Neoplasias 2015

3
LICEO DE CORONADO X Nivel, 2015 NEOPLASIAS. Una neoplasia (llamada también tumor o blastoma) es una masa anormal de tejido, producida por multiplicación de algún tipo de células; esta multiplicación es descoordinada con los mecanismos que controlan la multiplicación celular en el organismo, y los supera. Existen en el organismo mecanismos que procuran mantener el equilibrio en la integridad de la división celular; uno de estos mecanismos, y quizás el más importante, es la apoptosis. Definición: La apoptosis o muerte celular programada es el proceso ordenado de muerte de una célula ante estímulos extra o intracelulares. Es una forma de muerte celular caracterizada por hipereosinofilia y retracción citoplasmáticas con fragmentación nuclear (cariorrexis) desencadenada por señales celulares controladas genéticamente. La apoptosis se ha conocido con otros nombres: cuerpos de Councilman (hígado), cuerpos cariolíticos (criptas intestinales), cuerpos tingibles (ganglio linfático), cuerpos de Civatte (piel), cuerpos hematoxilínicos (varios). La apoptosis es algo extremadamente cotidiano en nuestro interior. Cada día, en nuestro cuerpo en condiciones normales, se produce la muerte de alrededor de diez mil millones de células. Se trata de un proceso radical de altruismo, un sacrificio extremo por el bien común del resto de células y del que depende nuestra propia supervivencia. Causas de la apoptosis. Las causas para que una célula entre en apoptosis pueden ser de dos tipos: causas fisiológicas (renovación de la piel, eliminación de células infectadas por virus, de células neoplásicas, de células de órganos trasplantados), y causas patológicas producidas por radiación, fármacos, entre otros. No hay que confundir apoptosis con necrosis. Son fenómenos totalmente diferentes que conllevan la destrucción celular, pero en el caso de la necrosis puede aparecer una muerte celular masiva como consecuencia de un daño traumático o por la exposición a toxinas.

Transcript of Neoplasias 2015

Page 1: Neoplasias 2015

LICEO DE CORONADO X Nivel, 2015

NEOPLASIAS.

Una neoplasia (llamada también tumor o blastoma) es una masa anormal de tejido, producida

por multiplicación de algún tipo de células; esta multiplicación es descoordinada con los

mecanismos que controlan la multiplicación celular en el organismo, y los supera.

Existen en el organismo mecanismos que procuran mantener el equilibrio en la integridad de la

división celular; uno de estos mecanismos, y quizás el más importante, es la apoptosis.

Definición:

• La apoptosis o muerte celular programada es el proceso ordenado de muerte de una

célula ante estímulos extra o intracelulares.

• Es una forma de muerte celular caracterizada por hipereosinofilia y retracción

citoplasmáticas con fragmentación nuclear (cariorrexis) desencadenada por señales

celulares controladas genéticamente.

La apoptosis se ha conocido con otros nombres: cuerpos de Councilman (hígado), cuerpos

cariolíticos (criptas intestinales), cuerpos tingibles (ganglio linfático), cuerpos de Civatte (piel),

cuerpos hematoxilínicos (varios).

La apoptosis es algo extremadamente cotidiano en nuestro interior. Cada día, en nuestro

cuerpo en condiciones normales, se produce la muerte de alrededor de diez mil millones de

células . Se trata de un proceso radical de altruismo , un sacrificio extremo por el bien común

del resto de células y del que depende nuestra propia supervivencia .

Causas de la apoptosis.

Las causas para que una célula entre en apoptosis pueden ser de dos tipos: causas

fisiológicas (renovación de la piel, eliminación de células infectadas por virus, de células

neoplásicas, de células de órganos trasplantados), y causas patológicas producidas por

radiación, fármacos, entre otros.

No hay que confundir apoptosis con necrosis. Son fenómenos totalmente diferentes que

conllevan la destrucción celular, pero en el caso de la necrosis puede aparecer una muerte

celular masiva como consecuencia de un daño traumático o por la exposición a toxinas .

Page 2: Neoplasias 2015

LICEO DE CORONADO X Nivel, 2015

Clasificación de las neoplasias.

Las neoplasias según se evolución se clasifican en benignas y malignas.

Neoplasias benignas.

Las neoplasias benignas producen sólo alteración local, generalmente de orden mecánico como

en el leiomioma uterino.

En éstas rara vez ocurre la muerte, aunque dependiendo de factores topográficos o funcionales

de la neoplasia misma pueden ser letales. Ejemplos: meningioma por compresión del cerebro,

adenoma paratiroideo por hipercalcemia.

Características generales de las neoplasias benigna s.

1) Crecimiento lento (meses o años).

2) Crecimiento expansivo

3) Tumores redondeados, a veces capsulados, bien delimitados. Pueden ser extirpados

quirúrgicamente por completo, sin que vuelvan a aparecer, o sea no hay recidiva.

4) Células típicas del tejido en que se originan, o sea células muy bien diferenciadas.

5) Mitosis escasas o ausentes.

Neoplasias malignas

� Las neoplasias malignas producen destrucción local, destrucción en sitios alejados y

trastornos metabólicos generales.

� Provocan la muerte si no son tratadas adecuadamente y en el momento oportuno.

� Las neoplasias malignas reciben en conjunto el nomb re de cáncer.

� Constituyen la segunda causa de mortalidad en países de América Latina, después de

las enfermedades cardiovasculares.

Características de las neoplasias malignas.

1) Crecimiento rápido: (semanas a meses), puede haber mitosis abundantes; necrosis. En las

neoplasias malignas de superficies cutáneas o mucosas la necrosis da origen a úlceras

(tumores ulcerados). Metástasis (diseminación de las células neoplásicas por el cuerpo)

2) Crecimiento infiltrativo e invasor, destructor: Mal delimitados, irregulares; el tejido

conectivo laxo y el lumen de pequeños vasos linfáticos ofrecen poca resistencia a la invasión;

las paredes arteriales, el hueso y el cartílago ofrecen mayor resistencia, pero pueden también

ser invadidos.

Page 3: Neoplasias 2015

LICEO DE CORONADO X Nivel, 2015

Tipos de neoplasias malignas.

� Carcinomas . Se originan en los tejidos que recubren los órganos del cuerpo. Son los

más comunes.

� Sarcomas . Se originan en los huesos (osteosarcomas), músculos, cartílagos, tejido

adiposo.

� Leucemias . En la sangre o de los órganos generadores de la sangre.

� Linfomas . Afectan el sistema linfático, ganglios

Causas del cáncer.

� Cerca del 80% se consideran de origen esporádicos, es decir que no hay una causa

clara.

� Influencias ambientales pueden generar neoplasias malignas.

� Problemas en el sistema inmunológico.

� Edad (a mayor edad, hay mayor probabilidad).

� Dieta inadecuada.

� Obesidad.

� Tabaco.

� Exposición prolongada a productos teratogénicos (radón, benceno, asbesto).

� Exposición excesiva a la luz solar.

� Radiación.

� Algunos tipos de virus (papiloma, hepatitis B y C).

� Problemas genéticos.

Prevención y factores de riesgo.

� Factor de riesgo. Es cualquier estímulo que aumente las probabilidades de que una

persona padezca de una enfermedad.

� Evitar el fumado.

� Dieta saludable.

� Si se consume alcohol, hacerlo con moderación.

� Evitar la exposición a los rayos ultravioleta.

� Evitar agentes radioactivos.

� Hacer ejercicios frecuentemente.

� Conocer antecedentes familiares.

� Revisiones médicas periódicas.