Niños y adolescentes migrantes en México 1990-2010 · información estadística y demográfica...

44
Niños y adolescentes migrantes en México Niños y adolescentes migrantes en México Instituto Nacional de Estadística y Geografía Instituto Nacional de Estadística y Geografía 1990-2010

Transcript of Niños y adolescentes migrantes en México 1990-2010 · información estadística y demográfica...

Niños y adolescentes migrantes en MéxicoNiños y adolescentes migrantes en México

Instituto Nacional de Estadística y GeografíaInstituto Nacional de Estadística y Geografía

1990-2010

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Módulo de migración 2002. ENO; Módulo de trabajo infantil. ENOE; Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado de nutrición de niños y mujeres en México. INEGI/Instituto Nacional de Salud Pública; La mortalidad infantil en México 2000. Estimaciones por entidad federal y municipio.

Catalogación en la fuente INEGI: 304.82021 Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (México).

Niños y adolescentes migrantes en México 1990-2010 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. -- México : INEGI, c2012.

viii, 44 p. : il.

1. Migración internacional - Estadísticas. 2. Migración interna - México - Estadísticas.

Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de: Centros de consulta y comercialización (consulte el domicilio en Internet) Larga distancia sin costo: 01 800 111 4634 www.inegi.org.mx [email protected]

DR © 2012, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20276 Aguascalientes, Ags.

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) brinda información estadística y demográfica útil para la elaboración de diagnósticos que apoyen el desarrollo e instrumentación de las políticas públicas que el país necesita; además, promueve el co-nocimiento, uso y aprovechamiento de la información estadística y geográfica en la sociedad, mediante perfiles sociodemográficos de los diferentes grupos que integran a la población mexicana en el territorio nacional.

La información estadística y geográfica que el INEGI produce y pone a disposición del Estado y la sociedad, permite que las autoridades y representantes de los diversos sectores tengan un mejor conocimiento de la realidad para fundamentar sus decisiones, así como para evaluar los resultados de su desempeño. Además, es un insumo fundamental para las investigaciones académicas que coadyuvan a la comprensión del progreso del país y su entorno.

En atención a la creciente demanda de información sobre las características de la población migrante, por un lado, y de los me-nores de 18 años, por el otro, se presenta una descripción de los rasgos sociodemográficos de los niños y adolescentes migrantes en México, con la cual se aportan cifras sobre montos, tendencias y características de este grupo poblacional, tomando como base la información de las fuentes demográficas disponibles del país (cen-sos, encuestas y registros administrativos) y extranjeras (encuestas levantadas en los Estados Unidos de América).

El documento Niños y adolescentes migrantes en México 1990-2010 contiene información estadística basada en datos rele-vantes, confiables y oportunos, que evidencian diferencias por edad, sexo y lugar de residencia, entre otros.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

Índice

Introducción VII

Aspectos metodológicos 1

Dinámica y cifras de la migración de la poblaciónmenor de edad 3Migración interna 3Migración internacional 3

Migración interna reciente de menores de edad 7Migración interna reciente 7Referencias geográfi cas de la migración de menores 7Distribución por edad y sexo 10Migración interna de retorno de menores de edad 12Hogares con menores migrantes internos 13

Características sociodemográfi cas de los migrantes menores de edad 15Condición de habla indígena 15Condición de leer y escribir y analfabetismo funcional 16Condición de asistencia escolar 17Nivel de escolaridad 18Derechohabiencia 19

Migración internacional 21Migración internacional de retorno 22Distribución por edad y sexo 22Migrantes menores de edad repatriados 23Hogares con menores migrantes recientes internacionales 24

Comentarios fi nales 25

Anexo 27

Glosario 37

Bibliografía 41

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

VII

Introducción

México vive un proceso migratorio dinámico al interior de su territorio y al exterior de sus fronteras; por ello, conocer los niveles, caracte-rísticas y evolución de la movilidad espacial de la población tiene un interés especial tanto en los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), como para investigadores, instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales interesados en la migración.

La producción reciente de estudios sobre migración en México muestra que abundan las investigaciones en torno de la migración in- ternacional, referidas a su historia, cambios en su monto, creciente participación femenina, remesas, menores repatriados y otros temas emergentes.

Los estudios sobre migración interna son escasos, pero regis-tran una importancia creciente que los ha puesto en el centro de la discusión en distintos foros nacionales. Dentro de éstos destacan los de carácter técnico, elaborados por académicos e investigado-res en demografía y disciplinas sociales (entre ellos los de Virgilio Partida, 2007); aquellos que presentan el análisis de la migración bajo un enfoque regional (como los de Rodrigo Pimienta y Marta Vera, 2005); estudios que se avocan al análisis de la participación de las mujeres en la migración (Ana María Chávez, Catherine Menkes y Fidel Olivera, 2008); las investigaciones basadas en la instrumentación de encuestas especiales en torno al trabajo agríco-la de los jornaleros migrantes (Hubert De Grammont y Sara María Flores, 2005), así como los estudios que analizan la participación de grupos específicos, como indígenas, niños, jóvenes o familias en la dinámica migratoria (entre éstos destaca el análisis de la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas, 2009).

Investigar las distintas modalidades de la movilidad espacial de la población es una tarea que requiere ampliarse, de modo que alcance a cubrir la complejidad del tema en sus distintas escalas y niveles de estudio, pues a pesar de la implementación de novedo-sos modelos globales para el análisis de su estructura demográfica, profundizar en su estudio implica incursionar en campos hasta aho-ra poco explorados, como son el de las decisiones de las unidades colectivas, tales como los grupos familiares, étnicos o comunales.1

Los niños y adolescentes de 5 a 17 años representan alrededor de un tercio de la población total, y es un segmento al que se dirigen importantes programas educativos y de salud; sin embargo, el tra-bajo y la migración son otros aspectos asociados a éstos y que por

1 Rogers, Andrei y Luis Castro (1981). Model Migration Schedules. Luxemburg. Austria, IIASA.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

VIII

tanto deben abordarse con énfasis en la planeación de las políticas públicas debido a las características inherentes a su edad y nivel de vulnerabilidad social.

Para ampliar el análisis de los patrones migratorios en los que toman parte los menores de edad, se desarrolla el presente documento, cuyo objetivo central es contribuir a la descripción de la situación de los niños y adolescentes migrantes desde el punto de vista demográfico conforme a la información más reciente.

La publicación Niños y adolescentes migrantes en México 1990-2010 se conforma por cinco capítulos: el primero, aborda los aspec-tos metodológicos que resumen los procedimientos utilizados para captar la migración en los censos y encuestas del país, y presenta algunas de las cifras que sirven de soporte a las descripciones de los indicadores de migración descritos en los capítulos subsecuentes.

El segundo apartado contiene los aspectos generales de la mi-gración en el país, resaltando la utilidad de la información disponible para el análisis de la movilidad territorial de los menores de edad. El tercero presenta un breve análisis de la dinámica migratoria en el periodo 1990-2010, dando cuenta de los montos, tendencias, estructura y distribución geográfica de la población menor de 18 años que cambió de lugar de residencia.

El cuarto revisa algunas características sociodemográficas de la población menor de 18 años que cambió su lugar de residencia de 2005 a 2010, abordando aspectos como su condición de habla indígena, características educativas y derechohabiencia a servicios de salud.

El quinto capítulo presenta cifras referidas a los desplazamien-tos internacionales de menores de edad. A manera de conclusión, en la parte final del documento se incluyen comentarios generales sobre el tema, además de un anexo estadístico y un glosario.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

1

El presente documento ofrece información sobre la po-blación de menores de 18 años migrantes que residen habitualmente en el territorio nacional o que cambiaron su residencia de Estados Unidos de América a México, para ello, sigue dos de los enfoques recomendados internacionalmente para su identificación: lugar de na-cimiento o lugar de residencia en una fecha fija anterior (cinco años antes).1

Los censos mexicanos de 1990, 2000 y 2010 capta-ron para toda la población residente del país, el lugar de nacimiento, con lo cual es posible identificar lo que los expertos en el tema llaman “migrantes absolutos”, es decir, personas que en el momento del censo residían habitualmente en una entidad federativa o país dife-rentes al de su nacimiento.

El lugar de nacimiento permite un primer acerca-miento al análisis de la migración; sin embargo, una de las limitaciones de esta variable es la imposibilidad de ubicar en el tiempo el momento en que ocurrió el movimiento migratorio. Por tanto, los resultados agru-pan migraciones ocurridas en diferentes instantes, y en consecuencia, no es posible el cálculo de tasas. Tampoco permite identificar como migrantes a las per-sonas que por algún tiempo residieron en otro lugar, y en el momento de la entrevista viven nuevamente en su lugar de nacimiento.

En un esfuerzo por captar información de mayor calidad para comprender la dinámica de los desplaza-mientos migratorios en el país, el INEGI ha incluido en sus últimos eventos censales y encuestas demográfi-cas, preguntas que indagan sobre el lugar de residen-cia en una fecha fija anterior, la cual permite identificar a los migrantes en un periodo reciente. Los censos de 1990, 2000 y 2010, así como los conteos 19952 y 2005, incluyen en su cuestionario la pregunta sobre “lugar de residencia cinco años antes”, mientras que la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 (ENADID) incorpora además otra pregunta refiriéndola al año previo del levantamiento.

1 Organización de las Naciones Unidas (2007). Principios y reco-mendaciones para los censos de población y habitación. Revisión 2. Nueva York, ONU.

2 Solamente para una muestra de las viviendas particulares de cada entidad federativa.

Aspectos metodológicos

El siguiente esquema detalla la información sobre migración interna en el nivel nacional que resulta de la instrumentación de los dos enfoques a 2000 y 2010. Los datos por lugar de nacimiento muestran que en dicho periodo la proporción de población menor de 18 años que vive en una entidad distinta a la de su nacimien- to oscila alrededor de 9 por ciento.

La proporción de población de 5 a 17 años que fue captada como migrante reciente (al mencionar un cambio de residencia en el quinquenio previo al levan-tamiento), no tuvo un cambio significativo: en 2000 su porcentaje respecto al total del mismo grupo de edad fue de 3.8%, mientras en 2010, de 2.9 por ciento.

Enfoques demográficos y cifrasde la migración en México2000 y 2010

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos; Censo de Población y Vivienda 2010. Cues-tionario básico. Consulta interactiva de datos.

Población menor de 18 años

nacida en otra entidad

Población menor de 18 años

Población de 5 a 17

años

Población de 5 a 17 años que reside en

una entidad distinta a la de 5 años

antes

Población total

2000: 97.4 millones2010: 112.3 millones

2000: 9.5%2010: 8.8%

2000: 38.7 millones2010: 39.2 millones

2000: 3.8%2010: 2.9%

2000: 28.1 millones2010: 28.7 millones

Población nacida en otra entidadPoblación de 5 años y más que reside en una entidad distinta a la de 5 años

antes

Migración interna absolutaMigración interna reciente

Esquema 1

La selectividad migratoria por grupos de edad y sexo es una condición que ha tenido especial interés entre los analistas; en este sentido, se ha intentado ubicar la existencia de patrones migratorios que permitan deli-near los perfiles de los migrantes en variables como su sexo, edad y causas de su movimiento.3

3 Pimienta, Aguirre y Morelos (1995). “Estimación de la estructura por edad y sexo de la migración con datos censales”, en: Política y cultura. Otoño. Núm. 005. México, UAM Xochimilco.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

2

Aunque se encuentra cierta regularidad en la selecti- vidad migratoria por edad con una marcada concentración en los grupos de edad joven (20 a 24 años con porcentajes de migración de 15.9% en 2000 y 14.4% en 2010), y de adultos jóvenes (25 a 29 años con porcentajes de 13.9 y 13.3%, en esos mismos años), las fuentes estadísticas recientes dan cuenta de la importante participación de

personas menores de 18 años en los movimientos mi-gratorios. Según los datos del censo 2010; la migración interna reciente de personas de cinco años y más es de 3.3 millones de 2005 a 2010, de éstas, la cuarta parte (25.5%) corresponde a niños y adolescentes de 5 a 17 años; en 2000 esta proporción fue de 29.5 por ciento.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

