número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado...

71
Breve historia académica de James Martin Cypher Recuerdos y memorias 15 años con la UAZ Víctor López Villafañe y sus contribuciones... volumen 5 = número 9 enero-diciembre 2017 edición especial 22 15 19 4 James Cypher Entrañable colega y amigo

Transcript of número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado...

Page 1: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

Breve historia académica deJames Martin Cypher

Recuerdos y memorias15 años con la uaz

Víctor López Villafañey sus contribuciones...

volumen 5 = número 9

enero-diciembre 2017

edición especial

2215

19

4

James CypherEntrañable colega y amigo

Page 2: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

volumen 5 = número 9

Comunidad uaed. Gaceta de Estudios del Desarrollo, volumen 5, número 9, enero-diciembre 2017, edición especial, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma de Zacatecas «Francisco García Salinas», a través de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Jardín

Juárez 147, colonia Centro, 98000 Zacatecas, Teléfono : (01) 492 92 291 09, www.estudiosdeldesarrollo.mx/pagina_tipo_uno.php?seccion=gaceta, [email protected]. Editora responsable: Guadalupe Margarita González Hernández. Reserva de derechos al uso exclusivo vía red cómputo

número 04-2015-060212213400-203. Responsable de la última actualización de este número: Maximino Gerardo Luna Estrada. Fecha de la última modificación: diciembre de 2018. Todos los textos aquí incluidos © y ® por Comunidad uaed. Gaceta de Estudios del Desarrollo.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación.

Universidad Autónoma de Zacatecas

«Francisco García Salinas»

RECTORAntonio Guzmán Fernández

DIRECTOR DE LA UAEDRaúl Delgado Wise

DIRECCIÓN GENERALGuadalupe Margarita González Hernández

EQUIPO EDITORIALHumberto Márquez Covarrubias, Armida Concepción García, Jorge

Alejandro Vázquez Valdez, Cynthia Elizabeth Chávez Ceja

CUIDADO DE LA EDICIÓNGeorgia Aralú González Pérez, Selene

Carrillo Carlos, Erika Isabel Varela Rodríguez, Jonatán Aarón Piña García

e Israel David Piña García

PÁGINA WEBMaximino Gerardo Luna Estrada

MASCOTASNatanoj

Contenido3 Presentación

4 A ocho columnasBreve historia académica de James Martin Cypher

6 Palabra y pensamientoRecuerdos y memorias: 15 años con la uaz

James Cypher, entrañable colega y amigo

14 Estudiar en uaedJulián Pinazo Dallenbach y su pasión

por los marcos jurídicos de los sistemas de innovación

16 PerfilesVíctor López Villafañe y sus contribuciones a los estudiosde la región Asia-Pacífico y sistema político mexicano

19 Red uaedBuscando nuevos horizontes explicativos en la migración laboral:

Elif Tugba DoganEntre la literatura y la migración: Fredrik Olsson

21 Bajo el soporte de...La cultura del esfuerzo: Liliana Reyes Jiménez

22 Noti uaed

69 Libros, libros, libros

Page 3: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

3

El 2017 fue muy fructífero en la consolidación de la internacionalización de la Unidad Académi-

ca en Estudios del Desarrollo dentro de los ámbitos de la investigación y la docencia, en la que

destaca la primacía del debate surgido por sus profesores en distintas temáticas (nanotecnología,

pensamiento crítico latinoamericano, migración y desarrollo) y el trabajo en conjunto con grupos

de investigación afines y programas de posgrado de calidad en el nivel planetario. Al mismo tiempo,

los lazos de colaboración al interior de la Universidad Autónoma de Zacatecas se han intensificado

al participar en diversas áreas y actividades académicas.No obstante, nuestra atención se centra ahora en rendirle un humilde homenaje a uno de los pro-

fesores más reconocidos de la uaed, James Martin Cypher, precursor del análisis del desarrollo

económico como dinámica principal del modelo de de-

sarrollo. Su dedicación a la docencia y a la investigación

se prolongó por cerca de cincuenta años, de los cuales los

últimos 15 los dedicó a la formación de investigadores en

el Doctorado en Estudios del Desarrollo y a la discusión

de los procesos de re-primarización de las economías la-

tinoamericanas. Miembro del Sistema Nacional de Inves-

tigadores (nivel iii) y doctor en Economía por la Universi-

dad de California, campus Riverside, James Cypher deja

un legado difícil de superar.

Nuestro reconocimiento y admiración.

Guadalupe Margarita González Hernández

Presentación

Page 4: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

4

Su carrera investigativa comenzó con la Maestría en

Economía en 1967 e inmediatamente prosiguió con

el estudio del doctorado, donde obtuvo el grado en Eco-

nomía por la Universidad de California en su sede de

Riverside, con una sobresaliente tesis sobre los efectos

macroeconómicos de los gastos militares en Estados

Unidos entre los años 1947-1970. Su trabajo ha sido con-

siderado pionero y controversial relativo al poderío del

complejo militar-industrial de Estados Unidos.

Al concluir sus estudios doctorales, fue invitado a

participar como profesor de ciencias económicas en la

Universidad Estatal de California. De 1982 a

1983 fue profesor visitante en la Univer-

sidad Autónoma Metropolitana, sede

Iztapalapa, y en 1988 profesor in-

vitado del Instituto de

Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional

Autónoma de México.

En 1993 fue nombrado director de California State

University’s Mexico Programs con sede en la Universi-

dad Iberoamericana. Durante este periodo, luego de va-

rios años de impartir cursos en la Universidad de Cali-

fornia, comenzó a escribir uno de sus primeros y más

impactantes libros sobre desarrollo económico: Process

of economic development (Routledge), cuya cuarta edi-

ción se publicó exitosamente en 2014. Dos años más tar-

de apareció la vigésima primera edición del libro Current

economic issues. Dollar & sense real world economics

(Economics Affairs Bureau), en coautoría con Robert Lar-

se, Alejandro Reus y Chris Sturr.

De 1996 a 2000 fue jefe del Departamento de

Ciencias Económicas de la Universidad Esta-

tal de California. En 2003 par-

ticipó como profesor visitante

de economía en la Facultad Lati-

noamericana de Ciencias Sociales

(Flacso) Ecuador y la Universidad Na-

cional Andrés Bello de Chile. De 2000

a 2004 regresó a su actividad docente en

Breve historia académica de

James Martin Cypher*

A ocho columnas

* Docente investigador de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Page 5: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

55A ocho columnas

ciencias económicas de la Universidad Estatal de

California, campus Fresno.

Sus intereses académicos y áeras de especiali-

zación refieren a las ciencias económicas: macro-

economía, desarrollo económico, economía in-

ternacional, desarrollo en Latinoamérica, defensa

económica, economía comparativa, sistemas eco-

nómicos, historia económica y economía política

internacional.

Desde 2003 es docente investigador de la Uni-

dad Académica en Estudios del Desarrollo y miem-

bro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel iii)

a partir del año 2007. Ha participado en un sinnú-

mero de conferencias internacionales y nacionales,

además es autor de más de cincuenta artículos pu-

blicados en revistas de Estados Unidos, Inglaterra,

México, Alemania y Colombia.

Algunos de los libros de James Martin Cypher

Page 6: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

6

*Profesor investigador de la Unidad Académica

en Estudios del Desarrollo,

Universidad Autónoma de

Zacatecas

Recuerdos y memorias: 15 años con la uaz

POR JAMES MARTIN CYPHER*

Palabra y pensamiento

Llegué a la Universidad Autónoma de Zacate-

cas (uaz) para incorporarme como profesor

de economía en el programa de Doctorado en

Estudios del Desarrollo (ahora la uaed) en 2004.

A esta altura del proceso, quiero compartir al-

gunos recuerdos y memorias de mis quince

años de servicio en esta destacada universidad.

Voy a intentarlo, pero no es una cosa sencilla…

más bien es una historia un poco zigzagueante.

Antecedentes

Siendo un ciudadano estadounidense (pero

desde hace tiempo, orgullosa y oficialmente re-

sidente permanente de México), la estructura

de la uaz estaba un poco fuera de mi ámbito

—pero no tanto. Anteriormente fui profesor vi-

sitante en la Universidad Autónoma Metropo-

litana en Iztapalapa (uam-i) por un año (1982-

1983), llegué un mes antes de que irrumpiera la

crisis económico-social en agosto de 1982. Pos-

teriormente fui investigador invitado en el Ins-

tituto de Investigaciones Económicas de la Uni-

versidad Nacional Autónoma de México en 1988

y fungí como administrador académico en la

Universidad Iberoamericana durante el periodo

1993-1994.

Torpeza y encanto: mi vida cotidiana zacatecana

Por causa de esos años que viví en la Ciudad

de México tengo acento chilango, desgracia-

damente. A pesar de mis buenas intenciones,

nunca he podido adquirir un acento zacatecano,

porque es muy sutil y preciso. Por eso, siempre,

los zacatecanos me han preguntado: «¿De dón-

de vienes?» Me es difícil contestar y me quedo

en una situación risible. Obvio, soy extranjero…

pero… soy de Zacatecas, más o menos. Pero,

bueno, siempre he estado con gente magnáni-

ma. Así son los zacatecanos. Son famosos a lo

De inmediato me cayó bien Zacatecas. La arquitectura maravillosa del Centro Histórico siempre

me ha encantado. En la noche es como si fuera la tierra de Oz.

¡Una ciudad mágica!

Page 7: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

7

largo de México por ser gente

de gran cortesía.

De inmediato me cayó bien

Zacatecas. La arquitectura ma-

ravillosa del Centro Histórico

siempre me ha encantado. En

la noche es como si fuera la tie-

rra de Oz. ¡Una ciudad mágica!

Siempre he vivido en el mero

centro, cada día camino por la

Alameda, por supuesto. No hubo

cosa mejor que tomar un café

muy bien hecho en el San Patricio (ya, tristemente, en otro

lugar, sin la chispa de antes) o dar un sorbo de vino al atar-

decer en la Bodeguilla o alcanzar a ver, por pura suerte

(pues por costumbre siempre me hacen falta los anun-

cios), la sinfonía en el Teatro Calderón. ¡Ah Zacatecas!

Siendo una ciudad de piedra, una ciudad colonial,

fue muy notoria la ausencia de calefacción durante el

invierno. Todos los zacatecanos me han dicho que aho-

ra los inviernos no son como los de antes, pero al vivir

por tantos años en casas y edificios con calefacción en

Estados Unidos, me congelo durante los meses de in-

vierno en Zacatecas. Creo que los españoles del siglo

xvi no hicieron caso del frío en Zacatecas, sólo hicie-

ron caso de la plata y así ha quedado el asunto por 500

años y mucho más que faltan. Otra cosa que ha quedado

sin cambio por 500 años, creo, es el horario extraño del

mercado: después de tantos años viviendo en la Ciudad

de México estaba acostumbrado a los mercados muy vi-

vos, que abrían casi al alba. Llegando a Zacatecas, me

costó hacer mis compras hasta después de las nueve de

la mañana, ¿de dónde y cuándo llegó esta costumbre del

retraso?

Palabra y pensamiento

Memorias del Doctorado en Estudios del Desarrollo

Debido a mi año de trabajo en la

uam-i tuve el placer de trabajar

con algunos de los economis-

tas más destacados de México:

Arturo Guillén y Gregorio Vidal.

Cuando se formó la Red Euro-

latinoamericana Celso Furtado

en la década de 1990, fui invi-

tado a ser miembro. Estaba con

este grupo, incluyendo a Ifigenia Martínez, cuando asistí

a una conferencia global en la ciudad de Río de Janeiro y

encontré a Raúl Delgado Wise, profesor de la uaz.

En ese húmedo, acogedor e incomparable ambiente

que siempre ha sido Río de Janeiro, recibí por parte de Raúl

Delgado Wise una invitación para tomar un trago y platicar,

Gran parte de mi vida me dediqué a la adquisición

del conocimiento en torno del desarrollo económico.

Mis cursos en la Universidad Estatal de California sobre el desarrollo económico

de América Latina fueron populares.

Con mi esposa y mi hija.

Page 8: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

8

al atardecer. Pero, ¿para qué? No

pensé en nada; decidí aceptar la

invitación. Después de una con-

versación genial, el muy noble

Raúl comenzó a hablar del nuevo

doctorado que él y otros apenas

habían creado. De inmediato me

impactó su descripción de un

programa interdisciplinario en-

focado en los problemas del de-

sarrollo. Como campo de espe-

cialización, manejé los temas del

desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo.

De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-

velopment con Routledge, la casa editorial de Londres. Era

un libro comprehensivo acerca de los temas mayores del

desarrollo en un texto extenso de más de 600 páginas.

En efecto, gran parte de mi vida me dediqué a la adqui-

sición del conocimiento en torno del desarrollo econó-

mico. Mis cursos en la Universidad Estatal de California

sobre el desarrollo económico de América Latina fue-

ron populares. Siempre fue un placer impartirlos. Pero,

al mirar al sur, siempre me llama la atención que en los

planes de estudios de economía a lo largo de América

Latina ¡brillan por su ausencia los cursos de desarrollo

económico! Para estudiar este campo, los alumnos de

América Latina tuvieron que salir del tercer mundo e

incorporarse a alguna universidad en Europa, Canadá o

Estados Unidos. ¿Cómo puede ser? Nunca entendí ese

hueco comprehensivo. Hasta la fecha nunca he recibido

una explicación contundente.

Lo ingenioso del programa del Doctorado en Estudios

del Desarrollo era el abordar esta laguna. Entonces, cual-

quier latinoamericano que deseara estudiar el desarrollo

debería irse de largo por América Latina para estudiar y

titularse en el desarrollo, donde solamente podía saciar

sus aspiraciones en la precio-

sa ciudad de Zacatecas. ¿Cómo

pudo pasar? Afortunadamente,

hoy hay varios programas de

posgrado sobre desarrollo en

unos cuantos países de América

Latina, pero creo que el progra-

ma de Doctorado en Estudios

del Desarrollo en Zacatecas, en

2004, era el único.

En este lugar tan idílico, a

orillas del mar, en una playa fa-

mosa de Río de Janeiro, recibí por parte de Raúl Delgado

Wise una invitación para postularme por un puesto de

tiempo completo como profesor en el programa de Doc-

torado en Estudios del Desarrollo en la uaz. ¿Qué pue-

do decir? De hecho, estaba listo para marcharme desde

California. Logré lo que se podía lograr en la Universidad

Estatal de California. La invitación para participar en un

nuevo programa llegó como si fuera un sueño y en el

momento justo. Al poco tiempo, participé en el examen

de oposición en la uaz y gané.

Mis primeros años en el doctorado

Recibí un cubículo en la esquina del último piso del Edi-

ficio ii de Posgrados. Desde el cubículo tenía vista de

la laguna llena de mercurio que fue envenenada hace

mucho en busca de más plata. Además, tenía una buena

vista de la Gran Chichimeca. Cada mañana subí por de-

trás de La Bufa desde el Centro Histórico, a veces entre

el lodo, a veces entre las piedras (en ocasiones ya suel-

tas por las tormentas), a veces en el frío penetrante y

muchas veces en el viento desagradable.

