Necesidad del aula virtual en la enseñanza universitaria

11
1 Necesidad del aula virtual en la enseñanza universitaria. Juan Vicente Alvarado Rodríguez / [email protected] docente a tiempo completo de la Escuela de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador. Resumen La enseñanza por medio de aula virtual es muy importante como respuesta a la democratización de la educación por el rompimiento de barreras de tiempo, espacio y lugar, busca romper la hegemonía de la formación presencial e incorpora modelos híbridos, en los que los estudiantes y profesores participan activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este artículo intenta presentar una reflexión pedagógica que se centra en el uso del aula virtual en la enseñanza universitaria. Palabras clave: Aula virtual, enseñanza, democratización de la educación, modelo híbrido, proceso de enseñanza y aprendizaje, educación universitaria. Introducción Este artículo ha sido realizado considerando un muestreo por conveniencia en los grupos 3, 10 y 12 de Contabilidad de Costos I, Ciclo I-2012; no se ha desarrollado un método de investigación en todas sus etapas, pues la intención es medir percepciones estudiantiles relacionadas con la implementación del aula virtual en el proceso de

description

Este artículo intenta presentar una reflexión pedagógica que se centra en el uso del aula virtual en la enseñanza universitaria

Transcript of Necesidad del aula virtual en la enseñanza universitaria

Page 1: Necesidad del aula virtual en la enseñanza universitaria

1

Necesidad del aula virtual en la enseñanza

universitaria.

Juan Vicente Alvarado Rodríguez / [email protected]

docente a tiempo completo de la Escuela de Contaduría

Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad de El Salvador.

Resumen

La enseñanza por medio de aula virtual es muy importante como respuesta a la

democratización de la educación por el rompimiento de barreras de tiempo, espacio y lugar,

busca romper la hegemonía de la formación presencial e incorpora modelos híbridos, en los

que los estudiantes y profesores participan activamente en el proceso de enseñanza

aprendizaje. Este artículo intenta presentar una reflexión pedagógica que se centra en el uso

del aula virtual en la enseñanza universitaria.

Palabras clave: Aula virtual, enseñanza, democratización de la educación, modelo

híbrido, proceso de enseñanza y aprendizaje, educación universitaria.

Introducción

Este artículo ha sido realizado considerando un muestreo por conveniencia en los

grupos 3, 10 y 12 de Contabilidad de Costos I, Ciclo I-2012; no se ha desarrollado un

método de investigación en todas sus etapas, pues la intención es medir percepciones

estudiantiles relacionadas con la implementación del aula virtual en el proceso de

Page 2: Necesidad del aula virtual en la enseñanza universitaria

2

enseñanza – aprendizaje y reflexionar sobre su uso; más sin embargo se instituye un

instrumento de recogida de datos y procesamiento de la información por medio del

programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences = Paquete

Estadístico para Ciencias Sociales) con la finalidad de mejorar la recogida de datos y

presentación de resultados.

El trabajo cotidiano que realizan los profesores y profesoras dentro del contexto

universitario – como a cualquier nivel – exige la búsqueda de metodologías que tengan por

finalidad mejorar los procesos de aprendizaje. Si se observa a todo nivel, desde primaria

hasta educación superior, existen muchos intentos de los profesores y las autoridades de las

instituciones en el querer mejorar los procesos educativos, más sin embargo, pocos intentos

tienen resultados satisfactorios y logran continuidad, pues muchas veces los proyectos

académicos inician con una alta motivación y al cabo de un tiempo, terminan por

desaparecer de la agenda de los responsables en ejercer la educación.

Hoy en día, con la introducción de las tecnologías de información en las

instituciones de enseñanza se empieza a democratizar el derecho a la educación, pues al

vencer las barreras de lo presencial, más salvadoreños y salvadoreñas tendrían mejores

oportunidades de educación y/o capacitación, pues existen plataformas tecnológicas que

facilitan ese cometido, entre las se puede mencionar: Moodle, Blackboard, Web Tec; dentro

de las cuales las aulas virtuales constituyen una aplicación dentro de ellas. Para Rosario

(2006), “Un aula virtual es una nueva forma viable de enseñanza que viene a suplir

necesidades, precariedades propias de la educación y la tecnología educativa”.

