NECROPSIA EN CUYES

download NECROPSIA EN CUYES

of 8

Transcript of NECROPSIA EN CUYES

  • 8/16/2019 NECROPSIA EN CUYES

    1/8

    TAREA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

    ESPECIAL - #1

    NOMBRE: RONALD ANDREÉ VITONERA ROGEL

    4° CICLO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    FECHA: 17 /05/2016

    NECROPSIA EN CUYESEmpezaremos conociendo algunas definiciones básicas para luego realizar la

    necropsia en cuyes.

    1.1. Necropsia

    Etimológicamente, necropsia significa ver lo muerto (del griego necros, muerto, y ops,

    ver); dicho en otras palabras es el examen sistemático de un cadáver y la abertura de

    sus cavidades para conocer el estado de los aparatos y órganos ue lo conforman,

    determinar las lesiones macroscópicas y microscópicas, integrar diagnósticos

    morfológicos e investigar las causas de la muerte con fines diagnósticos (!).

    Es importante efectuarla siempre ue sea posible en los animales ue hayan muerto o

    ue est"n muy enfermos para saber tentativamente cual pudo ser la causa de la

    muerte o enfermedad y evidenciar situaciones subcl#nicas sacrificando animales sanos

    para demostrar algunas enfermedades. $u ob%etivo es obtener, confirmar o descartar 

    el diagnóstico de enfermedades y&o la causa de muerte de un animal, su realización

    incrementará en todos los casos la posibilidad de lograr un buen diagnóstico. 'ambi"n

    las necropsias se llevan a cabo con otros fines, por e%emplo en la investigación del

    efecto de substancias tóxicas, fármacos, agentes microbiológicos entre otros. $e usa

    además con fines legales para ue puedan obtenerse argumentos en la demanda

    contra alguna empresa, m"dicos y otros particulares (!).

    1

  • 8/16/2019 NECROPSIA EN CUYES

    2/8

    1.2. Cambios Post-Mortem$on todas auellas alteraciones f#sicas, u#micas o combinaciones de ambas ue

    sufren los órganos y te%idos de un animal cuando muere. Estos cambios se deben

    principalmente al efecto de la acción bacteriana (putrefacción) y de las enzimascelulares de los te%idos (autólisis); no se presentan al mismo tiempo en las distintas

    partes del animal, sino ue hay ciertos órganos ue por su composición u#mica o por 

    existir en ellos bacterias como habitantes normales sufren cambios postmortem antes

    ue otros ().

    2. REALIZACIN !E LA NECROPSIA

    En el a*o +! -osales et al, detallan cómo realizar la necropsia en cuyes ()

    2.1. Materia"es # M$to%os para "aNecropsia

    2.1.1. Materiales

    ℵ /isturi

    ℵ 'i%eras romas y en punta

    ℵ 0inzas diente de ratón

    ℵ 1ilos para ligaduras

    ℵ 2lavitos

    ℵ 'abla 0eue*a

    2.1.2. Procedimiento

    2

  • 8/16/2019 NECROPSIA EN CUYES

    3/8

     3ntes de iniciar la necropsia, será necesaria la elaboración de la historia cl#nica,

    consistente en el registro de los siguientes datos

    !. 0ropietario

    . 0rocedencia

    . 3gencia 3graria

    . 2uy 4o.

    5. $exo

    6. Edad aproximada

    7. $e*as particulares

    8. 'iempo transcurrido entre la muerte y la necropsia

    9. 0eso aproximado

    !+. :uración de la enfermedad

    !!. $#ntomas particulares

    !. 4o. de animales enfermos

    !. rigen de los enfermos

    !. 'ratamiento empleado

    !5. 3limento utilizado

    !6.

  • 8/16/2019 NECROPSIA EN CUYES

    4/8

    0ara facilitar el drena%e de la sangre residual ue puede confundir las observaciones

    post=mortem, se sangrará al animal con un cuchillo, cortando profundamente en la

    base de la garganta, al nivel de los grandes vasos yugulares.

    . $u%eción

    2oloue al animal en posición dec>bito=dorsal y fi%e sobre una tabla por medio de

    chinches grandes o clavos, a los cuales tambi"n se pueden amarrar las extremidades.

    . 3preciación ?acroscópica

    a) Examen externo

    En este acápite se observarán todas las caracter#sticas ue se refieren al estadogeneral del cuerpo (presencia de rigor mortis, estado de nutrición, estado de la piel); la

    naturaleza de las descargas por los orificios naturales (narices, boca, o%os, ano, vulva).

  • 8/16/2019 NECROPSIA EN CUYES

    5/8

    n corresponda al órgano.

    f) @#sceras p"lvicas

    2on el bistur# o ti%era, la pared ventral de la pelvis debe abrirse sobre la s#nfisis isuio=

    pubiana, procurando de%ar la ve%iga intacta. El $istema uro=genital puede ahora

    estudiarse en detalle.

  • 8/16/2019 NECROPSIA EN CUYES

    6/8

    caso necesario, retire la ve%iga y ábrala en toda su extensión para apreciar el estado

    de la mucosa, lo mismo en el caso del >tero.

    g) :e las v#sceras separadas, haga un estudio en detalle de sus estructuras

    esenciales, practicando los cortes convenientes ue permitan visualizar su interior y

    anotar en su rese*a los siguientes puntos de cada órgano

    !) 'ama*o, color, consistencia, forma y peso.

    ) 0articularidades de las serosas ue cubren las cavidades y los órganos.

    ) :errames internos. 2aracteres de los l#uidos orgánicos.

    ) Aanglios linfáticos, caracter#sticas.

    5) 0resencia de endoparásitos.

    6) Arado de engrasamiento pobre, regular, bueno, abundante.

    'ome muestras de órganos, secreciones o parásitos para remitir al laboratorio,

    siguiendo las t"cnicas ue se indican en cada caso.

    )

  • 8/16/2019 NECROPSIA EN CUYES

    7/8

    ANE*OS

    +i,ra 1 Bazo observado en la necropsia de un cuy

    +i,ra 2 Otros órganos de la región pélvica observada en la necropsia de un cuy

    7

  • 8/16/2019 NECROPSIA EN CUYES

    8/8

    Re/ere0cias1.Co0treras . Necropsia. O0"i0e3.4 1565 cite% 21) Ma#o 17. A8ai"ab"e

    /rom 9ttps::es.;i