Aunque trabajaba en el último piso, compartido con

otro programa académico, era miembro de una familia

Palabra y pensamiento

A orillas del mar, en una playa

famosa de Río de Janeiro, recibí por parte de Raúl

Delgado Wise una invitación para postularme por un

puesto de tiempo completo como profesor en el programa de Doctorado en Estudios del

Desarrollo en la uaz.

Page 9: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

9Palabra y pensamiento

amplia. No había mucho espacio,

tuvimos solamente un aula peque-

ña para cualquier propósito. Los

alumnos no tenían un gran espacio,

pero siempre estaban presentes. En

este lugar lleno de arte y plantas de

cactus, en unos cuantos cubículos,

trabajábamos hombro con hombro.

Cada mañana era recibido con los

brazos abiertos por Leticia, Montse, Ara, Héctor y, por

supuesto, Olivia. Todos ubicados en la entrada en dos ca-

binas chiquititas de vidrio.

Ir más allá de la entrada no era cosa sencilla porque

siempre hubo oportunidad de hablar, bromear sobre algo

y escuchar las noticias del día; en-

traba por un pasillo, cruzaba por el

aula donde había, probablemente,

algunos alumnos —dándose otra

oportunidad de hablar, bromear y

escuchar las noticias recientes. «Ya

he perdido una hora en conversa-

ción», pensaba, pero, la verdad, me

encantaba. Después era cosa de pa-

sar por los cubículos de Miguel Moctezuma y Óscar Pé-

rez Veyna, con quienes empecé a fomentar una amistad;

era una oportunidad estupenda de conocer al Zacatecas

profundo, porque estos profesores son sus hijos nativos.

También empecé a pasar bastante tiempo con Raúl

Delgado Wise. Discutimos la estructura disfuncional que

le fue impuesta a México por los neoliberales a partir

de la entrada de Carlos Salinas de Gortari, si no antes.

Desde esas pláticas extensivas, decidimos trabajar en un

artículo acerca de los trastornos del modelo económico

neoliberal, que fue publicado en una de las más desta-

cadas y respetadas revistas en Estados Unidos. A esas

alturas, con la buena recepción de varias ideas y teorías

originales sobre el México actual y su economía política

raquítica, empezamos a discutir la posibilidad de trans-

formar el artículo en un libro. Esto fue, quizá, en 2007.

Al mismo tiempo, tenía muy profunda la idea de una

nueva ola de extracción por el auge de las commodities

que comenzó entre los años 2000 y 2003 en varios paí-

ses —aunque toda esta ola de inversiones y reanimación

de las industrias de extracción llegó a Zacatecas más tar-

de. No había expectativa en cuanto a la empresa devo-

radora Goldcorp, con su mina gigantesca a cielo abierto,

en aquel entonces. Cuando viví en Chile en 2003, em-

pecé a investigar las economías extractivas (en ese país

el cobre era la columna vertebral, con su precio de ven-

ta publicado diariamente en la página uno de la prensa) En Bolivia con Roberto del Barco (derecha), uno de mis mejores alumnos del doctorado.

Después de haberles otorgado sus títulos

de doctorado, he sido invitado por algunos de mis exalumnos a varios países para presentar los avances

de mis investigaciones.

Page 10: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

10 Palabra y pensamiento

y presenté un trabajo con ese tema en el Congreso

de la Latin American Studies Association (lasa), con

los miembros como audiencia pensando que estaba

loco. Nadie hacía caso de las commodities a pesar de

que, salvo México, estaban afectando todo: la política,

las economías, la naturaleza, entre otros. Usé el tér-

mino re-primarización para captar estos efectos en

un artículo publicado por Foro Internacional, revista

de El Colegio de México. Los de la revista se sintieron

ofendidos por el uso del término, poniendo en una

nota al pie de mi artículo (cosa que nunca vi antes)

que el término no estaba en castellano correcto, ¡Dios

mío, que pecado académico! Hoy todo mundo habla

de re-primarización —concepto que probablemente

creé. De hecho, la uaed ha publicado bastante sobre

el tema en los últimos años, incluyendo el libro Me-

gaminería, extractivismo y desarrollo, entre otros.

En esos años, mi ritmo de investigación se acele-

ró; estaba enfocado en el mundo y los efectos de las

commodities. Pero lo que llegó a ser mi preocupación

número uno fue avanzar con Raúl Delgado Wise en la

elaboración de un libro acerca del México actual. Con

suerte, postulé y recibí un apoyo desde el Gobierno de

Zacatecas para hacer trabajo de campo relacionado

con la industria maquiladora y automotriz en el centro

de México. Pasé bastante tiempo en los parques indus-

triales haciendo entrevistas y observando los procesos

de producción en varios estados. Con las sugerencias

acertadas de Óscar Pérez Veyna visité varias empre-

sas, como la gran planta de Nissan en Aguascalientes.

Muchas veces me acompañó la presencia agradable de

Aldo Pérez Escatel, uno de los alumnos de la primera

generación del Doctorado en Estudios del Desarrollo.

Después de años intensivos de trabajo, Raúl Delga-

do Wise y yo publicamos Mexico’s economic dilemma:

the developmental failure of neoliberalism en 2010; y

Mi ritmo de investigación se aceleró; estaba enfocado en el mundo y los efectos de las commodities. Pero mi preocupación número uno fue avanzar con Raúl Delgado Wise en la elaboración de un libro sobre el México actual

Page 11: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

11Palabra y pensamiento

al año siguiente México a la deriva. Los libros fueron bien

recibidos. Incluso, después de su aparición, Raúl Delgado

fue clasificado en el nivel iii del Sistema Nacional de In-

vestigadores (sni) del Consejo Nacional de Ciencia y Tec-

nología (Conacyt) y, poco después, lo hice yo. Aunque am-

bos hemos publicado desde hace décadas, cada uno por

su cuenta, siempre sentí que estos dos libros fueron clave

en la decisión de los árbitros del sni para otorgarnos tal

mención.

Un cambio estructural: nuestro edifico nuevo

Cuando fueron publicados estos libros, el doctorado se

trasladó al nuevo edificio, un poco más arriba del anti-

guo por el mismo montecito. La vista desde mi cubículo

era aún más bella. Al mismo tiempo del traslado, em-

pecé a trabajar con Ely, siempre lo mejor en cuanto a

ayuda técnica, por lo que aprendí mucho, y rápidamen-

te, del nuevo mundo de las tecnologías de información y

comunicación (tic).

El nuevo edificio era una maravilla y contaba con un

auditorio para llevar a cabo nuestras innumerables con-

ferencias; pero ya no era posible mantener la cercanía y

el apoyo mutuo que era tan característico en el edificio

anterior. Dado que nuestro centro de investigación es

tan grande y se divide en dos áreas, los que estuvieron

siempre a mi alcance ahora parecen perdidos: actual-

mente es posible ir a trabajar y por días, no tener la po-

sibilidad de encontrar por casualidad a muchos de mis

colegas que trabajaron previamente en nuestro antiguo

centro, codo a codo; como mi gran amigo Guillermo Fo-

ladori y el exalumno de la primera generación Humberto

Márquez —ahora profesor del doctorado y apasionado

editor de nuestra impactante revista Estudios Críticos

del Desarrollo.

Los alumnos, el corazón del programa y la planta académica actual

Las generaciones de estudiantes han llegado y han sa-

lido hacia todos los rincones de la tierra. Tengo recuer-

dos de muchos de los alumnos —algunos buenos, algu-

nos, a veces, no tan buenos y en la mayoría a esta altura

después de muchos años, con poca claridad. Ha sido mi

suerte ser asesor de tesis de estudiantes excelentísimos.

Después de haberles otorgado sus títulos de doctorado,

he sido invitado por algunos de mis exalumnos a varios

países para presentar los avances de mis investigacio-

nes. Así, he tenido oportunidades estupendas para via-

jar, ver y aprender. Pero, hoy tenemos muchos estudian-

tes y no es tan fácil conocerles como antes.

Igualmente, ahora son muchos los profesores. Hemos

tenido oportunidad de conseguir los servicios de una alta

gama de investigadores muy destacados; siempre hemos

tenido buenas relaciones con los rectores para ampliar y

diversificar la uaed. En la actualidad, el programa es más

variado; las tesis son muy distintas porque seguimos en

la idea de un doctorado interdisciplinario. A veces estas

tesis están dentro de mi alcance y a veces son de apren-

dizaje en cuanto a los temas que están investigando. Es

un proceso cambiante e importante para mí porque el

ser profesor significa ser un alumno perpetuo.

El fin de mi pequeña historia

Crecí y cambié mucho, mental y culturalmente, en mis

quince años en Zacatecas. De alguna manera puedo de-

cir que soy otra persona. Las memorias y recuerdos que

se han acumulado en el trascurrir de estos años son,

realmente, innumerables, incesantes y preciosos. Gra-

cias Zacatecas, que me ha dado tanto.

Page 12: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

12

James Cypher,entrañable colega y amigo

POR RAÚL DELGADO WISE*

* Director de la Unidad Académica

en Estudios del Desarrollo,

Universidad Autónoma de

Zacatecas

Conocí personalmente a James hace al menos un par

de décadas, cuando participábamos en actividades

de la Red Eurolatinoamericana Celso Furtado, de la que

ambos éramos miembros activos. Antes de ello, su nom-

bre y prestigio académico ya me eran familiares. Tuve la

fortuna de leer sus análisis acerca de la industrializa-

ción por sustitución de importaciones en México y sus

escritos sobre la naturaleza «desindustrializadora» o

«subprimarizadora» de la industria maquiladora de ex-

portación que se instauró en el país. Disfruté enorme-

mente su mordaz y letal crítica al grupo de El Colegio de

la Frontera Norte, que predicó y difundió por largo tiem-

po —y aún lo sigue doctrinariamente haciendo— una

visión apologética de la maquila. Las certeras críticas

de James Cypher hicieron añicos dichos planteamien-

tos, mostrándome su enorme capacidad argumentativa,

crítica e incluso predictiva. La realidad mexicana es una

prueba fehaciente de lo que James predijo en torno a las

implicaciones del capitalismo neoliberal desde sus eta-

pas embrionarias.

Tuve el privilegio de invitarlo a colaborar con noso-

tros en el diseño y puesta en marcha del programa de

Doctorado de la Unidad Académica en Estudios del De-

sarrollo (uaed). Para nuestra fortuna, aceptó sin reparo

y con entusiasmo nuestra invitación y se integró activa

y constructivamente a la planta docente del programa

desde la primera generación. A partir de entonces ha

sido una figura emblemática en el ámbito de las teorías

del desarrollo económico, línea de investigación que se

vio fortalecida y enriquecida por sus conocimientos y vi-

sión crítica. La incorporación de James a la uaed fue un

acierto indiscutible. El prestigio académico del que hoy

goza este posgrado mucho le debe a su vasta producción

académica, en cantidad y calidad, así como a su perma-

nente participación en reconocidos foros nacionales e

internacionales. Sus múltiples enseñanzas han impreso

una huella indeleble en el proceso formativo de las cinco

generaciones de estudiantes que a la fecha han transita-

do por nuestras aulas.

El carácter de James ha sido afable, pero al mismo

tiempo muy anglosajón: directo y sin guardar las formas

propias del barroquismo mexicano y latinoamericano.

En mi caso, escribí en coautoría con él el libro Mexi-

co’s Economic Dilemma: The Developmental Failure of

Palabra y pensamiento

Page 13: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

13

Neoliberalism, publicado por la edi-

torial Rowman & Littlefield, el cual

cuenta con dos ediciones y fue tra-

ducido por nosotros mismos al es-

pañol en una versión actualizada y

publicada por Miguel Ángel Porrúa.

Previo y posterior a este libro, pu-

blicamos algunos artículos relacio-

nados con la temática en revistas

mexicanas y extranjeras, así como

varios capítulos de libros. Escribir y

publicar con James no fue un ejer-

cicio fácil. En ocasiones tuvimos álgidas, y a la vez

fructíferas discusiones teóricas, cuyo balance —me

atrevo a decirlo— fue muy positivo y enri-

quecedor para ambos.

Podría continuar narrando nume-

rosas anécdotas relacionadas con

los 15 años en los que tuve la fortu-

na de convivir James, pero lo más

importante que quisiera plasmar en

esta breve nota es su inquebrantable

compromiso y entrega en el proce-

James Cypher (izquierda) y Guillermo Foladori.

so de construcción y consolidación de

nuestra unidad académica. El legado

de James quedará para siempre tan-

to en nuestra memoria como en la de

las pasadas, presentes y futuras gene-

raciones del Doctorado en Estudios

del Desarrollo. Es difícil, por no decir

que imposible, aquilatar lo mucho que

James Cypher ha representado y re-

presenta para la uaed. Valga mi más

profundo y sincero reconocimiento a

un entrañable colega y amigo.

La incorporación de James a la uaed fue un acierto indiscutible. El prestigio académico del que hoy goza este

posgrado mucho le debe a su vasta

producción académica, en cantidad y calidad.

Palabra y pensamiento

Page 14: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

14 Estudiar en uaed

Es licenciado en Derecho, tiene una Maestría en

Estudios Internacionales y de la Unión Euro-

pea y una Maestría Internacional en Migraciones.

Ha ejercido como asesor jurídico y abogado tanto

en el ámbito privado como en organismos no

gubernamentales y ha sido becario en la

Consellería de Presidencia de la Gene-

ralitat Valenciana.

Julián Pinazo Dallenbach, nacido en

Valencia (España), ingresa al Doc-

torado en Estudios del Desa-

rrollo de la Universidad Au-

tónoma de Zacatecas en

agosto de 2016 y es uno

de los estudiantes de la v

Generación (2016-2020)

que posee la modalidad

de doble titulación bajo

convenio de colabora-

ción con la Universitat

de Valencia, dentro del

Colegio Doctoral.

Julián Pinazo Dallenbach y su pasión por los marcos jurídicos de los sistemas de innovación

Julián Pinazo, estudiante de la UAED bajo la modalidad del Colegio Doctoral.

Page 15: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

15Estudiar en uaed

Decidió ingresar en el Doctorado en Estudios del

Desarrollo por sus inquietudes académicas. Tras las

maestrías estudiadas, consideró que un doctorado

sería adecuado para continuar hacia un futuro pro-

fesional como investigador y docente. Además, el

Doctorado en Estudios del Desarrollo ofrece un perfil

crítico y cuenta con una planta docente muy experi-

mentada en la temática de la migración, lo que llevó

a Julián a hacer las maletas y viajar a Zacatecas para

comenzar un nuevo proyecto de vida: el doctorado.

Su investigación doctoral titulada «El marco jurí-

dico-institucional en el que se despliega la migración

calificada: un análisis crítico a partir de la experien-

cia de la integración regional de México», tiene como

objetivo central desentrañar el marco jurídico-ins-

Su investigación tiene como objetivo central desentrañar

el marco jurídico-institucional que regula los sistemas

de innovación y modalidades de integración

económico-regional de México con Estados Unidos,

así como analizar la nueva dinámica e implicaciones

para la migración calificada.

titucional que regula los sistemas de innovación y

modalidades de integración económico-regional de

México con Estados Unidos, y analizar la nueva di-

námica e implicaciones para la migración calificada.

Sus directores de tesis son Raúl Delgado Wise y José

Déniz, docentes investigadores de la uaed.

