NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos...

32
REVISTA I+E CSI CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail [email protected] 1 NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 DEPOSITO LEGAL: SE – 3792 - 06 EJEMPLO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA UN ALUMNO CON SÍNDROME DE WILLIAMS. María de los Santos Gavira Ramos I.E.S. “Bajo Guadalquivir” Lebrija (Sevilla). Exponemos a continuación un ejemplo de adaptación curricular individuallizada para un alumno de 6 años de edad escolarizado en 1º de EP. El alumno tiene Síndrome de Williams con un C.I de 65, vamos a comentar las principales características de este síndrome para después desarrollar su adaptación curricular.

Transcript of NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos...

Page 1: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 1

NÚMERO 26

AGOSTO DE 2006 – VOL. III

ISSN 1696-7208

DEPOSITO LEGAL: SE – 3792 - 06

EJEMPLO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA UN ALUMNO CON SÍNDROME DE WILLIAMS.

María de los Santos Gavira Ramos I.E.S. “Bajo Guadalquivir” Lebrija (Sevilla).

Exponemos a continuación un ejemplo de adaptación curricular individuallizada para un alumno de 6 años de edad escolarizado en 1º de EP. El alumno tiene Síndrome de Williams con un C.I de 65, vamos a comentar las principales características de este síndrome para después desarrollar su adaptación curricular.

Page 2: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 2

Características del Síndrome de Williams. Este síndrome se produce a causa de una alteración en el cromosoma número 7, que es el encargado de aportar la elastina. Actualmente es muy difícil detectar el síndrome antes del nacimiento.

El síndrome de Williams presenta a un cuadro clínico bastante complejo. Algunas de los síntomas más comunes son: Cara de “duendecillo”, frente pronunciada, nariz chata, labios gruesos, boca grande, dientes separados, barbilla y cabeza pequeñas, así como depresión en el puente nasal. Iris estrellado en niños de ojos claros (los niños de ojos oscuros no lo tienen por lo general).

Poco peso al nacer y dificultades en la alimentación. Muchos de estos niños crecen en talla y peso muy despacio. Durante la primera infancia presenta frecuentemente vómitos, diarreas y constipados. El tono muscular suele ser muy bajo. Retraso en destrezas psicomotrices.

Alteraciones cardíacas muy significativas.

Elevado nivel de calcio (hipercalcemia)

Hernias; las mas comunes son la hernia umbilical y la inguinal.

Excesiva sensibilidad ( hiperacusia) a algunas gamas de sonidos:

Retraso mental general. : CI entre 50 y 90 aproximadamente

Retraso inicial en el desarrollo del lenguaje. Personalidad muy amigable y comunicativa, especialmente con adultos. Manifiestan falta general de miedo a las personas o a las situaciones peligrosas. Suelen tener también la atención muy dispersa, además de ser bastante locuaces. Su compresión es inferior a la expresión donde hay abundancia de frases hechas, expresiones rebuscadas. Temas restringidos y a menudo repetitivos.

Page 3: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 3

DOCUMENTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Apellidos y nombre: AA Fecha de nacimiento: BB Domicilio: CC Teléfono: DD Centro: EE Localidad: FF 2.-DURACIÓN PREVISTA : durante el primer ciclo de primaria. 3.-FECHA DE ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO: 4.-PERSONAS IMPLICADAS EN SU REALIZACIÓN: ( Aquí vendrían el nombre de todos el equipo educativo que atiende al alumno) 5.- ESCOLARIZACIÓN PREVIA: Asistió a Guardería cuando tenía 2 años. Cursó los tres cursos de Educación Infantil en este Centro Educación Infantil 4 y 5 años, 6.-ASPECTOS RELEVANTES DE LA HISTORIA DEL ALUMNO:

- Síndrome de Williams - C.I.: 65.

Aspectos biológicos: Embarazo normal sin incidencias significativas. Peso al nacer: 2,5 Kg (estuvo 1 semana en la incubadora) Crecimiento lento. Durante los 4 primeros años de vida vomitaba, mucho, tenía diarreas y s constipados. A los 5 años se le detecta una hernia umbilical. No tiene alteraciones cardiacas. Aspectos intelectuales: Cociente de desarrollo: 55 Aspectos motóricos: Dificultades de psicomotricidad fina y gruesa.

Page 4: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 4

Aspectos lingüísticos: Presenta respiración inadecuada.

Movilidad linguo-oro-facial reducida. Fonológico: Presenta dislalias

Morfosintáctico: No establece relaciones entre las distintas partes de la oración.

Semántica: Vocabulario reducido sobre todo a nivel comprensivo.

Pragmático: Se dirige principalmente a los otros para tratar sobre sus temas recurrentes. Aspectos sociales. La excesiva protección familiar dificulta el avance del niño.

Otros: Responde y acepta la norma.

7.- PROVISIÓN DE SERVICIOS FUERA DEL CENTRO EDUCATIVO

Asiste a unos talleres de recuperación escolar organizados por el ayuntamiento de la localidad.

