Neoclásico - Goya

7
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty NEOCLASICISMO

description

Historia del Arte

Transcript of Neoclásico - Goya

  • qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

    NEOCLASICISMO

  • 2

    AR

    TE

    NE

    OC

    LA

    SIC

    O

    MARCO HISTRICO

    Introduccin: Una serie de circunstancias va a permitir este redescubrimiento de la antigedad clsica. En primer lugar se haban producido una serie de importantes hallazgos arqueolgicos (Pompeya). Tambin las Academias creadas a lo largo del siglo han subrayado el valor normativo de lo clsico y ven confirmados sus mtodos en los brillantes descubrimientos ya reseados. Sus campaas antibarrocas en pos del llamado buen gusto vern as coronados sus esfuerzos. Por otra parte, el cansancio y agotamiento de las formas decorativas del rococ, cuyos trazados se repiten desde hace ya tiempo, produce una crisis esttica. De ah el ingente esfuerzo de crear un nuevo estilo o bien confiar en la ejemplaridad del pasado. El arte Neoclsico se prolongar hasta el perodo napolenico y su Estilo Imperio: el nuevo emperador necesitaba el arte de los cesares para expresar el imperio universal al que aspiraba. El epicentro de todo el movimiento fue Francia.

    ARQUITECTURA NEOCLSICA

    Francia, Inglaterra y Alemania: Grecia, ms que Roma, es el origen del Neoclasicismo. Se utiliza el orden drico con fuste acanalado, la columna recobrar su antigua importancia, y vuelven los frontones poblados de estatuas. Des Roma, la cpula se ha hecho insustituible. En general predomina la copia sobre la imaginacin renovadora. En Francia Soufflot utiliza los elementos ms

    representativos del clasicismo grecoromano. Destaca la iglesia de La Madeleine, de estilo corintio.

    En Inglaterra Smirke edificara el Museo Britnico, con columnata jnica. Tambin destaca la Galera Nacional. A lo largo del siglo XIX persiste el estilo conviviendo con frecuentes construcciones negticas.

    En Alemania el arte neoclsico se difunde en la parte norte.

    La Puerta de Brandemburgo es el monumento ms representativo.

    Espaa: En Espaa el arte neoclsico tendr que vencer una mayor resistencia. Ventura Rodrguez pasa como un clasicista consumado, sin embargo en sus obras afloran frecuentes influencias del barroco dieciochesco italiano. Obra suya es la remodelacin del templo del Pilar de Zaragoza. Carlos III encarg a Sabatini levantar la Puerta de Alcal y el edificio de la Aduana. La figura ms importante de la arquitectura neoclsica espaola es Juan de Villanueva. Estudio en Roma, donde conoci el fascinante mundo romano, que le cautiv y defini toda su obra. Su obra ms importante es el Museo del Prado, en el que consigue conciliar la monumentalidad clsica, la modernidad de su tiempo y la funcionalidad de la obra. El edificio estaba en una zona ajardinada de funcin cientfica en la que se encuentra el Jardn Botnico y el delicioso Observatorio Astronmico.

  • 3

    AR

    TE

    NE

    OC

    LA

    SIC

    O

    ESCULTURA NEOCLSICA

    Francia no haba abandonado nunca la elegancia y la serenidad propias del clasicismo. De este modo la estatuaria resulta fra y nada ms comunica la correccin de unas poses y de unas medidas. Antonio Cnova abandona progresivamente los restos del barroquismo veneciano que reflejaban sus primeras obras, para alcanzar una factura netamente neoclsica en sus temas mitolgicos (Retratos de Napolen y Estatua Yacente de Paulina Bonaparte). En Alemania destaca Schadow, que entr en contacto con Cnova en Roma. Es el autor de la cuadriga que adorna la puerta de Brandemburgo.

    PINTURA NEOCLSICA

    Los pintores neoclsicos no disponen de modelos de pintura clsica. Se podr recurrir a los relieves, pero no es fcil superar la pobreza cromtica ofrecida por aquellos.