Asimismo ha participado en diversos encuen-

tros para investigadores, como el Foro Doctoral la-

lics-altec celebrado en la Ciudad de México los

días 24 al 26 de enero de 2018, donde presentó un

póster sobre el protocolo de investigación de su tra-

bajo doctoral. Actualmente se encuentra finalizan-

do el marco teórico de su investigación.

Page 16: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

16

Víctor López Villafañe es licenciado en Derecho (1974), maestro en Cien-

cia Política (1977) y doctor en Economía (1993), grados obteni-

dos en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).

Realizó estudios de posgrado en las Universidades de

Tsukuba e Hitotsubashi, en Japón, de 1977 a 1979 con los

famosos profesores Akio Hosono, Akira Fujiwara, No-

riyuki Tokuda; y con Frank Baldwin y Chalmers John-

son en Estados Unidos. Antes de integrarse a la Unidad

Académica en Estudios del Desarrollo fue profesor en

la unam entre 1979 y 1993; y posteriormente fue profe-

sor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

de Monterrey (itesm) entre 1993 y 2012; institución

que le otorgó el nombramiento de Profesor Emérito

en 2011. Ha sido un pionero y reconocido experto

en México y América Latina de los estudios sobre

la región Asia-Pacífico, además de trabajar los te-

mas de la globalización con énfasis en la región de

América del Norte.

El docente investigador de la uaed fue inves-

tigador visitante en el Instituto de Economías en

Desarrollo de Tokio (1988-1989), la Universidad

Víctor López Villafañe y sus contribuciones a los estudios de la región Asia-Pacífico y sistema político mexicano

Perfiles

Víctor López Villafañe, docente investigador de la uaed.

Page 17: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

17Perfiles

de California en San Diego (con la beca Fulbright, 1991-

1992), la Universidad de la Columbia Británica en Canadá

(2005) y en la Universidad Ritsumeikan de Kioto (2000-

2001). En el año 2008 fue invitado como investigador vi-

sitante por el Instituto de América Latina de la Academia

de Ciencias Sociales de Beijing, para desarrollar un pro-

yecto sobre el futuro de China. Ha sido conferencista en

prestigiadas universidades: Universidad de Tokio, Uni-

versidad de Nanzan, Universidad Aoyama Gakuin en Japón

y Universidad Normal de Beijing y Fudan de Shanghai, así

como Universidad de Macao, en China; en Canadá en las

Universidades de la Columbia Británica, York y Toronto; en

Estados Unidos en American University y Universidad de

Harvard.

Es autor de 12 libros y de más de 70 artículos y ca-

pítulos de libros publicados en México y otras partes

del mundo, destacan: Globalización y regionalización

desigual, Asia en transición. Auge, crisis y desafíos, Es-

tados Unidos y América Latina. Los nuevos desafíos.

¿Unión o desunión? En 2012 apareció La modernidad

de China. Fin del socialismo y desafíos de la sociedad de

mercado (que va por la tercera edición). Recientemen-

te fue coeditor de Japón después de ser el número uno.

Del alto crecimiento al rápido envejecimiento. Varios

de sus artículos se han publicado en japonés e inglés.

Su libro La formación del sistema político mexicano

(1986) se ha reeditado en múltiples ocasiones, además

es considerado esencial para entender los orígenes de

la política en México.

Obtuvo en dos ocasiones el premio a la docencia en el

itesm, campus Monterrey, y en 2014, luego de una vota-

ción de alumnos en sus 70 años de existencia, recibió el

Recibiendo la Orden del Sol Naciente en grado de Rayos de Oro con Collar de Listón.

Page 18: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

18

premio como uno de los mejores profesores de esa institución. En 1991 fue

invitado por el gobierno de Japón como docente en su programa del Barco

de la Juventud, en una travesía con delegaciones juveniles con duración

de tres meses. En el periodo 2000-2001 fue miembro de la Comisión Ofi-

cial México-Japón para el siglo xxi como representante académico de la

delegación mexicana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigado-

res (sni) desde 1990 y de la Academia Mexicana de Ciencias (amc) des-

de 2005. Entre sus mayores distinciones se encuentra la conferida por el

gobierno de Japón en 2017: la Orden del Sol Naciente en grado de Rayos

de Oro con Collar de Listón, por sus contribuciones a los estudios de la

región del Pacífico asiático.

Perfiles

Encuentro con José Mujica,expresidente de Uruguay.

Publicacionesrecientes

Page 19: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

19Red uaed

Buscando nuevos horizontesexplicativos en la migración laboral:

Elif Tuğba DoğanNacida en Ankara, Turquía, Elif Tuğba Doğan actualmente desarrolla una estancia

posdoctoral en la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad

Autónoma de Zacatecas con el proyecto «Análisis comparativo de las políticas migra-

torias y las situaciones de los inmigrantes en los mercados laborales de dos países de

tránsito: Turquía y México», bajo la tutela de Raúl Delgado Wise, de septiembre de 2016

a octubre de 2017.

Elif Tuğba realizó estudios de licenciatura en Economía Laboral y Relaciones Indus-

triales, en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Ankara. Después conti-

nuó sus estudios de posgrado en la Maestría en Economía Laboral y Relaciones Indus-

triales en el Instituto de Ciencias Sociales, de esa universidad. Al mismo tiempo inició

la Licenciatura en Antropología en la Facultad de Letras. Posteriormente, de 2004 a 2011

realizó un posgrado en el Programa de Doctorado en Economía Laboral y Relaciones

Industriales del Instituto de Ciencias Sociales, también en la Universidad de Ankara.

Actualmente es profesora asistente de tiempo completo en el Departamento de

Economía Laboral y Relaciones Industriales de la Facultad de Ciencias Políticas en la

Universidad de Ankara. Sus líneas de investigación comprenden migración laboral,

antropología del trabajo, política social, discriminación laboral (a la comunidad lgbt,

mujeres, personas con discapacidad y migrantes).

Sus líneas de investigación comprenden migración laboral, antropología del trabajo, política social, discriminación

laboral (a la comunidad lgbt, mujeres, personas con discapacidad y migrantes).

Publicaciones

Page 20: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

20

Entre la literatura y la migración:

Fredrik Olsson

Red uaed

Su primer libro titulado Me voy pal norte.

Doctor en Filología Hispánica por las Universidades de Go-

temburgo, Suecia, y de Sevilla, España. Actualmente es pro-

fesor titular en Literatura Hispánica en la Universidad de Lin-

naeus en Växjö, Suecia. También es profesor e investigador de

letras hispánicas con perfil literario y didáctico en la Universidad

de Gotemburgo. En junio de 2015 defendió su tesis doctoral Me

voy pal Norte. La configuración del sujeto migrante indocumen-

tado en ocho novelas hispanoamericanas actuales (1992-2009),

realizada dentro del marco de un convenio de cotutela entre las

universidades de Gotemburgo y Sevilla y la cual obtuvo el accé-

sit del concurso de monografías «Nuestra América 2015». Posee

el título de Máster en Estudios Hispánicos por la Universidad de

Cádiz y es licenciado en Filología Hispánica e Inglesa por las uni-

versidades de Lund y Gotemburgo. Cuenta también con la capa-

citación de profesor de enseñanza secundaria.

Ha presentado sus trabajos en diversos congresos internacio-

nales, revistas arbitradas y libros colectivos. Sus principales áreas

de interés son literatura, migración y fronteras, transnacionalis-

mo/transnacionalidad, cuestiones de identidad y subjetividad,

teoría literaria y cultural —especialmente la teoría poscolonial,

decolonial y de género—, así como cuestiones de didáctica de li-

teratura y lenguas extranjeras. Su proyecto de investigación pos-

doctoral refiere a migración y transnacionalismos bajo la tutela de

Miguel Moctezuma Longoria.

Page 21: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

21

La cultura

del esfuerzo:

Liliana Lizeth

Reyes JiménezResaltan dos elementos en su vida laboral:

el trato cordial y respetuoso que brinda a todos los integrantes de la uaed,

y el valor que le otorga a su trabajo.

Liliana Reyes inició sus labores como eventual en la Universidad Autó-

noma de Zacatecas en el año 2000 en el oficio de capturista en periodos

escolares y como vigilante-intendente en periodos vacacionales. Empezó

en la Unidad Académica Preparatoria, programa iii en el campus de Jerez;

posteriormente le asignaron su sitio de trabajo en la Unidad Académica de

Odontología, después en el Teatro Fernando Calderón y finalmente en la

uaed donde adquirió su base en 2012 como intendente, al cambiar su cate-

goría por motivos de bolsa de trabajo.

Realiza labores de limpieza en las instalaciones de la uaed, pero siempre

ofrece apoyo en otras actividades a sus compañeros de trabajo, ya sea para

atender el teléfono, usar la copiadora o sacar impresiones. También es una

pieza importante en la realización de eventos porque se encarga de la logís-

tica en los servicios de aperitivos y bebidas. Aunque nació en la capital del

estado de Zacatecas, Liliana Reyes se considera jerezana porque vivió una

feliz niñez en ese lugar.

Resaltan dos elementos en su vida laboral: el trato cordial y respetuoso

que brinda a todos los integrantes de la uaed, motivo por el que es muy apre-

ciada entre sus compañeros, quienes de cariño le dicen Lili; y el valor que le

otorga a su trabajo, hecho que la llevó a convertirse en líder sindical, función

que cumple a cabalidad desde hace cuatro años.

Al trabajar en la uaed ha recibido apoyo y estímulo de sus compañeros

para continuar con sus estudios de licenciatura, como un mecanismo de su-

peración profesional y personal. Liliana ha terminado el primer semestre de

la licenciatura en Derecho, pero reconoce que no tiene vocación para ello,

por lo que pronto ingresará a la carrera de Psicología en la uaz.

Bajo el soporte de...

Page 22: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

22

La Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la

Universidad Autónoma de Zacatecas informa, en el

marco del undécimo aniversario del programa de pos-

doctorado en Estudios del Desarrollo, que en el periodo

septiembre 2016-diciembre 2017 han realizado proyec-

tos de investigación los siguientes doctores:

José Enrique Mendoza Méndez (2015-2017),

estancia Conacyt.

Debra Dianne Chapman (2016-2017),

Oficina Canadiense de Estudios Internacionales.

Elif Tuğba Doğan (2016-2017),

Universidad de Ankara, Turquía.

Fredrik Olsson (2017),

Universidad de Linnaeus, Suecia.

Isaac Enríquez Pérez (2017-2018),

estancia Conacyt.

Pablo Pinazo Dallenbach (2017-2018).

El programa de posdoctorado en Estudios del Desa-

rrollo tiene la particularidad de entablar relaciones de

colaboración con el posdoctorante no sólo bajo la rea-

lización de una estancia de investigación donde se en-

treguen productos publicables, sino que incluye su par-

ticipación en las sesiones del doctorado así como en

seminarios y grupos de trabajo.

Desde su creación en 2006 el programa ha recibido

22 doctores, de los cuales 11 han entrado bajo la modali-

dad de estancia posdoctoral para mexicanos Conacyt y

el resto como estancias posdoctorales para extranjeros.

En promedio, desde septiembre de 2015 cada semestre

se encuentran en las instalaciones de la unidad acadé-

mica cuatro doctores realizando investigaciones pos-

doctorales. Durante 2017 seis doctores realizaron sus

estancias posdoctorales en la Unidad Académica en Es-

tudios del Desarrollo, de los cuales cuatro son estancias

provenientes del extranjero y dos son en la modalidad

Conacyt.

En la recién cerrada convocatoria de estancias pos-

doctorales Conacyt (2017-1 y 2017-2), nuestro programa

de posdoctorado hizo dos solicitudes.

Programa de posdoctorado en Estudios del Desarrollo,

una realidad

Noti uaed

José Mendoza Debra Chapman Elif Tuğba Fredrik Olsson Isaac Enríquez Pablo Pinazo

Page 23: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

23Noti uaed

Rodolfo García Zamora en India

Rodolfo García Zamora en el afiche del evento «India and its Diaspora Engagement: Comparative Global Practices».

Fotografía: Comunicación Social uaz

El docente investigador de la uaed Rodolfo García Za-

mora fue invitado a participar como experto en el

evento India and its Diaspora Engagement: Comparative

Global Practices, que realizó la Organización de las inicia-

tivas de la Diáspora (Organisation for Diaspora Initiatives,

odi), New Delhi, en colaboración con Diaspora and Inter-

national Migration Programme (dimp) of cas y la School of

International Studies, Jawaharlal Nehru University, New

Delhi, efectuado en la primera semana de enero de 2017.

El académico estuvo en la mesa de trabajo titulada Dias-

pora Engagement: Global Practices i, con la investigación

«The Mexican Diaspora in the usa and the 3x1 Program

as Transnational Community Development: Lessons and

Challenges».

Esta primera invitación ha abierto las puertas a futuras

colaboraciones y ha permitido que se conozca el trabajo

que se desarrolla dentro de la uaed, puesto que además

de compartir experiencias con expertos y embajadores de

ese país, se colaboró con expertos de Brasil, Israel, China,

Sri Lanka y Kenia.

Page 24: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

24

Fotografía: Carlo Román

Noti uaed

Ediciones Estudios del Desarrollo: un sueño hecho editorial

Desde tiempo atrás se concibió la idea de conformar

un departamento editorial de Estudios del Desarro-

llo, que llevara a cabo la producción de las tres revistas

académicas (Migración y Desarrollo, Estudios Críticos del

Desarrollo y Observatorio del Desarrollo), el boletín in-

formativo Comunidad uaed. Gaceta de Estudios del De-

sarrollo así como el cuidado de distintas obras editoriales

que coordina la uaed. Finalmente, a comienzos del mes

de enero de 2017, se integró a esta unidad un equipo de

trabajo constituido por cinco personas: Selene Carrillo

Carlos, Erika Isabel Varela Rodríguez, Jonatán Aarón Pi-

ña García, Israel David Piña García y Georgia Aralú Gon-

zález Pérez, a cargo de la dirección general de Humberto

Márquez Covarrubias, docente investigador de la uaed.

En conjunto han creado la identidad editorial de la

uaed: a) Diseño de logotipo e imagotipo. b) Homogeneiza-

ción de estilos. c) Rediseño editorial y tipográfico de cada

una de las revistas con el fin de mejorar su lectura y esté-

tica. d) Renovación de reservas de derechos de las revis-

tas en formato impreso y vía red cómputo. e) Revisión de

distintas traducciones del inglés al español que se publi-

can en capítulos de libros y revistas. f) Venta y promoción

de libros y revistas en la 38º Feria Internacional del Libro

2017 en Palacio de Minería en la Ciudad de México; Feria

del Libro y la Lectura en el marco del Festival Cultural Za-

catecas 2017 y Feria Nacional del Libro Zacatecas 2017. g)

Organización y clasificación de los almacenes editoriales.

h) Realización de folletos, trípticos, carteles y material de

difusión de la uaed. i) Trámites legales ante jurídicos con-

cernientes a coediciones. j) Donación de libros y revistas

a bibliotecas, encuentros, coloquios y talleres universita-

rios. k) Capacitación continua a los prestadores de servi-

cio social.

