Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción...

53

Transcript of Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción...

Page 1: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con
Page 2: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con
Page 3: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

1

Índice 1. Introducción y competencias desarrolladas ................................................................. 3

1.1. Presentación .............................................................................................................. 3

1.2. Proceso formativo y aprendizajes realizados en el Máster ....................................... 4

1.2.1. Bloque de asignaturas genéricas ........................................................................ 4

1.2.1.1. Módulo 1: Contexto de la actividad docente ............................................. 4

1.2.1.2. Módulo 2: Interacción y convivencia en el aula ......................................... 4

1.2.1.3. Módulo 3: Procesos de enseñanza y aprendizaje........................................ 5

1.2.2. Bloques de asignaturas de formación específica .............................................. 6

1.2.2.1. Módulo 4: Diseño curricular en Lengua Castellana y Literatura ............... 6

1.2.2.2. Módulo 5: Fundamentos de diseño institucional y metodologías de

aprendizaje ............................................................................................................... 7

1.2.2.3. Módulo 6: Diseño, organización y desarrollo de actividades para el

aprendizaje de Lengua Castellana y Literatura........................................................ 7

1.2.2.4. Módulo 7: Evaluación e innovación docente e investigación educativa en

Lengua Castellana y Literatura ................................................................................ 8

1.2.3. Bloques de asignaturas optativas ....................................................................... 8

1.2.3.1. Prevención y resolución de conflictos ........................................................ 8

1.2.3.2 Enseñanza del español como lengua extranjera para alumnado inmigrante 9

1.2.3.3. Contenidos disciplinares de literatura ....................................................... 10

1.2.4. Prácticas ........................................................................................................... 10

2. Justificación de la selección y desarrollo de los dos proyectos elegidos Referencias

documentales ..................................................................................................................... 13

2.1. Unidad Didáctica: Literatura y cine: Luces, cámaras…. ¡Acción!......................... 13

2.1.1. Breve descripción y justificación .................................................................... 13

2.1.2. Objetivos .......................................................................................................... 15

2.1.3. Competencias básicas ...................................................................................... 16

2.1.4. Contenidos ....................................................................................................... 17

2.1.5. Cuadro-resumen .............................................................................................. 20

2.1.6. Principios metodológicos ................................................................................ 22

2.1.7. Temporalización .............................................................................................. 24

2.1.8. Evaluación ....................................................................................................... 28

2.1.8.1. Criterios de evaluación ............................................................................. 29

2.1.8.2. Instrumentos de evaluación y criterios de calificación ............................. 31

2.1.9. Atención a la diversidad .................................................................................. 31

2.1.10. Materiales y recursos didácticos .................................................................... 32

2.1.11. Evaluación de la unidad didáctica y de actuación docente ............................ 32

Page 4: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

2

2.1.12. Reflexión crítica sobre la puesta en práctica de la Unidad Didáctica ........... 33

2.2. Proyecto de Investigación e Innovación: “Literatura y cine: Del papel a la pantalla”

....................................................................................................................................... 34

2.2.1. Justificación de la propuesta ............................................................................ 34

2.2.2. Estado de la cuestión ....................................................................................... 36

2.2.3. Objetivos .......................................................................................................... 37

2.2.4. Líneas metodológicas ...................................................................................... 37

2.2.5. Actividades que se llevan a cabo ..................................................................... 38

2.2.6. Evaluación ....................................................................................................... 40

2.2.7. Resultados ........................................................................................................ 40

2.2.8. Reflexión crítica sobre la puesta en práctica el Proyecto de Innovación e

Investigación .............................................................................................................. 41

3. Reflexión crítica sobre las relaciones existentes entre la elaboración y el desarrollo de

la Unidad Didáctica y el Proyecto de Investigación de Innovación Docente Referencias

documentales ..................................................................................................................... 42

4. Conclusiones y propuestas de futuro en el área de Lengua Castellana y Literatura . 44

4.1. Conclusiones sobre la formación recibida en el Máster ......................................... 44

4.2. Reflexión sobre la profesión docente ..................................................................... 45

4.3. Propuestas de futuro para la enseñanza de la Lengua y la Literatura ..................... 45

5. Bibliografía ................................................................................................................ 48

5.1. Obras de referencia citadas y consultadas .............................................................. 48

5.2. Referencias a normativa y otras consultas .............................................................. 49

5.3. Películas, recursos audiovisuales ............................................................................ 50

5.4. Referencias digitales ............................................................................................... 51

Page 5: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

3

1. Introducción y competencias desarrolladas

1.1. Presentación

En las siguientes páginas, voy a desarrollar mi Trabajo Fin de Máster, modalidad A,

donde pretendo sintetizar los aprendizajes adquiridos a lo largo del Máster en Profesorado

de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza

de Idiomas, Artísticas y Deportivas, especialidad de Lengua Castellana y Literatura.

Soy graduada en Periodismo por la Universidad de Zaragoza y posteriormente me he

especializado en fotografía y vídeo con el Grado Superior en Iluminación, Captación y

Tratamiento de la Imagen. Sin embargo, siempre he contemplado la docencia como otro

posible camino que explorar. Decidí matricularme en el Máster para indagar en la profesión

del docente, ampliar mis salidas profesionales y mejorar mi formación como periodista y

profesora. Además, aporta la formación pedagógica y didáctica que a las licenciaturas y

grados les falta, con arreglo a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación, el Real Decreto 1393/2007, el Real Decreto 1834/2008, y la Orden ECI

3858/2007 de 27 de diciembre.

Si bien es cierto que no he estudiado Filología Hispánica, no creo que mis estudios

como periodista sean un escollo en mi formación como docente, sino todo lo contrario. Mi

concepción de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura tiene una perspectiva

diferente a la de un filólogo, pero igualmente válida. La redacción, la reflexión sobre temas

actuales, la síntesis de ideas o la expresión oral son aspectos fundamentales en esta

asignatura que, debido a mi formación anterior, podría trabajar en las aulas con un amplio

conocimiento de la materia. La primera de las ocho competencias básicas es la

Competencia en Comunicación Lingüística y en este aspecto creo que los periodistas

podemos ofrecer un punto de vista práctico, atractivo y enriquecedor.

El estudio de este Máster ha sido una experiencia enriquecedora, durante la que he

tenido la oportunidad de adquirir conocimientos pedagógicos generales y sobre la didáctica

de la Lengua Castellana y Literatura. Además, he podido poner en práctica y dar vida a los

conocimientos aprendidos en Escuelas Pías de Zaragoza durante las prácticas en la

aplicación de la Unidad Didáctica y el Proyecto de Innovación Docente.

Ahora que he tenido la oportunidad de ponerme en el lugar del docente, echo la

mirada atrás para recordar al profesorado que me ha influido en alguna etapa de mi

formación. He tenido grandes docentes que marcaron las diferentes decisiones que he

tomado y nunca me había parado a pensar cómo influyeron en mí. Gracias a algunos de

ellos desarrollé mi pasión por la literatura, por los idiomas o por el periodismo. No se

trataba de la materia que enseñaban sino cómo la enseñaban. En mi opinión, hay pocas

profesiones más gratificantes que la de enseñar conocimientos, transmitir valores y

modelos de conducta. Es por eso por lo que me siento muy identificada con las palabras

que el Premio Nobel de Literatura Albert Camus dedicó a un profesor de su infancia:

“[El premio] Ofrece por lo menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y

sigue siendo para mí, y de corroborarle que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso

que usted puso en ello continúan siempre vivos en uno de sus pequeños escolares, que,

pese a los años, no ha dejado de ser un alumno agradecido.”

Page 6: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

4

1.2. Proceso formativo y aprendizajes realizados en el Máster

En este apartado, se van a sintetizar los conocimientos adquiridos en las diferentes

asignaturas que se han cursado en el Máster de Formación en Profesorado y cómo una a

una han contribuido a crear mi competencia profesional docente.

1.2.1. Bloque de asignaturas genéricas

1.2.1.1. Módulo 1: Contexto de la actividad docente

Este módulo pretende abordar la competencia número 1 del Máster del Profesorado:

“Integrarse en la profesión docente, comprendiendo su marco legal e institucional, su

situación y retos en la sociedad actual y los contextos sociales y familiares que rodean y

condicionan el desempeño docente, e integrarse y participar en la organización de los

centros educativos y contribuir a sus proyectos y actividades.”

La asignatura de Contexto de la actividad docente se dividió en dos bloques y cada

una se impartió por un profesor diferente. El acercamiento a la parte legislativa y la

organización escolar correspondía a Jacobo Cano Escoriaza y Carmen Elboj se encargó del

área de la sociología. Ambas partes nos propusieron una visión del contexto de la educación

dentro de una sociedad y su importancia pero desde perspectivas muy diferentes.

La parte legislativa supuso un primer acercamiento a la organización de un centro

educativo, a la evolución histórica del sistema educativo desde la Ley Moyano (1857),

pasando por LGE, LODE, LOGSE, LOPE, LOCE, LOE, la recientemente aprobada ley

LOMCE y el Currículo Aragonés. Además, también se estudiaron los documentos

institucionales con los que trabajan los docentes y los equipos directivos de los centros,

como el Proyecto Educativo de Centro o la Programación General Anual.

Para la realización del trabajo en grupo de la materia, decidimos acercarnos a un

órgano de gobierno muy peculiar: el Consejo Escolar. Conseguimos descubrir más sobre

uno de los órganos participativos de los centros en los que todos los colectivos se sientan

a hablar como iguales para trabajar en una línea común para mejorar la educación. Se trata

de un órgano cuyas competencias varían según la ley que estudiemos, por lo que algunos

le atribuyen más competencias y otros menos, como ocurre actualmente, ya que se concibe

como un órgano de participación de tipo consultivo. Realizamos entrevistas a los

representantes de los diferentes colectivos en nuestro centro de prácticas y conseguimos

una visión mucho más cercana de la realidad que tiene lugar en los Consejos Escolares.

Por otro lado, la profesora Carmen Elboj mostró la importancia de la educación desde

un punto de vista sociológico. En la parte teórica del bloque, se abordaron temas como la

Sociedad de la Información, las funciones sociales de la educación o la importancia de la

socialización y la familia. En las prácticas, se trabajó mediante materiales de diferente

índole (artículos periodísticos, encuestas sociológicas o descripciones demográficas)

aspectos sociológicos relacionados con la educación desde diferentes perspectivas.

1.2.1.2. Módulo 2: Interacción y convivencia en el aula

A lo largo de este módulo se pretende llevar a cabo la competencia número 2 del

Máster del Profesorado: “Propiciar una convivencia formativa y estimulante en el aula,

contribuir al desarrollo de los estudiantes a todos los niveles y orientarlos académica y

Page 7: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

5

profesionalmente, partiendo de sus características psicológicas, sociales y familiares”. Este

módulo se dividió en dos bloques diferenciados: Psicología Evolutiva− impartida por

Patricia Navas Macho− y Psicología Social− impartida por Teresa Coma Roselló−.

En la parte de Psicología Evolutiva, estudiamos el desarrollo adolescente, la

orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las

prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con el estudio y análisis de casos

reales o la realización de dinámicas como la entrevista del tutor con los padres de un

estudiante. Esta parte de la asignatura resultó de gran importancia para llegar a conocer al

alumnado y los cambios que están experimentando para poder adaptar los materiales al

modelo de aprendizaje más apropiado y para conocer mejor la importancia de la acción

tutorial.

Dentro de la psicología social, la profesora Teresa Coma Roselló nos enseñó los

procesos básicos de la comunicación en el aula, la importancia de la percepción y la

atribución social, la estructura de los grupos y el estudio del aula como uno de ellos y las

relaciones de poder que tienen lugar dentro del grupo. A través de las prácticas, se

desarrollaron dinámicas que evocaban nuestra experiencia como estudiantes y ponían en

perspectiva nuestro comportamiento dentro del grupo para conocer las diferentes

percepciones y roles de poder dentro del equipo. También descubrimos la importancia de

los trabajos cooperativos, de no dejar las agrupaciones al azar sino realizarlas intentando

ayudar a los estudiantes a integrarse y a sentirse identificados y a atribuir responsabilidades

a cada miembro del equipo.

Como trabajo grupal para ambos bloques de la asignatura estudiamos la motivación

en el alumnado de Lengua Castellana y Literatura. Investigamos acerca de las causas, de

los diferentes tipos de motivación y las diferentes formas de motivar al alumnado. Tras

conseguir documentarnos sobre el tema, realizamos el diseño de una serie de dinámicas

especialmente pensadas para motivar a los estudiantes en el aula de Lengua Castellana y

Literatura. La elaboración de este trabajo nos ayudó a tomar contacto con un aspecto

educativo que me preocupa y me parece fundamental en cualquier proceso de enseñanza-

aprendizaje. Tal y como reflejan las dinámicas planteadas, se puso de manifiesto la

necesidad de una renovación de la materia saliendo del aula y estimulando la creatividad.

Además, a través de la exposición de los trabajos por parte de los compañeros aprendí

acerca de los principales problemas que sufren el alumnado en la adolescencia como el

consumo de drogas, trastornos de la conducta alimentaria o los casos de bullying.

1.2.1.3. Módulo 3: Procesos de enseñanza y aprendizaje

A lo largo de este módulo se pretende abordar la competencia específica número 3 del

Máster del Profesorado: “Impulsar y tutorizar el proceso de aprendizaje del alumnado, de forma

reflexiva, crítica y fundamentada en los principios y teorías más relevantes sobre el proceso de

aprendizaje de los estudiantes y cómo potenciarlo”. El módulo, al igual que los dos anteriores,

se dividió en dos bloques, Jesús Javier Sarsa Garrido impartió el bloque de las Tecnologías

de la Información y la Comunicación y Juan Lorenzo Lacruz se encargó de impartir el resto

de la materia.

El bloque de las TIC puso de relieve los cambios que nuestra sociedad ha sufrido en

los últimos años y la necesidad de adaptarse a las nuevas formas de comunicación, pero

sobre todo a darles cabida dentro del aula. Descubrí herramientas para crear materiales y

Page 8: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

6

de forma mucho más atractiva para nuestros estudiantes, por lo que podemos ayudarles a

utilizar las nuevas tecnologías de una forma más educativa y formativa.

Juan Lorenzo Lacruz realizó un recorrido por temas tan diversos como la motivación,

el clima del aula, la evaluación, la diversidad o las teorías de enseñanza-aprendizaje.

Conocer todos estos factores resultó de vital importancia para poder planificar actividades

que se adecuen a las características del grupo de estudiantes y para gestionar de la manera

más eficiente los recursos disponibles. Aprendimos la importancia del ‘efecto Pigmalión o

la profecía que se cumple a si misma’, según el cual las expectativas del profesorado

afectan al rendimiento de los estudiantes.

En el trabajo en grupo realizado, se nos propuso el estudio del caso de unos

estudiantes desmotivados y a raíz de sus testimonios debíamos crear dinámicas para

conseguir aumentar su motivación. De esta forma, el trabajo supuso un repaso a toda la

materia impartida durante el cuatrimestre, puesto que es necesario buscar las mejores

estrategias de aprendizaje, de atención a la diversidad o la forma de evaluación más

apropiada. El trabajo nos ayudó a asentar los conocimientos adquiridos y a preocuparnos

por motivar a los estudiantes para conseguir que den lo mejor de sí mismos y muestren

interés por la materia.

1.2.2. Bloques de asignaturas de formación específica

A lo largo de los siguientes módulos se pretende alcanzar la competencia número 4

del Máster del Profesorado: “Planificar, diseñar y desarrollar el programa y las actividades

de aprendizaje y evaluación en las especialidades y materias de su competencia”. Los

módulos de Diseño Curricular en Lengua Castellana y Literatura y Fundamentos de

diseño institucional y metodologías de aprendizaje se cursaron en el primer cuatrimestre,

mientras que Diseño, organización y desarrollo de actividades para el aprendizaje de

Lengua Castellana y literatura y Evaluación e Innovación docente e investigación

educativa en Lengua Castellana y Literatura se cursan en el segundo cuatrimestre.

1.2.2.1. Módulo 4: Diseño curricular en Lengua Castellana y Literatura

La asignatura fue impartida por Fermín Ezpeleta Aguilar y supuso un primer

acercamiento al Currículo Aragonés y sus diferentes niveles de concreción, conectando

directamente con los contenidos de nuestra especialidad. Se estudiaron diferentes aspectos

de la didáctica de la lengua y la literatura y se desarrollan algunas técnicas y herramientas

con las que debe contar todo docente.

A través de diferentes artículos, hemos abordado distintos temas como la polémica de si el

nivel lingüístico del alumnado ha decaído en los últimos tiempos o las diferentes técnicas

para evaluar y calificar a los estudiantes. Además, se realizó un recorrido histórico sobre

la didáctica de la lengua, en el que hemos visto cómo en algunas épocas imperaba el modelo

retórico con gran importancia de las figuras retóricas y la abstracción hasta un modelo de

educación literaria en el que impera la libertad absoluta de interpretación.

De manera individual, realicé un análisis de una programación general y tuve la

oportunidad de ver de cerca la aplicación y adaptación de los objetivos, contenidos,

criterios de evaluación y competencias básicas para un curso concreto en un centro

determinado. De esta forma, puse en práctica todos los conocimientos adquiridos a lo largo

Page 9: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

7

de la asignatura sobre los diferentes niveles de concreción en un análisis reflexivo y

constructivo.

