No. 121 Órgano de difusión de la Biblioteca Central del Colegio de … · 2019-06-26 ·...

11
No. 121 Órgano de difusión de la Biblioteca Central del Colegio de Bachilleres junio 2019

Transcript of No. 121 Órgano de difusión de la Biblioteca Central del Colegio de … · 2019-06-26 ·...

No. 121 Órgano de difusión de la Biblioteca Central del Colegio de Bachilleres junio 2019

Martha Harnecker

Fue integrante de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. Como autora, Harnecker tiene 82 libros entre los que destacan: El capital: conceptos fundamentales (1971), Cuba: ¿dictadura o democracia? (1975), Pueblos en armas (1983), La revolución social (Lenin y América Latina) (1985), ¿Qué es la sociedad?(1986); Indígenas, cristianos y estudiantes en la revolución (1987); América Latina: Izquierda y crisis actual (1990); Haciendo camino al andar (1995); Haciendo posible lo imposible: La izquierda en el umbral del siglo XXI (1999); Reconstruyendo la izquierda (2006) y Un mundo a construir (nuevos caminos) (2013), por el que obtuvo el Premio Libertador al Pensamiento Crítico.

El pasado sábado 15 de junio falleció una de las figuras más importantes de la izquierda latinoamericana, la sicóloga, investigadora, educadora y autora Marta Harnecker, quien publicó más de 80 libros sobre política, marxismo y filosofía, entre los que figura Conceptos elementales del materialismo histórico, escrito en 1969 y que ya superó las 70 ediciones. Centrada en el análisis del movimiento obrero y la elaboración de abundante documentación formativa, fue colaboradora de los movimientos populares en América Latina.

Las obras completas de Marta Harnecker están publicadas en el portal Rebelión.org en la liga http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87882

La activista nació en Chile en 1937 y ahí sobrevivió al golpe militar contra el gobierno socialista de Salvador Allende, derrocado por la dictadura militar de Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973. Después se refugió en Cuba. Hija de migrantes austriacos que hicieron su hogar en Chile en 1937, fue educada en la infancia en la fe católica. Harnecker estudió sicología en la Universidad Católica de Chile en 1962. Hizo estudios de posgrado en París, donde conoció a Paul Ricoeur y Louis Althusser. A su regreso a Chile, en 1968, fue profesora de materialismo histórico y economía política en sociología de la Universidad de Chile y directora del semanario político Chile Hoy.

Consulta disponibilidad de los libros en nuestro catálogo en línea:

http://janium.cbachilleres.edu.mx/opac

LOS CONCEPTOS ELEMENTALES

DEL MATERIALISMO HISTÓRICO

Marta Harnecker expone en este libro los

conceptos principales del materialismo

histórico, incorporando en su exposición las

más recientes investigaciones. La autora

había anticipado en cierto modo, el propósito

y la necesidad de esta obra en la

Introducción que, como traductora, escribió

para la edición castellana de Pour Marx (La

revolución teórica de Marx, Siglo XXI

Editores). Decía allí: Althusser nos conduce

a dejar de lado los manuales clásicos que,

en su esfuerzo pedagógico, bien o mal

intencionado, presentan el marxismo en

forma simplificada y dogmática, dando

origen a la mayor parte de los

malentendidos que reinan no sólo entre sus

adversarios, sino entre sus propios adeptos.

Las citas célebres ya no son suficientes, es

necesario realizar una lectura crítica a partir

de las fuentes mismas.

En esta crítica a los manuales clásicos se

contiene implícitamente el programa de este

libro. Porque este libro constituye un manual

del nuevo tipo, un manual que no se limita a

ordenar las necesarias citas célebres, ni

sustituye la teoría por una simplificación

dogmática, sino que pretende exponer con

rigor y sistemáticamente las articulaciones

fundamentales del materialismo histórico tal

como las revela una lectura crítica a partir

de las fuentes mismas. Marta Harnecker,

chilena, fue discípula de Althusser en la

Ecole Normale de París.

¡Olé, olé, olé, olé

olee, olee!

Puede ocurrir que alguna vez se pida prestado un libro de la biblioteca y olvide devolverlo.