Page 5: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 5

8.- NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR.

Educación Infantil.:Contenidos que el alumno tiene adquiridos

Área de Identidad y Autonomía Personal - Conoce y señala las principales partes del cuerpo algunas características específicas de su cuerpo y del de los otros.

- Conoce y controla sus necesidades básicas en situaciones normales y ocasionales (fiestas, vacaciones) y es capaz de satisfacerlas solo o con ayuda. - Identifica algunas sensaciones relacionadas con sus órganos correspondientes.

- Utiliza diversas posibilidades expresivas en situaciones de la vida cotidiana.

-.Es capaz de regular algunos comportamientos en situaciones distintas

.- Se acepta a sí mismo y a los demás tal y como son y demuestra cariño a los demás.

- Distingue los diferentes momentos de la vida escolar. A veces.

-- Pide ayuda cuando lo necesita.

- A veces colabora con los compañeros y las personas adultas en distintas actividades de la escuela.

- Conoce y practica determinadas medidas de higiene.

- Distingue lo que es estar sano y enfermo.

- Tiene adquiridos los hábitos elementales de higiene corporal.

- Colabora en el mantenimiento de la limpieza de los espacios de la escuela.

- Es capaz de prever ciertos peligros. Área del Medio Físico y Social

- A veces emite juicios de valor sobre algunas conductas.

- Respeta y acepta las diferencias de las personas.

- Acepta reglas en los juegos.

- Conoce y respeta las normas de convivencia.

- Colabora con los compañeros y personas adultas en distintas actividades.

- Acepta y cumple las responsabilidades que se le asignan.

- Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve.

- Identifica a todos sus compañeros por el nombre.

- Conoce los vínculos que le unen con las personas con las que se relaciona.

- A veces preveé y realiza rutinas de la vida cotidiana.

- Colabora en mantener limpios los espacios donde se desenvuelve.

- Participa y disfruta en las fiestas.

Page 6: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 6

8.- ESTILO DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN PARA APRENDER. Le gusta la repetición de tareas.

Responde positivamente ante tareas cortas con refuerzo lúdico.

Responde mejor a trabajo individualizado o el pequeño grupo, generalmente se pierde en trabajos en gran grupo.

Cuando no entiende algo demanda ayuda

Busca el refuerzo positivo la alabanza y el elogio de los maestros / as. En general es un alumno cariñoso.

Es bastante impulsivo al enfrentarse a los trabajos.

Su atención es muy dispersa

El alumno se siente actualmente muy motivado ante tareas que implican el uso del ordenador, ya que son nuevas y atrayentes por su colorido, sonido, etc.…

Los juegos que mas le gustan son los de mesa tipo “Oca”.

Tiene escasa tolerancia al fracaso

Factores a considerar: actividades cortas y diversificadas que propicien sus éxitos y por lo tanto mejoren su autoestima y disminuyan su ansiedad ante el fracaso.

9.- CONTEXTOS

CONTEXTO ESCOLAR PRÓXIMO. ASPECTOS QUE FAVORECEN Buena coordinación entre tutor y apoyos lo que favorece el apoyo dentro del aula

Las evaluaciones de los alumnos se hace de forma coordinada por todos los profesores que intervienen en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje de los alumnos. Se cuenta con medios audiovisuales El centro participa del proyecto TIC Existen materiales específicos y adaptados para él. ASPECTOS QUE DIFICULTAN El centro no tiene monitor/ a de educación especial (lo tiene solicitado)

Page 7: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 7

CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR ASPECTOS QUE FAVORECEN Buena higiene. Nivel económico medio, por tanto tiene recursos que el niño necesita. Los padres que se preocupan por su proceso educativo. Las relaciones con la familia con el centro son positivas. ASPECTOS QUE DIFICULTAN La familia no es consciente de la magnitud de las limitaciones. Los padres tienden a sobreprotegerlo 10.-NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. DERIVADAS DEL DÉFICIT

Necesita trabajar y desarrollar habilidades básicas como la atención, la concentración, la percepción y la memoria.

Necesita trabajar sus capacidades a nivel de expresión y comprensión oral.

Necesita mejorar la interiorización del esquema corporal.

Necesita desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa.

Necesita desarrollar el pensamiento lógico-matemático: clasificaciones, ordenaciones, correspondencias, captación de semejanzas y diferencias.

Necesita trabajar: discriminación auditiva y visual. Necesita alcanzar un ajuste emocional y afectivo Necesita partir de lo concreto y ya adquirido. Necesita apoyarse en la imagen visual. Necesita de desarrollar las capacidades básicas de razonamiento lógico y memoria. Necesita aumentar la corrección en la expresión oral para mejorar la comunicación.

Necesita desarrollar hábitos de autonomía. percepción y la memoria.

Necesita trabajar sus capacidades a nivel de expresión y comprensión oral.

Necesita mejorar la interiorización del esquema corporal.

Necesita desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa.

Necesita desarrollar el pensamiento lógico-matemático: clasificaciones, ordenaciones, correspondencias, captación de semejanzas y diferencias.

