Nicaragua Panamá Resumen de Investigación Research … · ... “no usar químicos y detergentes,...

2
Soluciones prácticas climáticas Los jóvenes acvistas por el cambio climáco, en la constante búsqueda de soluciones práccas a los efectos del cambio climáco, para reducir de alguna manera la vulnerabilidad de los pueblos y fortalecer su rol en la conservación de los bosques, de manera conjunta con los líderes y sabios locales han planteado las soluciones siguientes: Reconocer y valorar los conocimientos tradicionales, la cultura, el “modo de ser” de los pueblos indígenas y afrodescendientes y su ínma relación con el medio ambiente que les rodea. Educar y sensibilizar a la niñez y a la juventud que “la erra es nuestra madre”. Proteger y conservar los sios sagrados, comprender “enen dueños y están habitados por seres espirituales”. Los ancestros nos han enseñado que “en cada finca tenemos que sembrar árboles frutales y no frutales o crear programas de reforestación en nuestras comunidades”. Reforzar las práccas agroforestales con especies navas y dejar en reposo la finca trabajada durante 10 años o más. Praccar culvos orgánicos, “no usar químicos y detergentes, el Jichi se enoja, se va y el agua se seca”. “Actualizar los reglamentos internos de nuestras comunidades” para evitar la deforestación. Reforestación en la ribera de los ríos y cuerpos de agua. Aplicar los procesos de saneamientos de los territorios y las guias de convivencias Resumen de Investigación Research Summary “Conocimientos tradicionales, cosmovisión y prácticas de los pueblos indígenas y de otras comunidades dependientes de los bosques en Panamá, Nicaragua y Bolivia con enfoque de Soluciones Prácticas Climáticas” "Traditional knowledge, worldviews and practices of indigenous peoples and other forest-dependent communities in Panama, Nicaragua and Bolivia with a focus on Practical Climate Solutions" Desarrollado por: Bolivia Apoyo al Campesino del Oriente Boliviano, APCOB, Jóvenes Chiquitanos Nicaragua Fundación del Rio, Gobierno Territorial Rama y Kriol Panamá Organización de Jóvenes Embera y Wounáan, OJEWP Noviembre del 2015 * Fuente: CEPAL (Naciones Unidas), 2014 ** Fuente: INE censo 2012 Introducción En el marco del proyecto denominado “Acortar la distancia entre la vida codiana en el bosque húmedo y las negociaciones polícas sobre REDD+” ejecutado en 2014 y 2015 en tres países (Panamá, Nicaragua y Bolivia) y apoyado por Bosques del Mundo de Dinamarca, se inició una invesgación de campo con la parcipación de los jóvenes indígenas y no indígenas, con el propósito de escuchar voces provenientes de las comunidades que habitan los bosques. Como parte de las acciones implementadas por los jóvenes indígenas y afrodescendientes acvistas por el clima y su propósito de escuchar y hacer escuchar las voces, los senmientos, preocupaciones y sabiduría de sus pueblos. Ellos mismos han facilitado espacios de reflexión colecva en siete pueblos indígenas: Guna, Embera, Wounaan, Naso y Bri-Bri de Panama; Rama y afrodescendientes krioles de Nicaragua; y, Chiquitano de Bolivia, donde han abordado y registrado los conocimientos tradicionales y cosmovisión de los Pueblos Indígenas con enfoque de Soluciones Práccas Climácas en más de las 24 comunidades consultadas. A parr de los espacios de análisis y reflexión, los pueblos indígenas parcipantes en el proceso concluyeron: Los pueblos indígenas están aprendiendo a adaptarse, para ello están recurriendo a sus conocimientos ancestrales y actuales, están observando las modificaciones de las conductas tanto de los animales como de las plantas, para poder adecuarse ellos también en sus práccas producvas y culturales. Por ello sus conocimientos y formas de vida pueden aportar grandemente a la búsqueda de las soluciones globales para migar y adaptarse al cambio climáco. Por otra parte, la existencia de los territorios indígenas coincide con la presencia de espacios naturales bien conservados, esto demuestra la importancia de su existencia, protección y adecuada gesón territorial, como herramientas válidas para hacer frente al cambio climáco. Panamá Superficie: 75,517 Km 2 Pueblos Indígenas: 7 Población: 3.405 millones* % Población indígena: 12.3%* Densidad poblacional: 46 : 1 Nicaragua Superficie: 129,494 Km 2 Pueblos Indígenas: 7 Población: 6.08 millones* % Población indígena: 8.9%* Densidad poblacional: 47 : 1 Bolivia Superficie: 1,099,000 Km 2 Pueblos Indígenas: 36 Población: 11.4 millones** % Población indígena: 42%** Densidad poblacional: 9 : 1 “Los pueblos indígenas desde empos inmemoriales, desde los orígenes del hombre sobre la erra, se han dedicado a hacer uso de la erra y sus recursos naturales con mucho amor, con mucho respeto, con mucha sabiduría, que ha llegado a considerar a la Tierra como a una persona, como la “Gran Madre o la Madre Tierra” porque de sus entrañas provienen todos los recursos necesarios y vitales para la sobrevivencia y supervivencia del hombre. Es por eso que los pueblos indígenas no podemos maltratar a nuestra madre, más bien hemos comprendido que dependemos mucho de ella y por eso sacamos y