Nexos 07

24
FAARDIT SOCIAL Congreso internacional en Buenos Aires INFOMIEMBROS 1° Encuentro Argentino de Radiólogos Pediatras AGENDA Guía con los eventos que se aproximan F F F F F F F F F F F F F F F F F F FA A A A A A A A A A A A A A A A A A AA A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A AR R R R R R R R R R R R R RD D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D DI I I IT T T T T T T T T T S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S SO O O O O O O O O O O OC C C C C C C C C C C C C C C C CI I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I IA A A A A A A A A A A AL Co Co Co C Co Co Co Co Co Co Co Co Co Co Co o Co Co Co Co on ng ng n ng ng ng ng ngre re e so so s s so o o o so o o o so o so o s so so so o so so s so so so o o s s s s int nt nt t t t nt n e e er er r r r r r r r r r r r r r r rn n na na na na na na n na na a a a a a a a a a aci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci ci c c ci ci ci ci c c c c o o o o o on on on on on on on on on on on on o on o o on o a a a al al a a a a a a a a a a a a a a en en en en en en e en e e e e e en B B B B B Bue u ue ue ue ue ue e ue ue u ue u ue ue ue u ue e ue e ue u n n no no no no no no no no no no no n no n n no n n n n s s s s s s s s s s s s s s s s Ai A Ai Ai A Ai Ai Ai Ai Ai A Ai Ai Ai Ai Ai Ai Ai i Ai A Ai A A A A A r r r r r re re re r re re re r re r re r r s s s s I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I IN N N N N N N N N N N N N N NF F F FO O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O OM M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M MI I I IE E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M MB B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B BR R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R RO O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S 1 E E E E E E E E E E E E nc nc c c c c c c c c nc cu ue ue ue ue ue ue ue ue ue ue ue ue ue ue ue ue ue ue u ue ue e u u nt n ro o r ro ro o o o o o o o o o o o o o A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A Arg rg rg rg g rg rg rg rg rg rg rg rg rg rg rg rg rg g rg g g g rg r en en e en e e e en en en e en en en en e en e e e e en n e e ti ti ti t t ti ti ti t no no no no o no o no no o o no no o o o no o o o o de de de e e e e R R R R R R R R R R Rad d d d d d d d d dó ó ó ó ó ó ó ó ó ó ó ó ó ó ó ólo lo lo l l l l l l l l l l l go o o go o o go o go go o o o os s s s s s s s Pe Pe Pe Pe Pe Pe Pe e edi di di di di di di di di i di i d d di di i di d d at a a at at t at a a a a a at a at atra ra ra ra ra ra a r ra a a a ra a ras s AGENDA Guía con los eventos que se aproximan FAARDIT SOCIAL Congreso Internacional Anual de la RSNA AGENDA Todos los eventos en Argentina y el exterior RELAX Un espacio distendido de anécdotas y reflexión PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL DE FAARDIT AÑO 3 · Nº 07 · MAYO 2014

description

 

Transcript of Nexos 07

FAARDIT SOCIALCongreso internacional

en Buenos Aires

INFOMIEMBROS1° Encuentro Argentinode Radiólogos Pediatras

AGENDAGuía con los eventos

que se aproximan

FFFFFFFFFFFFFFFFFFFAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARRRRRRRRRRRRRRDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDIIIITTTTTTTTTT SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSOOOOOOOOOOOOCCCCCCCCCCCCCCCCCIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIAAAAAAAAAAAALCoCoCoCCoCoCoCoCoCoCoCoCoCoCooCoCoCoCoonngngnngngngngngrereeesososssoooosoooosoosoossososoososossososooossss intntnttttntn eeererrrrrrrrrrrrrrrrnnnanananananannanaaaaaaaaaaaciciciciciciciciciciciciciciccciciciciccccc oooooononononononononononononoonooono aaaalalaaaaaaaaaaaaaa

eneneneneneneeneeeeeen B B B B B Bueuueueueueueeueueuueuueueueuueeueeueu nnnonononononononononononnonnnonnnn s s s s s s s s s s s s s s s s s s s AiAAiAiAAiAiAiAiAiAAiAiAiAiAiAiAiiAiAAiAAAAA rrrrrrerererrerererrerrerr ssss

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIINNNNNNNNNNNNNNNFFFFOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMIIIIEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRROOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS11° E E E E E E E E E E E E ncncccccccccnccuueueueueueueueueueueueueueueueueueueuueueeuu ntn roorroroooooooooooooo A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A Argrgrgrggrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrgrggrggggrgrr eneneeneeeeneneneeneneneneeneeeeennee titititttititit nonononoonoononooononoooonooooodededeeeeeee R R R R R R R R R R Raddddddddddióióióióióióióióóióóóóóóóóóóóóóóóólolololllllllllll gooogooogoogogooooos s s s s s s s PePePePePePePeeedididididididididiidiidddidiididd ataaatattataaaaaataatatrarararararaarraaaaraarass

