Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

19

Click here to load reader

Transcript of Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

Page 1: Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

NÚMERO 21

ENERO DEL 2006

ISSN 1696-7208

“Informe y evaluación psicopedagógica: un caso real”

AUTOR/A: Rosa Mª Pérez Grau

Resumen: En este artículo se recoge la realización de un informe psicopedagógico con su correspondiente evaluación ordinaria y psicopedagógica, incluyendo todos los aspectos que no deben obviarse en la misma y aplicados a una alumna que tuve el curso pasado.

1

Page 2: Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

-EVALUACIÓN ORDINARIA-

Alumna: M.M.

Edad: 9 años (19-3-97).

Grupo de pertenencia: 2º de Primaria.

Centro escolar: xxxxxxxxxxxxxx.

Profesionales responsables de la alumna: Profesora-tutora y profesora de Educación

Especial.

Autora del informe: Rosa Mª Pérez Grau.

Fecha: 20-3-05 al 16-5-05.

1.- Motivo de la evaluación.

Ausencia de progreso significativo en las áreas de lengua (lectura y escritura) y

matemáticas (sistema numérico, cálculo y resolución de problemas) durante el primer y

segundo trimestre del curso a pesar de no haber promocionado al segundo ciclo.

2.- Historial previo.

M.M. se matriculó en este centro por primera vez en el curso escolar 98/99, proviniendo

de otro colegio en el que cursó Educación Infantil y en el que ya se percibió que presentaba

2

Page 3: Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

cierto retraso con respecto a sus compañeros, sobretodo en lo referido al lenguaje oral.

Ya durante el primer trimestre de primer curso de Educación Primaria (año en que M.M.

ingresó en el centro), se detectó que no progresaba al mismo ritmo que el resto de los niños de

su clase. Por ello, se solicitó ayuda a la profesora de Educación Especial del centro, la cual,

tras analizar el caso y realizar un diagnóstico con el apoyo del equipo de zona, procedió a la

elaboración de una A.C.I., en la que se determinó que la niña pasara una hora diaria en el aula

de Educación Especial.

En segundo curso, al comprobarse que los avances de M.M. eran escasos, se decidió que

pasara a permanecer durante dos horas en dicha aula.

Actualmente, se encuentra repitiendo segundo curso, ya que se consideró procedente que

no promocionara el primer ciclo hasta haber logrado superar los criterios de evaluación

establecidos en su adaptación curricular. Además, cabe señalar que su A.C.I. se encuentra en

proceso de revisión ahora que la niña está en el tercer trimestre del curso.

3.- Competencia curricular actual.

Las dificultades de M.M. se encuentran principalmente en las áreas de lengua y

matemáticas, y por ello es en los aprendizajes relacionados con las mismas en donde nos

hemos centrado.

Hay que señalar que, además, para saber realmente en qué medida nuestra alumna se

alejaba o se acercaba de su grupo de referencia, observamos durante varios días el trabajo que

dicho grupo-clase desarrollaba en el aula (a través de la observación de tareas, la revisión de

cuadernos de actividades, etc.). Con ello, comprobamos que la niña se halla lejos del nivel

alcanzado por la gran mayoría de sus compañeros.

3

Page 4: Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

Debido a que M.M. ha cambiado de profesora este último curso, decidimos

entrevistarnos no sólo con ésta, sino también con la que había estado con la niña durante los

dos primeros años del ciclo. Ésta última nos informó de que ya la niña desde los primeros

meses del primer curso comenzó a "descolgarse de los demás", y que, "al final de segundo de

Primaria aún no era capaz de leer todos los fonemas y sólo distinguía algunas sílabas directas.

