NECESIDADES ACTUALES EN EL CAMPO HISTÓRICO SOCIAL

5
8/19/2019 NECESIDADES ACTUALES EN EL CAMPO HISTÓRICO SOCIAL http://slidepdf.com/reader/full/necesidades-actuales-en-el-campo-historico-social 1/5 NECESIDADES ACTUALES EN EL CAMPO HISTÓRICO SOCIAL: ¿CUESTIÓN DE MÉTODOS?  Eppur si muove. (Y sin embargo, la Tierra se mueve). GalileoGalilei Cuando Sócrates fue condenado a muerte por “introducir nuevos dioses” y “llevar a la uventud por caminos e!uivocados” indudablemente la fuer"a !ue #i"o proferir a sus verdugos la sentencia fue el miedo a lo desconocido. $tro caso lo representa la conocida #istoria de %alileo. &'uin #oy en da podra poner en duda la simbologa de %alileo como vctima de un sistema dogm*tico+ a triste #istoria de %alileo luce como uno de los casos m*s emblem*ticos, dentro del mundo de las ciencias, de reacción en contra de todo a!uello !ue no sigue la tradición y por lo tanto es visto como ilcito. -#ora bien, puede parecer ingenuo citar como eemplo a %alileo para desarrollar una refleión en torno a la dicotoma metodológica cualitativo/cuantitativa y la insuficiencia de la adopción de un 0nico mtodo  para enfrentar los retos de la compleidad. &-caso no fue la introducción del mtodo eperimental el !ue le valió a %alileo el ttulo de “padre de la ciencia moderna”+, &el favoritismo por el mtodo cuantitativo no es deudor de toda esa “ciencia moderna” de la cual %alileo es precursor+ &Cuando se aceptaron “las verdades” de Tolomeo, solo por!ue no contradecan las escrituras bblicas, no se estaba despoando a la realidad de su compleidad+  Sin dudas el abismo !ue puede eistir entre las ra"ones !ue indueron a los contrarios a %alileo a castigarlo por su supuesta #erea y los motivos !ue actualmente eigen a los investigadores, inmersos dentro de las ciencias sociales, a inclinarse por uno u otro mtodo no sea tan grande y solo sea cuestión de discrepancia de contetos. 1o  podemos ignorar !ue cada tiempo #a trado consigo su propia carga de intereses, gestados  primordialmente por las caractersticas, circunstancias y necesidades imperantes de cada poca. Si el proceder cuantitativo resultó eitoso para los estudiosos precedentes, ello no obliga a !ue lo sea para los investigadores actuales. 2e igual modo el surgimiento de la metodologa cualitativa tampoco invalida a la cuantitativa. amentablemente pesa sobre nosotros una larga tradición de dualidades y dicotomas !ue nos impone la selección de una opción en detrimento de la otra. Toda esta premisa da paso a las siguientes incógnitas3 &la manera actual de acercarse al conocimiento es eclusivamente cuestión de mtodos+ &Toda la problem*tica o compleidad se disipa a nivel de metodologa+ &a dualidad disyuntora de las metodologas cualitativo/cuantitativa es propia de una visión simplista de la realidad+ -l leer los tetos tanto de Coo4 y 5eic#ardt, como la entrevista #ec#a a 6orin se advierte el llamado !ue #acen dic#os autores 7sobre todo 6orn/ a abandonar en el campo del conocimiento posturas absolutas, las cuales irremediablemente terminan reduciendo y simplificando la realidad. 8l pensamiento de 6orn va m*s all* de la simple adopción de 1

Transcript of NECESIDADES ACTUALES EN EL CAMPO HISTÓRICO SOCIAL

Page 1: NECESIDADES ACTUALES EN EL CAMPO HISTÓRICO SOCIAL

8/19/2019 NECESIDADES ACTUALES EN EL CAMPO HISTÓRICO SOCIAL

http://slidepdf.com/reader/full/necesidades-actuales-en-el-campo-historico-social 1/5

NECESIDADES ACTUALES EN EL CAMPO HISTÓRICO SOCIAL:¿CUESTIÓN DE MÉTODOS?

