Nivel de Información Corredor Vial Tga Lima Peru

download Nivel de Información Corredor Vial Tga Lima Peru

of 44

description

Un trabajo sobre el corredor azul implementado en las principales avenidas de Lima: Garcilaso de la Vega, Tacna y Arequipa.

Transcript of Nivel de Información Corredor Vial Tga Lima Peru

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACINESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

TTULO:NIVEL DE INFORMACIN DE LOS USUARIOS SOBRE CORREDOR VIAL TACNA GARCILASO AREQUIPA, JULIO 2015.AUTOR:CINDY LIZBETH TELLO VALENCIAASESORES:ALFONSO ZALAVETALNEA DE INVESTIGACIN:PROCESOS COMUNICACIONALES EN LA SOCIEDAD CONTEMPORNEA

LIMA - PER 2015 - I

DEDICATORIADedico este trabajo primero a Dios por haberme dado la sabidura y permitirme seguir da a da en mi formacin profesional.De la misma manera aa mi madre quien a pesar de la distancia, es mi gran soporte tanto emocional como econmico..

AGRADECIMIENTOEn el presente trabajo quiero agradecer a Dios por bendecirme en todos mis caminos.

De igual forma, agradezco en esta tesina a mi madre, amistades y todos aquellos que aunque no nos une la misma sangre han sido, son y sern mi familia extendida, por haberme acompaado en todos los momentos.

DECLARACIN DE AUTENTICIDAD

Yo, CINDY LIZBETH TELLO VALENCIA con DNI N 70055936, a efecto de cumplir con los criterios de evaluacin curricular de Metodologa de la Investigacin Cientfica, declaro bajo juramento que toda la documentacin que acompao es veraz y autntica.Asimismo, declaro tambin bajo juramento que todos los datos e informacin que se presenta en la presente tesina son autnticos y veraces.En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponde ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisin tanto de los documentos como de informacin aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas acadmicas de la Universidad Csar Vallejo.

Lima,.. delCINDY LIZBETH TELLO VALENCIA

Nombres y Apellidos del estudiante

INTRODUCCINParte de la imagen que hoy impera sobre el transporte urbano, es la del desorden, caos, crisis de valores, etc. Esta perspectiva es una visin externa, de los usuarios de transporte pblico, del estado y las autoridades. Ante la demanda latente de un servicio de trasporte que satisfaga las necesidades de los millones de usuarios que a diario se movilizan desde su hogar a su centro de labores y viceversa, En este sentido, en el presente trabajo se realizar en anlisis de nivel de informacin deviene de la calidad de la comunicacin, para saber si la informacin brindada por parte de la organizacin en este caso, La Municipalidad Metropolitana de Lima, lleg a los usuarios de manera oportuna y eficaz. Para poder resolver estas interrogantes, la siguiente investigacin desarrollar los siguientes puntos. CAPTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIN. Se desarrolla la realidad problemtica, formulacin del problema, justificacin viabilidad alcance y limitacin del estudio, antecedentes y objetivos.CAPTULO II: MARCO REFERENCIAL. Se presenta el marco terico y el marco conceptual para profundizar y contrastar la investigacin.CAPTULO III MARCO METODOLGICO. Se presentan las hiptesis, variables, tipo nivel y diseo, poblacin muestreo y muestra, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, confiabilidad, validacin, aspectos estadsticos y aspectos ticos para el desarrollo del trabajo de investigacin.CAPTULO IV RESULTADOS. Obtenidos mediante la encuesta, tabuladas en el programa SPSS.CAPTULO V DISCUSIN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. De la investigacin.

CAPTULO IPROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.1 REALIDAD PROBLEMTICASe puede afirmar que el pas viene experimentando una verdadera metamorfosis en el transporte pblico, con la creacin de distintas alternativas al sistema tradicional de transporte (Autobuses, coasters y combis), como son EL METROPOLITANO, EL METRO DE LIMA, LOS CORREDORES VIALES DE LAS AVENIDAS ABANCAY, Y EL EJE VIAL TACNA-GARCILASO- AREQUIPA. La Municipalidad Metropolitana de Lima est aplicando estas medidas con el fin de mejorar el sistema de transporte pblico en la ciudad. Una de estas medidas ha sido la ejecucin e implementacin de un sistema integrado de transporte urbano que sea rpido, masivo y seguro. Como lo es el CORREDOR TACNA-GARCILASO-AREQUIPA.Este primer corredor complementario que entr en funcionamiento fue el corredor de las avenidas Tacna, Garcilaso de la Vega y Arequipa operado por los consorcios Transporte Arequipa y TGA. Segn los anuncios de la Municipalidad de Lima, el primer da de recorrido fue el 26 de julio de 2014 de manera gratuita, mientras que las dems rutas de transporte pblico fueron desviadas a vas cercanas. Uno de los principales reclamos por parte de los usuarios durante el primer da de recorrido, fue que no haba suficientes buses para cubrir la demanda y que durante las primeras horas de la maana no se respetaba la frecuencia prometida de 5 minutos, llegando a ser el tiempo de espera de 10 o 15. Desde la fecha hasta hoy, los usuarios del corredor azul siguen quejndose por el servicio de dicha reforma. No hay informacin suficiente y exacta sobre los horarios, los paraderos, causando as gran malestar entre la gente que usa el eje vial Tacna-Garcilaso-Arequipa, ante esta problemtica nos formulamos la siguiente pregunta Cul es el nivel de informacin de los usuarios del Corredor Vial TACNA-GARCILASO-AREQUIPA, Lima, 2015?