AGENDAGuía con los eventos

que se aproximan

FAARDIT SOCIALCongreso Internacional

Anual de la RSNA

AGENDATodos los eventos

en Argentina y el exterior

RELAXUn espacio distendido

de anécdotas y reflexión

PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL DE FAARDITAÑO 3 · Nº 07 · MAYO 2014

Comisión Directiva FaarditPeríodo 2011 - 2014Presidente: Prof. Dr. Sergio LucinoVice Presidente: Prof. Dr. Carlos Capiel (h)Secretario General: Dr. Claudio BoniniTesorero: Prof. Dr. Alberto MarangoniSecretario de Actas: Prof. Dr. Jorge Picorel1° Vocal: Dr. Miguel Tortosa2° Vocal: Dr. Carlos Tarzian3° Vocal: Prof. Dr. Enrique Gorri1° Vocal Suplente: Dr. Vasco Galvez2° Vocal Suplente: Dr. Alejandro Tempra3° Vocal Suplente: Dra. Ana Kinen

Comisión Revisora de Cuentas Titular:Dr. Jorge AudisioDr. Nicolás SetaDr. Juan del Trozzo

Comisión Revisora de Cuentas Suplente:Dr. Daniel ForlinoDr. Alfredo Lanari ZubiaurDra. Cecilia Costamagna

Comité editorial NexosEditores Responsables:Prof. Dr. Alberto MarangoniDr. Gustavo Muiño

Editores Asociados:Dra. Stella Maris BatallésDra. Virginia Fattal JaefProf. Dr. Luis FajreDr. Jorge Ahualli

Colaboran en este número:Dr. Daniel ForliniDra. Stella Maris BatallésProf. Dr. Sergio Lucino Dr. Jorge AhualliDr. Hugo GuerraDr. Sergio Moguillansky

Producción GráficaCoordinación General:Sebastián PuechagutEdición de Contenidos:Agostina Parisí, Lucía CoppariDiseño Gráfico:Lucía Coppari, Sebastián Puechagut

PublisherUsina Creativa · AGENCIA DE COMUNICACIÓN

[email protected] Pinto 3091, Tel: (0351) 480 6993

SUMARIO Y STAFF

EDITORIALPor el Prof. Dr. Alberto MarangoniEditor responsable adjunto

FAARDIT SOCIAL

Congreso internacional anual de la RSNALa destacada participación del equipo argentino en el evento de Chicago.

Congreso Uruguayo de ImagenologíaUna jornada de amplia concurrencia.

INFORME ESPECIAL BRAQUITERAPIAEl tratamiento con implante de semillasde Iodo en pacientes con cáncerPor Dr. Pablo Castro Peña

RELAX

Una “EnteroTAC” muy especial

Ganadores de concurso de FAARDITConfesión de especialista / Reflexión

AGENDAEventos de Argentina y del exterior.

BOLSA DE TRABAJOUn espacio para los profesionales.

AÑO 3 · Nº 07 · MAYO 2014

Nexos es una revista de distribucióngratuita propiedad de Faardit.Registro de la propiedad intelectual en trámite.Faardit no comparte necesariamente las opiniones ver-tidas por los autores en sus artículos.

3.

4/5.

6/7.

8.

10-14.

16.18.

20-21.

22.

3

07

4

EDITORIAL

Comenzamos a transitar un nuevo año de comuni-cación efectiva y nutrida entre nosotros: Un mundoplagado de imágenes y noticias se vuelca en nuestraspáginas. Las puertas abiertas de Nexos invitan a par-ticipar; tanto con notas de interés para la comunidadmédica y el público en general, como así también in-formando sobre los hechos sobresalientes de la ac-tividad diaria. Todos son invitados, todos puedenparticipar con información, notas, reportajes, artícu-los de interés y hasta con humor gráfico o escrito.Es necesaria la participación colectiva. Entre todos

podemos utilizar este medio que nos brinda FAAR-DIT, para expresarnos y compartir nuestras ideas.En este número, la nota central se focaliza en un

gran avance imagenológico, como lo es la utilizaciónde los modos de reconstrucción tridimensionales yen cuarta o quinta dimensión si se agrega el movi-miento. Esto como una herramienta de suma utilidaden la práctica diaria de aquellos que se dedican alDiagnóstico por Imágenes.En primera instancia, esta metodología impresiona

como sólo "marquetinera"; porque tiene el objetivode vender una imagen al paciente y al médico solici-tante por su belleza y su calidad; y porque se vuelvemás perfecta en la demostración de las formas y lassuperficies de órganos, del cuerpo humano y de be-bés desarrollándose en el antro materno. Sin embar-go, este avance constituye un elemento de impon-derable ayuda para el diagnóstico de numerosas pa-tologías, para la demostración de estructurasnormales, para la planificación de terapéuticas me-diante las mediciones previas, para diseñar o adquirirel stent adecuado para una obstrucción vascular, bi-liar, renal, entre otros. Se ha convertido, entonces, enun nuevo eslabón de suma importancia frente a lapráctica diaria.