 Eppur si muove. (Y sin embargo, la Tierra se

mueve).GalileoGalilei 

Cuando Sócrates fue condenado a muerte por “introducir nuevos dioses” y “llevar a

la uventud por caminos e!uivocados” indudablemente la fuer"a !ue #i"o proferir a sus

verdugos la sentencia fue el miedo a lo desconocido. $tro caso lo representa la conocida

#istoria de %alileo. &'uin #oy en da podra poner en duda la simbologa de %alileo como

vctima de un sistema dogm*tico+ a triste #istoria de %alileo luce como uno de los casos

m*s emblem*ticos, dentro del mundo de las ciencias, de reacción en contra de todo a!uello

!ue no sigue la tradición y por lo tanto es visto como ilcito. -#ora bien, puede parecer 

ingenuo citar como eemplo a %alileo para desarrollar una refleión en torno a la dicotoma

metodológica cualitativo/cuantitativa y la insuficiencia de la adopción de un 0nico mtodo

 para enfrentar los retos de la compleidad. &-caso no fue la introducción del mtodo

eperimental el !ue le valió a %alileo el ttulo de “padre de la ciencia moderna”+, &el

favoritismo por el mtodo cuantitativo no es deudor de toda esa “ciencia moderna” de la

cual %alileo es precursor+ &Cuando se aceptaron “las verdades” de Tolomeo, solo por!ue

no contradecan las escrituras bblicas, no se estaba despoando a la realidad de su

compleidad+

  Sin dudas el abismo !ue puede eistir entre las ra"ones !ue indueron a los

contrarios a %alileo a castigarlo por su supuesta #erea y los motivos !ue actualmente

eigen a los investigadores, inmersos dentro de las ciencias sociales, a inclinarse por uno uotro mtodo no sea tan grande y solo sea cuestión de discrepancia de contetos. 1o

 podemos ignorar !ue cada tiempo #a trado consigo su propia carga de intereses, gestados

 primordialmente por las caractersticas, circunstancias y necesidades imperantes de cada

poca. Si el proceder cuantitativo resultó eitoso para los estudiosos precedentes, ello no

obliga a !ue lo sea para los investigadores actuales. 2e igual modo el surgimiento de la

metodologa cualitativa tampoco invalida a la cuantitativa. amentablemente pesa sobre

nosotros una larga tradición de dualidades y dicotomas !ue nos impone la selección de una

opción en detrimento de la otra. Toda esta premisa da paso a las siguientes incógnitas3 &la

manera actual de acercarse al conocimiento es eclusivamente cuestión de mtodos+ &Toda

la problem*tica o compleidad se disipa a nivel de metodologa+ &a dualidad disyuntora delas metodologas cualitativo/cuantitativa es propia de una visión simplista de la realidad+

-l leer los tetos tanto de Coo4 y 5eic#ardt, como la entrevista #ec#a a 6orin se

advierte el llamado !ue #acen dic#os autores 7sobre todo 6orn/ a abandonar en el campo

del conocimiento posturas absolutas, las cuales irremediablemente terminan reduciendo y

simplificando la realidad. 8l pensamiento de 6orn va m*s all* de la simple adopción de

1

Page 2: NECESIDADES ACTUALES EN EL CAMPO HISTÓRICO SOCIAL

8/19/2019 NECESIDADES ACTUALES EN EL CAMPO HISTÓRICO SOCIAL

http://slidepdf.com/reader/full/necesidades-actuales-en-el-campo-historico-social 2/5

uno u otro mtodo de investigación y se inserta en una visión integradora, multidimensional

y transdisciplinaria de lo real. Coo4 y 5eic#ardt se limitan a abogar por la

complementariedad entre lo !ue ellos denominan “paradigma cualitativo” y “paradigma

cuantitativo” por las ventaas !ue proporcionan. 1o obstante, el pensamiento de estos

autores luce restringido, en el sentido de !ue llevan las eigencias de la nueva manera de

acercarse al conocimiento o de #acer ciencia a una simple cuestión de mtodos. 2e igual

modo se advierten ciertas confusiones en sus planteamientos !ue terminan por nublar el

 panorama. 6e refiero en primer lugar a la terminologa empleada !ue #ace casi imposible

saber a !u realmente #acen alusión estos autores. 8llos #ablan de “paradigmas” como

sinónimos de mtodos y en muc#os casos “las tcnicas” tambin son utili"adas bao este

significado e incluso #ay cierta confusión con las disciplinas (la etnografa no es una

mtodo de investigación).