Además, no articulaba bien al hablar...". Asimismo, nos comentó que "en matemáticas estaba

aún peor, ya que a finales de segundo todavía no había aprendido a sumar y restar

mecánicamente como los demás". En cuanto a la profesora con la que se encuentra actualmente

M.M., ésta nos comentó que "a pesar de que la niña muestra interés, los avances son escasos"

y que "por lo menos se ha conseguido que sea capaz de realizar sumas y restas con ayuda de un

ábaco". Con respecto a la lecto-escritura, "ya conoce todos los fonemas, aunque sólo lea

sílabas directas, gracias también al apoyo diario que está recibiendo en el aula de Educación

Especial".

Por último, reseñar que el método utilizado en el centro para el inicio de la lecto-

escritura es el de la cartilla "Micho", basado en el sistema onomatopéyico, ya que el

fundamento de la metodología es el movimiento muscular y el fonema, siendo además un

método analítico-global, ya que se basa en la imagen (idea global) y luego estudia el fonema

(analítico). Este método fomenta la lectura a través de la vía indirecta, que es la que

actualmente utiliza M.M.

Para detallar su competencia curricular actual, vamos a analizarla en las dos áreas

señaladas anteriormente, y que son:

L LENGUA

4

Page 5: Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

Con respecto a su competencia lectora, hemos obtenido los siguientes resultados:

- Exactitud lectora: la niña es capaz de leer sílabas directas y palabras formadas por sílabas

que ya conoce, aunque comete errores en éstas de sustituciones de fonemas (sobretodo entre

L/B, G/J, P/B, M/N), y a veces omisiones de fonemas (generalmente olvidándose de la

consonante y pronunciando únicamente la vocal), o incluso omisiones de sílabas (dándose

éstas en palabras de más de dos sílabas la mayoría de las ocasiones)

- Velocidad lectora: M.M. lee aproximadamente 4 ó 5 palabras por minuto, que es la misma

velocidad a la que lee en voz alta las pseudopalabras.

- Fluidez lectora: esta baja velocidad está relacionada con el hecho de que la niña silabea al

leer, produciéndose numerosas repeticiones de sílabas y de palabras, así como vacilaciones en

la pronunciación, si bien hay que decir que rectifica de forma espontánea la mayoría de las

veces.

- Comprensión lectora: la niña es capaz de comprender palabras cortas, aunque a veces comete

errores de comprensión porque se le olvida la primera sílaba que ha leído, debido

principalmente a la velocidad y fluidez lectoras.

En cuanto a la competencia escritora de M.M., las conclusiones obtenidas son las

siguientes:

- Grafomotricidad: M.M. es capaz de escribir palabras cortas enlazando las letras de forma

adecuada, tanto en la copia como en el dictado y la escritura espontánea, aunque el trazo y el

tamaño de las letras es irregular, cometiendo oscilaciones en el trazo y distribuyendo éstos

generalmente en la zona medio-alta de la pauta.

- Ortografía: atendiendo al copiado, podemos decir que M.M. realiza una adecuada copia de

palabras de no más de dos sílabas, aunque en la copia de frases comete omisiones e inversiones

5

Page 6: Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

de orden de las letras, así como uniones de las palabras entre sí.

En cuanto al dictado, escribe palabras compuestas como máximo por dos sílabas directas y

frases sencillas compuestas por este tipo de palabras. Por último, en la escritura espontánea

sólo escribe palabras sueltas que le resultan muy conocidas ("papá", "polo", "pala", etc.).

Para finalizar el área de lengua, nos referiremos al lenguaje oral, sobre el cual podemos

decir lo siguiente:

- Discriminación auditiva: M.M. no presenta problemas en este aspecto, ya que es capaz

incluso de diferenciar perfectamente palabras semejantes que difieren en un solo fonema.

- Articulación: la niña no presenta dificultades de articulación en palabras que le son

conocidas, sin embargo, cuando debe repetir pseudopalabras, no es capaz de hacerlo de forma

correcta, omitiendo y/o invirtiendo y/o sustituyendo letras y hasta sílabas.