1.2.2.2. Módulo 5: Fundamentos de diseño institucional y metodologías de aprendizaje

María José Galé impartió esta asignatura en la que estudiamos las diferentes formas

de trabajar en el aula las destrezas que forman la competencia comunicativa; la expresión

escrita, la expresión oral, la comprensión escrita y la comprensión oral. Se hizo un especial

hincapié en las destrezas generalmente relegadas a un segundo plano, como son las

expresiones, tanto oral como escrita y se estudiaron dinámicas, herramientas y diferentes

estrategias para darles cabida dentro del aula. Las tertulias dialógicas son un buen ejemplo

que analizamos, sobre nuevas dinámicas y metodologías activas que no subestiman la

capacidad de comprender un clásico de la literatura por el alumnado de diferentes niveles.

Además, con esta asignatura realizamos un primer acercamiento a la programación

de una unidad didáctica a través de las competencias básicas, los objetivos, los contenidos

y los criterios de evaluación. Se estudió la Taxonomía de Bloom y los diferentes niveles de

concreción de objetivos y contenidos.

Realizamos un proyecto grupal anual en el que eliminábamos la parcelación que

tradicionalmente separa la lengua de la literatura y trabajábamos las diferentes

competencias comunicativas. Este proyecto supuso nuestra primera programación de

actividades y posteriormente lo expusimos en clase y aprendí a mejorar la idea original

gracias a sus críticas constructivas de los compañeros.

1.2.2.3. Módulo 6: Diseño, organización y desarrollo de actividades para el aprendizaje de Lengua Castellana y Literatura

Este módulo pretendía abordar las múltiples posibilidades de la didáctica en la

asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Se trata de una asignatura dividida en dos

partes; la pedagogía de la lengua, impartida por María Ángeles Errazu Colas y la didáctica

de la literatura, por Elvira Luengo Gascón.

La potenciación de la expresión oral en el aula fue uno de los principales puntos de

atención en la parte de la didáctica de la lengua. Tradicionalmente, ha sido una destreza

desterrada al segundo plano y las consecuencias están presentes en la gran cantidad de

personas que no son capaces de comunicarse de forma oral ante una audiencia. Se trata de

una habilidad que no se entrena en la escuela, por lo tanto, no se desarrolla correctamente.

En mi opinión, un uso más habitual de la expresión oral en las aulas, sobre todo en las de

Lengua, ayudaría al alumnado a desarrollar su discurso oral de forma más satisfactoria.

Además, desarrollando semanalmente secuencias didácticas, fui cogiendo práctica en la

programación de actividades para que, posteriormente, en la preparación de la unidad

didáctica fuera más sencillo planificar las sesiones y los materiales.

Gracias a esta parte de la asignatura, he aprendido a fijarme más en las destrezas

que se trabajan en el aula y la forma de presentar las actividades a los estudiantes, puesto

que de ello depende su éxito en gran medida. El estudio de la didáctica de la lengua me ha

ayudado a valorar las nuevas tecnologías y la innovación, en general, como un aliado del

docente al que no hay que temer sino manejar y utilizar en nuestra aula.

Page 10: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

8

En la parte de literatura, asimilé las posibilidades didácticas de literatura.

Realizamos el estudio de libros como por ejemplo Como una novela de Daniel Pennac, de

forma grupal diseñando secuencias didácticas para su utilización en el aula y no solo

fomentar la lectura, sino trabajar las características de la Lengua y la educación en valores.

Además, descubrí la literatura juvenil como un gran abanico de oportunidades para tratar

de incentivar el gusto por la lectura en el alumnado.

Gracias a este módulo aprendí a programar una unidad didáctica desde cero y a

construir unos materiales atractivos para los estudiantes a la vez que educativos. Lengua

Castellana y Literatura es una asignatura que ofrece la oportunidad de trabajar todas las

competencias desde la Comunicación Lingüística a la Autonomía Personal, pasando por el

Tratamiento de la Información y la Competencia Digital.

1.2.2.4. Módulo 7: Evaluación e innovación docente e investigación educativa en Lengua Castellana y Literatura

El módulo pretende abordar la competencia número 5 del Máster, en la que se da

una gran importancia a la evaluación, la innovación y a la mejora de la enseñanza. La

asignatura fue impartida por Fermín Ezpeleta Aguilar y supuso un recorrido por diferentes

formas de investigar e innovar dentro del aula.

A través de lecturas de artículos científicos sobre la innovación en el aula de lengua,

he descubierto nuevas corrientes pedagógicas como aquellas que fomentan la

transversalidad de la educación lectora en lugar de relegar esta tarea únicamente al

profesorado de Lengua Castellana y Literatura. Por ejemplo, Delgado Cerrillo, B. (2007)

pone en duda la efectividad de las lecturas obligatorias como fomento del placer lector y

desarrolla conceptos como la lectura colectiva, la lectura creativa, el taller de lectura, la

olimpiada de lectura o la guía de lectura. El autor subraya la necesidad de recuperar la

dimensión humanizadora de la lectura, puesto que no solo se debe potenciar una educación

literaria y el gusto por los clásicos sino la capacidad de los estudiantes de apreciar la

literatura como fuente de placer a través de la educación lectora como política global del

centro. Otras técnicas innovadoras que aprendí son, por ejemplo, las dramatizaciones de

autores clásicos, la integración y coordinación entre materias o el estudio del origen de las

palabras en relación con las asignaturas de Latín y Griego.

Con la elaboración del Proyecto de Innovación Docente, conseguí desarrollar una

idea creativa que relacionaba la literatura con el mundo del cine. Tras realizar un trabajo

innovador dentro del aula de la ESO, fui consciente de lo necesario que es seguir este

camino en el que se busca el componente dinámico y enriquecedor para la enseñanza, sin

perder de vista los objetivos educativos.

1.2.3. Bloques de asignaturas optativas

Las asignaturas que elegí como optativas fueron en el primer cuatrimestre

Prevención y resolución de conflictos y en el segundo Enseñanza de español como lengua

extranjera para alumnado inmigrante y Contenidos disciplinares de Literatura.

1.2.3.1. Prevención y resolución de conflictos

Esta asignatura optativa abordaba los problemas que pueden surgir en el ámbito

educativo y su gestión desde dos diferentes perspectivas y con diferentes profesores.

Page 11: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

9

Nieves Cuadra Pérez fue la encargada de darnos los aspectos más psicológicos y Jacobo

Cano Escoriaza, los aspectos legislativos. En esta materia, estudiamos lo que significa un

conflicto y la importancia de su prevención, además de comprender que puede ser una

posibilidad de cuestionarnos nuestra forma de ser y mejorar nosotros mismos y a nuestra

sociedad.

Nieves Cuadra nos ofreció una visión en la que descubrimos los componentes

básicos de los conflictos, la gestión de las emociones, las negociaciones basadas en los

intereses, derechos y poder, las necesidades, herramientas y estrategias (como la

mediación) y la gestión positiva de las disputas que puedan surgir.

Con Jacobo Cano descubrimos cómo se estructura la resolución de conflictos en los

diferentes centros y las posibles medidas que se contemplan. Desde la creación de un plan

de mediación hasta la prohibición del uso de móviles en clase y las diferentes medidas que

suponen las infracciones y que vienen contempladas en el Reglamento de Régimen Interior

de cada centro educativo.

Como trabajo en grupo, elegimos la opción de estudiar y analizar un conflicto en

una película. La clase (Entre les murs) de Laurent Cantet planteaba un problema surgido

entre un profesor, un alumno que revoluciona sus clases y un consejo de disciplina. Gracias

al trabajo he podido empatizar con los diferentes personajes del conflicto y buscar sus

necesidades e intereses que les llevaban a actuar de una manera determinada. También

estudiamos otras líneas de actuación que pudieran haber evitado la confrontación o

resolverlo de una forma más apropiada. Además, con las exposiciones de los trabajos

realizados por los compañeros conseguimos descubrir otros conflictos diferentes e incluso

otras visiones del mismo problema.

Entre las diferentes optativas, me he decantado por esta asignatura puesto que creo

que la gestión del aula, y más concretamente de los diferentes conflictos que pueden surgir

en el entorno educativo, necesitan ser tomados en cuenta y destinar los esfuerzos necesarios

para conseguir subsanarlos. Se deben tener en cuenta cómo afectan a las relaciones

interpersonales y al propio clima del aula.

1.2.3.2. Enseñanza del español como lengua extranjera para alumnado inmigrante

La asignatura, impartida por la profesora Cristina del Moral Barrigüete, tiene una

gran relevancia en el contexto actual en el que cada día en las aulas españolas entran nuevos

estudiantes que desconocen el idioma. En mi opinión, la interculturalidad no debe ser

tratada como algo anecdótico, sino de forma transversal en todas las materias y es por lo

que elegí esta asignatura optativa. Gracias a ella, descubrí la inclusión del enfoque

intercultural en la educación y las posibilidades de la creación de contenidos específicos

adaptados para este alumnado. Creo que como docentes tenemos el deber de adaptar los

contenidos a la diversidad de nuestros estudiantes y tener presente que es posible que en

nuestra futura aula haya alumnado cuya lengua nativa no sea el español.

Gracias a la presentación de plataformas como el Centro Aragonés de Recursos para

la Educación Inclusiva (CAREI) he descubierto un nuevo mundo de recursos para trabajar

con el alumnado inmigrante dentro del aula. Además, las prácticas semanales resultaron

ser muy útiles con el estudio de recursos audiovisuales como el corto de Binta y la gran

idea de Javier Fesser o el análisis de libros de texto de español para alumnado inmigrante.

Page 12: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

10

Con el desarrollo de un proyecto de intervención, he descubierto nuevas

perspectivas y metodologías de trabajo para incluir a todos los estudiantes y darles a todos

las mismas oportunidades independientemente de dónde vengan. Sin embargo, no hablo

solo en cuanto a la interculturalidad sino en cuanto a la igualdad de oportunidades para

todo nuestro alumnado independientemente de su sexo, su ideología, su origen, sus

capacidades o las dificultades que pueda presentar. Nuestra labor docente mejorará cuando

aprendamos a no etiquetar, ni mucho menos clasificar a nuestros estudiantes, por lo que

revisar nuestros propios prejuicios es la mejor manera de iniciar el camino hacia una

educación en igualdad de condiciones.

1.2.3.3. Contenidos disciplinares de literatura

Elegir entre literatura o lengua no resulta fácil, ya que es difícil entender la literatura

sin la lengua y viceversa. Sin embargo, estoy satisfecha con mi decisión, porque la

asignatura, impartida por Luis Sánchez Laílla, me ha permitido acercarme a la literatura de

una forma muy diferente.

Uno de los conceptos fundamentales sobre los que se basa la asignatura es la

literalidad, a menudo estudiada de forma superficial. Resultó ser muy gratificante

profundizar en una obra literaria analizando los diferentes aspectos que le confieren su

estatus de literatura. También desarrollamos en clase del concepto de canon y resultó muy

interesante, puesto que puso de relieve la subjetividad que la propia selección conlleva. La

elaboración de mi propio canon personal me invitó a reflexionar sobre qué obras son

fundamentales para mí y por qué. Además, supuso todo un reto la tarea de elegir un texto

literario en el que debíamos destacar el uso de una figura retórica que formase parte de su

esencia.

Debido a la forma de estructurar los trabajos no solo he podido profundizar en obras

que me interesaban, sino que me he enriquecido al contrastar mis reflexiones con las de

mis compañeros, ya que he tenido la oportunidad de leer sus trabajos. Creo que Contenidos

disciplinares de Literatura ha sido una asignatura muy instructiva porque me llevo a casa

una larga lista de libros por leer (o releer).

1.2.4. Prácticas

Durante los Prácticum I, II y III, tuve la oportunidad de aplicar conceptos y técnicas

aprendidas en el Máster en el centro Escuelas Pías de Zaragoza. Sin embargo, no solo

supusieron la parte práctica de mi formación como futura docente, sino una dosis de

realidad. La preparación de materiales, la impartición de las clases y la corrección de los

trabajos de los estudiantes son las diferentes fases de un proceso que tenía que llevar a cabo

durante las prácticas para ser consciente de lo compleja que es la labor del profesorado.

Las dos semanas del Prácticum I constituyeron mi primer acercamiento a la realidad

educativa. Aprendí nuevas facetas de la realidad institucional, la estructura y los

organismos que existen en el centro y sus funciones. Descubrí la importancia de los

documentos institucionales que todo centro tiene que tener, tanto de titularidad pública

como privada. Al analizar minuciosamente estos documentos del centro Escuelas Pías me

di cuenta de la gran interconexión que debe haber entre los diferentes niveles

administrativos del centro educativo, desde el propio equipo directo con el desarrollo del

Proyecto Educativo de Centro al docente con la Programación Didáctica de la asignatura.

La educación en los valores escolapios y el desarrollo de proyectos como el fomento del

Page 13: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

11

uso de las nuevas tecnologías de forma transversal tiene que verse reflejado en todos estos

niveles.

Personalmente, este periodo supuso una dosis de motivación, puesto que el colegio

nos acogió con los brazos abiertos, y un acercamiento a la educación concertada, ya que

como alumna siempre asistí a centros de titularidad pública. Se trata de una forma diferente

de concebir la educación en la que se le da más importancia a la innovación, a la

actualización constante, a la educación escolapia y a la excelencia académica

En el segundo y tercer periodo de prácticas, mi trabajo se centró en el desarrollo de

la Unidad Didáctica y el Proyecto de Innovación Docente. Observé la labor de mi tutora en

el centro, programé las actividades y preparé los materiales, impartí una serie de sesiones

y evalué el trabajo del alumnado. Se trata de un ciclo donde el docente concibe el proyecto

de principio a fin de acuerdo con unas expectativas. Sin embargo, descubrí la realidad de

que de las perspectivas iniciales y el resultado final muchas veces difieren más de lo

deseado. La falta tiempo suele ser uno de los principales puntos de conflicto entre la

planificación y las sesiones. En mi caso, tuve que ampliar un día más el Proyecto de

Innovación porque los estudiantes necesitaban más tiempo para trabajar.

Con la aplicación de la Unidad Didáctica y del Proyecto de Innovación, descubrí lo

motivante que es poder transmitir los conocimientos sobre lo que a uno realmente le

apasiona. Hablar de cine en el aula fue una oportunidad increíble y pude observar cómo el

alumnado sabe más de lo que se podría esperar. Resultó sorprendente observar algunos

dibujos de viñetas del guion gráfico en los que los estudiantes utilizaban encuadres y

angulaciones que no se habían explicado en clase, pero que reconocían como cercanos

debido a la cantidad de material cinematográfico que consumen de manera habitual.

Al principio, los nervios − además de los problemas técnicos− supusieron un escollo

importante para sentirme a gusto dentro del aula y sentir que tenía bajo control la situación.

Titubeaba buscando la mejor manera de expresarme, no porque no supiera lo que no quería

decir sino por la propia inseguridad que me producían los nervios. Hubo momentos de duda

o preguntas inesperadas que me ponían en situaciones imprevistas y que requerían una

respuesta por mi parte. Sin embargo, el descubrir que el alumnado respondía con interés a

las preguntas, a los ejemplos y a las actividades contribuía a asegurarme de lo que estaba

enseñando y sobretodo de cómo lo estaba enseñando. Conforme pasaban las clases notaba

un mayor control sobre mi propia explicación, sobre el tono de voz, sobre el tiempo y

sobretodo, en la interacción con los alumnos.

Al dar la misma clase en diferentes grupos, he sido consciente de que por mucho que

se intente no se pueden dar dos clases iguales, sobre todo cuando se depende tanto de las

respuestas e interacciones con los alumnos. En ocasiones, al impartir con el segundo grupo

una sesión era consciente de que había olvidado algún dato, anécdota o aspecto destacable

en el primer grupo. Sin embargo, es necesario reflexionar sobre la incapacidad de planificar

absolutamente todo en una clase. Es posible que haya olvidado algún pequeño detalle que

en un principio me parecía significativo, pero no debemos obsesionarnos por lo que nos

hemos olvidado decir. También ha sucedido al revés, el realizar un comentario espontáneo

durante una explicación a tenor de las intervenciones de los alumnos y recibir la aprobación

por parte de los alumnos de que les parecía interesante y realizar en las clases siguientes el

mismo comentario y no obtener una respuesta tan positiva.

Page 14: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

12

Reflexionar sobre la propia actividad docente es algo que todo docente novel debería

hacer de manera concienzuda. No obstante, creo que todo profesor debería plantearse

pararse a valorar la propia de vez en cuando. Personalmente, me sirvió para darme cuenta

de la gran evolución que hubo desde la primera clase hasta la última. La seguridad, los

nervios, la mayor familiaridad con los estudiantes y la poca pero instructiva experiencia

ayudaron a la mejoría. Si bien es cierto que al echar la mirada atrás, ahora habría actuado

de manera diferente en algunas situaciones concretas. Soy consciente de que en mi primera

experiencia como docente no estaba completamente preparada para reaccionar de manera

correcta ante algunas situaciones.