extraemos lo necesario para nosotros en la cacería, en la pesca, en la agricultura, en la construcción de las casas y en muchas otras acvidades. El llamado REDD+ de las Naciones Unidas parece buena iniciava, pero todas las naciones del orbe ya han dañado sus bosques, han sobreexplotado sus recursos naturales, además de que lo han converdo en un bien monetario. Les propongo que los estados de todo el mundo firmen un Acuerdo Mundial donde se comprometan a ayudar a los pueblos indígenas para fortalecer su cultura, su cosmovisión y difundir sus conocimientos tradicionales sostenibles y comprometerse a apoyar a los pueblos sin ninguna condición; la iniciava REDD+ no puede ser ulizada para quitar erras a los pueblos indígenas, ni prohibirles praccas ancestrales con las cuales han convivido durante siglos”. Reflexiones del Sr. Gilberto Arias, ex cacique Guna, en relación a los conocimientos tradicionales y REDD + frente a la COP 21 Por eso, existen Áreas de Conservación bien idenficadas en los territorios indígenas, existen conocimientos y “normas” que regulan el comportamiento, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, “normas” que los habitantes de los bosques deben seguir, cimentadas en sus relatos orales que todos los conocen y las han aprendido en su codiano vivir, con su comunidad. Al hacer uso de los recursos naturales, los hombres y mujeres del bosque enen el cuidado de pedir permiso a sus guardianes o Jichis, muestran una actud de respeto hacia ellos, parci- pan en los rituales y acvidades comunitarias, no perturban a los espíritus, no cazan o pescan demás, comparten los frutos de la cacería recolección y pesca con sus familiares y vecinos. Existen definidas reglas de distribución de bienes adquiridos y si la persona no manene estas reglas sociales será sancionada. Además si no cumplen con estas “normas” el dueño del bosque los puede casgar no regalándoles más recursos para su subsistencia o enviándoles enfermedades, plagas y hasta la muerte. Madre Tierra, Equilibrio y Vivir Bien en Armonía con la Naturaleza Los pueblos indígenas consideran la Tierra como Madre Tierra, ya que de ella proviene todo material que sustenta la vida en el planeta. Para ellos la Madre Tierra ene vida, por lo que defienden la importancia de la existencia armónica y equilibrada con la misma. Los diferentes elementos del suelo, subsuelo son como las vísceras de la madre erra, todo lo que se hiciere a la erra, removiendo sus entrañas, rompe el equilibrio con lo cual se crean los problemas ambientales. Con este enfoque, las práccas agrícolas más extendidas eran y aun son los sistemas agroforestales, ya que después de culvar la erra por unos años (3-5 años), las parcelas se dejan en reposo para que ésta alcance nuevamente la regeneración natural para mantener y conservar los bosques y la vida. De acuerdo a la mitología chiquitana, la erra exisó siempre, una erra que es habitualmente destruida por tempestades, piedras que caen del cielo, fuegos y diluvios que eliminan toda la vida del planeta. A connuación de cada cataclismo, la erra se forma nuevamente y emergen otra vez seres humanos en ella. Los actuales chiquitanos se consideran descendientes de aquellos hombres y mujeres que surgieron tras el úlmo cataclismo, después del cual se configuraron las serranías que estabilizaron la erra. El proceso de destrucción y renovación de nuestro planeta se reperá en un futuro, ya que la erra se “contamina” paulanamente, lo que provocará otro diluvio y la consecuente renovación de la erra. De acuerdo al pueblo Rama, El Turmala es el sabio del pueblo con dones sobrenaturales, era el doctor, el que brindaba información sobre lo que sucedería en el futuro. Para ello, El Turmala tenía un encuentro con el gre (panthera onca) Para ese encuentro, él tenía que preparar y tomar una bebida de cacao con chile días antes del encuentro en el bosque, en ese encuentro el Turmala averiguaba sobre los acontecimientos del año próximo. ¿Cómo va a ser?, ¿el próximo año va a ver huracán?, ¿enfermedades, sequias, buena cosechas?, ¿en qué momento? ¿Cuántos? Así que cuando el sabio regresaba llamaba a reunión a toda la comunidad y les informaba sobre cómo y qué les depara para el próximo año, de esta manera el pueblo se preparaba para los acontecimientos o fenómenos Recomendaciones Promover y raficar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y la importancia de su parcipación en las discusiones y acuerdos globales de cambio climáco, considerando el grado de vulnerabilidad en el que muchos de ellos se encuentran debido a los efectos del cambio climáco. Los estados de todo el mundo deben firmar un Acuerdo Mundial donde se comprometan a ayudar a los pueblos indígenas para fortalecer su cultura, su cosmovisión y difundir sus conocimientos tradicionales sostenibles y comprometerse a apoyar a los pueblos sin ninguna condición; la iniciava REDD+ no puede ser ulizada para quitar erras a los pueblos indígenas, ni prohibirles praccas ancestrales con las cuales han convivido durante siglos. Apoyar la gesón de la seguridad territorial de los pueblos indígenas como