1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA:A diario miles de personas necesitan movilizarse a su centro de labores o a sus hogares, frente a esta necesidad, existen las diferentes alternativas de servicios de transporte pblico, desde las tradicionales hasta las reformas de transportes existentes en nuestra ciudad; sin embargo los usuarios de esta ltima modalidad de servicio se quejan frecuentemente de la falta de informacin para abordar el bus, paradero y horario adecuado. Ante esta situacin formulamos las siguientes preguntas:1.2.1 PROBLEMA GENERAL:a. Cul es el nivel de informacin de los usuarios sobre el corredor vial Tacna-Garcilaso-Arequipa. Julio, 2015?1.2.2 PROBLEMA ESPECFICOS:a. Cules fueron los medios usados por la Municipalidad Metropolitana de Lima que tuvieron mayor impacto en los usuarios para informar acerca del corredor vial Tacna-Garcilaso-Arequipa. Julio, 2015?b. Cul es la percepcin de los usuarios sobre la calidad de servicio que brinda el corredor vial Tacna-Garcilaso-Arequipa. Julio, 2015?

1.2 JUSTIFICACIN Y VIABILIDADLa presente investigacin sigui la lnea de procesos comunicacionales en la sociedad contempornea, estar enfocada desde la comunicacin organizacional, en su rama, comunicacin externa, por lo que va dirigida a no solo a los integrantes de la Municipalidad de Lima, sino tambin a los usuarios y transportistas.Este estudio, ayudar a evidenciar las posibles falencias de estrategias y tcticas de comunicacin por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima y de la Gerencia de Transporte Urbano, para saber, si los usuarios estuvieron debidamente informados acerca de las reformas de transporte en las avenidas Tacna, Garcilaso y Arequipa.La investigacin deber contribuir a ampliar las bases tericas sobre la comunicacin organizacional y ser de utilidad para que estudiantes de la escuela profesional de Ciencias de la Comunicacin de la Universidad Cesar Vallejo, puedan realizar investigaciones que amplen sus bases tericas sobre temas de similar tratamiento.

1.3 ANTECEDENTESRamos, M. I. (2011). Mxico, En su investigacin: Transporte y desarrollo econmico: un anlisis para Bolivia, Colombia y Venezuela, invetigacin __(cuantitiva o cualitativa)1.5 OBJETIVOS1.5.1 OBEJTIVO GENERALDeterminar el nivel de informacin de los usuarios sobre el corredor vial Tacna-Garcilaso-Arequipa.1.5.2 OBJETIVOS ESPECFICOS:Identificar cules fueron los medios usados por la Municipalidad Metropolitana de Lima que tuvieron mayor impacto en los usuarios para informar acerca del corredor vial Tacna-Garcilaso-ArequipaReconocer la percepcin de los usuarios sobre la calidad de servicio que brinda el corredor vial Tacna-Garcilaso-Arequipa.

CAPTULO IIMARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TERICO2.1.1 FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIN2.1.1.1 Qu es la comunicacin?La comunicacin es la facultad que tiene el ser vivo de transmitir a otro u otros, informaciones, sentimientos y vivencias. En toda comunicacin tiene que haber un emisor, un mensaje y un receptor.2.1.1.2 Tipos de comunicacinAuditiva:Desarrollada a travs de sonidos producidos por el emisor.Visual:Consiste en la comunicacin donde el receptor percibe el mensaje a travs de la vista.Tctil:Se considera comunicacin tctil, cuando el emisor y el receptor tienen un acercamiento o contacto fsico.2.1.1.3 Formas de comunicacinDirecta:Es la comunicacin que se desarrolla de manera presencial, es decir frente a frente. Con o sin ayuda de herramientas. Un ejemplo son las charlas, las conferencias, las reuniones. Etc.Indirecta:Es la comunicacin que est basada en una herramienta o instrumento. Donde el emisor y el receptor estn es diferentes espacios. Puede ser individual o colectivaIndirecta/personal:Se desarrolla con la ayuda de herramientas u otros instrumentos como medio de comunicacin. (Conversacin telefnica, radioaficionados, correos electrnicos, etc.)

Indirecta/colectiva:Se da este tipo de comunicacin cuando el emisor est provisto de herramientas u otros instrumentos que le sirven como medio de comunicacin (peridicos, televisin, cine, revistas, libros, radios, pginas web, etc.)El mensajeEn toda comunicacin el emisor proyecta un mensaje que es recibido por el receptor. Este mensaje. Esta es la triloga en la comunicacin.La carga emocionalEn todo mensaje, el emisor proyecta cierta carga emocional que es transmitida al receptor. Esta puede ser simptica, antiptica, emptica o aptica.La percepcinLa diferencia entre los hombres de otros seres vivos, en cuanto a comunicacin respecta, tiene que ver con que el ser humano, adems de recibir la informacin, ste la percibe y discierne. Es decir, la asimila y la procesa, luego de acuerdo a los estereotipos y/o prejuicios, crear una actitud frente a ella y posteriormente da una respuesta y la retroalimenta.2.1.2 Principios de la comunicacin organizacional2.1.2.1 Principios de la Comunicacin OrganizacionalLa Comunicacin Organizacional es el conjunto de mensajes que una institucin (empresa, fundacin, universidad, ONG, etc.) proyecta a un pblico determinado (Pblico/target) a fin de dar a conocer su misin y visin, y lograr establecer una empata entre ambos.La Comunicacin Organizacional tiene que ser dinmica, planificada y concreta, constituyndose en una herramienta de direccin u orientacin sinrgica, basada en una retroalimentacin constante.Para poder entender la manera en cmo trabajan las organizaciones, debemos tener en cuenta que la comunicacin organizacional ser determinada como un sistema o conjunto de procesos de construccin de smbolos, significados compartidos e intercambios de informacin, establecidos entre los integrantes de una organizacin para con ellos mismos y con el entorno externo. Segn C. West Churchman todos los que definen el trmino "sistema", estn de acuerdo en que se trata de un conjunto de partes coordinadas para lograr un conjunto de metas.La frmula de Lasswell (5w/h frmula)El planteamiento procesal del modelo de Lasswell se ocupa de analizar el contenido de los mensajes y no el continente, y se basa en quin dice qu a quin, mediante qu canal y con qu efectoLa percepcin comunicacionalEn la comunicacin corporativa, la percepcin que tengan los pblicos/target es uno de los aspectos ms importantes, ya que de ello depende la comprensin y la actitud que tomarn, lo cual repercutir en la respuesta al mensaje y la forma de retroalimentacin que generar.Los paradigmasSon los elementos de referencia, dados por la visin y la misin de la empresa, que tienen que conocer todos los trabajadores, desde los niveles de tomas de decisin hasta los trabajadores de nmina diaria, para comprender cul es el objetivo, las metas y las tareas que desarrollan. Para el capitn de un barco, el objetivo es puerto; el paradigma, el faro que lo conducir seguro al objetivo.La Pirmide comunicacionalEstructuralmente, la empresa se representa como una pirmide. En la cspide, est el presidente; en la base, los trabajadores de nmina diaria. A sta, hay que sobreponerle la comunicacional, que estara representada por una pirmide invertida, ya que la presidencia conoce absolutamente todo de la empresa, mientras que el trabajador slo sabe que tiene que barrer el piso. Cmo mejorar esa comunicacin? Estableciendo canales de comunicacin de doble va.El pblico/targetEs el conjunto de personas a quienes van dirigidos los mensajes. Estos pueden ser definidos como internos y externos.Pblico InternoEs el grupo de personas que conforman una institucin y que estn directamente vinculada a ella. En el caso de una empresa, el pblico interno est conformado por accionistas, directivos, empleados, trabajadores, contratistas, proveedores, distribuidores, etc.Pblico ExternoEl pblico externo est determinado por las personas que tienen alguna relacin con la institucin, sea sta geogrfica, de productos o servicio.