Page 3: Necesidad del aula virtual en la enseñanza universitaria

3

Reflexiones y resultados

En la Facultad, se empieza a dar respuesta a las demandas de la enseñanza, pues al

elegir aleatoriamente tres grupos de Contabilidad de Costos I, se les pregunto si tenían

experiencia en el uso de aula virtual, y se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 1

Experiencia en uso de aula virtual

Uso_av

Total Si No

Carrera Contaduría Pública Recuento 19 3 22

% de Uso_av 26.4% 25.0% 26.2%

Administración de

Empresas

Recuento 29 7 36

% de Uso_av 40.3% 58.3% 42.9%

Mercadeo Internacional Recuento 24 2 26

% de Uso_av 33.3% 16.7% 31.0%

Total Recuento 72 12 84

% de Uso_av 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Construcción propia

Gráfica No 1: Estudiante que han utilizado aula virtual

Page 4: Necesidad del aula virtual en la enseñanza universitaria

4

De manera que este recurso se empieza a aprovechas, los docentes empiezan a ver el

uso de la tecnología de otra manera: Mejora a los procesos de enseñanza.

Entre las aplicaciones informáticas, se puede apreciar el poder de integrar recursos

que tienen las páginas web, las cuales pueden contener a la vez otros recursos interactivos

que provee Internet, como e-mail, chat y los foros de discusión, lo que hace de ellas un

espacio adecuado para que actúen las aulas virtuales (Lara, 2006, p.4).

En este sentido, las opiniones de los estudiantes sobre la efectividad del uso del aula

virtual 51 de 84 consideran que si es más efectiva para el aprendizaje, 26 de 84 sostiene que

el aprendizaje es el mismo, lo que tampoco niega la contribución del aula virtual al proceso

de enseñanza, y solamente 7 de 84 manifiestan que su inclusión en los programas de

estudio “no es efectiva para el aprendizaje”.

Tabla de contingencia Genero * Efectividad_metod_av

Tabla 2

Efectividad para el aprendizaje del aula virtual

Recuento

Efectividad_metod_av

Total

Es más

efectiva para el

aprendizaje

No es más

efectiva para el

aprendizaje

El aprendizaje

es el mismo

Genero Masculino 20 5 14 39

Femenino 31 2 12 45

Total 51 7 26 84

Fuente: Construcción propia

Page 5: Necesidad del aula virtual en la enseñanza universitaria

5

La enseñanza en estos tiempos tiene una diversidad de retos, y uno de los más

importantes de superar es el que debe dar respuesta a las transformaciones sociales,

obviamente, si se desarrolla la sociedad por añadidura se obtiene crecimiento y desarrollo

económico, cultural y tecnológico, en este sentido la sociedad de la Información contribuye

a esas reivindicaciones sociales por medio del acceso a Internet.

Gracias al aprovechamiento de sus potencialidades educativas, este recurso ha

transformado en un terreno fértil la educación, pues por medio de una plataforma

tecnológica se puede realizar acciones que lleven a mejores aprendizajes, y la inclusión de

las aulas virtuales por parte de los maestros y maestras mejora las oportunidades por medio

de una enseñanza más asincrónica en la que los estudiantes, venciendo las barreras del

tiempo, espacio y lugar obtienen mejores beneficios. “Su ubicuidad fomenta la distribución,

intercambio y circulación de información, ideas y conocimientos. Su plasticidad permite la

aprehensión sensible de modelos conceptuales aparejando un enorme salto el modo de

abordar los objetos de conocimiento” (Tintaya, 2009, p. 7).

La universidad tiene un enorme desafío, retomando las palabras de Sacristán, (2006,

p. 7):

“Como en todos, el siglo XXI también trae sus demandas y exigencias para

la sociedad y, en ella, nosotros los seres humanos nos vemos abocados a enfrentar

un sin número de retos, con las frustraciones y éxitos que de ellos se desprendan. La

Familia y la Escuela entonces, como instituciones responsables de los procesos de

socialización y formación de los seres humanos, han sido, son y esperamos sigan

siendo, las directamente comprometidas en prepararnos para asumir tales retos,

transmitiéndonos las distintas herramientas que histórica y culturalmente han sido

válidas para el hombre en la solución de sus problemas, pero también a enseñarnos a

desplegar nuestras potencialidades, que nos permitan a su vez descubrir y crear

nuestras propias herramientas de solución de problemas”.

