Necropapiloscop+ìa

37
Universidad Nacional del Nordeste Universidad Nacional del Nordeste Instituto de Ciencias Criminalísticas y Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología Criminología Asignatura: Asignatura: Formación Criminalística I Formación Criminalística I Profesora A/C de la cátedra: Esp. Lic. Ingrid G. Melis Profesora A/C de la cátedra: Esp. Lic. Ingrid G. Melis TEMA 3: IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES TEMA 3: IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES

Transcript of Necropapiloscop+ìa

Page 1: Necropapiloscop+ìa

Universidad Nacional del NordesteUniversidad Nacional del NordesteInstituto de Ciencias Criminalísticas y Instituto de Ciencias Criminalísticas y

CriminologíaCriminología

Asignatura:Asignatura:

Formación Criminalística IFormación Criminalística I

Profesora A/C de la cátedra: Esp. Lic. Ingrid G. Profesora A/C de la cátedra: Esp. Lic. Ingrid G. MelisMelis

TEMA 3: IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERESTEMA 3: IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES

Page 2: Necropapiloscop+ìa

Repasemos:Repasemos:

La identificación en el mundo está basada en los registros generales La identificación en el mundo está basada en los registros generales de los individuos por el sistema llamado DACTILOSCOPIA, parte de los individuos por el sistema llamado DACTILOSCOPIA, parte esencial de la Criminalística, esto es, el estudio de los dibujos esencial de la Criminalística, esto es, el estudio de los dibujos

digitales de las terceras falanges, basada en principios científicos digitales de las terceras falanges, basada en principios científicos debidamente comprobados, que tiene por objeto establecer a través debidamente comprobados, que tiene por objeto establecer a través del estudio de los calcos, impresiones, estampas o improntas de las del estudio de los calcos, impresiones, estampas o improntas de las crestas papilares en forma categórica e indudable, la identidad física crestas papilares en forma categórica e indudable, la identidad física humana, y aún cuando hace un siglo fue ideado por su autor, no ha humana, y aún cuando hace un siglo fue ideado por su autor, no ha

habido innovación alguna en cuanto al aspecto clasificatorio de habido innovación alguna en cuanto al aspecto clasificatorio de fichaje de las impresiones dactilares. fichaje de las impresiones dactilares.

Page 3: Necropapiloscop+ìa

Tema central:Tema central:

En este contexto definimos a la NECRODACTILOSCOPIA, como una disciplina que tiene por objeto el estudio de las impresiones

papilares totales o parciales de los fallecidos, y que, en sus aspectos técnicos, encuadra los valores resultantes en una clave de clasificación, con el fin de determinar el nombre antropológico de todo ser humano, por medio de una formula única e individual

(individual dactiloscópica).

NECRO DACTILOSCOPIA

MUERTO / CADÁVERREFIERE A LA CIENCIA

DE OBSERVAR LAS HUELLAS DIGITALES

Voces griegasVoces griegas

Page 4: Necropapiloscop+ìa

Tras loables esfuerzos y pocos fracasos se ha obtenido interesantes conclusiones para el perfeccionamiento de la ciencia de la identificación.

Con cada ingreso de fallecidos no identificados a ciertas dependencias, comienza el apasionante trabajo que consiste en sacarlos del anonimato a

través del estudio de las impresiones dactilares o parte de ellas, información suficiente para poder llegar a la identificación luchando contra la muerte para

que no borre las evidencias en los pulpejos, meta fundamental del trabajo técnico pericial.

En este sentido, los estudios se centran en las falanges de los fallecidos, donde en reiteradas ocasiones se ha tenido que utilizar diversas técnicas

convencionales, con el fin de recuperar la turgencia y elasticidad de los pulpejos dérmicos, ya que uno de los elementos fundamentales para que una impresión

digital sea útil, es la claridad y nitidez que debe tener el denominado dibujo digital o dactilograma artificial, el cual debe demostrar determinados puntos

característicos, base fundamental de la Dactiloscopia, y posteriormente solicitar la verificación de la identidad al Servicio del Registro Civil e Identificación de las

Personas.