o cualitativo y cuantitativo no se corresponde con modelos epistmicos, ni con

tipos de investigación, se refiere a las tcnicas utili"adas en el an*lisis de los datos, por lo

!ue tambin sera ineacto #ablar de “mtodo cualitativo” o “mtodo cuantitativo”. a

denominación cualitativo9cuantitativo #ace alusión a la manera de #acer el an*lisis de la

información. Sin dudas las ideas de 6orn est*n muc#o m*s trabaadas !ue las ideas de

Coo4 y 5eic#ardt, pero estas resultan 0tiles para entender los beneficios de la

complementariedad entre lo cualitativo y cuantitativo. Claro, #abra !ue a:adir !ue estos

autores al centrarse eclusivamente en esas ventaas metodológicas dean de lado la

imposibilidad de enfrentarse a la compleidad de #acer ciencia en los nuevos tiempos

aludiendo solamente a soluciones de nivel tcnico. Coo4 y 5eic#ardt se dedican a

desmontar la creencia seg0n la cual eiste una correspondencia entre paradigma y mtodo.

;arten de la idea de !ue esa supuesta correlación imposibilita “tender puentes” entre ambas perspectivas, pues el paradigma de ad#esión evidentemente condiciona la manera de

concebir la realidad. &5ec#a"ó %alileo la teora geocentrista por no ser adepto al paradigma

epistmico religioso imperante de su poca+

Como particularidades del an*lisis cuantitativo Coo4 y 5eic#ardt se:alan la

concepción global positivista, #ipottico/deductiva, particularista, obetiva, orientada a los

resultados y propia de las ciencias naturales. 6ientras !ue para la configuración cualitativa

 postulan una concepción global fenomenológica, inductiva, estructuralista, subetiva,

orientada al proceso y propia de la antropologa social. 8n primer lugar estos autores ec#an

 por tierra la figuración de !ue los procedimientos cuantitativos son propios de losinvestigadores adscriptos al paradigma positivista lógico o !ue a!uellos otros !ue emplean

 procedimientos cuantitativos sean fenomenologistas. -rgumentan !ue muc#as

investigaciones fenomenologistas emplean tcnicas cuantitativas. Citan eemplos de las

teoras sociales de la atribución !ue aun!ue se centran en estudiar conductas y creencias

desde la perspectiva de los autores, gran parte del estudio se reali"a con procedimientos

2

Page 3: NECESIDADES ACTUALES EN EL CAMPO HISTÓRICO SOCIAL

8/19/2019 NECESIDADES ACTUALES EN EL CAMPO HISTÓRICO SOCIAL

http://slidepdf.com/reader/full/necesidades-actuales-en-el-campo-historico-social 3/5

cuantitativos. 2e igual modo mencionan una #ipottica “investigación etnografa” en donde

una categora socioeconómica se podra establecer en base a ordenamientos cuantitativos.

  8n cuanto a monopoli"ar la obetividad como propia de lo cuantitativo y la

subetividad como eclusividad de lo cualitativo Coo4 y 5eic#ardt tambin ofrecen

obeciones. <undamentalmente por la imposibilidad de una obetividad plena, como promulgan los positivistas lógicos, por la innegable intermediación entre el sueto y la

realidad. 8n definitiva la negación de una total obetividad invalida !ue sea atributo de uno

u otro procedimiento. 1egar la obetividad, por otro lado, reivindica la subetividad, sin

embargo sera imposible sostener !ue sta es propia del enfo!ue cualitativo, pues

 procedimientos propios del an*lisis cuantitativo como sondeos de opinión y encuestas

tienen un alto valor subetivo. a supuesta distancia o aislamiento !ue en el an*lisis

cuantitativo se establece entre el investigador y los datos es otro de los aspectos

cuestionados por Coo4 y 5eic#ardt. Seg0n estos autores el proceder cualitativo no es lo

0nico !ue puede propiciar un acercamiento entre sueto y obeto= tanto la inventiva

cuantitativa como la cualitativa pueden #acerlo.

