Neuroinfecciones

31
NEUROINFECCIONES MIP YOLIZMA MUÑOZ BLANCO

Transcript of Neuroinfecciones

Page 1: Neuroinfecciones

NEUROINFECCIONES MIP YOLIZMA MUÑOZ BLANCO

Page 2: Neuroinfecciones

DIFUSA

FOCALMeningoencefalitis

Page 3: Neuroinfecciones

ETIOLOGIA Reflejan la flora gastrointestinal y

genitourinaria materna y el ambiente al que el niño está expuesto

Estreptococos de los grupos B y D (enterococo), bacilos entéricos gramnegativos (E. coli, Klebsiella) y Listeria monocytogenes (3 meses)

Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae tipo b.

MENINGITIS BACTERIANA AGUDA DESPUÉS

DEL PERÍODO NEONATAL

Pseudomonas aeruginosa,Staphylococcus aureus, estafilococos coagulasa-negativos, Salmonella y Listeria monocytogenes.

Page 4: Neuroinfecciones

Factores de riesgo

• Ausencia de inmunidad

• Contacto directo• Hacinamiento • Pobreza• Raza negra• Masculino

Modo de transmisión

• Secreciones • Gotitas de VR

EPIDEMIOLOGIA

Page 5: Neuroinfecciones

Neisseria meningitidis:

• A,B,C,Y y W-135• Invierno y

primavera• Infecciones virus

de la gripe• <5 años y 15-24

años

Haemophilus influenzae tipo b:• Vacuna

pentavalente: 2-4-6-l8

• 1er y 5º año• Incidencia maxima

6-9 meses

Streptococcus pneumoniae:• Vacuna neumocócica

conjugada heptavalente• 2-4-6-12/15• Anesplenia, VIH, OMA,

sinusitis, neumonia, implante coclear

Page 6: Neuroinfecciones

Patogenia

N. meningitidis y H. influenzae tipo b -> cels epiteliales

Plexo coroideo > ventriculos lat y meninges > esp. subaracnoideo

Page 7: Neuroinfecciones

Varios días de:

fiebre

Síntomas gastrointestina

les o VRA

Letargo e irritabilidad

CLÍNICA

Page 8: Neuroinfecciones

SINTOMASFiebre

Astenia

Anorexia

Cefalea

Mialgias y artralgias

SIGNOSTaquicardia

Hipotensión

Petequias, púrpura o exantema macular eritematoso, dermografismo

Rigidez de nuca

Dolor de espalda

Signo de Kernig

Signo de Brudzinski

CLINICA

Page 9: Neuroinfecciones
Page 10: Neuroinfecciones

• nervios óptico• motor ocular común• motor ocular externo• facial• Auditivo

Signos focales 10-

20%

• 20-30%• Buen pronóstico: <4 días

Crisis comiciales (focales o

generalizadas)

Page 11: Neuroinfecciones

Síndrome infeccioso: Caracterizado por la presencia de fiebre.

Síndrome encefálico: Se reconocen alteraciones del estado de alerta, somnolencia, estupor, delirio o coma. Crisis convulsivas, irritabilidad e hipertonía.

Síndrome meníngeo: Rigidez de nuca, signo de Brudzinski y Kerning.

Síndromes neurológicos

Page 12: Neuroinfecciones

PIC >300 mmH2O Cefalea Emesis Fontanela prominente o diastasis de suturas Hipertensión con bradicardia, Apnea o hiperventilación Postura de decorticación o descerebración Estupor, coma

Síndrome de cráneo hipertensivo

Page 13: Neuroinfecciones

CEFALEA

VOMITO

PAPILEDEMA

Page 14: Neuroinfecciones

DIAGNÓSTICO

Punción lumbar Indicaciones :

Sospecha de meningitis bacteriana

Contraindicaciones Evidencia de aumento de la PIC Compromiso cardiopulmonar

grave infección de la piel en la zona

de la PL Trombocitopenia

Hemocultivo

Page 15: Neuroinfecciones

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO

LCR NORMAL MENINGITIS BACTERIANA MENINGITIS VIRAL

PRESION5-15 cm H2O

Incrementada Normal o Ligeramente aumentada

Cuenta celularpretermino: 0-25

termino: 0-22>6 meses: 0-5mononucleares

cel/mm3

100 – 2000/mm3Predominio de polimorfonucleares

50- 100/mm3Predominio linfocitos

Sin GermenesGramnegativosGrampositivos

BAAR

Glucosa:45mg/dl

Disminuida Normal

Proteinas:pretermino: 65-150

termino: 20-170>6 meses: 15-45

mg/dL

Usualmente >150, puede ser >1000 Ligeramente incrementada

Page 16: Neuroinfecciones

Bacterias atípicas

• Mycobacterium tuberculosis

• Nocardia spp• Treponema

pallidum (sífilis)• Borrelia

burgdorferi (enfermedad de Lyme)