Page 5: Necropapiloscop+ìa

La aplicación de esta disciplina debe ser en los dactilogramas naturales por lo que se pueden realizar diferentes procedimientos debido a la especial

estructura de la piel. La piel es un órgano vital perfecto, no solo porque representa la cubierta que

nos protege frente a agresiones múltiples externas de nuestro medio ambiente, y ejerce también funciones vitales del metabolismo, como son las

funciones inmunológicas, etc., sino porque tiene mayor cantidad de queratina, la cual situada en las manos y en los pies, va a motivar que estas zonas sean más duras y resistentes a la descomposición que se produce en forma natural

en todos los cadáveres, sino también a los ataques de la fauna cadavérica. Por lo que se rechaza la amputación de falanges como práctica de la

Papiloscopía, ya que actualmente lo realizan algunas instituciones en nuestro país. Sólo es aceptable en la única instancia de existir la última posibilidad de lograr una impresión dactilar para ser comparada, el experto debe contar con los conocimientos necesarios para determinar si existe tejido dérmico para un

posterior procedimiento.Con la implementación de la práctica identificativa, en base a las impresiones

papilares de los fallecidos se puede obviar cualquier otro procedimiento de individualización de cadáveres (marcas, tarjetas, etcétera), comenzando a dar

una solución científica a los problemas de identificación.

Page 6: Necropapiloscop+ìa

Es indudable que el hombre antes de ser una persona en sentido jurídico, lo es en sentido antropológico, por ello, solo se podrá asegurar la primera,

sobre la base de una inmutable, perenne y única característica física que lo haga igual a sí mismo, diferente a los demás, en todo tiempo y lugar y desde

su gestación, durante toda la vida y aún después de la muerte.

Ya se ha hecho referencia a las vicisitudes por las cuales ha tenido que pasar el hombre -y que aún debe padecer en ciertos casos-, para establecer su

identidad en la necesidad de ejercer derechos y cumplir obligaciones.

En esta parte de la unidad nos referimos a las distintas circunstancias que pueden presentarse -aún después de la muerte- y que generalmente traen padecimientos a sus allegados y seres queridos, quienes además del dolor

de la pérdida, se ven envueltos en una maraña de cuestiones técnicas.

Como indica el doctor Alfredo Achaval en su Manual de Medicina Legal, “la vida humana carece de valor económico o pecuniario por sí, cuando ya no existe”, pero aclara que no obstante, el “valor vida” se transfiere a quienes

eran los destinatarios de los bienes y efectos que el fallecido producía o podría producir.

Page 7: Necropapiloscop+ìa

Después de acaecida la muerte, el cuerpo humano constituye el cadáver. La especialidad médica que estudia el proceso de la muerte se denomina “tanatología”, término que proviene del griego, donde “tanato” es la diosa

de la muerte, y “logos”, significa tratado o estudio.

Un acontecimiento de cualquier índole (catástrofes naturales, terrorismos, incendios, accidentes, etcétera), puede traer aparejada la necesidad de intervenir sobre restos humanos (partes de órganos o del cuerpo de una

persona viva), restos cadavéricos (partes de órganos o del cuerpo de un ser humano muerto), o sobre cadáveres lo que a su vez pueden ser “frescos” (son los cadáveres de personas recientemente fallecidas), o de “antigua

data” (pudiendo presentar estos últimos distintas características debido no solo al tiempo transcurrido, sino al lugar donde se hallare, a las causales de la muerte, a la temperatura ambiente, a la presencia de animales salvajes,

al tratamiento farmacológico recibido, etcétera)

Page 8: Necropapiloscop+ìa

La identificación papiloscópica en general y los procedimientos relacionados con la toma de calcos a cadáveres, no difieren

mayormente con los utilizados con personas vivas, dependiendo únicamente del estado de los cadáveres o restos, los que requerirán

la implementación de diferentes procedimientos que serán analizados por separado.

Page 9: Necropapiloscop+ìa
Page 10: Necropapiloscop+ìa

Tipos de cadáveresTipos de cadáveres (*)

Cadáveres frescos

Cadáveres putrefactos o en estado de descomposición

Cadáveres quemados

Cadáveres ahogados o saponificados

Cadáveres momificados o desecados y petrificados

Cadáveres decalcificados y pulverizados

Cadáveres exhumados

Entre otros tipos de cadáveres y restos humanos

(*) Alegretti, Juan C. y otra, Tratado de papiloscopía, Bs. As., Ed. La Rocca, 2007.