-simismo, la afirmación de !ue los procedimientos cualitativos sirven para medir el

 proceso y !ue las tcnicas cuantitativas tienen como fin eclusivo determinar los resultados

igualmente son puestas en tela de uicio. ;ara Coo4 y 5eic#ardt se puede describir un

 proceso empleando tcnicas cuantitativas y de #ec#o citan a otro autor (Campbell >?@A)

!uien sugiere !ue el dise:o eperimental resultara 0til en el estudio del proceso, por!ue

 podra ayudar a descartar las #ipótesis alternativas. Tambin plantean !ue ciertas

operaciones cualitativas, como el estudio de casos, son efectivos para valorar resultados.

8n este mismo orden de ideas la valide" y la confiabilidad son otros de los atributoseaminados por estos autores. ;arten de !ue se consideran v*lidos los procedimientos

cualitativos pero no fiables, mientras !ue los cuantitativos serian fiables pero no v*lidos.

-firman Coo4 y 5eic#ardt !ue ni la confiabilidad ni la valide" son atributos in#erentes a un

instrumento de medición. -rgumentan !ue la precisión depende m*s bien de la finalidad a

la !ue se #ace servir el instrumento de medición y de las circunstancias bao las !ue se

reali"a dic#a medición. 5esaltan !ue la fiabilidad puede ser relativa, pues para algunos

investigadores ciertos instrumentos cuantitativos suministraran esa fiabilidad, mientras !ue

 para otros 0nicamente los oos y odos lo aportaran.

$tro aspecto sumamente interesante !ue cuestionan estos investigadores es lagenerali"ación, en el sentido de !ue se #a credo !ue los procedimientos cualitativos

fundamentalmente trabaan con casos aislados o particulares, lo cual incide en la “poca

generali"ación” !ue producen. $betan Coo4 y 5eic#ardt !ue la perspectiva cualitativa no

tiene !ue limitarse a casos aislados y !ue la capacidad de generali"ación no depende

eclusivamente del tama:o de la muestra, sino m*s bien de la profundidad y e#austividad

del estudio, as como de la similitud entre los contetos entre los cuales se reali"a la

3

Page 4: NECESIDADES ACTUALES EN EL CAMPO HISTÓRICO SOCIAL

8/19/2019 NECESIDADES ACTUALES EN EL CAMPO HISTÓRICO SOCIAL

http://slidepdf.com/reader/full/necesidades-actuales-en-el-campo-historico-social 4/5

transferencia. Coo4 y 5eic#ardt finali"an el cuestionamiento de los atributos de los

“paradigmas cualitativos y cuantitativos” anali"ando el car*cter #olstico o particular de los

mismos. Se:alan !ue lo cualitativo no necesariamente tienen !ue abarcar el todo, por el

contrario pueden centrarse en un aspecto en particular. Tambin mencionan !ue los

mtodos cuantitativos pueden abarcar el todo y no tienen !ue restringirse a una parte.

8n fin, el an*lisis de los diferentes atributos !ue le adudican a cada una de las

 perspectivas permitió a Coo4 y 5eic#ardt sostener !ue la elección de las tcnicas de an*lisis

no est* ligada ni a lo cuantitativo ni a lo cualitativo y !ue su adopción no puede depender 

eclusivamente de dic#o factor. -l anali"ar el supuesto antagonismo entre estas

 perspectivas salta a la vista !ue los procedimientos cuantitativos o cualitativos solo tienen