- Habilidades fonológicas: la niña tiene conciencia silábica. En cuanto a la conciencia fonética,

es capaz de realizar síntesis fonémicas (por ejemplo, si se le dice "perrr...", la niña dice "perro"

y señala el dibujo correspondiente), pero presenta problemas en el análisis fonémico (por

ejemplo, comete errores al realizar tareas de sustracción de fonos en tareas como: "si a "rosa"

le quitas "/rrrrr/", _qué te queda?").

MATEMÁTICAS

En cuanto a la competencia en el área de matemáticas que presenta la niña, podemos

señalar los siguientes apartados:

- Nociones básicas: M.M. tiene adquiridos todos los conceptos básicos (cuantificadores

<aproximativos, comparativos y operacionales>, espaciales y temporales), aunque comete

errores en el cuantificador "par".

6

Page 7: Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

- Operaciones lógico-matemáticas: en este aspecto, M.M. es capaz de realizar este tipo de

operaciones, presentando a veces dificultades en las clasificaciones, inclusiones y seriaciones

muy complejas, sobretodo las específicamente numéricas, pero no muy a menudo.

- Noción de número: M.M. tiene adquirido el concepto de número, aunque comete algunos

errores esporádicos en las series descendentes.

- Sistema de numeración: la niña reconoce, lee y escribe hasta el veinte.

- Cálculo numérico: realiza los algoritmos de suma y resta por escrito (tanto vertical como

horizontal) con cantidades inferiores a la decena, apoyándose en el recuento con el ábaco, es

decir, con ayuda manipulativa. Actualmente, está aprendiendo a sumar y restar contando con

los dedos. Reconoce y nombra los signos “+”, “-”, “=”.

4.- Competencia curricular potencial.

Una vez examinada la competencia curricular actual de la alumna, se utilizaron

diferentes estrategias para comprobar en qué medida podíamos incrementar el potencial de

aprendizaje al proporcionar distintos tipos de ayudas, consiguiendo los siguientes resultados:

LENGUA

* En cuanto a la lectura, el aspecto más problemático de la niña en esta área, entrenamos a

M.M. en la lectura de palabras conocidas para ella de dos y tres sílabas directas a través de

un listado de diez palabras, haciéndoselas repetir durante cinco sesiones (una semana)de

diez minutos cada día. De este modo, se comprobó que cada día que iba pasando era capaz

de leer el listado un mayor número de veces en el mismo tiempo, mejorando además su

fluidez y exactitud lectoras con dichas palabras, e incluso con algunas nuevas que se le

fueron añadiendo posteriormente y de forma gradual, pero con las mismas características.

7

Page 8: Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

Vemos así que ésta puede ser una buena forma de iniciar a la niña en el desarrollo de la

lectura de palabras por vía directa.

* Utilizando el mismo listado anterior, procedimos a presentarle pequeñas frases sencillas

con estas palabras, para intentar entrenar a la niña en la lectura de oraciones, observando que

se producía una leve mejoría en la velocidad lectora, así como también en la fluidez y

comprensión de los contenidos de dichas frases.

* Para mejorar la escritura, usamos la estrategia del "autodictado", sirviéndonos del mismo

listado que hemos empleado para favorecer el desarrollo de la lectura, siguiendo los pasos que

a continuación se detallan:

1. Nosotros le decimos la palabra y M.M. la repite.

2. Le separamos la palabra en golpes de voz (sílabas) y que ella así lo haga.

3. Le pronunciamos cada fonema de la primera sílaba exageradamente, y la niña debe escoger

el fonema que corresponde de entre cinco que se le presentan con cartulinas pequeñas a modo

de fichas.

4. Le repetimos el procedimiento con la/s otra/s sílaba/s (máximo tres).

5. M.M. lee la palabra completa.

6. M.M. copia la palabra fijándose en el modelo por ella elaborado y diciéndola en voz alta.

7. M.M. hace lo mismo pero sin decir la palabra en voz alta.

8. Por último, la escribe dos veces sin mirar el modelo. En caso de duda se le volvía a mostrar

el modelo.

