 1936, es decir en la plenitud del procesocreciente de la produccin de algodn, los paraguayos representaban el 63,1% del total de

    productores algodoneros; slo el 22,7 % eran argentinos.

    15 La industria textil inglesa y europea consuma, fundamentalmente algodn proveniente del sus de losEE.UU.... Hasta alrededor de 1930 Argentina exportaba fibra de algodn e importaba tejidos: la industrianacional del hilado y tejido estaba imposibilitada de prosperar no slo debido a la libre importacin, sinotambin a una poltica impositiva regresiva que gravaba ms la importacin de maquinaria textil que el

    producto terminado. Obviamente en estas condiciones la produccin de algodn no se vio estimulada por lademanda interna, dependiendo de las fluctuaciones internacionales. (Slutzky: 1974)

    36

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    34/40

    Cuadro 16: Formosa. Explotaciones y superficie cultivada con algodnsegn nacionalidad del productor. Ao 1936. Absolutos y relativos

    Nacionalidad ProductoresAbsolutos %

    Polacos 66 3,2

    Alemanes 37 1,8Rusos 36 1,7Argentinos 459 22,7Espaoles 17 0,8Italianos 21 1,0Paraguayos 1.277 63,1Otras

    Nacionalidades117 5,7

    Total 2.030 100Fuente: Censo Algodonero 1935-36

    La afluencia de los nuevos productores produjo una reconformacin de la ocupacinde la tierra. En virtud de la ya ocupada y concedida en propiedad, de la tierra oriental del

    territorio, dichas grandes extensiones impidieron un poltica de colonizacin en tierra agrcolaapta, por lo cual el proceso de auge algodonero tuvo caractersticas de ocupacin de tierras enforma espontnea, masiva y en unidades reducidas.

    En efecto, este poblamiento que se produce merced al estmulo que significa lademanda de algodn, se realiza ocupando espontneamente las escasas tierras disponibles enel este formoseo, que adems carecan de mensura y en su gran mayora realizndose sinpermiso legal.

    37

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    35/40

    Grfico N 4. Explotaciones algodoneras segn nacionalidad del propietario.Formosa Ao 1936. Relativos

    38

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    36/40

    El carcter espontneo de las ocupaciones, se observa en el Cuadro 17, dado que el86,6 % del total de productores de algodn eran simples "ocupantes", mientras que lospropietarios constituan un nfimo 0,2 %.

    Cuadro 17: Formosa. Productores de algodn segn rgimen legal.Ao 1936. Absolutos y relativos

    Rgimen legal ProductoresAbsolutos %

    Propietarios 5 0,2Arrendatarios 267 13,2Ocupantes 1.758 86,6Total 2.030 100.0

    Fuente: Censo Algodonero 1935-36.

    Esta forma inorgnica de poblamiento, caracteriza la etapa histrica, con excepcionescomo la creacin de algunas colonias, cuyo ejemplo ms notorio es la Colonia Alfonso hoyllamada Laguna Blanca.

    Finalmente, los nuevos productores algodoneros ocupan reas muy reducidas dada laescasez de tierra agrcola disponible. En el Cuadro 18, se observa que el 73,2% de lasexplotaciones algodoneras tenan hasta 5 hectreas y el 18,4 % entre 5 y 15 hectreas.

    Cuadro 18: Explotaciones algodoneras segn su extensin.Territorio Nacional de Formosa. Ao 1936.

    Absolutos y Relativos

    Extensin (Has.) ExplotacionesAbsoluto %

    Hasta 5 1.485 73,3

    De 5 a 10 260 12,8De 10 a 25 209 10,2De 25 a 50 65 3,2Ms de 50 11 0,5TOTAL 2.030 100,0

    Fuente: Slutzky, Daniel, citando Censo 1936.

    De esta forma, nacen los minifundios debido fundamentalmente a la concentracin delas tierras agrcolas. As, el predominio absoluto de la pequea explotacin marcar elsurgimiento de una capa de campesinos cuyas caractersticas principales son la imposibilidadde ocupar superficies mayores de tierras, y la escasa capacidad econmica.

    Este ltimo aspecto, es probablemente lo que obliga a este estrato social a optar por laproduccin de algodn y no por la ganadera. El patrimonio de contar con fuerza de trabajofamiliar y elementales herramientas de trabajo, le permite explotar el rea reducida que hanocupado. La ganadera les demandara una inversin inicial mayor de la que habitualmentecarecen.

