Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra...

127
Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra, producción y consumo de Moringa Oleífera, mejorando el medio ambiente y calidad de vida de los habitantes del barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa. Asesor: Licenciado Rudy Mauricio Chapeta García Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, octubre de 2017

Transcript of Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra...

Page 1: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

Nelson Osmildo Barahona Jiménez

Guía para la siembra, producción y consumo de Moringa Oleífera,

mejorando el medio ambiente y calidad de vida de los habitantes

del barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa.

Asesor: Licenciado Rudy Mauricio Chapeta García Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, octubre de 2017

Page 2: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

Este informe fue presentado por el autor

como trabajo de Ejercicio Profesional

Supervisado, previo a optar al grado de

Licenciado en Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, octubre de 2017.

Page 3: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

ÍNDICE

Página

Introducción i

CAPÍTULO I

1. Diagnostico institucional 1

1.1. Datos de la institución 1

1.1.1. Nombre de la institución 1

1.1.2. Tipo de institución 1

1.1.3. Ubicación geográfica 1

1.1.4. Visión 2

1.1.5. Misión 2

1.1.6. Políticas 2

1.1.7. Objetivos 3

1.1.8. Metas 4

1.1.9. Estructura organizacional 5

1.1.10. Recursos 5

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico 7

1.3. Lista de carencias 7

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas 8

1.5. Datos de la comunidad beneficiada 10

1.6. Lista de carencias 11

1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas 12

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.9. Problema seleccionado 15

1.10. Solución propuesta como viable y factible 15

CAPÍTULO II

2. Perfil del proyecto 16

2.1. Aspectos generales 16

2.1.1. Nombre del proyecto 16

Page 4: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

2.1.2. Problema 16

2.1.3. Localización 16

2.1.4. Unidad ejecutora 16

2.1.5. Tipo de proyecto 16

2.2. Descripción del proyecto 17

2.3. Justificación 18

2.4. Objetivos del proyecto 18

2.4.1. General 18

2.4.2. Específicos 18

2.5. Metas 19

2.6. Beneficiarios 20

2.6.1. Directos 20

2.6.2. Indirectos 20

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 20

2.7.1. Presupuesto del proyecto 20

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 21

2.9. Recursos 22

CAPÍTULO III

3. Proceso de ejecución del proyecto 24

3.1. Actividades y resultados 24

3.2. Productos y logros 27

3.3. Aporte pedagógico 28

CAPÍTULO IV

4. Proceso de evaluación 65

4.1. Evaluación del diagnóstico 65

4.2. Evaluación del perfil 65

4.3. Evaluación de la ejecución 66

4.4. Evaluación final 66

Page 5: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

Conclusiones 68

Recomendaciones 69

Bibliografía 70

Egrafia 71

Apéndice 72

Anexos 116

Page 6: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

i

Introducción

La protección y conservación del medio ambiente en Guatemala, se ha

constituido de gran relevancia y suma importancia, toda vez que es de urgencia

nacional, debido a la inconciencia del ser humano al participar activamente en el

deterioro ambiental notable en todos sus extremos, paulatinamente nuestra riqueza

natural se está perdiendo, dando lugar a que nuestras futuras generaciones

padezcan o carezcan de los beneficios que proporciona el medio ambiente a la

humanidad, por tal razón la Universidad de San Carlos de Guatemala, promueve a

través de sus estudiantes y futuros profesionales, formar actitudes y disciplina

consciente en la sociedad, con el desarrollo de actividades que permitan frenar la

destrucción del medio ambiente. El objetivo primordial del presente informe consiste

en “contribuir con el mejoramiento, conservación del medio ambiente y calidad

de vida de las personas, redactando una guía para la siembra, producción y

consumo del árbol llamado Moringa Oleífera”, contiene detallada y

sistemáticamente todas las acciones realizadas durante el desarrollo del Ejercicio

Profesional Supervisado, proyectado pedagógicamente a la elaboración de una guía

para el aprovechamiento medicinal, nutricional, mejora y conservación ambiental y

calidad de vida de las personas, mediante la orientación para la siembra, producción

y consumo de este árbol, dirigido a los habitantes de barrio El Pino, San José

Acatempa, Jutiapa.

El informe está estructurado en cuatro capítulos que se describen según su

orden:

Capítulo I Diagnóstico. Este capítulo está diseñado para describir los datos

generales de la institución, estructura y funcionalidad, técnicas utilizadas para la

recopilación de información, listado de carencias, análisis y priorización del problema,

análisis de viabilidad y factibilidad, problema seleccionado, solución y propuesta. Al

aplicar un conjunto de técnicas, se identificó el entorno de la institución de forma

clara y objetiva, aplicando las siguientes técnicas: entrevista, análisis de documentos,

la observación y la guía de análisis contextual e institucional.

Page 7: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

i

El Capítulo II. Perfil del proyecto, consiste en la planificación de los

elementos fundamentales para poder llevar a cabo la ejecución de la proyección

prevista, describiendo en este capítulo los siguientes aspectos: descripción del

proyecto, justificación, objetivo (general y específicos), beneficiarios (directos e

indirectos), financiamiento, cronograma de actividades y recursos.

Capítulo III. Ejecución del proyecto, en esta fase se describen las

actividades y resultados, productos y logros del proyecto, llevando a la práctica los

conocimientos adquiridos, el desarrollo de diligencias que promueven la gestión de

recursos y se realización de todas las actividades programadas previamente. Con la

promoción y socialización de la guía descrita con anterioridad, se contribuye a

mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad beneficiada, por ende,

frenar el deterioro ambiental.

Capítulo IV. Evaluación, en esta etapa se describe el proceso de evaluación

de las distintas etapas del proyecto, conclusiones, recomendaciones, bibliografías,

agrafías, apéndice y anexos se encuentran inmersos en esta etapa. Cabe mencionar

que el logro más importante, radica en alcanzar satisfactoriamente en tiempo y

forma, todas las actividades programadas, para obtener el producto final, consistente

en una guía que servirá para promover acciones que contrarresten el deterioro

ambiental.

Page 8: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

1

CAPITULO I

1. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de San José Acatempa.

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma.

Por lo que genera: de servicios.

1.1.3 Ubicación geográfica

El municipio de San José Acatempa, departamento de Jutiapa, en su

ubicación geográfica presenta las siguientes características:

Se encuentra ubicado al oeste, en el departamento de Jutiapa, República de

Guatemala, cuanta con 68 km2, se encuentra aproximadamente a 1325 metros

sobre el nivel del mar dentro de las coordenadas en latitud 14º 15’ 44”, y la

longitud 90º 07’ 46”.

El municipio está conformado por 13 lugares poblados que incluyen la

cabecera municipal, 12 aldeas y 1 caserío.

La cabecera municipal tiene el mismo nombre y la distancia a la cabecera

departamental de Jutiapa es de 32 kilómetros y a la ciudad capital 86

kilómetros.

Colindancias

El Municipio de San José Acatempa, tiene sus límites y colindancias al norte

con el municipio de Casillas, (Santa Rosa) y Quesada (Jutiapa), al este con

Page 9: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

2

Quesada y Jalpatagua (Jutiapa), al sur con Jalpatagua (Jutiapa) y Oratorio

(Santa Rosa), y al oeste, con Oratorio y Cuilapa, (Santa Rosa).

1.1.4 Visión

“Somos una institución con principios y valores que garantiza las

oportunidades de progreso para la población, que impulsa el cambio con el

desarrollo y brinda bienes y servicios de calidad a los ciudadanos”.1

1.1.5 Misión

“Somos una institución comprometida con el desarrollo del municipio

trabajando con transparencia y eficacia, que a través de bienes y servicios de

calidad satisface las necesidades de los habitantes ya que es nuestra razón

de ser el buscar el bienestar para todos sin distinción alguna”.2

1.1.6 Políticas

Disminuir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años.

Prevenir incidencia en actos de violencia, mediante la participación de

adolescentes y jóvenes en programas de formación, formal e informal.

Los criterios básicos que guían la ejecución del Plan Operativo Anual.

La planeación estratégica, permitirá ordenar las políticas públicas, mediante

la definición de objetivos, estrategias, metas y acciones concretas alineadas.

Seguridad pública y seguridad ciudadana.

Apoyar a la institución encargada de brindar seguridad, mediante apoyo

logístico que permita una reacción inmediata de los servidores públicos,

encargados de hacer cumplir la ley.

1 (Plan Operativo Anual 2015, Municipalidad de San José Acatempa Pag. 11) 2 Ibid Pág. 11

Page 10: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

3

Desarrollo económico y empleo.

Fomento industrial, comercial y agropecuario, empleo, capacitación, turismo,

proyectos estratégicos.

Desarrollo social y combate a la pobreza.

Apoyar la educación, cultura, deporte, salud, combate a la pobreza, asistencia

y seguridad social a los habitantes del municipio de San José Acatempa,

departamento de Jutiapa.

Desarrollo urbano.

Promover el desarrollo urbano y ordenamiento territorial, vivienda, imagen y

equipamiento urbano, agua potable, alcantarillado, saneamiento, alumbrado

público, electrificación, transporte, residuos sólidos, parques, jardines, rastros,

mercados, etc.

Financiamiento para el desarrollo.

Promover la recaudación de ingresos propios, participaciones estatales y

federales, Ramo 33, optimización del gasto público, endeudamiento público, y

el equilibrio en las finanzas.

Modernización integral de la administración pública.

Hacer cumplir los reglamentos y normativa interna, contar con capacidad

informática, gestión de los recursos humanos, transparencia y rendición de

cuentas, promover la participación ciudadana.

1.1.7 Objetivos

Promover e impulsar proyectos de desarrollo comunitario, que beneficien a

todos los habitantes del municipio de San José Acatempa.

Page 11: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

4

Resolver problemas existentes en las comunidades, referente a salud,

educación, seguridad, medio ambiente, infraestructura social, infraestructura

vial, contando con la planificación a corto, mediano y largo plazo.

Promover la participación y organización comunitaria.

Atender las necesidades planteadas por los vecinos.

Ejecutar adecuadamente los fondos municipales asegurando la calidad, la

transparencia y la calidad del gasto municipal.

Formular proyectos participativos.

Promover la auditoria social.

1.1.8 Metas

Mejorar el nivel de vida de los habitantes del municipio de San José

Acatempa, departamento de Jutiapa.

Ejecución de proyectos de la municipalidad en las comunidades del municipio

de San José Acatempa, departamento de Jutiapa.

Contribuir al desarrollo de las comunidades en cuanto a salud, educación,

urbanismo y medio ambiente.

Page 12: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

5

1.1.9 Estructura organizacional

Fuente: el organigrama de la municipalidad de San José Acatempa, fue proporcionado por el señor

Dany Barrera, encargado de la oficina de acceso a la información pública.

1.1.10 Recursos

Humanos

El personal que labora en la municipalidad está integrado de la siguiente

manera:

Alcalde

Vice alcalde

Secretario

Tesorero

Consejo Municipal

CORPORACION

MUNICIPAL ALCALDE

MUNCIPAL

DMP DAFIM Catastro

Auditoría

interna Secretaría

OMM OFICINA DE

SERVICIOS

PÚBLICOS

TECNICO

DMP

TESORERIA

RRHH

UNIDAD DE

ASUNTOS

JURIDICOS

OIPM OFICINA DE

AGUA

POLICIA

MUNICIPAL

OFICINA DE

COCODES

Page 13: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

6

Encargado de la Oficina de Agua

Encargado de brindar información pública

Encargada Oficina de la Mujer

Encargado de servicios públicos

Encargado de planeamiento y proyectos

Policía Municipal

Personal Operativo

Periódicamente es capacitado el personal de la institución, cada uno cumple

con sus obligaciones profesionales, según puesto u oficina en que se

encuentre.

Materiales

15 computadoras

15 impresoras

01 fotocopiadora

Hojas papel bond

Sillas giratorias

Cámaras audio-visual y fotográficas

Mobiliario y equipo de oficina

Sillas plásticas

Instrumentos de limpieza.

Financieros

La municipalidad de San José Acatempa, Jutiapa, cuenta con un ingreso

anual de Q. 27, 780,000.00, misma cantidad es egresada de la institución,

distribuida en distintos proyectos y gastos administrativos.3

3 Ibídem Pág. 27-30

Page 14: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

7

1.2 Técnicas utilizadas para la realización del diagnóstico institucional

La entrevista: acto de comunicación oral que se establece entre dos o más

personas, con la finalidad de obtener información, mediante una serie de

preguntas.

Análisis documental: consiste en realizar un estudio a los documentos

proporcionados por la institución que se estudia. Por medio de la utilización de

esta técnica, mediante el estudio realizado al Plan Operativo Anual del año

2015, correspondiente a la municipalidad de San José Acatempa, se obtuvo

información de suma importancia, específicamente la misión, visión, objetivos,

políticas, etc.

La observación: con el propósito de obtener información directa, se procedió

a observar las instalaciones de la municipalidad, obteniendo como resultado

datos que permitieron ver la realidad de la institución, así mismo la

rectificación de la información obtenida, mediante la aplicación de la guía de

análisis contextual.

Guía de análisis contextual e institucional: la aplicación de esta guía,

permitió la detección de las carencias, deficiencias y problemas que atraviesa

la municipalidad de San José Acatempa, puesto que abarca los capos de

acción o sectores más importantes de esta institución.

1.3 Lista de carencias

1. Inexistencia de información para la siembra de plantas medicinales y

nutritivas.

2. Falta de documentos e información bibliográfica que promuevan el cuidado del

medio ambiente.

Page 15: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

8

3. Carencia de referencias bibliográficas para el uso de los espacios abiertos.

4. No existen programas de protección al medio ambiente.

5. Inexistencia de letrinas en el área rural.

6. No existe material informativo sobre el cuidado de los ríos.

7. Inexistencia de drenajes en barrios y aldeas del municipio.

8. Inexistencia de proyectos para prevenir la contaminación ambiental.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los

producen

Soluciones

Deterioro ambiental

1. Carencia de proyectos

de beneficio para la

conservación y

mejoramiento del medio

ambiente, y calidad de

vida de las personas.

2. Falta de referencias

bibliográficas, para la

siembra, producción y

consumo de Moringa

Oleífera.

1. Redacción de una guía

para la siembra,

producción y consumo

de la Moringa

Oleífera.

2. Capacitar a los

habitantes del

municipio, para que

conozcan los

beneficios,

propiedades curativas

y nutritivas que

produce la Moringa

Oleífera.

Desaprovechamiento de

los espacios abiertos.

1. No existe jardinización

en los espacios

abiertos.

1. Redacción de una guía

para aprovechar los

espacios abiertos,

mediante la siembra de

plantas ornamentales.

Page 16: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

9

Insalubridad

1. Falta de drenajes en

algunos barrios y

aldeas del municipio.

2. Acumulación de

desechos en los ríos

por drenajes que

desembocan en los

mismos.

1. Crear proyectos para la

implementación de

drenajes en los lugares

carentes de este

servicio.

2. Promover iniciativas u

órdenes a la

comunidad, para que

desvíen los desechos

que viajan en los

drenajes a una fosa

séptica y evitar la

contaminación de los

ríos.

Mala utilización de los

recursos naturales

1. Tala inmoderada de

árboles.

2. Corte inmoderado de

árboles, con el

propósito de vender la

madera.

1. Capacitar y

concientizar a la

población sobre el

daño que causa a la

comunidad la tala

inmoderada de árboles

.

2. Redacción de

reglamentos para evitar

el corte inmoderado de

árboles, con el

propósito de vender la

madera.

Page 17: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

10

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución/comunidad

Barrio El Pino, municipio de San José Acatempa, departamento de Jutiapa.

1.5.2 Ubicación geográfica

Barrio El Pino, se encuentra ubicado en una de las entradas principales al

municipio de San José Acatempa, a 500 metros aproximadamente del centro

de la población, a un costado de este barrio, se encuentra la carretera

interamericana que conduce hacia la ciudad de Guatemala y al vecino país de

El Salvador, limita entre las siguientes colindancias: al norte con el centro del

municipio de San José Acatempa, Jutiapa, al este con terrenos balidos

pertenecientes a distintos dueños, al sur con calle Las Pericas, y al oeste, con

aldea Llano Grande, San José Acatempa, Jutiapa.

1.5.3 Visión

Sin evidencia

1.5.4 Misión

Sin evidencia

1.5.5 Políticas

Sin evidencia

1.5.6 Objetivos

Sin evidencia

1.5.7 Metas

Sin evidencia

Page 18: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

11

1.5.8 Estructura organizacional

Sin evidencia

1.5.9 Recursos

1.5.9.1 Humanos

Habitantes de barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa.

1.5.9.2 Materiales

Sin evidencia

1.5.9.3 Financieros

Sin evidencia

1.6 Lista de carencias

Inexistencia de referencias bibliográficas para la siembra, producción y

consumo de la Moringa Oleífera.