Page 6: Necesidad del aula virtual en la enseñanza universitaria

6

La siguiente tabla recoge el deseo que tienen los estudiantes sobre la utilización del

aula virtual:

Tabla 3

Implementación del aula virtual por los maestros

Uso_av_mestros

Total Si No

Carrera Contaduría Pública 20 2 22

Administración de

Empresas

28 8 36

Mercadeo Internacional 21 5 26

Total 69 15 84

% del total 82.1% 17.9% 100.0%

Fuente: Construcción propia

Con estos datos, un porcentaje bastante alto (82.1%) desean la inclusión del aula

virtual en todas sus cátedras, y muy pocos 17.9% no la desean, habría que indagar estas

percepciones negativas, probablemente estén asociadas a reprobación de asignaturas, pues

el utilizar aula virtual como apoyo docente tampoco debe dar pauta a “regalías”

académicas. Más sin embargo, deberían abordarse otras propuestas pedagógicas

constructivistas (que también es un enorme desafío) como la teoría de las inteligencias

múltiples, de las que Armstrong (2003, p. 103) piensa que “sería maravilloso que en las

aulas se utilizara el enfoque propuesto por la teoría de las IM, pues no se estaría siempre

alrededor de las mismas actividades que resultan casi siempre aburridas, sino metido en

aquellas que nos permitan aprender de la manera más fácil y natural”

Page 7: Necesidad del aula virtual en la enseñanza universitaria

7

Tabla 4

Recursos de los estudiantes

Condición Total

Tengo

acceso a una

computadora

pero no

tengo acceso

a Internet

No poseo

una

computador

a ni tengo

acceso a

internet

Tengo acceso

a una

computadora e

internet pero

mis

conocimientos

informáticos

son limitados

No tengo

ningún tipo

de

problemas

Tengo acceso

a una

computadora

pero no tengo

acceso a

Internet

Carrera Contaduría

Pública

Recuento 5 3 5 9 22

% del total 6.0% 3.6% 6.0% 10.7% 26.2%

Administración

de Empresas

Recuento 8 0 7 21 36

% del total 9.5% .0% 8.3% 25.0% 42.9%

Mercadeo

Internacional

Recuento 3 0 4 19 26

% del total 3.6% .0% 4.8% 22.6% 31.0%

Total Recuento 16 3 16 49 84

% del total 19.0% 3.6% 19.0% 58.3% 100.0%

Fuente: Construcción propia

En una oportunidad en una plática informal de pasillo les preguntaba a algunos de

ellos el por qué no utilizaban de manera permanente el uso del recurso informático que está

disponible en la Facultad para apoyo de sus cátedras, dentro de la diversidad de “motivos”

argumentaban que los estudiantes no tienen computadoras ni acceso a internet, y que de los

que tenían acceso quizá sólo un 5% pueden poseer este recurso, bueno, hoy se da respuesta

con números reales a esas “excusas” para no utilizar el aula virtual, pues sólo un 3.6%

manifiesta que no posee una computadora ni acceso a internet, que es la principal

“justificación” para no utilizar este recurso pedagógico, y quizá donde se deba trabajar más

es que el 19% si tiene acceso a computadoras pero sin acceso a internet, trabajo que debe

Page 8: Necesidad del aula virtual en la enseñanza universitaria

8

emprender la Facultad en la construcción de políticas que mejoren las oportunidades del

22.6% (19% más 3.6%) de los estudiantes. Contrario a ese viejo paradigma que data de

inicios del 2000, el 77% no tiene dificultades significativas que sustente la “excusa” de la

inclusión del aula virtual en sus cátedras. Obviamente, todo esto tiene sus bemoles, y es

seguir apostándole a la capacitación de los docentes, no importa qué edad tengan, pero hay

que seguir caminando en la búsqueda de esa utopía para algunos, realidad para otros y hay

que apoyar a quienes son pioneros en esa disposición hacia el mejoramiento de las

condiciones de aprendizaje. Ya lo decía Townsend (2006, p. 18): “El arte de enseñar es un

arte al que muchos se dedican, algunos con efectividad, unos pocos con esfuerzo y pasión y

más pocos con reverencia, valentía y sabiduría.

Tabla 5

Ventajas que proporciona el aula virtual

Fuente: Construcción propia

Page 9: Necesidad del aula virtual en la enseñanza universitaria

9

Ahora bien, en esa dinámica del uso del aula virtual, se les hizo a los estudiantes la

pregunta sobre la principal ventaja que encuentran en el uso del aula virtual, y de hecho

todas son ventajas que se encuentran en la literatura respecto a los medios tecnológicos de

enseñanza asincrónica, y entre las percepciones dominantes están la de la “disponibilidad

de información en cualquier momento” con un 26.2%, y las otras ventajas como mejor

comunicación con los compañeros, aclarar dudas y espacio para depositar trabajos, acceso a

otros sitios de interés, las cuatro acumuladas suman el 21.5 %; desde esta perspectiva, la

mayoría de estudiantes consideran que el uso del aula virtual tiene todas las ventajas que se

han mencionado anteriormente con una ponderación del 52.4%; desde esta óptica, el

estudiante le guste o no el uso del aula virtual, percibe que existen ventajas significativas,

pues ninguno se abstuvo de contestar esta pregunta, de manera que no hubieron datos

perdidos.