Necesita trabajar: discriminación auditiva y visual. Necesita alcanzar un ajuste emocional y afectivo Necesita partir de lo concreto y ya adquirido. Necesita apoyarse en la imagen visual. Necesita de desarrollar las capacidades básicas de razonamiento lógico y memoria. Necesita aumentar la corrección en la expresión oral para mejorar la comunicación. Necesita desarrollar hábitos de autonomía.

Page 8: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 8

DERIVADAS DEL CONTEXTO ESCOLAR Necesita que se organice la atención del alumno por parte de todos los profesionales que inciden en su proceso educativo: AL, P.T., orientador/a del EOE, y resto de profesorado que incide en el aula.

Necesita recursos didácticos dentro del aula para que trabaje Aprender normas de comportamiento con relación a profesores y compañeros. DERIVADAS DEL CONTEXTO SOCIOFAMILIAR Necesidad de recibir información específica sobre el síndrome de Williams Necesidad de que la familia favorezca la autonomía de su hijo. 11.-ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS DE ACCESO AL CURRÍCULO ELEMENTOS PERSONALES - Todos las personas integrantes del equipo docente que atiende al alumno. ELEMENTOS MATERIALES

- Libros de texto de su nivel curricular. -

12.-ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO.

12.1. - OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

A)Identidad y Autonomía personal.

A.1.- Objetivo.

Identificar la imagen global del propio cuerpo.

- Contenidos.

Conceptuales.

Imagen corporal global: este soy yo.

Diferencias y semejanzas entre iguales.

Procedimentales.

Observación de láminas, fotografías y secuencias referidas a la imagen corporal.

Actitudinales.

Interés por conocer y controlar el propio cuerpo.

- Criterio de evaluación.

Identifica la imagen global del propio cuerpo.

Page 9: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 9

A.2.- Objetivo.

Explorar e identificar las principales partes del cuerpo.

- Contenidos.

Conceptuales.

Partes fundamentales del cuerpo.

Segmentos y elementos del cuerpo.

Procedimentales.

Identificación y afianzamiento de las partes fundamentales del cuerpo.

Actitudinales.

Interés por conocer y controlar el propio cuerpo.

- Criterio de evaluación.

Explora e identifica las principales partes del cuerpo.

A.3.- Objetivo.

Localizar los distintos órganos de los sentidos y conocer sus funciones.

- Contenidos.

Conceptuales.

Vista, oído, tacto, gusto, olfato.

Procedimentales.

Exploración de las posibilidades sonoras del cuerpo.

Exploración sensorial de objetos.

Actitudinales.

Iniciativa y autonomía en tareas diarias.

- Criterio de evaluación.

Localiza los distintos órganos de los sentidos y conoce sus funciones.

Objetivo.

Conocer las características de los objetos utilizando las posibilidades sensitivas del cuerpo.

Page 10: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 10

- Contenidos.

Conceptuales.

Vista: el color rojo, azul, amarillo, verde, negro y blanco.

Oído: sonidos producidos por el cuerpo. Animales y del entorno. Intensidad de los sonidos. Ruidos del entorno.

Gusto: dulce / salado.

Tacto: áspero / suave, frío / caliente.

Olfato: olores agradables / desagradables.

Procedimentales.

Exploración de alimentos y sustancias a través del gusto: dulce / salado.

Discriminación de objetos de color rojo, azul, amarillo, verde.

Exploración de las posibilidades sonoras del cuerpo usado como instrumento.

Identificación de las temperaturas a través del tacto.

Identificación de olores.

Actitudinales.

Reconocer la necesidad de alimentarse de forma variada y sana.

- Criterio de evaluación.

Conoce las características de los objetos utilizando las posibilidades sensitivas del cuerpo.

A.4.- Objetivo.

Identificar los propios sentimientos, emociones y necesidades, así como identificar y respetar los de los demás.

- Contenidos.

Conceptuales.

Normas elementales de relación y convivencia.

Convivencia: compartir y respetar a los demás.

Procedimentales.

Situación de uno mismo en relación con los demás y con los objetos.

Actitudinales.

Respeto por los derechos y opiniones de los demás.

Hábitos sociales de convivencia.

Page 11: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 11

- Criterio de evaluación.

Identifica los propios sentimientos, emociones y necesidades, así como identifica y respeta los de los demás.

A.5.- Objetivo.

Descubrir las posibilidades de movimiento del propio cuerpo y las distintas posturas que éste puede adoptar.

- Contenidos.

Conceptuales.

Posturas: sentado, de pie, tumbado, de rodillas.

Procedimentales.

Realización de movimientos y adopción de posiciones y posturas en el espacio.

Afianzamiento de las posturas que adopta el cuerpo.

Experimentación de posturas del cuerpo y de hábitos adecuados de salud.

Actitudinales.

Iniciativa por participar en juegos colectivos, simbólicos y de expresión.

- Criterio de evaluación.

Descubre las posibilidades de movimiento del propio cuerpo y las distintas posturas que éste puede adoptar.

A.6.- Objetivo.

