Nicolás Rodríguez Portafolio

10
Pontificia Universidad Católica de Chile LET0003-5 Nicolás Rodríguez Vergara Portafolio Delimitación temática En la actualidad, “el planeta tiene una capacidad de 1,8 hectáreas por persona. Esto es lo que tiene a la mano un ciudadano para copar sus necesidades. Pero el promedio mundial de uso hoy es de 2,9 hectáreas. Es decir, estamos consumiendo una Tierra y media” (Enkins 2012 en Molina 2013, p. 25). Es por esto que un importante tema a tratar es la forma en que construimos nuestros hogares, mirada desde una perspectiva sustentable y que busca la conservación del medio ambiente. Un problema en el tipo de construcción que se ocupa actualmente en la mayoría de las viviendas es que se agotan los recursos, se destruye el paisaje y se produce un doble impacto, tanto de la persona al ambiente como, muchas veces, del ambiente a la persona. Esto debido al uso descontrolado del espacio y a la dificultad de vivir en una tierra que está en constante movimiento. Por otra parte, existe un problema con los recursos, que al ser transformados para posteriormente incorporarse a las edificaciones, generan un enorme impacto ya sea en perdida de material, contaminación o liberación de desechos tóxicos. Según la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable Minvu (2013), en Chile, la industria de la construcción aporta aproximadamente 7,8% del PIB nacional, representando también un 8,46% de los empleos y se adjudica el 34% de la producción de desechos solidos. Sumándose a lo anterior, el 33% de las emisiones de gases efecto invernadero son generadas por edificaciones ligadas al sector residencial, público y comercial. Estos sectores son responsables, solo considerando la etapa de operación, del 26% del uso de la energía en el país y del 6% del uso de agua. Al analizar los datos se observa claramente que los cambios a realizar en el ámbito de construcción sustentable producirían un gran impacto a nivel económico y social. Con esta investigación se pretende dar una alternativa a la forma usual de construir que tenemos en nuestro país. Es por esto que se estudiará de manera crítica el modelo actual de construcción en Chile en contraste con lo que podría ser un modelo de desarrollo sustentable en el tema de vivienda y que podría beneficiar no solo al usuario de la vivienda y a quién la construye sino que además aportará a la reducción de costos y al mejoramiento de la calidad de vida, ya que el ahorro en recursos y la

Transcript of Nicolás Rodríguez Portafolio

Page 1: Nicolás Rodríguez Portafolio

Pontificia Universidad Católica de ChileLET0003-5Nicolás Rodríguez Vergara

Portafolio

Delimitación temática

En la actualidad, “el planeta tiene una capacidad de 1,8 hectáreas por persona. Esto es lo que tiene a la mano un ciudadano para copar sus necesidades. Pero el promedio mundial de uso hoy es de 2,9 hectáreas. Es decir, estamos consumiendo una Tierra y media” (Enkins 2012 en Molina 2013, p. 25). Es por esto que un importante tema a tratar es la forma en que construimos nuestros hogares, mirada desde una perspectiva sustentable y que busca la conservación del medio ambiente.

Un problema en el tipo de construcción que se ocupa actualmente en la mayoría de las viviendas es que se agotan los recursos, se destruye el paisaje y se produce un doble impacto, tanto de la persona al ambiente como, muchas veces, del ambiente a la persona. Esto debido al uso descontrolado del espacio y a la dificultad de vivir en una tierra que está en constante movimiento. Por otra parte, existe un problema con los recursos, que al ser transformados para posteriormente incorporarse a las edificaciones, generan un enorme impacto ya sea en perdida de material, contaminación o liberación de desechos tóxicos.

Según la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable Minvu (2013), en Chile, la industria de la construcción aporta aproximadamente 7,8% del PIB nacional, representando también un 8,46% de los empleos y se adjudica el 34% de la producción de desechos solidos. Sumándose a lo anterior, el 33% de las emisiones de gases efecto invernadero son generadas por edificaciones ligadas al sector residencial, público y comercial. Estos sectores son responsables, solo considerando la etapa de operación, del 26% del uso de la energía en el país y del 6% del uso de agua. Al analizar los datos se observa claramente que los cambios a realizar en el ámbito de construcción sustentable producirían un gran impacto a nivel económico y social.