Hongos

• Coccidioides• Histoplasma• Blastomyces• Candida• Cryptococcus• Aspergillus

Parásitos

• Toxoplasma gondii

• Taenia solium

Otros

• neoplasias malignas

• exposicióna toxinas

• Meningoencefalitis vírica

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Page 17: Neuroinfecciones

Niños con <24 hrs de evolución sin hipertensión intracraneal deben recibir antibiótico después de PL

Si existen signos de hipertensión intracraneal o hallazgos neurológicos focales, los antibióticos deben administrarse sin realizar la PL

TRATAMIENTO

Page 18: Neuroinfecciones

Empírico Vancomicina (60 mg/kg/24 h, c/ 6 h) cefotaxima (200 mg/kg/24 h, c/ 6 h) o la

ceftriaxona (100 mg/kg/24 h, 1 vez al día o 50 mg/kg/dosis c/12 h x 10-14 días

Si hay riesgo de infección por L. monocytogenes, como es el caso de lactantes pequeños: ampicilina (200 mg/kg/24 h, c/6 h),

Tratamiento

Page 19: Neuroinfecciones

S. pneumoniae sensible a la penicilina: penicilina intravenosa (400.000 U/kg/24 h, administrada cada 4-6 h) durante 10-14 días

No complicada por N. meningitidis: penicilina intravenosa (400.000 U/kg/24 h) durante 5-7 días

No complicada por H. influenzae tipo b debe tratarse durante ≈7-10 días

E. coli : cefotaxima o ceftriaxona durante 3 semanas

P. aeuruginosa: ceftazidima durante 3 semanas

Tratamiento

Page 20: Neuroinfecciones

Corticoides: agentes que limitan la producción de mediadores de la inflamación.Niños <6 semanas: dexametasona

intravenosa 0,15 mg/kg/dosis, c/6 horas durante 2 días

1-2 horas antes de iniciar el tratamiento con antibióticos

Page 21: Neuroinfecciones

Incremento de la PIC: intubación endotraqueal e hiperventilación (pCO2 en 25 mmHg), furosemida intravenosa (1 mg/kg) y manitol (0,5-1 g/kg)

Posterior herniación Convulsiones Aumento de la circunferencia craneal debido

a colección subdural o hidrocefalia.

Complicaciones neurológicas

Page 22: Neuroinfecciones

COMPLICACIONES:

HIDROCEFALIA

ABCESO CEREBRAL

EMPIEMA

CUAGULACION INTRAVASCULAR

DISEMINADA

MENINGITIS BACTERIANA

Page 23: Neuroinfecciones

MENINGOENCEFALITIS VÍRICA

Page 24: Neuroinfecciones

La meningoencefalitis vírica es un proceso inflamatorio agudo que afecta a las meninges y tejido cerebral

DEFINICIÓN

Page 25: Neuroinfecciones

Enterovirus Arbovirus: vectores mosquitos y garrapatas Virus herpes:

virus herpes simple tipo l: encefalitis grave esporádica virus herpes simple tipo 2: grave con afectación cerebral

difusa en neonatos Virus varicela-zóster : ataxia cerebelosa y encefalitis aguda,

posteriormente herpes sóster Virus de Epstein-Barr Virus herpes humano tipo 6: inmunocomprometidos Adenovirus, influenza, parainfluenza Después de vacunaciones con virus vivos: polio, sarampión,

parotiditis y rubéola

ETIOLOGÍA

Page 26: Neuroinfecciones

Enterovirus Persona-persona Periodo de incubación de 4-6 días Verano y otoño

EPIDEMIOLOGÍA

Page 27: Neuroinfecciones

invasión y destrucción directa del

tejido nervioso

destrucción de la mielina y destrucción

neuronal

neuronofagiaNecrosis

PATOLOGENIA

Page 28: Neuroinfecciones

Examen de LCR EEG con actividad de ondas lentas difusas TC o TM con tumefacción del parénquima

DIAGNOSTICO

Page 29: Neuroinfecciones
Page 30: Neuroinfecciones

VHS: Aciclovir (30mg/kg/d) Soporte

Reposo Analgésicos Hidratación

TRATAMIENTO

Page 31: Neuroinfecciones

Nelson Tratado de pediatría. 18.ª edición. Elservier Huanca D. Manual de Neuropediatría. GPC Basada en

la Evidencia. 1ª edición. Lima: IIDENUT SA. 2012. Meningitis bacteriana F. Baquero Artigao, R. Vecino

López, F. del Castillo Martín Hospital Infantil La Paz. Madrid. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

Robledo LMR. Meningitis bacteriana. Evid Med Invest Salud 2013; 6 (1): 18-21

Bibliografía