El dominio de la materia se tiende a juzgar como esencial en la profesión del docente

y aunque opino que es imprescindible, en ocasiones, no parece ser suficiente para conseguir

conectar, enseñar y educar al alumnado. Es posible que sea una cuestión que solo se puede

aprender a través de la práctica, pero el docente que se enfrenta por primera vez a una clase

debería tener las herramientas suficientes para gestionar la situación.

Gracias al estudio comparativo realizado, me di cuenta de la diferencia entre el

tiempo de trabajo necesario por un grupo en un lunes a primera hora y un jueves a última

hora. Su predisposición y motivación para trabajar es completamente diferente. No solo los

estudiantes de los diferentes grupos se comportan de manera distinta, sino que el mismo

grupo no actúa igual el lunes a primera hora de la mañana que el viernes a la misma hora.

Además, descubrí la frustración que provoca no conseguir que una actividad motive al

alumnado de la forma esperada, lo cual creo que forma parte de la labor del buen docente:

reconocer los errores y aprender a enmendarlos.

La Educación Secundaria Obligatoria es un periodo de la enseñanza en el que hay una

gran diferencia entre los cursos y las edades de los estudiantes. Una de las cosas que me

sorprendió es la escasa independencia del alumnado de primero de la ESO. Me refiero a la

necesidad de que les expliquen una y otra vez al detalle todo lo que se espera que hagan y

estar muy pendientes de que lo realicen de manera correcta. En alguna ocasión, me llegué

a plantear si el proyecto planeado era adecuado para el curso. Sin embargo, al observar los

resultados fui consciente del gran potencial y la creatividad que tienen los estudiantes a

estas edades, aunque sean todavía muy dependientes, pueden responder muy bien ante

proyectos como el desarrollado.

Durante los Practicum II y III no solo he tenido oportunidad de ejercer de profesora,

sino que además, desde Escuelas Pías de Zaragoza han contado conmigo para participar en

excursiones y me han permitido asistir a ensayos del grupo de teatro, a clases del grupo de

repaso e incluso asistir como oyente al aula de ciencias sociales donde un compañero de

prácticas impartía una de sus clases.

En definitiva, puedo decir que tras los periodos de prácticas me siento más preparada

y motivada para seguir adelante con mi idea de ser profesora. La experiencia fue todo un

reto, pero resultó muy enriquecedora tanto a nivel personal como profesional.

Page 15: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

13

2. Justificación de la selección y desarrollo de los dos proyectos elegidos Referencias documentales

Los dos trabajos elegidos para tratar en este Trabajo Final de Máster son la unidad

didáctica realizada para la asignatura de Diseño, organización y desarrollo de actividades

para el aprendizaje de Lengua Castellana y Literatura y el Proyecto de Innovación

Docente elaborado para la asignatura de Evaluación e innovación docente e investigación

educativa en Lengua Castellana y Literatura e impartidos respectivamente durante los

Practicum II y III en Escuelas Pías de Zaragoza.

Se han seleccionado estos trabajos puesto que juntos se planificaron como un

conjunto donde se estudiase la literatura y el cine dentro del aula de Lengua Castellana y

Literatura. Además, son los dos únicos trabajos realizados en el Máster de Formación del

Profesorado que realmente se han elaborado pensando en un grupo de estudiantes concreto,

se han desarrollado en este grupo y se han extraído los resultados reales de su aplicación.

Resulta muy interesante descubrir la diferencia entre las expectativas que produce en el

docente la preparación de diferentes materiales y recursos para el alumnado y los resultados

e impresiones que recibe una vez aplicados en el aula.

En los siguientes apartados, se describe desde la justificación de las propuestas, la

relación con el currículo, la planificación de la evaluación y las sesiones hasta los

resultados que obtuvo cada uno de los proyectos dentro del aula.

2.1. Unidad Didáctica: Literatura y cine: Luces, cámaras…. ¡Acción!

2.1.1. Breve descripción y justificación

La unidad didáctica versa en torno a las relaciones entre la literatura y el cine. Se

estudian las adaptaciones cinematográficas y los pasos que hay que dar para transformar

una historia de un lenguaje a otro. Se profundiza en la importancia del uso de un lenguaje

y un código adecuado respecto al medio que se utiliza, por lo que una adaptación

cinematográfica se observa como un cambio de registro para adaptar una misma historia.

La elaboración de esta unidad didáctica se contempla como el cierre al bloque de

literatura, en el que el alumnado ha estudiado los géneros literarios. Después de haber

descubierto la narrativa, la lírica y el teatro, se ofrece a los estudiantes la oportunidad de

acercarse a la literatura desde otro punto de vista: el cine y las conexiones de éste con la

literatura. De esta forma, se les ofrece una visión más transversal, dinámica y atractiva.

La idea de acabar el tema de la literatura con este enfoque multidisciplinar se extrajo

del libro de texto que acaba el bloque de literatura con este apartado de “Cine y Literatura”.

Nos apoyaremos en él para descubrir las definiciones, los elementos del guion, la

realización de algunos ejercicios para asentar los conocimientos y el proyecto final para

poner en práctica todo lo aprendido. El cine es un arte mucho más cercano para algunos

estudiantes que la literatura, por lo que comentar las influencias, las similitudes y las

diferencias de un arte con el otro puede atraer al alumnado menos lector. Además, a través

de los extractos de adaptaciones cinematográficas de películas, se podrán estudiar obras

literarias y las diferentes visiones que tienen de ellas algunos directores de cine.

Page 16: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

14

En mis estudios académicos anteriores, recibí formación específica sobre el uso del

lenguaje cinematográfico, el guion literario y el storyboard, por lo que cuento con

experiencia en la materia. Mi interés personal y profesional fueron también de gran

importancia para elegir la temática para poder ofrecer a los estudiantes mis conocimientos

de una forma dinámica y siempre íntimamente relacionada con la literatura.

Al final de la unidad didáctica, se llevará a cabo el Proyecto de Innovación que

propone al alumnado adaptar la obra de la escritora española Laura Gallego García La

leyenda del rey errante al cine.

En relación con el Proyecto Educativo de Centro

En el Proyecto Educativo de Centro de Escuelas Pías de Zaragoza encontramos

detallados los criterios pedagógicos entre los cuales podemos ver que los siguientes se

cumplen en la realización de nuestra unidad didáctica:

- Creemos en el alumno como principal agente del propio crecimiento,

acompañándolo y motivándolo en su progresivo descubrimiento e interiorización.

(PEC, p. 13)

El profesor se posiciona como guía del alumno en su camino de descubrimiento del

conocimiento; a través de preguntas, indicaciones y repaso de los conocimientos previos,

el alumno va interiorizando los conocimientos.

- Seguimos una pedagogía personalizada que tiene en cuenta a cada alumno como

es, y una pedagogía activa que fomenta la creatividad y la búsqueda personal de

las verdades y certezas. Enseñamos al alumnado adecuadas técnicas de trabajo y

estudio, de manera que pueda continuar su aprendizaje a lo largo de su vida.

Procuramos conjugar equilibradamente el trabajo teórico, manual y técnico,

mediante métodos sencillos, eficaces y breves. (PEC, p. 13)

La unidad cuenta además con una parte creativa muy importante. Se brinda al alumno

la oportunidad de poner una parte de sí mismo en el proyecto realizado en colaboración

con sus compañeros. Además, la unidad cuenta con un equilibrio entre la parte teórica y

práctica, puesto que la teoría se refuerza con vídeos para hacer más atractiva y visual la

explicación y se mandan ejercicios a los estudiantes para comprobar que la teoría ha sido

entendida antes de la realización del proyecto final.

- Fomentamos las actividades deportivas y culturales. (PEC, p. 13)

Esta unidad didáctica traza las similitudes y diferencias de la literatura y el mundo

del cine, que son dos de las formas culturales más importantes en nuestra sociedad.

Además, el alumnado no solo conocerá mejor estas dos artes sino que, además, realizará

una obra cultural junto con otros compañeros.

- Enseñamos a trabajar en equipo, en colaboración con otros, de forma coordinada.

(PEC, p. 13)

El trabajo cooperativo es fundamental para el desarrollo de proyectos por parte de

los estudiantes para conseguir experiencia a la hora de trabajar en grupo. Además, de esta

Page 17: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

15

manera se asemejará su forma de actuar a la de los profesionales del cine que siempre

tienen que trabajar en equipo.

En relación con la Programación General Anual

En la Programación General Anual del curso 2015-2016, podemos encontrar la

concreción del Plan de Atención a la Diversidad y el Protocolo de Actuación en la

Educación Secundaria Obligatoria. En el apartado, se especifica la necesidad de atender a

los estudiantes con necesidades especiales dentro de un grupo con material específico y

adecuado a su nivel. La presente unidad didáctica cuenta con un apartado específico de

Atención a la Diversidad en el que se plantean actividades para este tipo de alumnado.

En el apartado de Concreción del Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) para

el curso escolar se definen para la Educación Secundaria Obligatoria las siguientes líneas

transversales:

Enseñar a convivir: fomentar actitudes participativas que favorezcan la integración

en su grupo y en la vida del centro; aprender y cumplir las normas de convivencia,

en el centro y en el entorno; fomentar la cooperación, la solidaridad, el trabajo en

grupo respetando las reglas. […]

Enseñar a pensar: adquirir nuevas estrategias que favorezcan el proceso de

enseñanza-aprendizaje; enseñarle a organizar su tiempo de estudio; manejar

técnicas de estudio que favorezcan su rendimiento; autoevaluación: reflexionar

sobre sus propios fallos y aprender de ellos para corregirlos; desarrollar un juicio

crítico y razonado sobre su trabajo. (PGA, p. 15)

Con el desarrollo de esta unidad didáctica, se fomenta la participación en clase del

alumnado, la integración de los estudiantes, la cooperación, la solidaridad y el trabajo en

grupo. Además, trabajamos la comprensión del lenguaje audiovisual, lo que permite al

alumnado desarrollar un juicio crítico sobre las informaciones que recibe por este canal.

En el apartado de Principales objetivos y áreas de trabajo que plantea desarrollar el

centro en la Educación Secundaria Obligatoria, podemos encontrar el Desarrollo de las TIC

a través de las Apps y el Aprendizaje cooperativo. Se trata de dos criterios metodológicos

que también se aplican en nuestra Unidad Didáctica y Proyecto de Innovación Docente.

2.1.2. Objetivos

Los objetivos que persigue esta unidad didáctica han sido extraídos del currículo

establecido en la Orden 9 de mayo de 2007, siendo currículo LOE.

OBJETIVO CONCRECIÓN DEL OBJETIVO

1. Comprender discursos orales y escritos

en las diversas situaciones de la actividad

personal, social, cultural y académica.

1.1. Comprender las características del medio

audiovisual.

1.2. Conocer el uso de los diferentes planos

en el lenguaje cinematográfico.

Page 18: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

16

3. Utilizar la lengua eficazmente en la

actividad escolar para buscar, seleccionar

y procesar información y para componer

textos propios del ámbito académico.

3.1. Utilizar la lengua de manera apropiada

para realizar una reflexión sobre lo visto en

clase.

3.2 Utilizar la lengua de forma adecuada

para elaborar un análisis de un guion

literario.

6. Utilizar con progresiva autonomía y

espíritu crítico los medios de comunicación

social y las tecnologías de la información

para obtener, interpretar y valorar

informaciones de diversos tipos y

opiniones diferentes. Conocer lenguajes y

características de los mismos.

6.1. Interpretar la información paratextual

de un medio audiovisual.

6.3 Identificar los elementos comunes entre

una obra literaria y su adaptación

cinematográfica.

12. Producir textos de intención o de

observación literaria y valorar la

creatividad y la innovación.

12.1 Valorar la literalidad de una adaptación

cinematográfica.

Tabla de creación propia a partir del Currículo

2.1.3. Competencias básicas

Son seis las competencias básicas que se trabajan directamente en esta unidad

didáctica. A continuación, mostraremos a través de qué indicadores se trabaja cada una de

estas competencias:

Competencia

Básica

Indicadores de la competencia

1. Competencia

en

comunicación

lingüística

- Identificar los elementos de un texto narrativo.

- Identificar las palabras descriptivas de un texto.

- Reconocer el uso de diálogos en un texto.

- Utilización del lenguaje como mejor instrumento de comunicación.

- Reconocer el cine como recurso de comunicación humana y medio

de transmisión cultural.

4. Tratamiento

de la

información y

competencia

digital.

- Utilización de las TICs para la visualización de vídeos, imágenes y

textos de manera presencial en el aula a través del proyector.

- Identificar los elementos del lenguaje cinematográfico

- Ser capaz de utilizar conscientemente diferentes planos

cinematográficos.

5. Competencia

social y

ciudadana

- Valorar las ideas de los compañeros y respetar aquellas que son

diferentes a las propias.

- Respetar el turno de palabra cuando está hablando otro compañero.

6. Competencia

cultural y

artística

- Valorar la literalidad y la creatividad en adaptaciones

cinematográficas.

- Valorar el cine y la literatura como artes diferentes pero

complementarias.

Page 19: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

17

7. Competencia

para aprender

a aprender

- Comprender la importancia de la imagen en el cine.

- Saber interpretar y reflexionar sobre un texto o película así como la

intencionalidad del autor.

- Expresar con claridad y precisión información, datos y

argumentaciones

8. Autonomía e

iniciativa

personal

- Promover habilidades para que el alumnado se desenvuelva

adecuadamente y con autonomía en diferentes situaciones

comunicativas.

- Promover la participación del alumnado en las explicaciones teóricas

suscitando reflexiones sobre sus conocimientos previos.

2.1.4. Contenidos

Los contenidos que persigue esta unidad didáctica han sido extraídos del currículo

establecido en la Orden 9 de mayo de 2007, siendo currículo LOE.

OBJETIVO CONCRECIÓN DEL

OBJETIVO

CONTENIDO

1. Comprender

discursos orales y

escritos en las

diversas situaciones

de la actividad

personal, social,

cultural y

académica.

1.1. Comprender las

características del

medio audiovisual.

BLOQUE I

Observación de las características de

los medios de comunicación

audiovisual (radio y televisión) como

instrumento para la obtención de

información, con especial atención a la

noticia y al documental.

1.2. Conocer el uso de

los diferentes planos en

el lenguaje

cinematográfico.

3. Utilizar la lengua

eficazmente en la

actividad escolar

para buscar,

seleccionar y

procesar

información y para

componer textos

propios del ámbito

académico.

3.1. Utilizar la lengua de

manera apropiada para

realizar una reflexión

sobre lo visto en clase.

BLOQUE II

Composición de textos propios de la

vida cotidiana y de las relaciones

sociales en ámbitos próximos a la

experiencia del alumnado, como

cartas, notas y avisos, con corrección

gramatical y progresiva precisión

léxica.

3.2. Utilizar la lengua de

forma adecuada para

elaborar un análisis de

un guion literario.

BLOQUE II

Composición de textos propios de los

medios de comunicación,

especialmente noticias, destinados a un

soporte impreso o digital, con

corrección gramatical y progresiva

precisión léxica.

Page 20: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

18

6. Utilizar con

progresiva

autonomía y espíritu

crítico los medios de

comunicación social

y las tecnologías de

la información para

obtener, interpretar y

valorar

informaciones de

diversos tipos y

opiniones diferentes.

Conocer lenguajes y

características de los

mismos.

6.1. Interpretar la

información paratextual

del medio audiovisual.

BLOQUE II

Comprensión de textos de los medios

de comunicación, atendiendo a la

estructura del periódico (secciones y

géneros) y a los elementos

paratextuales, con especial atención a

las noticias relacionadas con la vida

cotidiana y a la información de hechos.

Identificación del propósito

comunicativo.

6.2 Identificar los

elementos comunes

entre una obra literaria y

su adaptación

cinematográfica.

BLOQUE III

Observación en los textos de algunas

características de la Literatura y de los

textos literarios, con especial atención

a recursos literarios como la metáfora,

comparación, personificación y

aliteración.

12. Producir textos

de intención o de

observación literaria

y valorar la

creatividad y la

innovación.

12.1 Valorar la

literalidad de una

adaptación

cinematográfica.

BLOQUE IV

Observación en diferentes actos

comunicativos de las características

del proceso de comunicación, así como

de sus elementos. Reconocimiento de

los rasgos esenciales de la

comunicación verbal y no verbal.

Tabla de creación propia a partir del Currículo

A continuación, se especifican los contenidos generales seleccionados del currículo.

CONTENIDO GENERAL CONTENIDOS CONCRETOS

BLOQUE I

Observación de las características de los

medios de comunicación audiovisual (radio

y televisión) como instrumento para la

obtención de información, con especial

atención a la noticia y al documental.

- Observación de las características del

lenguaje cinematográfico.

- Reconocimiento de la idea principal de

una escena de cine.

- Reconocimiento de los tipos de planos.

- Valoración del lenguaje audiovisual

como medio de expresión cultural y de

comunicación.

BLOQUE II

Composición de textos propios de la vida

cotidiana y de las relaciones sociales en

ámbitos próximos a la experiencia del

alumnado, como cartas, notas y avisos, con

corrección gramatical y progresiva

precisión léxica.

- Composición de un análisis sobre un

guion literario y la escena de la

película.

- Composición de una comparación de

dos adaptaciones de una escena de una

novela.