No existe proyectos para la conservación del medio ambiente.

Carencia de fosas sépticas para el depósito de los desechos orgánicos.

Falta de estrategias para no contaminar el río.

Inexistencia de planes y programas para la educación ambiental.

Carencia de información para el aprovechamiento de la basura orgánica.

Carencia de información para el reciclaje de la basura.

Page 19: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

12

No existe referencias bibliográficas para el aprovechamiento de los espacios

abiertos.

Falta de organización en barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa.

Carencia de presupuesto.

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los

producen

Soluciones

Deterioro ambiental

1. Carencia de

proyectos de

beneficio para la

conservación y

mejoramiento del

medio ambiente, y

calidad de vida de

las personas.

2. Falta de referencias

bibliográficas, para

sembrar, producir y

consumir la Moringa

Oleífera.

3. Desconocimiento de

los beneficios,

propiedades

curativas y nutritivas

que produce la

Moringa Oleífera.

1. Redacción de una guía

para la siembra,

producción y consumo

de la Moringa Oleífera.

2. Implementar el

desarrollo de un

diplomado con

duración de 60 horas,

para capacitar a los

habitantes del

municipio, y conozcan

los beneficios,

propiedades curativas

y nutritivas que

produce la Moringa

Oleífera.

Page 20: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

13

Desaprovechamiento

de los espacios

abiertos.

1. Falta de siembra de

plantas ornamentales

y frutales.

1. Redacción de una guía

para aprovechar los

espacios abiertos,

mediante la siembra de

plantas.

Insalubridad

1. Falta de drenajes en

algunos barrios y

aldeas del municipio.

2. Comunidad que

cuenta con drenajes,

el paradero de los

desechos culmina en

los ríos.

1. Crear proyectos para la

implementación de

drenajes en los lugares

carentes de este

servicio.

2. Promover iniciativas de

ley a la comunidad,

para que desvíen los

desechos que viajan

en los drenajes a una

fosa séptica y evitar la

contaminación de los

ríos.

Mala utilización de los

recursos naturales

1. Tala inmoderada de

árboles.

2. Corte inmoderado de

árboles, con el

propósito de vender la

madera.

1. Capacitar y

concientizar a la

población sobre el

daño que causa a la

comunidad la tala

inmoderada de

árboles.

2. Redacción de

reglamentos para evitar

el corte inmoderado de

árboles, con el propósito

de vender la madera.

Page 21: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

14

Priorización del problema

Después de realizar el respectivo análisis a las distintas carencias que

afectan a los habitantes del barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa, en

consenso con autoridades municipales, Comunidad Agropecuaria

“COMAGRO” y vecinos del barrio en referencia, es necesario resolver el

deterioro ambiental y la desinformación para la siembra, producción y

consumo de la Moringa Oleífera, debido a que se desconocen los beneficios

alimenticios, económicos y de salud que proporciona esta planta.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

OPCIÓN 1. Redactar una guía para la siembra, producción y consumo de

Moringa Oleífera, mejorando el medio ambiente y calidad de

vida de las personas.

OPCIÓN 2. Desarrollo de un diplomado con duración de 60 horas, para

capacitar a los habitantes del municipio, y conozcan los

beneficios, propiedades curativas y nutritivas que produce la

Moringa Oleífera.

Indicadores Opción 1 Opción 2

Financiamiento SI NO SI NO

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

3 ¿Se ha establecido el costo total del proyecto? X X

Administración legal

4 ¿Se tiene la autorización para realizar el proyecto? X X

5 ¿Se tiene aceptación por las autoridades de la

comunidad para realizar el proyecto?

X

X

6

¿Existen leyes que amparen la ejecución del

proyecto?

X X

Page 22: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

15

Técnico

7 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto? X X

8 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

9 ¿Se tiene la tecnología apropiada parar el proyecto? X X

10 ¿Se han definido las especificaciones apropiadas

para el proyecto? X X

11 ¿Se cuenta con personal capacitado para le

ejecución del proyecto? X X

Mercado

12 ¿El proyecto tiene aceptación en la región? X X

13 ¿El proyecto satisface necesidades de la población? X X

Político

14 ¿La institución será responsable del proyecto? X X

15 ¿El proyecto es de vital importancia para la

población? X X

Social

16 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas, sin

importar nivel académico? X X

17 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

Totales 17 00 08 09

Prioridad 1

2

1.9 Problema seleccionado

Deterioro ambiental y la desinformación para la siembra, producción y

consumo de plantas para el beneficio de la comunidad.

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Redactar una guía para la siembra, producción y consumo de la Moringa

Oleífera, mejorando el medio ambiente y calidad de vida de los habitantes del

barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa.

Page 23: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

16

CAPÍTULO ll

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1. Nombre del proyecto

Guía para la siembra, producción y consumo de Moringa Oleífera, mejorando

el medio ambiente y calidad de vida de los habitantes del barrio El Pino, San

José Acatempa, Jutiapa.

2.1.2. Problema

Deterioro ambiental y la desinformación para la siembra, producción y

consumo de plantas para el beneficio de la comunidad.

2.1.3. Localización

Barrio El Pino, municipio de San José Acatempa, departamento de Jutiapa.

2.1.4. Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Municipalidad de San José Acatempa, Jutiapa.

Comunidad Agropecuaria “COMAGRO”, San José Acatempa, Jutiapa.

2.1.5. Tipo de proyecto

De proceso y producto

2.2. Descripción del proyecto

El proyecto consiste en redactar una guía para el aprovechamiento

ambiental, medicinal, nutricional y económico que proporciona el árbol

denominado Moringa Oleífera, mediante la orientación para la siembra,

Page 24: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

17

producción y consumo de referido árbol, para mejorar el medio ambiente y

calidad de vida de los habitantes del barrio El Pino, municipio de San José

Acatempa, departamento de Jutiapa.

Se implementara la siembra de 45 árboles de Moringa Oleífera en un

espacio de terreno ubicado a mediaciones de la Ruta Interamericana que

conduce hacia la Ciudad de Guatemala y la calle principal que conduce al

centro de la población del municipio de San José Acatempa, departamento

Jutiapa. Es necesario dotar de información (trifoliares, guías, etc.) a los vecinos

que habitan en barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa, documentos que

contenga información específica de la siembra, producción y consumo del árbol

denominado Moringa Oleífera, aunado a lo anterior, se hará entrega de árboles

de referida planta a cada representante de familia y se procederá a orientar a

las personas, para dar a conocer los beneficios curativos, nutritivos,

económicos y ambientales que produce la Moringa Oleífera. Cabe mencionar

que el Epesista al hacer entrega de referidas plantas, acompañara a los vecinos

al lugar donde sembrará los arboles de Moringa, para orientarles y darles a

conocer el proceso de siembra en terreno definitivo, así mismo, motivarles a

sembrar árboles de esta especie, en virtud que permite reforestar los espacios

abiertos de las comunidades, contribuye a frenar el deterioro ambiental y mejora

la calidad de vida de las personas por sus múltiples beneficios.

2.3. Justificación

El medio ambiente en la actualidad está sufriendo un deterioro

alarmante, debido a la inconciencia de la humanidad y el desconocimiento de

las consecuencias mortales que puede causar la destrucción de la naturaleza.

Es de suma importancia la realización de éste proyecto, porque con la

elaboración de una guía para la siembra, producción y consumo del árbol

denominado Moringa Oleífera, los habitantes de la comunidad beneficiada,

obtendrán el conocimiento específico para adquirir los beneficios curativos,

nutritivos, económicos y ambientales que produce el árbol al que se hace

Page 25: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

18

alusión. Aunado a lo descrito, es necesario sembrar árboles de esta especie en

un lugar específico, para que sea un ejemplo a la comunidad beneficiada y sirva

de motivación para sembrar árboles que beneficien directamente al medio

ambiente. Cuando se ejecutan proyectos de reforestación y las personas

obtienen el conocimiento específico de los beneficios curativos, nutritivos,

ambientales y económicos que producen las plantas, tales como los que

proporciona la Moringa Oleífera, el mayor beneficiado es el medio ambiente, en

virtud que la siembra de este tipo árboles, se constituye en una acción

multiplicadora, motivando a distintas personas para que puedan sembrar

árboles que produzcan los beneficios aludidos, por ende, se contribuye a frenar

el deterioro del medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de las

comunidades.

2.4. Objetivos del proyecto

2.4.1. General

Contribuir con el mejoramiento y conservación del medio ambiente.

2.4.2. Específicos

Redactar una guía que sirva de instrumento para promover la siembra,

producción y consumo de la Moringa Oleífera, aprovechando los

beneficios curativos, medicinales y ambientales que produce este árbol.

Socializar la guía por medio de una capacitación a los habitantes de

barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa, realzando la importancia de la

Moringa Oleífera, como recurso natural, útil para mejorar las condiciones

de vida del ser humano.

Entregar a la comunidad beneficiada, 80 plantas de Moringa Oleífera, dos

a cada representante de familia y un trifoliar con información básica,

mediante el cual se dé a conocer los beneficios medicinales, nutricionales

Page 26: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

19

y ambientales que produce el árbol, por ende, motivar a contrarrestar el

deterioro del medio ambiente.

Acompañar y asesorar a las personas que se les hará la entrega de las

plantas de Moringa Oleífera, para la siembra respectiva en campo

definitivo, de esa forma constatar que efectivamente se sembrarán las

plantas.

Sembrar 45 árboles de Moringa Oleífera en área pública, perteneciente a

barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa.

Dotar de 01 guía al Alcalde Municipal del municipio de San José Acampa,

Jutiapa, 01 al representante de la Comunidad Agropecuaria “COMAGRO”,

y 03 guías a los líderes de la comunidad beneficiada.

2.5. Metas

Proporcionar 05 guías que contenga suficiente información para el

aprovechamiento de la Moringa Oleífera.

Dotar de trifoliares a los habitantes de barrio El Pino, San José Acatempa,

Jutiapa, con información específica de la Moringa Oleífera.

Proporcionar 80 árboles de Moringa Oleífera, dos a cada representante de

familia, habitantes de la comunidad beneficiada.

Plantar 45 árboles de Moringa Oleífera en área pública, perteneciente a

barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa.

Capacitar a autoridades y representantes de familia, habitantes de la

comunidad beneficiada, sobre la siembra, producción y consumo de la

Moringa Oleífera.

Page 27: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

20

2.6. Beneficiarios

2.6.1. Directos

Con la ejecución del proyecto se beneficiaran directamente 110

habitantes de barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa.

2.6.2. Indirectos

Indirectamente serán beneficiados los habitantes de la cabecera

municipal y barrios del municipio de San José Acatempa, Jutiapa.

2.7. Fuentes de financiamiento

2.7.1. Financiamiento

El proyecto será financiado por la Comunidad Agropecuaria,

“COMAGRO”, apoyo del señor Edin González y Epesista de la Universidad de

San Carlos de Guatemala.

2.7.2. Presupuesto

Materiales Cantidad Costo unidad Sub Total

Hojas papel bond 01 resmas 35.00 35.00

Impresiones 185 0.50 92.50

Empastados 05 15.00 75.00

Internet 100.00

Capacitación 01 100.00 100.00

Refacción 300.00

Pilones de Moringa 125 10.00 1250.00

Transporte 1 200.00 200.00

SUBTOTAL 2,152.50

Imprevistos 500.00

TOTAL Q. 2,652.50

Page 28: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

21

Cronograma de actividades para ejecución del proyecto

No.

Año 2016-2017 Noviembre Diciembre Enero Febrero

Fechas Actividades

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Marzo

Abril

Mayo

Junio

1 Reunión para plantear

el proyecto

2

Investigación

bibliográfica, para

determinar el

contenido de la guía.

3

Analizar, seleccionar y

organizar la

información que

conformará la guía.

4

Redacción de guía

con información de la

planta denominada

Moringa Oleífera.

5 Revisión y corrección

de guía por el asesor.

6

Reproducción de 05

guías, para el

aprovechamiento

medicinal y nutricional

del árbol denominado

Moringa Oleífera

7

Plantación de semillas

de Moringa en bolsas.

Page 29: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

22

2.8. Recursos

2.9.1. Humanos

09 Representantes de la Comunidad Agropecuaria “COMAGRO”.

35 Vecinos de la comunidad beneficiada.

01 Alcalde municipal.

01 Epesista.

2.9.2 Materiales

Útiles de oficina

Equipo de cómputo

Herramientas para siembra

Pilones de Moringa

Alambre de púas para cercar el área donde se sembraran loa árboles de

Moringa.

8

Verificar el proceso de

crecimiento de los

árboles de Moringa,

encontrándose a un

en bolsa.

9

Capacitación a los

representantes de

familia de la

comunidad

beneficiada y

autoridades.

10 Siembra de pilones de

Moringa.

11 Entrega del producto y

pilones de Moringa.

12 Evaluación

Page 30: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

23

2.9.3. Físicos

Salón comunal.

Área pública, perteneciente a barrio El Pino, San José Acatempa, donde se

sembraran los árboles de Moringa.

2.9.4. Financieros

El costo total del proyecto asciende a la cantidad de dos mil seiscientos

cincuenta y dos quetzales con cincuenta centavos (Q. 2,652.50).

Page 31: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

24

CAPÍTULO III

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

En esta etapa, se observan los aspectos más relevantes del proyecto, debido

a la relación derivada de los objetivos y metas planteadas, con el propósito de

llevarse a cabo una serie de actividades, obteniendo de tales acciones los logros y

resultados. Consecutivamente se detallan las actividades y resultados de lo

programado.

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

1

Reunión para plantear el proyecto.

Se consensuó con autoridades

municipales y de la Comunidad

Agropecuaria “COMAGRO”, llevarse a

cabo la siembra de 45 plantas de

Moringa Oleífera, en un espacio de

terreno abierto, ubicado en barrio El

Pino, San José Acatempa, Jutiapa,

autorizando la siembra respectiva,

aunado a ello, se determinó

proporcionarle dos plantas de Moringa

a los vecinos de referido lugar,

juntamente con la información básica

para la siembra, producción y consumo,

así como para el aprovechamiento

medicinal, nutricional y ambiental que

produce este árbol.

Page 32: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

25

2

Investigación bibliográfica, para

determinar el contenido de la guía.

Selección de temas y subtemas para la

elaboración de la guía que tiene como

fin primordial dar a conocer el

aprovechamiento medicinal, nutricional

y ambiental del árbol denominado

Moringa Oleífera, mediante la

orientación para la siembra, producción

y consumo de este árbol.

3

Analizar, seleccionar y organizar la

información que conformará la guía.

Selección de la información más

esencial e importante que facilitará al

lector la comprensión de la información

inmersa en la guía.

4

Redacción de guía con información

de la planta denominada Moringa

Oleífera.

Ordenar secuencialmente los temas y

subtemas que conformarán la guía.

5

Revisión y corrección de guía por el

asesor.

Presentar la guía ante el asesor Lic.

Rudy Mauricio Chapeta García, para

las correcciones respectivas, logrando

realizar los cambios sugeridos por

referido asesor.

6

Reproducción de 05 guías, para el

aprovechamiento medicinal y

nutricional del árbol denominado

Moringa Oleífera.

Proporcionar 01 guía al representante

de la Municipalidad del municipio de

San José Acatempa, Jutiapa, 01 guía al

representante de la Comunidad

Agropecuaria “COMAGRO”, y 03 guías

a los líderes de barrio El Pino del

referido municipio.

Page 33: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

26

7

Plantación de semillas de Moringa

en bolsas.

Sembrar 200 semillas de Moringa,

logrando nacer 125 plantas.

8

Verificar el proceso de crecimiento

de los árboles de Moringa,

encontrándose aún en bolsa.

Una vez nacida la planta de Moringa

Oleífera, se estableció que la planta

crece 3 centímetros aproximadamente,

cada 15 días.

9

Capacitación a los representantes

de familia de la comunidad

beneficiada y autoridades.

Capacitación de autoridades,

estudiantes y vecinos de barrio El Pino,

San José Acatempa, Jutiapa en

actividad realizada en la Escuela Oficial

Urbana Mixta, Alberto Masferrer.

10

Siembra de pilones de Moringa.

Siembra de 45 plantas de Moringa

Oleífera.

11

Entrega del producto y pilones de

Moringa.

Entrega de 05 guías a las autoridades

participantes y líderes de la comunidad,

así mismo, entrega de dos plantas a

cada representante de familia y

trifoliares con información básica del

árbol de Moringa Oleífera.

Page 34: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

27

3.2 Productos y logros del proyecto

Producto Logros

Guía para la siembra, producción y

consumo de Moringa Oleífera, mejorando

el medio ambiente y calidad de vida de los

habitantes de barrio El Pino, San José

Acatempa, Jutiapa.