Poco a poco la escritura de este listado de palabras fue mejorando al igual que en el caso

anterior, incluso fuimos incluyendo palabras nuevas y parecidas.

8

Page 9: Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

* Utilizando el mismo listado anterior, y una vez que M.M. estaba más entrenada con el

mismo, empezamos a trabajar la construcción de pequeñas y sencillas frases, creadas esta vez

por ella misma (primero a través del “autodictado” y progresivamente reduciéndole la ayuda).

Igualmente, pudimos comprobar que se notaba una leve mejoría con respecto al nivel que tenía

al principio.

MATEMÁTICAS

* Debido a que se comprobó que la niña solamente trabajaba en el aula a nivel manipulativo

y que de éste se pasaba directamente al simbólico, sin pasar por el gráfico, decidimos trabajar

dicho nivel gráfico para acercar a M.M. las estrategias mas simbólicas y que no utilizara tanto

las manipulativas. De este modo, se realizaban dibujos a modo de “bolas”, “frutas”,

“animales”, etc.

* Además, intentamos introducirle la automatización del cálculo mental. Para ello, utilizamos

cuatro combinaciones sencillas de sumas y restas con cantidades inferiores a 9 en cada

miembro de las operaciones. Hacíamos que ejercitara estas combinaciones dos veces al día, 10

minutos cada vez, durante 5 sesiones (1 semana). La niña realizaba primero estas cuentas de

forma manipulativa, pasando después al nivel gráfico, pero cuando llegaba al nivel simbólico,

le costaba muchísimo trabajo, y no logramos conseguir que llegara a utilizar el cálculo mental

sin ningún tipo de ayuda.

5.- Estilo de aprendizaje.

En cuanto al estilo de aprendizaje de M.M., podemos decir que en la niña influyen tres

tipos de condiciones: metodológicas, actitudinales y cognitivas, las cuales pueden tanto

facilitar como perjudicar su aprendizaje.

9

Page 10: Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

Metodológicas

Ø Materiales: M.M. prefiere realizar las tareas en ordenador, con el cual trabaja más a gusto, ya

que le resulta más ameno, aunque se distraiga fácilmente al igual que con cualquier otro tipo de

materiales. Además, prefiere trabajar a través de juegos didácticos, más que con instrucción

directa.

Ø Agrupamientos: a M.M. le gusta estar en el grupo-clase con sus compañeros, aunque no

participa en muchas actividades generales de su nivel, sino que colabora en lo que puede en las

mismas. También muestra preferencias por trabajar de forma individualizada o en grupos muy

reducidos con apoyo, ya que de este modo, su esfuerzo es más productivo al trabajar con

menos estímulos y en silencio.

Ø Métodos: M.M. prefiere la metodología individualizada y personalizada, ya que le gusta

bastante que hablen con ella y que estén pendientes de ella aquellos que la rodean. Además, los

métodos deben basarse en un aprendizaje significativo, aunque se necesite para ello bastante

supervisión, ya que no es muy autónoma y su ritmo para la adquisición de nuevas

competencias es muy lento, por debajo de lo que se espera a su edad.

Actitudinales

Ø Procesos motivacionales:

La motivación de la niña va a depender en parte de que reciba reforzadores sociales (contacto

visual, elogios verbales, instrucciones complementarias, presencia cercana, etc.) y reforzadores

de actividad (jugar antes al ordenador, repartir los materiales, etc.), aunque hay que señalar

que una de las consideraciones que favorecen su intento de adaptación y superación intelectual,

es que tiene un gran interés por la escuela, estando muy motivada con el trabajo escolar y

sintiendo un especial interés por todo aquello que tiene que ver con los animales.

10

Page 11: Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

Con respecto a las metas que se propone M.M., ella sabe que las tareas son algo que le vienen

impuestas y que tiene que realizar, haciéndolas sin cuestionarse nada más. Pero a veces,

también se propone conseguir un determinado refuerzo con la ejecución de una tarea concreta.