    De este modo, tal como se observa en el proceso econmico-productivo y socialocurrido en el territorio de Formosa, la concentracin de la tierra agrcola y el carcter

    39

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    37/40

    espontneo de la ocupacin de las escasas tierras fiscales existentes, impidi un desarrolloque se sostuviera en el asentamiento poblacional y que respondiera a una poltica trazadapreviamente. La incorporacin de poblacin "hubiera sido posible mediante otro tipo dedesarrollo que implicara fundamentalmente la subdivisin de las tierras agrcolas y lacreacin de condiciones favorables -infraestructura, crditos, aparatos de comercializacin,etc.-, para el asentamiento de una masa significativa de productores agrcolas" (Slutzky:1974).

    b. La Ganadera

    En el perodo 1920-1947, a pesar que el aspecto productivo dominante es laexpansin del algodn, tambin se desarrolla la ganadera, la cual consolida el sistemaeconmico-productivo que por otra parte, permite no alentar expresamente el asentamientopoblacional.

    El desarrollo ganadero formoseo se pone en marcha, en primera instancia, merced ala apropiacin privada de grandes extensiones de tierras, que como se menciona ms arriba,

    fueron cedidas en virtud de la Ley Avellaneda.

    Dichas tierras tuvieron inicialmente un objetivo basado en la renta. En forma posterior, probablemente causado por los altos arrendamientos o derechos que debinabonarse, se modifica el propsito, convirtindose las grandes extensiones en explotacionesganaderas propias. En el este, se adopta as a la ganadera como base productiva. Lalocalizacin de estas grandes explotaciones, como queda dicho, tiene por escenario la zonams propicia.

    En segunda instancia, se produjo un crecimiento de ganaderos medianos en razn depermisos de ocupacin y contratos de arrendamientos, que otorg la Direccin de Tierras. Lasuperficie en cuestin, abarc 993.665 hectreas que se distribuy entre 440 productores, a unpromedio de 2.260 hectreas por establecimiento (Ibidem).

    En tercera instancia, se desarroll un proceso de economa ganadera en el oeste deFormosa. En los primeros aos del siglo, el rea occidental del territorio, constitua elescenario del predominio ganadero en Formosa. Probablemente, tal hegemona estuvieraligada al carcter complementario que tiene la ganadera respecto de la explotacin forestal,dado que la misma es utilizada tanto para alimentacin de los trabajadores en los obrajescomo para animales de trabajo.

    Sin embargo, la evolucin fue un retroceso. El proceso negativo est fuertementevinculado a la desertizacin de las reas del oeste formoseo. Al respecto, adems de las

    elocuentes referencias mencionadas (Ver punto 3.1) un informe del INTA, define conbastante precisin el proceso de desertizacin: "El modelo considera que antes de la presindel ganado mayor, los ecosistemas de pastizales estaban sometidos regularmente a dos tiposde pulsaciones peridicas: incendio o inundacin. Estas perturbaciones impedan el desarrollode leosas en el pastizal. Al llegar el vacuno, las perturbaciones del fuego recurrente y de lainundacin sufrieron cambios profundos en ritmo e intensidad. El fuego qued prcticamenteeliminado en el centro del Chaco porque el vacuno consuma lo que antes era biomasa muertacapaz de entrar en combustin. Cuando el vacuno acento su presin (de 1920 en adelante)

    40

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    38/40

    ese sobre pastoreo coincidi con un evento hidroclimtico importantsimo en el norte delChaco y que popularmente se designa como la sequa de 1936/37. En 1937 termina unatendencia temporaria rida que se mantuvo desde 1914 hasta la fecha. El modelo atribuye alimpacto del vacuno coincidente con un largo perodo de lluvias menores que el promedio, losfenmenos de cambio fisonmico que comienzan a ser percibidos a partir de 1937: laliquidacin de pastizales" (Slutzky, op. cit).

    De este modo, el deterioro ecolgico ocurrido en el oeste de Formosa, como semenciona ms arriba, produjo el despoblamiento de la zona y un proceso migratorio hacia elcentro y este del territorio.

    En sntesis, la ganadera se desarroll en el oeste, con caractersticas de subsistencia,nmade y en tierras fiscales. En el este, el desenvolvimiento ganadero tuvo por escenarioextensas explotaciones privadas, con ejemplares de mejor calidad.

    De cualquier modo, tanto en el oeste como en la zona oriental del territorioformoseo, el escaso desarrollo tecnolgico de las explotaciones ganaderas, no permiti ms

    que el desarrollo de un ganado rstico.

    c. La actividad forestal

    El primer factor de desarrollo econmico de Formosa, lo constituy la produccinforestal. La misma permiti la incorporacin del territorio a la economa nacional. Elloocurri en las primeras dcadas del siglo.

    La instalacin de la primera fbrica de extracto de quebracho en 1905, y laconstruccin del ferrocarril a partir de 1908, posibilitaron un rpido crecimiento de laproduccin forestal.

    El ferrocarril cumpli un evidente objetivo de transportar los rollizos de quebrachodesde el interior formoseo hasta las fbricas radicadas en Formosa sobre el Ro Paraguay,con el objeto de ser transbordados hacia el sur, va fluvial. El primer tramo lleg hasta LasLomitas en 1915. Dos aos despus, es decir, en 1917 se instala la segunda fbrica deextracto de quebracho de capitales extranjeros.