2.1.3 Comunicacin organizacionalEsta disciplina- o conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia- se centra en el anlisis, diagnstico, organizacin y perfeccionamiento de las complejas variables que conforman los procesos comunicativos en las organizaciones, con el fin de mejorar la interrelacin entre sus miembros, entre stos y el pblico externo y as fortalecer y mejorar la identidad y desempeo de las entidades.Irene Trelles Rodrguez, Doctora en Ciencias de la comunicacin, recorre histricamente el desarrollo de la comunicacin organizacional y marca su evolucin inicialmente en Estados Unidos (con autores como Charles Redding, Frederick Jablin, Linda Putnam, Kreps) y Europa(Joan Costa, Justo Villafae, Jos Luis Piuel, Jos Gaitn, Annie Bartoli, Cees Van Riel). Recientemente se ha enraizado en Amrica Latina (Gaudencio Torcuato, Carlos Fernndez Collado, Abraham Nosnik, Rafael Serrano, Mara Luisa Muriel y Carmen Rota), donde Mxico, Brasil y Argentina han protagonizado produccin terica y experiencia prctica.Dicha modalidad se conoce en diversas latitudes con denominaciones diferentes: comunicacin organizacional, empresarial, institucional, organizativa, corporativa, todas referidas al mismo fenmeno.Segn Gary Kreps (1995), la comunicacin organizacional "es el proceso por medio del cual los miembros recolectan informacin pertinente acerca de su organizacin y los cambios que ocurren dentro de ella". Para autores como Carlos Ramn Padilla la comunicacin organizacional es " la esencia, el corazn mismo, el alma y la fuerza dominante dentro de una organizacin".Fernndez Collado define la comunicacin organizacional como el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organizacin, y entre sta y su medio, tambin la entiende como: Un conjunto de tcnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organizacin, entre la organizacin y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los pblicos internos y externos de la organizacin, todo ello con el fin de que sta ltima cumpla mejor y ms rpido los objetivosSegn esta visin designa como herramientas:La comunicacin interna: Es el conjunto de actividades que se realizan dentro de una organizacin mantener buenas relaciones entre los miembros de la empresa a travs de diversos mecanismos de comunicacin, con el objetivo de promover la comunicacin, valga la redundancia, la unin, la motivacin, para de esta manera alcanzar los objetivos y/o metas trazadas por la organizacin.El clima organizacional dentro de una empresa se puede definir como la calidad duradera del entorno interno que tienen sus miembros; lo cual influye en su comportamiento.Ese entorno puede ser medido en trminos de valores, basado en el conjunto de caractersticas o atributos que se plantean, y puede ser orientado con la utilizacin planificada de motivaciones (mensajes). (Tagiuri. 1968)

La comunicacin externa: son los actos comunicativos dirigidos a pblicos externos de la organizacin (accionistas, proveedores, clientes, distribuidores, autoridades gubernamentales, medios de comunicacin, etc.) con el fin de mantener o perfeccionar las relaciones pblicas y as proyectar una mejor imagen favorable o a promover sus productos y servicios."Una imagen es el conjunto de significados por los que llegamos a conocer un objeto, y a travs del cual las personas lo describen, recuerdan y relacionan. Es el resultado de la interaccin de creencias, ideas, sentimientos e impresiones que una persona tiene sobre un objeto". (Dowling, 1996)

Las relaciones pblicas: actividades y programas de comunicacin creados para sostener buenas relaciones con los diferentes pblicos de la organizacin. La publicidad: mensajes emitidos a travs de medios masivos de difusin con el objetivo de incrementar la venta de los productos o servicios de la organizacin. La publicidad institucional: actividad de las relaciones pblicas, que evoca en los pblicos una imagen favorable de la organizacin.