3

Dinámica y cifras de la migración de la población menor de edad

MIGRACIÓN INTERNA

En México, el estudio de la migración infantil y ado-lescente apenas ha sido abordado desde el punto de vista sociodemográfico, la mayor cantidad de las investigaciones en torno de la movilidad de estos grupos responden básicamente a estudios de caso en regiones específicas con objetivos particulares, por lo que existe una carencia de cifras que informen de su nivel, distribución y características demográficas. El análisis de las condiciones socioeconómicas de los niños y adolescentes migrantes lo han llevado a cabo principalmente organizaciones nacionales e interna-cionales a través de sus áreas de trabajo social, pro-tección de derechos humanos y de la infancia, en el caso de la migración internacional.5

Según algunos analistas, el proceso de reestruc-turación económica que México experimentó en las últimas décadas ha propiciado que la concentración de los movimientos de menores migrantes y sus familias hacia las principales metrópolis del país disminuya y, en cambio, los desplazamientos se diversifiquen a un nú-mero considerable de ciudades de diferentes tamaños.6

Al respecto se puede mencionar que en 2010 más de la mitad (56.7%) de las personas de 5 años y más que cambiaron de entidad de residencia, arribaron a localidades de 100 mil o más habitantes, proporción que es inferior a la observada para estas mismas en 1990 (63.4%) y 2000 (64.1 por ciento); por su parte, las localidades de 15 mil a 99 mil habitantes muestran incremento en los últimos veinte años, ya que las personas de 5 años y más que cambiaron de entidad de residencia representan 16.2% del total, cuando en 1990 y 2000 se tenían porcentajes de 14.5 y 13.9%, respectivamente. En un sentido similar, se percibe una elevación de la captación migratoria de las localidades de 2 500 a 14 999 habitantes, pues en 2010 tienen un porcentaje de inmigración de 12.9%, superior al 9.4 y 9.8% de los censos de 1990 y 2000, respectivamente. Finalmente, la migración de niños y adolescentes que llegan a localidades menores de 2 500 personas 5 Como ejemplos se pueden mencionar: Casa Alianza, Centro de

derechos humanos de la montaña “Tlachinolla”, Casa del migran-te San Juan Diego, entre otros.

6 Elu, María del Carmen y Elsa Santos (2005). Migración interna en México y Salud Reproductiva. México, UNFPA-CONAPO.

muestra variaciones similares a las anteriores en este mismo periodo, y fluctúa de 12.7 a 14.1 por ciento.

Las cifras del censo 2010 muestran que nueve de cada 100 niños menores de 18 años habían nacido en una entidad distinta a la de su residencia y entre los que tienen 5 a 17 años tres de cada cien residía cinco años antes en una entidad distinta a la de su residencia actual. Estos desplazamientos, por lo ge-neral, son asociados a un cambio de residencia de tipo familiar, es así que en 2010, 2.8% de los hogares tienen presencia de inmigrantes internos recientes que son menores de edad, de éstos, 62.6% corresponden a hogares nucleares. En contra parte, de los hogares con menores de edad que no tienen presencia de migración reciente, 68.2% son nucleares.

Respecto de la condición de retorno de las personas que cambian su lugar de residencia dentro del país y regresan tiempo después a su lugar de nacimiento, se puede mencionar que, en general, en todos los esta-dos del país se da la presencia de migrantes internos de retorno; en este sentido, según el censo 2010, una quinta parte (20.1%) de la población de menores de 18 años que cambió de entidad de residencia, regresó a la de su nacimiento. Por ello se puede decir que parte importante de la inmigración estatal reciente en México está conformada por retornos internos.

La distribución por sexo de la población de 5 a 17 años que cambió su entidad de residencia en el periodo 2005-2010, muestra que el porcentaje de mujeres (50.1) y hombres (49.9) es prácticamente igual, es decir, no hay evidencia de que en este grupo haya selectividad de la migración interna según esta carac-terística.

MIGRACIÓN INTERNACIONAL

El estudio de la movilidad de los menores fuera del país (migración internacional) es aún más complejo que el de la interna, por la naturaleza del tema, ya que involucra aspectos de tipo económico, sociocultural, legal y de po-lítica internacional, aunados a la implementación de dis- tintos enfoques, instrumentos y metodologías para su captación.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

4

Entre los lugares de mayor presencia de inmigran-tes recientes menores de 18 años procedentes del vecino país del norte, se encuentran los estados con tradición migratoria internacional (Jalisco, Michoacán y Guanajuato), las entidades fronterizas (Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Sonora), así como México y Veracruz.

Las estadísticas nacionales e internacionales infor-man que si bien la participación de los menores de edad en los movimientos migratorios es baja, se reconoce que ha venido en aumento a nivel mundial, particular-mente en países en desarrollo.7 Las cifras de repatria-dos del Instituto Nacional de Migración (INM) indican que en 2010 en México hubo más de 20 mil eventos de repatriación de menores de edad provenientes de Estados Unidos.8 Esta cifra equivale a 4.4% del total de eventos de repatriación procedentes de ese país.

Otra fuente informa sobre los menores que viajan solos, ya sea porque así iniciaron el viaje o en el ca-mino se separaron voluntaria o involuntariamente de sus familiares: la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dio cuenta de que en 2008 se repatriaron 17 772 niños y adolescentes no acompañados, de los cuales 2.8% son indígenas.9

Cabe señalar que la estadística de repatriados se refiere sólo a eventos, debido a que una misma persona pudo haber sido repatriada en más de una ocasión en el año de referencia; únicamente considera los casos donde el personal encargado de registrar su reingreso a México está presente en el lugar de entrega y no to-dos los puntos de devolución cuentan con la presencia de las autoridades del INM.

Por su parte, el censo 2010 captó que 1.1 millones de personas residentes en México vivían en otro país en junio de 2005; de este total de inmigrantes internacionales recientes, 18.1% son menores de 5 a 17 años y, de éstos, 93.1% residían en Estados Unidos de América. Esta proporción se refiere en gran medida a la presencia de los hijos de migrantes de retorno provenientes de aquel país.

En general, se observa que entre la población de 5 años y más, que cinco años antes vivía en los Estados Unidos de América, los varones tienen una mayor pre-sencia relativa: 229 hombres por cada 100 mujeres. Al observar el indicador en el grupo de población de 5 a 17 años, la relación hombre-mujer revela que la llegada de menores desde aquel país tiene una com-posición equilibrada por sexo, de 101.8 hombres por cada 100 mujeres.7 Fondo de Población de las Naciones Unidas (2006). Jóvenes en

movimiento. Estado de la población mundial. Suplementos jóve-nes. México, UNFPA.

8 Instituto Nacional de Migración (2010). Eventos de repatriación de mexicanos desde Estados Unidos, según entidad federativa de repatriación, grupos de edad y sexo, 1998-2010. Consulta 13 de ju- nio de 2011 en:

http://www.inm.gob.mx/index.php/page/Series_Históricas9 Secretaría de Relaciones Exteriores (2008). Reporte 2008 de re-

patriaciones de menores no acompañados. Consulta septiembre de 2011 en:

http://portal2.sre.gob.mx/dgpme/images/pdf/Reporte2008_menores_1ra.parte.pdf

Relación hombre-mujer de la población de 5 años y más que residía en otro país en junio de 2005, por grupos de edad2010

Gráfica 1

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

Gráfica 2

JaliscoMichoacán de

OcampoChihuahua

Baja California

Guanajuato

Sonora

México

GuerreroVeracruz de Ignacio

de la LlaveTamaulipas

0 2 4 6 8 10 12Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario

básico. Consulta interactiva de datos.

Porcentaje de la población de 5 a 17 años que residía en Estados Unidos de América en junio de 2005, por entidadde residencia actual2010

10.8

9.1

6.4

6.3

5.8

5.7

5.4

4.0

3.7

3.5

Además de las preguntas de lugar de nacimiento y lugar de residencia anterior en una fecha fija, el censo 2010 incorporó una batería de preguntas que permite conocer las salidas de integrantes de los hogares para residir en el extranjero y los desplazamientos de retor-no; con ello se puede apreciar la participación de la población en edades tempranas en los movimientos internacionales ocurridos de 2005 a 2010.

350

300

250

200

150

100

50

05-17 18-29 30-59 60 y más

101.8

262.7

307.7

176.1

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

5

Con la muestra censal de 2010 se estima que en el periodo 2005-2010 poco más de 160 mil menores de 18 años salieron para residir en otro país, principal-mente a la Unión Americana (93 por ciento); mientras su condición de retorno al país desde esta nación da cuenta que tres de cuatro (74.7%) no habían regresado a México en junio de 2010.

Cabe señalar que la información de la Encuesta de la Comunidad Americana al 2010 (ACS, por sus siglas en inglés) estima que en el periodo 2005-2009 alrededor de 1.4 millones de mexicanos ingresaron a la Unión Americana; 22% de éstos eran menores de 18 años, porcentaje mayor al registrado en el periodo 2000-2004 (18.3).10

10 U.S. Census Bureau. American Community Survey (2010). Base de datos 2009.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

7

En México 3.4 millones de menores de 18 años nacie-ron en una entidad distinta a la de su residencia actual (8.8 por ciento). Su distribución por grupos de edad indica que una quinta parte (662 497) tiene menos de cinco años y aumenta a uno de cada dos (1.8 millones) cuando la edad es de 10 a 17 años.

Respecto al total de la población menor de 18 años residente no nativa, en cada entidad federativa se identifica a Quintana Roo (21.3%) como el estado con el mayor porcentaje de esa población, siguiéndole en orden de importancia: México y Baja California (ambas con 20.5%) y Baja California Sur (14.7 por ciento).

MIGRACIÓN INTERNA RECIENTE

En el país, la proporción de población de 5 años y más que reside en una entidad distinta a la de cinco años an- tes no ha tenido cambios significativos en los últimos 20 años (las cifras oscilan entre 3 y 5 por ciento); el censo de 1990 mostró que el porcentaje de migrantes internos recientes, representaba 4.9% de la población de 5 años y más, para la población de 5 a 17 años esta proporción fue de 4.4 por ciento. En 2010 los porcenta-jes son de 3.3 y 2.9, respectivamente.

Migración interna reciente de menores de edad

Porcentaje de la población de 5 años y más que residía en otra entidad cinco años antes, por grupos de edad1990-2010

Gráfica 3

6

8

4

0

2

1990

4.94.4 4.2

3.82.7 2.3

3.3 2.9

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Base de datos; XII Censo General de Población y Vivien-da 2000. Base de datos; II Conteo de Población y Vivienda 2005. Base de datos; Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

5 y más 5-17

2000 2005 2010

REFERENCIAS GEOGRÁFICAS DE LA MIGRACIÓN DE MENORES

Al igual que en otros países, en México los movimien-tos se encuentran estrechamente vinculados al grado de desarrollo económico y social de las entidades, municipios y regiones, y por ello se dan de forma diferencial en el territorio nacional, más intensos en algunas entidades mientras que en otras apenas se aprecian. Esto desde luego impacta la distribución espacial de la población en general y de los menores de 18 años en particular.

Las entidades donde la llegada de menores de edad por efecto de la migración interna tiene importante intensidad son: Baja California Sur, donde 12 de cada 100 de sus residentes de 5 a 17 años vivían en otro estado en junio de 2005, Quintana Roo y Colima, registran valores de 9.1 y 7.5%, respectivamente (ver gráfica 4).

En contraste, las entidades que registran los niveles más bajos de captación de inmigrantes menores de edad son Chiapas (0.9%), Guerrero (1.5%) y Guanajua-to (1.6 por ciento).

Desde el punto de vista del origen de la población emigrante, se aprecia que de 2005 a 2010 las enti-dades con la mayor pérdida relativa de población de menores de 5 a 17 años por efecto de la emigración interna reciente son: Distrito Federal (-10.6%), Baja California (-4.9%), Quintana Roo (-3.9%) y Sinaloa (-3.6 por ciento).

Destaca que sólo en cinco entidades se agrupa casi la mitad (48.6%) de la emigración interna reciente de menores de 5 a 17 años. La mayor cantidad de niños y adolescentes que cambiaron de entidad de residencia, partieron del Distrito Federal (22.1% de los emigrantes internos recientes) y del estado de México (que aporta 10.8%), mientras que Veracruz, Jalisco y Baja Califor-nia participan con 6.3, 4.8 y 4.6%, respectivamente.

El gran peso relativo de la migración captada en el esta-do de México y el Distrito Federal se explica, en buena medida, por su cercanía geográfica y fuerte integración económica, social y política que propician un continuo intercambio de población entre sus respectivos terri-torios.