Los cambios en la utilización de las imágenes parauna mejor comprensión de la normalidad y de la pa-tología han evolucionado desde las imágenes planasa las bidimensionales (algo que en su momento pa-reció insuperable), llegando a la visualización en lostres planos, a las reconstrucciones angiográficas y,finalmente, arribando a nuestros días con aquéllasque demuestran volumen tridimensional, y que apa-recen como la mejor forma de acompañar a las imá-genes bidimensionales para optimizar el diagnósticodefinitivo.Todo evoluciona tecnológicamente para demos-

trarnos con mayor detalle cada lugar, cada objetoque exploramos, con los diferentes métodos con losque contamos actualmente. Pero recordando el nú-mero anterior de Nexos, en el que reflexionábamosacerca de lo que puede existir detrás de la imagen,no debemos pasar por alto el camino en el que nosmovemos, el ámbito que nos rodea y el objeto denuestros desvelos ante un diagnóstico: el ser huma-no que hay detrás. Todo puede ser tecnológicamen-te mejorado aún, y todo podrá ser demostrado conmayor belleza, pero debemos recordar y traer anuestra mente que alguien, una persona -el pacien-te- está allí; tal vez sufriendo y padeciendo, tal vezreflejando angustias y vidas alteradas. Debemos re-cordar entonces que no todo es la imagen y que lavida, precisamente, es lo que debe prevalecer. Sigamos avanzando, pero no olvidemos que detrás

de las máquinas están los pacientes que necesitan denosotros un contacto humano y "humanizado", unavoz de esperanza, un consuelo, el simple contacto.Todo eso puede hacer una gran diferencia entre unbuen médico y un simple médico "informador", conbuenas y bellas imágenes.

PorProf. Dr. Alberto A. Marangoni

Editor Responsable Adjunto

Humanizar las nuevas tecnologías

6

Destacada participacióndel equipo argentino

ntre las múltiples y variadasactividades y presentaciones

que se desarrollaron en el marcodel programa científico, se desta-caron las participaciones de nues-tros médicos radiólogos argenti-nos. Las presentaciones de profe-sionales del Centro de DiagnósticoDr. Enrique Rossi (CDR), de BuenosAires, y de la Fundación Dr. J.R. Vi-llavicencio, de Rosario, fueron deespecial interés para la comunidadde FAARDIT.

LA JORNADA

El Congreso contó con una exten-dida serie de actividades, dondelos radiólogos argentinos tuvieronsu participación. El Dr. EnriqueRossi fue el disertante de la confe-rencia “Inflamación y Fibrosis dePequeña Vía Aérea”, de la tercerasesión del CIR en español. Ade-más, se destacó en "Aspiration",una conferencia de RefrescherCourse. Por otra parte, la Dra. María Ce-

cilia Ziadi, de la Fundación Villavi-cencio, realizó la presentación oralde “What is the clinical utility ofComputed Tomography Angio-graphy in patients with a previousfunctional test?”; a cargo tambiénde Juan Manuel Montero, JulianaFiorenza, y Roberto Villavicencio.Además, la jornada contó con la

presentación de posters. Por unlado, Rosa Luciana Della, LisandroSices, Evangelina Lugones, StellaBatallés, Roberto Villavicencio yNorberto Sánchez –de la Funda-ción Dr. J.R Villavicencio– fueronlos autores de “Indemnity of theAortic Wall, the Thin Layer ThatSupports Life. Signs That HelpDiagnose Parietal Damage in Acu-te Aortic Syndrome and Aneurys-mal Rupture”. En otra instancia, Santiago Rossi

y Fernando Gutiérrez, estuvieron acargo –por parte del Centro deDiagnóstico Dr. Enrique Rossi– de“Manifestaciones Radiológicas deAsbestos”. También, del Centro de

Diagnóstico Dr. Enrique Rossi, G.Azulay, R. Brousse, G. Aguilar, I.Rossi, J. Santos, y J. Bencardino,fueron los autores de "El Postope-ratorio del Tendón de Aquiles". Por último, y también de parte

del Centro de Diagnóstico Dr. En-rique Rossi, Mariano Volpacchio,Joaquina López Moras, VerónicaRubio, Victoria Franco, Diego Ha-berman, y Víctor Llanquipacha,presentaron “Imágenes Funciona-les en Identidades GinecológicasMalignas”.

PREMIOS Y JURADO

En el marco del Congreso de la

CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA RSNAFAARDIT SOCIAL

En la ciudad de Chicago, entre los días 30 de noviembre y 6 de diciembre de 2013, se llevó a cabo la 99° edición del Congreso de la RSNA (Radiological Society of North America), una jornada extraordinaria que convocó a más de 60.000 asistentes.

E

Dr. Santiago Rossi, disertante del CIR.