estrategia para evitar deforestación y degradación de los bosques. Problemas y amenazas En relación a los fenómenos naturales, estos han venido prediciéndose y los indígenas han venido adaptándose, generalmente son anunciados por animales, estrellas, sueños y otros con los que conviven, estos son comprobados con la observación a través de los empos. No obstante, hoy en día los pueblos indígenas están enfrentando nuevos y acelerados cambios generados por el desarrollo humano, mismos que describen y tratan de resolver desde sus cosmovisiones y conocimientos, la pegunta de fondo es ¿serán suficientes ante este nuevo desao? Los problemas y amenazas idenficados debido a los cambios climácos en todos los sios en los tres países fueron: Sequías más fuertes y falta de agua, que afecta negavamente la producción agropecuaria, con la consecuente reducción de alimentos para la gente. Incendios forestales, que disminuyen la disponibilidad de alimentos y recursos, poniendo en riesgo aun las viviendas. Inundaciones de comunidades asentadas en la ribera de los ríos, provocando la migración y el desplazamiento de comunidades. Plagas y enfermedades en los culvos y ganado, provocadas por periodos más prolongados de sequía o a la concentración de lluvias en pocos meses del año, que disminuyen la seguridad alimencia. Cambios en el calendario de lluvia y agropecuario, que provoca confusión e incerdumbre en la gente, cuyas estrategias de producción dependen de sus observaciones de la regularidad del comportamiento del clima. Cambio de hábitos y sistemas de vida de la gente en las comunidades, las costumbres y rituales de lo gente están ínmamente relacionadas con sus sistemas de producción y la disponibilidad de recursos naturales, la realización de estas fortalece la vida en comunidad, y su sobrevivencia como pueblo. Subida del nivel del Mar en la costa de Gunayala que ponen en riesgo las viviendas y comunidades que viven cerca de la costa. Los cambios en el clima al afectar la disponibilidad de algunos recursos, afectan también la realización de sus fiestas y rituales que al mismo empo afectan la vida en comunidad “ya no se pueden comer tamales en la navidad”, se quejan las mujeres. Aridez de la erra en algunos sios que afecta la producción y la seguridad alimentaria. Amenazas de Invasión a los territorios indígenas con la consiguiente pérdida de sus erras, contribuyendo a cambios en el clima local por deforestación disminuyendo los beneficios sociales y ambientales de los bosques. Efectos directos Efectos indirectos Conocimientos tradicionales y cosmovisión Entre los temas de análisis sobresalientes se enen: Territorio de origen, territorio de sus ancestros, territorio de herencia para futuras generaciones Mitos, cuentos, y una diversidad de tradiciones transmidas de generación en generación, se originaron en las erras, montañas y ríos que ocupan; es el territorio donde nacieron sus ancestros, donde moran sus espíritus y por ende el senmiento de amor, respeto y espiritualidad que es la base principal de su preocupación por conservar los bosques, los ríos, los santuarios y todos los recursos que en él se encuentran. El ser humano es parte de la Tierra y no al revés; del bosque provienen todos los recursos vitales para su sobrevivencia y supervivencia, tanto de las generaciones presentes como de las futuras, a quienes debemos garanzar la connuidad de la vida como seres humanos y como pueblos poseedores de un patrimonio cultural y natural, que sin embargo se encuentra cada vez más amenazado por los efectos del cambio climáco. Del bosque, los astros, el comportamiento de las plantas, animales silvestres, de cómo funcionan los ecosistemas que les rodean, provienen también las señales que les indican cómo se va a comportar el empo, cuando sembrar, pescar, cazar, o recolectar entre otros. De este conjunto de conocimientos depende la vida en los pueblos indígenas, el cambio climáco justamente está cambiando el comportamiento de estos indicadores, provocando un desequilibrio y confusión en ellos. Los pueblos indígenas y Afrodescendiente hoy enen que aprender a sembrar, pescar, cazar o recolectar en otro empo y otras especies y variedades disntas al acostumbrado. Sin embargo, ellos se están adaptando y para ello están acudiendo a las estrategias de sus ancestros. Estos conocimientos, enen la capacidad de aportar elementos básicos a las propuestas para la migación y adaptación al cambio climáco. Sin embargo, cuando estos pueblos pierden sus práccas y conocimientos tradicionales, desaparece también su capacidad para conservar y aprovechar los recursos naturales de manera sostenible, empobreciendo así su calidad de vida. Espiritualidad y Áreas de Conservación Comunitaria Los pueblos indígenas reconocen y respetan la existencia de seres, constelaciones, santuarios o sios sagrados; donde, según sus creencias, moran los espíritus de sus ancestros, así como los diferentes seres que cuidan, regulan y protegen sus erras, sus plantas, animales, ríos, montañas y a ellos mismos (llamados Jichis por los Chiquitanos de Bolivia, que significa “dueño” de algo).

