Índice...Exploradores proponemos tres ámbitos de trabajo, aplica-bles a todas las áreas del...

30
Índice Fundamentación general ................................................ 3 Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) .................... 3 Fundamentación del área de Matemáticas ............ 10 Planeación .......................................................................... 11 Sistema de evaluación continua ................................. 52 Evaluaciones diagnósticas .............................................. 52 Pruebas Saber ......................................................................... 60 Problemas de la semana ................................................ 76 Lectura crítica .................................................................... 92 Autores libro del estudiante Anderson Javier Mojica Vargas Ingrid Janneth Romero Peña Ivonne María Suárez Higuera Johanna Villanueva Silva Mauricio Villegas Rodríguez Sandra Milena Zárate Rincón Autores evaluaciones diagnósticas y pruebas Saber Johanna Montejo Rozo Oswaldo Vargas Moreno

Transcript of Índice...Exploradores proponemos tres ámbitos de trabajo, aplica-bles a todas las áreas del...

  • ÍndiceFundamentación general ................................................ 3Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) .................... 3Fundamentación del área de Matemáticas ............ 10Planeación .......................................................................... 11Sistema de evaluación continua ................................. 52

    Evaluaciones diagnósticas .............................................. 52Pruebas Saber ......................................................................... 60

    Problemas de la semana ................................................ 76Lectura crítica .................................................................... 92

    Autores libro del estudianteAnderson Javier Mojica Vargas

    Ingrid Janneth Romero PeñaIvonne María Suárez Higuera

    Johanna Villanueva SilvaMauricio Villegas Rodríguez

    Sandra Milena Zárate Rincón

    Autores evaluaciones diagnósticas y pruebas Saber

    Johanna Montejo RozoOswaldo Vargas Moreno

  • Autores libro del estudiante• Anderson Javier Mojica Vargas

    (Maestría en Educación con énfasis en Educación Matemática. Universidad Francisco José de Caldas).

    • Ingrid Janneth Romero Peña (Maestría en Educación con énfasis en el aprendizaje de la lectoescritura y las matemáticas. Universidad Externado de Colombia).

    • Ivonne María Suárez Higuera (Maestría en Educación. Universidad de Los Andes).

    • Johanna Alexandra Villanueva Silva (Maestría en Docencia de la Matemática. Universidad Pedagógica Nacional).

    • Mauricio Villegas Rodríguez(Especialización en Educación en Tecnología. Universidad Francisco José de Caldas).

    • Sandra Milena Zárate Rincón(Especialización en Pedagogía para la Formación de Jóvenes y Adultos. CREFAL).

    Autores evaluaciones diagnósticas y pruebas Saber• Johanna Montejo Rozo

    (Maestría en Docencia de las Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional).

    • Oswaldo Vargas Moreno(Maestría en Educación. Universidad de Los Andes).

    Director editorialJosé Tomás Henao

    Editora jefe del áreaMaría Claudia Malaver Fuentes

    Editora del libro Diana Lucía Polanía Teatino

    Dirección de Centro de DiseñoGloria Esperanza Vásquez Arévalo

    Coordinación de arteDiego Alexander Ríos Botina

    DiagramaciónJohanna Suárez

    David Alzate Sepúlveda

    Diseño de la serieDiego Alexander Ríos Botina

    Diseño de cubiertaIgnacio Martínez-Villalba

    IlustracionesIván Lizcano

    Mauricio RestrepoViviana Castañeda

    FotografíasArchivo Gráfico Educactiva S. A. S.

    © Shutterstock 2018© Getty Images 2018

    Adecuación a la equidad de género y diversidad culturalFernando Carretero Socha

    Investigación de campoÁrea de Mercadeo de Educactiva S. A. S.

    Guía para docentes Exploradores Matemáticas 8© 2019 Educactiva S. A. S. Avenida El Dorado n.° 90 – 10 Bogotá, Colombia

    Impreso por Carvajal Soluciones de Comunicación S. A. S. Impreso en Colombia – Printed in Colombia

    Depósito legal. ISBN: 978-958-00-0701-2

    Envíe sus comentarios al área de Matemáticas de Norma; [email protected]

    Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso de la Editorial.