Page 25: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

25

Fotografía: Grupo biari México 2017

Noti uaed

Del 9 al 13 de enero de 2017 Mónica Chávez

Elorza, docente investigadora de la uaed,

participó en la primera Estancia de diálogo «Mi-

graciones en las Américas», celebrada en las

instalaciones de El Colegio de México en coor-

dinación con la Brown International Advanced

Research Institutes (biari) y financiada por San-

tader Universidades. Dicha estancia fue coor-

dinada por Silvia Giorguli, David Lindstrom y

Jéssica Nájera.

Alrededor de 40 jóvenes investigadores de

Latinoamérica y El Caribe con distintas forma-

ciones académicas pero interesados en la mi-

gración en la región, reflexionaron sobre sus

causas y consecuencias. Asimismo, se analiza-

ron, entre otras cosas, el estado de la cuestión

en aspectos teórico-metodológicos, empíricos

y de análisis e implicaciones de política pública del

tema en cuestión.

biari de la Universidad de Brown en Providence,

Rhode Island, busca abrir espacios para que jóve-

nes investigadores logren interactuar con sus pares

provenientes de otras latitudes y crear vínculos que

detonen colaboraciones futuras, duraderas y sobre

todo productivas. biari es liderado por el antropólo-

go Matthew Gutmann.

Derivado del encuentro, surgieron vínculos entre

los distintos participantes, en el caso de Mónica Chá-

vez, colaborará en dos capítulos del libro «Migracio-

nes en las Américas. Biari México 2017». De igual

modo, forma parte del grupo de trabajo «Migración

calificada en Iberoamérica», cuya primera meta en

conjunto es publicar un número monográfico sobre

el tema.

Estancia de diálogo biari México «Migraciones en las Américas»

Page 26: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

26 Noti uaed

Como parte de una serie de foros de discusión sobre

los proyectos de regeneración del Centro Históri-

co, el Ayuntamiento de Ciudad Juárez y el Instituto de

Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Autóno-

ma de Ciudad Juárez, invitaron a participar como con-

ferencistas principales a Joe Gudenrath, director general

del Proyecto de Regeneración del Downtown de El Pa-

so, Texas y a Guadalupe Margarita González Hernández,

docente investigadora de la uaed, a la primera sesión

del foro Comentemos el Centro. Realizado en el Antiguo

Ayuntamiento de Ciudad Juárez, los días 10 y 11 de febre-

ro de 2017, Margarita González ofreció la plática «Análi-

sis y configuración de los centros históricos de México,

el caso de Zacatecas», el cual permitió abrir la discusión

sobre el proceso de regeneración que actualmente está

viviendo Ciudad Juárez, Chihuahua.

ForoComentemos el Centro

Margarita González durante la plática ofrecida en el foro Comentemos el Centro.

Page 27: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

27Noti uaed

En febrero de 2017 la uaed recibió la visita de dos investigadores de la University of Nor-

thern British Colombia, Canadá: Paul Bowles y Fiona MacPhail. Durante su estancia

de aproximadamente un mes, participaron en múltiples debates sobre el extractivismo.

El 16 de febrero impartieron una conferencia magistral en la uaed sobre la explotación de

arenas bituminosas en el occidente de Canadá y sobre los planes de construir oleoductos

a la costa de la provincia de British Colombia para hacer fluir los derivados bituminosos a

los mercados asiáticos. Después, con el acompañamiento de los docentes investigadores

de la uaed, Henry Veltmeyer y Darcy Tetreault, los invitados fueron a San Luis Potosí para

pasar varios días investigando el caso de la mina San Xavier.

Estancia de investigación en la uaedde Paul Bowles y Fiona MacPhail

Escenario del viaje a la mina San Xavier, San Luis Potosí.

Page 28: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

28 Noti uaed

Esta es una mina de oro a cielo abierto en el municipio

de Cerro de San Pedro, a sólo 20 kilómetros del centro

de la ciudad de San Luis Potosí. Propiedad de la empresa

canadiense New Gold (antes Metallica Resources), la

mina San Xavier emplea cianuro en un proceso de bene-

ficio que además consume grandes cantidades de agua y

deja atrás jales que amenazan con contaminar las aguas

subterráneas que abastecen la ciudad de San Luis Po-

tosí. New Gold ha demolido un cerro histórico dejando

en su lugar un gigantesco cráter y grandes montones de

escombros. Ahora la mina supuestamente entra en su

fase de cierre, pero el hecho de que la compañía minera

sigue comprando propiedades hace sospechar que está

preparando el terreno para una segunda fase de explota-

ción vía una mina subterránea por abajo del pueblo San

Pedro.

En San Luis Potosí dicho equipo de investigadores

fue recibido por David Madrigal, investigador de El Co-

legio de San Luis que ha estudiado (entre otros conflic-

tos y «no conflictos» socioambientales) el conflicto en

torno a la mina San Xavier, de manera solidaria con el

movimiento de resistencia; y también por don Mario

Martínez, líder moral del mismo movimiento que reúne

diversas organizaciones civiles en el Frente Amplio de

Oposición. Ambos anfitriones fueron generosos con su

tiempo y llevaron al equipo de investigadores a varios si-

tios de interés, donde compartieron sus conocimientos,

buen humor y amistad. El equipo también entrevistó a

representantes de New Gold.

Al regresar a Zacatecas, después de algunos días de

descanso y reuniones con los docentes investigadores de

la uaed quienes trabajan el tema de extractivismo, Paul

Bowles y Fiona MacPhail estaban a punto de empezar su

viaje de regreso a Canadá cuando cayeron víctimas de la

«venganza de Moctezuma», lo que pospuso su salida dos

días. A pesar de tan desafortunada demora, los vínculos

de comunicación y colaboración con ellos se han forta-

lecido, lo que ha resultando inter alia en la producción

de textos en coautoría con docentes investigadores de la

uaed.

La mina San Xavier emplea cianuro en un proceso

de beneficio que consume grandes cantidades de agua

y deja atrás jales que amenazan con contaminar

las aguas subterráneas que abastecen

la ciudad de San Luis Potosí.

Page 29: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

29Noti uaed

El 15 de marzo de 2017 acudió a las instalaciones de la uaed el

coordinador estatal de la Red de Bibliotecas Públicas de la Se-

cretaría de Educación de Zacatecas, Simitrio Quezada Martínez, pa-

ra recibir 417 ejemplares de 41 libros y de las revistas Migración y

Desarrollo, Estudios Críticos del Desarrollo y Observatorio del De-

sarrollo. El propósito es contribuir al acervo de las bibliotecas públi-

cas del Estado y difundir las investigaciones de la planta docente. El

equipo editorial de la unidad hizo entrega del material.

Entre las publicaciones donadas resaltan los libros Senderos de

la insustentabilidad, Nanotecnologías en América Latina: trabajo y

regulación, Estrategias primario-exportadoras en un mundo global,

El desarrollo perdido. Avatares del capitalismo neoliberal en tiempos

de crisis, Nuevas tendencias y desafíos de la migración internacional

México-Estados Unidos, Centralidad y distribución espacial del in-

greso y México a la deriva. Génesis, desempeño y crisis del Modelo

Exportador de Fuerza de Trabajo, entre otros.

38 Feria Internacional del Libro

DEL PALACIO DE MINERÍA

Portal de exhibición de la producción editorialde la uaed, Palacio de Minería, Ciudad de México.

Por invitación del Instituto Zacateca-

no de Cultura, la uaed participó en

la 38º Feria Internacional del Libro del

Palacio de Minería en la Ciudad de Mé-

xico, realizada del 23 de febrero al 6 de

marzo de 2017, con una muestra de su

producción editorial. Es importante re-

saltar que se trata de uno de los eventos

académicos y literarios más relevantes

del país, pues se difunden las novedades

editoriales universitarias.

La feria es organizada por la Facultad

de Ingeniería de la Universidad Nacional

Autónoma de México y en esta edición

Querétaro fue el estado invitado.

Donación de uaed a la Red de Bibliotecas Públicas

Page 30: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

30 Noti uaed

Profesora de la Universidad de Guadalajara en el Doctorado

en Estudios del Desarrollo

Como parte del mejoramiento de los

posgrados de calidad a través del

intercambio y la colaboración, el Docto-

rado en Estudios del Desarrollo invitó a

Myriam Guadalupe Colmenares López,

profesora investigadora de la Universi-

dad de Guadalajara, para dar la sesión 9

«Turismo y mercantilización del patri-

monio cultural» en el curso Temas Cla-

ve del Desarrollo, que se impartió a los

estudiantes de la v Generación del Doc-

torado en Estudios del Desarrollo, el 6

de marzo de 2017.

Myriam Guadalupe Colmenares López durante el desarrollo del curso Temas Claves del Desarrollo.

Con el fin de colaborar y apoyar a la Maestría en Gestión del Desa-

rrollo de la Universidad Autónoma de Guerrero (mgd-uagro) en su

objetivo de consolidarse como posgrado de calidad, la uaed se involu-

cró en varias actividades académicas que se desarrollaron a lo largo

del año: a) Estancias de investigación, docencia y gestión del 7 al 13 de

enero y del 9 al 20 de febrero de 2017, de Raúl Delgado Wise, director

de la uaed y Guadalupe Margarita González Hernández, responsable

del Doctorado en Estudios del Desarrollo, donde ofrecieron el Taller de

Experiencias y Habilidades para el desarrollo de posgrados de calidad

a los docentes de la maestría; presentaron conferencias magistrales en

el Foro Internacional de Desarrollo, Migración y Sustentabilidad en la

agenda actual, organizados por la misma maestría. b) Inicio del curso

interinstitucional entre la mgd-uagro y la uaed intitulado Problemas

Actuales del Desarrollo, el cual se llevó a cabo durante el semestre fe-

brero-julio y donde participaron profesores de dicha maestría (Dulce

Quintero Romero, Ramiro Morales y Rocío López Velasco), y de la uaed

Colaboración y apoyo con la Maestría en Gestión

del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Guerrero

Desarrollo del Taller de Experiencias y Habilidades para el desarrollo de Programas de Calidad.

Page 31: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

31Noti uaed

(Guadalupe Margarita González Hernández, Humberto

Márquez Covarrubias, Raúl Delgado Wise y Darcy Vic-

tor Tetreault) bajo el programa de movilidad estudiantil

y docente. c) Comienzo de la colaboración en comités de

tesis y tutores (por ahora Dulce Quintero Romero fue co-

directora de tesis del estudiante del Doctorado en Estu-

dios del Desarrollo Ezaú Pérez, y Margarita González fue

tutora en la tesis de mgd-uagro de Fiorella Sotello y de

Doctorado en Desarrollo Regional de Patricia Villalobos

y Luis Amador Ríos). d) Firma del convenio de colabora-

ción para el fortalecimiento de la investigación, la docen-

cia y la gestión, signado por Rocío López Velasco, como

directora de la mgd-uagro y Margarita González, como

responsable del Doctorado de la uaed, en mayo de 2017;

e) estancia de investigación y participación en el cur-

so Metodología de la Investigación i en el Doctorado en

Estudios del Desarrollo por Dulce Quintero Romero en

abril de 2017. f) Estancias de investigación de estudiantes

Primera sesión del curso Problemas Actuales del Desarrollo, impartido por Raúl Delgado Wise.

Conferencia magistral impartida por Raúl Delgado Wise en el Foro Internacional sobre Migración, Desarrollo y Sustentabilidad.

Quinta sesión Problemas Actuales del Desarrollo, impartida por Darcy Tetreault vía Skype.

Participación de Dulce Quintero Romero en el curso Metodología de Investigación i en la uaed.

Firma de convenio de colaboración entre la mgd-uagro y la uaed-uaz.

Page 32: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

32 Noti uaed

del Doctorado en Desarrollo Regional, Patricia Villalobos

y Luis Amador Ríos, y de la profesora Dulce Quintero

Romero en la uaed, a finales de agosto de 2017, con el

objetivo de avanzar en sus proyectos de tesis. g) Impar-

tición, en el semestre agosto-diciembre 2017, del curso

interinstitucional, bajo la movilidad de estudiantes y pro-

fesores, Seminario sobre Desarrollo y Cultura en la Mo-

dernidad Capitalista, con la participación de profesores

de la mgd (Rocío López Velasco, Ramiro Morales y Dulce

Quintero), de la Unidad Académica de Ciencias Políticas

de la uagro (Silvestre Licea), de la uaed (Guadalupe Mar-

garita González Hernández y Humberto Márquez), de las

unidades académicas de Docencia Superior (Sigifredo

Esquivel Marín) e Historia (Irma Faviola Castillo Ruiz) de

la Universidad Autónoma de Zacatecas y de El Colegio de

Posgraduados de la Universidad Autónoma de Chapingo

(Esther Méndez) destinado a los estudiantes de la mgd y

el Doctorado en Estudios del Desarrollo.

Sesión del Seminario sobre Desarrollo y Cultura en la Modernidad Capitalista, donde Ignacio Campos,

alumno de la MGD, visitó la uaed.

Discusión de los avances de investigación doctoral de Patricia Villalobos y Luis Amador Ríos durante sus estancias

de investigación en la uaed.

Trabajos de discusión de los proyectos de investigación conjuntos.

Participación de Margarita González en el examen de grado de Fiorella Sotelo en la mgd.

Page 33: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

33Noti uaed

RENOVACIÓNCátedra UnescoDesarrollo y Derechos Humanos

El 23 de marzo del 2017

la Organización de las

Naciones Unidas para la

Educación y la Cultura

(Unesco por su acrónimo

en inglés) renovó la Cáte-

dra Unesco en Migración,

Desarrollo y Derechos Hu-

manos, otorgada a la Red

Internacional de Migra-

ción y Desarrollo (rimyd)

con sede en la uaed en

noviembre de 2012.

En virtud de los exce-

lentes resultados alcanza-

dos en sus primeros años

de labor, confirmados

por el reporte de evalua-

ción de sus actividades,

la Unesco ha decidido

renovar la cátedra hasta

noviembre de 2021, bajo

la coordinación de Raúl

Delgado Wise, director de

la uaed y presidente de la

Red Internacional de Mi-

gración y Desarrollo.

Segundo lugar de Citlaly Aguilar Sánchez

en el Concurso Estatal de Ensayo Literario

Citlaly Aguilar Sánchez, estudiante de la v Generación del Doctorado en

Estudios del Desarrollo (2016-2020) recibió un reconocimiento por haber

obtenido el segundo lugar en el Concurso Estatal de Ensayo Literario «Beatriz

González Ortega» organizado por la Secretaría de las Mujeres, el Instituto Za-

catecano de Cultura y el Museo Zacatecano, por su trabajo «Todas somos Tacha:

perspectiva de género desde Rulfo». A Diana Laura Andrade Becerra se le otor-

gó el tercer lugar con su texto «Imposible quedarse callada» y el primer sitio lo

ocupó Rebeca Medina Aragón gracias a su texto «Mujeres de ficción tomando

decisiones de verdad». De un total de 16 ensayos, a parte de los tres primeros

lugares, hubo una mención honorífica para Reyna Daniela Magdaleno Arellano

por «¿Cuántas babys se necesitan para ver la realidad? Reguetón como medio

de violencia hacia las mujeres». La premiación se efectuó el 28 de marzo de 2017

en el patio del Museo Zacatecano.

De izquierda a derecha Citlaly Aguilar, Rebeca Medina y Diana Andrade.