Transcript of Nicaragua Panamá Resumen de Investigación Research … · ... “no usar químicos y detergentes,...

Page 1: Nicaragua Panamá Resumen de Investigación Research … · ... “no usar químicos y detergentes, ... A partir de los espacios de análisis y reflexión, ... estrategias de producción

Soluciones prácticas climáticas

Los jóvenes activistas por el cambio climático, en la constante búsqueda de soluciones prácticas a los efectos del cambio climático, para reducir de alguna manera la vulnerabilidad de los pueblos y fortalecer su rol en la conservación de los bosques, de manera conjunta con los líderes y sabios locales han planteado las soluciones siguientes:

• Reconocer y valorar los conocimientos tradicionales, la cultura, el “modo de ser” de los pueblos indígenas y afrodescendientes y su íntima relación con el medio ambiente que les rodea.

• Educar y sensibilizar a la niñez y a la juventud que “la tierra es nuestra madre”.• Proteger y conservar los sitios sagrados, comprender “tienen dueños y están habitados

por seres espirituales”.• Los ancestros nos han enseñado que “en cada finca tenemos que sembrar árboles frutales

y no frutales o crear programas de reforestación en nuestras comunidades”. • Reforzar las prácticas agroforestales con especies nativas y dejar en reposo la finca

trabajada durante 10 años o más. • Practicar cultivos orgánicos, “no usar químicos y detergentes, el Jichi se enoja, se va y el

agua se seca”.• “Actualizar los reglamentos internos de nuestras comunidades” para evitar la

deforestación.• Reforestación en la ribera de los ríos y cuerpos de agua.• Aplicar los procesos de saneamientos de los territorios y las guias de convivencias

Resumen de InvestigaciónResearch Summary“Conocimientos tradicionales, cosmovisión y prácticas de los pueblos

indígenas y de otras comunidades dependientes de los bosques en Panamá,Nicaragua y Bolivia con enfoque de Soluciones Prácticas Climáticas”

"Traditional knowledge, worldviews and practices of indigenous peoplesand other forest-dependent communities in Panama, Nicaragua and Bolivia

with a focus on Practical Climate Solutions"

Desarrollado por:

BoliviaApoyo al Campesino del Oriente Boliviano,APCOB, Jóvenes ChiquitanosNicaragua Fundación del Rio, Gobierno Territorial Rama y Kriol PanamáOrganización de Jóvenes Embera y Wounáan, OJEWP

Noviembre del 2015

* Fuente: CEPAL (Naciones Unidas), 2014** Fuente: INE censo 2012

IntroducciónEn el marco del proyecto denominado “Acortar la distancia entre la vida cotidiana en el bosque húmedo y las negociaciones políticas sobre REDD+” ejecutado en 2014 y 2015 en tres países (Panamá, Nicaragua y Bolivia) y apoyado por Bosques del Mundo de Dinamarca, se inició una investigación de campo con la participación de los jóvenes indígenas y no indígenas, con el propósito de escuchar voces provenientes de las comunidades que habitan los bosques. Como parte de las acciones implementadas por los jóvenes indígenas y afrodescendientes activistas por el clima y su propósito de escuchar y hacer escuchar las voces, los sentimientos, preocupaciones y sabiduría de sus pueblos. Ellos mismos han facilitado espacios de reflexión colectiva en siete pueblos indígenas: Guna, Embera, Wounaan, Naso y Bri-Bri de Panama; Rama y afrodescendientes krioles de Nicaragua; y, Chiquitano de Bolivia, donde han abordado y registrado los conocimientos tradicionales y cosmovisión de los Pueblos Indígenas con enfoque de Soluciones Prácticas Climáticas en más de las 24 comunidades consultadas.

A partir de los espacios de análisis y reflexión, los pueblos indígenas participantes en el proceso concluyeron:

Los pueblos indígenas están aprendiendo a adaptarse, para ello están recurriendo a sus conocimientos ancestrales y actuales, están observando las modificaciones de las conductas tanto de los animales como de las plantas, para poder adecuarse ellos también en sus prácticas productivas y culturales. Por ello sus conocimientos y formas de vida pueden aportar grandemente a la búsqueda de las soluciones globales para mitigar y adaptarse al cambio climático. Por otra parte, la existencia de los territorios indígenas coincide con la presencia de espacios naturales bien conservados, esto demuestra la importancia de su existencia, protección y adecuada gestión territorial, como herramientas válidas para hacer frente al cambio climático.

PanamáSuperficie: 75,517 Km2

Pueblos Indígenas: 7Población: 3.405 millones*% Población indígena: 12.3%*Densidad poblacional: 46 : 1

NicaraguaSuperficie: 129,494 Km2

Pueblos Indígenas: 7Población: 6.08 millones*% Población indígena: 8.9%*Densidad poblacional: 47 : 1

BoliviaSuperficie: 1,099,000 Km2

Pueblos Indígenas: 36Población: 11.4 millones**% Población indígena: 42%**Densidad poblacional: 9 : 1

“Los pueblos indígenas desde tiempos inmemoriales, desde los orígenes del hombre

sobre la tierra, se han dedicado a hacer uso de la tierra y sus recursos naturales con

mucho amor, con mucho respeto, con mucha sabiduría, que ha llegado a considerar

a la Tierra como a una persona, como la “Gran Madre o la Madre Tierra” porque de

sus entrañas provienen todos los recursos necesarios y vitales para la sobrevivencia

y supervivencia del hombre. Es por eso que los pueblos indígenas no podemos

maltratar a nuestra madre, más bien hemos comprendido que dependemos mucho

de ella y por eso sacamos y extraemos lo necesario para nosotros en la cacería, en

la pesca, en la agricultura, en la construcción de las casas y en muchas otras

actividades. El llamado REDD+ de las Naciones Unidas parece buena iniciativa,

pero todas las naciones del orbe ya han dañado sus bosques, han sobreexplotado

sus recursos naturales, además de que lo han convertido en un bien monetario. Les

propongo que los estados de todo el mundo firmen un Acuerdo Mundial donde se

comprometan a ayudar a los pueblos indígenas para fortalecer su cultura, su

cosmovisión y difundir sus conocimientos tradicionales sostenibles y

comprometerse a apoyar a los pueblos sin ninguna condición; la iniciativa REDD+

no puede ser utilizada para quitar tierras a los pueblos indígenas, ni prohibirles

practicas ancestrales con las cuales han convivido durante siglos”.