Por último, con respecto al locus de control, es externo, ya que no atribuye sus éxitos y sus

fracasos a su capacidad personal, sino a la suerte, a la dificultad de la tarea, etc.

Ø Procesos relacionales:

Con respecto al ajuste de la niña al grupo-clase, hemos observado que M.M. está adaptada

dentro de sus posibilidades, aunque no siempre participa en las actividades grupales, e incluso

por su excesiva inquietud, a veces molesta sin querer.

Con la profesora, M.M. mantiene unas buenas relaciones al igual que el resto de los

compañeros de su clase, mostrando afecto por ella. Esto mismo sucede con la profesora de

Educación Especial. Señalar además que ninguna de las dos tiene quejas de que la niña sea

disruptiva o agresiva, sino todo lo contrario, ya que es muy cariñosa con todos los que tratan

con ella. Lo único que comentan es que es bastante inquieta y nerviosa y que esto a veces le

distrae de lo que tenga que hacer en un momento determinado, tanto a nivel de relaciones,

como a nivel de tareas escolares.

Cognitivo

Ø Parámetros de funcionamiento:

× Entrada de la información: en esta fase, M.M. tiene una correcta percepción de la

información, que se ve claramente facilitada por la simplicidad de los estímulos y la

familiaridad con los mismos. Además, tiene capacidad para conservar la invariabilidad de los

objetos por encima de posibles variaciones en algunos de sus atributos y dimensiones. También

es capaz de organizar la información, ya que puede considerar y relacionar dos o más fuentes

11

Page 12: Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

de información al mismo tiempo, aunque su precisión y exactitud en la recogida de esta

información no sea siempre perfecta.

× Elaboración de la información: en esta etapa es donde se observan la mayoría de las

dificultades, si bien es en el razonamiento inductivo en donde menos problemas presenta en

comparación.

× Salida de la información: sus dificultades en la articulación oral y escrita impiden una

adecuada salida de la información, ya que no cumple ninguno de los parámetros necesarios.

Ø Estilo cognitivo:

× R.I.: podemos decir que M.M. tiene un funcionamiento impulsivo inexacto, ya que no

reflexiona antes de emitir cualquier tipo de respuesta, y su incapacidad para el autocontrol se

traduce en impulsividad y respuestas imprecisas.

× D.I.C.: en este aspecto, M.M. es dependiente de campo, ya que no se abstrae fácilmente, ni

puede ir más allá de su experiencia perceptiva inmediata, lo cual le hace depender de

percepciones concretas y a la vez le impide realizar algunas veces inferencias lógicas.

6.- Contexto de aula.

Para empezar, podemos decir que los recursos existentes en la clase intentan responder a

la diversidad dentro de las posibilidades del centro, ya que no sólo se utiliza el libro de texto,

sino que también se emplean otros materiales para la adaptación de las actividades a M.M..

Además, los materiales se encuentran organizados de forma que son los mismos ni_os los que

los manejan.

Con respecto a los objetivos y contenidos del curriculum, la profesora ha intentado

adaptarlos a las características de los alumnos, pero guiándose con el elaborado por el libro de

12

Page 13: Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

texto que sigue. En el caso de M.M., sigue las directrices marcadas por la A.C.I., que

actualmente se encuentra en proceso de revisión.

La metodología llevada a cabo en el aula permite la participación de todos los alumnos en

la mayor parte de las actividades, aunque también las hay de tipo individual. Además, la

profesora intenta en todo momento integrar su modo de enseñanza con las características de

M.M., teniendo en cuenta tanto su competencia curricular como su estilo de aprendizaje,

ayudándose también de los materiales existentes en el aula. A pesar de esto, la profesora piensa

que M.M. está mucho mejor atendida en el aula de Educación Especial, ya que en la clase "se

pierde entre tantos niños, y, como no sigue el mismo ritmo que los demás, le cuesta todavía

más trabajo. Sin embargo, en el aula de Educación Especial, al recibir una atención mucho más

individual, su trabajo es mejor, es más eficaz".