Fotografía: ntr Zacatecas

Page 34: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

34

El Instituto Zacatecano de Cultura invitó por ter-

cera vez a la uaed a participar con distintas acti-

vidades académico-culturales en la versión número

30 del Festival Cultural Zacatecas 2017, realizado del

8 al 16 de abril en diversos escenarios de la capital

zacatecana.

El primer evento se llevó a cabo el sábado 8 de abril

en el auditorio del Consejo Zacatecano de Ciencia y

Tecnología, donde Guadalupe Margarita González Her-

nández, docente investigadora de la uaed, impartió la

conferencia magistral «Patrimonio cultural y turismo

en Zacatecas. De la planeación al estancamiento» en el

marco del 40 aniversario del Colegio de Arquitectos de

Zacatecas a.c.

El 9 de abril se presentó en la Sala Mauricio Magda-

leno de la Cineteca Zacatecas, en el Ciclo de Cine Mi-

grante, el documental Tierra abandonada del director

Víctor Avelar, bajo la producción de la uaed. El 10 de

abril en el foyer del Teatro Fernando Calderón se desa-

rrolló la mesa «México en llamas: ecos de la migración»,

con la participación de Raúl Delgado Wise, Humberto

Márquez Covarrubias y Rodolfo García Zamora bajo la

Nuevamente la uaed hace presencia

en el Festival Cultural Zacatecas 2017

El presidente de la asociación Colegio de Arquitectos de Zacatecas a.c. y el presidente de la Federación de Arquitectos de México a.c.

entregan un reconocimiento a Margarita González.

Presentación del documental Tierra abandonada en el Ciclo de Cine Migrante del Festival Cultural Zacatecas 2017,

dirección Víctor Avelar y producción de la uaed.

moderación del egresado de la iv Generación del Doc-

torado en Estudios del Desarrollo, Jorge Vázquez Valdez.

Finalmente, el 11 de abril en el foyer del Teatro Fernando

Calderón se presentaron las revistas Migración y Desa-

rrollo, Estudios Críticos del Desarrollo y Observatorio

Por tercer año consecutivo la uaed es invitada a participar

en los eventos académicos del Festival Cultural Zacatecas.

Noti uaed

Page 35: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

35

Mesa «México en Llamas: ecos de la migración». De izquierda a derecha Jorge Vázquez, Humberto Márquez, Rodolfo García y Raúl Delgado.

Por su abundante y multidisciplina-

ria temática, la uaed fue invitada

por la Asociación de Libreros de Zaca-

tecas, a través de Ediciones Estudios

del Desarrollo a ofrecer un espacio

de exhibición de su producción edi-

torial en la Feria Municipal del Libro

2017, que se realizó del 6 al 17 de abril

de 2017 en el Jardín Independencia del

Centro Histórico de Zacatecas.

UAED PRESENTE

en la Feria Municipal del Libro 2017

Estand Ediciones Estudios del Desarrollo, Feria Municipal del Libro 2017.

del Desarrollo bajo los comentarios de Sergio Espinosa Proa, Sigifre-

do Esquivel Marín, docentes investigadores de la Unidad Académica de

Docencia Superior (de la Universidad Autónoma de Zacatecas), Georgia

Aralú González Pérez, parte del equipo de Ediciones Estudios del Desa-

rrollo, Raúl Delgado Wise y Humberto Márquez Covarrubias, docentes

investigadores de la uaed.

Noti uaed

Presentación de las revistas, de izquierda a derecha, Georgia González, Sergio Espinosa, Raúl Delgado, Sigifredo Esquivel, Humberto Márquez y Selene Carrillo.

Fotografías: Carlo Román

Page 36: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

36

Los programas de doctorado y posdoctorado en Estu-

dios del Desarrollo de la uaed organizaron el i En-

cuentro de Posdoctorantes de la uaed, del 27 de abril al

25 de mayo de 2017, con el objetivo de crear vínculos,

difundir y discutir con pares y estudiantes del doctora-

do los avances de investigación de los actuales posdoc-

torantes. El evento será permanente y tendrá una sesión

cada mes en el aula del doctorado.

El i Encuentro de Posdoctorantes realizó su primera

sesión el 27 de abril con la presentación de José Enri-

que Mendoza Méndez con la plática «Asociaciones pú-

blico-privadas en el sector carretero de Brasil, Chile y

México», que tuvo a Aldo Alejandro Pérez Escatel, do-

cente investigador de la Unidad Académica de Economía

de la uaz, como contraparte en los comentarios. Enrique

Mendoza de la unam realizó una estancia posdoctoral

con vigencia de dos años auspiciada por Conacyt.

La segunda sesión se desarrolló el 11 de mayo de 2017,

Debra Chapman compartió la ponencia «Global Citi-

zenship and Neoliberal Propaganda» con Peter Eglin y

i Encuentro de Posdoctorantes de la uaedContrastes de realidades y visiones:

hacia una postura crítica en el estudio del desarrollo

Enrique Mendoza en la primera sesión del i Encuentro de Posdoctorantes.

Noti uaed

Page 37: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

37

recibió comentarios de Darcy Tetreault, docente investi-

gador de la uaed. Debra Chapman hizo una estancia de

ocho meses bajo el auspicio de la Canadian Bureau for

International Education (Oficina Canadiense de Estudios

Internacionales).

La tercera sesión del i Encuentro de Posdoctorantes

se llevó a cabo el 18 de mayo de 2017 en el aula del docto-

rado con la participación de Fredrik Olsson con la charla

«La representación de la familia en la literatura hispano-

americana actual sobre la migración a Estados Unidos»,

los comentarios corrieron a cargo de Elsa Leticia García

Argüelles, docente investigadora de la Unidad Académi-

ca de Humanidades de la uaz. Fredrik Olsson realizó una

estancia de seis meses en la uaed con el patrocinio de la

Universidad de Linnaeus, Suecia.

Finalmente, la cuarta sesión se efectuó el 25 de mayo,

la profesora de la Universidad de Ankara de Turquía, Elif

Tuğba Doğan, quien realizó una estancia de un año en

la uaed, desarrolló la plática «Migración irregular, polí-

ticas migratorias y condiciones de migrantes en México

y Turquía», Mónica Guadalupe Chávez Elorza, docente

investigadora de la uaed, realizó algunos comentarios.

Noti uaed

Comentarios de Leticia García a Fredrik Olsson

De izquierda a derecha, Peter Eglin, Debra Chapman y Darcy Tetreault durante la plática.

Desarrollo de la plática de Elif Tuğba Doğan.

Page 38: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

38

En 2017 existen varios eventos internacionales donde se desarrollan discusiones de fron-

tera en los estudios críticos del desarrollo por todo el planeta. Raúl Delgado Wise, di-

rector de la uaed, asistió a tres de ellos. El primero, fue 7th Initiatives in Critical Agrarian

Studies (icas) Colloquium «The future of food and challenges for agriculture in the 21th cen-

tury», realizado en Vitoria-Gasteiz, capital del país vasco, en España, del 24 al 26 de abril,

donde Delgado Wise fue el conferencista principal con la temática Silicon Valley’s Imperial

Raúl Delgado Wise en 7th Initiatives in Critical Agrarian Studies (icas) Colloquium «The future of food and challenges for agriculture in the 21th century».

Discusiones de frontera en España, Alemania, Chile y Canadá

por Raúl Delgado Wise y Henry Veltmeyer

Noti uaed

Page 39: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

39

Innovation System and its Implications for the Agricultu-

ral Sector. Ahí mismo, Henry Veltmeyer, también docente

investigador de la uaed, participó como panelista en la

temática Urban Areas, Migration, Consumption, Health,

Nutrition and the Right to Food con la ponencia «Contem-

porary dynamics of extractive capital(ism) in Latin Ame-

rica». El segundo fue en el seminario internacional De-

velopment and Human Rights, Friedrich-Ebert-Stiftung

realizado en Berlín, Alemania del 3 al 4 de julio, donde

ofreció la conferencia plenaria «Reframing the debate on

Irregular Migration». Finalmente, el tercero se desarrolló

en Santiago de Chile, del 30 al 31 de agosto, en la Reunión

Regional Latinoamericana y Caribeña de Expertos en Mi-

gración Internacional, preparatoria para el Pacto Mundial

Henry Veltmeyer durante su presentación en el panel temático Urban Areas, Migration, Consumption, Health, Nutrition

and the Right to Food.

Foro 7th Initiatives in Critical Agrarian Studies (icas) y Colloquium «The future of food and challenges

for agriculture in the 21th century».

Noti uaed

Page 40: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

40

para una Migración Segura, Ordenada y Regular, organi-

zada por la Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (cepal); en el que participó como panelista de

la mesa 4 con el documento «Las contribuciones de los

migrantes y las diásporas a todas las dimensiones del de-

sarrollo sostenible, incluidas las remesas y la transferibi-

lidad de las prestaciones ganadas».

Henry Veltmeyer, después de coincidir con Raúl Del-

gado Wise en el país vasco, asistió al Critical Agrarian

Studies Workshop, realizado en la Freie Universität de

Berlín, Alemania, el 12 de mayo, donde presentó la con-

ferencia magistral «How can critical agrarian studies

contribute to the analysis of the nexus between the lo-

cal and the global». Posteriormente, organizó y partici-

pó como ponente en los siguientes seminarios, Scholar/

Practitioner Collaborations Annual Congress, financiado

por la Canadian Association for the Study of Internatio-

nal Development y efectuado en la Ryerson University

de Toronto, Canadá, el 1 de junio; Extractivist Dynamics

in Latin American and the Caribbean, auspiciado por

la Canadian Association for Latin American and Carib-

bean Studies (calacs), llevado a cabo en la University of

Guelph, Guelph, Canadá, el 4 de julio. Por último, en el

Cooperativism and Cuba Symposium, desarrollado en la

Saint Mary’s University de Halifax, Canadá, el 28 de sep-

tiembre de 2017.

Development and Human Rights, Friedrich-Ebert-Stiftung, Berlín, Alemania.

Reunión Regional Latinoamericana y Caribeña de Expertos en Migración Internacional, preparatoria para el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, en Santiago de Chile.

Noti uaed

Page 41: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

41

Como parte de las sesiones del Seminario Permanente del De-

sarrollo, el posdoctorante de la uaed, Fredik Olsson, presentó

la plática «Me voy pal norte. La configuración del sujeto migrante

indocumentado en ocho novelas latinoamericanas actuales (1992-

2009)», una exposición de su tesis doctoral defendida en la Uni-

versidad de Gotemburgo, Suecia, y en la Universidad de Sevilla,

España. El evento se realizó en el aula del doctorado el 4 de mayo

de 2017, con la asistencia de la comunidad de la uaed.

Me voy pal nortecomo parte del Seminario Permanente del Desarrollo

rimyd en el «Pacto mundial para una migración segura,

ordenada y regular»

La Red Internacional de Migración

y Desarrollo (rimyd) forma parte

del «Pacto mundial para una migra-

ción segura, ordenada y regular», es-

tablecido por la Organización de las

Naciones Unidas (onu) para agrupar

a organizaciones no gubernamenta-

les, organizaciones de la sociedad ci-

vil, instituciones académicas, entida-

des del sector privado, comunidades

de la diáspora y organizaciones de

migrantes que cuentan con impacto

mundial en materia de migración y

derechos humanos.

De conformidad con el párrafo 6 de

la resolución de la Asamblea General

sobre las modalidades de las negocia-

ciones intergubernamentales, la Red

Internacional de Migración y Desarro-

llo fue incluida al Pacto a partir del 26

de abril de 2017.

Fredrik Olsson durante su presentación.

Noti uaed

Page 42: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

42

El sábado 27 de mayo de 2017 se presentó el libro Privatización de los bienes comunes.

Discusiones en torno a la sustentabilidad, precarización y movimientos sociales (Mi-

guel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma de Zacatecas, 2017) coordinado por Guadalupe

Margarita González Hernández, Humberto Márquez Covarrubias y Roberto Soto Esquivel

(docentes investigadores de la uaed). El libro recibió excelentes comentarios de Miguel

Esparza Flores y Daniel Hernández Palestino (egresados de la uaed y docentes investiga-

dores de las Unidades Académicas de Economía y Arqueología de la uaz, respectivamen-

te) y moderado por Darcy Tetreault (también docente de la uaed). El libro es la segunda

entrega del trabajo colectivo realizado por los docentes investigadores de la uaed a la Red

Internacional de Desarrollo, Sustentabilidad y Seguridad Humana. La presentación tuvo

lugar en la Sala Mauricio Magdaleno de la Cineteca Zacatecas dentro de la Feria Nacional

del Libro Zacatecas 2017.

De izquierda a derecha Daniel Hernández, Miguel Esparza, Margarita González y Darcy Tetreault.

Presentación de libro en el marco de la Feria Nacional del Libro Zacatecas 2017

Noti uaed

Page 43: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

43

El miércoles 12 de julio de 2017, se llevó a cabo la cere-

monia de la Condecoración de la Orden del Sol Na-

ciente, en grado de Rayos de Oro con Collar de Listón

conferida a Víctor Manuel López Villafañe, docente in-

vestigador de la uaed, en la residencia oficial del em-

bajador Akira Yamada, en una emotiva ceremonia. Es-

ta condecoración la concede el gobierno de Japón desde

1875 a quienes han alcanzado logros en las relaciones in-

ternacionales, la promoción de la cultura japonesa, los

avances en sus áreas, el desarrollo del bienestar social o

la preservación del medio ambiente.

Víctor Manuel López Villafañe es un distinguido eco-

nomista mexicano que obtuvo su doctorado en la Univer-

sidad Nacional Autónoma de México con la tesis La nue-

va era del capitalismo. Japón y los Estados Unidos en la

Cuenca del Pacífico. Ha dedicado parte de su trabajo aca-

démico y de investigación a temas de esta zona, así como

a tópicos relacionados con Japón. Su labor profesional ha

Condecoración de la Orden del Sol Naciente en grado de Rayos de Oro con Collar de Listón

a Víctor López Villafañe

Fotografía: Wendy Coss

Noti uaed

Page 44: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

44

Fotografía: La Jornada Zacatecas

estado siempre cercana a las evoluciones de esta gran

región geográfica, la Cuenca del Pacífico, misma que, en

palabras del embajador Yamada, «nos hermana a mexica-

nos y japoneses». López Villafañe fue becario del gobierno

japonés para realizar estudios de posgrado en la Universi-

dad de Tsukuba; asimismo fue investigador invitado por el

Instituto de Economías en Desarrollo de Tokio en la déca-

da de 1980. En 1990 recibió la beca Fulbrigth para estudiar

temas sobre Japón en una universidad de Estados Unidos.

Como profesor del Instituto Tecnológico y de Estu-

dios Superiores de Monterrey durante 25 años y ahora

en la Universidad Autónoma de Zacatecas ha contribuido

a la definición y comprensión de los intercambios en el

Pacífico. Fue miembro de la Comisión Consultiva México

Japón para el siglo xxi. En opinión del embajador Yama-

da, las obras de Víctor López Villafañe son «referencias

obligadas para quienes estudian a Japón en los países de

habla hispana». Agregó: «El gobierno de mi país no ha

tenido ningún titubeo para considerar que todo lo que

este distinguido investigador ha realizado robustece los

vínculos entre Japón y México; por lo mismo, me siento

muy honrado en conferirle la condecoración de la Orden

del Sol Naciente, en grado de Rayos de Oro con Collar de

Listón». Dos de sus libros se convirtieron en bestsellers:

Japón hoy, publicado en 1987, y Japón después de ser el

número uno, publicado en 2015.

La Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la

Universidad Autónoma de Zacatecas felicita a Víctor Ma-

nuel López Villafañe por tan relevante condecoración y

se enorgullece por su arduo trabajo investigativo y apor-

te al conocimiento del desempeño de la nación nipona.

Noti uaed

Page 45: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

45

Estancia de Mateo Crossa Niell en la Universidad de Michigan

Sangren Hall, ubicado en el centro del campus principal, Universidad de Michigan. Fotografía: Justin Maconochie

Como parte de la tesis doctoral que está

realizando en el doctorado conjunto entre

Estudios del Desarrollo de la uaz y Estudios

Latinoamericanos de la unam, Mateo Cros-

sa Niell, estudiante de la v Generación, tuvo

la oportunidad de hacer una estancia acadé-

mica de investigación de junio a noviembre

de 2017 en Michigan, Estados Unidos. Su te-

sis gira en torno de la reestructuración de la

industria automotriz en México, y al realizar

trabajo de campo en la región industrial noro-

riental de Estados Unidos, le permitió cono-

cer el papel de los diferentes actores políticos,

empresariales y laborales que operan directa

o indirectamente en la reproducción de la in-

dustria automotriz en el nivel norteamericano,

tanto en Estados Unidos como en México.

La Universidad de Michigan tiene un lugar

histórico y trascendental en el desarrollo de

la industria automotriz, razón por la cual pudo

nutrirse con fuentes primarias y secundarias

necesarias para profundizar su perspectiva so-

bre la función que la economía mexicana cum-

ple en la configuración industrial de las cadenas

productivas de la industria del automóvil. Por

tanto, para Mateo Crossa fue una experiencia

fundamental que le permitió ampliar su forma-

ción profesional en las ciencias sociales y pro-

ducir un trabajo cuya utilidad busca tener sentido

en la comprensión y transformación de la proble-

mática y contradictoria realidad social en la que

nos tocó vivir.

El proyecto doctoral de Mateo Crossa Niell tie-

ne el título tentativo de «El desarrollo de la indus-

tria automotriz en México», bajo la dirección de

Raúl Delgado Wise por la uaed y Josefina Mora-

les Ramírez por la unam. La estancia se realizó

con el soporte de Becas Mixtas Conacyt.

Noti uaed

Page 46: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

46

El Seminario virtual Estrategias de Desarrollo y Sistemas de Innovación formó parte

de los Seminarios del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) dentro

de la Cátedra Aldo Ferrer en el tema Sociedad, Desarrollo y Políticas Públicas en Amé-

rica Latina y el Caribe. Dicho seminario fue coordinado por Raúl Delgado Wise del 14 de

agosto al 4 de noviembre de 2017. Participaron Yolanda Alfaro, egresada de la iv Generación

del Doctorado en Estudios del Desarrollo, Edgar Záyago Lau, Mónica Chávez Elorza y Raúl

Delgado Wise, docentes investigadores de la uaed, quienes además de propiciar debates en

Seminario virtualEstrategias de desarrollo y sistemas de innovación

Noti uaed

Page 47: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

47

los foros de discusión, también realizaron una retroalimentación detallada en los proyectos

finales presentados por los participantes.

El objetivo general fue reflexionar, desde una visión crítica, sobre las políticas de Cien-

cia, Tecnología e Innovación (cti) empleadas por los países latinoamericanos como estra-

tegias de desarrollo. El seminario contó con la participación de estudiantes provenientes

de Costa Rica, Ecuador, Colombia, Brasil y México, por lo que se logró una discusión enri-

quecedora referente a las realidades de los distintos países. Los temas abarcados fueron:

1. Principios de ciencia y tecnología: se examinó la neu-

tralidad de la ciencia.

2. Sistemas nacionales de innovación en perspectiva: las

innovaciones y la solución de problemas sociales.

3. Tecnologías emergentes: impacto de la innovación en

la solución de problemas sociales bajo el auspicio del

complejo industrial militar.

4. Reestructuración de los sistemas de innovación: rela-

ciones de intercambio desigual que agudizan el tra-

bajo, la migración de personal con alta educación, el

dominio de las corporaciones como dueños del tra-

bajo científico y como determinantes de agendas de

investigación.

5. Innovación abierta y la creación de nuevas ciudades

científicas.

6. Mecanismos de control de los productos científicos

por parte de las grandes corporaciones: patentes.

7. Agudización de la migración del personal altamente

calificado en el horizonte Sur-Norte.

8. Estrategia de desarrollo de Corea del Sur: intensifica-

ción de los procesos de innovación científica a través

del Estado desarrollista.

9. Instrumentos que guían la política cti en México.

10. Estrategias de políticas de investigación, desarrollo e

innovación en Ecuador en el contexto del Buen Vivir.

Derivado del seminario, se logró establecer contacto con los profesores de posgrado

de la Escuela Politécnica Nacional «La ciencia al servicio del hombre», quienes estuvie-

ron interesados en estrechar lazos con la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo

para fortalecer los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad en conjunto.

Noti uaed

Page 48: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

48

Del 21 de agosto al 1 de septiembre de 2017, en

el Auditorio de la uaed se desarrolló el pri-

mer Coloquio de investigación «Replanteando la

problemática en los estudios del desarrollo», en

el que los alumnos del tercer semestre de la v

Generación del Doctorado en Estudios del Desa-

rrollo (2016-2020) presentaron ante la comunidad

universitaria y el público en general, el protocolo

de la investigación que desarrollarán a lo largo de

su estadía como doctorantes. Con la bienvenida

de Raúl Delgado Wise y la exposición de motivos

de Guadalupe Margarita González Hernández,

director de la uaed y responsable del doctorado

respectivamente, comenzaron los trabajos.

La primera mesa de discusión fue sobre la eco-

nomía y el desarrollo. Mateo Crossa Niell presentó

«La industria del automóvil en la región fronteriza de

México. Dependencia y subdesarrollo en la mundiali-

zación», Ernan Sarmiento Vento, «Impacto de la inver-

sión extranjera directa en el proceso de transición al

socialismo en Cuba» y Teresa Lizeth Alanís Gutiérrez,

«Empleo y desarrollo: lecciones globales para Méxi-

co». La segunda sesión «Cultura y desarrollo» contó

con la exposición de Eric Nava Muñoz con «La pro-

ducción cultural como vehículo de cambios políticos»

y Citlaly Aguilar Sánchez, «Emancipación de la mujer

en la modernidad neoliberal en Latinoamérica del si-

glo xxi: una perspectiva literaria».

La tercera sesión correspondió a la temática «Mi-

gración y desarrollo» con la presencia de Nancy Ale-

jandra Cuevas Mercado con la ponencia «El Estado

desarrollista en la atracción y retención de personal

i Coloquio de investigación«Replanteando la problemática en los estudios del desarrollo»

Sesión de bienvenida.

Noti uaed

Page 49: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

49

altamente calificado: análisis comparado entre

México y China», Julián Pinazo Dallenbach con su

trabajo «El marco jurídico a partir de las experien-

cias de integración regional de México y España»

y Jorge Elíecer Díaz Forero con la presentación

intitulada «Análisis de la migración calificada

venezolana. Una mirada a posibles escenarios: el

retorno y el no retorno (2000-2017)». En la cuarta

sesión denominada «Tecnologías y desarrollo» se

presentaron Francisco Javier Caballero Anguiano

con «Financiamiento de las nanotecnologías en

México: aprovechamiento privado del gasto pú-

blico, el caso de sector fabricante de cosméticos»

y Édgar Ramón Arteaga Figueroa con «Nanoener-

gía en México: implicaciones sociales de un mo-

delo de transferencia tecnológica para la eficien-

cia industrial».

La quinta sesión volvió a la temática de «Mi-

gración y desarrollo» con Jorge Antonio Morales

Cardiel con la presentación «Crisis humanitaria

de los migrantes centroamericanos en tránsito por

México: emancipación, migración forzada y desarro-

llo desigual», Miguel Ángel Alonso de los Santos de-

sarrolló la ponencia «Mujeres y niñas migrantes vul-

nerables en su tránsito por México. Políticas públicas

migratorias desde la visión del desarrollo femenino» y

Judith Carrillo Carrera expuso «Impactos de la migra-

ción internacional en la feminización de la agricultura

en el municipio Gral. Francisco Rodríguez Munguía,

Zacatecas, 2000-2015». La sexta sesión incluyó las

temáticas «Migración y desarrollo» y «Extractivis-

mo y desarrollo»; Ana Patricia Pichardo Solís hizo la

presentación de «Migración laboral internacional en

México a Estados Unidos. El caso de Zacatecas en la

Programa de Trabajadores Huéspedes h2b», en tan-

to José Erik Gómez Cruz desarrolló el tema «Migra-

ción internacional de pueblos indígenas hñahñus y

sus cambios en las dinámicas organizativas comuni-

tarias. Estudio de caso de Cardinal, Hidalgo, México

1990-2015»; y Elvia Ivonne Muñoz Morales explicó

la ponencia «Relaciones de poder en la transforma-

ción agraria mexicana».

Discusiones en torno a las presentaciones de investigación.

Noti uaed

Page 50: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

50

La séptima sesión continuó con la temática

de «Extractivisno y desarrollo», Arturo Ezque-

rro Cañete expuso su documento «The agrarian

question in an era of agro-extractivism: pea-

sant struggles for land and agrarian reform in

post-stroessner Paraguay»; Leydi Carolina Arias

Hurtado presentó «Espacio de la lucha de clases

en el neo-extractivismo del siglo xxi. Casos de

estudio en México y Colombia»; y María Teresa

del Barco Gamarra desarrolló el trabajo «Contra-

dicciones en la sustentabilidad del proceso pro-

ductivo de quinoa en Otro, Bolivia». La sesión oc-

tava trató dos temáticas: «Economía y desarrollo»

y «Educación y desarrollo», con las presentacio-

nes de Claudia Angélica Córdoba González con

«Oficinas de Transferencia Tecnológica en Méxi-

co y su incidencia en el desarrollo»; Nadia Veró-

nica Melayes Lizola con «Mujeres y su desarrollo:

implicaciones socioeconómicas del empodera-

miento a través de microcréditos y transferencias

monetarias en Tepic, Nayarit, México»; y Sandra

Paola Guerrero Solís con «La visión educativa tec-

nócrata frente a la visión educativa emancipadora en

programas de estudios del desarrollo en México».

La novena sesión estuvo conformada por las mesas

de discusión «Tecnologías y desarrollo» y «Cultura y

desarrollo», con la presentación de Ruth Robles Beru-

men con el trabajo «Contaminación ambiental por

procesos hidrometalúrgicos en el estado de Zacate-

cas»; y Mariana Rubí Raygoza Castro con «La puesta

en valor del patrimonio: la disputa por la renta turística

en Zacatecas». Finalmente la sesión diez, «Región y

desarrollo», contó con los trabajos de Javier Ezau Pé-

rez Rodríguez, «Inserción de la población rural en el

mercado de trabajo de la Ciudad Zacatecas-Guadalu-

pe, como efecto de la dinámica de acumulación de ca-

pital y morfología de la ciudad, 1988-2017»; y José Ra-

món Carmona Motolinía con «Degradación ambiental

y pueblos originarios. Una aproximación al caso de

Milpa Alta, Ciudad de México (1980-2016)». Sesión fi-

nal que incluyó conclusiones y evaluaciones.

Continuación del i Coloquio de investigación «Replanteando la problemática en los estudios del desarrollo».

Noti uaed

Page 51: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

51

El 1 de septiembre de 2017 fueron

emitidos los dictámenes aprobato-

rios de ingreso y permanencia del Sis-

tema Nacional de Investigadores (sni).

En ese sentido, la Unidad Académica

en Estudios del Desarrollo felicita a los

docentes que cumplieron con los re-

quisitos indispensables:

José Déniz Espinós (reingreso, nivel i),Guadalupe Margarita González Hernández (reingreso, nivel i),

Henry Veltmeyer (reingreso, nivel iii)Édgar Záyago Lau (reingreso, nivel ii)

De igual manera felicita al egresado

Miguel García Guerrero (ingreso, candidato)

Con este resultado, la uaed sostiene

94 por ciento de su planta docente den-

tro del sni (67 por ciento de los profe-

sores se sitúan en los niveles ii y iii), lo

que permite consolidar el proyecto aca-

démico basado en la productividad y en

sólidos lazos de colaboración académica

a escalas local, nacional e internacional.

¡Enhorabuena!

El 11 de septiembre de 2017, en reunión del H. Consejo Académico

de Unidad, Guadalupe Margarita González Hernández presentó su

renuncia como responsable del Doctorado en Estudios del Desarrollo,

puesto administrativo que dirigía desde septiembre de 2016. Situación

que provocó que el director de la uaed Raúl Delgado Wise y el H. Con-

sejo Académico de Unidad nombraran a Édgar Záyago Lau como el

nuevo responsable, quien respondió inmediatamente a los nuevos re-

tos que enfrenta el programa de doctorado; entre ellos refrendar ante el

Programa Nacional de Programas de Calidad (pnpc) su reconocimien-

to como programa de competencia internacional y consolidarlo como

un Colegio Doctoral, proyecto piloto del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (Conacyt).

En tanto, el 13 de septiembre del mismo año, Margarita González pre-

sentó su candidatura a coordinadora del Área de Humanidades y Educa-

ción de la uaz, puesto que la Comisión Electoral consideró vacío desde

que José Francisco Román fuera designado director del Centro unesco

Zacatecas.

Felicitaciones a quienes ingresaron y reingresaron

al Sistema Nacional de Investigadores (sni)

convocatoria 2017

Renuncia a la responsabilidad del doctorado en aras de la integración del Área

de Humanidades y Educación

Édgar Záyago Lau, nuevo responsable del Doctorado en Estudios del Desarrollo.

Guadalupe Margarita González Hernández renuncia a la

responsabilidad del doctorado.

Noti uaed

Page 52: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

52

Guillermo Foladori, docente investiga-

dor de la uaed, dictó una conferen-

cia en el Centro Universitario de la Regio-

nal Este de la Universidad de la República

(Uruguay) el 17 de octubre de 2017.

La conferencia versó sobre la expan-

sión de la industria química en el nivel

mundial y las implicaciones resultantes

de controlar los productos tóxicos en la-

boratorio pero con total libertad para la

producción mundial en escala, ello tiene

consecuencias sobre el medio ambiente

y la salud humana. Un artículo del au-

tor acerca del tema puede consultarse

en http://www.mundosigloxxi.ipn.mx/

images/Siglo%20xxi%205-18_43.pdf

Guillermo Foladori, conferencia

en la Universidad de la República

Del 9 al 20 de octubre de 2017, en el aula del doctorado de la uaed y en

el aula de la licenciatura en Historia, se desarrolló el Seminario sobre

Desarrollo y Cultura en la Modernidad Capitalista, coordinado por los do-

centes investigadores de la uaed, Guadalupe Margarita González Hernán-

dez y Humberto Márquez Covarrubias, y donde participaron Dulce María

Quintero Romero de la Unidad de Gestión del Desarrollo, y Silvestre Licea

Dorantes de la Unidad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma

de Guerrero (uagro); Irma Faviola Castillo Ruiz, docente investigadora de

la Unidad Académica de Historia, y Sigifredo Esquivel, docente investiga-

dor de la Unidad Académica de Docencia Superior de la uaz.