Reflexiones del Sr. Gilberto Arias, ex cacique Guna, en relación a los conocimientos tradicionales y REDD + frente a la COP 21

Por eso, existen Áreas de Conservación bien identificadas en los territorios indígenas, existen conocimientos y “normas” que regulan el comportamiento, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, “normas” que los habitantes de los bosques deben seguir, cimentadas en sus relatos orales que todos los conocen y las han aprendido en su cotidiano vivir, con su comunidad.

Al hacer uso de los recursos naturales, los hombres y mujeres del bosque tienen el cuidado de pedir permiso a sus guardianes o Jichis, muestran una actitud de respeto hacia ellos, partici-pan en los rituales y actividades comunitarias, no perturban a los espíritus, no cazan o pescan demás, comparten los frutos de la cacería recolección y pesca con sus familiares y vecinos. Existen definidas reglas de distribución de bienes adquiridos y si la persona no mantiene estas reglas sociales será sancionada. Además si no cumplen con estas “normas” el dueño del bosque los puede castigar no regalándoles más recursos para su subsistencia o enviándoles enfermedades, plagas y hasta la muerte.

Madre Tierra, Equilibrio y Vivir Bien en Armoníacon la Naturaleza

Los pueblos indígenas consideran la Tierra como Madre Tierra, ya que de ella proviene todo material que sustenta la vida en el planeta. Para ellos la Madre Tierra tiene vida, por lo que defienden la importancia de la existencia armónica y equilibrada con la misma.

Los diferentes elementos del suelo, subsuelo son como las vísceras de la madre tierra, todo lo que se hiciere a la tierra, removiendo sus entrañas, rompe el equilibrio con lo cual se crean los problemas ambientales. Con este enfoque, las prácticas agrícolas más extendidas eran y aun son los sistemas agroforestales, ya que después de cultivar la tierra por unos años (3-5 años), las parcelas se dejan en reposo para que ésta alcance nuevamente la regeneración natural para mantener y conservar los bosques y la vida.

De acuerdo a la mitología chiquitana, la tierra existió siempre, una tierra que es habitualmente destruida por tempestades, piedras que caen del cielo, fuegos y diluvios que eliminan toda la vida del planeta. A continuación de cada cataclismo, la tierra se forma nuevamente y emergen otra vez seres humanos en ella. Los actuales chiquitanos se consideran descendientes de aquellos hombres y mujeres que surgieron tras el último cataclismo, después del cual se configuraron las serranías que estabilizaron la tierra. El proceso de destrucción y renovación de nuestro planeta se repetirá en un futuro, ya que la tierra se “contamina” paulatinamente, lo que provocará otro diluvio y la consecuente renovación de la tierra.

De acuerdo al pueblo Rama, El Turmala es el sabio del pueblo con dones sobrenaturales, era el doctor, el que brindaba información sobre lo que sucedería en el futuro. Para ello, El Turmala tenía un encuentro con el tigre (panthera onca) Para ese encuentro, él tenía que preparar y tomar una bebida de cacao con chile días antes del encuentro en el bosque, en ese encuentro el Turmala averiguaba sobre los acontecimientos del año próximo. ¿Cómo va a ser?, ¿el próximo año va a ver huracán?, ¿enfermedades, sequias, buena cosechas?, ¿en qué momento? ¿Cuántos? Así que cuando el sabio regresaba llamaba a reunión a toda la comunidad y les informaba sobre cómo y qué les depara para el próximo año, de esta manera el pueblo se preparaba para los acontecimientos o fenómenos

Recomendaciones• Promover y ratificar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y la

importancia de su participación en las discusiones y acuerdos globales de cambio climático, considerando el grado de vulnerabilidad en el que muchos de ellos se encuentran debido a los efectos del cambio climático.

• Los estados de todo el mundo deben firmar un Acuerdo Mundial donde se comprometan a ayudar a los pueblos indígenas para fortalecer su cultura, su cosmovisión y difundir sus conocimientos tradicionales sostenibles y comprometerse a apoyar a los pueblos sin ninguna condición; la iniciativa REDD+ no puede ser utilizada para quitar tierras a los pueblos indígenas, ni prohibirles practicas ancestrales con las cuales han convivido durante siglos.

• Apoyar la gestión de la seguridad territorial de los pueblos indígenas como estrategia para evitar deforestación y degradación de los bosques.

Problemas y amenazas En relación a los fenómenos naturales, estos han venido prediciéndose y los indígenas han venido adaptándose, generalmente son anunciados por animales, estrellas, sueños y otros con los que conviven, estos son comprobados con la observación a través de los tiempos.