La evaluación que se sigue para el grupo clase es básicamente sumativa, si bien la

profesora lleva un registro de algunas actividades puntuales realizadas por los alumnos, aunque

no las suficientes como para considerar formativa dicha evaluación. Con respecto a M.M., la

profesora se rige por criterios incluidos en la A.C.I., mucho más adaptados a ella.

Por último, en cuanto al clima social del aula, podemos decir que en general es bueno y

además se ve reforzado por la existencia de normas de funcionamiento claramente establecidas

y que se encuentran colocadas en las paredes de las clase, repartidas en varios murales a los

que se hace referencia cada vez que alguna de ellas es incumplida, todo ello de manera

dialogante, nunca de forma impositiva. Por otra parte, la participación de los niños va a

depender del tipo de actividades que se realicen, ya que cuando estas son individuales se

fomenta menos la participación que cuando se realizan debates, tareas de trabajo cooperativo,

etc. Además, los alumnos intervienen en la gestión del aula en lo que se refiere a la

13

Page 14: Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

organización física de la misma, reparto de materiales, etc., pero no en lo que respecta a la

elección de actividades y tipos de agrupamiento.

-EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA-

1.- Desarrollo psicobiológico del alumno.

Tras haber realizado el análisis del funcionamiento intelectual de M.M., podemos decir

que el nivel de rendimiento de la alumna es medio-bajo cuando trabaja con ayuda. Sin

embargo, cuando trabaja sola, su rendimiento es todavía mucho menor, ya que presenta una

edad mental de entre 5 y 6 años aproximadamente. Las ayudas que se le proporcionan se

dirigen fundamentalmente a rebajarle: la complejidad de las tareas, descomponiéndoselas en

pasos sencillos; la abstracción, cambiando el nivel de trabajo, y sobretodo trabajando el nivel

gráfico; y el contenido de las tareas que se le proponen, incrementando la familiaridad de éstos,

facilitando el uso del conocimiento previo y estructurando de una mejor forma dichos

contenidos, utilizando incluso el modelado. Con todo ello, se consigue mejorar el

funcionamiento intelectual, aunque aun así, sigue teniendo “puntos débiles”.

Entre estos "puntos débiles", podemos destacar principalmente el gran trabajo que le

cuesta realizar cualquier tarea que implique un razonamiento inductivo (clasificaciones,

seriaciones, etc.). También presenta dificultades en la realización de tareas que conlleven el

seguimiento de una serie de pasos. En orientación espacial, también presenta algunos

problemas, ya que no es capaz de discriminar relaciones viso-espaciales.

Sin embargo, podemos encontrar una serie de "puntos fuertes" en la niña, entre los que

destacan sus capacidades lingüísticas de comprensión, ya que su recepción auditiva es muy

14

Page 15: Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

buena y su conciencia fonética y silábica para sintetizar, analizar y recontar sílabas y fonemas

es bastante adecuada. Además, M.M. reconoce adecuadamente los fonemas y números que se

le presentan (por separado), pese a sus dificultades en la lecto-escritura.

También podemos señalar que, a través de este examen de su funcionamiento intelectual,

hemos comprobado que las dificultades que M.M. presenta en su memoria se relacionan sobre

todo con la falta de atención y concentración, relacionadas a su vez con la hiperactividad que la

niña manifiesta en todos los ámbitos de su desarrollo. Además, podemos destacar que estas

dificultades en la memoria tienen que ver igualmente con la falta de estrategias para planificar,

supervisar y evaluar la información de que dispone. De otro lado, estos problemas en la

memoria a corto plazo hacen que la niña sea capaz de reconocer los fonemas uno a uno y sin

embargo presente problemas en la lecto-escritura, a lo que se añade la escasa automatización

que tiene de las reglas de conversión fonema- grafema y grafema-fonema. A pesar de todo esto,

vimos que su memoria mejoraba al trabajar con listados de palabras y operaciones que tenía

que recordar, haciéndolo todo de forma muy organizada e insistiendo en el recuerdo de dichas

palabras y operaciones.