RSNA, el Centro de DiagnósticoEnrique Rossi, fue quien recibióPremios Cum Laude, y el Certifica-do de Mérito. El lugar del jurado contó con la

participación del Dr. Santiago Ros-si en el Área de Tórax de Radiogra-phics, Jurado Miembro del Subco-mité de "Global Relations" de laSociedad de Radiología TorácicaAmericana, y Jurado en los Tech-nical Exhibits Awards Committee,del Área de Tórax de la RSNA.

Las Dras. Cecilia Costamagna, Stella Batallés, María Cecilia Ziadi y el Dr. Cristian Mander, asistentes del Congreso.

CONGRESO URUGUAYO DE IMAGENOLOGÍAFAARDIT SOCIAL

Una jornada exitosaCon amplia concurrencia, se llevó acabo en Punta del Este, Uruguay, el9º Congreso Uruguayo de Image-nología. La jornada, que se realizólos días 8, 9 y 10 de noviembre,contó con la participación de losdoctores Héctor Oxilia y Mario Pe-llizari como oradores de FAARDIT,como parte del Convenio entre laSociedad de Radiología e Imageno-logía del Uruguay (SRIU).“Fue una actividad académica de

excelencia. Sin lugar a dudas, la ins-tancia tuvo gran jerarquía para to-

dos nosotros”, señalaron el Dr. Car-los Galeano –presidente de SRIU– ,y el profesor adjunto Nicolás Sgarbi–tesorero de SRIU y coordinadordel Congreso–. La actividad contócon la asistencia de ocho conferen-cistas extranjeros de gran trayecto-ria, que disertaron en diversas áreas.Además se presentaron 22 confe-rencistas nacionales, quienes brin-daron valiosos aportes, y compar-tieron sus experiencias con el restode los colegas. “Ellos demostraron,una vez más, que en nuestra comu-

nidad científica existe un nivel queha crecido a lo largo de los últimosaños”, destacaron ambos profesio-nales.En el marco del Congreso se pre-

sentaron alrededor de veinte traba-jos científicos, y se incorporó unanueva modalidad: los Talleres Inter-activos de presentación de casos.“La concurrencia fue exitosa,

asistieron 230 participantes, lo querepercutió de forma sustancial en elresultado final del Congreso”, seña-laron Galeano y Sgarbi.

Dr. Carlos Galeano, presidente SRIU Prof. Adj. Nicolás Sgarbi, tesorero SRIU. Coord. Congreso.

10

De la imagenologíaplana al desarrollovolumétrico

IMÁGENES EN 3D, 4D Y 5D

EVOLUCIÓN DE LA VISUALIZACIÓN DEL ORGANISMO POR MEDIO DE LAS IMÁGENESSobre el final del siglo XIX, precisamente en 1895 ya partir del descubrimiento de los Rayos X por el fí-sico alemán Wilhelm Roentgen, el avance del des-arrollo de los métodos para la visualización del or-ganismo humano, a través de elementos externos einternos, no tuvo descanso. Comenzando con lasimágenes planas obtenidas por el efecto de los Ra-yos X “atravesando” el cuerpo; siguiendo con la in-corporación de las imágenes “en movimiento” conel uso de la radioscopía o fluoroscopía; y, más tar-de, con el descubrimiento de los métodos seccio-nales –como la Ecografía, la Tomografía Axial Com-putada y la Resonancia Magnética– se han produci-do siempre adelantos y crecimiento de múltiplesfactores tecnológicos, electrónicos y aplicacionesfísico-matemáticas. Llevados al Diagnóstico porImágenes, esto ha posibilitado una continua mejoríaen la definición de las imágenes, y por ende de lavisualización del interior del cuerpo humano y desus patologías.A partir de la aparición de los métodos secciona-

les bidimensionales arriba mencionados, la evolu-ción comenzó a ser mucho más rápida. Múltipleselementos fueron incorporados en las últimas dé-cadas, con el objetivo final de obtener mejor cali-dad de las imágenes. El avance de conceptos y eldesarrollo de componentes cada vez más sofistica-

dos y pequeños posibilitaron la evolución. El aportede nuevos “software” y “hardware” en las computa-doras ha sido fundamental para este importante eimparable desarrollo.De este modo, a principios de la década de 1990

se comenzó con la denominada "reconstrucción"de imágenes a partir de aquellas obtenidas en formabidimensional, para crear un volumen y dar la per-cepción visual de una superficie volumétrica en unaespecie de tridimensionalidad, con algunos defec-tos de bordes propios de una imagen recreada apartir de los cortes planos. Si bien este tipo de difi-cultades caracterizó el comienzo de la era del 3D,rápidamente la evolución tecnológica permitió des-arrollar la adquisición directa para la obtención deuna imagen tridimensional. El 4D, denominado asípor el agregado del movimiento; y el 5D, que se re-fiere a una imagen realista del feto (en inglés: FetoRealistic View, HD live o 5D ART), y que permite veral feto en 3D o 4D, de manera prácticamente real. Esta evolución técnica en el diagnóstico por imá-

genes no invasivo tuvo una aplicación inicial funda-mentalmente en Ecografía; y particularmente enaquella aplicada al estudio cardiológico y al estudiodel embarazo. Comenzando con la Ecografía enModo M, siguiendo con el tipo bidimensional, almodo B, y posteriormente al uso del Eco DopplerColor, Eco Estrés y Transesofágico; la evolución delultrasonido permitió grandes avances en el diag-

NOTA DE TAPA

El avance tecnológico a gran escala sobre elDiagnóstico por Imágenes ha permitido unminucioso estudio sobre el cuerpo humano ysus patologías. Los puntos de esta evolucióny su impacto en la radiología.