    El mximo representante es el francs Jaques Louis David. En la poca inicial recibe influencias de Boucher; en un segundo perodo cultiva la pintura de tema clsico (Las Sabinas). Al estallar la Revolucin, David se entrega plenamente a la poltica. Se mostr enemigo implacable del Rococ. Puso sus pinceles al servicio de los ideales revolucionarios, que quedaron plasmados en el cuadro Juramento de Juego de Pelota. Al hacerse Napolen con el poder, fue nombrado pintor de cmara y se entreg a formar un Estilo Imperio, del que es ejemplo sobresaliente La Consagracin de Napolen.

    Jean Auguste Ingres guardaba una profunda admiracin hacia Rafael, sentimiento que expresa en El Voto de Luis XIII. Dirigi la Academia de Bellas Artes desde la que defendi la tradicin davidiana.

    Antonio Rafael Mengs, se caracteriza por una gran

    minuciosidad, as como por el empleo de un cromatismo brillante. Contribuyo a la definicin de este arte en Espaa, a donde llega para pintar el Palacio Real de Madrid. La esttica de Ingres y Mengs se muestra perfectamente asimilada en la obra de Vicente Lpez, culminacin del academicismo.

    GOYA

    Datos Biogrficos: Nace en un pueblo de Zaragoza. El estudio del barroco italiano constituye su primer aprendizaje, con su maestro Jos Luxan, discpulo de Lucas Jordn y su viaje a Italia. Protegido por la Duquesa de Osuna se convierte en pintor de Carlos III y, posteriormente, de Carlos IV. En sus retratos su elegancia y su finura son notas peculiares. Hacia 1790 una enfermedad le deja sordo. A esta dolencia le han atribuido un influjo decisivo. Dicha sordera le inclina al aislamiento y la introspeccin, deja de contemplar la sociedad como un conjunto de cuadros y costumbres amables y empieza a considerar el ngulo negativo de los convencionalismos. A esta crtica amarga se le suma su gran imaginacin, que plasma en los primeros Caprichos.

  • 4

    AR

    TE

    NE

    OC

    LA

    SIC

    O

    GOYA

    Hacia 1790 una enfermedad le deja sordo. A esta dolencia le han atribuido un influjo decisivo. Dicha sordera le inclina al aislamiento y la introspeccin, deja de contemplar la sociedad como un conjunto de cuadros y costumbres amables y empieza a considerar el ngulo negativo de los convencionalismos. A esta crtica amarga se le suma su gran imaginacin, que plasma en los primeros Caprichos. A partir de 1808, la Guerra de la Independencia va a suponer una experiencia dolorosa que intensifica su veta pesimista y crtica. Las escenas del Dos de mayo y la serie de dibujos y grabados de los Desastres sealan cotas pocas veces alcanzadas en la expresin de dolor de un pueblo y la degradacin de los sentimientos. Tras la guerra, Fernando VII le repone en su puesto de pintor de cmara, pero, liberal convencido, los excesos del absolutismo le inclinan a aislarse de todo trato mundano. Con la iniciacin de la represin absolutista, Goya decide abandonar Espaa, para lo que se instala Burdeos, donde muere. Significacin social de la pintura de Goya. El pintor dotado de un vitalismo optimista de los cartones para tapices desaparece con la sordera y de manera ms definitiva con la guerra para dar paso a un artista amargamente crtico y cuya fantasa crea un mundo alucinante de brujas y monstruos. Situada su biografa entre dos pocas histricas, el Antiguo Rgimen y el Rgimen Liberal, Goya es testigo no slo de los acontecimientos sino tambin de los procesos profundos. Partidario de las nuevas ideas contribuye con su crtica a desmontar un mundo que declinaba. Algunas notas se desprenden de su extensa obra. En primer lugar el amor al pueblo. Las escenas populares estn plasmadas con simpata y los cuadros patriticos traslucen una honda contra pasin por los sufrimientos colectivos. En contraposicin puede vislumbrarse una posicin crtica hacia la nobleza. Los rostros abotargados de Carlos IV y Fernando VII, sus figuras panzudas, no pueden citarse como un modelo de respeto. La crtica social se pone de manifiesto en los expresivos pies de sus grabados, criticando los horrores de la guerra en la serie de Los Desastres; criticando ciertas tradiciones (La boda aldeana), mientras que ensalza una sociedad libre, que rompa las irracionales ataduras de los convencionalismos sin sentido. Evolucin artstica. No nos encontramos ante un pintor precoz, pero precisamente la lentitud de su aprendizaje ha influido en su bsqueda de nuevas formulas expresivas. Nos encontramos con un arte de contrastes; Goya es el pintor de las fiestas y de los fusilamientos. En conjunto podramos distinguir dos etapas artsticas:

    Primera. Triunfos profesionales. Visin optimista de la vida. Predominan los colores rojos y grises. Factura acabada. Dibujo de trazo continuo. Temas amables.