Dicho seminario tuvo el objetivo de discutir las rutas críticas que se

han extendido en las nuevas modalidades del capitalismo en su fase

neoliberal en la dinámica cultural. La característica primordial es que

se trata de un seminario itinerante inter e intrainstitucional en el que

pueden integrarse distintas posturas teóricas y diferentes grados de co-

nocimiento e interés. Este curso se dirigió a estudiantes de la Maestría

en Gestión del Desarrollo (uagro), de la Licenciatura en Historia y del

Doctorado en Estudios del Desarrollo (uaz). Es el primer proyecto formal

de movilidad interinstitucional que cubre el Convenio de Colaboración

entre la Maestría en Gestión del Desarrollo (uagro) y el Doctorado en

Estudios del Desarrollo (uaz), firmado a mediados de 2017.

Seminario sobre Cultura y Desarrollo en la Modernidad Capitalista

El primer paso para la colaboración inter e intrainstitucional

Sigifredo Esquivel, uno de los profesores

que colaboró en el Seminario sobre

Desarrollo y Cultura en la Modernidad

Capitalista.

Invitación a la conferencia de Guillermo Foladori.

Noti uaed

Page 53: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

53

Una de las actividades más relevantes en el 2017 pa-

ra José Déniz Espinós, docente investigador de la

uaed, fue la difusión y discusión de sus investigaciones

en foros internacionales. Comenzó el año como conferen-

cista magistral en el xvii Seminario de Economía Fiscal y

Financiera, Financiamiento y Ciclos Económicos «Globa-

lización, integración y nuevo proteccionismo», realizado

en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam),

los días 28, 29 y 30 de marzo de 2017. Posteriormente se

desempeñó como panelista, revisor y comentarista en el

iv Simposium Internacional de Investigación Doctoral en

Ciencias de la Administración, de la unam, del 24 al 28 de

abril.

El 28 de abril, la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) le so-

licitó brindar la conferencia magistral «Desarrollo eco-

nómico en América Latina», en sus instalaciones de la

Ciudad de México. El 4 de octubre ofreció la conferen-

cia magistral «Políticas públicas y nuevos actores políti-

cos» en el iv Foro Internacional de Políticas Públicas en

la xxxvi Semana de Economía y Comercio Internacional,

dentro del marco del xlvi Aniversario de la Facultad de

Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán, reali-

zado en Mérida, Yucatán. Finalmente, presentó la ponen-

cia «América Latina, realidades e incertidumbres» en las

v Jornadas del Observatorio Crítico de Políticas Públicas

y Movimientos Sociales en América Latina: Fin del Ciclo

Progresista, Reforzamiento del Modelo Neoliberal y Des-

contento Popular realizadas en la Universidad Autónoma

Metropolitana-Xochimilco, en la Ciudad de México, los

días 10 y 11 de octubre de 2017.

Difusión del conocimiento sobre América Latina:

José Déniz Espinós

José Déniz Espinós recibe reconocimiento por su conferencia ofrecida en Sagarpa.

Noti uaed

Page 54: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

54

Caxcán, repositorio institucional de la uaz, propor-

ciona acceso a la información de los resultados de

investigación generada y realizada por los investigado-

res de esta máxima casa de estudios. La creación y de-

sarrollo de Caxcán surge a raíz de la implementación

del repositorio en la uaed en concordancia con la es-

trategia de acceso abierto, actualmente eje de la ciencia

abierta.

En el marco de la xxiv Semana Nacional de Ciencia

y Tecnología realizada del 23 al 27 de octubre de 2017,

el Centro de Documentación de la uaed realizó la Pri-

mera Jornada de Ciencia Abierta. Potencializando a Cax-

cán, repositorio institucional de la uaz con base en dos

actividades. La primera permitió que los participantes

entendieran el funcionamiento de un repositorio institu-

cional y su utilidad en su quehacer académico y social.

La segunda hizo hincapié en potencializar la visibilidad

y difusión de la investigación a través de Caxcán. Ambas

actividades se llevaron a cabo de manera continua en di-

ferentes unidades académicas .

Primera Jornada de Ciencia AbiertaFortalecimiento de Caxcán,

repositorio institucional de la uaz

Desarrollo de las actividades de la Primera Jornada de Ciencia Abierta.

Noti uaed

Page 55: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

55

Durante la xxiv Semana Nacional de Ciencia y Tec-

nología 2017, el profesorado del cuerpo académi-

co «Capital Global, Desarrollo y Sustentabilidad» de la

uaed organizó el Foro «Una mirada crítica de la cien-

cia y la tecnología: de y para los jóvenes». Se realizó

el lunes 23 de octubre de 2017 con una asistencia de

62 personas, en su mayoría estudiantes de nivel medio

superior.

Foro «Una mirada crítica de la ciencia y la tecnología:

de y para los jóvenes»

Docentes y estudiantes del doctorado en el Foro «Una mirada crítica de la ciencia y la tecnología: de y para los jóvenes».

Noti uaed

Page 56: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

56

El Foro inició con el panel «Temas clave de ciencia

y tecnología: un itinerario desde los estudios del desa-

rrollo». En la primera intervención, Édgar Záyago Lau

explicó qué es la nanotecnología, por qué es importante

estudiarla y cómo influye en la vida de los individuos.

Expuso que las implicaciones sociales no siempre son

tomadas en cuenta cuando se trata de un nuevo avan-

ce tecnológico. Asimismo, dio a conocer el último do-

cumento que él y otros investigadores han hecho en el

seguimiento a las empresas que trabajan con nanoma-

teriales. Finalmente, consideró que en ocasiones las pa-

tentes no siempre son adquiridas por empresas nacio-

nales, muestra de ello es el caso de las patentes en el

sector agua, donde empresas como Microsoft han ad-

quirido el grueso de éstas.

Mónica Chávez Elorza comentó sobre los temas de

investigación que se están desarrollando en la uaed: par-

ticipación de las mujeres en las actividades científicas,

incorporación de la perspectiva de género en la ley de

Ciencia y Tecnología, migración de personal altamente

calificado, posibles políticas de retorno y vinculación del

personal con altos niveles educativos. Destacó la impor-

tancia de saber que la Ciencia y Tecnología (CyT) no son

neutrales y por tanto la política pública es crucial.

Roberto Soto Esquivel explicó la incidencia de los de-

rechos plasmados en la constitución y cómo el Estado

Público asistente y ponentes.

Noti uaed

Page 57: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

57

los atiende. Enfatizó que según la manera en que se

invierte en el país, se detonan o estancan las activida-

des científicas. Puso como ejemplo la profundidad de

la inversión/gasto en CyT en Brasil, España y México;

este último es el de menor porcentaje con respecto al

pib en CyT. En adición, mostró las cifras del número

de investigadores por millón de habitantes, resaltó que

mientras no se invierta en educación, ciencia y tecno-

logía, el país no podrá generar empleos ni una econo-

mía basada en encadenamientos productivos. Cuestio-

nó la necesidad de contar con empresas paraestatales

cuyo rumbo esté definido y sea visible en el bienestar

de las personas.

Al finalizar las exposiciones, el público tuvo la oportu-

nidad de formular preguntas; en general, se cuestionó la

efectividad para alcanzar los objetivos de la política pú-

blica en Zacatecas y en el país.

Durante la mesa «Ciencia y Tecnología desde una vi-

sión social» los estudiantes de doctorado Nancy Cuevas,

Claudia Córdova, Julián Pinazo, Edgar Arteaga, Teresa del

Barco y Ruth Robles se centraron en dos aspectos: el tema

de investigación que se encuentran trabajando y los prin-

cipales retos de abordar tópicos vinculados con CyT.

Ruth Robles y Teresa del Barco puntualizaron en cómo

ha sido su tránsito de las ingenierías hacia las ciencias so-

ciales. Los demás hicieron alusión a las dificultades que

experimentan sobre la incorporación de conocimiento y

lenguaje técnico de otras áreas como la química, física,

ingenierías, etcétera, en sus respectivos estudios.

Cada uno de los participantes destacó brevemente su

tema de estudio: los efectos de la minería en el medio

ambiente en Zacatecas; la cadena productiva de la qui-

noa a Oruro; las utilidades extraordinarias de las paten-

tes; la relación entre las patentes y la migración altamen-

te calificada mexicana; el vínculo entre nanotecnología,

energía y desarrollo; el estudio comparativo de los sec-

tores de biotecnología en salud en México y en Cuba.

Además de las preguntas que surgieron sobre los te-

mas expuestos, resultó interesante qué es la quinoa; el

proceso a seguir para patentar una invención; el modo

en que se contamina a través de los jales en la minería; y,

sobre todo, la manera en que han logrado asociar la CyT

con su propia formación. Previo a la conclusión del Foro

se hizo una invitación a los asistentes para participar en

los veranos de investigación y, de ser posible, realizar su

servicio social en la uaed o en la uaz.

Noti uaed

Page 58: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

58

i Informe de actividadesde Raúl Delgado Wise

como director de la uaed

Fotografía: Comunicación Social uaz.

El programa de doctorado inaugura una nueva etapa en su internacionalización con la creación del Colegio Doctoral,

lo que permitirá la ampliación del intercambio académico con programas afines en México y en el extranjero.

Noti uaed

Page 59: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

59

El 30 de octubre de 2017, al rendir su primer infor-

me de labores anual como Director de la uaed, Raúl

Delgado Wise indicó que el programa de doctorado,

clasificado como de Competencia Internacional dentro

del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (pnpc),

inaugura una nueva etapa en la internacionalización del

posgrado en el país con la creación del Colegio Doctoral,

lo que permitirá la ampliación del intercambio académi-

co con programas afines en México y en el extranjero.

Al hacer referencia a la planta docente, resaltó que

de 16 integrantes, 15 pertenecen al Sistema Nacional de

Investigadores (sni), 70 por ciento se ubica en los nive-

les ii y iii. Mencionó también a aquellos que recibieron

algún reconocimiento internacional como Víctor López

Villafañe, condecorado con la Orden del Sol Naciente

con Rayos de Oro y Collar de Listón que concede el go-

bierno japonés; Rodolfo García Zamora quien recibió el

premio «Ifigenia Martínez», otorgado por el Centro de

Investigaciones y Estudios en Economía Financiera de

la unam, entre otros.

En cuanto a la producción académica de docentes

y de alumnos, externó que se publicaron 18 libros con

editoriales nacionales y extranjeras; 42 capítulos de li-

bro; 82 artículos en revistas arbitradas e indexadas; 107

conferencias y ponencias en países de América, Europa,

África y Asia; cinco estancias de investigación.

Hizo hincapié en el trabajo realizado por las tres re-

des académico-institucionales: la Red Internacional de

Migración y Desarrollo, la Red de Estudios Críticos del

Desarrollo y la Red Latinoamericana de Nanotecnolo-

gía y Sociedad, desde donde se han fomentado e im-

pulsado agendas alternativas de investigación, aparte

de la promoción del debate académico y político.

Asimismo, subrayó que actualmente la uaed po-

see 30 convenios vigentes con 14 países, como Canadá,

Australia, Alemania, España, Irlanda, El Salvador.

De manera complementaria, expuso que en 2016

surgió el proyecto para la creación y desarrollo del re-

positorio institucional de la unidad, el cual se convirtió

en un proyecto institucional llamado Caxcán, mismo

que cuenta con 205 artículos de revistas, 37 libros, 30

capítulos de libros, 26 tesis de doctorado y 15 conferen-

cias de docentes investigadores de la unidad.

Delgado Wise hizo referencia a la participación que

ha tenido la uaed en la elaboración del Programa de

Fortalecimiento de la Calidad Educativa (pfce) del Área

de Humanidades y Educación, aseguró que el diálogo

entre directores fue cordial y constructivo con el fin de

dar paso al proceso de integración del área, hecho que

registra los mejores indicadores académicos de la uaz.

Por último, abordó la crisis financiera de la univer-

sidad, afirmó que deriva de la política neoliberal hacia

la educación superior impuesta por el gobierno federal

que pretende la mercantilización y privatización de las

instituciones públicas de educación superior.

Denunció que la uaz ha recibido un trato discrimi-

natorio e injusto; lo anterior, aunado al incremento de

la matrícula explica el déficit estructural a pesar de que

«la uaz está en el nivel 16 del Consorcio de Universi-

dades Mexicanas (cumex) por contar con mejores in-

dicadores de calidad» y dar servicios para sostener a

estudiantes de bajos recursos económicos. Convocó a

concientizar acerca de la necesidad de unirnos como

universitarios en torno de la legítima demanda de un

presupuesto equitativo y digno para la institución.

Noti uaed

Page 60: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

60

De mediados de mayo a mediados de

octubre, directores y responsables

de programas de las Unidades Académi-

cas de Docencia Superior, Letras, Filoso-

fía, Historia, Antropología, Estudios de las

Humanidades y Estudios del Desarrollo,

que comprenden el Área de Humanidades

y Educación de la uaz, se reunieron para

elaborar el documento base que presenta-

rán en el Programa de Fortalecimiento de

la Calidad Educativa (pfce 2018-2019).

Bajo la coordinación de José de Jesús

Hernández Berumen, director de la Unidad

Académica de Docencia Superior, en un

ambiente de cordialidad, colaboración y ar-

monía, se creó una estrategia conjunta con

el fin de mejorar la calidad y la capacidad

académica de los programas de licenciatu-

ra, especialidad, maestría y doctorado que

ofrece el área. Por parte de la uaed partici-

paron Raúl Delgado Wise y Guadalupe Mar-

garita González Hernández, director y res-

ponsable del doctorado, respectivamente.

Cabe destacar que el Área de Humani-

dades y Educación está integrada por 13

programas educativos, de ellos la Maestría

Elaboración del pfce 2018-2019y la integración

del Área de Humanidades y Educación

Fotografías: Laura Gema Flores

Noti uaed

Page 61: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

61

en Historia y los Doctorados en Historia, Estudios de las

Humanidades y Estudios del Desarrollo pertenecen al

Programa Nacional de Posgrados de Calidad (pnpc) del

Conacyt; en tanto que, las licenciaturas de Historia, Fi-

losofía, Letras y Turismo se encuentran acreditadas.

Asimismo, comprende la planta docente con mayores

niveles de escolaridad en la universidad (doctorado y

posdoctorado, 92 por ciento), que pertenece al Progra-

ma de Desarrollo Profesional de Educación Superior

(Prodep) (69 por ciento) y al Sistema Nacional de Inves-

tigadores (21 por ciento).

Reuniones que sostuvieron directores y

responsables de programas

del Área de Humanidades

y Educación durante la elaboración

del pfce 2018-2019.Fotografías:

Laura Gema Flores

Noti uaed

Page 62: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

62

Discusiones acerca de la migración

y el trabajo voluntario

El estudiante de la v Generación del

Doctorado en Estudios del Desa-

rrollo, Jorge Morales Cardiel, y la pos-

doctorante Elif Tuğba Doğan, asistieron

a la Binational Conference México-Uni-

ted States, realizada en la Universidad

de Texas, campus San Antonio, del 16 al

18 de noviembre de 2017. En su calidad

de ponentes, Jorge Morales y Elif Tuğba

presentaron el trabajo «Volunteer work

towards Central American migrants in

their transit through Mexico: experien-

ces and recommendation» en el panel

«Communities, organizations and mo-

dels of accompaniment with migrant

families and migrant population».