Autores:

Dr. Sergio Lucinopresidente de FAARDIT

Dr. Alberto MarangoniEditor Responsable Adjunto

NOTA DE TAPA

Múltiples elementos fueron incorporados en las últimas décadas, con

el objetivo final deobtener mejor calidad

de las imágenes. El avance de conceptos

y el desarrollo decomponentes cada vez

más sofisticados ypequeños, posibilitaron

la evolución.

12

NOTA DE TAPA

nóstico de la patología cardíaca, posibilitando ma-yor precisión y mejor calidad de las imágenes. Sellegó así a la aplicación del método 3D. De estemodo, se completaron las posibilidades de visuali-zación con el aporte volumétrico de las imágenesy/o de las alteraciones. Así se resolvió un problemarecurrente en el diagnóstico, a partir de las imáge-nes en general y de la patología cardíaca en parti-cular, dado que en este caso (como así también enel estudio del feto y del embarazo, por ejemplo) el3D es imprescindible para analizar estructuras re-dondeadas, o similares a formas redondas y que tie-nen per se tres dimensiones en su constituciónanatómica, es decir, largo, ancho y profundidad.Rápidamente y como es lógico suponer, esta for-

ma de visualización fue también asimilada y aplica-da en otros métodos de imágenes actuales, comola Tomografía Computada (TC), la Resonancia Mag-nética (RM), la Medicina Nuclear (MN) incluyendo laTomografía por Emisión de Positrones (PET), gene-rando un campo de observación más acabado yglobal viendo la morfología de superficie del órganoy de su patología, como así también con la posibili-dad de realizar "cortes" en determinados sectorespara la visualización "convencional" en planos, apartir del volumen obtenido.

¿QUÉ SIGNIFICA VER EN 3D?Sabemos que la forma de visualización humana pormedio de ambos ojos es un sistema binocular. Dadala situación horizontal de los mismos y en razón delespacio existente entre ambos, el cerebro recibe yprocesa dos imágenes de una misma escena convistas diferentes en el plano. Así se crea dentro delcerebro una sensación especial, llamándose a estetipo de visualización "visión estereoscópica". En ella,intervienen varios fenómenos, produciéndose -en-tre ellos- una acomodación que posibilita enfocarcorrectamente al objeto que se está mirando. Unfactor importante que interviene en esta forma depercepción es la separación interocular: a mayordistancia entre los ojos, mayor es la distancia con laque se aprecia el efecto relieve. Entonces, la visión binocular es la forma de ver

mediante la suma de los dos ojos. Esto permite unaserie de ventajas generadas precisamente por estetipo de visión. Por ejemplo, si existiese un problemaserio de visión en uno de los ojos, las personaspueden seguir viendo, porque si uno de los ojosestá en condiciones el otro deja de tener importan-cia. Esto ocurre en pacientes con estrabismo o am-bliopía, situación en la que el paciente tiene uno desus ojos en condiciones aceptables para ver, pero elotro funciona apenas como un accesorio. Esto ex-

plica algo importante: Por qué algunas personas nopueden ver imágenes tridimensionales, es deciraquello que se propone actualmente en las salas decinematografía. Cuando los ojos no están alineadosperfectamente, la estereopsis (que es una de las víasbinoculares para la percepción de la profundidad,junto con otras de carácter monocular, y que posi-bilita la percepción tridimensional de las cosas) seve afectada, y por ello la fusión se debilita. Por lotanto, las personas que sufren de estrabismo mode-rado o grave tienen dificultades para ver o percibirlas tres dimensiones.En épocas lejanas, Euclides y Leonardo da Vinci

observaron y estudiaron los principios de la visiónbinocular, y el astrónomo Kepler realizó estudios enprofundidad acerca de los principios de la visión deeste tipo por parte del ser humano. La estereopsispuede suceder de dos maneras: Una es la experien-cia natural y directa de ver en 3D a partir de objetosen 3D. Esto quiere decir que, como lo hacemos enforma cotidiana, vemos al mundo físico volumétricoy espacial que está naturalmente en 3D, el cual tie-ne su origen en un estímulo binocular dióptico, y sebasa en la visión binocular natural. Y la otra resultade la experiencia artificial de ver en 3D a partir deimágenes planas 2D; lo cual tiene su origen en unestímulo binocular dicóptico, que requiere de algu-nos elementos como el estereoscopio, los diversosvisores y, a veces, la visualización libre.