  • 5

    AR

    TE

    NE

    OC

    LA

    SIC

    O

    GOYA

    Segunda.

    Etapa de sufrimiento. Visin pattica. Creciente presencia del negro. Factura de manchas. Dibujo roto. Temas dramticos.

    En pocos aos el numero de los personajes de sus pinturas aumenta, las posiciones y los ademanes se multiplican, y la paleta se vuelve ms clara y brillante, en parte influida por el estudio de Velzquez. En La vendimia se inspira en el arte velazqueo. El paso a un arte ms hondo puede encontrarse si salir de sus cuadros costumbristas. El albail herido seala un cambio en los temas, y, adems, en la materia pictrica. La nevada, con tonos fros y un hallazgo expresivo; la ocultacin de los rostros para envolver la figura en una indefinida expresin de dolor, refleja cuanto ha cambiado la sensibilidad del maestro. En los cuadros patriticos suscitados por la Guerra de la Independencia se enriquece la paleta, se descubren nuevas posibilidades a las manchas, y la composicin se mueve de manera trgica con la utilizacin de escorzos dinmicos, mientras el lenguaje de las manos intensifica la sensacin de opresin. Estamos en pleno expresionismo, no es simplemente una escena lo que contemplamos, es un smbolo. La ausencia de color, el negro, pasa de ser un elemento ms en los cuadros patriticos a protagonista de Las pinturas negras. Es el imperio de la mancha y de las visiones onricas. En este capitulo se encuentra el punto de partida de toda la pintura posterior: en el Goya renuncia a todo lo que antes ha demostrado dominar y reduce su mundo expresivo a smbolos, como El perro en el mar de arena. LA OBRA. Periodos:

    Costumbrista. Sobresalen los cartones para tapices. Podemos encontrar reflejada la vida madrilea. En las composiciones luce la gracia del rococ. Goya toma sus elementos de luz y paisaje de maestros espaoles del Barroco, especialmente de Velzquez. En esta serie destaca La pradera de San Isidro, en el que introduce centenares de figuras y docenas de grupos, a veces sugeridos con una simple mancha.

    Retratos. Es el gnero en el que Goya tuvo una actividad ms constante. Destacan por su penetracin psicolgica. Son numerosos los retratos de personajes de la familia real: Carlos III, Carlos IV, Fernando VII; para el colectivo La familia de Carlos IV debi inspirarse en Las meninas, y, aunque sorprenda su estatismo, es posible que se trate de un efecto deseado para concentrar la atencin en la expresin de los rostros. Entre los retratos Goya sinti predileccin por los femeninos, como se aprecia en las famosas Majas.

    Pinturas religiosas. No es Goya pintor religioso, pero excepcionalmente tuvo ocasin de demostrar que no careca de fervor para estos temas, como en el emocionante La ltima comunin de San Jos de Calasanz.

  • 6

    AR

    TE

    NE

    OC

    LA

    SIC

    O

    GOYA

    Pinturas de tema patritico. No son creaciones nicas, pero han monopolizado la atencin El dos de mayo y Los fusilamientos del 3 de mayo, autnticas epopeyas de movimiento y de dolor, de hallazgos expresivos y misteriosos efectos de luces y sombras.

    Pinturas negras. La expresividad del negro fue descubierta por Goya en sus ltimos temas costumbristas, en los que el apaciguamiento de tonos de serva para crear una atmsfera en los cuadros de crtica social. En El coloso ya la mancha negra se ha enseoreado de una composicin de la que ha desaparecido la lnea y gran parte de los colores, y los smbolos han desplazado a las formas concretas y reales. En Dos viejos comiendo sopa no retrata a dos viejos sino la vejez.