Redacción de una guía para siembra,

producción y consumo de Moringa

Oleífera.

Interés de los habitantes de barrio El

Pino, San José Acatempa, Jutiapa,

autoridades municipales y locales

para participar activamente en

proyectos que promuevan el cuidado

del medio ambiente.

Dotación de guías a las autoridades

participantes y líderes de la

comunidad beneficiada.

Entrega de plantas de Moringa

Oleífera y trifoliares con información

básica de referida planta, a los

vecinos de la comunidad beneficiada.

Socialización de la guía para la

siembra, producción y consumo de

Moringa Oleífera.

Obtención de 125 plantas de Moringa

Oleífera, para ser donadas 80 plantas

a los habitantes de la comunidad

beneficiada.

Siembra de 45 árboles de Moringa

Oleífera en terreno perteneciente a la

comunidad de barrio El Pino, San

José Acatempa.

Page 35: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

28

3.3. Aporte Pedagógico

Sección Jutiapa

28

Page 36: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

29

Índice

Introducción i

Objetivos 1

General 1

Específicos 1

Moringa Oleífera 2

Historia de la Moringa Oleífera 2

Cultivo del árbol de Moringa Oleífera 3

¿Cómo cultivar Moringa? 3

Cultivo y propagación 3

Para plantar la semilla 4

Germinación 4

Para plantar en el suelo 5

Para plantar en una maseta 6

Trasplante a campo definitivo 7

Distancia de la siembra 8

Propagación por estacas para cerco vivo 9

Manejo del cerco vivo 9

Floración y fructificación 10

Cosecha 10

Insectos asociados a la floración 10

Plagas y enfermedades 11

Como podar la Moringa 11

Producción del árbol de Moringa Oleífera 12

Ubicación del cultivo 12

Tipo de producción 12

Producción de hojas 13

Producción intensiva 13

Producción semi-intensiva 13

Producción agroforestal 13

Producción de semillas 14

Page 37: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

30

Consumo de la Moringa Oleífera 14

¿Cómo se prepara la Moringa? 14

Introduciendo la Moringa Oleífera a tu dieta 15

Como tomar las cápsulas de Moringa 17

Como comer las hojas frescas de Moringa 17

Como consumir las semillas de Moringa 18

Efectos secundarios de la Moringa Oleífera 18

Advertencias sobre la Moringa Oleífera 19

Hipoglucémico 19

Sangre espesa 19

Mujeres embarazadas 20

Usos de la Moringa Oleífera 21

Uso medicinal 21

Otros usos 22

Moringa Oleífera como proceso de floculación (purificación de agua) 23

Floculante 23

¿Qué cantidad de Moringa es necesaria para el tratamiento? 23

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de floculación? 24

Tratamiento previo 24

Procedimiento de floculación 24

Recetas para la preparación de alimentos a base de Moringa Oleífera 26

Referencias 33

Bibliográficas 33

E-gráficas 33

Page 38: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

31

Introducción

El medio ambiente cada día está expuesto a ser destruido mediante las

acciones ilícitas e inconscientes de la humanidad, nos estamos constituyendo en

asesinos del medio natural con la desforestación masiva que se realiza a cada

momento en el mundo entero, es por ello que se promueve la siguiente guía para la

siembra, producción y consumo del árbol denominado Moringa Oleífera, toda vez

que es necesario concientizar y motivar a la humanidad, con la siembra de árboles

que contengan propiedades curativas y nutricionales.

Con la siembra de árboles medicinales se contrarresta la desforestación masiva, en

virtud que por sus propiedades curativas, nutricionales y ambientales las personas

difícilmente cortarían un árbol que produzca tales beneficios, caso contrario, se

motivarán a sembrar muchos árboles, toda vez que beneficiará al núcleo familiar.

En la presente guía se describen los procesos de: cómo sembrar árboles de Moringa

Oleífera, la producción que estos árboles genera, la forma de consumo de las partes

del árbol tales como: las hojas (verdes o secas), semillas, la flor, raíces, etc., el uso

que se le puede dar a la moringa, advertencias sobre este árbol, el proceso de

floculación (purificación de agua) y algunas recetas de cocina acompañado de la

Moringa Oleífera.

La presente se elaboró con la finalidad de que sirva como instrumento pedagógico y

sea utilizada por los vecinos de la comunidad beneficiada, así como por los

beneficiarios indirectos. Con esta guía se promoverá la siembra de muchos árboles,

contrarrestando con ello el deterioro del medio ambiente, aunado a esto, la tierra

recibirá abono producido por el árbol de moringa oleífera.

i

Page 39: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

32

Objetivos

General

Promover la siembra, producción y consumo del árbol denominado Moringa

Oleífera, en los habitantes de barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa.

Específicos

Identificar el proceso de siembra, producción y consumo de la Moringa

Oleífera.

Conocer las propiedades curativas, nutritivas y ambientales que produce el

árbol de Moringa Oleífera.

Orientar a la comunidad de barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa, sobre

los beneficios curativos, nutritivos y ambientales que produce el árbol de

Moringa, así como el uso y provecho que se puede obtener de esta planta.

1

Page 40: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

33

Moringa Oleífera

Historia Moringa oleífera conocido como el árbol milagroso o el árbol de la vida, es un árbol

siempre verde originario del sur del Himalaya, desde el NE de Pakistán hasta el N de

Bengala del oeste, en la India (Nasir and Alí, 1972; Ramachandran et al, 1980;

Troup, 1921).

Ha sido introducido y se ha naturalizado en otras partes de India, Bangladesh,

Afganistán, Pakistán, Sri Lanka, el SE asiático, Asia occidental, la Península Arábica,

África del E y del W, Madagascar, el sur de la Florida, las Islas de Caribe y América

del Sur, desde México a Perú, Paraguay y Brasil (Jahn et al., 1986; Lahjie and

Seibert, 1987; Little et al., 1964; Ramachandran et al, 1980; Vivien, 1990).

En América Central fue introducido como planta ornamental y como cercas vivas. Los

romanos, los griegos y los egipcios extrajeron aceite comestible de las semillas y lo

usaron para perfume y lociones. En el siglo XIX, a partir de plantaciones de Moringa

en el Caribe exportaron el aceite extraído de la semilla hacia Europa para perfumes y

lubricantes para maquinaria.

Alcanza de 7-12 metros de altura y de 20-40 centímetros de diámetro, con una copa

abierta tipo paraguas y fuste recto. Las hojas son compuestas y están dispuestas en

grupos de folíolos con 5 pares de éstos acomodados sobre el pecíolo principal y un

folíolo en la parte terminal. Las hojas son alternas tripinadas con una longitud de 30-

70 centímetros. (Foidl et al, 2003).

Se trata de un árbol perenne de muy rápido crecimiento, pero poco longevo, a lo

sumo puede vivir 20 años. Aporta una elevada cantidad de nutrientes al suelo,

además de protegerlos de factores externos como la erosión, la desecación y las

altas temperaturas.

2

Page 41: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

34

Las semillas de la Moringa oleífera son de color pardo oscuro, globulares de 1 cm. de

diámetro con alas con una consistencia papirácea (Ramachandran et al., 1980). Las

vainas maduras permanecen en el árbol por varios meses antes de partirse y de

liberar las semillas, las cuales son dispersadas por el viento, agua y probablemente

animales (Parrota, 1993)4

Cultivo del árbol de Moringa Oleífera

¿Cómo cultivar Moringa?

El árbol de moringa crece principalmente en zonas semi-áridas tropicales y

sub-zonas tropicales. Crece mejor entre los 25º y los 35º C, pero se toleran 48º C en

la sombra y la luz puede sobrevivir a una helada. Altitudes por debajo de los 600 m

son óptimas, pero se ha sabido crecer a alturas tan altas como 1200 m en los

trópicos. Prefiere suelos bien drenados y arenosos. Tolera suelos arcillosos pero no

acumulaciones de agua.5

Cultivo y propagación

Es una planta de rápido crecimiento y fácil de propagar, tanto por semilla

como por material vegetativo. Las semillas se seleccionan tomando en cuenta tres

variables importantes, según la experiencia de los agricultores en el campo y son las

siguientes:

Vainas de mayor tamaño,

Semilla proveniente de la parte central de la vaina

que son generalmente las semillas grandes.

Brillo de la semilla6.

4 (www.sabiatierra.com/historia-de-la-moringa)

5 (https://miradasencontradas.wordpress.com/2012/06/18/moringa-el-arbol-de-la-vida-y-sus-virtudes/) 6 (https://moringaoleifera.wordpress.com/cultivo/)

3

Page 42: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

35

Para plantar la semilla.

Las semillas de Moringa no tienen periodos de latencia y pueden plantarse tan

pronto como estén maduras. Lo mejor es plantar las semillas directamente en el

suelo, o en segunda instancia en maceta como un plantón.

Germinación

La germinación de la semilla es el desarrollo del embrión, hasta la formación

de la planta. Este proceso ocurre si las condiciones ambientales de luz, humedad,

oxígeno, temperatura y sustrato son propicias. 7

Fuente: fotografías tomada por Epesista

En condiciones de vivero el agua necesaria para el inicio y desarrollo normal

de la germinación es suministrada por el riego. Durante la germinación, el sustrato

debe permanecer húmedo pero sin excesos, si se interrumpe la humedad, la radícula

o la semilla pueden morir. La luz, hace parte del medio ambiente del vivero, amerita

ser regulada de acuerdo con la especie. Bajo condiciones corrientes, las semillas se

siembran enterradas y germinan de una manera normal; la tierra usada en los

germinadores no es totalmente impermeable a la luz y permite que ésta llegue hasta

la semilla. La temperatura debe tener en cuenta las condiciones del hábitat original

de la especie y el promedio del vivero, sin embargo se puede regular con

invernaderos, especialmente para lograr un aumento y mejorar las condiciones de

7 ((https://miradasencontradas.wordpress.com/2012/06/18/moringa-el-arbol-de-la-vida-y-sus-virtudes/))

4

Page 43: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

36

producción o simular la temperatura del medio natural de la especie. La temperatura

ideal corresponde a un nivel igual o superior al hábitat natural de las especies, así las

especies de zonas bajas o cálidas requieren una mayor temperatura que aquellas de

zonas altas o frías.

El oxígeno está siempre presente, es necesario para la respiración

(producción de energía), pero se facilita cuando el sustrato es suficientemente

poroso, dado que está presente en las porosidades del suelo. El sustrato es el medio

de arraigo de la semilla, es importante que esté libre de patógenos y lo

suficientemente suelto como para permitir un fácil desarrollo de la raicilla, que tenga

capacidad de retención de agua, de fácil manejo y bajo costo.

Para plantar en el suelo

Si desea sembrar árboles de Moringa Oleífera directamente en el suelo, debe

seguir el siguiente procedimiento.

Elegir una zona de luz y la tierra

arenosa, y NO con la arcilla pesada

o encharcada, debiendo proteger el

terreno para que no ingresen

animales que se devoren la planta.

Cavar hoyos entre 30 cm. y 60 cm. de

profundidad y 30 cm. cuadrados de ancho.

Llenar los agujeros con tierra suelta,

estiércol o compost ayudará a los árboles a crecer

mejor, a pesar de que los árboles de Moringa

pueden crecer en suelos pobres.

Fuente: fotografía tomada por Sandra Barahona,

hermana de Epesista

5

Page 44: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

37

Plantar de 3 a 5 semillas en cada hoyo, 5 centímetros de separación para

incrementar chance de germinación. Plantar las semillas no superiores a tres

veces el ancho de las semillas (aproximadamente 1,5 cm. - el tamaño de la

miniatura).

Mantenga el suelo húmedo, lo suficiente para que la parte superior del suelo no se

seque y los árboles jóvenes no se ahoguen al nacer, pero no demasiado húmedo,

o bien las semillas pueden ahogarse y llegar a la putrefacción.

Cuando los árboles jóvenes son de 10 a 15 centímetros de alto, mantener el árbol

sano en el terreno y eliminar el resto. Termitas y nematodos pueden matar a un

árbol joven. Adoptar medidas para proteger a los árboles jóvenes de estos dos

peligros.

Nota: Si el suelo es duro y pesado, cavar un agujero más grande de hasta 90

centímetros de diámetro y 90 centímetros de profundidad y relleno con 1 parte de

arena y del suelo original 2 partes. Añadiendo el estiércol o el compost ayudará.

Para plantar en una maceta de plástico

Cuando no es posible plantar directamente

en el suelo, utiliza el siguiente método:

Llenar la maceta de plástico con las plántulas,

mezclando la tierra del suelo, es decir, 3 partes

de la tierra y 1 parte de arena.

Plantar semilla a 0,5 centímetros de profundidad aproximadamente.

La germinación se producirá dentro de dos semanas aproximadamente.

Retire las plantas de semillero extra, dejando una en cada bolsa.

6

Page 45: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

38

Las Plántulas pueden ser trasplantadas a campo definitivo después de cuatro a

seis meses cuando llegan a medir de 60 a 90 centímetros de alto.

Trasplante a campo definitivo El trasplanté debe realizarse en horas frescas. Es recomendable por la tarde,

así se evitará el estrés. Durante el trasplanté debe tomarse en cuenta que el invierno

ya esté totalmente establecido con lluvias frecuentes. Debe considerarse la época de

cabañuela, la cual se presenta a finales de julio y durante el mes de agosto, como

también la frecuencia de lluvia inestable, esto evitará pérdidas por insolación o estrés

hídrico8.

Conviene regar las plantas un día antes del trasplanté. En los suelos arcillosos

y rocosos, la planta puede adaptarse y desarrollarse a tal grado que a los nueve

meses ya produce flores y las primeras vainas. En condiciones de suelos muy

adversos puede agregar al suelo materia orgánica, o estiércoles ya compostados. El

agujero para plantar en el campo definitivo debe tener de 40 a 50 cm de profundidad.

Al plantar debe tenerse cuidado de no dañar las raíces al romper la bolsa.

Para ello debe cortarse diametralmente la base de la bolsa con una navaja afilada,

luego prolongar la abertura a lo largo de un costado de la bolsa. La bolsa debe

8 (https://moringaoleifera.wordpress.com/cultivo/)

7

Page 46: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

39

retirarse cuando la planta ya se encuentre ubicada en el agujero realizado en campo

definitivo.

Deben evitarse bolsas de aire al momento del trasplanté, los riegos deben ser

al menos tres veces a la semana. Durante esta etapa la planta es muy propensa al

acame o doblamiento, por lo que se recomienda poner tutores. Cuando la planta

entra en estrés hídrico es normal que vote las hojas luego de un proceso de

amarillamiento foliar. Si esto ocurre, debe aumentar la frecuencia de riegos y se

observará en doce a diez y seis días, la aparición de nuevos brotes.

Distancia de siembra El espaciamiento de los árboles depende de los propósitos de la plantación.

Para fines de producción de semilla se debe sembrar a una distancia de 3 a 5

metros, pues ésta permitirá el desarrollo normal del follaje, sin interferencia entre los

extremos de las ramas.

Para la producción de follaje de manera intensiva puede sembrarse de 5, 10 o

20 centímetros entre planta de manera lineal por unos 10 surcos de manera

consecutiva y calles de 50 cm para el manejo de malezas y posteriores recolecciones

de semilla. Esto permite el manejo de brotes y follaje. Si se ha destinado el uso para

cerco vivo debe sembrarse de 1.5 a 2.0 metros entre planta o estaca, esto permite

que el cerco tenga firmeza, especialmente si se encuentran dentro del patio animales

bovinos.

Si el objetivo es tener sombra dentro del patio de la casa, se recomienda

dejarlo a una distancia de 5 metros o más. Se ha observado que en algunas

viviendas del área rural en Guatemala, Nicaragua u otros países se tienen de dos a

tres árboles por patio y ha servido para sombra, ornato y como “bramadero”, es decir,

como lugar para amarrar a un cerdo o ternero.

8

Page 47: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

40

Riego: Durante el trasplanté es necesario mantener los riegos dos a tres veces por

semana, dependiendo de las condiciones de lluvia en el lugar. La planta no demanda

demasiado riego (1.5 litros/riego). Cuando se presenta amarillamiento de hojas viejas

o bajeras en la planta son señales de estrés hídrico.

Fertilización: El árbol crece sin necesidad de fertilizantes. Sin embargo, se

recomienda la aplicación de fuentes nitrogenadas para favorecer la formación de la

proteína, que es el potencial de esta planta. En India han demostrado que una

aplicación de 7.5 Kg. de estiércol más 0.37 Kg. de sulfato de amonio por árbol

permite triplicar el rendimiento de vainas.