Page 11: Necropapiloscop+ìa

En todos aquellos cuya muerte sea de reciente data, que no hayan adquirido rigidez cadavérica y que además no presenten anomalías adquiridas o congénitas, la tarea no ofrece mayores dificultades.

Se limpian las manos y dígitos para sacarles las suciedades o restos que pudieran presentar, se verifica la presencia de excoriaciones, callosidades, estigmas profesionales o causales accidentales y, de corresponder, se procederá a su alisamiento mediante el uso de piedras pómez, comenzándose con el dígito pulgar de la mano

derecha. Primero se lo entinta y se toma la impresión mediante el método de rodado, sobre la cantidad de fichas correspondientes

acordes a las necesidades de cada caso. Luego se continúa con los restantes dígitos de ambas manos. Posteriormente se debe verificar con un elemento idóneo (lupa o lente adecuado) las condiciones de

nitidez e integridad de las impresiones tomadas.

Cadáveres Cadáveres frescos:frescos:

Page 12: Necropapiloscop+ìa

Si por el contrario, ya hubiese adquirido la rigidez paradójica o cadavérica (que es el endurecimiento y fijación muscular en

retracción), que ocasiona falta de flexibilidad y que aparece en un período que media las 7 hs., se deberá masajear la cara dorsal de

las mismas, flexionando los dedos hasta que adquieran la elasticidad necesaria para permitir su manipulación, procediéndose

luego de la manera indicada.

Ello es de este modo porque la rigidez se rompe o desaparece mediante movimientos o calor.

Page 13: Necropapiloscop+ìa

Se entiende por putrefacción el proceso de descomposición al que, en determinadas condiciones, se ven sujetas las sustancias orgánicas

-especialmente las proteicas-, de un ser biológico muerto.

Cadáveres putrefactos o en estado de Cadáveres putrefactos o en estado de descomposición:descomposición:

Su identificación dependerá del estado que la misma haya alcanzado y del grado de destrucción de los tejidos. La observación de los dedos

permitirá establecer si la epidermis se encuentra completa o solo hay restos de ella, o si solo se halla la dermis o ni siquiera ésta. Puede ocurrir que los gases hayan separado la piel de la masa muscular,

obteniéndose lo que se ha denominado un guante humano.

De haber tejido epidérmico, se limpiará en forma minuciosa con sumo cuidado y prudencia, quitándose los restos de colgajos mediante cortes

o el empleo suave de la piedra pómez, entintándolos prolijamente y procediendo luego de la manera indicada. Si en caso de no poder ser entintados, se le practicará un estudio de visu. Se debe recordar que

una porción idónea con campo suficiente, permitirá la identificación del cadáver, aunque más no sea por comparación directa.

Page 14: Necropapiloscop+ìa

La etiología de las quemaduras térmicas puede ser: dolosa, culposa, accidental, suicida o por cremación. Superada la barrera térmica normal, existe una temperatura llamada crítica (alrededor de los

50º C) a partir de la cual aparecen lesiones con cambios de permeabilidad, liberación de sustancias de la células cutáneas,

fijación y coagulación de proteínas, etcétera.

Debido a la agonía sufrida suelen tener las manos crispadas, por lo que es probable, dependiendo de la intensidad de la afectación, que

el fuego no haya incidido directamente sobre la última falange de los dígitos, especialmente en su cara interior, y sea posible

encontrar restos de epidermis.

Cadáveres Cadáveres quemados:quemados:

Page 15: Necropapiloscop+ìa
Page 16: Necropapiloscop+ìa

Si los dígitos estuvieran desecados o secos y fruncidos o arrugados, se debe exponer y ablandar la piel, ya que hay endurecimiento y

muchas arrugas. Se puede extender o inflar el dígito utilizando una solución conteniendo del 1 al 3% de hidróxido de sodio o de

hidróxido de potasio. De no dar resultado, se puede aplicar la técnica de los dedales.