    Grabados y dibujos. En Los caprichos encontramos un mundo compaero del de las pinturas negras; en Los desastres de la guerra el ms terrible muestrario de sufrimientos y excesos provocados por una contienda; en la serie de estampas de la Tauromaquia estudios de movimiento y fuerza.

    TRASCENDENCIA PICTRICA DEL ARTE DE GOYA. La pintura de Goya representa la ruptura con la tradicin, aunque la asuma en el sentido de que abandona el respeto a las leyes pticas aunque se represente de manera diferente o subjetiva, para asumir la responsabilidad de crear un mundo propio, en el que la fantasa y la crtica juegan un papel ms importante que la realidad visual. Goya rechaza del Neoclasicismo su consideracin dibujstica, acadmica, acromtica y esttica y saltando sobre l enlaza con los grandes maestros Barrocos para postular una pintura en la que el dibujo pierde su imperio y se ensalza en cambio el color, la inspiracin y el movimiento. Todos los movimientos pictricos posteriores beben en su obra, por eso no es exagerado llamarle el primer pintor moderno. Ms clara es la deuda del Impresionismo; la tcnica de manchas coincide, y Manet viene a Espaa a estudiar la obra de Velzquez y Goya, a la que rinde directamente homenaje en varias ocasiones.

  • 7

    FECHAS CLAVES

    HECHOS SIGNIFICATIVOS EN LA VIDA DE GOYA

    OBRAS

    1746

    Nacimiento de Goya en Fuendetodos (Zaragoza). Desde 1763 prueba suerte en Madrid en los concursos de la Academia de Bellas Artes: fracasa. Viaje a Italia. Regreso en 1771: empieza a trabajar en Zaragoza.

    Actividad artstica en su

    provincia: cuadros religiosos.

    1773

    1774

    Se casa con Josefa Bayeu. Esto le permite establecer contacto con un grupo de pintores los Bayeu entre ellos que trabajan para la Fbrica de Tapices. Instalacin en Madrid.

    1775-1792

    Perodo de ascenso de Goya: Se le encargan cartones para tapices, labor que ms o menos ininterrumpidamente hace de 1775 a 1791 Es nombrado acadmico de la Real de Bellas Artes (1780). Es nombrado pintor de cmara por Carlos IV (1789), cargo que seguir ostentando en el breve reinado de Jos Bonaparte y con Fernando VII. Aceptado por la corte, frecuenta ambientes de aristcratas, escritores, ilustrados, gente de teatro,...

    Cartones para tapices.

    Crucificado Retratos varios:

    La marquesa de Pontejos, Carlos III.

    1792

    Enfermedad que deja como consecuencia la sordera. Goya empieza a aislarse del mundo y concentrarse en s mismo. Reanudacin de su actividad pictrica a partir de 1795.

    Hacia 1800

    El final del siglo XVIII y los comienzos del XIX constituyen para Goya un momento de crisis: contradiccin interior entre seguir manteniendo la situacin brillante conseguida y su amistad y apoyo a los liberales reformistas, apartados del poder desde 1790.

    Los Caprichos

    Las Majas (vestidas y desnuda).

    Procesin de disciplinantes

    1808-1814

    La Guerra de la Independencia y la posterior vuelta de Fernando VII no comprometen la situacin material de Goya, pero llevan a su extremo la crisis espiritual del pintor al impacto que supone la guerra se une la decepcin por el retorno del absolutismo con Fernando VII. Se va quedando al margen de las actividades oficiales.

    La familia de Carlos IV y otros retratos: La duquesa de Alba, La Tirana, El

    bandido maragato. La carga de los

    mamelucos Los fusilamientos del 3 de

    mayo, Los desastres de la guerra.

    1819-1823

    Una nueva enfermedad agrava su aislamiento. Reclusin en La Quinta del Sordo.

    Pinturas negras.

    Disparates.

    1823

    La vuelta de la poca absolutista de Fernando VII tras el trienio liberal provoca un ltimo cambio en su vida. Creyndose amenazado, primero se esconde y luego emigra.

    1824

    Fija su residencia en Burdeos, donde viven polticos amigos exiliados. Solo regresar a Espaa para breves estancias.

    La lechera de Burdeos.

    1828 Muere en Burdeos a la edad de ochenta y dos aos.