    Sin embargo, segn algunos investigadores "a pesar de la radicacin de estos capitalesindustriales, el desarrollo forestal de Formosa durante las primeras tres dcadas de este sigloestuvo signado ms por la actividad extractiva que por la fabricacin de tanino" (Ibidem).En rigor, la extraccin y exportacin de quebracho colorado formoseo, constituy unpromedio del 40 % de la exportacin nacional del rollizo de quebracho (ver Cuadro 19). Ello

    pareciera verificar el criterio de la mayor importancia de la actividad extractiva por sobre laindustrial.

    En la dcada del 30, la explotacin de rollizos declina, elevndose entonces laproduccin taninera formosea. Al respecto, es relevante sealar que esta ltima estabaabsolutamente en manos de capitales extranjeros, por lo cual, la produccin de tanino, msque la insercin productiva de Formosa a la economa nacional, posibilit su vnculo con laeconoma mundial.

    41

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    39/40

    Cuadro 19: Formosa. Exportacin de rollizos de quebracho colorado.Periodo 1928-1932. Absolutos y relativos

    Aos formosa1 Nacin % de Formosa enNacin

    19281929193019311932

    74.59770.60954.66526.94822855

    168.000162.383141.57885.66654.838

    44,443,538,631,547,7

    Incluye las exportaciones realizadas por el grupo Progil y el grupo Duboso.Fuente: Baque, S. y Begue, P.; "La industria del extracto de quebracho ante los poderes

    pblicos". Buenos Aires: 1933; citado en Slutzky, Daniel; ob. cit.

    Dicha ligazn productiva, permiti que el principal rea econmica formosea quegeneraba excedentes, enviara los mismos hacia el exterior "... hasta fines de la dcada 1930-1940 no tuvieron problemas en la remisin al exterior de los beneficios logrados" (Ibidem).

    Asimismo, las escasas inversiones que se produjeron en las explotacionesagropecuarias formoseas, an las del este, quizs tenga alguna explicacin en unainformacin dado por los autores citados: hacia fines de la dcada del 30, alrededor del 22%de la superficie de dominio privado era controlada por establecimientos ganaderos originadosen el capital industrial taninero. Si as fuera, ello ayudara a explicar el desinters por sentarlas bases para un proceso de acumulacin de capital tanto en la agricultura como en laganadera local. En rigor, el inters sera mucho ms ajeno a Formosa y al valor agregado queel territorio pudiera recibir.

    En materia de poblamiento, una actividad como la taninera, no produjomodificaciones sustanciales, ms que los trabajadores ligados al obraje y a la industria, que

    por su propio carcter no genera desarrollo demogrfico ni actividades conexas de relevancia.

    42

  • 8/4/2019 N 58. Distribucin de la poblacin en Formosa ambiente, ferrocarril y algodn (1920-1947) - PortalGuarani

    40/40

    Bibliografa

    CENSOS DE TERRITORIOS NACIONALES. Ao 1920.

    C.F.I (1973). Estructura demogrfica y socio-ocupacional de la provincia de Santiagodel Estero", Buenos Aires.

    CLAVAL, Paul (1979). La Nueva Geografa. Barcelona, Oikos-Tau ediciones, p.16.

    CHACOMA, Jorge (1987). Desequilibrio espacial y desigualdades sociales en Formosa:una propuesta poltico-tcnica. Formosa, Secretara de Planeamiento y Desarrollo.

    DE GASPERI, Luis (s/f). "La desecacin ambiental del oeste formoseo"; En, IDIA N 96.

    GEORGE, Pierre (1968). Geografa de la poblacin. Buenos Aires, Eudeba.

    IV CENSO GENERAL DE LA NACION. Ao 1947.

    MORELLO, J.; CRUDELLI, N. y SARACENO, M. (s/f). Los vinalares de Formosa,Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA).

    MATTELART, Armand (1964). Manual de Anlisis demogrfico, Santiago, DESAL.

    OSBORN, Fairfield (1950). Il Planeti saccheggiato. Milano, Ed. V.Bompiani y Ca; citadopor De Gsperi.

    ROFMAN, Alejandro (1974). Desigualdades regionales y concentracin econmica. Elcaso argentino. Buenos Aires, Ed. SIAP-Planteos.

    ROFMAN, Alejandro y ROMERO, Luis A. (1973). Sistema socioeconmico y estructuraregional en la Argentina. Buenos Aires, Amorrortu Ed.

    SLUTZKY, Daniel (1974). Diagnstico de la Estructura Social de la Regin NEA .Buenos Aires, C.F.I.

    VOGT, William (1948). Road to survival, Nueva York, Ed. Sloane Associates, citado porDe Gsperi.