10

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

8

El impacto numérico de la entrada y salida de pobla-ción al interior de un territorio se mide de manera más precisa con el Saldo Neto Migratorio Interno (SNMI) que se refiere a la diferencia de inmigrantes menos los emigrantes en un territorio determinado, en un periodo específico, que se puede medir en porcentaje o en valores absolutos.

Las entidades más atractivas, es decir, las que tie-nen una ganancia en este balance migratorio en 2010, son Baja California Sur cuya diferencia entre la entrada y salida de migrantes arroja un saldo de 9% de su población de 5 a 17 años, Quintana Roo con saldo de 5.2% es la segunda en atracción, seguida de Colima y Nayarit con ganancias de población por arriba del 3 por ciento.

Por otra parte, cinco entidades se identifican como ámbitos territoriales con pérdida neta de menores de 5 a 17 años, entre las que destaca el Distrito Federal, cuya merma de niños y adolescentes se refleja en un saldo negativo de -7.8 por ciento.

Al realizar un comparativo entre los últimos tres censos de población, se observa que en 2010, 16 enti-dades federativas registraron descenso de la atracción migratoria de niños y adolescentes respecto de 1990, destaca en este grupo Baja California, que en el país fue el segundo estado con mayor atracción (con saldo migratorio de 12.1% en 1990), y que para 2010 se ubi-ca en el lugar número 17, con SNMI de 0.2%, el cual la ubica en la actualidad como de equilibrio migratorio,

Entidades federativas de acuerdo con el porcentaje de emigrantes e inmigrantes recientes internos de 5 a 17 años2010

Mapa 1

Inmigrantes (%)

40.0-60.0

16.1-23.0

10.1-15.1

3.9-8.5

Emigrantes (%)

10.8-22.1

4.8-6.3

2.1-4.6

0.5-1.9

Nota: Selección de entidades con mayor participación de emigrantes respecto al total nacional; el porcentaje de destinos es respecto al total de salidas de cada entidad.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

9

Porcentaje de población de 5 a 17 años emigrantes, inmigrantes y saldo neto migratoriopor entidad federativa2010

Gráfica 4

Baja California SurQuintana Roo

ColimaNayaritHidalgo

QuerétaroMorelosMéxico

Aguascalientes TlaxcalaYucatán

Nuevo LeónSonora

CampecheGuanajuato

Veracruz de Ignacio de la LlaveBaja California

San Luis PotosíCoahuila de Zaragoza

TamaulipasPuebla

ZacatecasJalisco

OaxacaSinaloa

Michoacán de OcampoDurangoChiapasTabasco

ChihuahuaGuerrero

Distrito Federal

9.0 5.2 4.4 3.8 2.8 2.4 2.0 1.6 1.2 1.2 1.0 1.0 0.8 0.6 0.4 0.3 0.2 0.1 0.1 0.0 0.0 -0.1 -0.1 -0.3 -0.4 -0.4 -0.4 -0.8 -1.1 -1.2 -1.5 -7.8

11.99.1

7.56.4

5.14.64.6

4.03.23.3

2.62.6

3.14.0

1.63.0

5.12.12.4

3.22.12.22.12.1

3.21.9

2.70.9

1.71.8

1.52.8

-2.9-3.9

-3.1-2.6-2.3-2.2

-2.6-2.4

-2.0-2.1

-1.6-1.6

-2.3-3.4

-1.2-2.7

-4.9-2.0

-2.3-3.2

-2.1-2.3-2.2

-2.4-3.6

-2.3-3.1

-1.7-2.8

-3.0-3.0

-10.6

Saldo neto migratorio EmigrantesInmigrantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

al registrar casi la misma proporción de entradas y salidas de menores de 5 a 17 años en su territorio.

Asimismo, destaca el caso de Chihuahua, que hasta 2000 figura como una entidad de atracción (con SNMI de menores de edad positivos en 1990 y 2000, res-pectivamente), y que en 2010 pasó a ser de expulsión.

Por otra parte, el Distrito Federal, que en los últimos veinte años ha sido el territorio con mayor pérdida total de población por efecto de migración reciente (inclu-yendo la del grupo de 5 a 17 años), ha desacelerado el ritmo de pérdida, ya que transita de un saldo negativo de -11.8 a -7.8% entre los de 5 a 17 años.

Una visión distinta y complementaria de los despla-zamientos al interior del país se tiene cuando se consi-dera la migración a partir de las divisiones municipales. El censo 2010 indagó sobre el municipio de residencia en el año 2005 para una muestra de la población.

Al sumar al número de menores de edad que cam-biaron de entidad de residencia, los que se desplaza-ron de un municipio a otro dentro de la misma entidad federativa, se tiene que seis de cada 100 menores de 5 a 17 años participaron en un cambio de residencia a nivel de municipios.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

10

DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO

Los movimientos migratorios tienen una fuerte relación con las condiciones del desarrollo de los lugares de origen y destino, así como con el papel sociocultural que por tradición desempeñan los hombres y las muje-res. En México, el peso de la participación femenina en la migración interna reciente se ha reducido paulatina-mente, de forma que en 2010 la mitad de la población que cambió de entidad de residencia dentro del país (50.2%) está integrada por mujeres.

Las migrantes menores de edad también han dismi-nuido su participación relativa, de modo que en 2010

Entidad federativa 1990 2000 2010

Estados Unidos Mexicanos 0.0 0.0 0.0

Aguascalientes 3.9 2.4 1.2Baja California 12.1 7.2 0.2Baja California Sur 5.6 5.7 9.0Campeche 2 2 1 0 0 6Campeche 2.2 1.0 0.6Coahuila de Zaragoza -0.6 0.2 0.1Colima 3.2 2.2 4.4Chiapas -0.6 -0.9 -0.8Chihuahua 3.7 2.7 -1.2Distrito Federal -11.8 -6.4 -7.8Durango -3.1 -1.9 -0.4Guanajuato 0.3 0.5 0.4Guerrero -2.8 -3.2 -1.5Hid l 0 5 0 8 2 8Hidalgo -0.5 0.8 2.8Jalisco 0.6 0.1 -0.1México 5.1 2.0 1.6Michoacán de Ocampo -0.1 -0.3 -0.4Morelos 5.0 2.8 2.0Nayarit 0.0 0.1 3.8Nuevo León 1.5 1.5 1.0Oaxaca -2.2 -1.8 -0.3Puebla -0.3 -0.4 0.0Puebla 0.3 0.4 0.0Querétaro 3.4 2.7 2.4Quintana Roo 13.8 7.9 5.2San Luis Potosí -0.5 -0.8 0.1Sinaloa 0.0 0.6 -0.4Sonora 1.0 1.1 0.8Tabasco -0.5 -1.2 -1.1Tamaulipas 2.1 3.6 0.0Tlaxcala 2.0 1.5 1.2Veracruz de Ignacio de la Llave 0 9 2 5 0 3Veracruz de Ignacio de la Llave -0.9 -2.5 0.3Yucatán -0.3 0.5 1.0Zacatecas -2.3 -0.6 -0.1

Porcentaje de saldo neto migratorio interno de la población de 5 a 17 años por entidad federativa1990, 2000 y 2010

Cuadro 1 la relación hombre-mujer de los migrantes recientes de 5 a 17 años muestra un aumento importante respecto a 1990 (haciendo que esta relación sea igual a 100).

Relación hombre-mujer de la poblaciónde 5 años y más y del grupo de 5 a 17 años que residía en otra entidad cinco años antes1990, 2000 y 2010

Gráfica 5

102

100

98

90

92

94

96

1990

95.8

5 y más 5-17

94.7

97.1 96.7

99.3100.4

2000 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Base de datos; XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos; Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Base de datos; XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos; Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

En el periodo 1990-2010, cada entidad federativa del país ha registrado cambios en la relación hombre-mujer de los migrantes internos de 5 a 17 años; en 2010 destacan Jalisco (107), Sonora (105) y Baja California Sur (104) por el mayor peso relativo de inmigrantes mujeres; mientras que en el Distrito Federal (94), Zacatecas (96), y Nuevo León (96) se registra la menor participación de éstas entre los inmigrantes menores de este grupo.

Llama la atención el cambio que registraron Hidalgo, Jalisco, San Luis Potosí, Michoacán y Querétaro, que pasaron de un mayor peso de inmigrantes de sexo fe-menino en 1990 a una menor participación de mujeres en 2010.

En general, los jóvenes (18 a 29 años) presentan las tasas más altas de migración, situación que puede ser explicada por factores como: no poseer vivienda propia, no contar con antigüedad en el trabajo, estar en formación de su familia o tener hijos muy pequeños o pocos en edad escolar. Por su parte, la migración de niños y adolescentes se encuentra principalmente vinculada a los movimientos migratorios de sus padres en la cual participan menores de todas las edades y de uno u otro sexo, especialmente adolescentes de 16 y 17 años.

La estructura por edad y sexo de la población de 5 a 17 años que residía en otra entidad federativa cinco

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

11

años antes, muestra una distribución semejante en todas las edades para los dos sexos, notándose un ligero aumento de participación en los extremos de la pirámide; se nota un mayor porcentaje de niños y niñas menores de 8 años y en los adolescentes de 17, particularmente en las mujeres.

De este modo, se observa que la comparación por entidad federativa de las estructuras por edad y sexo de las personas de 5 a 17 años que se fueron de la entidad en los últimos cinco años permite identificar tres patrones diferentes:

Estructura por edad y sexode la población de 5 a 17 años que residía en otra entidad cinco años antes2010

Gráfica 6

4.54.1

3.83.2

3.03.3

3.63.93.94.0

4.44.34.44.2

4.44.34.34.14.0

3.53.53.33.3

3.53.6

4.1171615141312111098765

Edad

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

Relación hombre-mujer de la población de 5 a 17 años que residía en otra entidad cinco años antes, por entidad federativa1990, 2000 y 2010

Cuadro 2

Entidad federativa 1990 2000 2010

Estados Unidos Mexicanos 95.8 96.7 100.4

Aguascalientes 94.9 99.1 98.5Baja California 105.8 102.4 101.5Baja California Sur 103.1 106.9 104.1Campeche 102.6 99.4 98.7Coahuila de Zaragoza 103.1 103.9 99.2Colima 97.1 102.2 100.6Chiapas 103.4 95.9 100.2Chihuahua 101.2 104.7 99.6Distrito Federal 97.0 80.1 93.5Durango 98.8 98.7 100.4Guanajuato 93.8 99.9 102.6Guerrero 96.7 96.7 101.1Hidalgo 83.0 101.6 102.5Jalisco 93.4 101.0 107.0México 91.3 96.7 100.4Michoacán de Ocampo 89.2 99.2 100.0Morelos 91.8 97.9 98.7Nayarit 91.6 104.8 100.9Nuevo León 101.4 84.7 95.7Oaxaca 91.3 98.4 99.4Puebla 90.6 95.1 99.5Querétaro 90.6 97.8 100.3Quintana Roo 107.0 100.5 100.6San Luis Potosí 88.0 95.3 99.2Sinaloa 101.2 107.3 101.7Sonora 105.0 104.4 104.5Tabasco 105.8 94.4 100.0Tamaulipas 100.3 93.9 97.9Tlaxcala 89.9 96.9 99.0Veracruz de Ignacio de la Llave 98.0 96.1 101.8Yucatán 104.8 98.2 102.8Zacatecas 90.8 102.9 96.2

1. Entidades donde la participación de los emi-grantes internos recientes menores de 5 a 10 años es mayor.

2. Entidades en las que la participación de ado-lescentes (15 a 17 años) es más importante que el resto de las edades.

3. Entidades en las que participan casi en la mis-ma proporción niños y adolescentes de todas las edades.

La estructura por edad de la población emigrante de 5 a 17 años de Tamaulipas, Chihuahua, Baja California y Nuevo León informa de la mayor participación de niños y niñas que del resto de edades, mientras que Chiapas, Guerrero y Oaxaca destacan por la mayor participación de población de 15 a 17 años. Finalmente, Aguascalientes, Colima, Jalisco y Nayarit, muestran las menores proporciones de emigrantes en todas las edades.

Se observa que las entidades ubicadas al sur del territorio nacional, las del Golfo y las del centro-norte del país, es más visible la participación de emigrantes adolescentes; mientras que las corrientes de menores de 5 a 9 años tienen mayor presencia en el norte y centro del país, en tanto que el occidente y sureste del territorio nacional participan en la migración todas las edades en proporciones muy similares.