Entonces, los profesores de la Facultad, y particularmente los de la escuela de

Contaduría Los educadores, siempre en busca de métodos y herramientas que permitan

llegar a los educandos con efectividad y eficiencia, han visto en Internet la forma de acercar

al aula novedades, sistemas y elementos que permiten acceder al conocimiento implicar

trasladarse o contar con nutridos presupuestos para adquirir materiales que estén al alcance

de los alumnos. (Rosario, 2010, p. 2)

Ahora bien, hay una necesidad histórica de cambio educativo, ya se sabe que los

profesores y estudiantes que están en contra de virtualizar la educación tienen sus propios

motivos de peso, pero en la historia de las transformaciones educativas, ningún cambio

metodológico o cambio de paradigma es fácil y rápido; aquí lo trascendental es brindar la

Page 10: Necesidad del aula virtual en la enseñanza universitaria

10

oportunidad a los estudiantes de nuevas opciones de enseñanza, y quien no encuentre

atractivo puede definir su libre albedrío de qué lado actuar, sólo me basta preguntar que a la

luz de las ofertas académicas que implementan países capitalistas y socialistas que tienen

mejores indicadores de desarrollo humano:¿O ellos son lo suficientemente desarrollados, o

nosotros somos los suficientemente avanzados al no incorporar tecnologías de información

y comunicación en la enseñanza?. En este sentido vale la pena argumentar sobre el rol del

profesor en estos días en que “el paso del paradigma del Aula Tradicional al Aula Virtual,

modificó los esquemas dominantes tradicionales, donde el papel del Profesor como

transmisor del conocimiento, cambió a una nueva figura como Docente-Tutor, facilitador

del aprendizaje” (Lazcano Herrera y Font Graupera, 2010, p. 13).

Conclusión

El aula virtual mejora las oportunidades académicas de los estudiantes, ellos lo

demandan; estas percepciones potencian la implementación de este recurso debido a que es

una herramienta en la que aspectos vinculados como el acceso a recursos, tecnologías de

información, experiencia en el uso del aula virtual, deseo de los alumnos, asincronidad de

la enseñanza y voluntad docente, son variables que deben impulsar la construcción del

conocimiento con el uso de medios tecnológicos abiertos bajo una plataforma como moodle

para potenciar el aprendizaje.

Page 11: Necesidad del aula virtual en la enseñanza universitaria

11

Los entornos de aprendizaje se enriquecen cuando el profesor y profesora incorpora

tecnologías, pues el pizarrón, plumones y textos impresos dejan de ser los únicos medios

que posibilitan la educación.

Referencias

Armstrong, T. (2001). Inteligencias Múltiples. Como descubrirlas y estimularlas en sus

hijos. Bogotá: Norma Editores.

Lara, Luis R. (2006). El dilema de las teorías de enseñanza-aprendizaje en el entorno

virtual. España: Red Comunicar.

Lazcano Herrera, C. y Font Graupera, E. (2010). Propuesta metodológica para el

desarrollo de un espacio virtual de aprendizaje mediante la creación de un aula

tutor. En: Memorias Universidad 2008. Cuba: Editorial Universitaria, recuperado el

22/06/2012 de

http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10378186&ppg=13

Rosario, J.,(2006). Los Weblogs como Incentivo a la Lectura y el Aprendizaje en los

Centros Educativos., Instituto FIEC, España,

Rosario Bernard, J. (2010). Las aulas virtuales como modelo de gestión de conocimiento en

un mundo interconectado. En: Memorias Universidad 2008. Cuba: Editorial

Universitaria.

Sacristán Romero, F, (2006) . La creciente utilización de medios telemáticos en los ámbitos

educativos. Argentina: El Cid Editor.

Tintaya, A. E. (2009). Desafíos y fundamentos de educación virtual. Argentina: El Cid

Editor | apuntes, 2009. Recuperado el 27/06/2012 de

http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10327379&ppg=7

Townsend, D. (2006). Perspectivas docentes en la educación superior. Transformando la

enseñanza en las instituciones de educación superior: de la retórica a la realidad

virtual. México: Red Tiempo de Educar, 2006 recuperado el 20/06/2012

dehttp://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10113758&ppg=18