Esta técnica, que también puede ser utilizada con otros tipos de cadáveres, consiste en practicar un corte superficial alrededor del

pliegue interfalángeo entre la segunda y tercera falange, hasta seccionar por completo el tejido epidérmico. Con un explorador o

barra de metal de pequeño grosor, de punta chata, algo redondeada y sin filo, se procederá a separar la piel del músculo,

desprendiendo el dedal resultante, que se colocará en un recipiente por separado, para evitar su posterior confusión en el armado de la

ficha decadactilar

Page 17: Necropapiloscop+ìa

Seguidamente, el operador procederá a colocarse los dedales en el dígito de su mano que corresponda o que sea de similar tamaño,

entintará los dedales y procederá a la toma de impresiones.

De esa ficha -luego, previa verificación de su idoneidad- se tomarán tantas vistas fotográficas como sean necesarias.

De no ser posible la toma de impresiones debido al estado general del tejido epidérmico, se procede a dar vuelta los dedales, es decir, sacando afuera su parte interior, colocándolos sobre un guante de goma y sobre el dígito del operador, realizando el entintamiento y toma de la impresión, dígito por dígito. Debido a la doble inversión

de imagen que este procedimiento ocasiona -ya que los surcos interpapilares quedarán representados como altos relieves o crestas, y estas últimas como bajo relieves o surcos-, se debe

efectuar luego un contratipo fotográfico para recuperar su disposición original.

Page 18: Necropapiloscop+ìa

A esta técnica se la conoce con el nombre de “Método de inversión de Albarracín”, ideado por el Oficial Superior de la

Policía Federal Don Roberto Albarracín (1936)

Se hace constar que cuando el cuerpo se halle severamente quemado, deberán anticiparse los problemas que puedan surgir

para la identificación. Para ello, antes de mover el cadáver, deberá efectuarse un minucioso estudio de los pulpejos, a fin de evaluar si el movimiento del mismo podría ocasionar daños que entorpeciera, debiendo considerarse el corte de las manos o de los dígitos para

preservarlos.

En casos extremos, donde cualquier movimiento haga peligrar la preservación de los dibujos papilares, no debe intentarse el

entintado y la toma rodada de los calcos, dado que la presión podría destrozar las piezas.

En este caso el último recurso puede llegar a ser a fotografía, haciendo incidir luz en forma lateral y rasante, para asegurar el

contraste apropiado entre crestas y surcos.

Page 19: Necropapiloscop+ìa
Page 20: Necropapiloscop+ìa
Page 21: Necropapiloscop+ìa

La momificación es un proceso en el cual se detiene la putrefacción debido a la evaporación de todos los fluidos o líquidos orgánicos,

produciéndose una desecación a causa de un ambiente seco y con altas temperaturas. Este proceso en forma natural, se produce en

los climas desérticos subtropicales o tropicales y requiere un tiempo no inferior de seis meses a un año, pero también se lo puede crear

artificialmente para momificar o embalsamar.

Los pulpejos se presentan como piedras, hay retracción de tejidos y profundas huellas en su superficie. Se pierde completamente la

elasticidad y su rigidez dificulta la toma de los calcos papilares, aún cuando se conserven intactos sus dibujos. Es conveniente el fotografiado de todas las regiones papiloscópicas. Similares características se producen en los cadáveres petrificados o

calcificados.

Cadáveres momificados o desecados y Cadáveres momificados o desecados y petrificados:petrificados:

Page 22: Necropapiloscop+ìa
Page 23: Necropapiloscop+ìa

El método utilizado con fines identificatorios es creado por el Comisario Mayor de la Policía Federal Argentina, José Hipólito

Dorrego, mediante el empleo de plastilina y polietileno.

Luego de la higiene del dígito para eliminar toda impureza adherida a los mismos, se procede a cortar un trozo de papel de polietileno en forma de cuadrado, de aproximadamente seis centímetros de

lado, y a envolver una porción de plastilina u otra sustancia maleable de similares características, formando una muñeca

(dispositivo de trapo u otras sustancias que se utiliza para diversos fines), procediéndose a su entintado con una capa fina y pareja,

mediante un rodillo.