No obstante, hoy en día los pueblos indígenas están enfrentando nuevos y acelerados cambios generados por el desarrollo humano, mismos que describen y tratan de resolver desde sus cosmovisiones y conocimientos, la pegunta de fondo es ¿serán suficientes ante este nuevo desafío? Los problemas y amenazas identificados debido a los cambios climáticos en todos los sitios en los tres países fueron:

Sequías más fuertes y falta de agua, que afecta negativamente la producción agropecuaria, con la consecuente reducción de alimentos para la gente.

Incendios forestales, que disminuyen la disponibilidad de alimentos y recursos, poniendo en riesgo aun las viviendas.

Inundaciones de comunidades asentadas en la ribera de los ríos, provocando la migración y el desplazamiento de comunidades.

Plagas y enfermedades en los cultivos y ganado, provocadas por periodos más prolongados de sequía o a la concentración de lluvias en pocos meses del año, que disminuyen la seguridad alimenticia.

Cambios en el calendario de lluvia y agropecuario, que provoca confusión e incertidumbre en la gente, cuyas estrategias de producción dependen de sus observaciones de la regularidad del comportamiento del clima.

Cambio de hábitos y sistemas de vida de la gente en las comunidades, las costumbres y rituales de lo gente están íntimamente relacionadas con sus sistemas de producción y la disponibilidad de recursos naturales, la realización de estas fortalece la vida en comunidad, y su sobrevivencia como pueblo.

Subida del nivel del Mar en la costa de Gunayala que ponen en riesgo las viviendas y comunidades que viven cerca de la costa.

Los cambios en el clima al afectar la disponibilidad de algunos recursos, afectan también la realización de sus fiestas y rituales que al mismo tiempo afectan la vida en comunidad “ya no se pueden comer tamales en la navidad”, se quejan las mujeres.

Aridez de la tierra en algunos sitios que afecta la producción y la seguridad alimentaria.

Amenazas de Invasión a los territorios indígenas con la consiguiente pérdida de sus tierras, contribuyendo a cambios en el clima local por deforestación disminuyendo los beneficios sociales y ambientales de los bosques.

Efectos directos Efectos indirectos

Conocimientos tradicionales y cosmovisión Entre los temas de análisis sobresalientes se tienen:

Territorio de origen, territorio de sus ancestros, territorio de herencia para futuras generaciones

Mitos, cuentos, y una diversidad de tradiciones transmitidas de generación en generación, se originaron en las tierras, montañas y ríos que ocupan; es el territorio donde nacieron sus ancestros, donde moran sus espíritus y por ende el sentimiento de amor, respeto y espiritualidad que es la base principal de su preocupación por conservar los bosques, los ríos, los santuarios y todos los recursos que en él se encuentran.

El ser humano es parte de la Tierra y no al revés; del bosque provienen todos los recursos vitales para su sobrevivencia y supervivencia, tanto de las generaciones presentes como de las futuras, a quienes debemos garantizar la continuidad de la vida como seres humanos y como pueblos poseedores de un patrimonio cultural y natural, que sin embargo se encuentra cada vez más amenazado por los efectos del cambio climático.

Del bosque, los astros, el comportamiento de las plantas, animales silvestres, de cómo funcionan los

ecosistemas que les rodean, provienen también las señales que les indican cómo se va a comportar el tiempo, cuando sembrar, pescar, cazar, o recolectar entre otros. De este conjunto de conocimientos depende la vida en los pueblos indígenas, el cambio climático justamente está cambiando el comportamiento de estos indicadores, provocando un desequilibrio y confusión en ellos. Los pueblos indígenas y Afrodescendiente hoy tienen que aprender a sembrar, pescar, cazar o recolectar en otro tiempo y otras especies y variedades distintas al acostumbrado. Sin embargo, ellos se están adaptando y para ello están acudiendo a las estrategias de sus ancestros. Estos conocimientos, tienen la capacidad de aportar elementos básicos a las propuestas para la mitigación y adaptación al cambio climático. Sin embargo, cuando estos pueblos pierden sus prácticas y conocimientos tradicionales, desaparece también su capacidad para conservar y aprovechar los recursos naturales de manera sostenible, empobreciendo así su calidad de vida.

Espiritualidad y Áreas de Conservación Comunitaria

Los pueblos indígenas reconocen y respetan la existencia de seres, constelaciones, santuarios o sitios sagrados; donde, según sus creencias, moran los espíritus de sus ancestros, así como los diferentes seres que cuidan, regulan y protegen sus tierras, sus plantas, animales, ríos, montañas y a ellos mismos (llamados Jichis por los Chiquitanos de Bolivia, que significa “dueño” de algo).

Page 2: Nicaragua Panamá Resumen de Investigación Research … · ... “no usar químicos y detergentes, ... A partir de los espacios de análisis y reflexión, ... estrategias de producción

* Source: CEPAL (Naciones Unidas), 2014** Source: INE censo 2012

Developed by:

BoliviaApoyo al Campesino del Oriente Boliviano,APCOB, Jóvenes ChiquitanosNicaragua Fundación del Rio, Gobierno Territorial Rama y Kriol PanamaOrganización de Jóvenes Embera y Wounáan, OJEWP

November of 2015

IntroductionAs part of the project "Bridging political REDD+ negotiations with everyday life in the rainforest" carried out in 2014 and 2015 in three countries (Panama, Nicaragua and Bolivia) and supported by Forests of the World in Denmark, a field research with the participation of indigenous and non-indigenous youth was initiated, in order to give voice to communities that inhabit the forests. As part of the actions implemented by young indigenous and afro-descendant climate activists together with their intention to listen to the voices, feelings, worries and wisdom of their peoples, they themselves have provided spaces for collective reflection for seven indigenous peoples: Guna, Embera, Wounaan, Naso and Bri-Bri in Panama; Rama, and kriol of African descent in Nicaragua; and Chiquitano in Bolivia. Within these spaces, they have discussed and recorded traditional knowledge and worldview of indigenous peoples with a focus on practical climate solutions in more than 24 consulted communities.