2.1.4 Funciones de la comunicacin organizacionalLas funciones atribuidas a la comunicacin organizacional son muchas, sin embargo se priorizar aquellos que enfoquen una mirada exterior de la colectividad empresarial.Fernando Martn Martn (1995) (citado por Trelles, 2001.p.4) las puntualiza en tareas como coordinar y canalizar el plan o la estrategia de comunicacin de la organizacin; gestionar acciones encaminadas a mejorar la imagen pblica; potenciar, desarrollar y difundir la actividad de comunicacin; conseguir que esta sea clara, veraz, transparente; mantener estrecha relacin de colaboracin con los medios y verificar y controlar la calidad e incidencias informativas y publicitarias de todas las acciones de comunicacin.Trelles se adscribe al siguiente patrn: Funcin descriptiva, investiga y expone el estado de los procesos comunicativos, o la concepcin de las situaciones en los diferentes mbitos de la organizacin. Funcin evaluadora, explica las razones por las cuales los diferentes mbitos actan de la manera en que lo hacen. Es la ponderacin de los elementos que influyen en los procesos comunicacionales que se estn produciendo. Funcin de desarrollo, analiza cmo reforzar aquello que ha sido evaluado como acertado y mejorar lo que fue considerado errneo, y propone, adems, la forma de realizarlo.2.1.5 Enfoques comunicativos en organizacionesLos modos de organizar los procesos comunicativos en las organizaciones varan acorde a tendencias conceptuales contemporneas. Describiremos brevemente los cinco enfoques ms comunes: Mecnico: Plenamente trasmisivo (flujo vertical- descendente), centra su atencin en las principales fuentes de informacin y las redes de formales de comunicacin. La retroalimentacin es insuficiente. Sobrevalora le emisin del mensaje y desatiende la mediacin y al recepcin del mismo. Este tipo de comunicacin se caracteriza por la rigidez, falta de dinamismo y la distancia entre los directivos y los subordinados. Existe una consecuente falta de participacin de los colaboradores de la organizacin y falta de potestad en el proceso de la toma de decisiones Psicolgico. El papel de la comunicacin en esta escuela es preponderante. Prioriza los factores humanos de la comunicacin, as como la formacin (sobrevalorada) de grupos formales e informales y el desarrollo de habilidades comunicativas con el objetivo de fomentar la participacin, la motivacin y la confianza de los trabajadores. Desarrolla los recursos humanos. Sistmico. Considera la organizacin como organismo vivo cuyo motor es la comunicacin enfocada sinrgicamente; un subsistema parte del sistema social. Incorpora el concepto de redundancia (repeticin de conductas en un tiempo dado) en relacin inversamente proporcional a la incertidumbre. Pondera las interrelaciones con el entorno. Flujos de comunicacin multidireccionales. Trabajo grupal y bsqueda de patrones de retroalimentacin.

2.2 Historia de las empresas de transporte pblicoEl transporte urbano de pasajeros en mnibus fue introducido en Lima a inicios de 1921. El sector estaba conformado por pequeos propietarios organizados bajo una estructura familiar cuya operacin era de tipo artesanal.El Primer reglamento de este servicio data de 1936, cuando la actitud del Poder Pblico (PP) se limitaba solamente a la atribucin de los derechos de explotacin de rutas y del mantenimiento del orden preestablecido (Glave, 1978., De Soto 1987).Frente al aumento de la poblacin de Lima y con ella el crecimiento horizontal de la ciudad, los mnibus toman ventaja competitiva sobre los tranvas por ser ms flexibles en la operacin, ms baratos en trminos de menores costos de inversin y por tener bajos costos de mantenimiento y pasan a transportar progresivamente ms pasajeros que sus competidores (Arroyo, 1990).En 1927, hacen su aparicin los primeros informales del transporte: Los colectivos. Su ingreso al sistema de forma marginal se produce por las tarifas relativamente altas, fijadas para el servicio formal y por la incapacidad de mnibus y tranvas en satisfacer completamente la demanda de viajes. De esta forma, frente a la competencia de los mnibus y colectivos, y al no efectuarse nuevas inversiones para extender la red de tranvas, este sistema no consigue mantener la rentabilidad en el servicio a pesar de haber experimentado aumentos en la cantidad de pasajeros transportados entre 1944 y 1948, y comienza a operar a prdida a partir de 1950 para quebrar definitivamente en 1965.Del artesanato inicial, las empresas de mnibus consiguen formar un sector empresarial consolidado y oligopolizado que exige del PP exclusividad en el servicio, configurndose las primeras barreras de entrada en la actividad. Las tarifas eran negociadas en mutuo acuerdo y su nivel les permita obtener rentabilidades atractivas. Las rutas eran fijadas por las propias empresas, que hicieron del centro de la ciudad el origen de su rentabilidad.En 1932, el PP aumenta sus atribuciones y asume una posicin controladora y reguladora. De esta forma, decide fijar las tarifas unilateralmente tomando como justificacin, el hecho que los empresarios nunca se ponan de acuerdo al respecto. Este hecho marca el inicio de una de las principales causas de la posterior quiebra del sector. Como resultado de esta poltica, mencionaremos que la tarifa se mantuvo inalterada por espacio de 20 aos, y solo fue reajustada en 1944.Al iniciarse la dcada del 60, el sector soporta una de las peores crisis de su historia. El aumento del fenmeno migratorio, el surtimiento de los barrios marginales en la periferia de la ciudad, la degradacin de los servicios de mnibus, la incoherencia de las polticas pblicas y la falencia de la empresa municipal de transporte, conforman el escenario catico de la poca.Frente a la quiebra generalizada del sector, las empresas entregan sus unidades a sus trabajadores, perdindose de esta forma la unidad empresarial pasndose a una atomizacin de pequeos empresarios con intereses individuales propios y sin intereses colectivos.El argumento sostenido por algunos autores en relacin al psimo estado en que se encontraba la flota al momento de ser entregada a los trabajadores (Snchez, 1978; Arroyo, 1990) es desmentido por las caractersticas tcnico operacionales en que realmente se encontraban dichas unidades (Salas, 1996). En ese sentido, la posterior crisis enfrentada por los trabajadores - empresarios no fue por causa de la obsolescencia de la flota, y si por la ineficiencia e incapacidad demostrada en el gerenciamiento y planificacin de sus empresas; as como por la ausencia de directrices del poder pblico.