En cuanto a la evaluación del comportamiento adaptativo, hemos encontrado que la

eficacia de la niña para adecuarse a las normas de independencia personal y social no son las

esperadas para su nivel de edad y grupo, ya que se encuentra muy por debajo de tener la

capacidad necesaria para manejar de forma activa y efectiva las demandas y oportunidades del

entorno. Actualmente, se está intentando que M.M. consiga ser totalmente autónoma en

pequeñas tareas de autocuidado diario (como el vestido, el aseo, etc.) ya que a veces presenta

ciertos "despistes". Otro aspecto del comportamiento adaptativo son las relaciones que

mantiene con el profesor, siendo éstas adecuadas, ya que obedece, cumple las normas, se

15

Page 16: Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

preocupa por hacer un trabajo de calidad, etc. Sin embargo, con los iguales esta adaptación no

es tan adecuada, debido a que su excesiva actividad motriz llega a "molestar" a sus

compañeros, pero sin llegar a ser agresiva ni especialmente disruptiva. Además, no es capaz de

defenderse ni de liderar a sus compañeros aunque sí intenta colaborar en actividades grupales,

a pesar de que busque constantemente el apoyo de sus iguales.

2.- Contexto socio-familiar.

Dentro del contexto socio-familiar, distinguimos dos núcleos básicos: familia y ámbito

socio-comunitario.

En cuanto a la familia, podemos decir que tiene unos hábitos y unas pautas educativas

bastante adecuadas, ya que no tienen a la niña ni sobreprotegida ni descuidada, sino que

procuran darle toda la estimulación posible (tienen animales en casa, realizan excursiones con

ella, hablan mucho con ella, etc). Además, sus actitudes son positivas ya que se interesan por

las cosas que hace, sus amistades, respetan sus ideas, etc. Aunque quizás sus expectativas sean

excesivamente altas en algunas cuestiones, a pesar de que son conscientes del retraso que

presenta su hija.

Con respecto al ámbito socio-comunitario, M.M. vive en un barrio de nivel medio que

oferta bastantes actividades a la comunidad como: talleres de padres, deportes para niños, etc.

Además, tiene zonas verdes donde juega la niña por las tardes.

Por otro lado, en relación a como M.M. se desarrolla tanto en la familia como en el

ámbito socio-comunitario, podemos destacar que en ambos se desenvuelve con bastante

autonomía. En primer lugar, al encontrarse su casa cerca del colegio, la niña se desplaza sola

hasta el mismo en compañía de una amiga. Además, en el hogar los padres procuran que la

niña adquiera la mayor autonomía que le sea posible, dándole pequeñas responsabilidades y

16

Page 17: Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

encargándole tareas que la niña pueda asumir y en las que interacciona con otros miembros de

la comunidad educativa.

3.- Contexto del centro.

Con respecto al centro, hemos concluido que se trata de un colegio que presenta un

clima apropiado para el desarrollo de los alumnos, existiendo una buena comunicación entre

los profesores y un seguimiento frecuente y personal del equipo directivo de las actividades

escolares, el cual presenta un liderazgo bastante positivo.

En cuanto a las directrices y estrategias de enseñanza, podemos señalar que la mayoría

de los profesores se mueven en una línea tradicionalista, aunque hay varios profesores,

principalmente de Educación Primaria, que son algo más innovadores.

Además, debemos comentar que la participación de los padres es bastante destacada, a

través de un A.M.P.A. bastante activa que prepara actividades a menudo y que se preocupa

bastante por el funcionamiento del centro.