Adquirir coordinación y control en los movimientos globales y segmentarios.

- Contenidos.

Conceptuales.

Desplazamientos con marcha.

Movimientos globales con el cuerpo.

Posibilidades de desplazamiento y equilibrio .

Saltos y equilibrios con altura.

Movimientos, desplazamientos y equilibrio.

Imagen global del propio cuerpo: posibilidades motrices.

Procedimentales.

Exploración de las posibilidades del movimiento del cuerpo.

Exploración de las posibilidades de desplazamiento y control corporal en caídas,

Control corporal en actividades de equilibrio.

Mantenimiento del equilibrio sobre un pie sin desplazamientos.

Page 12: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 12

Actitudinales.

Interés por expresar sentimientos con el cuerpo.

Gusto por el ejercicio físico.

- Criterio de evaluación.

Adquiere coordinación y control en los movimientos globales y segmentarios.

A.7.- Diferenciar los tiempos de movimiento y reposo, la agitación y la relajación.

- Contenidos.

Conceptuales.

La necesidad de descanso.

Cambios de estado: reposo / movimiento.

Procedimentales.

Experimentación y combinación de estados de movimiento y de reposo.

Actitudinales.

Valoración positiva de la escuela e interés por participar en las actividades que en ella se realizan.

- Criterio de evaluación.

Diferencia los tiempos de movimiento y reposo, agitación y relajación.

A.8.- Objetivos

Realizar autónomamente los hábitos elementales de higiene personal, utilizando adecuadamente los espacios y materiales adecuados.

- Contenidos.-

Conceptuales.

Higiene y aseo.

Procedimentales.

Práctica de hábitos correctos relacionados con la higiene.

Actitudinales.

Reconocer la necesidad de asearse habitualmente.

- Criterio de evaluación.

Realiza automáticamente los hábitos elementales de higiene personal, utilizando adecuadamente los espacios y materiales de la vida cotidiana.

Page 13: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 13

A.9.- Objetivo.

Secuenciar la propia acción para resolver tareas sencillas o problemas de la vida cotidiana.

- Contenidos.-

Conceptuales.

Imagen global del propio cuerpo: posibilidades motrices.

Procedimentales.

Control corporal.

Actitudinales.

Iniciativa y autonomía en tareas diarias.

- Criterio de evaluación.

Secuencia la propia acción para resolver tareas sencillas o problemas de la vida cotidiana.

A.10.- Objetivo.

Utilizar adecuadamente los instrumentos e instalaciones para prevenir accidentes y evitar situaciones peligrosas.

- Contenidos.-

Conceptuales.

Seguridad vial.

Procedimentales.

Adquisición de normas elementales de seguridad vial.

Actitudinales.

Prudencia ante los factores de riesgo de accidentes existentes en el entorno, evitando situaciones peligrosas.

- Criterio de evaluación.

Utiliza adecuadamente los instrumentos e instalaciones para prevenir accidentes y evitar situaciones peligrosas.

Page 14: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 14

A.11.- Objetivo.

Tener una imagen ajustada y positiva de uno mismo, valorando las limitaciones del propio cuero.

- Contenidos.-

Conceptuales.

Imagen corporal global.

Imagen global del propio cuerpo: posibilidades y limitaciones motrices.

Procedimentales.

Exploración de las posibilidades y limitaciones de movimiento del cuerpo.

Experimentación de hábitos adecuados de salud.

Actitudinales.

Reconocer la necesidad de cuidarse y alimentarse de forma variada y sana.

- Criterio de evaluación.

Tiene una imagen ajustada y positiva de sí mismo y valora las limitaciones de su cuerpo.

A.12.- Objetivo.

Aceptar pequeñas frustraciones y manifestar una actitud tendente a superar las dificultades que se plantean, buscando en los demás la colaboración necesaria.

- Contenidos.-

Conceptuales.

Normas elementales de relación y convivencia.

Convivencia: compartir y respetar a los demás buscando su ayuda y colaboración cuando se necesite.

Procedimentales.

Exploración de las posibilidades de uno mismo aceptado las limitaciones.

Actitudinales.

Respeto por los derechos y opiniones de los demás, aceptándolas como afán de superación.

- Criterio de evaluación.

Acepta pequeñas frustraciones y manifiesta una actitud tendente a superar las dificultades que se plantean, buscando en los demás la colaboración necesaria.

Page 15: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 15

A.13.- Objetivo.

Tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de otras personas y valorarlas, sin actitudes de discriminación en relación con el sexo o cualquier otro rasgo diferenciador.

- Contenidos.-

Conceptuales.

Diferencias y semejanzas entre iguales.

Procedimentales.

Situación de uno mismo en relación a los demás y respeto y actitud positiva hacia estos.

Actitudinales.

Respeto por los derechos y opiniones de los demás.

- Criterio de evaluación.

Tiene una actitud de respeto hacia las características y cualidades de otras personas y las valora, sin actitudes de discriminación en relación con el sexo o cualquier otro rasgo diferenciador.

A.14.- Objetivo.