Nota: Excluye a la población que no especificó su lugar de residen-cia cinco años antes.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Base de datos; XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos; Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

12

Regiones por patrón de distribución de edad de la población de 5 a 17 años que residía en otra entidad en junio de 20052010

Mapa 2

Similar participación en todas las edades

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

Mayor presencia de niños de 5 a 10 años

Mayor presenciade adolescentes

MIGRACIÓN INTERNA DE RETORNODE MENORES DE EDAD

Los distintos enfoques que buscan cuantificar y carac-terizar a la migración, son sólo acercamientos parciales de una realidad compleja y en constante cambio. Sin embargo, gracias a la combinación de preguntas para intentar captar sus múltiples formas, es posible des-cubrir sus rasgos y modalidades más características.

La migración interna de retorno tiene que ver con el regreso de las personas que cruzaron algún límite administrativo dentro del territorio nacional, para irse a vivir a otro lugar y que posteriormente regresan a residir al lugar de donde salieron. En este sentido, se afirma que la decisión de retornar es un acto semejan-te al que se da en el momento de la partida, por lo cual se considera que el retorno inicia el proceso migratorio pero en sentido inverso.11

Con el propósito de conocer las modalidades de los desplazamientos internos de menores de edad, se 11 Durand, Jorge (2004). Ensayo teórico sobre la migración de retor-

no. El principio del rendimiento decreciente. Consulta septiembre de 2011 en:

http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/035/035-006.pdf

generan indicadores que dan cuenta del comportamien-to de la migración de retorno interno; con la combinación de los enfoques del lugar de nacimiento y residencia cinco años antes, se identifican como migrantes de retorno interno a los niños y adolescentes de 5 a 17 años que nacieron en la entidad de la entrevista y que cinco años antes residían en una entidad distinta a la actual.12

Las cifras ilustran la complejidad en la conceptua-lización y medición que acompañan a la migración, pues desde un punto de vista metodológico, con esta información se identifica a los migrantes desde tres condiciones: un menor, además de ser nativo, es migrante reciente, y cinco años antes fue migrante absoluto.

Con la información de los censos de 1990, 2000 y 2010 se observa el aumento progresivo del porcentaje de menores de edad que han regresado a vivir a su en-tidad de nacimiento. En 2010, uno de cada cinco (20.1%) inmigrantes internos recientes tenían esta condición.

12 Con estas cifras es posible aproximarse a la recurrencia o intensi-dad de los desplazamientos al reconocer y cuantificar al inmigran-te reciente y nativo de la entidad de la entrevista.

Regiones

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

13

Porcentaje de población de 5 a 17 años que nació en la entidad de la entrevistay que cinco años antes residía en otra entidad federativa 1990, 2000 y 2010

Cuadro 3

Nota: El denominador excluye a la población que no especificó su lugar de residencia cinco años antes y a la que vivía en otro país.

Entidad federativa 1990 2000 2010

Estados Unidos Mexicanos 13.8 18.5 20.1

Aguascalientes 13.1 13.0 17.6Baja California 4.7 4.7 8.8Baja California Sur 7.4 7.1 5.9Campeche 8.5 13.1 16.2Coahuila de Zaragoza 20.3 24.2 25.9Colima 10.8 16.6 17.1Chiapas 15.7 23.8 31.8Chihuahua 10.7 8.4 17.1Distrito Federal 29.9 44.0 39.6Durango 20.5 27.8 30.2Guanajuato 16.8 16.1 17.7Guerrero 19.6 26.5 30.2Hidalgo 14.1 17.6 12.9Jalisco 16.3 21.4 21.8México 8.1 14.0 15.9Michoacán de Ocampo 17.8 22.6 24.8Morelos 9.5 10.7 13.5Nayarit 12.9 17.8 16.8Nuevo León 14.8 13.5 13.5Oaxaca 20.0 24.3 27.9Puebla 17.3 22.5 25.8Querétaro 7.7 8.4 9.0Quintana Roo 2.4 4.7 6.4San Luis Potosí 17.6 23.0 21.6Sinaloa 10.7 13.2 33.5Sonora 12.9 13.9 20.9Tabasco 12.3 18.4 23.9Tamaulipas 12.9 12.4 16.0Tlaxcala 14.8 17.9 19.3Veracruz de Ignacio de la Llave 19.2 28.2 29.1Yucatán 21.8 23.8 22.2Zacatecas 21.4 24.3 23.9

y

El Distrito Federal figura como el territorio con mayor cantidad relativa de menores migrantes de retorno. Dos quintas partes (39.6%) de los menores que en 2005 residían en otra entidad, habían nacido en el Distrito Federal. En segundo y tercer lugar se hallan Sinaloa y Chiapas, que además registran los mayores incrementos en la migración de retorno de menores en las últimas décadas.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Base de datos; XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos; Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

HOGARES CON MENORES MIGRANTES INTERNOS

La muestra del censo 2010 permite indagar el impacto de la migración de los menores en sus arreglos familia-res. A partir de las preguntas que permiten identificar si cada uno de los padres forma parte del hogar13 del me-nor y quiénes son, es posible conocer si el movimiento migratorio significó la posible separación de su núcleo familiar, al no encontrarse al padre ni a la madre del menor en el hogar censado;14 asimismo, permite es-tablecer si, por lo contrario, el movimiento representó la unificación del núcleo familiar una vez que el menor llegó a vivir con alguno de los padres (o ambos), o bien, si el cambio de residencia fue de todo el núcleo, lo que implicaría que la migración no afectó la conformación familiar.

De este modo, se estiman 558 mil hogares con me-nores migrantes recientes internos. De éstos, en 93.3%

13 Hogar censal: Unidad formada por una o más personas, vincula-das o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular.

14 No es posible conocer la razón por la que los padres no están con el menor, pero sí identificar el efecto final: El niño o adolescente migrante vive separado de sus padres.

Hogares con niños migrantes internos recientes100%

Con madre o padre del menor 93.3%

Padre o madre migrante85.8%

Ni padre ni madre migrante

14.2%

Sin padres del menor6.7%

Separación del núcleo

familiarMigración del núcleo

familiar

Reunificación familiar

Hogares con menores de edad migrantes internos recientes según presencia y cambio de residencia de sus padres2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Muestra censal. Base de datos.

Esquema 2

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

14

uno o ambos padres forman parte del hogar de los menores migrantes, y en 6.7% se refleja la separación del núcleo familiar al encontrarse que los menores migrantes forman parte de un hogar con ausencia de ambos padres.

La proporción de estos hogares (sin presencia de los padres) es mayor que la registrada en hogares con

menores de 5 a 17 años que no cambiaron de entidad de residencia (3.2 por ciento).

Respecto de los hogares con menores migrantes, las cifras de la muestra censal señalan que en 85.8% de los casos los padres también reportan haber residido cinco años antes en otra entidad, mientras que en 14.2% ni el padre ni la madre son migrantes recientes.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

15

pérdida de la lengua indígena en las generaciones más recientes, según la fundación para lenguas en peli- gro de extinción (“The Foundation for Endangered Lan-guages”), más de la mitad de las lenguas en el mundo están moribundas, es decir, las generaciones mayores no están enseñando la lengua indígena a las nuevas generaciones.16

La condición indígena involucra aspectos de identi-dad cultural que van más allá de la sola condición del habla y además tienen que ver con la reproducción del estilo de vida en los hogares donde el jefe, su cónyuge o al-gún ascendiente es hablante de lengua indígena. Con base en ello se tienen 2.5 millones de hogares donde el jefe o su cónyuge es hablante de lengua indígena en 2010, de los cuales, dos de cada 100 (1.8%) registran al menos un integrante de 5 a 17 años de edad que cambió de entidad de residencia.

Comparativamente, la intensidad de los movimien-tos migratorios de la población de 5 a 17 años de edad 16 Colleen, Walsh (2003). La muerte de las lenguas indígenas: la

pérdida de la diversidad. Gaceta Hispánica de Madrid ISSN 1886-1741. Consulta junio de 2011 en:

http://cat.middlebury.edu/~gacetahispanica/trabajos/Lamuertede-laslenguasindig_ColleenWalsh.pdf

Características sociodemográficas de los migrantes menores de edad

La información del censo de población 2010, permite generar indicadores relacionados con la condición de habla indígena, educación, derechohabiencia y condición de actividad económica de los residentes en el país, entre otras características. A continuación se muestran indicadores de dichas temáticas de la población de 5 a 17 años que reside en una entidad distinta a la que tenía cinco años antes y se comparan respecto de los de la población que no cambió su entidad de residencia.

CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA

Algunas investigaciones han documentado la existen-cia de población indígena menor de edad que participa de manera importante en la dinámica migratoria del país; en ellas se expone que, particularmente, ciertas regiones agrícolas de México atraen contingentes de migrantes indígenas que se desplazan solos o en familia; esta práctica tiene un doble efecto, por un lado incorpora a miembros muy jóvenes al mercado laboral y, por otro, se reproduce en la comunidad la experien-cia migratoria.15

En 2010, entre la población de 5 a 17 años que cam-bió su lugar de residencia en el periodo 2005-2010, el 3.2% se declaró como hablante de lengua indígena. Las entidades que aportan la mayor cantidad de emigrantes menores de edad hablantes de lengua indí-gena son: Oaxaca (19.3%), Guerrero (13.9%), Veracruz (8.7%), Chiapas (8.5%) y Puebla (6.7 por ciento); por el lado de las entidades que fungen como destinos princi-pales de los menores indígenas están: México (11.9%), Distrito Federal (9.6%), Oaxaca (6.8%), Jalisco (6.6%) y Baja California (6.4 por ciento).

La estructura por edad de los hablantes de lengua indígena con datos del censo 2010 deja ver que el porcentaje de niños y jóvenes es menor respecto de la población que no habla lengua indígena: en los primeros, el porcentaje de niños de 5 a 14 años es de 19.9%, mientras que la de jóvenes de 15 a 29 años es de 27.2 por ciento; entre la población que no habla lengua indígena, 22% se compone de niños y 29.8% de jóvenes. Esta estructura evidencia un proceso de

15 Sánchez, Lourdes (2005). “Migración interna de los jornaleros agrícolas en México”, en: Migración interna en México y Salud reproductiva. México, UNFPA-CONAPO.

12

10

8

6

4

2

0

5-9

10-1

415

-19

20-2

425

-29

30-3

435

-39

40-4

445

-49

50-5

455

-59

60-6

465

-69

70-7

475

-79

80-8

485

y m

ás

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

Distribución porcentual de la población de 5 años y más por condición de habla indígena según grupos quinquenales de edad, y su proporción respectoal total de cada grupo2010

Habla No habla Proporción indígena

Gráfica 7

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

16

Los resultados de la Encuesta Nacional de Jornale-ros Agrícolas del año 2009 (ENJO 2009) realizada por la Secretaría de Desarrollo Social y la Universidad de Chapingo, revelan que 21.3% de las familias que se incorporan al trabajo agrícola en el país son migrantes; del total de población que estas familias agrupan, una importante proporción son niños y adolescentes (36.6 por ciento).

CONDICIÓN DE LEER Y ESCRIBIR Y ANALFABETISMO FUNCIONAL

En 2000, México, al igual que 188 países más, se comprometieron a mejorar de forma sustancial la ca-lidad de vida de la población al adoptar la Declaración del Milenio. Para dar cumplimiento a sus objetivos, se establecieron metas cuantificables que permitieran verificar y evaluar los avances. Entre ellas se planteó “asegurar que para 2015 todos los niños y niñas puedan terminar el ciclo completo de enseñanza primaria”.17

Si se toma en cuenta que en nuestro país, por lo general, una persona se inserta al primer grado de la educación primaria a los seis años de edad, se puede considerar que aproximadamente a los ocho años debe ser capaz de leer y escribir un recado.

Entre los menores de 8 a 14 años se tienen ele-vados porcentajes de población con aptitud para leer y escribir un recado (más de 95%), tanto en los que cambiaron su lugar de residencia en los últimos cinco años como para los que permanecieron en la misma.

17 Consejo Nacional de Población (2005). México ante los desafíos de desarrollo del milenio. México, CONAPO.

0.30.1

0.50.4

1.0

2.21.7

2.82.8

3.24.8

6.55.5

6.37.06.8

7.85.6

4.83.3

3.62.42.3

1.41.3

0.8

16-2011-156-100-5

21-2526-3031-3536-4041-4546-5051-5556-6061-6566-7071-7576-80

0.50.30.4

1.3

4.66.4

Hombres Mujeres

Fuente: Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas 2009 (Cédula Familiar y Entrevistados).