CONOCIMIENTO DEL 3D Y APLICACIÓN EN LAS IMÁGENES DIAGNÓSTICASLas técnicas de detección de contornos son útilesen diferentes contextos. Un borde en una imagenes un límite o contorno en el cual ocurren cambiossignificativos en algún parámetro físico de la ima-gen, tal como la reflectancia superficial, la ilumina-ción o la distancia de la superficie visible al observa-dor. Los cambios en los parámetros físicos de laimagen se manifiestan de diversas formas, incluyen-do cambios en intensidad, color y textura. La nece-sidad de los médicos de poder visualizar en formaglobal los detalles de determinadas situaciones pa-tológicas, o directamente para analizar una estruc-tura normal con mayor precisión, han llevado la in-vestigación del desarrollo de una técnica que posi-bilitara ver las imágenes en forma volumétrica o 3D.Se creó así el denominado “Volumen Rendering”, ya partir de éste se lograron imágenes con gran niti-dez, y que actualmente son usadas en los diferentesmétodos de estudio actuales, mejorando la calidady la efectividad del diagnóstico. Se debe recurrir a diversos principios físicos en la

obtención y reconstrucción de las imágenes a partir

13

NOTA DE TAPA

Figura 9: Ecografía Endocavitaria vaginal en 3D delmismo feto de la figura n° 8, con visualización volu-métrica en un embarazo muy temprano.

Figura 8: Ecografía Endocavitaria vaginal en modo Bconvencional bidimensional.

Figura 7: Estudio 3D vascular periférico de un aneuris-ma de la Aorta Abdominal con imágenes obtenidas conTomografía Computada (TC) Multicorte.

Figura 6: Estudio volumétrico en 3D de fracturas cos-tales en Tomografía Computada (TC) Multicorte.

Figura 5: Estudio en 3D de litiasis en la Vía Biliar y en laVesícula con imágenes obtenidas con Resonancia Mag-nética (RM).

Figura 4: Estudio volumétrico de los pulmones conimágenes nodulares en 3D con Tomografía Computada(TC) Multicorte.

Figura 3: Estudio cardíaco y de venas pulmonares en3D basado en adquisición con Tomografía Computada(TC) Multicorte.

Figura 2: Estudio cardíaco y coronario en 3D basado enadquisición con Tomografía Computada (TC) Multicorte.Figura 1: Ecografía 3D de la cara de un feto en el útero.

de los aparatos disponibles, para obtener una ima-gen 3D lo más perfecta y definida posible. Uno deestos principios es la selección del valor umbral;uno de los aspectos más importantes en la detec-ción de bordes. Un nivel de umbral muy elevado nopermitirá la detección de elementos estructuralesde la imagen si estos no tienen suficiente amplitud.Del mismo modo, un umbral de muy poca amplitudcausará que los "ruidos" generados por ella, detec-ten falsos bordes, generando una imagen defectuo-sa en sus contornos.Aplicados los conceptos conocidos hasta el mo-

mento, se han logrado adquirir y crear imágenes en3D con aparatos médicos. Así fue que en el año

1992 se realizó la primera ecografía tridimensionalen Austria, con un aparato de la empresa Kretz. Apartir de ese momento, el desarrollo y los esfuerzospor mejorar la calidad de las imágenes fue incesan-te e ininterrumpido hasta ahora, aplicándose a to-dos los métodos de diagnóstico actuales. Esto hatenido un alto impacto en la visualización tridimen-sional, especialmente en la observación del feto (Fi-gura 1) en su evolución intrauterina, lo que ha signi-ficado no sólo una agradable experiencia para pa-dres y familiares, sino que también ha permitido unmejor estudio de la normalidad y de la patologíaque pueda sufrir el feto en su crecimiento.En la actualidad, se utiliza a la técnica 3D en un

NOTA DE TAPA

gran número de situaciones y con los diferentesmétodos de diagnóstico. No solamente el uso de lamisma se aplica en Cardiología y Obstetricia. Tam-bién se ha generado tecnología para la visualizacióntridimensional de todos los órganos, siendo útil parala observación global del hígado, del corazón (Figu-ras 2 y 3), de los pulmones, de las vías aérea, urina-ria y biliar (Figuras 4 y 5), del aparato osteoarticular(Figura 6), del sistema vascular cerebral y periférico(Figura 7) y de la superficie corporal total o parcial,tanto en TC como en RM, por ejemplo. Más recien-temente, el uso en ecografía de transductores en-docavitarios tridimensionales directos permite eva-luar embarazos tempranos y patología ginecológicafuera del embarazo (Figuras 8 y 9).