La Poltica tarifara, nuevamente sin criterios tcnicos, introduce en 1960 el pasaje universitario. En 1961 se crea por primera vez un rgano tcnico, la CRET (Comisin de Regulacin Econmica del Transporte) que adems de calcular tarifas, asume la funcin de prevenir los problemas de Transporte que adems de calcular tarifas, as como de proponer las medidas necesarias para corregirlos. Sin embargo, en 1964, sus funciones son restringidas y no aporta soluciones importantes. En 1969, la CRET es sustituida por la ORETT (Organismo Regulador de Tarifas y Transporte) que a diferencia de su antecesor, tambin calcula tarifas ferroviarias y de cabotaje. Finalmente, en 1981, este rgano es a su vez reemplazado por la CRTT (Comisin Reguladora de Tarifas de Transporte) la cual se diferencia de las anteriores por incorporar representantes del sector emergente de los microbuseros (De Soto et al., 1990).La actitud empresarial del PP vuelve a manifestarse en 1965 cuando es creada la APTL (Administracin para Municipal de transportes) en sustitucin de la Extinta SMT. Inicialmente, esta empresa muestra seales de eficiencia, pero la poltica tarifara, nuevamente, impide mantener la rentabilidad de la empresa y es liquidada en 1976 cuando el PP forma otra empresa, la ENATRU (Empresa Nacional de Transportes Urbano) que a su vez es privatizada en 1992.La dcada del 70 muestra el reinado de los Microbuses, un servicio completamente atomizado de pequeos empresarios agrupados bajo la forma de Comits. En 1972 son desarrollados los estudios para la implantacin de un servicio tipo Metro. No obstante, intereses econmicos de la Volvo y de la Mercedes Benz, acaban archivando el proyecto.Los aos 80 se caracterizan por los intentos del PP en reorganizar el sector. Es el periodo de los prstamos del banco Mundial para desarrollar los corredores de transporte (1986) los mismos que son construidos parcialmente pues el prstamo es suspendido frente a la poltica econmica asumida por el Gobierno en el pago de su deuda externa. Tambin es la poca de los trabajos de los Planes de desarrollo para Lima ejecutndose por la Consultora TRANSURB CLASS (1989-90) y tambin es la poca en que se crea la AATE (Autoridad Autnoma del Tren Elctrico) 1986.En 1989, el Municipio, a travs de sus cuadros tcnicos, desarrolla proyectos para la financiacin de mnibus (500) visando dar solucin al dficit de unidades, los mismos que son aprobados tanto por el banco Central de reserva como por el Ministerio de Economa y Finanzas; sin embargo, los propios concejales impugnan los estudios por considerarlos "sospechosa y extremadamente" beneficiosos.En Julio de 1991, el Gobierno central implanta la desreglamentacin total del transporte urbano e interurbano.Al inicio de la presente dcada, los diferentes gobiernos municipales se embarcaron en la construccin de monumentales proyectos de infraestructuras favoreciendo sobre todo el transporte particular, se ensancharon muchas vas y se crearon vas expresas, vas rpidas y toda suerte de viaductos y pases a desnivel. Algunas de estos proyectos tuvieron efectos colaterales, como la dificultad del trnsito peatonal al aumentar las distancias de cruce con los puentes peatonales, efectos de corte urbano y fraccionamiento de la ciudad como los casos de los intercambios viales, y una poltica exigua para la oferta del transporte pblico. Ejemplos de estos proyectos son: la Va Expresa Alfonso Ugarte, la Va Expresa Javier Prado, la Va Expresa Grau, el Corredor de la Avenida Venezuela, la Va Expresa de Puente Piedra, entre otros.

2.3 Reformas de transporteEl metropolitano, en el 2006, la Municipalidad de Lima retom el proyecto de buses de trnsito rpido, que va desde Matellini en el Sur de Lima hasta Naranjal en el norte de la Ciudad. El sistema toma los 12 km del carril central de la Va Expresa.Metro de Lima Lnea 1 Conocido tambin como Tren elctrico de Lima, recorre la ciudad y opera casi en su totalidad bajo el sistema de viaducto elevado. Va desde la Estacin Villa el Salvador hasta la Estacin de Bayobar en San Juan de Lurigancho sumando un total de 34 km de recorrido. Iniciado en 1986, El ao 2009 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones retom el proyecto, logrndose culminar el primer tramo de la Lnea 1, el cual fue inaugurado en 2011.4 Un segundo tramo de extensin fue inaugurado el ao 2014, completndose as el total de la actual Lnea 1.Ordenamiento de la avenida Tacna

La avenida Tacna es una de las avenidas ms transitadas de Lima, el ordenamiento vial consiste en poner orden y dividir los paraderos, de acuerdo a los A y B. Anteriormente se contaba con 9 paraderos autorizados de transporte pblico por sentido en el tramo segregado desde el Puente Santa Rosa hasta la Av. 28 de julio. En la actualidad se ha reducido a 5 los paraderos por sentido.Dnde se ubican ahora los paraderos?NORTE - SURSUR - NORTE

A Jirn IcaA Jirn Huancayo

B Jirn HuancavelicaB Avenida Paseo Colon

A Jirn MoqueguaA Avenida Bolivia

B Avenida Nicols de PirolaB Avenida Uruguay

A Jirn DvalosA Jirn Villarn

Los paraderos se reordenan y se reducen principalmente para reducir el tiempo de viaje y la contaminacin ambiental; debido a que no se respetaba el uso de los paraderos establecidos. Las unidades de transporte pblico realizaban paradas en todo lugar, formndose un gran congestionamiento vehicular, excediendo la capacidad de los paraderos y bloqueando las intersecciones. Implementacin de las medidas de gestin de trnsito en la Av. AbancayLa avenida Abancay, una de las principales arterias que comunica distritos como La Victoria y el Rmac, es conocida por las grandes congestiones que se generan por la gran cantidad de transporte pblico y peatones que transitan.El plan de Implementacin de Medidas de Trnsito en la Av. Abancay: Situacin Actual establece tres nicos tipos de paraderos; "A", que se ubica en la avenida Ucayali; "B", en los jirones Mir-Quesada y Huallaga; mientras que el "C" en las avenidas Nicols de Pirola y Grau. En cuanto a los carriles, el de la derecha est diseado para las unidades de transporte pblico y el de la izquierda para los vehculos privados. El tiempo de espera promedio en estos paraderos es de 15 segundos.