Estructura por edad y sexode la población de familias jornaleras2009

Gráfica 8

90

92

94

96

98

100

96.497.1

95.996.8

Migrantes No migrantes

Nota: Se excluye a la población que no especificó si sabe leer y escribir.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

Porcentaje de la población de 8 a 14 años que sabe leer y escribir por sexo según condición de migración reciente2010

Gráfica 9

Hombres Mujeres

en hogares indígenas es similar a la registrada entre la población del mismo grupo en hogares no indígenas (2% tienen presencia de un menor de edad migrante interno).

1 El hogar indígena se define como la unidad formada por una o más personas, vinculadas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular, y cuyo jefe o cónyu-ge declara hablar alguna lengua indígena.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Muestra censal. Base de datos.

Hogares por condición de habla indígenasegún presencia de población de 5 a 17 años de edad residente cinco años antes en otra entidad federativa2010

Cuadro 4

Absolutos Relativos

Total 28 696 180 558 621 1.9

Hogares indígenas1 2 475 484 44 809 1.8Hogares no indígenas 26 220 696 513 812 2.0

Condición de habla indígena Total

Con menores de edad migrantes estatales

Diversos estudios sociodemográficos han dado cuenta de que en el medio rural se dan los más altos niveles de rezago social en nuestro país; se ha men-cionado que es en algunas de las localidades más pequeñas y donde reside la población indígena, en las que se hallan los más altos grados de marginación y las condiciones menos favorables para acceder a me-jores niveles de vida. Esta situación, en parte, es la que motiva la migración en búsqueda de opciones para obtener trabajo y acceso a los servicios de educación, salud y otros.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

17

Al igual que la mayoría de los países en desarrollo se considera que, en términos generales, México ya alcanzó la meta de la alfabetización, por lo que en el país se han propuesto otros indicadores complemen-tarios que permitan un análisis más detallado del tema educativo.

En este sentido, la Organización de las Naciones Uni-das para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) propone medir el analfabetismo funcional, el cual se de- fine como la condición de las personas que no pueden comprender lo que leen, o que no se pueden dar a enten-der por escrito, o bien se les dificulta realizar operaciones matemáticas elementales.18

Para cuantificarlo se considera analfabeta funcional a aquella persona que tiene aprobados menos de tres grados de primaria. Este criterio se adoptó con base en los resultados de diversas investigaciones que establecen que quienes no han completado al menos tres grados de educación, tienen una alta probabilidad de regresar al estado de analfabetismo, y aquellos que tienen tres o más grados, ya han pasado el umbral a partir del cual ya no se convierten en analfabetas por desuso y son capaces de utilizar la lecto-escritura en su vida y trabajo cotidiano.19

El porcentaje de población de 15 a 17 años con dos o menos años de educación primaria indica que las di- ferencias en la proporción de analfabetas funcionales

18 Jiménez, Juan (2005). “Redefinición del analfabetismo: el analfa-betismo funcional” en: Revista de educación. Núm. 338. Consulta agosto de 2011 en:

http://www.revistaeducacion.mec.es/re338/re338_17.pdf19 González, René (2005). “Prospectiva al 2015 y 2030 de la alfabeti-

zación y educación básica y media superior en México”, en: Méxi-co ante los desafíos de desarrollo del milenio. México, CONAPO.

1.0

0Total

1.0

Nota: Se excluye a la población que no especificó su lugar de resi-dencia cinco años antes, a la que vivía en otro país, así como a la población de 15 a 17 años sin instrucción.

0.9

4

10

Migrantes No migrantes

Porcentaje de la población de 15 a 17 años analfabeta funcional por condición de migración reciente2010

Gráfica 10

2

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

entre los adolescentes que cambiaron de entidad de residencia no son significativas respecto de los que no migraron.

Al observar el indicador referido a las entidades que integran el país, Baja California Sur (2%), Sinaloa (2.3%) y Sonora (1.5%) registran los mayores porcenta-jes de analfabetismo funcional de los migrantes meno- res de edad, mientras los valores más bajos de este índice, para el mismo grupo, los presentan México (0.5%), Querétaro (0.6%) y Nuevo León (0.7 por ciento).

CONDICIÓN DE ASISTENCIA ESCOLAR

La migración de familias con hijos en edad escolar propicia que en las entidades expulsoras los niños que iniciaron ahí su primaria la terminen en otra entidad o en otro país, dejando infraestructura subutilizada y, por lo contrario, que en las entidades de atracción migratoria se dé una mayor presión sobre los servicios educativos para atender a los niños que llegan.20

Los valores ideales en torno de la asistencia escolar se refieren al total de la población en edad de asistir y que concluye sus estudios en el nivel correspondiente. Debido a los distintos niveles que componen el siste-ma educativo en México, se revisa el comportamiento de la condición de asistencia escolar para la población migrante menor de edad en dos rangos, de 6 a 14 y de 15 a 17 años.

La proporción de niños de 6 a 14 años que asisten a la escuela según condición migratoria es más equi-librada; los migrantes de esas edades tuvieron una asistencia escolar de 93.5% que se asemeja mucho al 95.3% de asistencia de los no migrantes.

A partir de los 15 años de edad se percibe un descen-so sensible en el porcentaje de asistencia escolar. De este modo, sólo 57 de cada 100 migrantes recientes de 15 a 17 años asisten a la escuela, proporcionalmen-te esta población tiene una situación menos favorable a la de los no migrantes, pues el valor de asistencia escolar para ese grupo es 10 puntos mayor (67.6 por ciento).

Las entidades con los mayores niveles de asistencia escolar de menores migrantes de 6 a 14 años son: Yucatán (96.6%) e Hidalgo (96%), mientras las de 20 A este respecto el INEE menciona la mayor presión de la demanda

educativa en niveles de primaria y secundaria para entidades donde se registra mayor inmigración infantil (Baja california, Baja California Sur y Quintana Roo), mientras la demanda es más relajada en enti-dades con fuerte emigración de población en aquellos niveles (Vera-cruz, Guerrero, Oaxaca y el Distrito Federal). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Panorama Educativo de México 2005. Consulta septiembre de 2011 en:

http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2005/PanoramaEducati-voDeMexico/CS/CS03/2005_CS03__.pdf

6

8

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

18

menor asistencia escolar son: Chihuahua (88.6%) y Baja California (90 por ciento).

Por otra parte, los estados que registran la mayor asistencia de adolescentes migrantes de 15 a 17 años son: Yucatán (74.6%) y Querétaro (71.3%), en contras-te, Nuevo León (42.1%) y Quintana Roo (44.8%) son los que tienen la menor asistencia.

NIVEL DE ESCOLARIDAD

El nivel de escolaridad complementa los indicadores tratados en los párrafos anteriores; en esta parte se limita a la población de 16 y 17, años ya que a partir de esta edad si no hay interrupciones en los ciclos educa-tivos, los menores analizados ya habrían adquirido al menos los niveles básicos e intermedios que el sistema nacional de educación pone a disposición de la so- ciedad mexicana.

De acuerdo con las cifras del censo 2010, 49.8% de la población migrante interestatal reciente que tiene 16 y 17 años de edad cuenta con secundaria terminada, cifra ligeramente superior a la que tiene la población no migrante del mismo rango de edad (44.8 por ciento); en el nivel medio superior (cursando bachillerato o pre- paratoria) la situación se invierte, pues son los no migrantes (42.2%) quienes tienen una ventaja respecto de los que cambiaron su lugar de residencia (33.5 por ciento).

De los menores migrantes del mismo grupo de edad, 16.7% no cuentan con instrucción o sólo alcanzaron el

Distribución porcentual de la población de 16 y 17 años por nivel de escolaridad y condición de migración reciente2010

Gráfica 12

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

60

50

40

0

10

20

30

Hasta primaria

16.713.0

33.5

42.2

Migrantes No migrantes

Secundaria

44.849.8

Preparatoria o bachillerato

Nota: Se excluye a la población que no especificó su nivel escolar.

nivel de instrucción primaria, mientras que los no mi-grantes registran en este mismo nivel el 13 por ciento.

Por entidad federativa, el mayor porcentaje de menores migrantes de 16 y 17 años con primaria ter-minada lo presenta Quintana Roo con 15.1 por ciento; la de menor proporción de esta misma población es Yucatán con 5.7 por ciento.

Porcentajes de la población de 6 a 14 y de 15 a 17 años que asiste a la escuela por condición de migración reciente2010

Gráfica 11

Nota: Se excluye a la población que no especificó su asistencia es-colar.

80

0

20

40

60

Migrantes

6-14 15-17

No migrantes

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

100

120

93.5

57.1

95.3

67.6

DERECHOHABIENCIA

Otro aspecto importante que puede dar información sobre la calidad de vida de la población, en general y de la población migrante menor de edad en particular, es la condición de derechohabiencia a los servicios de salud del sistema nacional.

En 2010, los migrantes de 5 a 17 años presentan un porcentaje menor en la cobertura a servicios de salud (59) respecto de los que no cambiaron su residencia (67.2), no obstante, se percibe un avance en este ren-glón, ya que en 2005 la proporción de no derechoha-biencia de los menores migrantes era de 50 por ciento.

Este cambio se relaciona con la oferta de nuevos programas de salud para la población tanto migrante como no migrante, sobresale el Seguro Popular o para una Nueva Generación, el cual ofrece atención a 16.9 y 29.8% de la población menor migrante y no migrante, respectivamente.

Las entidades en las que se observa una mayor proporción de población de 5 a 17 años que cambió su lugar de residencia, y cuenta con derechohabiencia a alguna institución de salud son: Colima, Querétaro,

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

19

Porcentaje de la población de 5 a 17 años por condición de derechohabienciasegún condición de migraciónreciente2010

Gráfica 13

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

60

40

0

20

Con derechohabiencia

59.067.2

40.732.6

Migrantes No migrantes

Sin derechohabiencia

80

Nota: Se excluye a la población que no especificó su condición de derechohabiencia.

Aguascalientes y Coahuila (todas con alrededor de 70% de afiliación); mientras los menores niveles de este be-neficio se registran en: Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Puebla con coberturas inferiores al 50 por ciento.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

21

Migración internacional

Derivado de la pregunta sobre lugar de residencia en una fecha fija previa, la información censal también permite captar a la población que residía en otro país cinco años antes, lo que hace posible dimensionar la magnitud de la inmigración internacional reciente de los menores de edad en el territorio nacional.

Las cifras de las dos últimas décadas indican que no existen variaciones significativas en la proporción de población de 5 a 17 años que llega procedente de otro país; en 1990 se tenía una participación de 0.2% y en 2010 es de 0.7 por ciento.

Porcentaje de la población de 5 a 17 años que cinco años antes residía en otro país1990-2010

Gráfica 14

0.01990

0.2

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Base de datos; XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos; II Conteo de Población y Vivienda 2005. Base de datos; Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

0.30.2

0.7

0.2

0.4

0.6

0.8

2000 2005 2010

En estos movimientos, destaca la mayor participa-ción de los menores inmigrantes procedentes de los Estados Unidos de América, quienes en 2010 repre-sentan más de 92% del total de inmigrantes internacio-nales de 5 a 17 años.

Los principales estados de recepción de los inmi-grantes internacionales de 5 a 17 años en 2010 son: Jalisco, Michoacán, Chihuahua, Baja California, Méxi-co, Guanajuato y Sonora es decir, que se combinan entidades de casi todas las regiones del país, esto da cuenta de la dispersión del fenómeno migratorio en México.