From the analysis and reflections, the indigenous peoples that participated in the process concluded:

Indigenous people are learning to adapt. For this they are turning to their ancestral and current knowledge. They are observing the changes in the behaviour of both animals and plants to be able to adapt themselves in their productive and cultural practices. Therefore, their knowledge and ways of life can contribute greatly to the search for global solutions to mitigate and adapt to climate change. Moreover, the existence of indigenous territories coincides with the presence of well-preserved natural areas, thus demonstrating the importance of their existence, protection, and proper land management as valid tools for addressing climate change.

PanamaSurface: 75,517 Km2

Indigenous peoples: 7Population: 3.405 millions% Indigenous population: 12.3 %Population density: 46 : 1

NicaraguaSurface: 129,494 Km2

Indigenous peoples: 7Population: 6.08 millions% Indigenous population: 8.9%Population density: 47 : 1

BoliviaSurface: 1,099,000 Km2

Indigenous peoples: 36Population: 11.4 millions% Indigenous population: 42 %Population density: 9 : 1

"Since time immemorial, from the origins of man on earth, indigenous peoples have

dedicated themselves to make use of the land and its natural resources with much

love, with much respect, with great wisdom, and have come to regard the Earth as

a person, as the "Great Mother or Mother Earth". From her belly come all the

resources that are necessary and vital for human survival; that is why indigenous

peoples cannot mistreat our mother. We have learned to understand that we

heavily rely on her, and that is why we only take what is necessary for us in hunting,

fishing, agriculture, construction of houses and many other activities. The so-called

UN-REDD + initiative seems good, but all the nations of the world have already

damaged their forests, they have exploited their natural resources, and made it into

a money-making machine.

I suggest that states around the world sign a global agreement which commits

them to helping indigenous peoples in strengthening their culture, their worldview

and disseminate traditional sustainable knowledge. It should be a commitment to

support the people without any conditions; the REDD + initiative cannot be used to

take away land from indigenous peoples, or to deny them of their ancient practices

with which they have lived for centuries.”

Reflections of Mr. Gilberto Arias, former Guna chief, in relation to traditional knowledge and REDD + in face of the COP 21.

Traditional knowledgeand worldview Among the most salient themes of the analysis were:

Territory of origin, territory of their ancestors, territory of heritage for future generations

Legends, myths, stories, and an enormous diversity of traditions handed down from generation to generation, originated in the lands, mountains and rivers that they inhabit. It is the land where their ancestors were born, and where their spirits dwell which explains the feeling of love, respect and spirituality that is the main base of their concern for preserving the forests, rivers, sanctuaries and all the resources that are found within these.

The human being is part of the Earth and not vice versa; from the forest come all resources that are vital for the survival of both current and future generations, for whom we must ensure the continuity of life as human beings and as peoples possessing cultural and natural heritage, which nevertheless is increasingly threatened by the effects of climate change.

From the forest, the stars, the behaviour of plants, wild animals, how the ecosystems work around them, come the signs that indicate to the indigenous peoples how things will behave over time, when to sow, fish, hunt or gather, etc. The life of the indigenous peoples depends upon this body of knowledge, and climate change is precisely changing the behaviour of these indicators, causing an imbalance and confusion in them. Indigenous people today have to learn to sow, fish, hunt, and gather at other times and other species and varieties than the usual. However, they are adapting and are turning to strategies of their ancestors. The knowledge of their ancestors has the ability to provide basic elements to the proposals for mitigation and adaptation to climate change. However, when these people lose their traditional knowledge and practices, their ability to conserve and use natural resources sustainably also disappears, thus impoverishing their quality of life.

Spirituality and Community Conserved Areas

Indigenous peoples recognize and respect the existence of beings, constellations, shrines or sacred sites; where, according to their beliefs, the spirits of their ancestors dwell, together with other different beings who care, regulate and protect their land, plants, animals, rivers, mountains and themselves (called Jichis by Chiquitanos of Bolivia).

Therefore, there are well identified Conservation Areas in indigenous territories. Knowledge and "rules" that regulate behaviour, use, and exploitation of natural resources exist in these areas. These are "rules" that the forest dwellers must follow, unwritten, but however known by everyone as they have learned them in their daily life, by the simple fact of living with their community.

When making use of natural resources, men and women of the forest are careful to ask permission from their guardians or Jichis. They show an attitude of respect for them, they participate in rituals and community activities, they do not disturb the spirits, they do not hunt or fish too much, and they share the fruits of the harvest, hunt and fishing with family and neighbours. There are definite rules of distribution of goods purchased in the communi-ties and if a person does not maintain these social rules he or she will be punished. Moreover, if these "rules" are not followed, ‘the owner of the forest’ (the spiritual beings inhabiting the forest) can punish them, by not bringing them more resources for subsistence or sending diseases, pests or even death.