Valorar los hábitos y las actitudes relacionadas con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud.

- Contenidos.-

Conceptuales.

Higiene y aseo.

La alimentación y sus necesidades.

Procedimentales.

Práctica de hábitos correctos relacionados con la higiene.

Actitudinales.

Reconocer la necesidad de alimentarse de forma variada y sana.

- Criterio de evaluación.

Valora los hábitos y las actitudes relacionadas con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud.

Page 16: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 16

A.16.- Objetivo.

Mostrar interés por tener un aspecto personal cuidado.

- Contenidos.-

Conceptuales.

La imagen corporal: higiene, aseo y cuidado.

La necesidad de descanso.

Procedimentales.

Exploración de las posibilidades del cuerpo.

Adquisición de normas elementales de cuidado, aseo e higiene personal.

Actitudinales.

Reconocer la necesidad de cuidarse, valorarse, aceptarse a si mismo con todas sus posibilidades y limitaciones.

- Criterio de evaluación.

Muestra interés por tener un aspecto personal cuidado.

B) Medio Físico y Social.

B.1.- Objetivo.

Conocer las dependencias, materiales de la escuela y las personas que trabajan en ella.

Contenidos.

Conceptuales.-

La escuela.

Función y utilización de los objetos cotidianos de la clase.

Procedimentales.-

Exploración de los diferentes materiales y dependencias de la escuela.

Actitudinales.-

Curiosidad e interés por conocer los materiales y las dependencias de la escuela y actitud positiva ante las personas que le rodean.

- Criterio de evaluación.

Conoce las dependencias y los materiales de la escuela.

B.2.- Objetivo.

Page 17: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 17

Identificar a los miembros de la familia y las funciones que desempeñan.

- Contenidos.-

Conceptuales.-

La familia: padres y hermanos, trabajos que realizan cada uno de ellos.

Procedimentales.-

Observación y descripción de láminas, fotografías y secuencias referidas a núcleos familiares.

Actitudinales.-

Actitud positiva ante las demostraciones de afecto de las personas.

- Criterio de evaluación.

Identifica a los miembros de la familia y las funciones que desempeñan.

B.3.- Objetivo.

Identificar distintos tipos de paisajes y las principales plantas y animales que lo habitan.

- Contenidos.

Conceptuales.-

Las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Animales de compañía: las mascotas. Las plantas.

Procedimentales.-

Observación de los cambios que se producen en el paisaje en las diferentes estaciones del año. Observación de las características de los animales de compañía. Cuidado de las plantas de la clase.

Actitudinales.-

Respeto, cuidado y cariño para los animales de compañía y las plantas.

- Criterio de evaluación.

Identifica distintos tipos de paisajes y las principales plantas y animales que lo habitan.

Page 18: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 18

B.4.- Objetivo.

Observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno por el paso del tiempo y el clima.

- Contenidos.-

Conceptuales.

Los días de la semana.

Las estaciones.

Fenómenos atmosféricos.

Procedimentales.

Observación y descripción de láminas y fotografías referidas a las estaciones del año.

Anotación en una tabla pictográfica del día de la semana y los fenómenos atmosféricos que acompañan a ese día.

Análisis y observación de los distintos fenómenos atmosféricos.

Actitudinales.

Curiosidad ante los cambios climáticos que se producen a lo largo de los días y de las estaciones.

- Criterio de evaluación.

Observa los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno por el paso del tiempo y el clima.

Page 19: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 19

B.5.- Objetivo.

Observar y descubrir los diversos elementos del paisaje natural, así como las características y comportamiento de algunos animales y plantas del entorno, manifestando hacia él actitudes de respeto y cuidado.

- Contenidos.-

Conceptuales.

El agua: características y diferencias con otros líquidos, ubicación, utilidad y su efecto en los objetos. El sol: características, el día y la noche.

Animales de compañía: mascotas, comportamiento y cuidado de los animales.

Procedimentales.

Observación de fenómenos atmosféricos.

Observación y descripción de los cambios producidos en el paisaje natural y de sus condicionantes.

Observación de las características de los animales de compañía.

Cuidado de un animal en la clase.

Observación de los diversos paisajes del entorno.

Actitudinales.

Respeto y cuidado de los elementos del entorno natural y urbano y valoración de su importancia para la vida humana.

Respeto, cuidado y cariño a los animales de compañía.

Curiosidad, respeto y cuidado de las plantas.

- Criterio de evaluación.

Observa y descubre los diversos elementos del paisaje natural, así como las características y comportamiento de algunos animales y plantas del entorno, manifestando hacia él actitudes de respeto y cuidado.

Page 20: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 20

B.6.- Objetivos.

Asumir responsabilidades sobre el cuidado y la conservación del entorno físico.

- Contenidos.

Conceptuales.

El entorno físico. Cualidades y características.

Procedimentales.

Experimentación de distintas formas de cuidado y conservación del entorno. (plantas, …).

Actitudinales.

Respeto y cuidado de los elementos del entorno natural y urbano.

- Criterio de evaluación.