Distribución porcentual de la población de 5 a 17 años que cinco años antes residía en otro país, por entidad federativa de residencia actual1990-2010

Cuadro 5

Entidad Federativa 1990 2000 2005 2010

Estados Unidos Mexicanos 100.0 100.0 100.0 100.0

Aguascalientes 1.0 1.4 2.1 1.6Baja California 8.6 8.4 7.9 6.0Baja California Sur 0.4 0.3 0.5 0.4Campeche 0.5 0.2 0.5 0.4Coahuila de Zaragoza 2.2 1.9 1.8 1.9Colima 1.1 1.7 1.6 1.6Chiapas 7.7 1.9 1.5 1.8Chihuahua 6.2 7.1 6.8 6.2Distrito Federal 8.0 5.2 5.7 2.9Durango 2.9 2.9 2.6 2.4Guanajuato 4.6 4.8 4.2 5.5Guerrero 1.5 3.5 2.2 3.8Hidalgo 0.3 0.9 1.6 3.0Jalisco 16.4 14.1 12.6 10.5México 4.2 5.2 6.2 5.7Michoacán de Ocampo 8.4 9.8 7.9 8.6Morelos 1.2 2.7 1.8 2.4Nayarit 1.6 2.6 2.8 2.8Nuevo León 3.7 2.9 3.1 2.3Oaxaca 0.4 1.6 2.7 3.0Puebla 1.6 3.4 2.7 3.0Querétaro 0.6 0.9 1.5 1.3Quintana Roo 0.9 0.5 1.4 0.8San Luis Potosí 2.3 1.8 2.5 2.1Sinaloa 1.5 2.4 2.5 3.1Sonora 2.3 3.0 2.8 5.4Tabasco 0.1 0.2 0.5 0.4Tamaulipas 3.4 3.3 3.3 3.4Tlaxcala 0.1 0.2 0.3 0.5Veracruz de Ignacio de la Llave 0.9 1.2 2.6 3.7Yucatán 0.9 0.5 0.8 0.5Zacatecas 4.5 3.5 3.0 3.0

Nota: Se excluye a la población que no especificó su país de resi-dencia cinco años antes.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Base de datos; XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos; II Conteo de Población y Vivienda 2005. Base de datos; Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

1.0

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

22

MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE RETORNO

En párrafos anteriores se menciona el vínculo que existe entre la migración de retorno y la inmigración reciente, se ha documentado en trabajos previos que una parte de los inmigrantes internacionales recientes corresponden a la migración de retorno, esto se en-cuentra relacionado con la intensidad migratoria entre los Estados Unidos de América y México.

Al analizar el monto y características sociodemográ-ficas de los menores migrantes de retorno del extran-jero mediante la combinación de la información censal sobre lugar de nacimiento y lugar de residencia cinco años antes, se observa que en 2010, 28 de cada 100 inmigrantes internacionales de 5 a 17 años regresaron a vivir a la entidad en donde nacieron, esta proporción es ligeramente menor respecto de la registrada en 2000 (33 de cada 100).

Población de 5 a 17 años que cinco años antes residía en otro país y que retornóa su entidad de nacimiento1990, 2000 y 2010

Cuadro 6

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Base de datos; XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos; Censo de P oblación y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO

Cuando se observa la relación hombre-mujer de los in-migrantes internacionales, generalmente se encuentra una mayor participación de los varones; sin embargo, de los menores de 5 a 17 años, dicho patrón es dis-tinto, pues la relación indica una proporción similar de hombres y mujeres.

Relación hombre-mujer de la población de 5 a 17 años que cinco años antes residía en otro país1990-2010

Gráfica 15

961990

98.9

97.9

100.1

101.4

97

98

99

100

101

102

1990 43 156 11 016 25.52000 84 120 27 752 33.02010 195 616 54 179 27.7

Año

Menores inmigrantes internacionales recientes

InmigrantesNacidos en la entidad de la

entrevistaProporción

Como es de esperar, las entidades con mayor can-tidad de inmigrantes recientes de retorno a la entidad de nacimiento son también las que ostentan el mayor monto de emigrantes internacionales; sin embargo, en este grupo aparecen también nuevas entidades que participan en el fenómeno.

Los estados de Jalisco, Michoacán, Chihuahua, Sono-ra y Guanajuato se mantienen entre los primeros lugares de recepción de migrantes de retorno, completando esta lista se encuentra México, Guerrero y Sinaloa.

Nota: Se excluye a la población que no especificó su país de resi-dencia cinco años antes.

Al analizar la distribución por edad de los menores inmigrantes internacionales recientes, se nota una estructura en la cual hay una mayor participación de población menor de doce años, mientras que el retorno de adolescentes es menos frecuente.

La cifra de inmigrantes internacionales recientes en el censo 2000 asciende a cerca de 12 mil personas que en 1995 eran recién nacidos o menores de cinco años y residentes, principalmente, en los Estados Unidos de América. Con cifras del censo 2010, se observa un descenso en la proporción de este grupo específico (2.7% del total de inmigrantes del vecino país del nor-te), mientras en las edades subsecuentes aumenta la participación en el total de la estructura por edad, lo que sugiere el aumento de la migración de adolescentes.

2000 2005 2010Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Base de datos; XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos; II Conteo de Población y Vivienda 2005. Base de datos; Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

23

la Familia (DIF) y de asociaciones civiles en la frontera norte, la presencia y aumento de la migración de meno- res que en apariencia viajan solos.21

En el proceso migratorio los menores son los más vulnerables, a los peligros físicos, naturales y a la continua violación de sus derechos humanos. El co-nocimiento parcial sobre su cantidad y características sociodemográficas ha limitado la propuesta de accio-nes de política migratoria para su protección.

Con las fuentes mexicanas no es posible conocer de manera directa los montos reales de migrantes menores de edad que salen del país; sin embargo, una aproximación la ofrecen las cifras de even- tos de repatriados mexicanos que después de inter-narse de forma no autorizada en los Estados Unidos de América son devueltos a México.

La repatriación de mexicanos fluctuó alrededor de los 500 mil eventos por año de 2003 a 2007, en 2008 presentó un aumento, llegando a su máximo en 2009 con 601 mil eventos de devolución. La distinción por edad permite observar que en promedio siete de cada 100 eventos se refieren a personas menores de 18 años.

La composición por sexo muestra que existe una participación mayor de hombres en el total de devolu-ciones; para el grupo de menores de 18 años se tienen 270 hombres por cada 100 mujeres, mientras que en los de 18 años y más la relación alcanza 621 hombres por cada 100 mujeres.21 Valdez, Gloria Ciria (coord.) (2008). Achicando futuros: actores y

lugares de la migración, México, El Colegio de Sonora.

Gráfica 16

2.52.62.72.82.83.13.2

3.74.1

4.65.1

5.76.87.1

5.95.2

4.74.23.8

3.33.22.82.72.62.42.417

1615141312111098765

Edad

Hombres Mujeres

Nota: Se excluye a la población que no especificó su país de resi-dencia cinco años antes.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

MIGRANTES MENORES DE EDAD REPATRIADOS

Las características y nivel de la emigración de menores a otro país (Estados Unidos de América como destino prioritario) son poco conocidos; es posible identificar los montos de inmigrantes internacionales, pero se desco-noce su composición por edad. Se ha documentado en investigaciones llevadas a cabo sobre todo en alber-gues del Sistema Integral para el Desarrollo Integral de

Población menor y mayor de edad repatriada desde los Estados Unidos de América, por año de repatriación según sexo2003-2010

Cuadro 7

Total Hombres MujeresRelación

hombre-mujer Total Hombres MujeresRelación

hombre-mujer

Total 286 015 208 636 77 379 270 4 003 483 3 448 060 555 423 621

2003 52 535 33 977 18 558 183 507 414 429 499 77 915 5512004 39 690 28 520 11 170 255 475 254 405 759 69 495 5842005 39 910 29 026 10 884 267 496 857 420 321 76 536 5492006 37 599 27 947 9 652 290 477 180 403 903 73 277 5512007 35 744 26 750 8 994 297 478 865 411 560 67 305 6112008 34 083 25 740 8 343 309 543 743 469 398 74 345 6312009 26 016 20 127 5 889 342 575 340 505 545 69 795 7242010 20 438 16 549 3 889 426 448 830 402 075 46 755 860

Año Mayores de 18 añosMenores de 18 años

Fuente: Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración con base en información registrada en los puntos oficiales de repa-triación. Consulta 30 de mayo de 2011 en:

http://www.inm.gob.mx/index.php/page/Boletines_Estadisticos

Estructura por edad y sexo de la población de 5 a 17 años que residía cinco años antes en otro país2010

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

24

Distribución porcentual de hogares con menores migrantes internacionales recientes por condición de migración recientedel jefe del hogar2010

Cuadro 8

Fuente: INEGI. Censo de P oblación y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

Condición de migración del jefe Porcentaje

Total 100.0

No migrante 34.4Migrante interno 1.4Migrante internacional 64.2

HOGARES CON MENORES MIGRANTES INTERNACIONALES RECIENTES

En los movimientos migratorios intervienen factores re-lacionados a condiciones socioeconómicas o decisio-nes individuales, también inciden aspectos familiares como la opinión o las necesidades de otros miembros de la familia. A continuación se presentan algunas ca-racterísticas de los hogares de los menores migrantes internacionales recientes a partir de su relación con el jefe del hogar.22

Con la información de la muestra del censo 2010 se identifican a los hogares en donde se encuentra la población de 5 a 17 años que en junio de 2005 residía en otro país y, por otro, la condición de migración del jefe del hogar. Se identifican 676 mil hogares con al menos un migrante reciente interno o internacional de 5 a 17 años de edad; en 18.2% de ese total de hogares el menor era inmigrante internacional.

De los hogares que tenían menores de edad inmi-grantes internacionales, en 34.4% el jefe no cambió de entidad federativa de residencia de junio de 2005 a la fecha del levantamiento; en casi dos terceras partes (64.2%) el jefe también era inmigrante internacional, y en 1.4% era migrante interno.

Para explicar el porcentaje de los hogares cuyo jefe no tuvo experiencia migratoria reciente, caben los siguientes escenarios: Hogares donde se registraron menores de edad que cambiaron su país de residencia, solos o acompañados en el trayecto y dirigidos por

22 La definición de hogar censal usada en el censo 2010 es la si-guiente: Unidad formada por una o más personas, vinculadas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular.

abuelos, tíos u otros parientes sin experiencia migratoria reciente y hogares con menores que nacieron fuera del país pero que nunca han vivido fuera de México.

Al revisar la relación de parentesco de los menores mi-grantes internacionales recientes con el jefe se encuentra que 33.5% son hijos y 53.7% nietos, lo que supone que el motivo principal del desplazamiento residencial de estos menores fue la reunificación familiar. Los hogares donde se identifica a menores de edad de retorno, 30% son encabezados por mujeres no migrantes y 70% por hombres, con esta misma condición.

Al relacionar el lugar de nacimiento con el lugar de re- sidencia hace cinco años, se desprende que uno de cada tres menores (35.6%) inmigrantes internaciona-les recientes, nacieron fuera del país y en 2010 vivían en México en un hogar con jefe no migrante.

Nota: Se excluye al jefe que no especificó su país de residencia cinco años antes.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

25

El desarrollo actual de los marcos conceptuales y metodológicos de las fuentes estadísticas censales y las encuestas demográficas posibilitan una buena captación de la migración haciendo factible el análisis básico de elementos como su magnitud, direcciones y algunas características de la población migrante, lo cual ha incrementado la riqueza interpretativa del fenómeno.

No obstante, la creciente importancia de la migración interna e internacional hace necesario ampliar y me- jorar la implementación de métodos e instrumentos más precisos para conocer el volumen de la población migrante, su estructura y características sociodemo-gráficas.

Sobre la participación de grupos vulnerables en la migración tanto interna como internacional, es importante evaluar la implementación de encuestas especiales sobre el tema, o bien su inserción en en-cuestas demográficas, con módulos dirigidos a captar los desplazamientos espaciales de la población con reactivos orientados hacia la población menor de edad, la consideración de preguntas que indaguen acerca de los desplazamientos en periodos más cortos de tiempo (uno o dos años), su desagregación a nivel municipal, e indagar, asimismo, sobre las causas de los desplazamientos migratorios.

Particularmente en las fronteras, el interés que ha despertado la participación de niños y adolescentes en la migración internacional, hace necesario su segui- miento y un análisis de mayor profundidad, que hasta ahora es limitado debido a la ausencia de cifras es-tadísticas confiables. Esto hace necesario mejorar los operativos de levantamiento de la información y recu-rrir al apoyo de organizaciones no gubernamentales y asociaciones que atienden las necesidades de esos migrantes para procurar una mejor aplicación de los instrumentos de captación.

Las cifras más actuales de la migración interna señalan características distintivas de los migrantes menores de 18 años: la participación de los menores de edad en la migración absoluta ha variado poco de 1990 a 2010: su participación es equilibrada en ambos sexos, mientras que la migración reciente (periodo de

cinco años antes) ha descendido de manera visible en los últimos 20 años. Una parte sustancial de la migra-ción interna reciente de niños y adolescentes cuenta con la participación de la migración de retorno, pues una quinta parte de los menores que se desplazan entre entidades lo hace al regresar a su entidad de nacimiento.