Page 21: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

19

BLOQUE II

Composición de textos propios de los

medios de comunicación, especialmente

noticias, destinados a un soporte impreso o

digital, con corrección gramatical y

progresiva precisión léxica.

- Composición de los textos de acuerdo

con las reglas ortográficas,

gramaticales y léxicas.

BLOQUE II

Comprensión de textos de los medios de

comunicación, atendiendo a la estructura del

periódico (secciones y géneros) y a los

elementos paratextuales, con especial

atención a las noticias relacionadas con la

vida cotidiana y a la información de hechos.

Identificación del propósito comunicativo.

- Comprensión de los elementos

paratextuales en el lenguaje

cinematográfico.

- Observación de las características de

un storyboard.

- Comprensión de la estructura y los

elementos de un guion literario.

BLOQUE III

Observación en los textos de algunas

características de la Literatura y de los

textos literarios, con especial atención a

recursos literarios como la metáfora,

comparación, personificación y aliteración.

- Observación de ejemplos de guiones

literarios y sus elementos.

- Observación de características

comunes entre el guion literario y el

teatro.

BLOQUE IV

Observación en diferentes actos

comunicativos de las características del

proceso de comunicación, así como de sus

elementos. Reconocimiento de los rasgos

esenciales de la comunicación verbal y no

verbal.

- Observación de las diferencias entre el

cine y la literatura.

- Reconocimiento de los rasgos

esenciales de la comunicación no

verbal en un extracto de una película.

- Reconocimiento de los pasos

necesarios para adaptar una obra

literaria al cine.

Tabla de creación propia a partir del Currículo

Page 22: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

2.1.5 Cuadro-resumen OBJETIVO CONCRECIÓN

DEL OBJETIVO

CONTENIDOS CRITERIO DE

EVALUACIÓN

CC BB INDICADOR

DEL

CRITERIO

CRITERIO

MÍNIMO

1. Comprender

discursos orales y

escritos en las

diversas situaciones

de la actividad

personal, social,

cultural y

académica.

1.1. Comprender las

características del

medio audiovisual.

BLOQUE I

Observación de las

características de los medios de

comunicación audiovisual (radio

y televisión) como instrumento

para la obtención de

información, con especial

atención a la noticia y al

documental.

8. Aplicar los conocimientos

sobre la comunicación, la lengua

y las normas del uso lingüístico

para resolver problemas de

comprensión de textos orales y

escritos y para el análisis, la

composición y la revisión

progresivamente autónoma de

los textos propios de este curso.

1. CCL

4. TICD

5. CSC

6.CCA

7.CAA

8.AEP

8.1. Identificar

los tipos de

planos utilizados

en el cine.

Identificar

los elementos

para

textuales del

lenguaje

cinematográf

ico.

1.2. Conocer el uso

de los diferentes

planos en el lenguaje

cinematográfico.

8.2. Identificar

los elementos

paratextuales del

lenguaje

cinematográfico

3. Utilizar la lengua

eficazmente en la

actividad escolar

para buscar,

seleccionar y

procesar

información y para

componer textos

propios del ámbito

académico.

3.1. Utilizar la lengua

de manera apropiada

para realizar una

reflexión sobre lo

visto en clase.

BLOQUE II

Composición de textos propios

de la vida cotidiana y de las

relaciones sociales en ámbitos

próximos a la experiencia del

alumnado, como cartas, notas y

avisos, con corrección

gramatical y progresiva

precisión léxica.

5. Narrar, exponer y resumir, en

soporte papel o digital, usando el

registro adecuado, organizando

las ideas con claridad,

enlazando los enunciados en

secuencias lineales,

cohesionadas formando

párrafos, respetando las normas

gramaticales y ortográficas y

valorando la importancia de

planificar y revisar el texto.

5.1. Realizar una

reflexión

personal sobre

los contenidos

visto en la clase

anterior.

Planificar la

adaptación

audiovisual

de una

escena.

3.2 Utilizar la lengua

de forma adecuada

para elaborar un

análisis un guion

literario.

BLOQUE II

Composición de textos propios

de los medios de comunicación,

especialmente noticias,

destinados a un soporte impreso

o digital, con corrección

gramatical y progresiva

precisión léxica.

5.2. Respetar las

normas

gramaticales y

ortográficas al

analizar el guion

literario.

5.3 Estructurar

con claridad y

orden el análisis

del guion

literario.

Page 23: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

21

6. Utilizar con

progresiva

autonomía y

espíritu crítico los

medios de

comunicación

social y las

tecnologías de la

información para

obtener, interpretar

y valorar

informaciones de

diversos tipos y

opiniones

diferentes. Conocer

lenguajes y

características de

los mismos.

6.1. Interpretar la

información

paratextual del medio

audiovisual

BLOQUE II

Comprensión de textos de los

medios de comunicación,

atendiendo a la estructura del

periódico (secciones y géneros) y

a los elementos paratextuales,

con especial atención a las

noticias relacionadas con la vida

cotidiana y a la información de

hechos. Identificación del

propósito comunicativo.

1. Reconocer el propósito y la

idea general en textos orales de

ámbitos sociales próximos a la

experiencia del alumnado;

captar la idea global de

informaciones oídas en radio o

TV y seguir instrucciones poco

complejas para realizar tareas

de aprendizaje.

1.1 Captar la

idea global de

una escena de

cine aunque no

tenga diálogo.

Reconocer la

idea principal

en una escena

cinematográf

ica.

6.2 Identificar los

elementos comunes

entre una obra

literaria y su

adaptación

cinematográfica.

BLOQUE III

Observación en los textos de

algunas características de la

Literatura y de los textos

literarios, con especial atención

a recursos literarios como la

metáfora, comparación,

personificación y aliteración.

1.2 Analizar las

diferencias entre

dos adaptaciones

cinematográficas

del mismo texto

literario.

12. Producir textos

de intención o de

observación

literaria y valorar

la creatividad y la

innovación.

12.1 Valorar la

literalidad de una

adaptación

cinematográfica.

BLOQUE IV

Observación en diferentes actos

comunicativos de las

características del proceso de

comunicación, así como de sus

elementos. Reconocimiento de

los rasgos esenciales de la

comunicación verbal y no verbal.

1. Reconocer el propósito y la

idea general en textos orales de

ámbitos sociales próximos a la

experiencia del alumnado;

captar la idea global de

informaciones oídas en radio o

TV y seguir instrucciones poco

complejas para realizar tareas

de aprendizaje.

1.3 Identificar

los elementos

comunes, las

variaciones y las

licencias de una

adaptación

cinematográfica.

Identificar

las

diferenticas

entre una

escena

escrita y una

escena vista

de una

película.

Tabla de creación propia a partir del currículo aragonés.

Page 24: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

22

2.1.6. Principios metodológicos

La unidad didáctica se basa en los principios de las metodologías activas, como el

aprendizaje por descubrimiento para llegar al aprendizaje significativo, la funcionalidad

del aprendizaje y el aprendizaje cooperativo. También se trabaja en esta unidad didáctica,

la atención a la diversidad y el uso de las tecnologías de la información y de la

comunicación.

El aprendizaje por descubrimiento acompaña al alumnado a lo largo de toda la

unidad didáctica. Jerome Bruner (1972), psicólogo y pedagogo estadounidense,

desarrolló una teoría del aprendizaje de índole constructivista y fue uno de los primeros

estudiosos que acuñó el término del aprendizaje por descubrimiento:

El dominio de las ideas fundamentales de un campo abarca no solo la comprensión

de los principios generales, sino también el desarrollo de una actitud hacia el

aprendizaje y la indagación, hacia la conjetura y las corazonadas, hacia la

posibilidad de resolver problemas cada uno por sí mismo. (p. 31)

Bruner reflexiona sobre el deber del docente de no solo enseñar al alumnado la

materia sino proponerles preguntas, situaciones o problemas ante los cuales ellos mismos

son capaces de descubrir por sí mismos el conocimiento que se quiere transmitir.

Infundir tales actitudes mediante la enseñanza requiere algo más que la mera

presentación de ideas fundamentales. Precisamente lo que falta para sacar a la luz

tal enseñanza es algo sobre lo cual se necesita gran acopio de investigación, pero

podría parecer que un ingrediente importante es un sentido de instigación o estímulo

respecto del descubrimiento, descubrimiento de regularidades en relación

anteriormente no reconocidas y similitudes entre ideas, con un sentido resultante.

(p. 31)

Bruner asegura que a través del esfuerzo al estimular al alumno para descubrir una

nueva idea se alcanza una capacidad superior y el aprendizaje se convierte en

significativo, Ausubel, Novak y Hanesian (1983) se refieren a él como el momento

“cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de

la letra) con lo que el alumno ya sabe” (p. 18). Tal y como se explica en el Diccionario

de términos clave de ELE del Centro Virtual Cervantes:

Los estudiantes deben aprender por medio del descubrimiento guiado que tiene

lugar durante una exploración motivada por la curiosidad […] el profesor debe

proporcionar el material adecuado y estimular a los aprendientes para que, mediante

la observación, la comparación, el análisis de semejanzas y diferencias, etc., lleguen

a descubrir cómo funciona algo de un modo activo. Este material que proporciona

el profesor constituye lo que J. Bruner denomina el andamiaje. (parr. 2)

De esta manera, el alumno reflexiona sobre lo que ya conoce para poder ampliar

sus conocimientos sobre el tema y lograr un aprendizaje significativo. Las sesiones han

sido planteadas de tal forma que se formulan preguntas para que el estudiante reflexione

sobre sus conocimientos previos y se le dan las herramientas necesarias para conseguir la

respuesta. Desde preguntas como “¿En qué se diferencian la literatura y el cine?” o

“¿cuáles son los pasos para adaptar al cine una novela?” se acompaña al estudiante en su

descubrimiento a través de las preguntas guiadas por parte de la docente.

Page 25: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

23

Encontramos la funcionalidad en el aprendizaje, puesto que el proyecto que debe

desarrollar el alumnado les presenta una situación real de la adaptación de una novela

cinematográfica. De esta forma, se consigue que el alumnado sea consciente de la utilidad

de los conocimientos que han aprendido a lo largo de la unidad y su puesta en práctica.

La atención a la diversidad resulta fundamental para poder ofrecer al alumnado con

necesidades específicas materiales adaptados. En el apartado correspondiente se han

elaborado una actividad de repaso y otra de ampliación para poder dar recursos más

adecuados a aquellos alumnos que necesitan refuerzo y a aquellos que muestran altas

capacidades. Con el trabajo en grupo también estamos desarrollando el aprendizaje

cooperativo. Profundizamos en este concepto en el proyecto de innovación docente,

puesto que en este tiene una importancia vital.

Las tecnologías de la información y la comunicación forman parte de la vida de

nuestro alumnado y están muy familiarizados con su uso. El uso de las TIC es

fundamental en esta unidad didáctica en la que en cada una de las sesiones se ve al menos

un fragmento de película u otro material audiovisual con la ayuda de un ordenador y un

proyector. Aunque los estudiantes estén familiarizados con este registro, no están

acostumbrados a leer el lenguaje audiovisual y a asumir su código. En esta unidad, se

muestra al alumnado la diferencia entre el lenguaje narrativo de la literatura y el lenguaje

audiovisual del cine donde se utiliza un registro diferente y cuentan con unas

especificaciones que modifican y condicionan la forma de transmitir un mensaje. La

introducción de las TIC dentro del aula ayuda a cambiar la forma de enseñar, mostrar y

de llamar su atención sobre diferentes materiales y a dinamizar las sesiones.

Page 26: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

24

2.1.7. Temporalización

La unidad didáctica está planteada para una duración de cinco sesiones que se

muestran en el siguiente esquema:

A continuación, se van a describir una a una las cinco sesiones y las tareas

diseñadas.

Sesión 5: El guion gráfico o storyboard

Lectura del diario de reflexión (5 min)

El storyboard o guion gráfico (25 min)

Evaluación y cierre (15 min)

Sesión 4: El lenguaje audiovisual

Lectura del diario de reflexión (5 min)

Lectura de un guion adaptado (25 min)

El lenguaje audiovisual (20 min)

Sesión 3: El guion literario: Escribir para la pantalla

Lectura del diario de reflexión (5 min)

Hoy somos... Directores de cine (20 min)

El guion literario (25 min)

Sesión 2: ¿Cómo se hace una película?

Lectura del diario de reflexión (5 min)

Los generos cinematograficos + Ejemplos (30 min)

Cómo se hace una película (15 min)

Sesión 1: Comparativa cine y literatura

Introducción (15 min)Comparación entre dos adaptaciones

cinematográficas (35 min)

Page 27: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

25

Sesión 1: Comparativa literatura y cine

Actividad 1: Introducción (15 minutos)

La primera sesión comenzará con una introducción general a la unidad y a las

actividades que se van a desarrollar. Se preguntará de forma oral a los estudiantes si han

tenido la oportunidad de leer en un libro y ver su adaptación cinematográfica y sus

impresiones respecto a una y otra. De esta forma son ellos mismos los que a través de su

experiencia personal realizan una introducción al tema y presentan cuáles son sus

conocimientos previos sobre la materia.

Después, con la ayuda del libro de texto se leerá la definición de adaptación

cinematográfica y se explicará la influencia que la literatura ha tenido en el cine y

viceversa. Posteriormente, a través de preguntas dirigidas por la profesora, el alumnado

descubrirá las diferencias fundamentales entre la literatura y el cine, en cuanto al lenguaje

que se utiliza, a la extensión, a la forma de consumir películas o libros o a cómo se

conocen los pensamientos de los personajes.

Actividad 2: Comparación entre dos adaptaciones cinematográficas (35 minutos)

Posteriormente, para poner en práctica algunos de los conceptos adquiridos en la

sesión, se llevará a cabo una actividad individual sobre dos adaptaciones cinematográficas

de la misma obra literaria. Inicialmente, se leerá un fragmento del libro Alicia en el país

de las maravillas (1856) de Lewis Carrol, más concretamente un fragmento adaptado del

Capítulo 7. Una merienda de locos. Además, a cada estudiante se le repartirá la rúbrica

de la actividad y la ficha en la que deben contestar a algunas preguntas y realizar sus

comentarios sobre la actividad

Con la ayuda de la ficha, el alumnado comentará los aspectos que juzgan más

necesarios de este fragmento y que creen que debería aparecer en las adaptaciones. A

continuación, se realizará el visionado de un fragmento de la película de dibujos animados

Alicia en el país de las maravillas (1951) y después la otra versión llevada a cabo por

Tim Burton en el 2010, con el mismo título, donde también se puede ver la misma escena.

Con esta actividad, se busca plantear la idea de que una misma historia puede dar

para representaciones muy diferentes y cómo se puede adaptar una obra de manera más

literal o libre en función del público al que va dirigido y de lo que se busca transmitir.

Finalmente, se recogerán las fichas realizadas por el alumnado para su evaluación

y se les pedirá que realicen un pequeño diario de reflexión para el día siguiente en el que

anoten lo que se ha hecho en esta sesión y lo que más les ha gustado.

Sesión 2: ¿Cómo se hace una película?

Actividad 1: Lectura del diario de reflexión (5 minutos)

Se iniciará la sesión con la lectura voluntaria por parte de los estudiantes de la

reflexión o diario que hayan realizado sobre la primera clase. De esta forma, se consigue

conocer sus apreciaciones y retomar el tema de la sesión anterior.

Page 28: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

26

Actividad 2: Los géneros cinematográficos (10 minutos)

A continuación, se preguntará a los estudiantes cómo definirían un género

cinematográfico y cuáles creen que hay. De esta forma, ellos mismos cuentan los géneros

que conocen.

Se leerá la definición que aparece en el libro de texto y los géneros allí propuestos

y se propondrá al alumnado señalar ejemplos de cada uno. Se hará hincapié en que esta

distinción está relacionada con la temática que trata cada película, pero que afecta a los

aspectos formales. Se compararán los géneros literarios con los cinematográficos y se

destacarán las normas que rigen algunos géneros y las expectativas que generan en el

espectador.

Actividad 3: Ejemplos de los géneros cinematográficos (20 minutos)

A continuación se pondrán ejemplos de películas de diferentes géneros para que

los estudiantes puedan comprobar por sí mismos las diferencias visuales que presentan.

Para mostrar el género de terror se proyectará un fragmento de El orfanato (2007) de Juan

Antonio Bayona en el que la protagonista juega al chocolate inglés. Como ejemplo de

película de ciencia ficción, se pondrá una escena de acción de la película La guerra de

las galaxias I: La amenaza fantasma. Como muestra de que una película puede responder

a dos géneros diferentes se pondrá el ejemplo de El señor de los anillos: La comunidad

del anillo (2001) de Peter Jackson y la escena en la que Frodo escapa poniéndose el anillo.

Finalmente, como ejemplo de película de comedia y romántica se proyectará El lado

bueno de las cosas (2012) de David O. Russell, la escena en la que Patrick termina de

leer Moby Dick y se enfada con Ernest Hemingway por el final de la historia.

Finalmente, se pedirá a los estudiantes que, de forma individual, escriban en su

cuaderno un ejemplo de película de los siguientes géneros: terror, comedia, ciencia

ficción, fantasía y de aventuras. Además, para el próximo día se les pedirá que realicen

un diario de reflexión sobre lo visto en clase.