Método Método Dorrego:Dorrego:

Page 24: Necropapiloscop+ìa

Al presionarse sobre ella cada uno de los dígitos, se produce una deformación sobre esa sustancia maleable que actúa como fuelle y le permite amoldarse a la forma del tejido epidérmico, entintando

en forma pareja las crestas de los dígitos, operación que debe realizarse en un solo movimiento, porque de lo contrario se corre el

riesgo de fracasar la tarea.

Al levantarse el dígito, se desprenderá el polietileno entintado y sobre esa porción de plastilina recubierta con un nuevo trozo de

papel de polietileno virgen, limpio y sin tinta, se procederá al estampe del dígito entintado, que al ser levantado traerá adherido el polietileno con el calco digital, que será colocado sobre la ficha

decadactilar.

Page 25: Necropapiloscop+ìa
Page 26: Necropapiloscop+ìa

Este procedimiento se repetirá con cada uno de los pulpejos del resto de los dígitos, tantas veces como sea necesario, hasta lograr

la calidad adecuada, aquella que reúna las condiciones de idoneidad suficiente, armando en conjunto una ficha decadactilar

completa.

La funcionalidad y practicidad de este método es óptima, ya que no sólo permite el logro de los calcos a este tipo de cadáveres, dando lugar a una rápida lectura que facilita su búsqueda y cotejo, sino

que por su intermedio se obtiene la cantidad de copias fotográficas necesarias para todo tipo de ilustración, resguardo y clasificación, por el hecho de estar estampadas en papel transparente, lo que genera el conseguir copias a tamaño natural por contacto directo

sobre una película virgen, alcanzando perfecta definición y contraste, sin perdida de detalles.

Page 27: Necropapiloscop+ìa

Se denomina saponificación a la forma de descomposición de un cadáver que se produce cuando éste se encuentra en un medio

húmedo y carente de aire.

Se ha observado también en cadáveres que se encuentran en agua fría o en tumbas cerradas y húmedas.

Toman color blanco amarillento, consistencia viscosa, grasosa, frágil y friable.

Como todo lo visto hasta ahora, los procedimientos a emplearse para la identificación de cadáveres, dependerán del estado en que

se encuentren los mismos.

Cadáveres ahogados o Cadáveres ahogados o saponificados:saponificados:

Page 28: Necropapiloscop+ìa

De encontrarse tejido epidérmico intacto aunque impregnado de agua, arrugado y flexible, se lo debe limpiar con sumo cuidado, frotarlo con alcohol, bencina o acetona y esperar hasta que se

seque. Luego se debe apretar sobre el dibujo papilar y proceder a su entintado -que debe ser minucioso para evitar empastamientos-

y a la toma de los calcos.

En caso de demasiada hidratación y que este procedimiento no haya dado resultado, se debe sumergir la mano en agua caliente, casi a punto de ebullición, por unos segundos, y luego de retirarla,

secar cada uno de los dígitos, entintarlos y proceder a la toma.

Page 29: Necropapiloscop+ìa

Si la piel estuviera colgando, desprendida o casi suelta, pero el diseño papilar fuera visible, se terminará de despegarla del dígito,

se la limpiará y se la colocará en alcohol o bencina durante un minuto, estirándola luego sobre el dedo enguantado del operador a fin de eliminar arrugas, procediéndose al entintado y a la toma de la

impresión.

Si estuviera intacta pero arrugada y dura, no siendo posible estirarla para su entintameinto, se le debe inyectar un

reconstruyente de tejidos para redondear el pulpejo y de este modo facilitar las tareas de entintado y toma de calco. También se les puede inyectar aire o parafina líquida por medio de una aguja

hipodérmica en el pliegue de la segunda y tercera falange, debajo de la uña o en ambos lados, y sin sacarla, proceder al entintado y

toma de impresiones.

Page 30: Necropapiloscop+ìa

Elementos a utilizar y técnica de aplicación:

1- Trozo de película virgen pancromática (blanco y negro) velada; película diapositiva pancromática virgen y velada; placas de Rayos “X” virgen y velada.

2- Revelador de película en proporción 3:1 (3 medidas de agua y 1 de revelador).

3- Fijador de película en proporción 3:1 (3 medidas de agua y 1 de revelador).

4- Trozo de algodón o gasa.

5- Madero acanalado y/o planchuela individual anatómica para tomas de impresiones digitales a cadáveres.