Propagación por estacas para cerco vivo

Se utilizan rebrotes que tengan de 1.5 a 2 pulgadas de diámetro y altura de

1.6 a 2 metros, que coincide con la altura del cerco ya establecido. La profundidad de

siembra es de 15 a 20 centímetros, lo cual es una profundidad muy superficial. Sin

embargo, para sostener los tallos – semillas, se entrelazan entre los hilos de alambre

espigado o ramas de otros árboles mientras se produce el enraizamiento del tallo. La

separación entre cada tallo-semilla, es aproximadamente de 125 a 140 centímetros,

lo cual garantiza buen desarrollo del área foliar y protección en los cercos. La época

de poda y siembra se realiza a comienzos de la época lluviosa. Si el objetivo es

producir el árbol en estacas, pero en bolsa, la estaca debe tener de 2.5 de diámetro y

30 cm de longitud. El corte en las estacas debe ser justamente a la altura de una

yema y la época recomendada es a principios de la época lluviosa. El riego debe ser

tres veces a la semana y luego de dos meses puede reducirse a dos veces.

Manejo del cerco vivo

Cuando la planta alcanza alturas de 8 a 10 metros, los árboles se podan y por

la capacidad de reproducción asexual, se siembran las estacas – ramas alrededor

del cerco, esto tiene como finalidad delimitar el terreno, como también evitar el

ingreso de animales a las parcelas bajo siembra. Las ramas se cortan con una

longitud aproximada de 1.50 metros y diámetro de 2 a 3 pulgadas.

9

Page 48: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

41

Floración y fructificación

La moringa normalmente florea y fructifica una vez al año, pero en algunas

regiones lo hace dos veces. El periodo de floración inicia en agosto y se prolonga a

enero. La mejor época se observa en los meses de septiembre a noviembre. Durante

el primer año un árbol crece hasta cuatro metros logrando florear y fructificar. Si no

se poda, puede crecer hasta diez metros, con un tronco fuerte de hasta 20 a 30 cm.

de diámetro. Las nuevas plantas comenzarán a florecer y dar frutos un año después

de sembradas, variando la producción entre 1,000 y 5,500 semillas por planta por

año.

Cosecha

La Moringa florea y fructifica siempre que tenga humedad disponible. Si las

lluvias son continuas a lo largo del invierno, el rendimiento será constante y la

floración puede marcarse dos veces. En condiciones de aridez puede inducirse la

floración por medio de riegos. En ocasiones, es necesario podar algunas ramas para

evitar el desgaje, por exceso de producción de vainas. Cuando se produce semilla

para la reproducción, las vainas deben dejarse secar en el árbol hasta que se

pongan color café. La cosecha debe realizarse antes de que las vainas se abran y

caigan las semillas. Los costales con la semilla deben guardarse en lugares

ventilados y secos bajo sombra. Durante el proceso de cosecha debe evitarse el

jaloneo de las vainas, pues esto desgaja las ramas. Debe tenerse presente que la

madera es frágil, poco densa, por lo que es quebradiza (durante la cosecha evitar

subirse al árbol o sostenerse en las ramas de menor diámetro).

Insectos asociados a la floración

El árbol de moringa es ideal como

suplemento de néctar y polen y hábitat para abejas,

congó, doncellas, chinches, homópteros: hormigas,

lepidópteros, y otros insectos. Aunque no fue objeto

de estudio realizar el conteo de los insectos fue

notoria la presencia de abundantes abejas del

10

Page 49: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

42

género Aphis en la inflorescencia de la moringa, esto es importante tomando en

cuenta que en esta fecha no existen muchos árboles en época de floración.

Plagas y enfermedades

La plantación debe protegerse de los animales domésticos. Las plagas

encontradas en la planta son: el Zompopo (Attasp) que come el área foliar, la

palomilla blanca (pierissp), que come el área foliar, termitas en vainas secas y

coleópteros (dendroctonussp) también en vainas secas. (Lizeth, Agosto de 2015,

Guia para el aprovechamiento nutricional y medicinal de la Moringa Oleífera, dirigido

a los habitantes de aldea El Jocote, Quesada, Jutiapa)9

El control del zompopo que tiene preferencia por el follaje de las plantas

tiernas, se hace con la aplicación del producto químico con nombre comercial

MIREX.-S 0.3 GB, es un producto ligeramente tóxico (etiqueta verde). La

composición química es Netilperfluoro-octano-1- sulfonamida 0.30% e ingredientes

inertes de 99.70%, se utilizan 250 gramos de producto granulado, esparcido

alrededor de las hileras de plantas donde haya sufrido daño. El anegamiento o

encharcamiento produce pudrición de la raíz. Y durante la poda es vulnerable o

hongos que pudren la parte distal del corte.

Como podar la Moringa

Cuanto más podamos los árboles de Moringa, más crecerá. Al podar los

árboles de Moringa de cualquier tipo, algunas reglas básicas se aplican. Una de las

primeras, es no dejar que el árbol crezca más alto que cualquier altura que

fácilmente puede recortar de nuevo (1.8 metros aproximadamente). Una vez que los

árboles posean ramas que están cerca de 45 centímetros de largo, cortar las ramas

a la mitad, a lo largo. A medida que el árbol de Moringa madura, las ramas se

alargan y se cargan de hojas color verde intenso. Sin importar cuan largas estén las

ramas, cortando de nuevo a la mitad de su longitud, mantiene más ramas brotando

abajo en el tronco del árbol, y desalienta tendencias "larguiruchas" de la Moringa.

9 (Cardona, Agosto de 2015, Guia para el aprovechamiento nutricional y medicinal de la Moringa Oleífera, dirigido a los habitantes de aldea El Jocote, Quesada, Jutiapa)

11

Page 50: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

43

Una vez que hemos podado todas las ramas que deseamos para el día, y le

despojamos las hojas, cortamos las ramas en 10- 25 centímetros de longitud, y

lanzamos de nuevo por debajo de los árboles de Moringa.10

Producción del árbol de Moringa Oleífera

Inicialmente, deberemos seleccionar un lugar adecuado para situar nuestra

explotación de Moringa y elegir la variedad más adecuada para el ambiente en el que

nos encontremos, priorizando las variedades locales. Hemos de tener en cuenta

cinco etapas esenciales en el cultivo de Moringa. De ellas dependen los buenos

resultados en los cultivos de Moringa11.

Ubicación del cultivo

La planta de Moringa es tolerante a multitud de condiciones ambientales,

como demuestra su amplia distribución de forma natural. Sin embargo, aunque las

condiciones menos favorables no maten a la planta, pueden llevar a que su

productividad sea muy baja e insuficiente para los fines que se desean. A pesar de

ser muy resistente a la sequía, su producción de hojas se reduce drásticamente,

llegando a sufrir daños permanentes en el follaje que lleven a la muerte de la planta.

A su vez, las raíces necesitan una alta aireación, por lo que tanto los suelos

compactos como los mal drenados que sufren encharcamiento, ponen en peligro la

supervivencia de las raíces. En general las condiciones ambientales tolerables para

la supervivencia de Moringa son las siguientes:

Tipo de producción

Puesto que esta planta presenta numerosas aplicaciones, el sistema de cultivo

dependerá de la parte de la planta que se desee emplear.

10 ((https://miradasencontradas.wordpress.com/2012/06/18/moringa-el-arbol-de-la-vida-y-sus-virtudes/)) 11 (Paula Navarro Garrido, MORINGA OLEIFERA, Un aliado en la lucha contra la desnutricion)

12

Page 51: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

44

Producción de hojas.

Si se decide emplearla en el sector de la nutrición, se debe favorecer el

crecimiento de la parte aérea, ya que interesa que la planta produzca mayor cantidad

de hojas y vainas verdes.

Producción Intensiva.

El espaciamiento entre plantas debe ser de entre 15x15 centímetros o 20x10

centímetros, con pasillos de unos 45 centímetros entre surcos para facilitar la

recolección. En los sistemas intensivos la producción es alta, sin embargo, requieren

más cuidados.

El riego, el deshierbe, el abonado y control de plagas son importantes debido

a la alta densidad de plantas. Se recomienda este sistema para producciones

comunitarias de gran tamaño.

Producción semi-intensiva.

El espacio entre plantas de cultivos semi-intensivos está comprendido entre 50

centímetros y 1 metro. Se recomienda este sistema para pequeños agricultores por

sus buenos resultados aun teniendo menos cuidados que los sistemas intensivos.

Producción agroforestal.

Las plantaciones de Moringa pueden estar asociadas a otros cultivos.

La distancia en este caso deberá ser de entre 2 y 4 metros. Las líneas de

plantaciones deben estar orientadas de este a oeste, para una iluminación

óptima de los cultivos entre las hileras de plantación.

En este tipo de plantaciones combinadas es ideal asociar la Moringa con

plantas rasas, en las que los residuos puedan enriquecer el suelo,

especialmente en nitrógeno (por ejemplo, las leguminosas). Por el contrario,

debemos evitar:

13

Page 52: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

45

Cultivos demandantes de nitrógeno, como el maíz dulce (Zea mays) o la

berenjena (Solanum melongena).

Cultivos que sean susceptibles de necesitar tratamientos químicos.

Cultivos que crezcan en altura y puedan competir por la luz con la moringa.

Producción de semillas

Si el objetivo es el tratamiento de agua, nos centraremos en la producción de

semillas, y por tanto en favorecer el desarrollo de vainas.

La separación debe ser mucho mayor para la producción de semillas. Los

árboles deben tener una separación de al menos 2,5 metros. Para optimizar la

densidad dejando espacio suficiente para cada árbol puede triangularse el área con

un marcador de 3 x 3 metros. También es posible la producción combinada de

semillas y hojas en sistemas agroforestales.

Un cultivo con buenas condiciones ambientales y bien irrigadas puede ser muy

productivo. Un árbol joven produce unas 600 vainas (300g de polvo de semilla),

mientras que un árbol adulto puede llegar a producir 1600 vainas (800 g de polvo de

semilla).

Consumo de la Moringa Oleífera

¿Cómo se prepara la Moringa?

Algo que llama la atención de la moringa es que sus hojas conservan gran

cantidad de las vitaminas y minerales luego de secarse, lo que ha sido de gran

utilidad para su para prepararse un delicioso té de moringa12.

Las hojas pueden comerse crudas o cocinarse al igual que la espinaca. Seca,

las hojas pueden molerse y hacerse té e infusiones.

12 (cubrió.com/la-moringa-sus-beneficios-y-como-consumirla/)

14

Page 53: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

46

La hoja, seca y molida se presenta como polvo de hojas de moringa, excelente

para otorgar sus propiedades a té, comidas o consumidas en cápsulas.

Generalmente las semillas de las vainas inmaduras se preparan como las

judías verdes, mientras que las semillas de las vainas maduras se cocinan

como guisantes o pueden ser asadas como las nueces.

El aceite de semilla de moringa es dulce, no se pega, no se seca y no se

enrancia, mientras que la torta hecha con semillas se utiliza para purificar el

agua potable.

Las semillas también se pueden comer verdes, tostadas, en polvo y en

infusión para té, se pueden también secar y pulverizar para su uso como

condimento.

Las vainas jóvenes son comestibles y su sabor recuerda a los espárragos.

Los guisantes verdes y el material que rodea la piel también pueden cocinarse

y las flores pueden consumirse o usarse para hacer té, y también como

remedio para el resfriado.

Introduciendo la Moringa Oleífera a tu dieta

Para iniciar con el consumo de este maravilloso y milagroso árbol, empieza

con media cucharadita cafetera por día, los primeros 3 a 5 días de preferencia con el

desayuno y siempre acompañada de alimentos. El polvo de moringa es fuerte y

puede manifestar efectos secundarios si se toma en grandes dosis o cantidades;

después de los 3 a 5 días, puedes incrementar su consumo. Una cucharadita al día

es suficiente para una persona saludable.

Si te estas recuperando de algún padecimiento o estas sufriendo de alguna

condición crónica que afecte tu estado físico, dos cucharaditas al día serian lo ideal,

pero, si tu estomago esta delicado y se necesita recuperar de los medicamentos, es

mejor disminuir el consumo. Si estas saludable y tienes actividades físicas, tres

cucharaditas al día es posible.

15

Page 54: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

47

Polvo de moringa en el desayuno: puedes tomar media cucharadita con cereal o

avena para disimular el sabor, la miel funciona bien para mejorar el sabor.

Polvo de moringa en la ensalada: espolvorea tu polvo de moringa sobre la

ensalada, ni siquiera lo notaras y aumentaras las propiedades nutricionales de tu

alimento.

Polvo de moringa en las comidas: espolvorea tu polvo de moringa sobre la comida

justo después de servida. Puedes revolverla con tus valores nutricionales.

Polvo de moringa en jugos: toma moringa en un jugo, agrega solo media

cucharada cafetera, para prevenir arruinar el sabor, la moringa se lleva bien con los

cítricos y el jugo se pondrá verde.

Té de moringa: si lo que tienes son hojas de moringa (o polvo), puedes agregarlas a

agua caliente para crear Té. Obviamente vas a tener que colar el polvo a través de

una tela o gasa si no cuentas con bolsitas para té, de esta manera las hojas se

mantendrán atrapadas y los nutrientes se diluirán en el agua. Pero cuidado, no

hiervas las hojas de Moringa junto con el agua, ya que estas pueden perder

nutrientes con el exceso de calor, mejor primero hierve el agua y luego agrega las

hojas al agua caliente y déjala reposar unos 3 o 5 minutos para que las hojas puedan

soltar los nutrientes en el agua caliente.

Recomendaciones:

No cocinar el polvo de moringa. El calor arriba de 47 grados disminuye los

nutrientes a la comida cruda. Los minerales sobreviven, pero muchos fito-

nutrientes incluyendo las vitaminas pueden disminuir.

No tomar mucha moringa muy pronto.

16

Page 55: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

48

No tomar moringa con el estómago vacío, ya que se comportaría como un

excelente laxante natural. Ahora, si necesita un laxante, entonces de una a

dos cucharaditas en un estómago vacío puede ayudarle.

Sí debe mantener el polvo seco, ya que la moringa puede fermentarse muy

rápidamente.

Mantener el polvo lejos del sol.

Tomar moringa regularmente, es un alimento, no un medicamento. Funciona

mejor de manera preventiva.

Como tomar las cápsulas de moringa

Las cápsulas de polvo de hoja de moringa son lo más práctico de consumir,

además de tener mayor concentrado de nutrientes que el té y hojas de moringa, por

la razón de ser un comprimido de polvo. La forma de consumirlas son de la siguiente

manera:

03 cápsulas de moringa al día.

01 cápsula antes de cada comida. Es decir, desayuno, almuerzo y cena.

Si se pierde el sueño por la noche, cambiar la cápsula de la cena a el

desayuno, es decir, 02 cápsulas en el desayuno y 01 en el almuerzo.

Se recomienda tomar las cápsulas antes de las comidas para recibir los

nutrientes primero.

Cómo comer las hojas frescas de Moringa

Consumir las hojas directamente es tan simple como consumirla en cápsulas.

Si cuentas con un árbol en casa, simplemente puedes arrancar las hojas y

consumirlas directamente, un puñito de 5 a 10 hojas es suficiente. Su sabor no es

malo, un poquito fuerte pero tolerable, y si se hace costumbre los beneficios son

grandes.

17

Page 56: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

49

Es importante también mencionar que las hojas pueden prepararse con otros

alimentos en la cocina, la moringa puede usarse como especia o mezcla con harinas.

Algunas ideas para preparar nuestras hojas de moringa son la siguiente: en

combinación con la harina de maíz como en tortillas, tamales, arepas, etc., como

mezcla en nuestro pan casero, en galletas horneadas, en la masa para pizza o como

ingrediente.

Como consumir las semillas de moringa

Las semillas de moringa también se consumen y pueden ser utilizadas como

suplemento alimenticio, ya que también contienen altos nutrientes y son conocidas

por contener el famoso aceite de moringa, el cual contiene todos los omegas, 3, 6 y

9.

La manera como se deberían de consumir las semillas de moringa es la siguiente:

Pelas la semilla, debe de quedar una bolita blanca-amarilla al descubierto.

Machúcala un poco, esto le facilitara al cuerpo el digerirla.

Trágala con la ayuda de agua, tal cual como si fuera una cápsula.

Para las personas que tienen árboles y no sabían qué hacer con todas las

semillas que da, ahora lo saben. 02 semillas al día, una en la mañana y la otra en el

resto del día es la forma ideal de consumirlas.

Efectos secundarios de la Moringa Oleífera

Los efectos secundarios de la Moringa son raros e indican que es muy

probable que se haya consumido mal o en exceso. Es sabido que una persona que

consume por primera vez algún producto y observa buenos resultados,

inmediatamente toma demasiada. La moringa no es mágica, es un alimento y es muy

potente.

18

Page 57: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

50

Nauseas: si la moringa te hace tener nauseas es porque estas tomando

demasiada… es necesario reducir el consumo y aumentarlo lentamente o dividir el

consumo en las tres comidas del día. Hacer esto durante tres días debe de lograrlo.