Asume responsabilidades sobre el cuidado y conservación del entorno físico.

Objetivo.

B.7.- Asumir pequeñas responsabilidades con actitud de afecto, disponibilidad y colaboración al participar en la vida social.

- Contenidos.-

Conceptuales.

Las tareas en el aula.

Procedimentales.

Cuidado de plantas.

Organización dentro del aula: Actividades de organización de material, colaboración para subir persianas, repartir material...

Actitudinales.

Disposición favorable para asumir responsabilidades dentro del aula.

- Criterio de evaluación.

Asume pequeñas responsabilidades con actitud de afecto, disponibilidad y colaboración al participar en la vida social.

Page 21: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 21

B.8.-Objetivo.

Identificar profesiones de las personas con las que se tiene una relación directa.

- Contenidos.-

Conceptuales.

Oficios.

Procedimentales.

Observación de láminas referentes a las profesiones que tienen relación directa.

Actitudinales.

Adopción de normas escolares de comportamiento y relación con los demás.

- Criterio de evaluación.

Identifica profesiones de las personas con las que tiene relación.

B.9.- Objetivo.

Reconocer que todas las profesiones son importantes para la sociedad.

- Contenidos.-

Conceptuales.

Normas básicas de convivencia.

Los oficios. Funciones del maestro, médico, conductor autobús, barrendero.

Procedimentales.

Observación de láminas sobre las profesiones que inciden directamente, profundizando en las características, acciones.

Actitudinales.

Respeto por las profesiones y valoración de su importancia para la vida humana.

- Criterio de evaluación.

Reconoce que todas las profesiones son importantes para la sociedad.

Page 22: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 22

B.10.- Objetivo.

Interesarse por conocer y participar en las fiestas, costumbres y tradiciones del entorno.

- Contenido.-

Conceptuales.

La familia: celebraciones familiares.

La navidad: celebraciones sociales en la calle y en la escuela.

Las vacaciones: el verano. Actividades de ocio y tiempo libre.

Procedimentales.

Observación y descripción de elementos reales, láminas y fotografías referidas a la vanidad, las vacaciones, los cumpleaños.

Actitudinales.

Disfrute de la participación en los trabajos colectivos y fiestas.

- Criterio de evaluación.

Se interesa por conocer y participar en las fiestas, costumbres y tradiciones del entorno.

B.11.- Objetivos.

Respetar las normas de convivencia básicas en los distintos grupos sociales: la familia, la escuela y la calle.

- Contenidos.-

Conceptuales.

Normas básicas de convivencia en la familia, en la escuela y en la calle.

Procedimentales.

Experimentación de vivencias en los distintos núcleos sociales.

Actitudinales.

Adopción de normas escolares de comportamiento y relación con los demás.

- Criterio de evaluación.

Respeta las normas de convivencia básicas en los distintos grupos sociales: la familia, la escuela y la calle.

Page 23: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 23

B.12.- Objetivo.

Tomar en consideración la opinión y sentimientos de los demás.

- Contenidos.-

Conceptuales.

Normas básicas de convivencia.

Procedimentales.

Comunicación de experiencias personales.

Escucha y respeto por las opiniones y sentimientos de lo demás.

Actitudinales.

Actitud positiva ante las demostraciones de afecto de las personas.

- Criterios de evaluación.

Toma en consideración la opinión y sentimientos de los demás.

B.13.- Objetivo.

Tener una actitud positiva para compartir los juguetes y objetos propios con otras personas.

- Contenidos.-

Conceptuales.

Funciones y utilización de los objetos cotidianos.

Los juguetes: tipos de juguetes según su uso, la clase de material con el que están hechos y sus características externas.

Procedimentales.

Descripción de elementos reales, láminas y fotografías relacionadas con los juguetes.

Actitudinales.

Interés por compartir y cuidar juguetes y objetos personales o colectivos.

Curiosidad ante la transformación de objetos.

- Criterio de evaluación.

Tiene una actitud positiva para compartir los juguetes y objetos propios con otras personas.

Page 24: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 24

B.14.- Objetivo.

Diferenciar las formas de organización de grupos sociales: la escuela, la familia.

- Contenidos.-

Conceptuales.

La familia: miembros de la familia.

La escuela: características externas. Dependencias.

Procedimentales.

Comunicación y experiencias personales en la escuela.

Observación y atención de las manifestaciones y los servicios que nos ofrece la calle.

Actitudinales.

Disfrute de la participación en los trabajos colectivos.

Adopción de normas escolares de comportamiento y relación con los demás.

- Criterio de evaluación.

Diferencia las formas de organización de grupos sociales: la escuela, la familia…

C) Comunicación y Representación.

C.1.- Objetivo.

Comprender los mensajes que comunican otras personas y reproducir estructuras lingüísticas usadas habitualmente como medio de lograr una buena comprensión en la expresión oral.

- Contenidos.-

Conceptuales.

Estructura lingüística: ¿Quién es…? Este/a es…; ¿Qué es esto? Esto es…; ¿Qué hace? Esta..; Sujeto + verbo; Sujeto + verbo + complementos.