Con esta investigación se pretende dar una alternativa a la forma usual de construir que tenemos en nuestro país. Es por esto que se estudiará de manera crítica el modelo actual de construcción en Chile en contraste con lo que podría ser un modelo de desarrollo sustentable en el tema de vivienda y que podría beneficiar no solo al usuario de la vivienda y a quién la construye sino que además aportará a la reducción de costos y al mejoramiento de la calidad de vida, ya que el ahorro en recursos y la disminución de la contaminación es un tema transversal que beneficia a todos.

En definitiva, mi tema queda definido como la ineficiencia en el uso de los recursos y del espacio a la hora de construir casas en Santiago de Chile y cómo podemos mejorarlo por medio de la sustentabilidad.

Page 2: Nicolás Rodríguez Portafolio

Pontificia Universidad Católica de ChileLET0003-5Nicolás Rodríguez Vergara

Ingeniería sostenible: nuevos objetivos en los proyectos de construcción, Fernando Rodríguez, Gonzalo Fernando

Articulo de revista electrónicaEn el texto se comienza afirmando que es evidente que la actividad humana genera impacto en los ecosistemas. Es por eso que diversas instituciones a nivel mundial no cesan de insistir con propuestas de cambios para los proyectos en este área. El sector de la construcción consume una gran cantidad de recursos para llevar a cabo el ciclo de vida de toda edificación, desde la construcción misma hasta la demolición, y aquel consumo aporta cada vez mas al crecimiento de la huella ecológica humana. Para solucionar este problema se propone cambiar los objetivos y requisitos para la Dirección Integrada de Proyectos de Ingeniería Civil, buscando ya no solo optimizar el tiempo, costo y calidad de un proyecto sino además añadir una normativa respecto a sustentabilidad. En pos de lo ya dicho se analizan los métodos usados en construcción y se propone un camino a seguir en el ámbito de la realización de proyectos de edificación.Este texto servirá para sentar las consecuencias producidas por el problema a trabajar, haciendo una crítica a lo ya existente.

ResumenLa necesidad de un cambio de mentalidad en cuanto a construcción se refiere, aumenta cuando dejamos de darnos cuenta de que el impacto que tenemos en el entorno es importante. Es sabido que vivimos junto al acelerado desarrollo de los países industrializados, que estamos insertos en una sociedad centrada en la tecnología, que evitamos pensar que los recursos disponibles son limitados, que las ciudades van creciendo rápidamente. Lo que no se aprecia a simple vista, debido a que los efectos son en su mayoría a largo plazo, es que lo mencionado anteriormente generará un profundo impacto en las generaciones futuras. La verdad es que los recursos no renovables, como dice su nombre, se agotan. Y así como estos se acaban, también lo hace la capacidad de absorción de desechos.Por culpa de ello es que en el último tiempo se expone un modelo de desarrollo sostenible, una máxima que apunta a un accionar más responsable con el ambiente. Así, se plantean el desarrollo sustentable y el cambio climático como nuevos desafíos a trabajar, los cuales tienen amplio impacto en la salud, ecología, economía, entre otros y es indispensable afirmarse en la sustentabilidad para lograr cambios positivos en cuanto a adaptación y aminoración del cambio climático. La forma de vida que llevamos hoy en día exige recursos y servicios por parte de nuestro entorno que son extremadamente superiores a la velocidad en la que estos se regeneran. Por otra parte, producimos desechos a una velocidad mucho mayor que la que el planeta los absorbe y gracias a esto la actividad de los ecosistemas se ve negativamente alterada, generándose cambios muchas veces irreversibles que provocan una mayor desigualdad entre los países industrializados y los que no lo son.Finalmente, es desde la ingeniería desde donde se deben cambiar las metodologías y procesos ya que “probablemente no existe un sector con mayor potencial de contribución a la sostenibilidad que la construcción” (Bakens 2003 en Rodríguez 2010, p. 149). Si los actuales cánones no cambian, la construcción llegará a expandirse hasta destruir o perturbar un gran porcentaje de los hábitats y la vida salvaje en unos años más.