    El editor ha realizado una búsqueda minuciosa en la obtención de los derechos de autor necesarios para la realización de los actos de reproducción, distribución y comunicación pública. En caso de existencia de titulares legítimos de derechos pertenecientes a obras no identificadas incluidas en esta obra, y no amparadas por excepción o límite legal alguno, estos pueden contactar al editor a través del correo electrónico [email protected] para su oportuna identificación.

    Marcas y signos distintivos que contienen la denominación “N”/Norma/Carvajal ® bajo licencia de Grupo Carvajal (Colombia)

  • 3

    1. Reconoce la existencia de los números irracionales como números no racionales y los describe de acuerdo con sus características y propiedades. Temas: 1 a 3.

    Evidencias de aprendizaje• Utiliza procedimientos geométricos para representar números racionales e irracionales.

    • Identifica las diferentes representaciones (decimales y no decimales) para argumentar por qué un número es o no racional.

    Exploradores, el nuevo proyecto pedagógico de Norma para la educación básica primaria, es un aporte a la edu-cación de los niños, que desarrolla una propuesta para aprender a aprender.

    Exploradores ofrece un Sistema de Evaluación Continua, tiene en cuenta los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) formulados por el Ministerio de Educación Nacional y es-tructura sus actividades de acuerdo con las matrices esta-blecidas por el ICFES para las pruebas Saber y el Día E.

    Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)

    Exploradores Matemáticas es una propuesta acorde con las disposiciones legales que se plantean en los Estándares de Competencias en Matemáticas y los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) que se orientan desde el Ministerio de Educación Nacional.

    A continuación se presentan los DBA para grado 8.

    Fundamentación general

    3. Reconoce los diferentes usos y significados de las operaciones (convencionales y no convencionales) y del signo igual (relación de equivalencia e igualdad condicionada) y los utiliza para argumentar equivalencias entre expresiones algebraicas y resolver sistemas de ecuaciones. Temas: 4 a 14.

    2. Construye representaciones, argumentos y ejemplos de propiedades de los números racionales y no racionales. Temas: 1 a 3.

    Evidencias de aprendizaje• Reconoce el uso del signo igual como relación de equivalencia de expresiones algebraicas en

    los números reales.

    • Propone y ejecuta procedimientos para resolver una ecuación lineal y sistemas de ecuaciones lineales y argumenta la validez o no de un procedimiento.

    • Usa el conjunto solución de una relación (de equivalencia y de orden) para argumentar la vali-dez o no de un procedimiento.

    Evidencias de aprendizaje• Utiliza procedimientos geométricos o aritméticos para construir algunos números irracionales y

    los ubica en la recta numérica.

    • Justifica procedimientos con los cuales se representa geométricamente números racionales y números reales.

    • Construye varias representaciones (geométrica, decimales o no decimales) de un mismo núme-ro racional o irracional.

  • 4

    4. Describe atributos medibles de diferentes sólidos y explica relaciones entre ellos por medio del lenguaje algebraico. Temas: 15 a 34, 45 a 50.

    6. Identifica relaciones de congruencia y semejanza entre las formas geométricas que configuran el diseño de un objeto. Temas: 41 y 42.

    Evidencias de aprendizaje• Utiliza lenguaje algebraico para representar el volumen de un prisma en términos de sus aristas.

    • Realiza la representación gráfica del desarrollo plano de un prisma.

    • Estima, calcula y compara volúmenes.

    • Interpreta las expresiones algebraicas que representan el volumen y el área.

    5. Utiliza y explica diferentes estrategias para encontrar el volumen de objetos regulares e irregulares en la solución de problemas en las matemáticas y en otras ciencias. Temas: 48 a 50.

    Evidencias de aprendizaje• Estima medidas de volumen con unidades estandarizadas y no estandarizadas.

    • Utiliza la relación de las unidades de capacidad y volumen en la solución de un problema.

