Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo

3
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo Informe bianual alerta sobre el estado crítico de la biodiversidad. Latinoamérica, la más impactada. Por: EL TIEMPO | 5:17 p.m. | 2 de octubre de 2014 Foto: ARCHIVO EL TIEMPO La fauna, flora y los recursos del planeta se agotan. La pérdida de la mitad de fauna salvaje en el mundo en los últimos 40 años, evidenciada por el informe ‘Planeta vivo 2014’, elaborado por WWF (en español, Fondo Mundial para la Naturaleza), confirma el crítico estado de la biodiversidad. La reducción de hábitats, la degradación, así como la explotación debida a la caza y la pesca, y el cambio climático son las principales causas de este impacto. La décima edición de este informe bianual registra más de 10.000 especies de vertebrados desde 1970 hasta el 2010 a través del Índice Planeta Vivo (IPV), una base de datos almacenada por la Sociedad Zoológica de Londres. Para hacerse una idea de las pérdidas basta con mirar las cifras de tigres en el mundo, que, a lo largo del siglo XX, pasaron de 100.000 a 3.200 ejemplares.

Transcript of Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo

Page 1: Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo

Necesitamos planeta y medio para sostener

actual nivel de consumo

Informe bianual alerta sobre el estado crítico de la

biodiversidad. Latinoamérica, la más impactada.

Por: EL TIEMPO |

5:17 p.m. | 2 de octubre de 2014

Foto: ARCHIVO EL TIEMPO

La fauna, flora y los recursos del planeta se agotan.

La pérdida de la mitad de fauna salvaje en el mundo en los últimos 40 años, evidenciada

por el informe ‘Planeta vivo 2014’, elaborado por WWF (en español, Fondo Mundial para

la Naturaleza), confirma el crítico estado de la biodiversidad.

La reducción de hábitats, la degradación, así como la explotación debida a la caza y la

pesca, y el cambio climático son las principales causas de este impacto.

La décima edición de este informe bianual registra más de 10.000 especies de vertebrados

desde 1970 hasta el 2010 a través del Índice Planeta Vivo (IPV), una base de datos

almacenada por la Sociedad Zoológica de Londres.

Para hacerse una idea de las pérdidas basta con mirar las cifras de tigres en el mundo, que, a

lo largo del siglo XX, pasaron de 100.000 a 3.200 ejemplares.

Page 2: Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo

Pese a tratarse de una alerta global, el panorama de Latinoamérica es tal vez el más

desalentador: la región perdió el 83 por ciento de las poblaciones de peces, aves,

mamíferos, anfibios y reptiles desde 1970 hasta la fecha.

De ahí que en el trópico se haya registrado –en el mismo periodo– una reducción del 56 por

ciento en 3.811 poblaciones de 1.638 especies, cifra que supera la del 32 por ciento en

6.569 poblaciones de 1.606 especies en zonas templadas.

Según el informe, las especies de agua dulce han sido las más afectadas, con una

disminución del 76 por ciento. Cambios en los niveles de agua y la conectividad del sistema

acuático, ocasionados en algunos casos, por ejemplo, por sistemas de riego y las represas

hidroeléctricas, han producido impactos negativos en estos ecosistemas.

La reducción de especies terrestres tampoco muestra señales positivas: disminuyeron un 39

por ciento, y como factores de riesgo aparecen la agricultura, el desarrollo urbano y la

producción de energía.

Pero la preocupación no es nueva. Pese a las intensas campañas sobre el cuidado de

especies y la preservación de recursos, las mediciones ratifican que cada día las

afectaciones son mayores.

“La biodiversidad es un componente crucial de los sistemas que mantienen la vida en la

Tierra y el barómetro que define qué le estamos haciendo al planeta, nuestro único hogar.

Necesitamos urgentemente medidas globales audaces en todos los sectores de la sociedad

para construir un futuro más sostenible”, dijo el director general de WWF International,

Marco Lambertini.

Tres planetas Tierra

La cantidad de superficie productiva que usa al año una persona para mantener su estilo de

vida (naturaleza y recursos), que se conoce como huella ecológica, tiene otro capítulo del

informe.

En el 2010, la huella ecológica global fue de 18.100 millones de hectáreas globales (hag),

lo que se traduce en 2,6 hag per cápita, pero la biocapacidad total de la Tierra fue de 12.000

millones de hag, es decir, 1,7 hag per cápita. Colombia, de acuerdo con el informe, estuvo

apenas por debajo de las 2 hag.

Ese exceso ecológico al que estamos sometiendo al mundo supera su capacidad

regenerativa.

De esta forma, necesitaríamos 1,5 planetas Tierra para brindar los servicios ecológicos que

usamos cada año.

Page 3: Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo

Y esto, proyectado al 2050, cuando se estima que la población mundial llegue a 9.600

millones habitantes, supondría la necesidad de tres planetas Tierra.

Ante este panorama, urgen acciones para frenar un impacto mayor. Si bien recuperar los

recursos que tuvimos años atrás es algo imposible, WWF plantea, a través de la iniciativa

Un Planeta, estrategias que van desde preservar el capital natural hasta producir mejor y

consumir de manera inteligente para usar y compartir los recursos naturales dentro de las

limitaciones actuales del planeta.

De esta forma se busca garantizar la seguridad de alimentos, agua y energía para todos.

Entrevista a Luis Germán Naranjo, Director de Conservación WWF

Colombia

Tras la publicación del informe bianual ‘Planeta vivo’, El TIEMPO consultó a Luis Germán

Naranjo, director de Conservación WWF Colombia, quien analizó el impacto de la pérdida

de biodiversidad para el país.

¿Debemos preocuparnos en Colombia?

Como país, debemos preocuparnos porque una vez más se muestra que las tendencias del

Índice Planeta Vivo para los países tropicales son más complicadas. Es decir que los países

como el nuestro, a pesar de su riqueza, la están perdiendo más rápido que otras regiones del

mundo. Por eso pensamos en abordar un ejercicio paralelo ya para Colombia.

¿Cómo sería y cuánto tardaría?

Estamos examinando las fuentes de información y las metodologías adecua- das.

Aspiraríamos a que pudiéramos vincular a institutos de biodiversidad como el Humboldt, el

Sinchi, el de Estudios del Pacífico, Invemar, y a contar con información de especialistas.

No me atrevería a dar un estimado, pero la fase inicial, que es la búsqueda de apoyo y de

definición de la metodología, se desarrollaría todo el próximo año.

¿Qué plantea WWF para frenar los daños?

Con la iniciativa Un Planeta, se busca desarrollar formas de actuar para garantizar la

seguridad de alimentos, agua y energía para todos hacia el futuro. Tiene cinco líneas de

trabajo: preservar el capital natural; producir mejor, es decir, reducir insumos y

desperdicios; consumir de forma responsable, reorientar los flujos financieros (apoyar y

recompensar la conservación) y propender a la gobernanza equitativa de los recursos, lo

que implica que todos tengamos derecho a estos.

EL TIEMPO