Mother Earth, Balance and Living Goodin Harmony with Nature

Indigenous peoples regard the Earth as Mother Earth, because from her comes all material that sustain life on the planet. For them, Mother Earth has life, and therefore they defend the importance of a balanced and harmonious existence with her.

The various components of the soil are like the viscera of Mother Earth. All that has come to earth, removing her entrails, breaks the balance, and whereby environmental problems are created. With this belief as a focus, the most widespread farming practices were, and still are, agroforestry: after cultivating the land for a few years (3-5 years), the plots are allowed to repose, so that they reach the natural regeneration again to maintain and conserve forests and life.

According to the Chiquitano mythology, the Earth has always existed. It is an Earth which is habitually destroyed by storms, stones falling from the sky, fires and floods that eliminate all life on the planet. Following each cataclysm, the earth reforms and human beings emerge in it again. Current Chiquitanos consider themselves descendants of those men and women who emerged after the last cataclysm, after which the mountains that stabilized the earth were configured. The process of destruction and renewal of our planet will be repeated in the future, since the Earth is gradually "contaminated", causing a flood and subsequently the renewal of the earth.

According to the Rama people, The Turmala is a supernatural spirit. He was the doctor, or the sage, of the Ramas, who provided information on what would happen in the future. For this purpose, the Turmala had an encounter with the tiger (Panthera onca) for which he had to prepare and enjoy a drink of coco with chili. At this meeting, the Turmala found out about the events of next year. What will the next year be like? Will we have a hurricane? Diseases? At what time, and how many? In this way, when the wise man came back from his meeting, he brought together all of the community and informed them about what the next year would hold for them.

Practical Climatesolutions

In the constant search for practical solutions to the effects of climate change, to somehow reduce the vulnerability of the people and strengthen their role in forest conservation, together with the local leaders and wise men and women, the young climate change activists have proposed the following solutions:

• Recognize and value traditional knowledge, culture, and the "way of being" of indigenous peoples and afro-descendants and their intimate relationship with the environment around them.

• Educate and sensitize children and youth that "the earth is our mother".• Protection and conservation of sacred sites, understand that "they have owners and are

inhabited by spiritual beings".• The ancestors have taught us that "on each farm we have to plant fruit trees and other

trees or create reforestation programs in our communities".• Strengthen agroforestry practices with native species and let the farm that has been

worked for 10 years or more repose.• Practice organic crops, "do not use chemicals and detergents, Jichi will get angry, he will

leave and the water will dry up".• "Upgrade the internal regulations of our communities" to avoid deforestation.• Reforestation on the banks of rivers and water bodies.• Apply title clearance processes of territories and coexistence guidelines.

Problems and threats Indigenous peoples have been adapting to natural phenomena as these could be predicted, usually announced by animals, stars, dreams, and others. These predictions have been verified with observation through time.

However, today, indigenous peoples are facing new and rapid changes generated by human development, changes that they are describing and trying to resolve based on their worldviews and knowledge. The main question is: will this be enough, facing this new challenge? Identified problems and threats due to climate change at all sites in the three countries were:

More severe droughts and water shortages, which is affecting negatively agricultural production, with a consequent reduction in food for people.

Forest fires, which reduce the availability of food and resources, even putting homes in danger.

Floods in communities located on the banks of rivers, causing migration and displacement of communities.

Pests and diseases in crops and livestock caused by longer periods of drought or rainfall concentration in a few months of the year, which decrease food security.

Changes in the timing of rain and agriculture, causing confusion and uncertainty in people, whose production strategies depend on their observations of the regularity of the behaviour of the climate.

Changing habits and lifestyles of the people in the communities. Customs and rituals of the people are closely related to their production systems and the availability of natural resources, the realization of these strengthens community life and their survival as a people.

Sea-level rise on the coast of Gunayala threatening homes and communities living near the coast.

Changes in the weather, when affecting the availability of some resources, also affect the realization of festivals and rituals that simultaneously affect community life "You can no longer eat tamales at Christmas," the women are complaining.

Draught of the land in some places which affects production and food security.

Land invasion of indigenous territories with the consequent loss of their land, contributing to changes in the local climate by deforestation, reducing social and environmental benefits of forests.

Direct effects Indirect effects

Research SummaryResumen de Investigación

"Traditional knowledge, worldviews and practices of indigenous peoplesand other forest-dependent communities in Panama, Nicaragua and Bolivia

with a focus on Practical Climate Solutions"

"Traditional knowledge, worldviews and practices of indigenous peoplesand other forest-dependent communities in Panama, Nicaragua and Bolivia

with a focus on Practical Climate Solutions"

Recommendations• Promote and ratify the recognition of the rights of indigenous peoples and the importance

of their participation in global discussions and agreements on climate change, considering the degree of vulnerability in which many of them are situated due to the effects of climate change.

• The states around the world should sign a global agreement where they commit to assist indigenous peoples in strengthening their culture and their worldviews, as well as disseminate traditional sustainable knowledge. They should commit themselves to support the people without any conditions; the UN-REDD + initiative cannot be used to take away land from indigenous peoples, or to deny them of their ancient practices with which they have lived for centuries.

• Support the management of the territorial security of indigenous peoples as a strategy to avoid deforestation and forest degradation.