CONCLUSIONES Y BENEFICIOS DE LAS IMÁGENES 3DEl objetivo principal de obtención de imágenes tri-dimensionales (3D) es proporcionar informacióntanto cualitativa como cuantitativa acerca de unobjeto o sistema de objetos a partir de imágenesobtenidas con múltiples modalidades, incluyendo laradiografía digital, la TC, la RM, el PET y la Ecografía.Los objetos que se estudian pueden ser rígidos (por

ejemplo huesos), deformables (como los músculos),estáticos (como el cráneo) y dinámicos (por ejem-plo el corazón y las articulaciones).Entonces, las operaciones de análisis físico-mate-

máticos deben generar una descripción cuantitativade la morfología, la arquitectura y la función del sis-tema de objetos, a partir de un determinado con-junto de escenas o sistema de objetos. Y el objetivode muchas aplicaciones de imagen en 3D es el aná-lisis de un sistema de objetos y el análisis basado enescenas. La aplicación de esta asombrosa tecnolo-gía, que nos habilita a obtener una calidad de ima-gen y de bordes excelentes, posibilita a los médicosdedicados al diagnóstico un nuevo elemento deayuda y de gran valor para lograr mejores resulta-dos. Las técnicas más modernas como los sistemas4D y 5D conducen a una visualización aún más per-fecta de los embarazos hasta el momento.

Howard I, Rogers B. (1995). Binocular Vision and Stereopsis. Oxford Uni-versity Press; ISBN 0195084764

Udupa JK. Three-dimensional Visualization and Analysis Methodolo-gies: A Current Perspective. RadioGraphics 1999, 19: 783-806.

Bibliografía

16

Una “EnteroTAC”muy especial

Eran las tres de la tarde de un díamiércoles. Estábamos en plena se-sión de confección de informes deTC e IRM de cuerpo, cuando reci-bimos un llamado telefónico de laSecretaría, anunciándonos queacababa de ingresar un pacientecon un pedido de “EnteroTAC”.Inmediatamente, contactamos a

la enfermera por la provisión deuna sonda naso-yeyunal y unabata. Solicitamos el espacio en lasala de rayos por la radioscopía, yorganizamos los turnos de la salade tomografía para realizar el estu-dio, una vez administrados los2.000 cc de agua, a través de lasonda naso-yeyunal. Todo estabaen orden.La Dra. Analía, médica residente

de primer año, interrogaba al pa-ciente y le explicaba con sumo de-talle cómo se realiza una Entero-TAC. Ciertamente, el paciente yase había informado con anteriori-dad del procedimiento, y habíabuscado en internet el desarrollode la misma. Al consultar los síntomas que

justificaban el pedido, el pacienteexplicó que deseaba realizarse unchequeo de todo su cuerpo. Antesu insistencia, el médico solicitóuna tomografía de cuerpo entero“desde la cabeza a los pies”, paraconocer su estado de salud.Cuando la médica residente nos

informó de dicha situación, com-prendimos que el paciente habíaconfundido una “EnteroTAC” conuna “TAC de Cuerpo Entero”. Ha-bría pensado que la palabra “Ente-ro” significaba de todo el cuerpo.El paciente había solicitado un tur-no con el nombre erróneo. En estas circunstancias, se le ex-

plicó extensamente la diferenciade ambos términos, y que por esemotivo no era necesario colocaruna sonda naso-yeyunal. Su pedi-do, a fin de cuentas, era una To-mografía de Cuerpo Entero. La re-serva en la sala de rayos se cance-ló, devolviéndole la sonda a laenfermera. Comentando lo gracioso y a la

vez riesgoso de la confusión, re-gresamos a la Sala de Informes a

fin de continuar con la actividadinterrumpida. A los pocos minutos,recibimos nuevamente un llamadode la Secretaría, anunciándonosque el paciente tampoco se reali-zaría la Tomografía de Cuerpo En-tero. Al informarle la secretaria elprecio del nuevo estudio, fue sufi-ciente para que el paciente mejo-rara súbitamente los síntomas desu cuerpo.Finalmente, y casi cuarenta mi-

nutos luego del primer llamado, secerró el tema de la “EnteroTAC”.Fue una confusión que nos dejó atodos con una sonrisa por el restode la tarde. La única decepcionadafue la Dra. Analía, quien iba a colo-car su primera sonda naso-yeyu-nal. “Será en la próxima Entero-TAC”, le dijimos.

RELAX

PorDr. Sergio Lucino

Instituto Oulton, Córdoba

18

En la edición del Congreso Imáge-nes 2013, se incorporó el Progra-ma de Visitas a la Exposición Co-mercial, con una Ficha de Visitas acompletar por los Asistentes al re-alizar consultas a las Empresas enla Exposición. Entre aquellos pro-fesionales que completaron la to-talidad de la Ficha se realizó unsorteo de dos Tablets Samsung. Del sorteo efectuado entre los

consultantes a los diferentesstands de exposición, resultaronganadores la Dra. Marianela Guar-dia de la Ciudad de San Lorenzo,Santa Fe, y el Dr. Alejandro Taglianide la Ciudad de Puerto Madryn,ChubutAnhelamos que con esto, se

haya contribuido a mejorar las visi-

tas y contactos entre Asistentes yExpositores. Dicho sorteo volverá

a realizarse en el marco del próxi-mo Congreso Imágenes 2014.