Modo de TransporteSin medidas (Junio 2011)Con medidas (Febrero 2012)Variacin %

Privado24782408-1%

Publico7227504%

Otros*29106266%

Total318932642%

*Transporte de Carga, menor, interprovincial, no motorizado, etc. Fuente: MTC

Corredor vial Tacna- Garcilaso- ArequipaLa implementacin del corredor vial TACNA- GARCILASO- AREQUIPA, inici el 26 de julio a manera de piloto y oficialmente desde el 31 de julio. Este corredor corresponde al plan de las reformas de transporte emprendidas por la ex alcadesa Susana Villarn. Este corredor consta de 6km de recorrido, con dos rutas: 301 y 302.Los consorcios autorizados para esta ruta son CONSEROCIO TGA Y CONSORCIO AREQUIPA. Esta reforma estuvo planteada para iniciar con 300 buses. Hasta la actualidad solo estn en funcionamiento 115 buses con una demanda de 250 000 pasajeros al da aproximadamente.FRECUENCIA: Los buses patrn cuentan con tres clases de intervalos: lunes a viernes, 3 minutos; sbados, 5 minutos; y domingos, 7 minutos.HORARIOS: Desde las 5:00 a.m. hasta las 2:00 a.m. (a partir de las 11:00 p.m. disminuye la flota).CONSORCIOS: Los consorcios ganadores de la licitacin fueron el Consorcio TGA y el Consorcio de Transportes Arequipa. El primero tiene las rutas troncales 301 y 303, el segundo las 302, 304 y 305.RUTAS del EJE TRONCAL: No todas van a recorrer los 35 kilmetros que tiene el eje.Consorcio TGA:301: Alczar, Tacna, Garcilaso de la Vega, Arequipa y Larco y Armendriz.303: Tacna, Garcilaso de la Vega y Arequipa.Consorcio de Transportes Arequipa:302: Alczar, Tacna y Garcilaso de la Vega.304: Garcilaso de la Vega y Arequipa.305: Garcilaso de la Vega y Arequipa.PARADEROS: Estn ubicados cada cuatro o seis cuadras.

En la preoperacin del Corredor Complementario TGA, cuya duracin es de un ao, se harn los `ajustes necesarios. Los buses patrn sern vistos en mayor cantidad durante las `horas punta, por lo que el trnsito estar ms `despejado en las `horas valle. El eje vial cuenta con la presencia de 300 orientadores

CAPTULO IIIMARCO METODOLGICO

3.1.HIPTESIS3.1.1 Hiptesis AlternaLos usuarios del corredor vial Tacna-Garcilaso-Arequipa, estn suficientemente informados sobre esta reforma de transporte. Julio 2015.3.1.2 Hiptesis NulaLos usuarios del corredor vial Tacna-Garcilaso-Arequipa, no estn suficientemente informados sobre esta reforma de transporte. Julio 2015.

3.2.VARIABLESIndependiente: Corredor vial TACNA-GARCILASO-AREQUIPADependiente: Nivel de informacin de los usuarios.

3.3.TIPO, NIVEL Y DISEO DE INVESTIGACINDiseo, tipo y nivel de investigacin: Positivista, Cuantitativo, No experimental, transicional.La presente investigacin es de diseo no experimental; de tipo descriptivo. La investigacin no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables, es decir, se trata de una investigacin donde no hacemos variar intencionadamente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigacin no experimental es observar fenmenos tal y como se dan en su contexto natural, para despus analizarlos. (Hernndez, 1991, p.184)

La Investigacin aplicada, sirve para obtener nuevos conocimientos (datos, hiptesis, teoras, tcnicas de clculo o medicin, entre otras), resolviendo problemas prcticos de inters social, se puede planear a corto, mediano y largo plazo. (Hernndez, 1991)

La investigacin de metodologa cuantitativa (paradigma positivista) tiene como principal caracterstica medir fenmenos con datos exactos y objetivos, utilizando la estadstica, siendo esta precisa. Usa recoleccin de datos para probar hiptesis con base en la medicin numrica (Hernndez, 1991)

El estudio descriptivo pretende medir y recoger informacin sobre los conceptos o las variables a las que se refieren.

Para Hernndez, R (2006, p.208) las investigaciones de tipo transaccional se da al recolectar datos en un solo momento, en una sola unidad de tiempo. Describir variables y analizarlas.

3.4.POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO3.4.1.PoblacinLa poblacin est conformado por los usuarios del corredor azul, que suman 250 000 personas que a diario se movilizan con este medio de transporte. 3.4.2.MuestraSe tomar de la poblacin a 30 usuarios del corredor vial TGA, a lo largo de los distintos paraderos de toda la ruta. 3.4.3.MuestreoSe realizara el muestreo probabilstico aleatorio simple ya que permite que cada individuo sea elegido al azar. En cuanto al tipo de frmula que se usara ser Cualitativa Escala Nominal Dicotmica, usando la siguiente formula:

Donde:N = 250 000 (usuarios del corredor vial TGA)Z = Nivel de confianza (95% = 1.96)p = Proporcin = 0.5 (No se conoce estudios anteriores, el valor pertenece al criterio conservador).e = error mximo aceptable = 0.03

Reemplazando:250 000* (1.96)2 * 0.5 (1- 0.5)n = -----------------------------------------------------------(250 000 -1)* 0.032 + (1.96)2 * 0.5* (1- 0.5)

250 000 x 3.8416 x 0.5 x 0.5n = -----------------------------------------------------------249 999 x 0.0009 + 3.8416 x 0.5 x 0.5

240100n = --------------------------------------------------------------225.9595n = 1062.5798

3.5.TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOSLas tcnicas de recoleccin de datos, con la finalidad de obtener informacin necesaria y exacta para desarrollar la solucin del problema fundamentado en el marco terico, se proceder a elaborar tablas y figuras con el programa SPSS, para el respectivo anlisis estadstico.