Page 3: Nicolás Rodríguez Portafolio

Pontificia Universidad Católica de ChileLET0003-5Nicolás Rodríguez Vergara

Arquitectura y construcción sostenibles: conceptos, problemas y estrategias, Domingo Acosta

Articulo de revista electrónicaEste artículo habla de que la enorme necesidad actual de aplacar ciertos problemas que empeoran la calidad de vida de los habitantes del planeta no debe perjudicar a las futuras generaciones, en el sentido de que ellos puedan disponer también de recursos para enfrentar sus propios problemas. Lo previamente mencionado apunta a provocar un cambio en la forma de pensar sobre el medio ambiente que tiene la sociedad hoy en día. Por otro lado, el artículo toca varios temas además de la ecología, temas políticos, sociales, económicos, tecnológicos y éticos. Lográndose así desarrollar conceptos que definen las características que aspiran tener las construcciones para el logro de una mayor sustentabilidad.El uso que se le dará a este texto en la investigación será definir las características que debe tener una casa para lograr una mayor sustentabilidad y eficiencia ecológica.

ResumenPara resolver los problemas relacionados con el impacto ambiental de la construcción, se requieren ciertas estrategias que contribuyan a una mejora en el aspecto ecológico, social y económico.Primero, es importante la disminución del consumo de recursos, los cuales deben pasar de ser en su mayoría recursos no renovables a usar en mayor parte recursos renovables, para así enfocarse, además de la reducción del consumo de materiales, en la reutilización y reciclaje. “No se trata únicamente de 'hacer más con menos', ni se trata asimismo de una simple reducción del consumo de recursos. Se trata más bien de lograr construcciones cuyo ciclo de vida no conduzca los flujos de materia y energía 'de la cuna a la tumba' sino 'de la cuna a la cuna'” (Braungart 2003 en Acosta 2009, p. 21).También tiene gran implicancia el tema de la eficiencia energética, según la cual se deben construir casas que ahorren, o mejor aún produzcan energía durante todo su ciclo de vida, es decir, desde la producción de los materiales y el uso de la casa hasta una posible demolición y considerando también las eventuales modificaciones. Para esto se debe estimular el uso de ventanas que aíslen la temperatura y elementos que aprovechen el sol.Además se debe construir bien desde el comienzo, diseñando casas que tengan una larga vida útil, con materiales de buena calidad y buscando un menor costo, tratando de evitar las construcciones 'desechables' y reemplazándolas por casas que permitan a sus usuarios transformarlas o modificarlas para suplir sus necesidades y expectativas. Para eso es bueno que desde la etapa de planificación de la casa se prevenga la producción de desechos y se evite usar materiales que representen un potencial peligro para la salud.Para finalizar, si se construye bajo una idea de 'Cero Desperdicio' implica una actitud desde el ámbito de la ingeniería y arquitectura de las casas que trata de evitar a toda costa edificaciones que obliguen, en cualquier momento de su ciclo de vida, a generar desechos. Viéndose éticamente forzados a incorporar nuevos criterios en la construcción, tales como construcción seca, reciclaje de materiales, diseño preventivo y criterios de reutilización luego de la eventual demolición.Si comenzamos a aplicar estos criterios, además de ahorrar en recursos, generar energía, tener hogares mas confortables y más duraderos, estaremos conservando el medio ambiente para que las futuras generaciones lo encuentren mejor que como nosotros lo encontramos.