A nivel de entidades federativas, no obstante que la participación México y Distrito Federal continua siendo determinante en la distribución de la migración de menores de edad en el país, Veracruz, Hidalgo y Baja California Sur, entre otros, han incrementado su con-tribución. Por lo contrario, Baja California ha pasado de ser una entidad de alta recepción interna a una de menor captación, mientras que Chihuahua pasa de la atracción a la expulsión de población.

Por sexo, el predomino de las mujeres en la migra-ción interna ha variado con el tiempo; en 2010 se ob-serva un mayor equilibrio pues por cada mujer menor de edad migrante hay un hombre del mismo rango de edad que también migra. La heterogeneidad regional es otro aspecto de la migración de niños, niñas y ado-lescentes, al identificar diferentes estructuras por edad de los migrantes menores de edad entre los estados del norte, sur y centro del país.

Por lo que respecta al enfoque de hogares, la mi-gración de niños y adolescentes se encuentra estre-chamente ligada al contexto familiar y aunque no es determinante, su cambio de lugar de residencia se da en un contexto de mayor seguridad si éstos viven en el seno de una familia nuclear. No obstante, las cifras censales señalan que en los hogares con presencia de niños y adolescentes migrantes internos una pro-porción corresponde a hogares en donde falta uno o ambos padres.

La revisión de algunas características sociode-mográficas seleccionadas informa que aspectos educativos como la aptitud para leer, el analfabetismo y la asistencia a nivel de primaria afectan por igual a niños y adolescentes migrantes o no migrantes; sin embargo, las cifras señalan también que la deserción escolar después de la secundaria afecta más a los adolescentes migrantes.

Comentarios finales

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

26

La investigación de la migración interna y en parti-cular la migración de menores migrantes es imprescin-dible en función de sus vínculos con la reunificación familiar, con la migración de familias completas, así

como otras formas de movimientos; es el caso de la presencia de niños jornaleros agrícolas en diversas regiones del país.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

Anexo

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

29

Población menor de 18 años por entidad federativa1990, 2000 y 2010

Cuadro 1

Entidad federativa 1990 2000 2010

Estados Unidos Mexicanos 37 140 432 38 710 777 39 226 744

Aguascalientes 345 937 403 353 448 393Baja California 688 797 885 457 1 081 051Baja California Sur 138 779 159 989 213 187Campeche 249 356 286 965 287 455Coahuila de Zaragoza 867 895 881 265 957 787Colima 195 544 201 679 215 147Chiapas 1 644 086 1 755 410 1 971 538Chihuahua 1 040 747 1 158 645 1 176 949Distrito Federal 3 093 651 2 715 917 2 363 748Durango 655 663 612 646 597 095Guanajuato 1 944 920 2 018 125 2 057 351Guerrero 1 310 331 1 407 798 1 358 966Hidalgo 909 266 941 016 956 258Jalisco 2 451 533 2 547 244 2 567 884México 4 501 215 4 971 375 5 236 477Michoacán de Ocampo 1 730 771 1 717 658 1 581 590Morelos 539 236 597 287 597 213Nayarit 389 588 377 154 380 715Nuevo León 1 285 843 1 357 497 1 501 825Oaxaca 1 491 198 1 529 921 1 444 039Puebla 2 000 107 2 133 010 2 172 686Querétaro 514 040 595 302 659 076Quintana Roo 228 936 353 373 457 632San Luis Potosí 967 365 989 941 953 565Sinaloa 1 022 990 1 019 791 954 479Sonora 786 520 850 937 919 594Tabasco 740 215 802 233 806 668Tamaulipas 953 360 1 022 557 1 079 669Tlaxcala 366 333 400 428 430 942Veracruz de Ignacio de la Llave 2 838 249 2 781 991 2 598 065Yucatán 612 442 649 522 651 509Zacatecas 635 519 585 291 548 191

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Base de datos; XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos; Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

30

Población menor de 18 años y su distribución porcentual según lugar de nacimiento1990, 2000 y 2010

Cuadro 2

Nacida en la entidad

Nacida en otra entidad

Nacidos en Estados Unidos

de América

Nacidos en otro país

No especificado

1990 37 140 432 33 229 476 3 562 392 130 811 30 095 187 6582000 38 710 777 34 630 280 3 659 941 256 346 12 973 151 2372010 39 226 744 35 078 995 3 434 194 571 119 29 006 113 430

Año

Población según lugar de nacimiento

Total

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Base de datos; XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos; Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

Porcentaje de la población menor de 18 años que nació en una entidad o país distinto al de su residencia actual2010

Gráfica 1

0 5 10 15 20 25

22.121.8

21.521.0

17.416.7

13.812.712.6

12.412.2

11.611.111.010.9

10.310.1

8.28.1

8.0

2.24.1

4.74.8

5.86.26.3

6.77.1

7.57.5

7.97.9

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

Quintana RooBaja California

Baja California SurMéxicoNayaritColima

HidalgoMorelos

TamaulipasZacatecas

TlaxcalaCampecheQuerétaro

DurangoChihuahua

Estados Unidos MexicanosSonora

AguascalientesMichoacán de Ocampo

Veracruz de Ignacio de la LlaveDistrito Federal

JaliscoSan Luis Potosí

Coahuila de ZaragozaNuevo León

SinaloaGuanajuato

OaxacaPuebla

GuerreroYucatánTabascoChiapas

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

31

Población de 5 a 17 años por entidad de residencia actual según lugar de residencia cinco años antes1990, 2000 y 2010

Cuadro 3

1990 2000 2010 1990 2000 2010

Estados Unidos Mexicanos 26 903 871 27 895 642 28 698 422 1 182 550 1 055 878 840 424

Aguascalientes 460 543 285 671 326 836 15 492 12 907 10 493Baja California 479 784 609 946 787 817 73 110 65 723 40 266Baja California Sur 99 571 113 601 152 429 9 607 11 109 18 143Campeche 176 542 207 659 210 530 12 608 10 937 8 433Coahuila de Zaragoza 632 926 623 275 699 541 22 884 20 465 16 761Colima 142 129 147 644 156 884 11 135 9 892 11 786Chiapas 1 142 302 1 261 939 1 431 079 15 080 13 706 12 658Chihuahua 742 699 817 577 854 273 41 028 37 709 15 707Distrito Federal 2 241 016 1 965 288 1 745 503 92 473 98 005 49 000Durango 474 687 441 065 435 395 14 855 12 511 11 637Guanajuato 1 387 991 1 444 471 1 509 885 36 112 28 910 23 444Guerrero 937 378 1 008 974 1 005 957 16 684 17 152 15 251Hidalgo 655 932 693 830 701 056 24 701 28 271 35 926Jalisco 1 765 146 1 833 440 1 872 936 58 774 45 403 39 321México 3 238 939 3 581 436 3 809 865 267 809 205 937 153 693Michoacán de Ocampo 1 247 045 1 256 025 1 155 892 40 260 30 350 22 051Morelos 393 310 433 864 441 544 32 367 26 749 20 362Nayarit 283 832 275 472 274 671 13 003 12 452 17 592Nuevo León 946 588 954 532 1 088 465 34 758 32 343 28 271Oaxaca 1 070 438 1 126 901 1 070 668 26 225 24 165 22 820Puebla 1 437 199 1 544 612 1 598 173 42 970 39 526 33 553Querétaro 364 403 428 922 480 160 22 519 21 504 21 918Quintana Roo 155 741 246 476 324 404 28 508 30 978 29 511San Luis Potosí 688 721 717 157 706 508 22 995 15 621 14 823Sinaloa 747 455 735 053 702 036 33 038 37 653 22 361Sonora 567 744 602 146 668 625 23 036 22 685 20 576Tabasco 525 894 584 722 582 976 15 595 13 549 10 141Tamaulipas 690 597 720 698 776 732 38 211 44 726 25 107Tlaxcala 266 310 289 750 314 869 13 346 12 222 10 504Veracruz de Ignacio de la Llave 2 042 681 2 042 702 1 935 777 56 089 48 094 57 129Yucatán 439 030 474 448 480 782 13 082 13 353 12 313Zacatecas 459 298 426 346 396 154 14 196 11 271 8 873

En la entidad En otra entidadEntidad federativa

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Base de datos; XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos; Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

32

Inmigrantes, emigrantes y saldo neto migratorio interno de la población de 5 a 17 añospor entidad de residencia actual2010

Cuadro 4

Entidad federativa Inmigrantes Emigrantes Saldo Neto Migratorio

Estados Unidos Mexicanos 840 424 840 424 0

Aguascalientes 10 493 6 556 3 937Baja California 40 266 38 535 1 731Baja California Sur 18 143 4 493 13 650Campeche 8 433 7 068 1 365Coahuila de Zaragoza 16 761 15 782 979Colima 11 786 4 941 6 845Chiapas 12 658 24 210 - 11 552Chihuahua 15 707 25 663 - 9 956Distrito Federal 49 000 185 677 - 136 677Durango 11 637 13 544 - 1 907Guanajuato 23 444 18 869 4 575Guerrero 15 251 30 681 - 15 430Hidalgo 35 926 15 912 20 014Jalisco 39 321 40 701 - 1 380México 153 693 90 788 62 905Michoacán de Ocampo 22 051 26 183 - 4 132Morelos 20 362 11 365 8 997Nayarit 17 592 7 201 10 391Nuevo León 28 271 17 384 10 887Oaxaca 22 820 26 165 - 3 345Puebla 33 553 33 747 - 194Querétaro 21 918 10 437 11 481Quintana Roo 29 511 12 811 16 700San Luis Potosí 14 823 14 285 538Sinaloa 22 361 25 201 - 2 840Sonora 20 576 15 392 5 184Tabasco 10 141 16 117 - 5 976Tamaulipas 25 107 24 477 630Tlaxcala 10 504 6 659 3 845Veracruz de Ignacio de la Llave 57 129 53 104 4 025Yucatán 12 313 7 498 4 815Zacatecas 8 873 8 978 - 105

Nota: Se excluye a la población que no especifi có su entidad de residencia en 2005.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

33

Población de 5 a 17 años por condición de habla indígena y edad desplegada según lugar de residencia en junio de 20052010

Cuadro 5

En la entidad En otra entidad

Total 28 074 765 27 237 886 836 879

Habla lengua indígena 1 741 979 1 715 061 26 9185 años 111 226 109 886 1 3406 años 120 027 118 672 1 3557 años 124 219 122 724 1 4958 años 134 557 133 034 1 5239 años 137 300 135 881 1 41910 años 150 917 149 417 1 50011 años 123 554 122 347 1 20712 años 142 200 140 742 1 45813 años 134 935 133 364 1 57114 años 141 989 139 976 2 01315 años 144 521 141 980 2 54116 años 135 640 131 730 3 91017 años 140 894 135 308 5 586

No habla lengua indígena 26 332 786 25 522 825 809 9615 años 1 874 171 1 806 579 67 5926 años 1 993 933 1 922 226 71 7077 años 2 015 795 1 946 041 69 7548 años 2 079 870 2 011 163 68 7079 años 2 067 584 2 001 500 66 08410 años 2 151 574 2 087 273 64 30111 años 1 940 808 1 884 421 56 38712 años 2 025 497 1 969 358 56 13913 años 1 954 332 1 900 810 53 52214 años 2 018 916 1 965 172 53 74415 años 2 092 258 2 035 836 56 42216 años 2 002 978 1 943 963 59 01517 años 2 115 070 2 048 483 66 587

Condición de habla indígenay edad desplegada Total Lugar de residencia en junio de 2005

Nota: Se excluye a los residentes en otro país y los que no especifi caron su lugar de residencia.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

34

Población de 8 a 14 años por sexo, aptitud para leer y escribir, y edad desplegada según lugar de residencia en junio de 20052010

Cuadro 6

En la entidad En otra entidad

Total 15 139 189 14 712 523 426 666Sabe leer y escribir 14 590 061 14 177 200 412 8618 años 1 933 494 1 871 090 62 4049 años 2 076 592 2 012 435 64 15710 años 2 219 452 2 155 831 63 62111 años 2 030 584 1 973 922 56 66212 años 2 137 008 2 080 206 56 80213 años 2 059 918 2 005 599 54 31914 años 2 133 013 2 078 117 54 896No sabe leer y escribir 549 128 535 323 13 8058 años 232 149 226 447 5 7029 años 121 604 118 659 2 94510 años 75 673 73 772 1 90111 años 37 447 36 425 1 02212 años 31 394 30 584 81013 años 25 501 24 816 68514 años 25 360 24 620 740