Actividad 4: Cómo se hace una película (15 minutos)

A continuación, se les preguntará al alumnado si conocen los pasos necesarios

para adaptar una novela al cine. De esta manera, se les guía en el descubrimiento de los

pasos para llevar a cabo una adaptación cinematográfica, desde conseguir los derechos de

adaptación de la película, la escritura del guion o del storyboard hasta el rodaje, la

postproducción y el estreno de la película. Se explicará a los estudiantes en qué consiste

cada una de estas fases, poniendo especial importancia en el guion literario y en el

storyboard. Además, con este recorrido conseguimos que el alumnado descubra la

cantidad de profesionales que trabajan para la realización y producción de una película.

Finalmente, se pedirá a los estudiantes que realicen un pequeño diario de reflexión

para la próxima sesión, en el que deben anotar lo que se ha hecho en clase y un comentario

sobre lo que más les ha gustado.

Page 29: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

27

Sesión 3: Guion literario: Escribir para la pantalla

Actividad 1: Lectura del diario de reflexión (5 minutos)

Se iniciará la sesión pidiendo a dos estudiantes que lean en voz alta la reflexión

que escribieron sobre la sesión anterior para retomar la materia donde quedó. Además, se

repasarán rápidamente los elementos del guion explicados en la clase anterior.

Actividad 2: Hoy somos… Directores de cine (20 minutos)

Para asentar los conocimientos vistos en esta sesión, los estudiantes se colocarán

en grupos y deberán ponerse en el lugar de unos directores de cine para llevar a cabo la

siguiente actividad. Se les entregará la ficha y una rúbrica en la que tendrán que elegir un

libro para adaptar de forma hipotética, ordenar los pasos a seguir, elegir los actores, los

escenarios y el género cinematográfico. Una vez pasados veinte minutos, la docente

recogerá las fichas realizadas por los grupos.

Actividad 3: El guion literario y sus elementos (25 minutos)

Después, con la ayuda del libro de texto, se explicarán el guion literario, sus

diferentes elementos y se pondrá en práctica con un ejercicio. Los estudiantes deberán

identificar los elementos del guion literario de la película Blade Runner (1982) propuesto

en el libro de texto. Posteriormente, se visualizará la escena de la película y se comparará

con el guion. Se destacará la importancia de los elementos del lenguaje cinematográfico

como la música y la imagen y su capacidad para comunicar sensaciones y sentimientos al

espectador y la utilización de símbolos en la escena. De forma similar a la sesión anterior,

se les pedirá a los estudiantes que realicen un pequeño diario de reflexión sobre la clase,

lo que han aprendido y lo que les ha parecido más interesante.

Sesión 4: El lenguaje audiovisual

Actividad 1: Lectura del diario de reflexión (5 minutos)

Se iniciará la sesión pidiendo a dos estudiantes que lean en voz alta la reflexión

que escribieron sobre la sesión anterior para retomar la materia donde quedó. Además, se

corregirán algunos de los ejemplos de películas de géneros que haya aportado el

alumnado.

Actividad 2: El lenguaje audiovisual (20 minutos)

A continuación, se hará una pequeña introducción al lenguaje audiovisual

utilizado en el cine. Se visualizará un vídeo editado de la película de El resplandor (1980)

de Stanley Kubrick con ejemplos de los diferentes tipos de plano. Se explicará su

potencial para describir y narrar, haciendo hincapié en qué planos son más adecuados

para diferentes tipos de escenas. Para reforzar lo que se ha mostrado se visualizará la

primera secuencia de El niño del pijama de rayas (2008) de Mark Herman, una secuencia

en la que, sin diálogo ni rótulos, se nos presenta perfectamente la época, el lugar, los

personajes y la situación. Se desgranarán uno a uno los planos de la secuencia explicando

qué valor tiene cada uno de ellos y por qué se decidió utilizar cada tipo de plano.

Page 30: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

28

Actividad 3: Lectura de un guion literario original (25 minutos)

A continuación, se repartirá a cada alumno una copia individual de la traducción

del guion literario de la película Big Fish (2003) de Tim Burton. Se pedirá al alumnado

que por turnos lean en voz alta el guion. Después, se les entregará una ficha para que

reflexionen sobre el guion literario y una rúbrica sobre su evaluación. En ella responderán

a preguntas sencillas para comprobar que los estudiantes han comprendido la lectura y se

destacará el uso de la elipsis, la metáfora, la descripción de los personajes y las relaciones

interpersonales. Después, se visualizará la secuencia y se responderán a las actividades

de la ficha correspondientes. De esta manera, el alumnado descubre un ejemplo real de

cómo se escribe para la pantalla. Además, se hará hincapié en el vocabulario descriptivo

utilizado en el guion literario resaltando palabras significativas. Al finalizar la actividad,

el alumnado entregará la ficha. Para concluir la sesión, se pedirá a los estudiantes que

escriban un pequeño diario de reflexión sobre lo visto en esa sesión para el día siguiente.

Sesión 5: Guion gráfico o storyboard

Actividad 1: Lectura del diario de reflexión (5 minutos)

Se iniciará la clase pidiendo a dos estudiantes que lean en voz alta la reflexión que

escribieron sobre la sesión anterior para retomar la materia donde quedó, para recordar lo

último visto.

Actividad 2: El Storyboard o guion gráfico (25 minutos)

Se iniciará la explicación con la lectura de la definición de storyboard en el libro

de texto y se les enseñarán ejemplos reales de películas en una presentación de Power

Point. Se mostrará la diferencia entre los storyboards profesionales de los amateur.

Además, se visualizará una secuencia de acción de Anacleto: agente secreto (2015) de

Javier Ruiz Caldera, en el que se compara el resultado final de la película con el

storyboard. Se repasarán los tipos de planos vistos en la sesión anterior y se hará hincapié

en la importancia del lenguaje cinematográfico para contar las historias en el cine.

Actividad 3: Evaluación y cierre (15 minutos)

Para finalizar, los estudiantes entregarán los proyectos a la profesora para su

evaluación y, al mismo tiempo, realizarán una encuesta sobre la unidad, (los contenidos,

el proyecto y la docencia) para conocer sus impresiones y detectar las partes que

consideran más útiles, atractivas y que más les han gustado. Además, se cerrará la unidad

didáctica con la visualización del vídeo 100 Years/100 Shots de Jacob T. Swinney, en el

que se recopilan los mejores planos de la historia del cine.

2.1.8. Evaluación

La evaluación será sumativa y formativa, es decir, los aprendizajes adquiridos

suponen un tanto por ciento de la nota final de la asignatura y los estudiantes aprenden de

las actividades realizadas, puesto que reciben un feedback en el que se les muestra qué

aspectos han desarrollado de forma correcta y cuáles son mejorables.

Page 31: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

29

2.1.8.1. Criterios de evaluación

OBJETIVO CONCRECIÓN DEL

OBJETIVO

CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR DEL

CRITERIO

CRITERIO

MÍNIMO

1. Comprender discursos orales

y escritos en las diversas

situaciones de la actividad

personal, social, cultural y

académica.

1.1. Comprender

las características

del medio

audiovisual.

8. Aplicar los conocimientos sobre la

comunicación, la lengua y las normas del

uso lingüístico para resolver problemas

de comprensión de textos orales y escritos

y para el análisis, la composición y la

revisión progresivamente autónoma de los

textos propios de este curso.

8.1. Identificar los tipos

de planos utilizados en el

cine.

Identificar los

elementos del

lenguaje

cinematográfico.

1.2. Conocer el uso

de los diferentes

planos en el

lenguaje

cinematográfico.

8.2. Identificar los

elementos paratextuales

del lenguaje

cinematográfico.

3. Utilizar la lengua

eficazmente en la actividad

escolar para buscar,

seleccionar y procesar

información y para componer

textos propios del ámbito

académico.

3.1. Utilizar la

lengua de manera

apropiada para

realizar una

reflexión sobre lo

visto en clase.

5. Narrar, exponer y resumir, en soporte

papel o digital, usando el registro

adecuado, organizando las ideas con

claridad, enlazando los enunciados en

secuencias lineales, cohesionadas

formando párrafos, respetando las

normas gramaticales y ortográficas y

valorando la importancia de planificar y

revisar el texto.

5.1. Realizar una

reflexión personal sobre

los contenidos visto en la

clase anterior.

Escribir una

reflexión

personal sobre

los contenidos

vistos en clase.

3.2 Utilizar la

lengua de forma

adecuada para

5.2. Respetar las normas

gramaticales y

ortográficas al analizar el

guion literario.

Page 32: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

30

elaborar un análisis

un guion literario. 5.3 Estructurar con

claridad y orden el

análisis del guion

literario.

6. Utilizar con progresiva

autonomía y espíritu crítico los

medios de comunicación social

y las tecnologías de la

información para obtener,

interpretar y valorar

informaciones de diversos tipos

y opiniones diferentes. Conocer

lenguajes y características de

los mismos.

6.1. Interpretar la

información

paratextual del

medio audiovisual

1. Reconocer el propósito y la idea

general en textos orales de ámbitos

sociales próximos a la experiencia del

alumnado; captar la idea global de

informaciones oídas en radio o TV y

seguir instrucciones poco complejas para

realizar tareas de aprendizaje.

1.1 Captar la idea global

de una escena de cine

aunque no tenga diálogo.

Reconocer la

idea principal en

una escena

cinematográfica.

6.2 Identificar los

elementos comunes

entre una obra

literaria y su

adaptación

cinematográfica.

1.2 Analizar las

diferencias entre dos

adaptaciones

cinematográficas del

mismo texto literario.

12. Producir textos de intención

o de observación literaria y

valorar la creatividad y la

innovación.

12.1 Valorar la

literalidad de una

adaptación

cinematográfica.

1. Reconocer el propósito y la idea

general en textos orales de ámbitos

sociales próximos a la experiencia del

alumnado; captar la idea global de

informaciones oídas en radio o TV y

seguir instrucciones poco complejas para

realizar tareas de aprendizaje.

1.3 Identificar los

elementos comunes, las

variaciones y las licencias

de una adaptación

cinematográfica.

Identificar las

diferenticas entre

una escena

escrita y una

escena vista de

una película.

Tabla de creación propia a partir del currículo aragonés.

Page 33: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

31

2.1.8.2. Instrumentos de evaluación y criterios de calificación

Esta unidad didáctica se contempla dentro del apartado de evaluación de

“Proyectos” al que corresponde un 30% de la nota final junto con el proyecto de Teatro

y el proyecto de innovación del tercer cuatrimestre. Por lo que esta unidad tiene un peso

en la nota final de los estudiantes de un punto sobre diez. De esta manera, la unidad se

acopla al planteamiento general de la asignatura siguiendo el mismo ritmo establecido

por la tutora del centro.

A continuación se detallan los diferentes procedimientos, instrumentos y su valor

en la calificación final de la unidad didáctica.

PROCEDIMIENTO INSTRUMENTO PORCENTAJE

Actividad comparativa

entre dos adaptaciones de

una obra literaria

A partir de la “Rúbrica Comparación entre

dos adaptaciones de una obra literaria”

30%

Actividad grupal: “Hoy

somos… DIRECTORES

DE CINE”

A partir de la “Rúbrica Actividad: Hoy

somos… DIRECTORES DE CINE”

30%

Actividad sobre el guion

literario

A partir de la “Rúbrica Actividad: Guion

literario”

40%

Para facilitar la corrección y que el alumnado conozca qué es lo que se les pide y

qué se tendrá en cuenta a la hora de realizar la evaluación, se les entregará en cada una de

las actividades una rúbrica en la que quedarán reflejados los ítems evaluables.

Además, a las intervenciones que los estudiantes realicen de forma voluntaria a lo

largo de las sesiones para leer su diario de reflexión se les asignará también una nota que

irá en el apartado de “Notas de pizarra” y se sumará a las otras notas que en este apartado

se hayan recabado durante el trimestre.

Tan importante como la evaluación del alumnado resulta la de la propia unidad

didáctica. A través de una encuesta anónima que se dará a los estudiantes al final de la

unidad se evaluará el éxito de la unidad didáctica para recibir el feedback del alumnado y

sus impresiones y sugerencias. De esta forma, se les preguntará sobre los aspectos que

más les han gustado, los que menos y una valoración general de la asignatura y de su

propio aprendizaje.

2.1.9. Atención a la diversidad

En la Programación General Anual de Escuelas Pías del curso 2015-2016, podemos

encontrar la concreción del Plan de Atención a la Diversidad y el Protocolo de Actuación

en la Educación Secundaria Obligatoria. En el apartado, se especifica la necesidad de

atender al alumnado con necesidades especiales dentro de un grupo con material

específico y adecuado a su nivel.

En este aparatado se plantean dos actividades para este tipo de estudiantes: una para

aquellos que necesitan reforzar y otra para aquellos que necesitan ampliar y profundizar.

Page 34: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

32

La actividad de refuerzo consiste en pedir al estudiante que piense en una película

que haya visto en la que aparezca y sea una parte principal de la película alguno de los

siguientes elementos: un libro, una biblioteca, una tienda de libros o un escritor. Para

trabajar sobre ella se le pedirá que conteste a las siguientes preguntas:

¿De qué trata la película?

¿Quién es el protagonista?

¿Dónde ocurre la película?

¿Cuándo ocurre la película?

¿Qué sentiste al ver la película?

¿Cuál es tu escena favorita?

¿Qué libro aparece en la película?

¿Por qué es importante el libro?

¿Recomendarías la película?

La actividad de ampliación consiste en continuar el guion literario de Big Fish de

Tim Burton de tal forma que el alumno o la alumna pueda imaginarse cómo continúa la

historia. Deberá escribir una continuación de una página en la que desarrolle la historia

con el mismo esquema del guion literario, en la que se delimiten los elementos del guion

claramente.

2.1.10. Materiales y recursos didácticos

Los recursos materiales necesarios para el correcto desarrollo de la unidad

didáctica son el libro de texto de Santillana, un ordenador conectado a un proyector con

conexión a internet, un programa software que lea archivos de vídeo, un programa

software que lea presentaciones de Power Point y una fotocopia por alumno de los

guiones, las fichas y las rúbricas.

En cuanto a los recursos didácticos, se emplea el material disponible en la web y

valorado como adecuado para el alumnado como es el caso de los guiones, storyboards o

fragmentos de películas.

Los recursos personales para desarrollar esta unidad requieren la presencia de un

docente en el aula para realizar las explicaciones pertinentes y controlar el trabajo por

parte de los estudiantes.

2.1.11. Evaluación de la unidad didáctica y de actuación docente

Aunque la valoración personal de mi actuación docente es positiva, resulta

necesario señalar que también hubo algún momento en el que sentí que debería haber

actuado de forma diferente. Generalmente, las clases eran dinámicas y los estudiantes

participaban bastante, aunque el turno de palabra nunca se llegaba a respetar del todo, el

clima en el aula era el adecuado. Sin embargo, había alumnos desmotivados que trataban

de romper el ritmo de la clase normal y ante esa situación no estaba preparada para actuar

y mi tutora se adelantó a actuar antes de que yo tuviera la ocasión de reaccionar y tomar

medidas.

Gran parte del éxito de la unidad dependía de la intervención de los alumnos y en

ese sentido me siento bastante satisfecha. El hecho de que en muchas ocasiones la

Page 35: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

33

participación fuera de manera voluntaria provocaba que casi siempre intervinieran los

mismos estudiantes. Sin embargo, gracias a las actividades escritas pude comprobar que

los alumnos menos participativos también habían atendido y comprendido las

explicaciones. Por lo tanto, la utilización de estas dos técnicas para saber si los alumnos

han asimilado los conceptos resultó bastante satisfactoria.

La respuesta del alumnado ha sido bastante positiva, ya que se trata de un tema

dinámico, muy visual y cercano a su vida cotidiana. La relación del cine con la literatura

nos ha permitido acercarnos a las obras literarias de una forma diferente y para algunos

de ellos más atractiva. El lenguaje cinematográfico les atrae por su escasa presencia en

las aulas y el gran peso en su tiempo libre. Al concebirse como un elemento de

entretenimiento, les motiva, les hace ser más participativos e involucrarse más en las

actividades. El descubrir que el alumnado respondía con interés a las preguntas, a los

ejemplos y a las actividades contribuía a asegurarme de lo que estaba enseñando y

sobretodo de cómo lo estaba haciendo.

Tras leer las valoraciones que los estudiantes de los diferentes grupos hacían en las

encuestas anónimas, resulta fácil distinguir qué partes de la clase les han gustado de forma

más generalizada, como los ejemplos de las películas, y descubrir cómo se hace una

película. A la hora de comentar qué aspectos de la unidad les han gustado menos, la

mayoría se decanta por la explicación de los géneros cinematográficos y el estudio del

guion literario. En general, los estudiantes afirman haber aprendido mucho y la califican

con una valoración de buena o muy buena. Finalmente, para elegir los adjetivos que mejor

definen la unidad didáctica, la mayoría se ha decantado por “interesante”, “entretenida”

y “distinta”.