3.6.CONFIABILIDADSe realiz la prueba estadstica del Alpha de Cronbach, al cuestionario dando el siguiente resultado:Estadsticos de fiabilidad

Alfa de CronbachN de elementos

,61710

La prueba nos da el resultado de ,617 el cual nos indica que el anlisis de consistencia es buena (0.6 0.8)

3.7VALIDACINPara la validez del contenido del instrumento se realiz a travs del juicio de expertos, siendo verificada por un profesional en Ciencias de la Comunicacin, donde se le entrego el formato de validacin, la operacionalizacin de las variables y el instrumento a evaluar las preguntas y correlacin con las variables a investigar. De igual manera fueron tomadas en cuenta las recomendaciones de modificacin del instrumento para su posterior realizacin.

3.8.ASPECTOS ESTADSTICOSLos datos obtenidos mediante la encuesta sern incorporados en una base de datos de Excel y luego trasladados y analizados con SPSS versin 19. A continuacin se realizar una revisin de consistencia de datos. Posteriormente se identificar las variables cualitativas, por ello corresponde un anlisis no paramtrico empleando el estadstico Chi cuadrado.

3.9.ASPECTOS TICOSYa que en la investigacin se trabaj con personas de diferentes edades, se tuvo en cuenta con ellos los criterios de confidencialidad y anonimato de fuentes. Por ende, en anexos de esta investigacin no se mencionan sus nombres.Todas los que han participado en la realizacin de la investigacin, lo han hecho, haciendo uso pleno de su libertad, con la firma del consentimiento informado. En esta investigacin se cit al autor de toda la informacin que haya sido obtenida por diferentes medios, tales como libros, afiches, pginas webs, entre otras.

CAPTULO IVRESULTADOS

Se aplicaron 30 encuestas a los diferentes usuarios (Hombres y mujeres entre 20 y 50 aos) del corredor vial, a los largo de los paraderos en la Av. TACNA-GARCILASO-AREQUIPA.TABLA NRO 1Considera que el corredor vial TGA ES UNA BUENA OPCIN DE TRANSPORTE?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidoS2376,776,776,7

NO723,323,3100,0

Total30100,0100,0

Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS Versin 22Elaborado: Cindy Tello Valencia

INTERPRETACINObservando la tabla estadstica 1 y el grfico N 1 que corresponde al indicador: A la calidad de servicio, se evidencia un total de 30 encuestados representado por 76.06% indica que el corredor vial TGA ES UNA BUENA OPCIN DE TRANSPORTE, mientras que el 23.33 % dice que lo contrario.

TABLA 2

Con qu frecuencia usa el corredor vial TGA?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidoDIARIO1550,050,050,0

INTERDIARIO1033,333,383,3

A VECES516,716,7100,0

Total30100,0100,0

Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS Versin 22Elaborado: Cindy Tello Valencia

INTERPRETACINObservando la tabla estadstica y el grfico N 2 que corresponde al indicador: la frecuencia, se evidencia un total de 30 encuestados representado por 50.00 % indica que usa el corredor vial TGA diariamente, mientras que el 33.33 % lo hace interdiario y por ltimo el 16.67% a veces.

TABLA 3

Prefiere esta modalidad de transporte respecto a la tradicional (microbuses)?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidoS2583,383,383,3

NO516,716,7100,0

Total30100,0100,0

Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS Versin 22Elaborado: Cindy Tello Valencia

INTERPRETACINObservando la tabla estadstica 3 y el grfico N 3 que corresponde al indicador: A la calidad de servicio, se evidencia un total de 30 encuestados representado por 83.33% indica que prefiere el corredor vial TGA COMO UNA OPCIN DE TRANSPORTE, mientras que el 16.67 % prefiere el transporte tradicional.TABLA 4Con qu aspecto se siente a gusto viajando en los buses de corredor vial TGA?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidoCON EL ORDEN310,010,010,0

EL TRATO413,313,323,3

EL CONFORT516,716,740,0

LA LIMPIEZA723,323,363,3

LA SEGURIDAD930,030,093,3

NINGUNA26,76,7100,0

Total30100,0100,0

Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS Versin 22Elaborado: Cindy Tello Valencia

INTERPRETACINObservando la tabla estadstica 4 y el grfico N 4 que corresponde al indicador: A la satisfaccin con el servicio, se evidencia un total de 30 encuestados representado por 30% indica que se siente a gusto con la seguridad, el 23.33% con la limpieza y el 16.67% con el confort.

TABLA 5

Estuvo informado oportunamente sobre las rutas e itinerarios del corredor vial TGA?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidoS723,323,323,3

NO2376,776,7100,0

Total30100,0100,0

Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS Versin 22Elaborado: Cindy Tello Valencia

INTERPRETACINObservando la tabla estadstica 5 y el grfico N 5 que corresponde al indicador: A la satisfaccin con el servicio, se evidencia un total de 30 encuestados representado por 76.67% indica que se NO EST INFORMADO OPORTUNAMENTE SOBRE LAS RUTAS E ITINERARIOS DEL CORREDOR VIAL TGA, mientras que el 23.33% de usuarios estar oportunamente informados.