Pancita suelta o laxante: la moringa contiene mucha fibra. Una persona promedio

puede tomar de 2 a 3 cucharadas en un estomago vació con agua para usarse como

una rápida solución y laxante natural. Recuerde que las personas difieren entre sí, de

igual manera el impacto de cuanto debes de tomar. Si se le suelta el estómago por

moringa, solo reduce la dosis, o tómala cuando tu estomago tenga comida en él.

Acidez: si tomas moringa pura con agua o muy poca mezclada con tus alimentos,

esta puede causar una sensación de acidez. Si esto le sucede o le incomoda, solo

mézclela con algo espeso o ingiérala con comida.

Perdida de sueño: la moringa te va a dar energía, eso es garantía. Si la llega a

consumir por la noche y es de las personas que pierde el sueño con facilidad, se

recomienda mejor tomar la moringa por la mañana.

Advertencias sobre la Moringa Oleífera

Hipoglucémico

La moringa es hipoglucemiante, es decir, puede reducir los niveles de azúcar

en la sangre de manera increíble, muchas personas toman ventaja de esta

propiedad, sin embargo, hay que decir que se debe tener precaución y medirse los

niveles de azúcar constantemente, si se quiere usar esta característica de la

moringa. A diferencia de otros herbolarios hipoglucémicos, como beneficio extra la

moringa aporta una gran cantidad de nutrientes al cuerpo.

Sangre espesa

Como todos los alimentos de color verde obscuro, como las espinacas, la

Moringa hace la sangre más espesa. Si está en un tratamiento médico para

adelgazar la sangre, consulte a su médico antes de consumir la moringa.

19

Page 58: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

51

Mujeres embarazadas

Las mujeres embarazadas deberían consultar con su médico antes de

consumir la moringa, debido a que es abundante en vitamina A y el exceso de esta

vitamina se contraindica durante el embarazo. La vitamina A es esencial para el

cuerpo humano, pero se recomienda moderación en el consumo de moringa para

mujeres embarazadas.

20

Page 59: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

52

Usos de la Moringa Oleífera

Uso medicinal

A la planta se le atribuyen múltiples propiedades farmacológicas, tales como

antiescorbúticas, antiinflamatorias, antimicrobianas, cicatrizantes, diuréticas,

purgantes, rubefacientes, estimulantes, expectorantes, febrífugas y abortivas

(raíces). Medicinalmente se usan las hojas, corteza, raíces y semillas13.

13 (Cardona, Agosto de 2015, Guia para el aprovechamiento nutricional y medicinal de la Moringa Oleífera, dirigido a los habitantes de aldea El Jocote, Quesada, Jutiapa)

Uso Parte Aplicación

Granos

Hojas/cogollos

Cocimiento para uso local/baños

Manchas

Hojas

Machacadas para uso

local/cataplasma

Jiote

Hojas

Machacadas para uso

local/cataplasma

Cólicos digestivos

Hojas

Licuadas para uso oral

Diarrea

Cogollos

Infusión para uso oral

Fiebre

Semillas

Cocimientos para baños

Gripe/resfrío

Vaina

Cocimiento para uso oral

Reumatismo

Cogollos

Cocimiento para baños

Dolor de cabeza

Semillas/hojas

Cocimiento para baños y uso oral

Mal de ojo

Cogollos

Saturación de uso local externo

21

Page 60: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

53

Otros usos

Desde 1987 al 1989, se realizó en Guatemala con el apoyo financiero de la Sociedad

Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) una evaluación integral de la aplicación de

Moringa oleífera, reportando los siguientes usos populares de la planta en

Guatemala14.

Uso Parte Formas de uso

Alimento humano Flor Envuelta en huevo

Alimento animal Hojas/cogollos/vainas Alimento de cerdos, caballos,

bovinos

Cerco/poste vivo Planta entera Usado como cerco vivo

Jabón Tronco Ceniza del tronco cocida con cal

Adorno Flores y hojas Altares, floreros,

cruces de difunto

Plaguicida Hojas Ahuyenta el gorgojo de maíz

Melífera Flores Atrae las abejas para producir

miel

Leña Tronco Buena madera para encendido

Construcción Madera Madera suave para construcción

Sombra de café Todo el árbol Verde en verano, puede crecer

mucho

14 Ibídem pág 52

22

Page 61: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

54

Moringa Oleífera como proceso de floculación (purificación de agua)

Floculante

Las semillas de Moringa pueden emplearse en los procesos de tratamiento de

agua ya que presentan gran concentración de una proteína cuyas propiedades

floculantes la hacen ideal para el tratamiento de la turbidez. Además presentan

sustancias antibióticas debido a la presencia de tres compuestos de alta actividad

bactericida y fungicidas.15

¿Qué cantidad de Moringa es necesaria para el tratamiento?

Para el tratamiento de 20 litros de agua turbia debe emplearse 20 almendras

trituradas de moringa (2 gramos). Esta dosis corresponde con 2 cucharadas soperas

de nuestra pasta de tratamiento. Puesto que el floculante se empleara al 2%, para 20

litros de agua turbia agregaremos 0.1 litros de disolución floculante.

En caso de estar tratando con baja turbidez podemos reducir la dosis a la

mitad en la solución madre. Se debe tener en cuenta que un exceso de moringa, en

cantidades muy por encima de la dosis óptima, podría provocar un aumento de la

turbidez generada por la propia incorporación de materia orgánica en el agua a tratar.

La eficacia de las semillas puede variar entre las diferentes aguas turbias. Es

recomendable realizar pruebas para determinar la eficacia sobre un agua particular,

así como establecer la dosis óptima según la temporada. La aplicación práctica de

las soluciones de dosificación consiste en tests de jarras para determinar la dosis

específica necesaria para el agua a tratar16.

15 (Paula Navarro Garrido, MORINGA OLEIFERA, Un aliado en la lucha contra la desnutricion) Pág 8 16 Ibid Pág 8

23

Page 62: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

55

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de floculación?

Tratamiento previo

La recogida de las semillas debe realizarse cuando las vainas hayan madurado

en el propio árbol.

Una vez recolectadas, se extraen las semillas y se retiran las alas que envuelven

la almendra. Las semillas deben estar húmedas y presentar un color amarillento

sin signos de desecación externa.

La semilla de Moringa húmeda debe ser triturada, ya sea mediante un

machacado tradicional o mecánico, o un sistema de prensado (como parte del

proceso de extracción del aceite).

El triturado de la semilla debe tamizarse (el poder floculante de la semilla

aumenta cuanto más trituradas están) empleando un tamiz fino.

Procedimiento de floculación

El tamizado se diluye en agua limpia en el interior de una botella y se agita

durante 5 minutos, favoreciendo la extracción del floculante. Se recomienda una

disolución floculante al 2%, es decir, 2 gramos de pasta (dos cucharadas) en 100

milímetros de agua limpia, para 20 litros de agua.

El contenido de la botella se agrega lentamente al agua turbia, haciéndolo pasar

por un filtro fino (tela de nailon, algodón, mosquitera de malla fina…) para retirar

restos gruesos.

Remover energéticamente los 2 primeros minutos y lentamente durante 10

minutos.

Dejar reposar durante 90 minutos.

24

Page 63: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

56

Tras este tiempo los residuos que generaban turbidez decantaran al fondo del

recipiente, pudiendo extraerse el agua clara mediante el paso por un filtro fino.

A pesar de las propiedades antimicrobianas de la Moringa, se recomienda

emplear un método de desinfección adicional, especialmente en lugares donde la

población está acostumbrada a tomar agua tratada.17

17 Ibid Pág 10

25

Page 64: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

57

Recetas para preparación de alimentos a base de Moringa Oleífera18

Sopa de arroz con Moringa

Ingredientes

Arroz

Tomate

Cebolla

Aceite

Agua

Moringa deshidratada

Sal al gusto

Cantidad

50g

75g

15g

10ml

1 litro

4g

Equivalencia

Aproximada

50g

75g

15g

10ml

1 litro

2 cucharadas

Utensilios

Olla de 2 litros

Tabla de picar

Cuchillo

Paleta

Cuchara

Taza bola

Sartén

Taza

Procedimiento:

1. Colocar la moringa deshidratada en una taza de agua fría y dejarla en reposo

durante 20 minutos.

2. Medir un litro de agua en la olla de tamaño adecuado, agregar el arroz y

cocinar durante 15 minutos.

3. Escurrir la moringa y agregarla a la olla con arroz; continuar cocinando,

hasta que el arroz y la moringa se suavicen.

4. Picar el tomate y la cebolla

5. Hacer un sofrito de tomate, cebolla y aceite.

6. Agregar sal al gusto y el sofrito a la olla.

7. Dejar hervir cinco minutos más.

Rendimiento: 1 litro de sopa de arroz

18 (Cardona, Agosto de 2015, Guia para el aprovechamiento nutricional y medicinal de la Moringa Oleífera, dirigido a los habitantes de aldea El Jocote, Quesada, Jutiapa)

26

Page 65: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

58

Tamalito de moringa

Ingredientes

Harina de maíz

Agua

Aceite

Moringa deshidratada

Sal al gusto, tuzas

Cantidad

75g

150ml

15ml

6g

Equivalencia

Aproximada

5 cucharadas ½

taza

2 cucharadas

3 cucharadas

Utensilios

2 ollas de 2

litros

Taza

Cuchara

Procedimiento

1. Colocar la moringa deshidratada en una taza de agua fría y dejarla en reposo

durante 20 minutos.

2. Escurrir la moringa

3. Colocar la harina de maíz nixtamalizada en una olla y agregar la moringa, el

aceite y sal al gusto

4. Mezclar perfectamente

5. Dividir en tres porciones y hacer una bola de cada porción

6. Escurrir las tuzas, separar las capas de tuza y cortar hebras de tuza 8. Hacer el

tamalito colocando cada bola en una tuza y amarrando con hebras de tuza

9. Preparar una olla con algunas tuzas en el fondo, colocar los tamalitos y

agregar agua hasta que arriba de la mitad de los tamalitos

10. Colocar una tuza en la parte superior de los tamalitos y cubrir con una tapadera

11. Dejar hervir durante 45 minutos

Rendimiento: 3 tamalitos

27

Page 66: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

59

Tortillas con moringa

Ingredientes

Harina de maíz

nixtamalizada

Agua

Moringa en polvo

Cantidad

250g

500ml

17g

Equivalencia

Aproximada

1 taza

2 tazas

3 cucharadas

Utensilios

Olla de 2 litros

Cucharas

Comal

Procedimiento

1. Encender el comal

2. En la olla mezclar la harina de maíz nixtamalizada y la moringa en polvo.

3. Agregar el agua poco a poco hasta obtener una masa 4. Hacer las tortillas y

cocinar en el comal

Rendimiento: 25 tortillas

28

Page 67: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

60

Frijoles con moringa

Ingredientes

Frijoles cocidos

Parados

Cebolla

Aceite

Agua

Moringa en polvo

Cantidad

500g

10g

20ml

100ml

5g

Equivalencia

Aproximada

2 tazas

2 cucharadas

2 cucharadas

½ taza

1 cucharada

Utensilios

Olla de 2 litros

Cuchara

Taza

Procedimiento:

1. Colocar el aceite en la olla y sofreír la cebolla

2. Luego mezclar los frijoles, el agua y el polvo de moringa

3. Cocinar durante 20 minutos con la olla tapada

Rendimiento: 2 tazas

Nota: se puede agregar moringa en polvo a los frijoles volteados.

29

Page 68: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

61

Caldo de moringa

Ingredientes

Moringa fresca

Tomate

Cebolla

Aceite

Agua

Sal al gusto

Cantidad

400g

75g

15g

10ml

1 litro

Equivalencia

Aproximada

6 tazas

2 unidades peq.

½ unidad peq.

1 cucharada

4 vasos

Utensilios

Olla de 2 litros

Tabla de picar

Cuchillo

Paleta

Cuchara

Taza bola

Sartén

Procedimiento

1. Colocar el agua en la olla y calentar hasta que hierva

2. Limpiar la moringa y lavar las hojas

3. Agregar las hojas al agua hirviendo y cocinar durante 30 minutos

4. Picar el tomate y la cebolla

5. Hacer un sofrito de tomate, cebolla y aceite

6. Agregar sal al gusto y el sofrito a la olla

7. Vaciar los huevos enteros, sin batir

8. Dejar hervir siete minutos más

Rendimiento: 1 litro de caldo

30

Page 69: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

62

Sopa de sobre con moringa

Ingredientes

Sopa de pollo con fideos

Agua

Moringa en polvo

Crema fresca

2 ramitas de cilantro fresco

y limpio

Cantidad

1 sobre

1100ml

5g

10ml

Equivalencia

Aproximada

4½ taza

1 cucharada

2 cucharadas

Utensilios

Olla de 2 litros

Taza

Paleta

Cuchara

Procedimiento:

1. Colocar el agua en la olla

2. Agregar el contenido del sobre de sopa de pollo con fideos

3. Agregar la moringa en polvo

4. Cocinar hasta que hierva durante diez minutos

5. Agregar las ramitas de cilantro

6. Decorar con crema

Rendimiento: 1 litro de sopa

31

Page 70: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

63

Ensalada de tomate y moringa

Ingredientes

6 tomates

1 cebolla 1/2

Taza de moringa

tierna 2 ramas de

cilantro 2 limones

Sal al gusto

Cantidad

450g 40g

100g

Equivalencia

Aproximada

Utensilios

Tabla de picar

Cuchillo

Recipiente

Cuchara

Procedimiento:

1. Picar y mezclar todos los ingredientes

2. Agregar el jugo de los limones y sal al gusto

Rendimiento: 6 porciones de ensalada

32

Page 71: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

64

Referencias

Bibliográficas

Paula Navarro Garrido, MORINGA OLEIFERA, Un aliado en la lucha contra la

desnutricion.

Salguero, E. L. (Agosto de 2015, Guia para el aprovechamiento nutricional y

medicinal de la Moringa Oleífera, dirigido a los habitantes de aldea El Jocote,

Quesada, Jutiapa).

E-gráficas

https://miradasencontradas.wordpress.com/2012/06/18/moringa-el-arbol-de-la-

vida-y-sus-virtudes/.

cubrió.com/la-moringa-sus-beneficios-y-como-consumirla/.

https://moringaoleifera.wordpress.com/cultivo/.

www.sabiatierra.com/historia-de-la-moringa.

33

Page 72: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

65

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación de la primera etapa: “Diagnóstico”

Para evaluar esta fase se aplicó la escala de apreciación la que permitió

observar los niveles de realización y limitaciones en la ejecución del proyecto, donde

los aspectos evaluados se consideraron de alto nivel, logrando alcanzar los objetivos

previstos en el plan de diagnóstico, toda vez que se conoció la situación interna y

externa de la Municipalidad de San José Acatempa, Jutiapa, aunado a la detección y

priorización de problemas que afronta la institución, con la aplicación de

instrumentos que permitió recabar la mayor información posible, se propusieron las

soluciones correspondientes a los problemas encontrados. Cabe mencionar que las

instituciones involucradas (Comunidad Agropecuaria “COMAGRO” y Municipalidad

del municipio de San José Acatempa, Jutiapa) contribuyeron y viabilizaron el

proyecto, obteniendo como resultado el siguiente:

El problema seleccionado se transformó en una necesidad para la comunidad

beneficiada e inmediatamente se procedió a la solución respectiva, con ello se

promueve una mejora para los vecinos y especialmente a las condiciones

ambientales que día con día sufre por la inconciencia de la humanidad. Cabe

mencionar que con la elaboración de la guía para la siembra, producción y consumo

de Moringa Oleífera, mejorando el medio ambiente y calidad de vida de las

personas, se contribuye con la comunidad beneficiada para mejorar su economía y

salud, por ende el fortalecimiento al medio ambiente al sembrar árboles de esta

especie.

4.2 Evaluación de la etapa “Perfil del proyecto”

Para evaluar esta fase se utilizó una escala de valoración la que permitió

verificar y medir los niveles de realización y limitación en la elaboración o diseño del

proyecto, obteniendo como resultado los siguientes:

Page 73: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

66

Las instituciones participantes y vecinos beneficiados facilitaron el diseño y

planificación de la ejecución del proyecto, proporcionando información de alta

calidad, aunado a la participación activa en todo el proceso.

Previo a la ejecución del proyecto, se procedió a comunicar por medio del canal

televisivo local, la ejecución del proyecto, obteniendo satisfacción e interés por

parte de la comunidad beneficiada, aunado al mismo sentir de los vecinos

habitantes del municipio de San José Acatempa, Jutiapa.

Mediante el diseño del cronograma de actividades, se adecuó en un 100% el

tiempo a disponer para la ejecución del proyecto, logrando cumplir con todas las

etapas debidamente programadas en tiempo y forma.