Garabateo e introducción al trazo vertical

Procedimentales.

Comprensión de órdenes cada vez más complejas.

Comprensión de narraciones.

Interpretación de símbolos.

Actitudinales.

Interés y disfrute por comunicarse con las personas de su entorno.

Page 25: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 25

- Criterio de evaluación.

Comprende los mensajes que comunican otras personas y reproduce estructuras lingüísticas usadas habitualmente como medio de lograr una buena comprensión en la expresión oral.

C.2.- Objetivo.

Conocer vocabulario referido a diferentes temas y situaciones.

- Contenidos.

Conceptuales.

Vocabulario temático.

Saludo.

Procedimentales.

Representación de situaciones reales e imaginarias utilizando objetos simbólicos.

Actitudinales.

Valoración y utilización de la fantasía y la ilusión.

- Criterio de evaluación.

Conoce vocabulario referido a diferentes temas y situaciones.

C.3.- Objetivo.

Conocer cuentos, poesías, retahílas, trabalenguas y adivinanzas tanto tradicionales como nuevas.

- Contenidos.

Conceptuales.

Textos orales de tradición cultural; adivinanzas, poesía, juego y diálogo.

Procedimentales.

Conversación sobre experiencias propias.

Comprensión de narraciones, adivinanzas, poesía…

Actitudinales.

Interés por los cuentos y narraciones.

- Criterio de evaluación.

Conoce cuentos, poesía, retahílas, trabalenguas y adivinanzas tanto tradicionales como nuevas.

Page 26: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 26

C.4.- Objetivo.

Describir láminas, carteles, dibujos y fotografías.

- Contenidos.-

Conceptuales.

Lectura de imágenes: tres escenas.

Instrumento de la lengua escrita: el cartel.

Picado y recorte de papel.

Procedimentales.

Reconocimiento de fotografías.

Utilización del cartel.

Picado sobre contornos de figuras

Actitudinales.

Interés por participar en situaciones de ocio y tiempo libre.

- Criterio de evaluación.

Describe láminas, carteles, dibujos y fotografías.

C.5.- Objetivo.

Explorar materiales y técnicas plásticas como medios para comunicar sentimientos, deseos e intenciones.

- Contenidos.-

Conceptuales.

Modelado con plastilina.

Estampación.

Rasgado, arrugado y pegado de papel.

Ceras, témpera, pintura con goteo.

Dáctilopintura.

Procedimentales.

Utilización y experimentación con materiales plásticos modelables.

Observación de la mezcla de colores primarios.

Investigación de técnicas plásticas utilizando objetos cotidianos.

Experimentación con la mezcla de color.

Combinación de técnicas de expresión plástica.

Page 27: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 27

Actitudinales.

Disfrute con la expresión plástica. Actitud relajada y atenta en las experiencias de observaciones de efectos artísticos y plásticos. Interés por descubrir y experimentar nuevos procedimientos para la expresión plástica.

- Criterio de evaluación.

Explora materiales y técnicas plásticas como medios para comunicar sentimientos, deseos e intenciones.

C.6.- Objetivo.

Explorar las posibilidades sonoras del propio cuerpo y de objetos cotidianos.

- Contenidos.-

Conceptuales.

Ecos rítmicos con el cuerpo.

Sonidos del cuerpo..

Sonidos con el cuerpo.

Sonidos ambientales de la calle y de la naturaleza: ..

Procedimentales.

Investigación de las posibilidades sonoras de elementos naturales y de nuestro cuerpo.

Observación de los sonidos ambientales.

Actitudinales.

Disfrutar por los sonidos que producen los instrumentos de percusión y los ritmos que podemos producir con nuestro cuerpo. Valorar y apreciar algunos sonidos ambientales.

- Criterios de evaluación.

Explora las posibilidades sonoras del propio cuerpo y de objetos cotidianos.

Page 28: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 28

C.7.- Objetivo.

Reconocer las posibilidades expresivas del propio cuerpo y a través de la expresión.

- Contenidos.-

Conceptuales.

Expresión y movimientos de las manos.

Relajación corporal.

Control corporal movimiento/quietud.

Imitación de gestos y movimientos.

Juegos simbólicos con telas. Danza de corro.

Desplazamientos, ritmos y movimientos.

Gestos con distintas partes del cuerpo.

Sombras con el cuerpo.

Juego de roles: los disfraces.

Procedimentales.

Identificación del sonido que producen los latidos del corazón.

Producción de ritmos sencillos con movimientos corporales.

Realización de gestos con distintas partes del cuerpo.

Imitación de animales, oficios, personas.

Utilización de las sombras en la investigación de movimientos expresivos.

Actitudinales.

Disfrute con la expresión a través del cuerpo.

- Criterio de evaluación.

Reconoce las posibilidades expresivas del propio cuerpo a través de la expresión.

Page 29: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 29

C.8.- Objetivo.

Explorar diversos objetos y clasificarlos por una cualidad: color, forma, tamaño, textura…

- Contenidos.