Jorge Morales y Elif Tuğba durante su presentación.

II Coloquio de investigación

«Reflexiones sobre el estado del arte»

Del 27 de noviembre al 1 de diciembre se desarrolló el II Coloquio

de investigación «Reflexiones sobre el estado del arte», en el que

los estudiantes del tercer semestre de la v Generación del Doctorado

en Estudios del Desarrollo presentaron sus avances de investigación

doctoral correspondientes al estado del arte.

En el mensaje de bienvenida el director de la uaed aludió a la defen-

sa de la universidad pública y a la necesidad del pensamiento crítico

como bandera de análisis. El coloquio fue dividido en cuatro mesas de

discusión: en la primera, «Desarrollo local, regional y sostenibilidad»,

participaron Leydi Carolina Arias Hurtado con «Espacios de la lucha

de clases en el extractivismo del siglo xxi. Casos de estudio de Mé-

xico y Colombia»; José Ramón Carmona Motolinía con «Degradación

ambiental y pueblos originarios. Una aproximación al caso de Milpa

Alta, Ciudad de México (1980-2016)»; María Teresa del Barco Gamarra

con «Contradicciones en la sustentabilidad del proceso productivo de

quinua en Oruro, Bolivia»; Ivonne Muñoz Morales con «Cadenas de va-

lor agroalimentarias. El caso de la transnacionalización del Grupo Mo-

delo y la cadena cebada-cerveza en el estado de Zacatecas»; Eric Nava

Muñoz con «La gestión cultural como vehículo de cambios políticos»;

Ruth Robles Berumen con «Empresas hidrometalúrgicas en el estado

de Zacatecas: contaminación y legislación ambiental»; Citlaly Aguilar

Sánchez con «Emancipación de la mujer en la modernidad neoliberal

en Latinoamérica del siglo xxi: una perspectiva literaria»; Javier Ezau

Pérez Rodríguez con «La inserción de la población rural en el mer-

cado de trabajo de la ciudad Zacatecas-Guadalupe, como efecto de

Noti uaed

Page 63: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

63

la dinámica de acumulación de capital y

morfología de la ciudad, 1988-2017»; y Ma-

riana Rubí Raygoza Castro con «La puesta

en valor del patrimonio cultural: la disputa

por la renta turística en Zacatecas en el si-

glo xxi».

En la mesa de diálogo «Globalización,

crisis y alternativas al desarrollo» estuvie-

ron Ernan Sarmiento Vento con «Modelo

de gestión de políticas territoriales de desa-

rrollo local para el aprovechamiento de la

inversión extranjera directa en Cuba»; Na-

dia Verónica Melayes Lizola con «Mujeres

y su desarrollo: cuestionando el empodera-

miento a través de microcréditos en Tepic,

Nayarit, México»; Arturo Ezquerro Cañe-

te con «The agrarian question in an era of

agro-extractivism: peasant struggles for

land reform in post-stroessner Paraguay»;

Mateo Crossa Niell con «Industria automo-

triz en México. Reeditando la dependencia

y el subdesarrollo»; y Teresa Lizeth Alanís

Gutiérrez con «Análisis de los mecanismos

de apropiación del fondo de ahorro para el

retiro del trabajador en México».

Como parte de la mesa «Ciencia, tecno-

logía e innovación», Nancy Alejandra Cue-

vas Mercado expuso «Personal altamente

calificado en el sector biotecnológico orien-

tado a la salud: análisis comparado entre

México y Cuba»; Claudia Angélica Córdo-

va González, «Análisis de las implicaciones

sociales de la ganancia extraordinaria de las

patentes»; Édgar Ramón Arteaga Figueroa,

Aspectos de las presentaciones de avances de investigación referente al estado del arte por parte de los estudiantes de la v Generación

Noti uaed

Page 64: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

64

«Implicaciones sociales del desarrollo de la nanoenergía

en México»; Francisco Javier Caballero Anguiano, «Fi-

nanciamiento de las nanotecnologías en México: apro-

vechamiento privado del gasto público, el caso del sector

fabricante de cosméticos»; y Sandra Paola Guerrero So-

lís, «El impacto de las reformas educativas neoliberales

en la educación superior en México».

La última mesa versó en torno de «Desarrollo, migra-

ción y derechos humanos»; en ella Miguel Ángel Alon-

so de los Santos presentó «Mujeres y niñas migrantes

vulnerables en su tránsito por México. Políticas públicas

migratorias desde la visión de la dignidad humana»; y

José Erik Gómez Cruz, «Migración internacional en pue-

blos indígenas hñahñus y sus efectos en las dinámicas

organizativas comunitarias: estudio de caso de Cardonal,

Hidalgo, México. 1990-2020».

Discusiones de los avances de investigación en el ii Coloquio de investigación «Reflexiones sobre el estado del arte».

Noti uaed

Page 65: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

65

Repositorio de la uaed:cimiento de Caxcán, repositorio

institucional de la uaz

Con el Decreto promulgado el 14 de mayo de 2014 (Diario Oficial,

2014) por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),

que adiciona el capítulo 10 a la ley de Ciencia y Tecnología, a partir del

cual se reforman y agregan diversas disposiciones de la ley General

de Educación y la ley Orgánica del Conacyt, México se sumó formal-

mente al movimiento internacional de acceso abierto, cuya premisa

básica es el acceso sin restricción a los resultados de investigación

financiados con recursos públicos, ya sea monetarios, en especie o de

infraestructura.

Se establece así la creación de un repositorio nacional que deberá

ser alimentado por repositorios institucionales. Luego de que el Co-

nacyt lanzara su primera convocatoria para la generación de dichos

repositorios, el Centro de Documentación e Información de la uaed

Selene Gaspar y Mónica Chávez recibieron el Premio Anual de Investigación Económica

Maestro Jesús Silva Herzog 2017

Selene Gaspar Olvera y Mónica Gua-

dalupe Chávez Elorza, adscritas a

la uaed como académico profesional y

docente investigadora respectivamente,

recibieron el Premio Anual de Investi-

gación Económica Maestro Jesús Silva

Herzog 2017 al mejor artículo publicado

en la revista Problemas del Desarrollo

2016 por el artículo «Migración mexica-

na altamente calificada: 1990-2013».

La ceremonia fue celebrada en la sala

Maestro José Luis Ceceña Gámez del

Instituto de Investigaciones Económicas,

localizada en la Ciudad Universitaria de

la Universidad Nacional Autónoma de

México, el miércoles 29 de noviembre

de 2017.

Mónica Chávez y Selene Gaspar con la directora del comité organizador,

Verónica Villarespe

Cynthia Elizabeth Chávez Ceja

Centro de documentación e Información, Unidad Académica en Estudios del Desarrollo. Caxcán, repositorio institucional de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Correo electrónico: [email protected],

[email protected]

Noti uaed

Page 66: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

66

participó y obtuvo recursos para la implementación del

repositorio institucional de la Unidad. Su principal obje-

tivo es fortalecer las capacidades físicas y virtuales para

la mejor administración y valoración del patrimonio de

investigación, al abordar la apropiación social del cono-

cimiento y promover el acceso abierto a la información

generada por la comunidad docente e investigadora,

hasta el momento tal objetivo se ha cumplido.

Inmersos en una Universidad que avanza hacia la in-

tegración de una sociedad del conocimiento e interesa-

dos en que el crecimiento de la plataforma digital sea el

cimiento a una sola unidad que permita integrar a todas

sus unidades académicas. De ese modo, se desarrollan

las plantillas de captura para documentos académicos y

tesis, de acuerdo con los lineamientos técnicos del Co-

nacyt, a fin de lograr el intercambio de datos con el re-

positorio nacional.

Desde el Centro de Documentación e Información,

además de generar la plataforma digital, se capacita al

grupo de trabajo involucrado en el proyecto, se elaboran

los primeros manuales de procedimientos, se organiza a

los usuarios destinados al correcto funcionamiento del

repositorio y se establecen las políticas de uso e inclu-

sión de documentos conforme a los lineamientos marca-

dos por el Conacyt. De igual manera, se promueve, entre

las diversas autoridades universitarias, la pertinencia de

una declaración oficial en torno del acceso abierto, para

dar certidumbre a la comunidad universitaria y brindar

confiabilidad en el proyecto.

En junio de 2017, el acceso abierto se transforma en

política de ciencia abierta, retoma su esencia y agrega los

principios de equidad, progreso y justicia. Asimismo, se

adicionan al eje de repositorios los siguientes: Consorcio

Logo de Caxcán, repositorio institucional de la uaz.

Centro de Documentación de la uaed

Noti uaed

Page 67: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

67

Nacional de Recursos de Información de Ciencia y Tec-

nología (Conricyt), revistas, Sistema Integrado de Infor-

mación sobre Investigación Científica, Desarrollo Tecno-

lógico e Innovación (Siicyt), divulgación de la ciencia y

conectividad.

Ante el rápido y creciente avance de los recursos y

procesos de gestión de información, el personal de este

centro, en conjunto con las autoridades de la uaed, to-

maron la decisión de ceñirse al fortalecimiento de las

estructuras, gestión y servicios de información creados

para atender a su comunidad universitaria y continuar

con la investigación, proyección y generación de iniciati-

vas que, al igual que el repositorio, sienten las bases para

revitalizar las fuentes de información. Actualmente, el

repositorio, aunado a los otros cinco ejes de la ciencia

abierta, conforman los principales recursos de informa-

ción y los pilares de los servicios y gestión de la informa-

ción hacia la comunidad universitaria.

Una constante de este centro es la implementación de

cursos prácticos apegados a los últimos avances en ma-

teria de gestión y recursos de información, ciencia abier-

ta y sus implicaciones y regulaciones para docentes, in-

vestigadores, estudiantes y sociedad en general, con el

objeto de revitalizar las habilidades de información; a la

vez que se participa activamente en cursos de capaci-

tación y se organizan jornadas de actualización. En ese

sentido, se tuvo la oportunidad de organizar la i Jornada

de Ciencia Abierta en la Universidad Autónoma de Za-

catecas, con apoyo del Consejo Zacatecano de Ciencia y

Tecnología (Cozcyt), en el marco de la Semana Interna-

cional de Ciencia Abierta durante 2017, actividad que se

espera pueda ser anual.

El Centro de Documentación e Información se ubica

en el edificio b de la uaed, con un horario de atención al

público y servicios de circulación de 8:00 a 15:00 horas,

de lunes a viernes; aunque su sala de trabajo y cómputo

está disponible a su comunidad universitaria de 8:00 a

23:00 horas; y la atención en línea a través de Facebook,

Twitter y mensajería para servicios de referencia, locali-

zación y recuperación de documentos, servicios de aler-

ta, reserva de documentos y renovaciones de préstamos

se brindan asíncronamente.

@caxcanriuazEstudiosdelDesarrollo@BibliotecaEstudiosdelDesarrollo

@Bibuaedeshttps://www.facebook.com/cdiEstudiosdelDesarrollo/

Noti uaed

Page 68: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

68 Noti uaed

Estancia académica de Enrique Díaz en la uaed

Enrique Díaz Sánchez realizó una estancia académica

en la uaed del 1 de agosto al 31 de octubre de 2017, como

parte de la preparación para sustentar su examen doc-

toral en Economía Política del Desarrollo. Hizo sus estu-

dios doctorales en el Centro de Estudios del Desarrollo

Económico y Social perteneciente a la Facultad de Eco-

nomía de la Benemérita Universidad Autónoma de Pue-

bla. Con el fin de mejorar su capacitación solicitó llevar

a cabo una estancia académica en alguna institución de

prestigio reconocido sobre la temática de la citada tesis,

bajo el financiamiento de la beca mixta de Conacyt.

Durante sus estudios tuvo oportunidad de leer traba-

jos del Raúl Delgado Wise, James Cypher, Henry Velt-

meyer y Darcy Tetreault, cuyos tópicos versan acerca

del extractivismo en América Latina, de ahí el vínculo

de su tesis sobre minería.

Inicialmente consideró hacer la estancia en Guana-

juato, pues en esa ciudad radica uno de sus hermanos;

sin embargo, al comparar los enfoques y los académi-

cos de ambas universidades, optó por buscar la estan-

cia en Zacatecas.

El primer contacto lo estableció con Henry Veltmeyer,

quien lo recibiría y ubicaría; dado que él viajaba cons-

tantemente le prestaría su oficina. Para Enrique Díaz

fue una acción muy significativa. Debido a las múlti-

ples actividades de Henry Veltmeyer, Darcy Tetreault se

convirtió en su tutor.

Luego de efectuar los trámites pertinentes, se trasla-

dó a Zacatecas junto con su esposa, quien todavía du-

daba en hacerlo, puesto que nunca antes había habitado

en dicha ciudad, además representaba una verdadera

aventura porque los dos son adultos mayores. En sínte-

sis: su estancia fue exitosa y académicamente inmejo-

rable porque su tutor le brindó un trato de amigo en lo

personal, y en lo académico es quien mejor atención le

ha proporcionado.

Enrique Díaz Sánchez,

doctorante de la buap de

estancia en la uaed.

Page 69: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

69

Mallorquín, Carlos (2017), América Latina y su teoría, Ariadna Ediciones, Ciudad de México.

Petras, James y Henry Veltmeyer (2017), The struggle class in Latin America. Making history today, Routlegde, Londres y Nueva York.

Veltmeyer, Henry y Paul Bowles (eds.) (2017), The essential guide to critical development studies, Routlegde, Londres y Nueva York.

Libros, libros, libros

Page 70: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

70

García Zamora, Rodolfo (coord.) (2017), El retorno de los migrantes mexicanos en Estados Unidos a Michoacán, Oaxaca, Zacatecas, Puebla, Guerrero y Chiapas (2000-2012), Miguel Ángel Porrúa, Ciudad de México.

Rodríguez, J. Guadalupe, Miguel Moctezuma y Óscar Calderón (coords.) (2017), Hogares y familias transnacionales: un encuentro desde la perspectiva humana, Juan Pablos Editores, Ciudad de México.

Libros, libros, libros

González Hernández, Guadalupe Margarita, Humberto Márquez Covarrubias y Roberto Soto Esquivel (coords.) (2017), Privatización de los bienes comunes. Discusiones en torno a la sustentabilidad, precarización y movimientos sociales, Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma de Zacatecas, Ciudad de México.

Page 71: número 9 enero-diciembre 2017 edición especial · desarrollo de América Latina y del llamado tercer mundo. De hecho, en 1994 publiqué The process of economic de-velopment con

71

Otras publicaciones

Migración y Desarrollo, volumen 15,

número 29, segundo semestre de 2017

Estudios Críticos del Desarrollo, volumen

vii, número 12, primer semestre de 2017

Observatorio del Desarrollo, volumen 6,número 18, septiembre-

diciembre 2017

www.estudiosdeldesarrollo.mx

[email protected]

Difusión. Unidad Académica de Estudios del Desarrollo

@uaed_uaz

difusionuaed

Difusión. uaed