Page 4: Nicolás Rodríguez Portafolio

Pontificia Universidad Católica de ChileLET0003-5Nicolás Rodríguez Vergara

La gestión urbana sostenible: algunos componentes necesarios de atender, Sandra Ornés Vasquez

Tesis para acceder al grado de profesora asociadaLas ciudades son espacios que el hombre crea y transforma en relación a sus necesidades. Con al menos un 50% de la población mundial viviendo en ciudades y llegando este valor a 84% en el 2030 según la Organización de las Naciones Unidas (2010), es urgente la existencia de una administración de las ciudades que se adapte a las demandas actuales. En el marco de la sustentabilidad, el texto busca desarrollar conceptos sobre gestión urbana, mirados desde una perspectiva económica, ambiental y social.Se concluye con un balance de lo antes mencionado y reflexiones orientadas a los desafíos necesarios para lograr modelos de ciudades sostenibles, destacando entre ellos, compromiso social, emprendimientos, voluntad político-institucional y gestión ambiental responsable.Este texto me permitirá conocer los beneficios y necesidades inherentes a la implementación de un modelo de construcción sustentable en una ciudad.

ResumenEn gran parte de las ciudades del mundo existen deficiencias relacionadas con el acelerado crecimiento de las urbes, existencia de zonas irregulares o deterioradas y desigualdades en acceso a servicios, vivienda y empleo. Para solucionar estas deficiencias se define el desarrollo sostenible, planteándose la necesidad de vivir con respeto por los demás seres y de cambiar la forma de utilización de los recursos en pos de un crecimiento económico, social y ecológico.

Por otra parte, con esta nueva forma de construir se propone un nuevo modelo urbano basado en cuatro pilares: la distribución de los espacios, con un porcentaje de espacios verdes, la organización urbana, que regula las interacciones entre entidades organizadas, la eficiencia, que se enfoca en buscar los flujos óptimos de materiales, agua y energía y la estabilidad, relacionada con una diversidad social.

Una vez implementado un modelo de construcción sustentable en una ciudad, habrán impactos positivos en tres grandes áreas. Primero, al tener una adecuada gestión ambiental se logrará un mejor aprovechamiento de los recursos y espacios, minimizando los riegos socio-naturales (como avalanchas o rodados), reduciendo la producción de desechos tóxicos y eliminando fuentes contaminantes. Gracias a esto, se observará en el área social un desarrollo en inclusión, superación de la pobreza, mejoras en la vivienda y control del crecimiento de la ciudad, produciéndose también un crecimiento económico que se verá reflejado en nuevos empleos y menores gastos en recursos.

En definitiva, para lograr todo lo anterior es necesario un consumo eficiente del suelo, espacios públicos de calidad, diversidad, comodidad en las viviendas, cohesión social, eficiencia de los flujos de energía, materiales y agua, además de un importante cambio de mentalidad en los habitantes de las grandes ciudades.

Mapa Conceptual

Arquitectura y construcción sostenibles: conceptos, problemas y estrategias, Domingo Acosta

Page 5: Nicolás Rodríguez Portafolio

Pontificia Universidad Católica de ChileLET0003-5Nicolás Rodríguez Vergara

Ingeniería sostenible: nuevos objetivos en los proyectos de construcción, Fernando Rodríguez, Gonzalo Fernando

Page 6: Nicolás Rodríguez Portafolio

Pontificia Universidad Católica de ChileLET0003-5Nicolás Rodríguez Vergara

Referencias Bibliográficas

ACOSTA, Domingo, 2009. Arquitectura y construcción sostenibles. Dearquitectura [en linea]. Vol. 1, no. 4 [consultado 14 septiembre 2015]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3647837

MOLINA, Nelson, 2013. La bioética: sus principios y propósitos, para un mundo tecnocientífico, multicultural y diverso. Revista Colombiana de Bioética [en linea]. Vol. 8, no. 2 [consultado 13 septiembre 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189230852003

ORNÉS, Sandra, 2012. La gestión urbana sostenible: algunos componentes necesarios de atender. Tesis (Profesor Asociado). División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Simón Bolívar.

RODRÍGUEZ, Fernando y Gonzalo FERNANDEZ, 2010. Ingeniería sostenible: nuevos objetivos en los proyectos de construcción. Revista Ingeniería de Construcción [en linea]. Vol. 25, no. 2, [consultado 15 septiembre 2015]. Disponible en: www.ing.puc.cl/ric