4.3 Evaluación de la etapa de “Ejecución del Proyecto”

Para evaluar esta fase se utilizó una lista de cotejo, con la que se obtuvieron

los resultados siguientes:

Las actividades planteadas en el cronograma de actividades se realizaron en

coordinación con la Comunidad Agropecuaria “COMAGRO”, Municipalidad de San

José Acatempa, Jutiapa y líderes de la comunidad beneficiada. Gracias a su

participación activa se logró diseñar y ejecutar las actividades programadas,

obteniendo como producto final la elaboración de una guía para la siembra,

producción y consumo de Moringa Oleífera, mejorando el medio ambiente y

calidad de vida de los habitantes de barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa.

.

4.4 Evaluación Final

Los resultados fueron los siguientes:

Se aplicó una lista de cotejo dirigida a autoridades y empleados municipales,

generando información de suma importancia de la institución, para detectar las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, así como las carencias de la

Page 74: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

67

misma, permitiendo seleccionar y priorizar la problemática interna y externa de la

misma, se procedió a ordenar mediante un listado, las necesidades según causa

y efecto, para hacer un análisis de viabilidad y factibilidad, dando como resultado

el problema seleccionado: Deterioro ambiental y la desinformación para la

siembra, producción y consumo de plantas para el beneficio de la

comunidad.

Con la participación de las entidades involucradas se logró en un 100% la

ejecución del proyecto, tomando en cuenta el cronograma de actividades

diseñado, obteniendo el desarrollo efectivo de lo planificado.

Se concluye con la realización de todas las actividades programadas, dando

como resultado de la ejecución del proyecto la Guía para la siembra,

producción y consumo de Moringa Oleífera, mejorando el medio

ambiente y calidad de vida de los habitantes de barrio El Pino, San José

Acatempa, Jutiapa, con la que se contribuye para mejorar las condiciones de

vida de la comunidad beneficiada y mayor aún la contribución con el medio

ambiente.

Page 75: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

68

Conclusiones

1. Se redactó una guía que servirá de instrumento pedagógico para promover la

siembra, producción y consumo de la Moringa Oleífera, aprovechando los

beneficios curativos, medicinales y ambientales que produce referido árbol.

2. Se socializó la guía por medio de una capacitación a las autoridades y habitantes

de barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa, realzando la importancia de la

Moringa Oleífera, como recurso natural, útil para mejorar las condiciones de vida

del ser humano.

3. Se entregó a cada representante de familia de la comunidad beneficiada, dos

plantas del árbol denominado Moringa Oleífera y un trifoliar con información

básica, mediante el cual se da a conocer los beneficios medicinales, nutricionales

económicos y ambientales que produce referido árbol, por ende, motivar a

contrarrestar el deterioro del medio ambiente con la siembra del árbol en

mención.

4. Se acompañó y asesoró a los habitantes de barrio El Pino, San José Acatempa,

Jutiapa, para la siembra de las plantas de Moringa Oleífera a campo definitivo,

constatando que efectivamente se sembraron las plantas aludidas.

5. Se Sembraron 45 árboles de Moringa Oleífera en área pública, perteneciente a

barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa

6. Se dotó de 01 guía al Alcalde Municipal del municipio de San José Acampa,

Jutiapa, 01 al representante de la Comunidad Agropecuaria “COMAGRO”, y 03

guías a los líderes de la comunidad beneficiada.

Page 76: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

69

Recomendaciones

1. Se recomienda a las distintas autoridades, tomar en cuenta la importancia

de promover actividades que permitan contrarrestar el deterioro del medio

ambiente, motivando a los ciudadanos que siembren árboles que les de

beneficios personales, tales como los que produce la Moringa Oleífera, por

ende tomen la iniciativa de elaborar documentos e instrumentos que sirvan

de guía para que los ciudadanos se motiven a sembrar árboles de distinta

especie.

2. Se recomienda a los habitantes de barrio El Pino, San José Acatempa,

Jutiapa, sembrar árboles de Moringa Oleífera en sus hogares y terrenos,

para que aproveche los beneficios medicinales, nutricionales y ambientales

que produce el árbol.

3. A los habitantes de la comunidad beneficiada, utilizar la información dotada y

abocarse a sus líderes, para implementar y desarrollar las actividades

descritas en la guía, por ende, utilizarla adecuadamente y difundir su

contenido con distintas personas, para que se motiven a sembrar árboles de

Moringa Oleífera, y nuestras generaciones futuras prosigan a mejorar y

cuidar del medio ambiente.

Page 77: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

70

Bibliografía

Plan de Desarrollo Municipal 2011-2025, San José Acatempa, Jutiapa.

Plan Operativo Anual 2015, Municipalidad de San José Acatempa, Jutiapa.

Paula Navarro Garrido, MORINGA OLEIFERA, Un aliado en la lucha contra la

desnutricion.

Salguero, E. L. (Agosto de 2015, Guia para el aprovechamiento nutricional y

medicinal de la Moringa Oleífera, dirigido a los habitantes de aldea El Jocote,

Quesada, Jutiapa, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Page 78: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

71

E-grafía

(https://miradasencontradas.wordpress.com/2012/06/18/moringa-el-arbol-de-

la-vida-y-sus-virtudes/). (s.f.).

cubrió.com/la-moringa-sus-beneficios-y-como-consumirla/. (s.f.).

https://miradasencontradas.wordpress.com/2012/06/18/moringa-el-arbol-de-la-

vida-y-sus-virtudes/. (s.f.).

https://moringaoleifera.wordpress.com/cultivo/. (s.f.).

www.sabiatierra.com/historia-de-la-moringa. (s.f.).

Page 79: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

72

Fuente: fotografía tomada por Epesista.

Donación de 125 pilones de Moringa Oleífera, por el señor Edin González,

vecino de aldea la Carretera, San José Acatempa, Jutiapa, para beneficio de los

habitantes de barrio El Pino de referido municipio, árboles que fueron plantados,

coordinados y bajo la supervisión del Epesista.

.

Fuente: fotografía tomada Sandra Barahona, hermana de Epesista

Siembra en campo definitivo de pilones de Moringa Oleífera, en espacio abierto

ubicado en barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa.

Apéndice

Page 80: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

73

Fuente: fotografías tomada por Sandra Barahona, hermana del Epesista.

Entrega de pilones de Moringa Oleífera, trifoliares y guías a las autoridades y líderes

de la comunidad beneficiada, aunada a la participación de alumnos de Sexto Grado

de la Escuela Oficial Urbana Mixta, Alberto Masferrer, San José Acatempa, Jutiapa.

Page 81: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

74

Guía de análisis contextual e institucional

Estudio de San José Acatempa, Jutiapa

I. SECTOR COMUNIDAD

1. Geografía

1.1. Localización

El municipio de San José Acatempa, Jutiapa, se localiza a 86 kilómetros de la

Ciudad Capital y a 34 kilómetros de la Cabecera Departamental situado en la

parte Oeste del departamento de Jutiapa, en la Región IV o Región Sur-

Oriental en la altitud, en la latitud 14º 15º 44” y la longitud 90º 07’ 46”, su

extensión territorial es de 68 kilómetros cuadrados.

Colinda al norte con el municipio de Casillas, departamento de Santa Rosa; al

sur con los municipios de Jalpatagua (Jutiapa) y Oratorio (Santa Rosa), al

este, con los municipios de Quesada y Jalpatagua (Jutiapa) y al oeste, con

los municipios de Oratorio y Cuilapa, departamento de Santa Rosa.

1.2. Tamaño

Tiene una extensión de 68 kilómetros cuadrados, su población es de 11,725

habitantes.

1.3. Clima, suelo, principales accidentes

Templado, con temperaturas de 200 260 centígrados accidentes Geográficos

e hidrográficos. En su territorio existen 8 cerros y 9 ríos, 2 riachuelos, 29

quebradas y 1 zanjón.

Se clasifican en franco arcilloso en un 80% y arcilloso 20%, se consideran

según esta clasificación en tierras cultivables sujetas a severas limitaciones

permanentes no aptas para el riesgo, salvo en condiciones especiales con

topografía plena ondulada, tierra no cultivables salvo para los cultivos

perennes de montañas principalmente para fines forestales y pastos con

Page 82: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

75

factores limitantes muy severos, de topografía profunda t rocosa ondulada

fuerte o quebrada y pendiente fuerte tierras no cultivables aptas solamente

para fines de uso o explotación forestal, de topografía muy fuerte y quebrada,

con pendientes muy inclinadas.

Los nacimientos de agua con los que cuenta el municipio son los siguientes:

la Pilita, el Sauce, los Manzanos y el Chorro que se encuentra en aldea la

Ceibita, y el Chisperío en aldea la Carretera y Calderitas que se encuentran

en aldea Calderas. Existen 9 ríos, 2 riachuelos, 29 quebradas, de acuerdo a

su caudal se identifican claramente:

Río Naranjo: ubicado en aldea El Cujito y desemboca en el municipio de

Oratorio, departamento de Santa Rosa.

Río Blanco: se caracteriza por poseer arena blanca, inicia en el área de la

cabecera municipal, en el límite con Santa Rosa, se conoce también con los

Montaño y Angostura, éste desemboca en el municipio de Quezada,

Jutiapa, uniéndose a la cuenca del Río de Paz.

Río Grande: se ubica en las aldeas: El Tablón, Las Delicias, Carpintero y

Calderas, ingresando finalmente a la aldea El Pajonal, municipio de

Jalpatagua.

Río El Ingenio: se localiza en aldea La Carretera, cruzando por los

caseríos y parcelamiento el Ingenio y las Vegas, uniéndose al Río Molino

en el departamento de Santa Rosa.

Río El Jute: nace en el lugar conocido como El Chisperío, cruza la aldea La

Carretera y se une al Río Ingenio, actualmente surte de agua entubada a la

aldea la Carretera.

Quebrada Verde: desemboca al Río Grande en aldea El Carpintero.

Page 83: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

76

Quebrada Zarca: se forma en la Cabecera Municipal, en Barrio El Llano y

desemboca al Río Grande.

Quebrada Seca: nace en aldea Llano Grande, baja por el lugar conocido

como la Conora y se une al Río el Ingenio.

Existen otros ríos de menor importancia denominados Las Lajas y El Pino.

Entre las cuencas se encuentran:

Indios, Guatales Adentro, Helada, El Rodeo, Santa Anita, El Quequeque, El

Cementerio, Zanjón, Paso Hondo y Las Delicias.

Cuencas: existen los siguientes micro-cuencas:

1.4. Recursos naturales

Flora y fauna: en el municipio de San José Acatempa, departamento de

Jutiapa, se observan pocas áreas boscosas, éstas han disminuido en forma

desmedida con relación a las antiguas extensiones de bosques que existían

en años anteriores, la causa principal de este fenómeno es la tala

inmoderada de árboles; aunado a ésta, se puede mencionar al manejo

inadecuado de los desechos orgánicos e inorgánicos. Entre los recursos

naturales se pueden considerar el suelo en sus diferentes tipos, los ríos o

fuentes hídricas y los bosques.

No. Cuenca Micro Cuenca Área km 2 Vertiente

1 Rio de Paz Trapichito 9.97 Pacifico

2 Rio Los Esclavos El Molino 89.66 Pacifico

3 Rio Los Esclavos Margaritas 267.26 Pacifico

7 Rio De Paz Tempisque 54.56 Pacifico

Page 84: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

77

2. Historia

San José Acatempa, es uno de los diecisiete municipios del departamento de

Jutiapa, no existe fuente que mencione la fecha de su fundación, sin embargo,

en el siglo XVII se conocía como el Valle de Lazacualpa, en el sentido de que

en esa época se llamaba Valle de los Caseríos de Españoles e indios. Con el

trascurso del tiempo su nombre cambio a Azacualpa y paso a formar parte del

departamento de Santa Rosa, al crearse por Decreto el 09 de Mayo de 1854.

Fue segregado del departamento de Santa Rosa y anexado al departamento

de Jutiapa el 22 de Marzo de 1934 por Acuerdo Gubernativo.

Durante el periodo del General Jorge Ubico Castañeda en 1941 cambia el

antiguo nombre de Azacualpa, por el que hasta la fecha se le identifica, San

José Acatempa.

Existió antiguamente una Marimba que era llamada “Unión Acatempa” y era

ejecutada por los vecinos de esa comunidad.

Municipalidad de San José Acatempa

Fuente: fotografía descargada de la página de internet “mijutiapa.com”.

Los principales productos agrícolas del municipio son: maíz, frijol, café y en

menor proporción se cultiva: el banano en asocio con café, maicillo, tomate y

papa. La producción pecuaria está destinada a la crianza de ganado bovino,

Page 85: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

78

porcino y aves de corral. Se manifiestan algunas actividades artesanales en

pequeña escala tales como: panadería, herrería y carpintería, anteriormente

se desarrollaba la elaboración de tejas y algunos productos de alfarería. Existe

una producción artesanal de licor, éste hace famoso al municipio, liquido que

se conoce como "Guaro o Cucha de Flor".

2.1. Primeros pobladores

“Sus primeros pobladores fueron de origen húngaro, al grado que hasta hoy

día su gente se caracteriza por ser de tez blanca, en su mayoría de cabello

rubio y una combinación de color de ojos de azul a verde. Sus hombres se

clasifican por su valor y destreza, gustan del manejo de armas. Desde sus

orígenes el pueblo ha sido eminentemente agrícola y su mayor particularidad

es practicar una coexistencia comunitaria (Comunidad Agropecuaria

“Comagro”) en la propiedad de la tierra que los hace distintos en toda la

República. En la antigüedad en este poblado se hablaba lengua Xinca,

actualmente se habla solamente el español”.2 cuentan que las primeras

familias que habitaron en el municipio de San José Acatempa, fueron los de

apellido: Barahona, Castillo, Jiménez, Pineda, Medrano.

2.2. Sucesos históricos importantes

Por Decreto el 09 de Mayo de 1854, el municipio de San José Acatempa, fue

segregado del departamento de Santa Rosa y anexado al departamento de

Jutiapa el 22 de Marzo de 1934. En 1941 cambia el antiguo nombre de

Azacualpa por el nombre que hasta la fecha se le identifica, San José

Acatempa.

2.3. Personalidades presentes y pasadas

Carlos Enrique Castillo Medrano, Alcalde Municipal 2000-2012, a él se le

atribuye el avance y desarrollo del municipio.

Page 86: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

79

Oscar Augusto Boteo Corleto, conocido como Quilalo, hombre reconocido por

su honorabilidad y humildad en el municipio, persona ya fallecida que su

nombre fue inmortalizado, debido a que el parque municipal de San José

Acatempa, lleva su nombre.

Alberto Masferrer, persona que impulso en la antigüedad la educación en el

área urbana.

2.4. Lugares de orgullo local

Parque Municipal y Palacio Municipal

El chorro situado en aldea El Tablón, y la cascada Calderitas, ubicada en

aldea Calderas.

Parque del municipio de San José Acatempa.

Fuente: imagen descargada de la página de internet, mijutiapa.com

Page 87: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

80

3. Política

3.1. Gobierno local

Está a cargo del Señor alcalde Esteban Adolfo Castillo Castillo.

3.2. Organización administrativa

El municipio es administrado por una corporación municipal, conformado por

un alcalde, alcalde auxiliar, dos síndicos y cuatro concejales.

El municipio tiene una organización que preside el alcalde municipal y su

corporación, ellos son los encargados de gestionar y ejecutar los diferentes

proyectos, a su vez, trabajan con diferentes Consejos Comunitarios de

Desarrollo, para poder realizar exitosamente las obras en pro del municipio.

3.3. Organizaciones políticas

Gobierno local municipal

Partidos políticos vistos en los últimos tiempos como: Partido Patriota

(PP), LÍDER, UCN, UNE Y GANA.

3.4. Organizaciones civiles apolíticas

Comunidad Agropecuaria (COMAGRO)

Oficina de la Mujer, ubicada en el interior de la municipalidad de San José

Acatempa.

4. Social

4.1. Ocupaciones de los habitantes

Las personas mayores y parte la población joven de este municipio se

dedican a la agricultura, a cultivo de café, maíz, frijol y banano. Una pequeña

porción trabaja en educación y otros prestan servicios al Estado de

Guatemala, pertenecientes a la institución gubernamental de la Policía

Page 88: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

81

Nacional Civil, asalariados (Agricultores y jornaleros) y salariados

(profesionales).

4.2. Producción, distribución de productos

Los principales productos agrícolas del municipio son: maíz, frijol, café y en

menor proporción se cultiva banano en asocio con café, maicillo. La

producción pecuaria está destinada a la crianza de ganado bovino, porcino y

aves de corral. Se manifiestan algunas actividades artesanales en pequeña

escala tales como: Panadería, herrería y carpintería, anteriormente se

desarrollaba la elaboración de tejas y algunos productos de alfarería.