2.1.12. Reflexión crítica sobre la puesta en práctica de la Unidad Didáctica

Al elaborar la unidad didáctica fue necesario buscar mucho más material del que

aporta el libro de texto, puesto que algunos ejemplos no eran suficientes o no parecían los

más adecuados para los intereses de los alumnos (como el ejemplo del guion literario de

la película de Manolito Gafotas). Ha sido una búsqueda complicada, puesto que no

existen muchos recursos didácticos para estudiar el cine dentro del aula en la educación

secundaria y, todavía menos, en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura.

Por lo general, seguí la distribución del libro para estructurar la unidad didáctica,

puesto que parecía lo más coherente: comenzar por una visión general de la literatura y

el cine, partiendo de la propia experiencia personal de los alumnos, estudiar el guion

literario y sus elementos y, finalmente, el storyboard. Sin embargo, hay dos partes que

creí necesario introducir: la comparación general entre el cine y la literatura y los pasos

que se dan para crear de cero una película hasta el estreno. Además, el libro explicaba el

concepto del storyboard, aunque no se mostraba ni un solo ejemplo, por lo que fue

necesario crear una presentación de PowerPoint con muestras de películas conocidas.

Creo que al tratar de ejemplificar los conceptos explicados a través de obras

cinematográficas cercanas a los gustos de los alumnos conseguí atraer su atención y

clarificar la teoría. Al utilizar, por ejemplo, imágenes de la película de Big Fish conseguí

captar más su atención que si hubiese optado por ceñirme al libro y estudiar el guion de

Manolito Gafotas.

Page 36: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

34

La búsqueda de guiones literarios adecuados para la edad y disponibles en español

fue totalmente infructuosa, por lo que decidí traducir las escenas concretas del inglés yo

misma. De esta forma, me aseguré de contar con películas que fueran del interés de los

alumnos y tener control total del material con el que trabajaba. También tuve que adaptar

la escena del libro de Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll, porque era

demasiado larga. Rescaté la parte esencial y aquellas con referencias directas en las

adaptaciones.

Desde la primera sesión hasta la última ha habido una notable evolución en mi

forma de interactuar con el alumnado, en la manera de explicar y de programar el tiempo

para las explicaciones y para el trabajo del alumnado en grupos cooperativos. He ganado

seguridad con el paso de las clases y confianza en los alumnos y sobre todo en mi forma

de enseñar. Resultaba interesante ver cómo al principio solo algunos de ellos participaban

de manera más abierta en las explicaciones y al lanzar preguntas. Me siento satisfecha

con la decisión de abordar la materia desde una perspectiva más dialógica en la que el

propio estudiante se sienta parte de la explicación y se sienta libre de contribuir a ella.

Al hablar de cine en el aula he sido consciente de la cantidad de conocimientos que

tienen los estudiantes sobre este arte y el gran potencial que tiene su uso. A la hora de

relacionar los libros que el alumnado había leído y, posteriormente, visionado su

adaptación cinematográfica, la gran mayoría de ellos señalaba que prefería la versión

literaria. Cuando surge la comparación entre las dos artes se puede descubrir cómo

algunos estudiantes aprecian la lectura por placer y cómo saben poner en perspectiva su

valor e incluso ponerla por encima del propio cine. Algunos señalaban que el libro les

había llegado a transmitir mucho más que su adaptación.

Cada grupo es diferente y dentro de cada grupo existe una gran diversidad. Sin

embargo, creo que los docentes tendemos a olvidarlo y al principio, planificamos

absolutamente todo, hasta el último detalle. Por ejemplo, hay grupos más habladores y

participativos y otros en los que resulta más complicado conseguir interactuar con ellos y

que participen. El docente, por su parte, debe contar con los recursos suficientes para

poder actuar si bien los alumnos son poco habladores o hablan demasiado, aunque sea de

la propia actividad.

El cine y la literatura es un tema que despierta el interés en los alumnos, por lo que

tienen que formar parte de él y contribuir a su desarrollo. Las clases se plantearon como

un dialogo guiado que invite a la reflexión sobre el tema a través de ejemplos. Es cierto

que no es un camino fácil pero estoy convencida de que es el camino a seguir.

2.2. Proyecto de Investigación e Innovación: “Literatura y cine: Del papel a la pantalla”

2.2.1. Justificación de la propuesta

Los planes de animación y fomento a la lectura son un elemento común en la gran

mayoría de las programaciones docentes de Lengua Castellana y Literatura. Se crean y

planifican todo tipo de actividades con el objetivo de intentar despertar el interés por la

lectura como fuente de placer. Conseguir que el alumnado se acerque a los libros por

voluntad propia es una tarea realmente complicada.

Page 37: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

35

Con actividades tan variadas como el fomento de la lectura de obras de literatura

juvenil, la visita a la biblioteca del centro o a bibliotecas municipales, las actividades

relacionadas con las lecturas obligatorias, la visita de autores al instituto, etcétera, el

profesorado de Lengua Castellana y Literatura ha intentado de mil y una maneras

conseguir despertar en el alumnado el interés lector.

“Literatura y cine: Del papel a la pantalla” es un proyecto que propone un enfoque

diferente para acercar la literatura al estudiante. Se presentará la literatura en su relación

con otra arte que la mayor parte los estudiantes reconoce como mucho más cercana: el

cine. Ambas disciplinas están íntimamente relacionadas ya que cada año son cientos las

adaptaciones cinematográficas de obras literarias que llegan a nuestros cines.

Después de enseñar los contenidos básicos de lenguaje cinematográfico y sobre

cómo se debe realizar una película en la unidad didáctica impartida, el proyecto de

innovación propone a los estudiantes que se conviertan en guionistas y directores de cine

para adaptar al medio audiovisual una escena de una obra literaria. Ellos mismos

decidirán cómo será su adaptación en el guion literario y esbozarán en pequeños dibujos

ordenados a modo de fotogramas− las viñetas del storyboard − donde mostrarán cómo se

vería su resultado en la gran pantalla.

El siguiente proyecto plantea la adaptación de una escena de una obra literaria al

lenguaje audiovisual. Se contempla como complementario a la unidad didáctica

‘Literatura y cine: Luces, cámaras… ¡Acción!’, en la que se estudia la relación entre estas

dos artes, el lenguaje cinematográfico y las adaptaciones. Una vez que el alumnado ha

estudiado la parte teórica, con este proyecto de innovación se trabaja el asentamiento de

los conocimientos con una actividad dinámica, distinta y creativa.

Existe una relación directa entre el tratamiento del cine en el aula con la

competencia en comunicación lingüística, pero también se relaciona con cinco de las

competencias básicas: la competencia para aprender a aprender, la competencia social y

ciudadana, la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital,

la competencia artística y cultural y la competencia de autonomía e iniciativa personal.

La propuesta de adaptar una obra literaria al lenguaje audiovisual supone una

traducción de las palabras escritas a las imágenes, diálogos, música y efectos sonoros. De

esta forma, no solo se trabaja la expresión escrita y la creatividad, sino que se trabaja la

propia comprensión de un texto literario. Sería imposible adaptar una escena, si no

conseguimos comprender bien la propia obra literaria.

Los primeros pasos para adaptar una obra literaria a la pantalla son realizar el

guion literario y el storyboard o guion gráfico. En estas dos fases fundamentales se basa

nuestro proyecto de innovación, debido a la gran proyección temporal que requeriría

llevar a cabo una adaptación cinematográfica completa. A través de la creación del guion

literario, el alumnado reescribe la historia pensando ya en el lenguaje de las imágenes:

describiendo los lugares y las acciones y diseñando los diálogos. Con el guion gráfico o

storyboard, los estudiantes dibujarán las imágenes que se verían en la pantalla.

La obra literaria cuya adaptación se va a trabajar en este proyecto de innovación

es La leyenda del rey errante de Laura Gallego García. Es una novela juvenil de aventuras

ambientada en el mundo árabe que habla de la poesía, la venganza y la culpa con algunos

tintes de fantasía y amor. Se ha elegido esta novela no solo porque fuera una obra ya leída

Page 38: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

36

por los grupos de estudiantes del centro en el que se impartió el proyecto en el trimestre

anterior, sino por ser un libro escrito de manera sencilla y visual que ayudaría al alumnado

en su tarea de adaptarlo.

2.2.2. Estado de la cuestión

Según Antonio Rodrígez Almodovar, entre las razones principales por las que

fracasan los planes de animación a la lectura se encuentra la siguiente: “No se ha sabido

crear estrategias para aprovechar la familiaridad de los jóvenes con otros lenguajes

(audiovisual, publicitario, etcétera) y ponerla en contacto, en el momento oportuno con

la lectura” (como se cita en Cerillo, 2007, p. 50). El uso del cine como recurso didáctico

todavía no está realmente extendido dentro de las aulas. Durante muchos años, ha sido

relegado como una actividad del ámbito del ocio y fuera del académico. Si bien es cierto

que se trata de un medio que los estudiantes disfrutan en su tiempo libre, es necesario

encontrar cauces para reconducir ese interés hacia el ámbito académico.

Las lenguas extranjeras son las áreas más pioneras en el campo del uso del cine

como recurso didáctico. Podemos tomar como ejemplo el estudio de la docente Nailya

Garipova (2006), que durante tres años experimentó con el cine en el aula de inglés

relacionándolo con la literatura. Señala que la idea partió de la desmotivación

generalizada del alumnado con las lecturas y “también surgió como un intento de adaptar

la enseñanza de la literatura a los estudiantes de hoy” (p. 88). La dinámica implicaba la

lectura de una obra literaria en habla inglesa y su adaptación cinematográfica también en

esta lengua y con subtítulos en versión original. La autora señala que sus ventajas son las

siguientes: “el factor motivador; la enseñanza-aprendizaje de la literatura; el trabajo en

grupo y la cooperación; el estímulo de la competencia analítica de obras literarias y

fílmicas y el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes” (p. 87). Entre los

inconvenientes de esta técnica señala la necesidad de preparar los materiales y la excesiva

duración de las películas.

José Antonio Cayuelas Grau y Manuel García Pérez (2012) señalan la formación

del profesorado como parte del problema:

Muchos docentes han sido formados dentro de esa línea historicista donde la

literariedad, la preeminencia de los valores biográficos, la historiografía de la

tradición y el eclecticismo metodológico han sido la base pedagógica de unidades,

lecciones y prácticas en el aula obviando otras posibilidades de ejercer la docencia

a partir de formatos audiovisuales y de recursos filmográficos con un gran potencial

de difusión del conocimiento (p. 6).

Por su parte, Víctor Amar (2009) responde a la pregunta de por qué no se imparte

en las escuelas cine si tan importante entendemos que es la educación audiovisual: “Por

qué, en la mayoría de las ocasiones, se utiliza como auxiliar didáctico y no conforma parte

del acto educativo. Existen, por ejemplo, intereses para que prevalezca en exclusiva el

libro en los entornos educativos” (p. 132). Amar señala además, las siguientes similitudes

entre el cine y la literatura:

De la poesía resaltamos un único aspecto relacionado con el ritmo de la palabra; de

la narrativa señalamos el doble juego que se establece en cuanto a la literatura visual

y a la narrativización del filme; del teatro atendemos a la vinculación tripartita que

Page 39: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

37

se establece entra la exactitud en la descripción de los personajes y situaciones, el

poder de los diálogos y, además, la capacidad interpretativa (p. 136).

Las semejanzas son muchas y la utilización del cine en el aula de Lengua Castellana

y Literatura puede gestionarse de diferentes maneras: como un recurso complementario

a las explicaciones, por ejemplo, a través de recreaciones de la vida de los autores; como

otra forma de acercarse a clásicos de la literatura con escenas de sus adaptaciones o

estudiando su influencia mutua con la literatura.

No debemos olvidar que, en última instancia, el lenguaje cinematográfico es una

forma de expresión en la que es necesario educar a los estudiantes para que la conozcan

de la misma forma que pueden acercarse a una lengua extranjera; así es como surge una

corriente que quiere reivindicar la necesidad de estudiar el cine por sí mismo. María del

Rosario Neira Piñeiro (2010) recopila las siguientes formas de estudiar el cine en el aula

como un arte:

Sugerencias concretas de actividades sobre el cine, integrando por un lado

ejercicios de visionado y análisis y, por otro, prácticas del lenguaje

cinematográfico, como, por ejemplo, la grabación de planos de diferentes

características, la elaboración de un storyboard, o la escritura de sinopsis y guiones.

(p. 382)

Nuestro proyecto de innovación desarrolla esta línea de pensamiento, en la que no

solo se quiere fomentar la lectura a través del cine, sino que pretende estudiar el cine

como un lenguaje a través de la creación y la adaptación de una obra literaria.

2.2.3. Objetivos

Los objetivos que se plantea este proyecto son los siguientes:

- Adaptar una escena de una obra literaria al lenguaje cinematográfico.

- Traducir una historia del lenguaje literario al lenguaje de las imágenes.

- Trabajar el uso del lenguaje audiovisual dentro del aula.

- Concienciar a los estudiantes de la estrecha relación entre el cine y la literatura.

- Trabajar de forma interdisciplinar la literatura.

- Profundizar en la alfabetización audiovisual del alumnado.

- Fomentar la creatividad de los estudiantes dejándoles un amplio margen para

adaptar la escena.

- Fomentar el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación y la

comprensión de su lenguaje.

2.2.4. Líneas metodológicas

Los principios metodológicos básicos en los que se basa este proyecto de

innovación en el desarrollo de metodologías activas como son el aprendizaje cooperativo,

el aprendizaje basado en proyectos, el desarrollo de la creatividad, y el uso de las

tecnologías de la información y de la comunicación.

El aprendizaje cooperativo es una de las piedras angulares de este proyecto de

innovación. “Fathman y Kessler (1993: 128, traducción personal) lo definen como el

trabajo en grupo que se estructura cuidadosamente para que todos los estudiantes

Page 40: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

38

interactúen, intercambien información y puedan ser evaluados de forma individual por su

trabajo” (como se citó en Trujillo, 2002, p. 150).

El alumnado debe trabajar en grupo para conseguir tomar decisiones de forma

conjunta y asamblearia para llevar a cabo el proyecto. Los equipos serán de cuatro o cinco

estudiantes y deberán trabajar como iguales para alcanzar el objetivo a tiempo. No se

introducen los roles de equipo dentro de esta dinámica puesto que el objetivo es que el

grupo consiga trabajar de manera conjunta como iguales, por lo que la evaluación final

será la misma para todos los componentes del grupo a no ser que se destaque la dejadez

o falta de trabajo por alguno de los componentes. Además, en el ámbito cinematográfico

siempre es necesario trabajar en equipo por lo que estamos inculcando a los estudiantes

un modelo de trabajo que se utiliza en el plano profesional.

El Aprendizaje Basado en Proyectos está presente, puesto que el objetivo final

será la obtención como resultado del guion literario y el storyboard de la adaptación de

una novela. Según María Isabel Maldonado Pérez (2008):

“El ABP aplicado en los cursos, proporciona una experiencia de aprendizaje que

involucra al estudiante en un proyecto complejo y significativo, mediante el cual

desarrolla integralmente sus capacidades, habilidades, actitudes y valores. […]

Estimula en los estudiantes el desarrollo de habilidades para resolver situaciones

reales, con lo cual se motivan a aprender; los estudiantes se entusiasman con la

investigación, la discusión y proponen y comprueban sus hipótesis, poniendo en

práctica sus habilidades en una situación real. En esta experiencia, el estudiante

aplica el conocimiento adquirido en un producto dirigido a satisfacer una necesidad

social, lo cual refuerza sus valores y su compromiso con el entorno, utilizando

además recursos modernos e innovadores” (p. 160).

De esta forma, se propone el desarrollo de un trabajo práctico para comprobar su

nivel de comprensión y de adquisición de los conocimientos anteriormente vistos en

clase. A los estudiantes se les propone ponerse en el papel de los directores, guionistas y

responsables de una adaptación cinematográfica y trabajar de forma cooperativa para

sacar adelante el proyecto. Según esta metodología, el alumnado es protagonista de su

propio aprendizaje y se espera de él no solo que adquiera nuevos conocimientos sino

habilidades y actitudes.

La creatividad y la iniciativa propia de los estudiantes− como ya se ha explicado en

la unidad didáctica− tienen una gran importancia en el desarrollo de este proyecto.

Además, el uso de las nuevas tecnologías es fundamental, aunque no se utilicen

directamente, puesto que supone un cambio de registro, del lenguaje literario al

audiovisual; del lenguaje de las palabras escritas al de las imágenes en movimiento y los

sonidos. Los estudiantes no terminarán de ver su adaptación en el cine, pero plasman las

imágenes en los dibujos del storyboard que simboliza esa pantalla para la que va

destinada su creación.

2.2.5. Actividades que se llevan a cabo

Preparación o planificación

En primer lugar, para la preparación de este proyecto ha sido necesario seleccionar

la obra a adaptar y las escenas más apropiadas. La novela elegida es La leyenda del Rey

Page 41: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

39

Errante de Laura Gallego García. Tras el estudio de las partes de la obra y de las posibles

escenas, se seleccionaron las seis más adecuadas. Se trata de las escenas principales del

libro y con una longitud máxima de dos páginas para que no sean ni demasiado largas ni

demasiado cortas. En una clase de veinticinco estudiantes se plantea la división en grupos

de cuatro o cinco integrantes para trabajar mejor de forma cooperativa.