RELAX

¡Los ganadores de las tabletsdel Concurso de Faardit!

Salomón Schachter posee una gran trayectoria en el campo médico. Es Doctor en Medic ina, ga-nador del Premio KONEX 2003 de Cirugía, Profesor Emérito de la UBA y Doctor Honoris Causa dela Universidad Católica de Córdoba. Además, fue Decano de la Facultad de Medic ina y ConsejeroSuperior (UBA, 1998-2000), Director de la Residenc ia en Traumatología de los Hospitales Alvear,Fernández y Clínicas, y autor de varios libros exitosos. Shachter ha tenido la valentía de denun-c iar lo que desde hace algún tiempo ocurre con la práctica médica.

Solía ser médico“Solía ser médico; ahora soy prestador de salud. Solía practicar la me-dicina; ahora trabajo en un sistema gerenciado de salud. Solía tenerpacientes; ahora tengo una lista de clientes. Solía diagnosticar; ahorame aprueban una consulta por vez. Solía efectuar tratamientos; ahoraespero autorización para proveer servicios. Solía tener una prácticaexitosa colmada de pacientes; ahora estoy repleto de papeles. Solíaemplear mi tiempo para escuchar a mis pacientes; ahora debo utilizar-lo para justificarme ante los auditores. Solía tener sentimientos; ahorasólo tengo funciones.Solía ser médico… ¡Ahora no sé lo que soy!

Confesionesde un especialista Si deseas establecer una co-

nexión con gente de otra cul-tura, siempre es bueno ofre-cer algún regalo como gestode amistad. Pero una forma mejor aún deforjar una unión o un lazoverdadero es crear algo jun-tos, ya sea esto una comida,un proyecto de arte o simple-mente un baile espontáneo.Cuando creas algo junto aotros, habrás construido unaconexión para toda la vida.

“La sinopsis social”, por NoraEpinefrina y Sara Tonina. Extraído del texto inicial en forma de cartelde la presentación en escena del espectá-culo del Blue Man Group - Broadway, (USA).

Reflexión

Quiénes son los premiados:

Dra. Marianela Guardia(Santa Fe)

Dr. Alejandro Tagliani (Chubut)

Córdoba, Argentina.Informes e inscripción:www.congreso.sordic.org.ar

20

EVENTOS EN ARGENTINA Y EN EL EXTERIORA · G · E · N · D · A

19 al 21 de junio de 2014

XV CONGRESO INTERNACIONAL DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES DE CÓRDOBA

Oviedo, España.Informes e inscripción:www.seram2014.com

32º CONGRESO NACIONALDE LA SERAM

25 al 28 de mayo de 2014

Facultad de MedicinaUniversidad Nacional del Nordeste.Organizado conjuntamente por la Facultad deMedicina -UNNE, y la Federación Argentina deAsociaciones de Radiología, Diagnóstico porImágenes y Terapia Radiante - FAARDIT. Informes e inscripción: Secretaría de Posgrado - Facultad de Medicina(Mariano Moreno 1240 (3400) · Corrientes. [email protected]@med.unne.edu.ar

Marzo a septiembre de 2014

CURSO ANUAL DE POSGRADO: DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES MULTIMÉTODOS

21

A · G · E · N · D · A

Cartagena, Colombia.Informes e inscripción:www.cir2014.org

CONGRESO INTERAMERICANODE RADIOLOGÍACIR 2014

15 al 17 de agosto de 2014

Buenos Aires, Argentina.Informes e inscripción:www.ifhe2014buenosaires.com.ar

12 al 16 de octubre de 2014

XXIII CONGRESO DE LA FEDERACIÓNINTERNACIONAL DE INGENIERÍAHOSPITALARIA (IFHE)

En el marco del Capítulo deRadioprotección de FAARDIT,se invita a participar a todoslos integrantes de la familiaradiológica argentina, contri-buyendo con la promoción dela Radioprotección en el país.Más información: www.faardit.org.ar

2014 a 2015

CONCURSO NACIONAL:CONFECCIÓN DE AFICHE DE RADIOPROTECCIÓN

La Clínica Mater Dei de Choele Choel (provinciade Río Negro) necesita Médico Especialista enDiagnóstico por Imágenes. Puesto vacante paraEcografía General.

Enviar Currículum Vitae a: Doctora Ana Morgante - Director Médico Clínica Mater Dei. Calle Alsina 863, ChoeleChoel.Rio Negro. Tel: 02946-442230 - Celular: 0298154681806o a la dirección de e-mail: [email protected]

BOLSA DE TRABAJO: OFERTASAVISOS

Médico especialista para Choele Choel

Publicado el 03 de febrero de 2014