No obstante, siempre se procura que tarde o temprano vuelva a su estante original para que

más personas puedan disfrutar de él. Eso sí, si uno ha superado el plazo previsto de

entrega, deberá asumir una pequeña multa como escarmiento, generalmente una

penalización a la hora de solicitar un nuevo ejemplar.

Pero lo que ha ocurrido en Irlanda supera incluso la ficción. Una familia ha devuelto un

volumen 82 años más tarde. Ha ocurrido en la biblioteca del Condado de Donegal, en

Gweedore, al oeste del país. El libro fue pedido el 23 de julio de 1937.

Se trata de una copia de The White Owl (El búho blanco), de Annie MP Smithson, que fue

pedido el 23 de julio de 1937 en ese mismo centro pero hasta ahora no había vuelto. Cuando

lo vio, el bibliotecario, Denis McGeady, se quedó de piedra, tal y como afirma a la BBC. “Es

normal ver que devuelven libros dos o tres años tarde, pero este es un caso único”.

El propio centro también tuiteó su sorpresa: “¡Mejor tarde que nunca! Ha costado casi 82

años, pero el libro The White Owl de Annie M.P. Smithson finalmente ha encontrado su

camino de regreso a casa”.

La familia del que ha sido depositario de la obra durante todo este tiempo encontró el libro

tras una limpieza a fondo de su casa. “Se trata de una primera edición de The White Owl. Se

publicó en 1937 y se solicitó prestado ese mismo año, así que probablemente estaba

completamente nuevo”, ha afirmado el bibliotecario.

Por lo visto no hay muchas primeras ediciones registradas de este título concreto en el

sistema de bibliotecas nacionales irlandesas. No sólo eso, sino que ejemplares similares se

pueden encontrar pero por un precio que ronda los 300 euros. Consciente de ello, la

biblioteca asegura tener intención de exponerlo al público.

Sobre si se multará o no a los familiares, parece que se librarán de dicha sanción, no sólo

por su gesto después de tantos años sino porque este sistema se eliminó el pasado mes de

enero de todas las bibliotecas públicas del país. Antes, la norma establecía que el usuario

contaba con 14 días para devolver el libro y cada día de retraso se penalizaba con cinco

céntimos.

https://www.lavanguardia.com/cultura/20190523/462423722425/devuelven-libro-biblioteca-82-anos-despues-irlanda.html

Para lectores asiduos…

Devuelven libro a la biblioteca

82 años después de pedirlo prestado

•Menos es más. No es necesario tener la biblioteca cargada de volúmenes, sino

tener los necesarios. Sobre todo: buscar movimiento a los que menos se usan.

•No compres, alquila. Cambio de pensamiento y paso de la propiedad de la

información al acceso a la información.

•No almacenes por si acaso. Análisis de los volúmenes con una utilización

escasa o nula para que dejen de ocupar espacio en la biblioteca.

•Desecha hábitos y conceptos viejos. Dejar atrás servicios y funciones

que poco resultado pueden dar para el usuario final y tratar de acercarse a este a

través de las redes sociales, donde la mayoría suelen estar.

•Cero burocracia. Replantear hábitos y funciones que no aporten un valor

añadido al servicio…y sobre todo el coste que traen consigo.

•Concentra, prioriza y cambia. No se puede abarcar a realizar todo tipo de

servicios, por lo que es importante priorizar (e incluso cambiar) en aquellos que se

sepa que la biblioteca (y sobre todo sus usuarios) va a salir ganando.

•Se eficiente en la gestión. Hay que mirar la relación coste/calidad y eliminar

todo aquello que no aporte valor al usuario final.

•Haz visible tu biblioteca. Da al usuario información sobre tu biblioteca,

practica la transparencia con ellos, y haz que sean partícipes de una gestión

participativa de la misma.

•Trabajadores con ideas. Los bibliotecarios de primera línea son los que

tienen que tomar el pulso a los usuarios y conocer qué es lo que desean de la

biblioteca.

•Organización flexible. Las bibliotecas están necesitadas de personal

polivalente, flexible y abierto al cambio.