El siguiente paso es la redacción de las rúbricas para evaluar el guion literario y

el storyboard. Además, para facilitar el trabajo a los estudiantes se preparan también unas

plantillas sobre las cuales trabajarán. Se planeó que el alumnado sería capaz de acabar el

guion literario en una sesión de clase y el storyboard de una longitud de 5 o 6 viñetas en

otra sesión.

El proyecto está integrado en la unidad didáctica en la que se contempla el impartir

los conocimientos básicos de lenguaje cinematográfico, el estudio del guion literario y

sus elementos y la elaboración de los storyboard. De esta forma, se preparaba a los

estudiantes para que puedan realizar el proyecto con los conocimientos necesarios sobre

la materia.

Realización

La realización del proyecto está programada para dos sesiones. En la primera, los

estudiantes realizarán el guion literario y en la segunda, el storyboard.

Sesión 1: Fase Guion literario

En la primera sesión del Proyecto “Literatura y cine: Del papel a la pantalla”, se

pedirá a al alumnado que se coloquen en seis grupos cooperativos de cuatro o cinco

integrantes cada grupo y junten las mesas para poder trabajar mejor y que todos se puedan

ver las caras. Se les recordará el objetivo del trabajo y los puntos fundamentales que deben

tener en cuenta.

A cada grupo se le asignará una de las seis escenas seleccionadas y se le entregará

una impresa y la rúbrica de evaluación. Se les dejará trabajar en grupo durante 40 minutos.

La docente se paseará por el aula, comprobando el correcto funcionamiento de los equipos

en los que todos los estudiantes se integren y colaboren. Además, resolverá las dudas y

asesorará a los grupos.

Cinco minutos antes de que finalice la clase, la docente recogerá los trabajos

realizados por los grupos y los guardará hasta la próxima sesión.

Sesión 2: Fase storyboard

En la segunda sesión, se volverá a pedir a los estudiantes que se junten por los

mismos grupos que en la sesión anterior. Se les repartirán los guiones literarios que

elaboraron el otro día y la rúbrica del storyboard y una plantilla para que allí realicen el

storyboard. Al alumnado se le propone no solo dibujar las imágenes que se verían en la

pantalla, sino que piense en ellas como un conjunto de imágenes en movimiento y

sonidos, pudiendo sugerir un tipo de música o los sonidos que acompañarían a las

imágenes. Además, para mostrar el movimiento, los estudiantes podían utilizar las flechas

en sus dibujos.

Page 42: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

40

Si algún grupo no ha terminado de acabar el guion literario, podrá hacerlo entonces

a la par que elaboran el storyboard. Se les dejará trabajar en el guion gráfico durante 40

minutos. Finalmente, cinco minutos antes de que termine la clase, se recogerán el guion

literario y el storyboard para evaluarlos.

2.2.6. Evaluación

Para evaluar este proyecto se ha elegido la evaluación sumativa. De esta manera, el

alumnado consigue a través de la aplicación de los aprendizajes adquiridos sumar un tanto

por ciento a su nota final de la asignatura y ver así recompensado su esfuerzo. La

evaluación también será formativa, en cuanto a los alumnos aprenden de sus propios

errores al recibir un feedback en el que se les muestra qué aspectos han desarrollado de

forma correcta y cuales son mejorables.

El proyecto “Literatura y cine: Del papel a la pantalla” será evaluado y calificado

en base al resultado que los estudiantes consigan en sus guiones literarios y storyboards.

Se asignará una nota numérica a cada guion literario, otra a cada storyboard y al hacer la

media entre las dos se hallará la nota de todos los integrantes del grupo. Este proyecto se

contempla dentro del apartado de evaluación de “Proyectos” al que corresponde un 30%

de la nota final junto con el proyecto de teatro y la unidad didáctica de “Luces, Cámaras…

¡Acción!”.

Para facilitar la corrección y que el alumnado sea consciente de los aspectos

evaluables del proyecto, se les entregarán dos rúbricas por grupo, −una sobre el guion

literario y otra sobre el storyboard − en la que quedan reflejados los cuatro ítems

(presentación, uso de los elementos del guion literario o del storyboard, lenguaje y

creatividad) que valorará la profesora.

2.2.7. Resultados

El alumnado, por lo general, ha mostrado su interés en realizar el trabajo bien hecho.

Se ha cumplido uno de los objetivos fundamentales de este proyecto, ya que el alumnado

ha conseguido convertir un discurso escrito al lenguaje audiovisual.

Al llevarse a cabo este proyecto en tres aulas de 1º de la ESO, se han podido ver los

resultados en grupos de estudiantes muy diferentes. Algunos equipos estaban motivados

desde el principio, por lo que enseguida empezaban a trabajar y a preguntar dudas. Sin

embargo, se encontraban otros grupos en los que se trabajaba de forma lenta y

desordenada y olvidando las directrices dadas sobre la elaboración del proyecto.

Además, cabe resaltar dos grupos en los que los estudiantes no entendieron bien el

objetivo fundamental y la finalidad del proyecto y se estaban repartiendo los papeles de

los personajes convencidos de que había que llevar a cabo una representación de la

escena. El proyecto tuvo que alargarse una sesión más, puesto que el alumnado necesitaba

más tiempo. Por lo tanto, en algunos grupos, los estudiantes hubieran necesitado más

tiempo para llevar a cabo de forma satisfactoria el proyecto, ya que su ritmo de trabajo

era mucho más lento. No obstante, otros grupos han conseguido optimizar el tiempo dado

y obtener un resultado satisfactorio en el mismo periodo.

Además de la evaluación de los estudiantes, estos tendrán la oportunidad de valorar

el propio proyecto de “Literatura y cine: Del papel a la pantalla” a través de una encuesta

Page 43: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

41

anónima de evaluación, en la que pueden valorarlo junto con otras actividades de la

unidad didáctica.

2.2.8. Reflexión crítica sobre la puesta en práctica el Proyecto de Innovación e Investigación

Desde el principio se planteó el proyecto como una puesta en práctica de la unidad

didáctica. Se trata de una propuesta que trata de ser novedosa que ha sido ideada para trabajar

de forma práctica el cine dentro del aula. No se contaba con el tiempo suficiente ni los

recursos como para grabar las escenas, por lo que se decidió acotar el proyecto al desarrollo

del guion literario y el storyboard. A través de estos dos documentos, los alumnos empiezan

a vislumbrar cual será la forma que tomará en la pantalla la adaptación a través de las

imágenes dibujadas del storyboard. Se decidió entregar a los estudiantes una plantilla para

diseñar el guion gráfico y facilitar su labor.

Para elaborar el proyecto ha sido necesario contar con un libro común que todos los

estudiantes −en teoría− habían leído. Esa es la razón por la que se eligió La leyenda del rey

errante de Laura Gallego García, ya que los alumnos de primero de la ESO lo habían

trabajado y comentado el trimestre anterior. Además, se trataba de una obra con lenguaje

sencillo y descripciones muy visuales, lo que facilita el trabajo al alumnado para adaptarla al

lenguaje cinematográfico.

El alumnado mostró una mayor motivación para la fase del storyboard que para la

del guion literario, puesto que en la primera el alumnado estaba más involucrado, ya que

la tarea les parecía mucho más atractiva. Los estudiantes no están acostumbrados a dibujar

en el aula de Lengua Castellana y Literatura, por lo que toda actividad que plantee salirse

de la cotidianeidad de las clases supone una dosis de estimulación.

Como método de evaluación se decidió utilizar la rúbrica para poder valorar y calificar

de la forma más clara y objetiva posible los proyectos de los alumnos. De esta forma, los

alumnos eran conscientes de los aspectos del trabajo que repercutían en la nota final. Además,

el proyecto siempre se ha planteado para desarrollar con a través del trabajo cooperativo

puesto que se trata de tareas que requieren el trabajo conjunto de un grupo de alumnos para

desarrollarse con éxito, al igual que ocurre en el mundo cinematográfico profesional.

La valoración general del proyecto en su aplicación en el aula de 1º de la ESO en

Escuelas Pías de Zaragoza ha sido bastante positiva. Los estudiantes han acogido con

motivación este proyecto que les proponía convertirse en profesionales del mundo del

cine y tomar la esencia de un libro para transformarla al mundo audiovisual. Los

resultados que arrojan las encuestas que se entregaron a los estudiantes tras la realización

del proyecto muestran en general un alto grado de satisfacción. Sin embargo, el alumnado

no duda en señalar la parte del storyboard como la parte más motivante y la del guion

literario como más tediosa. Como conclusión, podemos decir que al alumnado le parece

más entretenido dibujar, poniendo en imágenes un relato, como si de una película se

tratase. Se trata de actividades que pocas veces se les pide realizar dentro del aula en

asignaturas como Lengua Castellana y Literatura y, por eso, les resultan de entrada más

atractivas.

Page 44: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

42

3. Reflexión crítica sobre las relaciones existentes entre la elaboración y el desarrollo de la Unidad Didáctica y el

Proyecto de Investigación de Innovación Docente Referencias documentales

La Unidad Didáctica y el Proyecto de Innovación Docente son dos trabajos que

fueron concebidos desde el inicio como proyectos complementarios que abordaran el

tema de la literatura y el cine en la materia de Lengua Castellana y Literatura. Se

planificaron para desarrollarse en primer lugar la Unidad Didáctica y, a continuación, el

Proyecto de Innovación. En realidad, no es necesario que el alumnado los conciba como

unidades diferentes, sino como un conjunto en el que se trabajan de distinta manera la

literatura y el cine.

En cuanto a metodología y contenidos, en la Unidad Didáctica se afrontó el cine y

la literatura desde una perspectiva más teórica. De esta forma, se planteó hablar del medio

audiovisual desde un punto de vista más general, en el que se abordase la relación entre

la literatura y el cine, las adaptaciones cinematográficas a través de ejemplos, las fases

necesarias para realizar una adaptación, etc. La unidad no solo constituyó un

acercamiento teórico, sino que a través de diferentes actividades se comprobaba el

asentamiento de los conocimientos por parte del alumnado. Además, se explicaron y

ejemplificaron el guion literario y el storyboard o guion gráfico para darles a los

estudiantes toda la información necesaria para que pudieran llevar a cabo el proyecto y

reconocieran ejemplos.

Por otra parte, en el Proyecto de Innovación Docente se desarrolla la parte más

práctica y creativa en la que se invitó a los estudiantes a realizar su propia adaptación

cinematográfica. Se trata de un proyecto en el que el alumnado no solo demostraba haber

asimilado los contenidos sino que desarrollaban su creatividad a través de la escritura y

el dibujo.

En la Unidad Didáctica, se trabajó más de forma individual, puesto que se pretendía

comprobar la comprensión de los contenidos por cada uno de los estudiantes de la clase.

El alumnado elaboraba un diario de reflexión que les ayudaba a recordar lo visto en clases

anteriores; con la actividad sobre las diferentes adaptaciones de una novela y con el

análisis del guion literario se buscaba que cada alumno reflexionase sobre lo

anteriormente explicado. Sin embargo, la actividad de “Hoy somos… Directores de cine”

supone un antecedente de lo que luego se llevará a cabo en el proyecto de innovación, al

pedir a los alumnos que se reúnan en grupos y que piensen en aspectos de organización y

gestión de una adaptación ideal.

En el Proyecto de Innovación se les asignaba el libro y la escena de la que deben

realizar la adaptación cinematográfica, pero se les permite elegir entre realizar una

adaptación más literal o una más libre. En “Literatura y cine: Del papel a la pantalla” se

trabaja a lo largo de todo el proyecto de forma cooperativa. De esta forma, no solo se

imita la forma de trabajo de los profesionales sino que se pueden enriquecer de las ideas

de los compañeros y de las habilidades artísticas de algunos de ellos.

Page 45: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

43

Mientras que en la Unidad Didáctica, la docente tiene un papel fundamental al

realizar las explicaciones, elegir los ejemplos y guiar el debate, en el Proyecto de

Innovación los alumnos son los completos protagonistas. El papel del profesorado queda

relegado a un segundo plano en el que comprueba que los grupos trabajen de manera

adecuada, resuelva dudas, asesore y controle el factor tiempo. El alumnado es el que

asume un rol activo en el que desarrolla un proyecto en cooperación poniendo en práctica

los conocimientos adquiridos.

En cuanto a los resultados obtenidos, en la parte de la Unidad Didáctica más oral

en la que los alumnos participaban de manera voluntaria, casi siempre se veían las mismas

manos levantadas para participar. Sin embargo, en las actividades escritas se comprobaba

que muchos de los que no se animaban a intervenir no solo habían adquirido los

conocimientos de forma satisfactoria, sino que mostraban mucha creatividad en sus

respuestas. Los estudiantes mostraron un gran interés tanto por el cine como por la

literatura que leían por placer y participaban contando su experiencia como lectores y

espectadores.

En el Proyecto de Innovación, hubo una gran variedad de resultados. Desde los

alumnos que más se involucraron en la tarea y utilizaron planos que ni siquiera habían

sido explicados o realizaron adaptaciones libres y creativas a aquellos que copiaron

prácticamente igual la escena del libro al guion literario. La primera parte del proyecto,

tuvo una peor acogida por parte de los estudiantes, puesto que no habían asumido

correctamente los elementos del guion literario y, por lo general, escribir no parece

motivarles demasiado. Sin embargo, la segunda parte que implicaba dibujar las viñetas

de la adaptación tuvo una aceptación muy superior y los alumnos se involucraron mucho

más en el storyboard. En esta actividad, no solo demostraron que reconocen los tipos de

planos que se habían explicado en la unidad, sino que además, los muestran de forma

adecuada.

Para pedir al alumnado que realice un proyecto de creación es necesario haber

estudiado diversos ejemplos de diferentes características de guion literario y storyboards

o guion gráfico. Por lo tanto, resulta ineludible el antecedente que supone la unidad

didáctica de estudio de textos e imágenes del ámbito cinematográfico para que los

estudiantes puedan seguir los modelos adecuados. La Unidad Didáctica, por su parte,

supone un estudio y análisis del mundo cinematográfico; no obstante, necesita del

desarrollo práctico del Proyecto de Innovación Docente para fomentar el aprendizaje

significativo y que el alumnado pueda aplicar los conocimientos adquiridos. En

definitiva, los proyectos se apoyan el uno en el otro para conseguir que los alumnos

adquieran un conocimiento completo.

Si bien es cierto que lo ideal sería llevar a cabo la adaptación desde el papel hasta

la propia pantalla de cine, como bien dice el título del Proyecto de Innovación Docente,

el proceso de adaptación es largo y complejo, por lo que solo sería posible desarrollarlo

en un proyecto más ambicioso y de largo recorrido.

Page 46: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

44

4. Conclusiones y propuestas de futuro en el área de Lengua Castellana y Literatura

A continuación, y para dar cierre a este Trabajo Final de Máster, se van a desarrollar

las conclusiones sobre la formación recibida en el Máster en Formación del Profesorado,

las reflexiones que surgen tras finalizar esta etapa en cuanto a la profesión docente y las

propuestas de futuro sobre la enseñanza y, más concretamente, en la especialidad de la

Lengua Castellana y la Literatura.

4.1. Conclusiones sobre la formación recibida en el Máster

Considero que tras haber cursado el Máster en Formación del Profesorado, me

siento más preparada para ejercer la docencia en el futuro. Han sido nueve meses de

aprendizajes tanto teóricos como prácticos sobre la docencia en la educación secundaria,

el contexto, la psicología de los adolescentes, la didáctica en la materia de Lengua

Castellana y Literatura y el descubrimiento de nuevas estrategias de enseñanza. Además,

he descubierto herramientas de gestión del aula y he aprendido a planificar las actividades

más adecuadas al momento, lugar y alumnado realizando las adaptaciones necesarias en

ambientes positivos y de crecimiento.

Creo que la formación científica en la materia que proporciona al futuro profesorado

en secundaria la licenciatura o el graduado no es suficiente para comprender el

funcionamiento de las mentes de los adolescentes, sus motivaciones, sus miedos y sus

inseguridades. Gracias a este Máster, los futuros docentes disponemos de una versión más

verídica de lo que realmente sucede en las aulas, de los problemas que preocupan a los

adolescentes, la desmotivación que muchas veces contamina las mentes de los estudiantes

y, para qué negarlo, la del propio profesorado.

Como decía Josep Manel Marrasé en La alegría de educar (2013): “Enseñar es,

pues, conducir a la mejora, optimizar, ampliar el horizonte” (p.21). Creo que el docente

debe proporcionar a los alumnos no solo las herramientas necesarias para poder formarse

en la materia sino también como personas. Los alumnos de la ESO y Bachillerato se

encuentran en una edad conflictiva y el profesorado tiene el deber de intentar guiarles

como mejor podamos para que puedan definir quién quieren ser en un futuro. Además,

descubrir las motivaciones de los propios estudiantes ayuda al profesor a buscar otros

cauces para acercarles el conocimiento, hacerlo más atractivo y accesible y, además,

establecer una relación de confianza con el alumnado.