Hombres 7 674 425 7 458 557 215 868Sabe leer y escribir 7 361 686 7 153 608 208 0788 años 972 168 940 523 31 6459 años 1 040 558 1 008 305 32 25310 años 1 126 974 1 094 573 32 40111 años 1 024 467 995 985 28 48212 años 1 084 245 1 055 367 28 87813 años 1 041 722 1 014 549 27 17314 años 1 071 552 1 044 306 27 246No sabe leer y escribir 312 739 304 949 7 7908 años 129 452 126 276 3 1769 años 69 376 67 711 1 66510 años 44 601 43 507 1 09411 años 21 984 21 359 62512 años 18 297 17 850 44713 años 14 644 14 255 38914 años 14 385 13 991 394

Mujeres 7 464 764 7 253 966 210 798Sabe leer y escribir 7 228 375 7 023 592 204 7838 años 961 326 930 567 30 7599 años 1 036 034 1 004 130 31 90410 años 1 092 478 1 061 258 31 22011 años 1 006 117 977 937 28 18012 años 1 052 763 1 024 839 27 92413 años 1 018 196 991 050 27 14614 años 1 061 461 1 033 811 27 650No sabe leer y escribir 236 389 230 374 6 0158 años 102 697 100 171 2 5269 años 52 228 50 948 1 28010 años 31 072 30 265 80711 años 15 463 15 066 39712 años 13 097 12 734 36313 años 10 857 10 561 29614 años 10 975 10 629 346

Sexo, aptitud para leer y escribir,y edad desplegada Total Lugar de residencia en junio de 2005

Nota: Se excluye a los residentes en otro país y los que no especifi caron su lugar de residencia.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

35

Población de 6 a 17 años por condición de asistencia escolar y grupos de edad según lugar de residencia en junio de 20052010

Cuadro 7

En la entidad En otra entidad

Total 26 123 311 25 354 448 768 8636-14 19 481 838 18 907 064 574 77415-17 4 468 107 4 357 214 110 893

Sí asiste a la escuela 23 023 488 22 375 121 648 3676-14 18 555 381 18 017 907 537 47415-17 4 468 107 4 357 214 110 893

No asiste a la escuela 3 099 823 2 979 327 120 4966-14 926 457 889 157 37 30015-17 2 173 366 2 090 170 83 196

Condición de asistencia escolar y grupos de edad Total Lugar de residencia en junio de 2005

Población de 6 a 17 años por nivel de escolaridad según lugar de residencia en junio de 20052010

Cuadro 8

En la entidad En otra entidad

Total 4 393 374 4 258 234 135 140

Sin instrucción 47 183 45 405 1 778Primaria incompleta 153 607 147 347 6 260Primaria completa 374 416 359 893 14 523Secundaria incompleta 543 855 525 699 18 156Secundaria completa 1 432 554 1 383 425 49 129Media superior 1 841 759 1 796 465 45 294

Nivel de escolaridad Total Lugar de residencia en junio de 2005

Nota: Se excluye a los residentes en otro país y los que no especifi caron su lugar de residencia.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

Nota: Se excluye a los residentes en otro país y los que no especifi caron su lugar de residencia.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

36

Población de 5 a 17 años por condición de derechohabiencia y edad desplegada según lugar de residencia en junio de 20052010

Cuadro 9

En la entidad En otra entidad

Con derechohabiencia 18 868 629 18 372 553 496 0765 años 1 342 680 1 299 672 43 0086 años 1 437 961 1 392 364 45 5977 años 1 461 361 1 417 305 44 0568 años 1 511 666 1 468 261 43 4059 años 1 514 551 1 472 713 41 83810 años 1 574 657 1 534 299 40 35811 años 1 420 500 1 384 905 35 59512 años 1 479 342 1 444 059 35 28313 años 1 417 919 1 385 043 32 87614 años 1 448 497 1 416 413 32 08415 años 1 483 069 1 450 051 33 01816 años 1 381 256 1 348 056 33 20017 años 1 395 170 1 359 412 35 758

Sin derechohabiencia 9 257 964 8 915 598 342 3665 años 648 684 622 556 26 1286 años 682 083 654 421 27 6627 años 683 874 656 484 27 3908 años 707 668 680 698 26 9709 años 694 883 669 104 25 77910 años 731 817 706 268 25 54911 años 647 567 625 447 22 12012 años 691 777 669 355 22 42213 años 674 378 652 059 22 31914 años 715 319 691 572 23 74715 años 756 559 730 552 26 00716 años 759 974 730 191 29 78317 años 863 381 826 891 36 490

Condición de derechohabienciay edad desplegada Total Lugar de residencia en junio de 2005

Nota: Se excluye a los residentes en otro país y los que no especifi caron su lugar de residencia. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

Glosario

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

39

Glosario

Analfabeta. Persona de 15 años o más que no sabe leer ni escribir un recado.

Analfabeta funcional. Persona de 15 a 24 años que tiene aprobados menos de tres grados de primaria.

Asistencia escolar. Situación que distingue a las per-sonas de 5 años y más según asistan o no a un centro de enseñanza del Sistema Educativo Nacional.

Derechohabiencia a institución privada. Derecho de las personas a recibir los servicios médicos en institu-ciones de salud privadas por haber pagado un seguro médico de manera directa, o por medio de la empresa o institución donde trabajan.

Derechohabiencia a Pemex, Defensa o Marina. Dere- cho a los servicios médicos en los hospitales de Petró-leos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y Secretaría de Marina (SEMAR), por ser trabajador asegurado, integrante de las fuerzas armadas, pensionado o jubilado; o por ser familiar designado beneficiario.

Derechohabiencia a servicios de salud. Derecho de las personas a recibir servicios médicos en institucio-nes de salud públicas o privadas, como resultado de una prestación laboral por ser pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado beneficiario.

Derechohabiencia al IMSS. Derecho a los servicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por ser trabajador asegurado, pensionado o jubilado; familiar designado beneficiario; o por haber adquirido un seguro facultativo o voluntario.

Derechohabiencia al ISSSTE. Derecho a los ser-vicios médicos del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) por ser trabajador asegurado, pensionado o jubilado; o ser familiar designado beneficiario.

Derechohabiencia al Seguro Popular o Seguro Médico para una Nueva Generación. Derecho de las personas a recibir servicios médicos del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) que brinda la Secretaría de Salud (SSA).

Emigrante. Persona que sale de un municipio o dele-gación, entidad federativa, o del país para establecer su residencia habitual en otro lugar.

Migración absoluta. Hace referencia a las personas que en el momento de la entrevista residen en una entidad federativa o país diferente al de su nacimiento; son inmigrantes desde el punto de vista del lugar donde residen y emigrantes respecto al lugar donde nacieron. Al conjunto de los migrantes absolutos también se le denomina población no nativa.

Nivel de escolaridad. División de los niveles que confor-man el Sistema Educativo Nacional. Éstos son: básico, medio superior y superior.

Residencia habitual. Lugar de alojamiento específico (vivienda o morada) donde normalmente las personas duermen, comen, preparan sus alimentos y se prote-gen del medio ambiente, y al que pueden volver en el momento que lo deseen.

Residente habitual. Persona que vive normalmente en la vivienda, donde generalmente duerme, prepara sus alimentos, come y se protege del ambiente. Inclu-ye a las personas que en el momento de la entrevista estaban presentes en la vivienda y no tenían otro lugar para vivir.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

Bibliografía

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

43

Bibliografía

Acuña, Guillermo (2002). Migración y trabajo infantil y adolescente: Una aproximación para la construcción de una agenda regional. Costa Rica, Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales.

Canales, Alejandro I. (2007). De la migración interna a la internacional. En búsqueda del eslabón perdido. México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Centro Latinoamericano y Caribeño de Demo-grafía.

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2009). Recomendaciones para los censos de 2010 sobre cartografía censal, migraciones, enfoque étni-co y cobertura censal. Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económi-ca para América Latina y el Caribe. Consulta julio de 2011 en:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/36480/CEA5ddr3e.pdf

Chávez, Ana María y Fernando Lozano (coords.) (2008). Género, migración y regiones en México. México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.

Chávez, Ana María y Julio Guadarrama (2003). La región central de México en transición: tendencias eco-nómicas y migratorias a fi nales del milenio. Consulta septiembre de 2011 en:http://www.eclac.cl/celade/noticias/paginas/3/28353/Chavez_Articulo.pdf

De Grammont, Hubert C. y Sara María Flores (2005). “Encuesta a hogares de jornaleros migrantes en re-giones hortícolas de México: Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Jalisco”, en: Cuadernos de Investiga-ción, Núm. 30. México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Gallo, Karla Iréndira (2004). Niñez migrante en la fron-tera norte: Legislación y procesos. México, UNICEF.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-mática (INEGI) (1992). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. México, INEGI.

— (1997). Manual de medidas sociodemográfi cas, 1997. Aguascalientes, INEGI.

— (2001). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México, INEGI.

— (2005). II Conteo de Población y Vivienda 2005. México, INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2006). Hombres y Mujeres en México 2006. México, INEGI.

— (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México, INEGI.

— (2007). Los extranjeros en México. Consulta junio de 2011 en:http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espa-nol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/ext_en_mex/extraen_mex.pdf

Instituto Nacional de Migración (INM) (2010). Bole-tines Estadísticos. Consulta 30 de mayo de 2011 en:http://www.inm.gob.mx/index.php/page/Boletines_Es-tadísticos

Lara, Sara María (2006). Control del espacio y territo-rialidad en las migraciones rurales. Un ejemplo en el caso de México. Consulta julio de 2011 en:http://www.baseportal.com/cgi-bin/baseportal.pl?htx=/HdeBarros/VIICongresoALASRU&localparams=5&db=VIICongresoALASRU&cmd=list&range=120,40&sort=autores

Muñoz, Humberto (coord.) (1998). Atlas de Migración Interna en México. México, Coordinación de Humani-dades, Instituto de Geografía, UNAM.

Partida, Virgilio (1985). Migración Interna. México, UNAM-El Colegio de México-INEGI.

— (2007). Migración Interna. La situación demográfi ca de México. México, CONAPO.

Pimienta, Rodrigo (1999). Análisis multirregional de los patrones por edad y sexo de la migración interna. El caso de México. Tesis doctoral. México, El Colegio de México.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012

44

— (2002). Análisis demográfi co de la migración interna en México 1930-1999. México, UAM Xochimilco.

Pimienta, Rodrigo y Marta Vera (2005). Dinámica Migratoria interestatal en la República Mexicana. Zina-cantepec, México, Colegio Mexiquense.

Robledo, Gabriela et al (2007). Las migraciones internas de los pueblos indígenas de Chiapas. México, El Colegio de la Frontera Sur-UNICH.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2010). Programa de atención a Jornaleros Agrícolas. Consul-ta julio de 2011 en:http://www.sedesol2009.sedesol.gob.mx/archi-vos/802567/fi le/Diagnostico_PAJA.pdf

— (2009). Publicación de la Encuesta Nacional de Jor-naleros Agrícolas, 2009. México, SEDESOL. (CD-ROM).

SEDESOL y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2006). Diagnóstico sobre la condi-ción social de las niñas y niños migrantes internos, hijos de jornaleros agrícolas. México, SEDESOL-UNICEF.

United Nations Statistics Division (UNSD) (2008). Principles and Recommendations for Population and Housing Censuses-Revision 2. ST/ESA/STAT/SER.M/67/Rev.2. UNSD. New York. Consulta julio de 2011 en:http://unstats.un.org/unsd/demographic/standmeth/principles/Series_M67Rev2en.pdf

Vera, José Ángel y Claudia Karina Rodríguez (2007). Niños Itinerantes e indígenas: Trilogía de la exclusión educativa, Encuentro internacional migración y niñez migrante. México, El Colegio de Sonora-Binational Migration Institute-Universidad de Arizona-El Colegio de la Frontera Norte-MASRO.

INEGI. N

iños

y ad

oles

cent

es

mig

rant

es

en M

éxic

o 1990-2010. 2012