LOS MANDAMIENTOS DE LA

BIBLIOTECA INNOVADORA 10

Tom

ad

o d

e T

hin

kE

PI, e

scrito

por

Roser

Lozan

oco

n s

us 1

0 r

eceta

s p

ara

que l

as b

iblio

tecas n

o p

ierd

an el tr

en d

e la innovació

n

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) digitalizó

la información de mil 400 historietas mexicanas del siglo XX,

como Memín Pinguín, Chanoc, Kalimán, La Familia Burrón,

Pepín, Adán el hombre del futuro, Aventuras de Viruta y

Capulina, Los Supersabios, Don Catarino y Rarotonga, entre

muchas otros. Luego de casi 13 años de trabajo, la UNAM

presentó el catálogo digital de historietas, resguardadas en la

Hemeroteca Nacional de México, las cuales pueden encontrarse

en www.pepines.unam.mx.

Se trata de datos sobre mil 400 historietas que conocieron

generaciones pasadas de mexicanos y que ahora podrán

evocar gracias a las nuevas tecnologías, informó esa casa de

estudios. Esta labor especializada es resultado de un convenio

de colaboración con el Fondo Nacional para la Cultura y las

Artes (Fonca), de la Secretaría de Cultura, por medio del

proyecto Catálogo de la historieta mexicana de la Hemeroteca

Nacional, bajo la dirección de Juan Manuel Aurrecoechea.

Con este catálogo, la Hemeroteca Nacional de México abre

para consulta digital el acervo público más importante de

historieta mexicana del siglo XX, que comprende más de 7 mil

volúmenes encuadernados y otro tanto de revistas sin empastar.

También se pueden consultar Pinocho, Capitán Tormenta,

Colorín, Chamaco, Rolando el Rabioso, Los Agachados,

Ángeles y Peladines, así como Amarga verdad, divididas en

cuatro categorías: aventura, humor, melodrama y didáctica.

La base de datos fue denominada Pepines, porque con esta

palabra, derivada del título de la legendaria revista Pepín, eran

llamados los lectores de los años 50 asiduos a esta historieta.

En la presentación del catálogo, realizada en el auditorio José

María Vigil, ante Pablo Mora Pérez-Tejada, director del Instituto

de Investigaciones Bibliográficas (IIB), Juan Manuel

Aurrecoechea expuso que la historieta mexicana es divertida,

espontánea y reveladora del imaginario nacional, aun cuando

durante muchos años no se podía hablar de ella al nivel de

otras disciplinas artísticas.

Presenta la UNAM el

CATÁLOGO DIGITAL

de historietas mexicanas

pepines.unam.mx

Art

ículo

de J

osé A

nto

nio

Rom

án t

om

ad

o d

el

Periódic

o L

a J

orn

ad

a L

unes 2

7 d

e m

ayo

de 2

019,

p.1

0

SE RENTAN ÚTEROS Gabriela Rochin

Hoy es posible que una mujer dé a luz al hijo de otra. Así como lo

lee: técnicamente es posible. Ética y legalmente todavía quedan

muchas preguntas por responder. La legislación sobre el tema

depende de cada país, pero incluso dentro de éstos hay estados

en lo que es legal y otros en los que no; y aún en donde lo es

quedan muchos vericuetos por resolver. Por supuesto, también

las culturas, los derechos, las religiones y el dinero son hilos que

se enredan en este polémico tema que genera y se prevé que lo

siga haciendo un debate internacional…

Revista: Algarabía No. 176 mayo 2019

EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN:

¿POR DÓNDE EMPEZAR? Alejandro Encinas Nájera

El cambio de régimen que actualmente vive México se debe en

buena parte al hartazgo de los mexicanos por la corrupción de los

últimos gobiernos. Ahora toca pasar de las promesas de campaña

a acciones concretas para acabar con la impunidad. El autor de

esta reflexión propone al gobierno tres políticas concretas para

lograr el cambio al que se ha comprometido: que violar la ley deje

de ser rentable, encontrar un equilibrio entre el rol de los sujetos y

el de las instituciones en el combate a la corrupción y reducir las

oportunidades a la corrupción para aumentar los derechos…

Revista: Este País No. 338 junio 2019

UN TELESCOPIO PARA CAZAR

HOYOS NEGROS Martha Duhne Backhauss

El miércoles 10 de abril una noticia conmocionó al mundo, lo no es

un suceso cotidiano, menos aún por tratarse de un tema científico:

con una red de ocho radiotelescopios se capturó por primera vez en

la historia la imagen de la silueta de un hoyo negro 6 500 millones de

veces más masivo que nuestro Sol. El hoyo negro se encuentra en el

centro de la galaxia M87, a 55 millones de años luz de la tierra…

Revista: Cómo ves? No. 248 mayo 2019

El fascismo se cura leyendo y el racismo se cura viajando.