El Máster no solo me ha proporcionado los conocimientos básicos y necesarios

sobre pedagogía y didáctica, sino la posibilidad de impartir una unidad didáctica

planificada por mí misma en un centro y ver tanto los resultados positivos como las

dificultades a las que se enfrentan cada día los docentes en las aulas de secundaria. La

necesaria dosis de realidad que constituyen las prácticas en los centros es una parte

fundamental del aprendizaje de todo docente. Sin embargo, aún me quedan algunos

aspectos de esta profesión por aprender y consolidar, pero soy consciente de que el

desarrollo de mi práctica docente será la que me dará el bagaje necesario para terminar

de definir mi estilo como profesora.

Page 47: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

45

4.2. Reflexión sobre la profesión docente

Como reflexión sobre la profesión docente, creo necesario rescatar las palabras de

Antonio Monclús (2011) en La educación, entre la complejidad y la organización donde

asegura que la educación debe promover una inteligencia general en la que se debe hacer

referencia al contexto, a la interacción de los factores y a las diferentes dimensiones.

Monclús asegura que la educación debe intentar curar la ceguera del desconocimiento y

garantizar el conocimiento pertinente. Por lo tanto, como docentes debemos asegurarnos

que el alumno tiene a su disposición los mecanismos necesarios para poder interpretar de

forma adecuada el mundo que le rodea.

El profesorado debe diseñar unos materiales y una temporalización para impartir

una clase determinada, pero también debe ser consciente de que esta planificación

constituye una ficción. La realidad es la puesta en escena en la clase, ya que existen

muchas circunstancias que escapan del control del profesorado y forman parte de la

realidad de la propia clase. El docente debe ser capaz de reaccionar, reconducir y resolver

las posibles dificultades que surjan en el desarrollo de la clase.

Núñez y Fontana (2009) determinaron que los factores que el alumnado considera

motivador en su educación son, entre otros, la claridad en las explicaciones, la

reconversión del aula con actividades más dinámicas, alegres, divertidas y cooperativas,

la transmisión de la “pasión” por la materia que se imparte y la actividad que se realiza,

valorar el esfuerzo y no solo los resultados y la funcionalidad del aprendizaje.

La imaginación del propio docente y su capacidad para adaptar los contenidos que

impone el currículo pero a la vez motivar y enseñar a los estudiantes resultan

fundamentales para conseguir que el alumnado responda a las actividades y aprendan. Sin

embargo, no solo resulta necesario el innovar, sino que también es necesario evaluar los

resultados de las nuevas metodologías aplicadas. En ocasiones, el profesorado, a la hora

de motivar a los estudiantes, desarrollan estrategias más atractivas pero cuyos resultados

pueden no mejorar el método tradicional. De esta forma, es necesario reflexionar sobre la

necesidad de innovar de forma responsable, puesto que como docentes podemos idear

una actividad pensando que es muy atractiva y que el alumnado no comparta nuestra

percepción. Las nuevas estrategias de aprendizaje suponen una nueva forma de acercar el

conocimiento al alumnado, pero el profesorado no puede perder de vista el fin último que

es enseñar y educar.

“La escuela es la vida en sí misma y no una preparación para el futuro.”

Philippe Perrenoud

4.3. Propuestas de futuro para la enseñanza de la Lengua y la Literatura

Es fundamental tener en cuenta que la formación del docente no acaba con el título

del Máster ni con la plaza de la oposición, sino que comienza un nuevo camino en el que

el profesorado debe seguir formándose a lo largo de toda su carrera como docente. Resulta

de vital importancia renovar las estrategias, técnicas y conocimientos a lo largo de los

años. Vivimos en una sociedad en la que la información se transmite a una velocidad cada

vez mayor y al ejercer como educadores debemos conocer las herramientas que las nuevas

tecnologías nos proponen. Sin embargo, también traen problemáticas como el

Page 48: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

46

ciberbullying que pueden sufrir o ejercer los estudiantes, y que el profesor debe conocer

para poder anticiparse, detectarlo y tomar medidas cuando sea necesario

Si nos centramos más concretamente en la materia de Lengua Castellana y

Literatura, vemos cómo la asignatura sufre una parcelación que desemboca en la

desconexión de los diferentes aspectos de la lengua. Una visión más general es posible si

se presenta al alumnado la lengua como un método de comunicación que cuenta con una

serie de mecanismos que debemos controlar para poder comunicar, entender e interpretar

de forma adecuada.

Tradicionalmente, se ha dejado de lado la enseñanza de la expresión y la

comprensión oral en el aula de Lengua y Literatura. Sin embargo, es necesario reivindicar

su importancia puesto que, si no se educa al alumnado en las habilidades de la retórica,

es complicado que lleguen a desarrollarse como buenos comunicadores. Los docentes

acostumbran a hacer un especial hincapié en la lectura y escritura olvidando las destrezas

de hablar y escuchar que se presuponen como asumidas, cuando son pocos los estudiantes

que salen de la educación secundaria o Bachillerato sabiendo hablar en público de forma

adecuada. Tan imprescindible como resulta enseñar al alumnado a hablar de manera

correcta, lo es profundizar en la escucha activa.

Un apartado en el que no he tenido oportunidad de profundizar durante el Máster,

pero que me gustaría hacerlo en el futuro es la creación literaria. El alumnado en la

Educación Secundaria y Bachillerato se encuentra en una edad de cambios, de reflexión

y de descubrimiento personal y creo que es necesario ofrecerles la oportunidad de

expresarse a través de la escritura. En mi opinión, como docente debo ofrecer a los

estudiantes la oportunidad de desarrollar y fomentar su capacidad artística. En este

sentido, la Gramática de la Fantasía de Rodari resulta fundamental para adquirir las

herramientas necesarias y adecuadas para conseguir potenciar la creación literaria.

Finalmente, en cuanto a la animación y el fomento de la lectura resulta

fundamental decidir qué camino queremos tomar, si aquel que busca a través de los libros

obligatorios y los cuestionarios cerrados comprobar que el alumnado ha leído y asimilado

algunos datos superficiales o si, por el contrario, queremos fomentar el placer por la

lectura. Esta segunda opción es más gratificante para el alumnado, pero entraña mayores

dificultades para el docente. Como profesorado, muchas veces esperamos que los

estudiantes entiendan en profundidad, pero no les ayudamos a que sea así. Para guiarles

de la forma correcta es necesario integrar la lectura dentro del currículo general y no tan

solo limitarlo a la asignatura de Lengua y Literatura. Al dotar de sentido a la lectura,

estableciendo objetivos y estrategias para guiar a los estudiantes, conseguimos que el

alumnado profundice en determinados aspectos. Además, hay que tener presente que no

se lee de la misma forma una novela cuando se trata de un trabajo impuesto y por el que

el alumnado será evaluado, que cuando se trata de una libro elegido por placer. Por lo

tanto, es necesario ser conscientes de que la lectura es un proceso intencionado y

estratégico y que el propósito juega un papel fundamental en la forma en la que vamos a

enfrentarnos al texto y, por lo tanto, condicionará la interpretación que se haga de ella.

Daniel Pennac en Como una novela (1992) reflexiona sobre la obligatoriedad de las

lecturas en el instituto, establece los derechos del lector y compara el proceso de ver una

película con el de leer una novela:

Page 49: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

47

En una película todo está dado, nada se conquista, todo está masticado, la imagen,

el sonido, los decorados, la música de fondo en el caso que no se entendiera la

intención del director […] En la lectura hay que imaginar todo esto… La lectura es

un acto de creación permanente. (p. 19)

Como propuesta de futuro, me gustaría ser capaz de ofrecer a los alumnos una lista

de libros seleccionados para que ellos mismos fueran capaces de elegir el que más se

adapte a sus gustos y de esta manera que puedan disfrutar de la lectura. Para ello, realizaría

una pequeña presentación de cada uno de estos libros para ayudar a los alumnos en su

decisión de qué libro es más adecuado según sus gustos.

Además de muchas de las estrategias, técnicas y recursos que he aprendido a lo

largo del Máster me gustaría volver a llevar al aula la relación entre el cine y la literatura.

Creo que tras poner en práctica la Unidad Didáctica y el Proyecto de Innovación Docente,

realizaría algunas mejoras al haber visto la acogida por parte del alumnado. Entiendo que

la literatura tiene que abordarse en el aula de manera dinámica, atractiva y, en mi opinión,

el cine nos brinda esta perspectiva para acercar al mundo literario al alumnado más reacio

a la lectura.

Para seguir mi formación como docente, me gustaría profundizar, investigar y poner

en práctica nuevas e innovadoras metodologías para conseguir abordar los conocimientos

e ideas que debemos transmitir de una forma diferente. Creo que los alumnos tarde o

temprano reconocen la labor del profesorado que intenta no solo facilitarles el camino

sino enseñarles cosas que no se olvidan a final de curso. Me gustaría convertirme en la

docente de Lengua y Literatura que consigue transmitir a sus alumnos pasión por la

literatura, por la comunicación en general y, sobre todo, por no dejar nunca de aprender.

Page 50: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

48

5. Bibliografía

5.1. Obras de referencia citadas y consultadas

Alonso Escontrela, M. L., Pereira Domínquez, C. (2000). El cine como medio-recurso

para la educación en valores. Un enforque teórico y tecnológico. Pedagogía

social, 5, 127-148.

Amar, V. (2009). El cine en la encrucijada de la educación y el conocimiento. Madrid:

Red Enlace.

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista

cognoscitivo. México: Trillas.

Bernal Agudo, J.L. (Coord.); Cano, J. y Lorenzo, J. (2014). Organización de los centros

educativos. LOMCE y políticas neoliberales. Zaragoza: Mira.

Bruner, J. (1972). El proceso de la educación. México: Ed. Uteha.

Carroll, L. (2004). Alicia en el país de las maravillas. Madrid: Alianza Editorial.

Cassany, D. (1994): Enseñar lengua. Barcelona: Grao.

Cayuelas, J. A., & García Pérez, M. (2012). Proyecto: Cinema School. Actividades para

trabajar el cine en el aula, 1, Tonos: Revista electrónica de estudios filológicos,

22, 1-80.

Delgado Cerrillo, B. (2007). Fundamentos del proceso lector. Motivar la lectura en la

Educación Secundaria . OCNOS, 3, 39-53.

Gallego García, L. (2002). La leyenda del rey errante. Madrid: Ediciones SM.

García Medina, R. (2010). Didáctica e innovación curricular. Madrid: Libros de Catarata.

Garipova, N. (2014). Literatura y cine en la enseñanza secundaria: Una propuesta

didáctica para el aula de inglés. CAUCE. Revista Internacional de Filología,

Comunicación y sus Didácticas, 36, 83-94.

Maldonado Pérez, M. (2008) Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una

experiencia en educación superior. Laurus, 14 (28), 158-180.

Martínez, S. (1990): Programación de actividades creativas en lengua y literatura.

Madrid: Escuela española.

Marrasé, J. M. (2013): La alegría de educar. Barcelona: Plataforma Editorial.

Martín Vega, R.A. (2009). Manual de Didáctica de la Lengua y la literatura. Madrid:

Síntesis.

Mata Anaya, J., Nuñez Delgado, M. P. y Rienda Polo, J. (Coords. y Eds.) (2015).

Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Pirámide.

Monclús, A. (2011) La educación, entre la complejidad y la organización. Grupo

editorial universitario: Granada.

Page 51: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

49

Neira Piñeiro, M. d. (2010). La escritura para medios audiovisuales en el área de Lengua

Castellana y Literatura y su conbribución al desarrollo de las competencias

básicas. Cauce. Revista internacional de Filología, Comunicación y sus

Didáctica, 33, 381-392.

Núñez, M. y Fontana, M. (2009). Competencia Socioemocional en el aula: características

del profesorado que favorecen la motivación por el aprendizaje en alumnos de

enseñanza secundaria obligatoria. Revista Española de Orientación y

Psicopedagogía, 20(3), 257-269.

Pennac, D. (2007) Como una novela. Barcelona: Anagrama.

Perrenoud, P. (2012): Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿desarrollar

competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Grao.

Piaget, J. (1985): La construcción de lo real en el niño. Barcelona: Critica.

Rodari, G. (2002). Gramática de la fantasía.: Barcelona: Del Bronce.

Ruíz Rubio, F. (1994) Cine y enseñanza. El cine de ficción es un útil material didáctico

por su variedad temática y por su capacidad para presentar conflictos. Comunicar,

3, 74-80.

Santillana (2015). Lengua y Literatura 1º Educacion Secundaria (Libro Abierto. Edición

2015). Madrid: Grupo Promotor.

Trujillo Sáez, F. (2002). Aprendizaje cooperativo en lengua. Publicaciones, 32, 147-162.

Teixidó Saballs, J (2001) Ser profesor de secundaria, hoy. El desarrollo de competencias

de gestión del aula, elemento clave de la profesión. Universidad de Girona.

Recuperado de

http://www.joanteixido.org/pdf/gestio/profesorsecundaria_hoy.pdf

Turín, A. (1995). Los cuentos siguen contando. Algunas reflexiones sobre los

estereotipos. Madrid: Horas y horas.

Utanda, M. C., Cerrillo, P., García Padrino, J. (Coord.) (2005): Literatura infantil y

educación literaria. Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de

Castilla-La Mancha.

5.2. Referencias a normativa y otras consultas

La Ley Orgánica 3 Mayo de 2006, de Ordenación de la Educación. (LOE)

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas

mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la

que se aprueba el currículo de la Educación secundaria obligatoria y se autoriza su

aplicación en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón.

Documentos del centro Escuelas Pías de Zaragoza (2015):

Page 52: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

50

- Proyecto Educativo de Centro

- Programación General Anual

5.3. Películas y recursos audiovisuales

Cohen, B. (Productor), y Burton, T. (Director). (2013). Big Fish [Película]. Estados

Unidos: Columbia Pictures

Cohen, B., Gordon, J. y Gigliotti, D. (Productores) Russell, D. O. (Director). (2012). El

lado bueno de las cosas [Película]. Estados Unidos: The Winstein Company y

Mirage Enterprises

Deeley M. y de Lauzirika, C. (Productores) y Scott, R. (Director). (1982). Blade Runner

[Película]. Estados Unidos: Blade Runner Partnership.

Del Toro, G. (Productor), y Bayona, J. A. (Director). (2007). El orfanato [Película].

España: Rodar y Rodar.

Disney, W. (Productor), y Clyde Geronimi, W. J., Jackson, W. y Luske, H. (Director).

(1951). Alicia en el País de las maravillas [Película]. Estados Unidos: Walt Disney

Productions.

Heyman, D. (Productor), y Herman, M. (Director). (2008). El niño del pijama de rayas

[Película]. Reino Unido: Heyday Films y BBC Films.

Lopez, L. (Productor y director) (2014). Tipos de Encuadre - "The Shining" [Video]. De

https://www.youtube.com/watch?v=foRWS9mg1vE

Lucas, G. (Productor y director). (1999). La guerra de las galaxias: Amenaza Fantasma

[Película]. Estados Unidos: Lucasfilm.

Manso, L. (Productor), y Fesser, J. (Director). (2004). Binta y la gran idea [Cortometraje].

España, Senegal: Tus ojos.

RTVE.es. (2015). "Anacleto: agente secreto", del storyboard a la película (exclusiva)

[Vídeo]. De http://www.rtve.es/alacarta/videos/cultura-en-rtvees/anacleto-agente-

secreto-del-storyboard-pelicula-exclusiva/3081796/

Scotta C. (Productora) y Cantet, L. (Director). (2008) La clase (Entre les murs). Francia:

Haut et Court.

Swinney, J. T. (Productor y director). (2016). 100 Years/100 Shots [Vídeo]. De

https://vimeo.com/162855085

Walsh, F., Osborne B. M., Sanders, T. (Productores), y Jackson, P. (Productor y director).

(2007). El señor de los anillos. La comunidad del anillo [Película]. Estados Unidos,

Reino Unido y Nueva Zelanda: WingNut Films y The Saul Zaentz Company.

Zanuck, R. D. (Productor), y Burton, T. (Director). (2010). Alicia en el país de las

maravillas [Película]. Estados Unidos: Tim Burton Animation Co. y Walt Disney

Productions.

Page 53: Índice - unizar.es · orientación y la tutoría y los recursos disponibles para la acción tutorial. A través de las prácticas, se reforzaron los conocimientos adquiridos con

51

5.4. Referencias digitales

August, J. (2003). Screenplay "Big Fish". Recuperado de

http://johnaugust.com/downloads_ripley/big-fish.pdf

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/

Centro Aragonés de Recursos para la Educación Inclusiva (CAREI). http://carei.es/

Centro Virtual Cervantes (s.f.) Aprendizaje por descubrimiento, CVC. Diccionario de

términos clave ELE. Recuperado de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/aprendizaj

edescubrimiento.htm

Cine para leer. http://www.cineparaleer.com/

Cine y educación. Guias didacticas de películas en el aula

http://cineyeducacion.com/category/lengua-y-literatura/

Diccionario de términos clave de ELE. Centro Virtual Cervantes.

http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm

Glosas didácticas, 4. Revista online de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y

la Literatura. http://www.um.es/glosasdidacticas/

Going into the movie http://gointothestory.blcklst.com/free-script-downloads/

Martínez-Salanova Sánchez, E. Cine y educación

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/

Real Academia Española http://dle.rae.es/

Simply scripts. Movie Scripts http://www.simplyscripts.com/