TABLA 6Le es accesible encontrar informacin acerca del corredor vial TGA?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidoSIEMPRE413,313,313,3

CON FRECUENCIA826,726,740,0

A VECES1240,040,080,0

CASI NUNCA413,313,393,3

NUNCA26,76,7100,0

Total30100,0100,0

Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS Versin 22Elaborado: Cindy Tello Valencia

INTERPRETACIN

Observando la tabla estadstica 6 y el grfico N 6 que corresponde al indicador: Cobertura informativa, se evidencia un total de 30 encuestados representado por 40% indica que solo a veces encuentra informacin, el 26.67% indica que con frecuencia, mientras que el 13.33% indica que casi nunca encuentra informacin.TABLA 7

Se cumple con el servicio tal como le han informado?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidoS620,020,020,0

NO2480,080,0100,0

Total30100,0100,0

Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS Versin 22Elaborado: Cindy Tello Valencia

INTERPRETACINObservando la tabla estadstica 7 y el grfico N 7 que corresponde al indicador: A la cobertura informativa, se evidencia un total de 30 encuestados representado por 80% indica que se NO se cumple con el servicio tal como le han informado, mientras que el 20% indica que s.

TABLA 8Encuentra sealizacin adecuada en los paraderos?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidoSIEMPRE620,020,020,0

CON FRECUENCIA310,010,030,0

A VECES723,323,353,3

CASI NUNCA930,030,083,3

NUNCA516,716,7100,0

Total30100,0100,0

Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS Versin 22Elaborado: Cindy Tello Valencia

INTERPRETACIN

Observando la tabla estadstica 8 y el grfico N 8 que corresponde al indicador: Medios usados, se evidencia un total de 30 encuestados representado por 30% que indica que casi nunca encuentra sealizacin adecuada en los paraderos, el 23.33% indica que a veces, mientras que el 20.00 % indica que siempre encuentra informacin adecuada en los paraderos. TABLA 9

Por qu medio se enter de la reforma de transporte?

FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumulado

VlidoTelevisin- noticias1136,736,736,7

Radio- noticias1033,333,370,0

Peridicos13,33,373,3

Volantes, trpticos, cartas.310,010,083,3

Orientadores26,76,790,0

Redes sociales310,010,0100,0

Total30100,0100,0

Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS Versin 22Elaborado: Cindy Tello Valencia

INTERPRETACIN

Observando la tabla estadstica 9 y el grfico N 9 que corresponde al indicador: Medios usados, se evidencia un total de 30 encuestados representado por 36.67 % indica que se enter de la reforma de transporte por medio de la televisin, noticieros, el 33.33% por medio de la radio, el 20% por redes sociales y volantes. CONCLUSIONES

Despus del anlisis de las encuestas, se concluye que los usuarios del corredor vial no poseen un nivel de informacin adecuada debido a que la Municipalidad de Lima no ha realizado un trabajo sistematizado acerca de este cambio. Muchos de ellos sealan que se vieron sorprendidos cuando se realiz la modificacin vehicular y que el municipio no ha logrado realizar una informacin detallada, por ello, el 70% de encuestados indicaron que no posean un nivel de informacin adecuado, por otro lado, el 30 % seal que s haban recibido una in formacin previa.Del grupo de personas que sealaron haber tenido alguna informacin sobre el corredor vial, muchos indicaron que fueron por los medios televisivos y personales, es decir, los ordenadores que se encuentran en las diversas inmediaciones por las avenidas en mencin. Por ello, se concluye que de los diversos medios que us la Municipalidad de Lima solamente dos llegaron a calar en los usuarios (televisin y ordenadores)De las personas encuestadas en relacin a la calidad del servicio del corredor vial Tacna-Garcilaso-Arequipa, se encontr que un 40% seal que estaban conformes con el servicio. Por otro lado, el 60% indic que consideran inadecuado el servicio ya que no brindan todas las comodidades que se plantearon desde un inicio, adems agregaron que les generaban un costo mayor de lo comn.

BIBLIOGRAFA

http://www.rrppnet.com.ar/comorganizacional.htmhttp://www.gestiopolis.com/teorias-comunicacion-organizacional/http://www.busesycamiones.pe/transporte-peru/1573-guia-para-usuarios-y-transportistas-del-corredor-complementario-tgaGESTIPOLIS[1] Trelles Rodrguez, Irene (Compiladora). Comunicacin organizacional. Edit Flix Varela. Ciudad de La Habana, 2001. p.2.

Fernndez Collado, Carlos. La Comunicacin en las Organizaciones. Editorial Trillas. Mxico, 1997.p. 27-31.

Irene Trelles Rodrguez. Conferencia en Facultad de Comunicacin, Universidad de La Habana, noviembre 2002. Notas personales.

Trelles, Irene. De la conferencia Tendencias en torno a conceptos de comunicacin. Notas personales. Facultad de Comunicacin. 2001.

Citado por Tamara Rosell y Marielys del Toro: Entre el dicho y el hecho. El tratamiento comunicativo del tema ambiental en Cuba. Trabajo de Diploma. Facultad de Comunicacin, Universidad de la Habana, 2003.p.16-18.

[10] En el URL http://www.razonypalabra.org.mx/

[11] En el URL http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/cvanriel.html

[12]Trelles. op. cit. p.20-23, Barreiro Pousa La comunicacin en la administracin empresarial en revista Espacio #2, La Habana, 2000.p.31-32 y Gerald Goldhaber. Comunicacin Organizacional. p.30-32.

Escobar, F. J. (2009). La comunicacin corporativa. Argentina: El Cid Editor | apuntesEste articulo es parte de la ponencia publicada en el Seminario Internacional organizado por la JARTS en Lima,1997

por el Econ. Julio Cesar Chavez Bardales, M.Sc. Ingenieria de Transporteshttp://munlima.info/index.php/noticias/boletin/item/31789-mas-de-250-mil-personas-viajan-diariamente-por-el-corredor-azul

Hernndez, S. (1991). Metodologa de la investigacin. Mxico: Mac Graw-Hill/Interamericana.