Conceptuales.

Los objetos y sus propiedades: color, tamaño, textura…

Series de dos elementos.

Procedimentales.

Clasificación de juguetes en función de su forma y tamaño.

Clasificación de objetos por una cualidad.

Comparación de objetos según diferentes cualidades.

Seriación de objetos.

Actitudinales.

Interés por manipular y comparar objetos.

- Criterio de evaluación.

Explora diversos objetos y los clasifica por una cualidad.

C.9.- Objetivo.

Identificar formas geométricas fundamentales: triángulo, cuadrado y círculo.

- Contenidos.-

Conceptuales.

El círculo, el cuadrado y el triángulo.

Procedimentales.

Reconocimiento de figuras iguales.

Identificación de objetos de forma triangular, cuadrada y circular.

Actitudinales.

Interés por manipular y comparar distintas figuras geométricas.

- Criterio de evaluación.

Identifica formas geométricas fundamentales.

Page 30: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 30

C.10.- Objetivo.

Reconocer posiciones elementales con respecto a uno mismo.

- Contenidos.

Conceptuales.

Nociones espaciales: dentro/fuera, delante/detrás, aun lado y al otro

Procedimentales.

Ubicación de objetos atendiendo a nociones espaciales .

Utilización de nociones espaciales básicas.

Actitudinales.

Interés por conocer las posiciones respecto a uno mismo.

- Criterio de evaluación.

Reconoce posiciones elementales con respecto a él mismo.

13.- SEGUIMIENTO DEL A.C.I. (RETROALIMENTACIÓN) Se llevará a cabo el seguimiento de la ACI, por todos los que intervienen a partir de las evaluaciones llevadas a cabo trimestralmente, o cuando se realice la programación.

De forma obligada al finalizar el año y coincidiendo con la evaluación anual, se tomarán decisiones que deben registrarse, previa reunión con los integrantes, de cualquier persona que intervenga en la ACI. 13.- COLABORACIÓN CON LA FAMILIA. La colaboración con la familia, pretendemos, tanto tutora, como resto de profesorado que imparten clase al alumno en cuestión, hacerla en los siguientes puntos:

A. Entrevistas Personales: a realizar con el tutor, como con el resto de maestros, en las horas previstas a tal efecto. La asistencia a estas tutorías resultaran beneficiosas para la motivación personal del niño. B. Reuniones Periódicas: al final de cada trimestre, para informar a los padres de cómo ha ido la evaluación de su hijo.

C. También se procurará implicar a los padres en la creación de hábitos generales de trabajo, para hacer las tareas propuestas para casa, así como sistemas de control para realizar trabajo de forma autónoma.

Page 31: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 31

D. Por último indicar que habrá una información trimestral a través del boletín y un informe elaborado donde se indicará la evolución general del alumno. Por supuesto también se mantendrá informado a los padres de toda decisión que incida en el proceso educativo del alumno. DOCUMENTO DE CONFORMIDAD FAMILIAR D./Dª. ____________________________________________________________________________ padre/madre/tutor del alumno/a _________________________________________________________________, una vez informado/a de las necesidades educativas especiales que presenta mi hijo/a, y aportando las sugerencias que abajo se detallan, manifiesto mi � acuerdo � desacuerdo con las medidas adoptadas por parte del Centro Educativo en la realización de la Adaptación Curricular que se propone. Sugerencias aportadas por la familia: En a de de 2.0

(Firma)

Page 32: NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 ... · - Conoce a los miembros de los grupos sociales en los que se desenvuelve. - Identifica a todos sus compañeros por el

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 32

Bibliografia. - Cuerpo de maestros. Audición y Lenguaje. Volumen Práctico. Ed. Mad José Alonso Giménez. (2005) -Cómo elaborar adapataciones Curriculares, de centro,de aula e individuales. Jesús Garrido Landivar y Rafael Santana Hernández. Ed. Cepe. - Grupo de Trabajo: "Adaptaciones Curriculares Individuales". - E.O.E. de Arcos.

- Orientaciones para la Adaptación del Currículo en los Centros de Ed. Especial. MEC y CEJA. - Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares. D.I.A.C. MEC y CEJA. -Orientaciones para el Tratamiento de la Diversidad. nº 9 E.S.O. CEJA. - Guía para realizar adaptaciones curriculares. Vidal. Editorial EOS. - Adaptaciones Curriculares. CEPE GARRIDO LANDÍVAR, J (1.993) - C. Archidona, Aljibe. S.L. GLEZ. MANJÓN, D. (1.992) - Integración en el aula del niño deficiente. GRAO MOLINA, S. - La escuela ordinaria ante el niño con necesidades especiales. Santillana Aula XXI TOLEDO GONZÁLEZ, M. - Orden del 13/08/94 por la que se regula el procedimiento del diseño, desarrollo y aplicaciones de Adaptaciones Curriculares (BOJA nº 126 del 10 de agosto de 1.994). - Real Decreto 334/1985 del 6 de marzo de Ordenación de Educación Especial