Miguel de Unamuno

“Ahora nos estamos convirtiendo en centros

comunitarios de uso múltiple impulsados por

las necesidades de la comunidad”.

John Pateman

A principios de abril, el gobierno de Ontario anunció un recorte presupuestario del 50% para el

Servicio de Bibliotecas del Sur de la ciudad. Recortar la financiación de las bibliotecas puede “dañar la

infraestructura social de una comunidad”, advirtió Pateman, bibliotecario jefe de la Biblioteca Pública

de ThunderBay.

Pateman estuvo trabajando recientemente en el Reino Unido, donde los recortes en el servicio de

bibliotecas públicas durante la última década obligaron a cerrar cientos de bibliotecas públicas, lo

que provocó también la pérdida de miles de puestos de trabajo en el sector.

Las bibliotecas públicas son el “pegamento social” de una comunidad, que ofrece una gama más

amplia de servicios que el simple suministro de libros, y cuando se enfrentan a recortes, hay un efecto

dominó, dice un bibliotecario de Ontario. “Ahora nos estamos convirtiendo en centros comunitarios de

uso múltiple impulsados por las necesidades de la comunidad”, explicó “Es un cambio fundamental

hacia donde estábamos en el pasado.”

Las bibliotecas como centros comunitarios, espacios de reunión. Las bibliotecas ofrecen una

programación de actividades que incluyen desde un estudio de grabación de medios de comunicación,

hasta el servicio de una dietista que enseña alfabetización alimentaria y capacitación en primeros

auxilios de salud mental para los miembros del personal.

Entre los servicios que ofrece la biblioteca está la visita semanal de las enfermeras de Street Outreach

de la Unidad de Salud del Distrito de ThunderBay todos los viernes por la tarde entre 1:00 y 3:30 pm

proporcionando asesoramiento que va desde el cuidado de heridas, servicios de reducción de daños,

incluyendo kits de naloxona, seguimiento de enfermedades infecciosas, pruebas y tratamiento de

infecciones de transmisión sexual (ITS). Este servicio de centro comunitario es una asociación entre la

Unidad de Salud del Distrito de Thunder Bay y la Biblioteca Pública del mismo distrito.

Según Pateman, cuando se cierra una biblioteca “Casi todo se desmorona. Empeoran las condiciones

de la salud, los estándares de educación, aumentan los embarazos entre los adolescentes, el uso de

drogas y la delincuencia ha aumentado”

Kathleen Peverill, directora de servicio público de las bibliotecas públicas de Halifax, también se hace

eco del sentimiento sobre cómo las bibliotecas sirven a la comunidad. “Las bibliotecas públicas se han

convertido en centros comunitarios y espacios de reunión y que reflejan la comunidad a la que

sirven… así percibimos que había una necesidad de espacios creativos en todo nuestro sistema”, dijo.

https://universoabierto.org/2019/05/06/la-evolucion-del-papel-de-las-bibliotecas-publicas-y-su-importancia-para-la-sociedad/

La evolución del papel de las

BIBLIOTECAS PÚBLICAS y su importancia para la sociedad

Remigio Jarillo González Director General

Laura Montalvo Díaz

Secretaria General

Adrián Castelán Cedillo Secretario de Servicios Institucionales

Jorge González Isassi

Director de Administración y Servicios Escolares

David Zamora Díaz

Jefe del Departamento de Bibliotecas y Salas de Cómputo

Addiel Amador Pérez

Bibliógrafo

¡¡ Visítanos en la Biblioteca …nos dará gusto atenderte !!

Edición y diseño del boletín: José Luis Hernández Espíndola