NFLACION

3
Sondeo del BCR: Inflación en el rango meta al cierre del 2014 La inflación estaría entre 2,6% y 3% y el tipo de cambio cerraría en S/.2,85 De acuerdo a la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas, realizada en el mes de febrero por el Banco Central de Reserva (BCR), la inflación se mantendría al cierre del 2014 dentro del rango meta (1% a 3%) y el dólar cerraría en S/.2,85. El sondeo, que se realiza a los diversos sectores económicos del país, así como a instituciones financieras y analistas económicos, evidenció que las expectativas sobre la inflación son bastante optimistas. En ese sentido, 21 analistas económicos y 23 instituciones del sector financiero señalaron que el índice de precios al consumidor avanzaría un 2,6%. En tanto 361 empresas no financieras indicaron que crecería un 3%. QUE ES LA INFLACIÓN Normalmente se define como un aumento en los precios, cuando en realidad esto son los efectos causados por la inflación. Lo cierto es que la inflación se traduce en un aumento de precios. En la práctica, la evolución de la inflación semide por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). INFLACIÓN DE 1985-2012

Transcript of NFLACION

Page 1: NFLACION

Sondeo del BCR: Inflación en el rango

meta al cierre del 2014

La inflación estaría entre 2,6% y 3% y el tipo de cambio cerraría en S/.2,85

De acuerdo a la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas, realizada en el mes de febrero por el Banco Central de Reserva (BCR), la inflación se mantendría al cierre del 2014 dentro del rango meta (1% a 3%) y el  dólar   cerraría en S/.2,85.El sondeo, que se realiza a los diversos sectores económicos del país, así como a instituciones financieras y analistas económicos, evidenció que las expectativas sobre la inflación son bastante optimistas.En ese sentido, 21 analistas económicos y 23 instituciones del sector financiero señalaron que el índice de precios al consumidor avanzaría un 2,6%. En tanto 361 empresas no financieras indicaron que crecería un 3%.

QUE ES LA INFLACIÓN

Normalmente se define como un aumento en los precios, cuando en realidad esto son los efectos causados por la inflación. Lo cierto es que la inflación se traduce en un aumento de precios. En la práctica, la evolución de la inflación semide por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

INFLACIÓN DE 1985-2012

Cuando Alan García entro al poder en julio de 1985, tuvo dos problemas serios, los cuales tenía que enfrentar: la agrupación terrorista de Sendero Luminoso, y Belaunde había dejado al país en una profunda crisis económica.

Durante su gobierno destrozo y desapareció dos monedas: el nuevo sol, que se devaluó, a raíz de eso tuvo que inventar el inti, que equivalía mil soles, pero eso no quedo ahí, la inflación siguió y el inti

Page 2: NFLACION

se empezó a devaluar y eso produjo que inventara una nueva moneda:el nuevo sol.

La terrible inflación empobreció y afecto mas a la clase proletaria, se hizo común el trueque de mercancías, debido a que los billetes que se tenían se devaluaban de la noche a la mañana.

Alan García creo un impuesto de 1% a los cheques bancarios, esta medida causo que la mayoría de personas cancelaran sus cuentas corrientes, lo cual produjo que el país retrocediera a la era pre-industrial. Se creo el dólar MUC para las importaciones, que era mas barato que el dólar bancario, el resultado de esta creación fue que algunos importadores del entorno presidencial, los cuales accedían al dólar MUC inflando los montos necesarios, el excedente iba a parar a manos de funcionarios públicos.

En 1989 la inflación asciende a 3000% en un año, esta tasa de inflación fue la más alta en la historia del Perú.

INFLACIÓN EN LA ACTUALIDAD

El índice de precios al consumidor de Lima, que sirve como referencia para medir la inflación en el país, se incrementó en 0,77% en el mes de marzo, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Según el Informe Técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía–Marzo 2012, los productos de mayor incidencia en los precios en la capital fueron los huevos a granel, el pollo eviscerado, la pensión en colegios particulares, la gasolina y la pensión universitaria no estatal.

Con 1,97%, el gran grupo que presentó una mayor alza fue el de Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza. Esto debido al alza de los precios en las pensiones escolares, matrículas en colegios particulares y pensión en la enseñanza superior universitaria.

El segundo gran grupo con incrementos fue el de Alimentos y Bebidas (1,01%).

En tanto, el índice de precios al por mayor a nivel nacional se incrementó en 0,61%, resultado mayor al de los dos primeros meses del año (enero -0,52% y febrero 0,13%).