4.3. Agencias educacionales, escuelas, colegios, otros

Nivel

Oficiales

Privados

Preprimaria

10

Primario

14

Básico (INEB)

1

Básico (POR COOPERATIVA)

1

Instituto Pedagógico de Educación Media San

José, IPEMSA. 1

Diversificado (INED)

1

Telesecundarias

3

Academias de Computación

4

Academias de Mecanografía

7

Page 89: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

82

4.4. Agencias sociales de salud y otras

Municipalidad

Instituciones educativas

Juzgado de Paz

Policía Nacional Civil

Centro de Salud

Registro de Ciudadanos

Coordinación Técnica Administrativa

Comunidad Agropecuaria (COMAGRO)

Secretaría de la Mujer

4.5. Viviendas (tipos)

La construcción de casas en el municipio de San José Acatempa, han ido

evolucionando, antes eran construidas de Bajareque llenadas de lodo, luego

se construían casas de adobe, posteriormente de ladrillo y block, mientras

que en la actualidad en algunas comunidades del municipio, se construyen en

diseño colonial; en la cabecera municipal por ser escasos los terrenos, se

construyen viviendas en doble planta.

4.6. Centro de recreación

Parque municipal

Cancha deportiva

Cancha de básquetbol

Campo de futbol

4.7. Transporte

35 microbuses que viajan hacia el departamento de Jutiapa.

Taxis que viajan a todas las aldeas del municipio.

El transporte que viaja de la cabecera departamental hacia la capital.

La mayoría de pobladores posee vehículo propio.

Page 90: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

83

4.8. Comunicaciones

Cuenta con cobertura de teléfonos celulares de las diferentes

empresas.

Correos

King Express

Empresa de cable

4.9. Grupos religiosos

Evangélicos o protestantes

Católicos

Testigos de Jehová

4.10. Clubes o asociaciones sociales

Cooperativa de Café (DOS CEIBAS)

Asociación Nacional de Caficultores (ANACAFE)

Asociación Municipal de Microbuses

Asociación Municipal de Taxis

Club de prácticas de fut-boll

Organización en pro de la producción del municipio, apoyado por el

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Oficina de la mujer.

4.11. Composición étnica

La raza es proveniente de una fusión o mezcla entre gitano, español y gitano

húngaro ladinizado; en la actualidad la raza aún posee rasgos de los

ancestros: tez blanca y ojos de color claro.

Page 91: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

84

II. SECTOR INSTITUCION 1. Localización Geográfica

1.1. ubicación (dirección)

Nombre: Municipalidad de San José Acatempa, Jutiapa. Dirección: Barrio El Centro, San José Acatempa, Jutiapa.

1.2. Vías de acceso

Cuenta con dos entradas principales que conducen al área urbana del

municipio, dos más que son utilizadas como alternas en cualquier

emergencia.

Page 92: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

85

2. Localización administrativa

2.1. Tipo de institución

Estatal – autónoma

2.2. Región, área, distrito, código

2.2.1. Región

El municipio de San José Acatempa, se encuentra situado en la parte

Oeste del departamento de Jutiapa, en la Región IV o Región Sur-

Oriental.

2.2.2. Área

Su extensión territorial es de 68 kilómetros cuadrados, actualmente una

comisión del Instituto Geográfico Nacional “IGN”, se encuentra geo

referenciando los límites municipales para actualizar su extensión

territorial, aldeas y caseríos.

2.2.3. Distrito

22-16-26

3. Historia de la institución

3.1. Origen

Se desconoce.

3.2. Fundadores u organizadores

Se desconoce.

3.3. Sucesos o épocas especiales

La marimba que existió en este municipio hace ya muchos años, se llamó

“Unión Acatempa” y era ejecutada por vecinos de esa comunidad. Cuando el

Arzobispo Pedro Cortéz y Larraz, visitó entre 1768 y 1778 al departamento de

Jutiapa, en su visita pastoral a esta Parroquia, en su reflexión en lo referente

Page 93: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

86

a supersticiones, indicó que las costumbres en el municipio de San José

Acatempa están muy arraigadas, las cuales están llenas de monstruosidad, la

embriaguez y lujuria, así mismo que se practicaba la brujería.

4. Edificio

4.1. Área construida (aproximada)

440 metros2 en los que se encuentra construida la municipalidad; éste edificio

es compartido con Banco de Desarrollo Rural y Secretaría de la Mujer.

4.2. Área descubierta (aproximada)

Se desconoce dato alguno.

4.3. Estado de conservación

La municipalidad de San José Acatempa se encuentra en buenas condiciones

para prestar los diferentes servicios; aunado a esto, es notorio que se han

preservado las instalaciones a pesar del paso del tiempo.

4.4. Locales disponibles

La municipalidad no cuenta con espacios suficientes para el funcionamiento

de las diversas oficinas.

4.5. Condiciones y uso

La institución cuenta con buenas condiciones y usos adecuados en cada

área.

5. Ambientes (incluye equipamiento, equipo y materiales)

5.1. Salones específicos (clases sesiones)

La municipalidad no cuenta con un salón específico para este fin, las

sesiones o eventos sociales se realizan en el parque municipal.

Page 94: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

87

5.2. Oficinas

La municipalidad cuenta con 9 oficinas, las cuales prestan diferentes

servicios, desde oficinas de la misma municipalidad, así como de Ministerio

que ha solicitado apoyo (oficina de la mujer).

5.3. Cocina

No se cuenta con un espacio específico para el servicio de cocina.

5.4. Comedor

No se cuenta con un espacio específico para el servicio de comedor.

5.5. Servicios sanitarios

Cuenta con 4 servicios sanitarios; 2 de ellos son exclusivos para uso del

personal y 2 que son utilizados por los visitantes.

5.6. Biblioteca

Cuenta con 1 biblioteca que está al servicio de toda la comunidad educativa.

5.7. Bodega(s)

El antiguo salón municipal es utilizado por su espacio como bodega, para

resguardar los diferentes materiales.

5.8. Gimnasio, salón de usos múltiples

Cuenta con un salón que ahora es utilizado como bodega, debido al espacio

reducido para realizar diferentes actividades donde se dé aglomeración.

5.9. Salón de proyecciones

No se cuenta con un espacio específico para este fin.

5.10. Talleres

No se cuenta con un espacio específico para este servicio.

Page 95: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

88

5.11. Canchas

Cuenta con 01 cancha para realizar diferentes juegos deportivos, situada a

un costado del parque municipal y 01 cancha para practicar Papi-Fútbol.

5.12. Centro de producciones o reproducciones otros

No se cuenta con un espacio específico para este servicio.

Page 96: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

89

III. SECTOR FINANZAS 1. Fuentes de Financiamiento

1.1. Presupuesto de la nación

Q. 1, 200,000.00 anualmente.

1.2. Iniciativa Privada

Ningún aporte.

1.3. Cooperativa

Es el acceso directo para asumir los pagos a los trabajadores de la

municipalidad.

1.4. Venta de productos y servicios

Agua

Boletos de ornato

Matrimonios

1.5. Rentas

El RENAP

La Comuna

BANRURAL

1.6. Donaciones, otros

Víveres, materiales (sillas, mesas, etc.)

2. Costos 2.1. Salarios

Pagados por la municipalidad a las personas que laboran en los renglones

011, 029 y 031; la mayoría de estos, no sobrepasan el salario mínimo.

2.2. Materiales y suministros

Comprados por la municipalidad según el presupuesto asignado anualmente.

Page 97: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

90

2.3. Servicios profesionales

Cuenta con personal administrativo y técnico, capacitados según su área para

brindar un buen servicio. Así mismo con personal operativo.

2.4. Reparaciones construcciones

Efectuados por la municipalidad cada cierto tiempo, únicamente cuando el

edificio lo necesita.

2.5. Mantenimiento

Las instalaciones y sus alrededores, todos los días se les da mantenimiento,

debido a que los conserjes o personal operativo son los encargados de

realizar estos servicios.

2.6. Servicios generales

Electricidad, agua, sanitario, teléfono e internet.

3. Control de Finanzas

3.1. Estado de cuentas

Son atendidos por el coordinador de la unidad y es el que se encarga de los

fondos a disponer.

3.2. Disponibilidad de fondos

Q. 1, 200,000.00

3.3. Auditoría interna y externa

Periódicamente se realizan auditorias para verificar las inversiones de la

municipalidad, así como la buena utilización de los fondos.

3.4. Manejo de libros contables

Libro de inventarios

Libro de actas

Libro de asistencia

Libros auxiliares que son utilizados para llevar el control de los fondos.

Page 98: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

91

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Personal Operativo

1.1. Total de laborantes

72 personas laboran en diferentes puestos de trabajo, tanto personal técnico,

como operativo, realizan sus actividades en diferentes áreas.

1.2. Total de laborantes fijos e interinos

72 laborantes, la mayoría de personas fue contratada al inicio del primer

periodo de gobierno (año 2012-2016) y un grado menor se incorporó a inicios

del segundo periodo de gobierno, año 2016. No ha existido necesidad de

realizar corte drástico de personal.

1.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Un 2% del total de trabajadores se retira, a causa de renuncia del cargo,

mismo porcentaje es reincorporado con nuevo personal, para no descuidar

las actividades realizadas por la institución.

1.4. Antigüedad de personal

La mayoría de personal tiene cinco años aproximadamente de laborar en la

institución.

1.5. Tipos de laborantes (profesional, técnico)

Tipo profesional: 60% son profesionales, 25% tipo técnico y un 15%

operativo.

1.6. Asistencia del personal

Secretaría

1.7. Horarios

El personal de la institución inicia sus labores de lunes a viernes a partir de

las 08:00 para las 17:00 horas, cabe mencionar que el personal que se

Page 99: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

92

dedica a la fontanería no tiene horario específico, puesto que está atento a

las necesidades que presente la población de San José Acatempa, Jutiapa.

2. Personal Administrativo

2.1. Total de laborantes

En la Municipalidad laboran veintinueve (29) personas, que se encargan de

realizar la actividad administrativa y operativa de dicha institución.

2.2. Total de laborantes fijos e internos

29 laborantes fijos.

2.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Un 2% aproximadamente, debido a la renuncia de los trabajadores.

2.4. Antigüedad de personal

1% del personal tiene un año de servicio.

2.5. Tipos de laborantes (profesional, técnico)

Tipo profesional 70%

Tipo técnico 30%.

2.6. Asistente del personal

Secretaría.

2.7. Horarios

Todos los trabajadores cumplen con el horario previamente establecido,

iniciando sus actividades a partir de las 8:00 para las 17:00 horas.

3. Usuarios

3.1. Cantidad de usuarios

100 personas diarias aproximadamente.

Page 100: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

93

3.2. Comportamiento anual de usuario

Es el apropiado, puesto que en su gran mayoría están al día con los pagos

que se deben registrar en la Municipalidad, (agua potable, boleto de ornato,

etc.).

3.3. Clasificación de usuarios por sexo, procedencia

La mayoría de personas que visitan la municipalidad un 70% son de sexo

masculino, y un 30% son mujeres, estas personas son procedentes de la

cabecera municipal y las diferentes aldeas que conforman el municipio de

San José Acatempa.

3.4. Situación socioeconómica

Los vecinos que frecuentan la municipalidad, son personas de escasos

recursos económicos, por lo consiguiente pretenden que de alguna u otra

manera, se les brinde apoyo de cualquier índole.

Page 101: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

94

V. SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

1.1. Tipos de planes

Operativos, anuales.

Mensuales y por objetivos.

1.2. Elementos de los planes

Parte informativa (encabezado, nombre del responsable)

Objetivos

Metas

Actividades

Recursos

1.3. Formas de implementar los planes

El plan a corto, mediano y largo plazo, se implementan según las

necesidades que se observan en las comunidades.

1.4. Bases de los planes: políticas, estrategias, objetivos, actividades

Se diseñan conforme a las políticas de la municipalidad, en base a los

problemas, necesidades locales y comunales de la región.

1.5. Planes de contingencia

Se elaboran basados en los pronósticos otorgados por las instituciones

encargadas de visualizar posibles desastres naturales.

2. Organización

2.1. Niveles jerárquicos de organización.

Alcalde municipal.

Consejo municipal.

Jefe de recurso humano.

Jefe de proyectos.

Page 102: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

95

Secretarías.

Operativos.

COCODES.

2.2. Organigrama

Fuente: el organigrama de la municipalidad de San José Acatempa, fue proporcionado por el señor

Dany Barrera, encargado de la oficina de acceso a la información pública.

“Para que el municipio se desarrolle con éxito, es preciso que esté organizado

y para ello es necesario establecer y ejercer puestos estratégicos que guiarán

al éxito del municipio.

Cada puesto es desarrollado y pensado con base a un propósito con el fin del

desarrollo humano, económico, cultural, ambiental y territorial de la población.

Para la realización de estas actividades es necesaria una adecuada

organización de los distintos departamentos que brinden eficiencia y

transparencia.

CORPORACION

MUNICIPAL ALCALDE

MUNCIPAL

DMP DAFIM Catastro

Auditoría

interna Secretaría

OMM OFICINA DE

SERVICIOS

PÚBLICOS

TECNICO

DMP

TESORERIA

RRHH

UNIDAD DE

ASUNTOS

JURIDICOS

OIPM OFICINA DE

AGUA

POLICIA

MUNICIPAL

OFICINA DE

COCODES

Page 103: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

96

2.3. Funciones cargos y niveles

En el esquema que se presentó en la parte superior de la Municipalidad, se

conforma de la siguiente manera: el Consejo Municipal, órgano superior para

la toma de decisiones de los asuntos municipales; Alcalde Municipal,

encargado de ejecutar los planes, políticas, programas y proyectos, analizados

y autorizados por el consejo municipal. COCODE, funciona como un ente de

apoyo para facilitar la organización y participación de las comunidades en la

priorización de necesidades, problemas y sus respectivas soluciones para el

desarrollo integral del municipio. COMUDE, apoya al alcalde municipal y su

corporación en la coordinación de las acciones de instituciones públicas.

2.4. Existencia o no de manuales

Existe un manual de funciones que rige el funcionamiento de la

municipalidad.

3. Coordinación.

3.1. Existencia o no de informativos internos

Existe internamente, informativos que señalan las acciones de los

funcionarios.

3.2. Existen o no carteleras

Existe en la institución, carteleras, mediante la cual se informa sobre los

diferentes proyectos, programas educativos e información de carácter

general.

3.3. Formularios para la comunicación escrita

No se tiene conocimiento de su existencia.

3.4. Tipos de comunicación

Oral y escrita.

Page 104: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

97

3.5. Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Cada mes o cuando se amerite según prioridad o necesidad.

3.6. Reuniones de reprogramación

Se realiza cuando existen causas no previstas.

4. Control

4.1. Normas de control

Se verifican las actividades periódicamente, pero no se utilizan normas de

control.

4.2. Registros de asistencia

En la institución se controla la asistencia del personal, mediante el registro en

un libro de asistencia.

4.3. Evaluación de personal

El personal está siendo evaluado en todo momento, mediante el cumplimiento

de las actividades asignadas, esta se constituye en una evaluación de

procesos, sin embargo, las autoridades superiores evalúan a su personal, por

medio de los objetivos alcanzados durante un año.

4.4. Inventario de actividades realizadas

La hacen cada ano al editar un libro de actividades anuales.

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución

Actividad que se realiza anualmente.

4.6. Elaboración de expedientes administrativos

En la institución se facciona acta administrativa, cuando algún trabajador ha

cometido alguna negligencia en su servicio o por desobedecer las normas y

reglas internas de la institución.

Page 105: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

98

5. Supervisión

5.1. Mecanismo de supervisión

La supervisión está a cargo del jefe de cada unidad u oficina, aplicando

únicamente la técnica de observación, en virtud que no cuentan con

instrumentos de evaluación.

5.2. Periodicidad de supervisiones

Se dan continuamente según la actividad operativo o administrativa que se

realice.

5.3. Personal encargado de la supervisión

Alcalde, consejo municipal y cada encargado de un grupo de trabajadores. No

existe personal especializado para supervisar las acciones de los empleados.

5.4. Tipos de supervisión, instrumentos de supervisión

Se aplica la técnica de observación, no se utiliza ninguna clase de

instrumento, para supervisar al personal.

Page 106: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

99

VI. SECTOR DE RELACIONES 1. Institución /Usuario

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios

El personal que labora en la municipalidad, son aptos para trabajar en dicho

ambiente; practican los valores morales, prestan atención y auxilio a los

usuarios que visitan la institución.

1.2. Intercambios Deportivos

Se realizan encuentros deportivos con otros municipios, principalmente

encuentros de futbol, mediante la participación en la Copa Pepemía,

organizada por la federación de Jutiapa, la municipalidad coordina y apoya

las prácticas deportivas en el interior del municipio.