!ue ver con la manera de epresar la información y esta manera va a depender de las

intenciones del investigador3 si su inters se centra en cantidades o magnitudes lógicamente

optar* por lo cuantitativo, si por el contrario le interesa la descripción y eplicación

 preferir* la perspectiva cualitativa. -#ora bien, si se pretende un estudio m*s amplio laopción de complementariedad de perspectivas, !ue proponen Coo4 y 5eic#ardt, parece la

m*s acertada. amentablemente la mescolan"a luce atinada a nivel tcnico pero no

filosófico, puesto !ue al darse tal complementariedad entre tcnicas lógicamente tambin

tiene !ue darse una integración entre paradigmas &Se puede dar tal combinación

 paradigm*tica sin conflictos+ 6e"clar tcnicas propias de un mtodo u otro. Tambin

 puede #acer alusión a reunir diversos paradigmas bao el paraguas de cualitativo

8videntemente resulta m*s f*cil integrar mtodos !ue posturas filosóficas. Cuando

se optó por reunir diversos paradigmas o modelos bao una misma denominación

(paradigma cuantitativo) solo por!ue compartan tcnicas similares de an*lisis se obvió eldismil contenido filosófico !ue cada modelo confina, lo cual comporta una contradicción

epistmica entre modelos. 2e a# !ue podra afirmarse !ue la confrontación

cualitativo9cuantitativa no es m*s !ue una ustificación para enfrentar un apuro epistmico

en trminos metodológicos. Tal medida no #ace m*s !ue simplificar la apremiante

necesidad de una nueva manera de acercarse al conocimiento, definitivamente la opción

metodológica no es la salida. Cuando las circunstancias obligan a emplear mtodos de

diferentes paradigmas es por!ue los modelos eistentes son insuficientes para enfrentarse a

las eigencias del conteto. ;recisamente toda esta eplicación ustifica la postura de

6orn, !uien #a encaminado sus estudios tras la b0s!ueda de una manera de acercarse al

conocimiento !ue revele los desafos de la compleidad. Bn modelo !ue logre integrar mtodos sin contradecirse y !ue responda a los re!uerimientos e in!uietudes de este

tiempo.

6orn ve en el pensamiento sistmico la base para acercarse a esa nueva manera de

apre#ensión del conocimiento. 2e a# !ue la noción de sistema es primordial para entender 

la postura de 6orn. 1o es la noción de sistema propia del racionalismo cartesiano, con su

4

Page 5: NECESIDADES ACTUALES EN EL CAMPO HISTÓRICO SOCIAL

8/19/2019 NECESIDADES ACTUALES EN EL CAMPO HISTÓRICO SOCIAL

http://slidepdf.com/reader/full/necesidades-actuales-en-el-campo-historico-social 5/5

met*fora del mundo como m*!uina, en la cual las partes se consideran en independencia

del todo, es una noción renovada de sistema !ue toma en consideración la coneión de las

 partes con el todo y el todo con las partes. Bna noción de sistema parecida, en cierto modo,

al del estructuralismo lingstico (siempre y cuando la despoamos de la influencia

 positivista !ue separó la lengua de su uso). Dncluso se observa !ue la finalidad !ue 6orn le

otorga al conocimiento es el de transformación, propósito !ue integra las finalidades de la

mayora de los modelos o paradigmas eistentes. ;ara transformar la realidad #ay !ue

describirla, conocerla (empirismo), toda transformación amerita un an*lisis (racionalismo),

toda propuesta debe ser verificada (positivismo), toda cambio amerita pasar por una

revisión de procesos sociales y polticos (materialismo #istórico), las transformaciones solo

se pueden dar en la pr*ctica (pragmatismo). Como vemos, pues la postura sistmica,

integradora de 6orn est* bastante distante de una visión simplista y reductora de la

realidad como la !ue ofrecen "anar las controversias epistemológicas (!u tipo de

conocimiento buscar, para !u y por !u, cómo validarlo, cómo relacionar en armona el

conocimiento con la sociedad, los valores, con la poltica, la ideologaE) con procedimientos meramente metódicos. a tarea de enfrentarse a los re!uerimientos

cientficos de los nuevos tiempos es complea y no admite respuestas absolutas. Se

necesitar* beber muc#as copas de cicuta y for"ar otras tantas aburaciones para una

aproimación a ella.

5