Por último, a pesar de su antigüedad, el centro se encuentra en unas condiciones físicas

adecuadas ya que ha sido reformado recientemente y además no presenta barreras

arquitectónicas.

4.- Síntesis valorativa.

Tras analizar todo lo expuesto hasta el momento, podemos concluir que en las

dificultades que presenta M.M., hay que destacar su incapacidad para mantener la atención

durante largos periodos de tiempo en cualquier tipo de actividad, lo que le hace tener

problemas en la retención de información en la memoria a corto plazo. Además, su excesiva

actividad física le impide permanecer quieta de forma continuada y le dificulta su actividad

diaria en todos los aspectos (relaciones sociales, etc.).

17

Page 18: Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

A la vista de los resultados obtenidos, podemos decir que los problemas que presenta la

niña en Matemáticas y en Lengua son tan generalizados que precisa de un apoyo constante en

ambas áreas, siguiendo una propuesta de trabajo adaptada a sus necesidades.

5.- Propuesta de trabajo.

Proponemos seguir trabajando con la niña, tanto de forma integrada en la clase con el

resto de sus compañeros, como de forma segregada en el aula de Educación Especial a tiempo

parcial como actualmente se encuentra.

Con respecto a la lecto-escritura, en la clase se podrían realizar murales que incluyeran

bancos de sustantivos, adjetivos, familias de palabras, etc. de diferente complejidad para que la

niña, y también los demás alumnos, puedan dirigirse a ellos, facilitándoles así la evocación de

palabras e incluso la construcción de pequeñas frases. Además, en el aula de Educación

Especial se debe seguir trabajando la lecto-escritura con el modelo propuesto anteriormente,

aumentando progresivamente el número de palabras incluidas en el listado, así como la

complejidad de las mismas en lo referido a composición, extensión y familiaridad. De este

modo, se procurará que las frases que vaya leyendo y escribiendo con estas palabras sean cada

vez más largas y que cada vez las vaya haciendo con menos ayuda.

Por otra parte, se seguirá trabajando en Matemáticas en los niveles manipulativo y

sobretodo gráfico, hasta conseguir el nivel simbólico en la automatización del cálculo mental.

A partir de entonces, se podrá introducir de manera progresiva la resolución de problemas

desde los niveles más básicos y rebajándole tanto la complejidad como la abstracción.

Además, se procurará que en el aula ordinaria trabaje más a menudo en pequeños

grupos, o incluso que esté tutorizada por algún compañero, favoreciendo así también sus

relaciones con los iguales. La metodología debería basarse más en la investigación-acción y en

18

Page 19: Nivel Infantil Titulo Informe y Evaluacion Psicopedagogica Un Caso Real Autora Rosa Perez Grau

el aprendizaje inductivo por descubrimiento, que en el libro de texto, tratando así a la niña

como miembro activo en el aula, y fomentando al mismo tiempo experiencias cooperativas y

colaborativas en las actividades que se realicen.

6.- Seguimiento.

Hemos acordado que estas propuestas se introducirán inmediatamente y que se llevarán

a cabo hasta el final del curso, fecha en que tendrá lugar la conclusión de la revisión de la

A.C.I., que se está realizando actualmente. Además, hemos recomendado que se realice una

breve reunión de coordinación semanal entre la profesora-tutora y la profesora del aula de

Educación Especial para planificar el trabajo de la semana siguiente y supervisar el realizado

durante esa semana, atendiendo a criterios evaluativos basados en el cumplimiento y la

adecuada consecución (tanto por parte de la niña como del profesorado implicado y, de algún

modo, del centro en general) de las actuaciones propuestas en el plan de trabajo.

-BIBLIOGRAFÍA-

* Marchesi, A., Coll, C., Palacios, J. (1998). Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades

educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza Psicología.

* García Vidal, J. y González Manjón, D. (2001). Evaluación e informe psicopedagógico. Una

perspectiva curricular II. Madrid: EOS.

19