1.3. Actividades sociales (fiestas ferias)

La feria patronal se celebra en honor a la Virgen de la Piedad del 2 al 6 de

febrero, se realizan convivios sociales con las personas de las comunidades y

se festejan cumpleaños dentro de la institución.

1.4. Actividades culturales (concursos, exposiciones)

En el municipio se celebra del día de la madre y del padre, carrera de cintas

por el día de San Juan y celebración del 15 de septiembre.

1.5. Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones)

Capacitaciones a los caficultores del municipio, impulsado por el Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y la municipalidad,

capacitaciones de repostería, cocina, piñatería, manualidades y corte

confección; a través del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad

(INTECAP), impulsado por la Oficina Municipal de la Mujer y la municipalidad.

Page 107: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

100

2. Institución con otras instituciones

2.1. Cooperación

La Municipalidad establece cooperación con el área de salud en campañas

de vacunación, con la Policía Nacional Civil, brindando seguridad a los

pobladores, con el Banco de Desarrollo Rural, BANRURAL, impulsando

actividades culturales, deportivas y sociales, con la Coordinación Técnica

Administrativa de Educación, apoyando e impulsando actividades referentes a

la educación, con la Comunidad Agropecuaria “COMAGRO”, para la

administración correcta de las tierras del municipio.

2.2. Culturales

Se coordina con otras instituciones para planificar actividades culturales,

cívicas, históricas y conmemorables.

2.3. Sociales

Se colabora con distintas instituciones para darle paso a eventos sociales,

como eventos de belleza, celebración de la feria titular del 2 al 6 de febrero en

honor a la Virgen de la Piedad, donde se realizan actividades religiosas,

deportivas, sociales y culturales.

3. Instituciones con la comunidad

3.1. Con agencias locales y nacionales

Instituto Municipal de Fomento Municipal

Gobernación Departamental

Consejo de Desarrollo Social

Tercera Brigada de Infantería

Registro Nacional de las Personal

Organizaciones no Gubernamentales

Page 108: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

101

3.2. Asociaciones locales (clubes y otros)

Club deportivo, Asociación de caficultores “Dos Ceibas”.

3.3. Proyección

Atención preferencial al área rural, fortalecimiento de la gestión pública,

impulso a la descentralización, aumento de la participación ciudadana,

estrategia de reducción de pobreza, crecimiento económico con equidad,

estabilidad, macroeconómica.

3.4. Extensión

A nivel municipal, departamental y cuando es necesario, nacional.

Page 109: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

102

VII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO LEGAL 2. Filosofía de la institución

2.1. Principios filosóficos de la institución

La institución toma en cuenta los principios básicos de la integralidad,

eficiencia, eficacia, transparencia, calidad, focalización, sostenibilidad y la

coordinación interinstitucional, bajo visión a largo plazo.

2.2. Visión

Hacer de San José Acatempa, un municipio justo, equitativo, sostenible en un

ambiente sano, de paz y respeto, promoviendo el desarrollo integral;

impulsando programas de desarrollo comunitario que contribuyan a mejorar el

nivel de vida los acatempenses.

2.3. Misión

Somos un gobierno municipal responsable que tiene como fin primordial

prestar y administrar los servicios básicos, promover e impulsar proyectos de

desarrollo para los habitantes de esta jurisdicción territorial, garantizando su

funcionamiento y mantenimiento de una forma eficiente segura y continua

para mejorar el nivel de vida de los vecinos.

3. Políticas de la Institución

3.1. Políticas institucionales

Los criterios básicos que guían la ejecución del Plan Operativo Anual del año

2014. (Tomado del manual de la Municipalidad).

3.2. Estrategias

La planeación estratégica, nos permitirá ordenar las políticas públicas,

mediante la definición de objetivos, estrategias, metas y acciones concretas

alineadas.

Page 110: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

103

Se proponen entre otros los siguientes ejes temáticos:

Seguridad pública y seguridad ciudadana.

Actividad delictiva en el departamento, situación de la policía, infraestructura y

equipamiento policíaco, procuración de justicia, coordinación interinstitucional,

participación de la población en seguridad ciudadana.

Desarrollo económico y empleo.

Fomento industrial, comercial y agropecuario, empleo, capacitación, turismo,

proyectos estratégicos.

Desarrollo social y combate a la pobreza.

Educación, cultura, deporte, salud, combate a la pobreza, asistencia y

seguridad social, grupos vulnerables (tercera edad, jóvenes, equidad de

género, etc.).

Desarrollo urbano.

Desarrollo urbano y ordenamiento territorial, vivienda, imagen y equipamiento

urbano, agua potable, alcantarillado, saneamiento, alumbrado público,

electrificación, transporte, residuos sólidos, parques, jardines, rastros,

mercados, etc.

Financiamiento para el desarrollo.

Recaudación de ingresos propios, participaciones estatales y federales, Ramo

33, optimización del gasto público, endeudamiento público, equilibrio en las

finanzas, modernización del catastro, del registro civil, etc.

Modernización Integral de la administración pública.

Reglamentos y normatividad interna, capacidad informática, gestión de los

recursos humanos, transparencia y rendición de cuentas, participación

ciudadana, controles internos, sistema municipal de planeación.

Page 111: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

104

Para el mejor desarrollo de estos talleres, es recomendable que se designe un

moderador con conocimiento de manejo de grupo y un secretario que escriba

los comentarios y observaciones de los asistentes.

La dinámica a seguir durante las sesiones de planeación estratégica por cada

aspecto a desarrollar, será:

3.3. Objetivos

Promover e impulsar proyectos de desarrollo comunitario, que beneficien a

todos los habitantes del municipio de San José Acatempa.

Resolver problemas existentes en las comunidades, referente a salud,

educación, seguridad, medio ambiente, infraestructura social,

infraestructura vial, contando con la planificación a corto, mediano y largo

plazo.

Promover la participación y organización comunitaria.

Atender las necesidades planteadas por los vecinos.

Ejecutar adecuadamente los fondos municipales asegurando la calidad, la

transparencia y la calidad del gasto municipal.

Formular proyectos participativos.

Promover la auditoria social.

3.4. Metas

Mejorar el nivel de vida de los habitantes del municipio de San José

Acatempa, Jutiapa.

Page 112: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

105

Ejecución de proyectos de la municipalidad en las comunidades del

municipio de San José Acatempa, Jutiapa.

Contribuir al desarrollo de las comunidades en cuanto a salud, educación,

urbanismo y medio ambiente.

4. Aspectos legales

4.1. Personería jurídica

La personería jurídica recae en el Alcalde Municipal.

4.2. Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros)

Leyes generales: Constitución Política de la República de Guatemala, Ley del

Organismo Ejecutivo, reglamentos internos.

4.3. Reglamentos internos

En la municipalidad existe un reglamento interno, que rige los aspectos

administrativos y regula los servicios que prestan los trabajadores en la

institución.

Page 113: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

106

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN JUTIAPA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

GUIA DE INFORMACIÓN GENERAL PARA EL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

INDICACIONES: Atentamente se solicita su amable colaboración, agradeciéndoles

responder con toda veracidad a las interrogantes que se la plantean a continuación.

OBJETIVO: recabar información para la elaboración de un diagnóstico institucional

verídico y completo. Marque una “X” en el espacio correspondiente a la respuesta

correcta.

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Institución _________________________________________________________

2. Dirección _________________________________________________________

3. Fecha de fundación: _________________________________________________

4. Gubernamental ____ Privada ____ Autónoma ____ Semiautónoma ___________

5. Número de empleados a nivel: Profesional ____Técnico ____Administrativo_____

6. Número de empleados administrativos: Presupuestados _____ por contrato _____

7. Jornada de atención al público: de ________________ a ______________ horas.

8. Unidades Secciones

a. _________________________ a. _____________________________

b. __________________________ b. _____________________________

c. __________________________ c. _____________________________

d. __________________________ d. _____________________________

e. __________________________ e. _____________________________

Page 114: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

107

II. INFRAESTRUCTURA

1. Instalaciones adecuadas al servicio:

Amplitud Si ____ No ____ Iluminación Si ____No ____Ventilación Sí ____No ____

Salón de sesiones Si ______ No ______ Centro de computo Si ______No ______

Archivo Si _______ No _______ Centro de documentación Si _______No ______

2. Área de servicio para: Público Si _____ No ______ Personal Si ______No ______

3. Área de parqueo Si _____ No _______ Área verde Si ________ No ___________

III. ADMINISTRACIÓN

1. Están determinadas las responsabilidades y tareas específicas para cada puesto

Sí ___ No ___ Están en forma: General ___ con precisión ____ No se realizan___

2. Cumplen los empleados con los lineamientos establecidos en los procedimientos

administrativos, en forma:

Correcta: _____ Oportuna _____ Parcial ______ Total _____ en la mayoría _____

3. Se observan cambios o modificaciones en los procedimientos administrativos:

Sí ______________ No ____________________ se ignora __________________

4. Se capacita al personal que labora en la institución: Si ________ No ___________

IV. SITUACIÓN INTERNA

1. El grado de integración de su personal es:

Optimo _______ Normal ________ Necesita mejorar _________ Deficiente _____

2. El personal administrativo para desempeñar con eficiencia su función, cuenta con

los siguientes recursos: Mobiliario ____ Equipo _____ Útiles _____ Otros: ______

Page 115: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

108

3. Los recursos con que cuenta son: Suficientes ____ lo necesario ____ escasos ___

4. En su legislación y administración cuenta con:

a. Base legal de la creación Sí ___________ No _______________

b. Reglamento interno Sí ___________ No _______________

c. Manual de funciones Sí ___________ No _______________

d. Reglamento disciplinario Sí ___________ No _______________

e. Reglamento de evaluación Sí ___________ No _______________

f. Legislación laboral Sí ___________ No _______________

g. Plan Operativo Anual Sí ___________ No _______________

h. Plan de Contingencia Sí ___________ No _______________

i. Estatus Asoc. Estudiantes Sí ___________ No _______________

j. Otros: mencione cuales ____________________________________________

5. Las relaciones interpersonales entre los trabajadores, usted considera

Óptimas __ muy buenas ___ normales ___ necesitan mejorar ___ deficientes ___

6. ¿Existen incentivos laborales en su institución? Sí _____ No _____ si su

respuesta es sí, diga cuales ___________________________________________

7. ¿Se evidencia una dirección eficiente? Sí ___________ No _______________

8. ¿Existe comunicación de doble vía entre autoridades y personal? Sí ___ No ____

9. Las acciones directivas cumplen con la Misión de la institución: Sí ____ No _____

10. ¿Cuál es la misión de la institución?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

11. Los objetivos y políticas de la institución son:

Realistas _______ Operantes _____________ Alcanzables __________________

Page 116: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

109

V. SITUACIÓN EXTERNA

1. La demanda de servicio del público, es considerada:

Demasiada ____ Suficiente ____ Normal ____ Poca ____ No se presta ____

2. ¿La institución depende de un presupuesto?

Externo ________ Interno __________ Mixto ____________ No tiene _________

3. ¿Qué aspectos de la legislación vigente se aplican en la institución?

a. _______________________________________________________________

b. _______________________________________________________________

c. _______________________________________________________________

4. ¿Con qué dependencias existe relación institucional?

a. ______________________________________________________________

b. ______________________________________________________________

c. ______________________________________________________________

d. ______________________________________________________________

5. ¿En sus relaciones laborales que funciones desempeña?

a) De supervisión____ b) Control ____ c) dirección____ d) planificación ____

e) evaluación ____ f) ejecución ____ g) de orientación ______

Descríbalas: _______________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

6. Se le agradece hacer las observaciones que considere pertinentes en el siguiente

espacio.

Page 117: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

110

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN

DE LA PRIMERA ETAPA: “DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL”

1. Nombre del proyecto:

Guía para la siembra, producción y consumo de la Moringa Oleífera, dirigido a los

habitantes de barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa.

2. Evento realizado: Etapa de diagnóstico de la institución.

3. Instrumento de evaluación: Escala de apreciación.

Indicaciones: escribir una X en el cuadro que considere conveniente (Excelente,

Muy Bueno, Bueno, Deficiente).

No Aspectos a evaluar E MB B D

1 Las técnicas utilizadas para la recaudación de la

información en la institución fueron. X

2

La atención e interés mostrado por los directivos y

trabajadores de la institución, para proporcionar

suficiente información fue.

X

3

La aplicación de la guía de análisis contextual e

institucional, como instrumento para la identificación

de necesidades y problemas de la Institución fue. X

4 La viabilidad para obtener la información suficiente

por parte de la institución fue.

X

5

La información que se obtuvo como resultado en la

fase de diagnóstico, para identificar necesidades y

seleccionar problemas fue.

X

6 Los recursos que se emplearon para obtener la

información fue. X

Page 118: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

111

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN

DE LA SEGUNDA ETAPA: “PERFIL DEL PROYECTO”

1. Nombre del proyecto:

Guía para la siembra, producción y consumo de la Moringa Oleífera, dirigido a los

habitantes de barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa.

2. Evento realizado: Etapa de perfil del proyecto.

3. Instrumento de evaluación: Escala de valoración

Indicaciones: marcar con una X en el cuadro que considere conveniente, según

el valor que le proporcione a cada actividad.

No Conceptos 0-59 60-74 75-84 85-100

1

El nombre del proyecto al ser aceptado

por los participantes, su valor se

determina en la escala de:

X

2 En qué valor de la escala se alcanzaron

los objetivos previstos.

X

3 En qué valor de la escala se alcanzaron

las metas propuestas. X

4

En que escala se ubica el valor dado a

todos los recursos que se necesitarían

para la ejecución del proyecto.

X

5

Según la escala de valores, donde se

ubica el desarrollo de cada actividad

prevista en el cronograma de

actividades propuestas para ejecutar el

proyecto.

X

Page 119: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

112

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN

DE LA TERCERA ETAPA: “EJECUCION DEL PROYECTO”

1. Nombre del proyecto:

Guía para la siembra, producción y consumo de la Moringa Oleífera, dirigido a los

habitantes de barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa.

2. Evento realizado: Etapa de ejecución del proyecto.

3. Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

Indicaciones: escribe una X en la opción que consideres conveniente, según el

indicador descrito.

No. Indicadores SI NO Observaciones

1

Se aplicó durante el desarrollo

del proyecto, principios de

administración.

X

2

Se realizaron las actividades de

acuerdo con el tiempo planificado

y programado.

X

3

Las actividades programadas en

el diseño del proyecto se

realizaron en orden sistemático y

cronológico.

X

4

Se ejecutaron todas las

actividades debidamente

planificadas en la etapa de perfil

del proyecto.

X

5

El Epesista desempeño el rol de

director, administrador o gerente

del proyecto.

X

Page 120: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

113

6

Los recursos humanos,

materiales y financieros se

distribuyeron en tiempo y forma

correctamente.

X

7

El proyecto resolvió el problema

de la desorientación para la

siembra, producción y consumo

de plantas para el beneficio de la

comunidad.

X

8 El proyecto produjo impacto

social.

X

9

El proyecto motivó a la

comunidad beneficiada, para ser

entes multiplicadores de

actividades que beneficien al

medio ambiente.

X

10

El proyecto produjo interés y

motivación a las autoridades

locales, para la promoción de

nuevos proyectos que permitan

contrarrestar el deterioro

ambiental.

X

Page 121: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

114

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN

“ETAPA FINAL”

5. Nombre del proyecto:

Guía para la siembra, producción y consumo de la Moringa Oleífera, dirigido a los

habitantes de barrio El Pino, San José Acatempa, Jutiapa.

6. Evento realizado: Etapa final del proyecto.

7. Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

Indicaciones: escribe una X en la opción que consideres conveniente, según el

indicador descrito.

No. Indicadores SI NO Observaciones

1

El proyecto realizado contó en

todo momento con el apoyo de

las instituciones participantes.

X

2 Se alcanzaron los objetivos y

metas propuestas.

X

3

Se logró la participación de los

vecinos beneficiados con el

proyecto.

X

4

Se logró informar a los vecinos

beneficiados con el proyecto,

mediante la distribución de

guías y trifoliares.

X

5

Se utilizó el apoyo de

instituciones públicas para la

realización del proyecto.

X

6

El proyecto contribuye a mejorar

la vida y salud de los vecinos

beneficiados.

X

Page 122: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

115

7

El proyecto contribuye al medio

ambiente para frenar su

deterioro.

X

8

Se cumplió con todas las etapas

exigidas en la promoción del

proyecto

X

Page 123: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

116

Anexos

Page 124: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

117

Page 125: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

118

Page 126: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

119

Page 127: Nelson Osmildo Barahona Jiménez Guía para la siembra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7741.pdf1.1.4. Visión 2 1.1.5. Misión 2 1.1.6. Políticas 2 1.1.7. Objetivos 3 1.1.8. Metas

120