Descubierta por Carlos Alberto Fraile -Personal Policial del escalafón de sub-oficiales de la Policía de la Provincia del Chaco- (1988/1989)

Técnica Fraile:Técnica Fraile:

Page 31: Necropapiloscop+ìa

La técnica indica que el método puede ser empleado en el mismo lugar del hallazgo del cadáver, no es necesario trasladarlo a lugares especiales, se puede trabajar a la intemperie, por cuanto la película a emplearse se halla velada; en consecuencia, se limpia la porción dactilar a tomar, luego se la impregna con revelador (ya preparado en proporción) y se procede a colocar el trozo de película sobre el madero acanalado o plachuela individual según se corresponda de tal manera que se acomode para una correcta toma del pulpejo.

El pulpejo dactilar así impregnado se aposenta sobre la emulsión de la película durante unos 15 segundos donde se debe tener la precaución de sostenerse firmemente evitando así los corrimientos.

Separado luego el pulpejo, se verifica la toma a trasluz por cuanto este sistema permite dicha operación; una vez la película en manos del operario se introduce en el fijador (también preparado en la proporción indicada), hasta que el dactilograma quede fijado; a partir de allí se procede a su lavado y secado, quedando el negativo listo para introducirlo a la ampliadora y efectuarse las reproducciones que resulten necesarias.

Page 32: Necropapiloscop+ìa

Con todo lo desarrollado sobre la “Necropapiloscopía”, se revela la necesidad legal, social y humana de la identificación

fehaciente de los cadáveres, a través del sistema más adecuado para cada caso, sea éste un sistema directo o

indirecto, primero para declararlos legalmente muertos, luego para ser entregados a sus familiares, y seguidamente para

realizar todas las gestiones legales que deriva de una muerte.

En síntesis:En síntesis:

Page 33: Necropapiloscop+ìa
Page 34: Necropapiloscop+ìa

Los tipos de identikit se basan en el conocido “Retrato Hablado” creado por el antropólogo Alfonso Bertillón, quien utilizó las

diferencias faciales del ser humano para identificar a las personas.Bertillón había efectuado profundos estudios sobre identificación

por medio de descripciones físicas, pero solamente pudo ser utilizada para individualizar a las personas y no con fines

identificatorios, pero sí de suma utilidad para las identificaciones policiales.

Identikit del vocetista: originariamente las reconstrucciones fisonómicas se efectúan mediante el dictado por parte del testigo, de

los datos y características principales de los rasgos faciales del acusado. Un dibujante -vocetista- interpreta, da forma al rostro hasta

obtener un parecido aceptable.

IDENTIKIT:IDENTIKIT:

Diferentes Diferentes tipos:tipos:

Page 35: Necropapiloscop+ìa

Photofit: fotografía de origen Británico. Consiste en tomar fotografías a diferentes personas de la raza anglosajona: frente, perfil, ojos, nariz, boca,

orejas. Este método es poco práctico en nuestro país debido a las innumerables razas que habitan en el mismo.

Identikit norteamericano: consiste en pedazos de acetato (plástico) de distintas formas (cejas, ojos, nariz, boca, orejas, etcétera), mediante los

cuales se arma el rostro del acusado a través del relato del testigo.

Método Calibar: este método originado en Córdoba (Argentina), se extiende desde Tierra del Fuego hasta Jujuy. Basándose en el identikit norteamericano, se realizaron fotografías a diferentes personas y se

transfirió a trozos de celuloide formalizados, conteniendo las diferentes formas fisonómicas de cejas, ojos, nariz, boca, orejas, etcétera,

individualizando a cada porción con una clave alfanumérica reglamentada. Este método es de gran importancia ya que se pueden armar distintas combinaciones con los pedazos de celuloide, pudiéndose transmitir a

distancia.

Page 36: Necropapiloscop+ìa

Muchas Gracias por su atención

Page 37: Necropapiloscop+ìa

Máximo R. D. IbáñezLicenciado en Criminalística y CriminologíaAccidentólogo - Documentólogo

MediadorPostgraduado en Derecho PenalPostgraduado en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

Residente Docente

Direcciones electrónicas para contactos:[email protected] [email protected]

maximo.ibañez @MaximoI1 Skipe: maximord77