    • Identifica la posibilidad del error en la medición del volumen haciendo aproximaciones.

    • Explora y crea estrategias para calcular el volumen de cuerpos regulares e irregulares.

    Evidencias de aprendizaje• Utiliza criterios para argumentar la congruencia de dos triángulos.

    • Discrimina casos de semejanza de triángulos en situaciones diversas.

    • Compara figuras y argumenta la posibilidad de ser congruentes o semejantes entre sí.

    7. Identifica regularidades y argumenta propiedades de figuras geométricas a partir de teoremas y las aplica en situaciones reales. Temas: 35 a 44.

    Evidencias de aprendizaje• Describe teoremas y argumenta su validez a través de diferentes recursos.

    • Reconoce relaciones geométricas al utilizar el teorema de Pitágoras y Tales, entre otros.

    • Resuelve problemas utilizando teoremas básicos.

    8. Identifica y analiza relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de expresiones alge-braicas y relaciona la variación y covariación con los comportamientos gráficos, numéricos y caracte-rísticas de las expresiones algebraicas en situaciones de modelación. Temas: 11 a 14, 34.

    Evidencias de aprendizaje• Opera con formas simbólicas y las interpreta. Encuentra valores desconocidos en ecuaciones.

    • Reconoce y representa relaciones numéricas mediante expresiones algebraicas y encuentra el conjunto de variación de una variable en función del contexto.

  • 5

    9. Propone, compara y usa procedimientos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba conjeturas en diversas situaciones o contextos. Temas: 11 a 14, 35 y 37.

    10. Propone relaciones o modelos funcionales entre variables e identifica y analiza propiedades de cova-riación entre variables, en contextos numéricos, geométricos y cotidianos y las representa mediante gráficas (cartesianas de puntos, continuas, formadas por segmentos, etc.). Temas: 15 a 31, 51, 52.

    11. Interpreta información presentada en tablas de frecuencia y gráficos cuyos datos están agrupados en intervalos y decide cuál es la medida de tendencia central que mejor representa el comportamiento de dicho conjunto. Temas: 51 y 52.

    12. Hace predicciones sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento compuesto e interpreta la predic-ción a partir del uso de propiedades básicas de la probabilidad. Temas: 53 a 56.

    Evidencias de aprendizaje• Identifica y enumera el espacio muestral de un experimento aleatorio y los resultados favorables

    de ocurrencia de un evento indicado.

    • Asigna la probabilidad de la ocurrencia de un evento usando valores entre 0 y 1.

    • Reconoce cuando dos eventos son o no mutuamente excluyentes y les asigna la probabilidad usando la regla de la adición.

    Evidencias de aprendizaje• Opera con formas simbólicas que representan números y encuentra valores desconocidos en

    ecuaciones numéricas.

    • Reconoce patrones numéricos y los describe verbalmente.

    • Representa relaciones numéricas mediante expresiones algebraicas y opera con y sobre variables.

    • Describe diferentes usos del signo igual en las expresiones algebraicas.

    • Utiliza las propiedades de los conjuntos numéricos para resolver ecuaciones.

    Evidencias de aprendizaje• Toma decisiones informadas en exploraciones numéricas, algebraicas o gráficas de los modelos

    matemáticos usados.

    • Relaciona características algebraicas de las funciones, sus gráficas y procesos de aproximación.

    Evidencias de aprendizaje• Interpreta los datos representados en diferentes tablas y gráficos.

    • Usa estrategias gráficas o numéricas para encontrar las medidas de tendencia central de un conjunto de datos agrupados.

    • Describe el comportamiento de datos empleando las medidas de tendencia central y el rango.

    • Reconoce cómo varían las medidas de tendencia central y el rango cuando varían los datos.

  • 6

    “Antes de enseñar algo a alguien, es necesario al menos conocerlo. ¿Quién se presenta hoy en la escuela, en el cole-gio...?” dice Michel Serres al comienzo de su libro Pulgarcita (2013). De sus respuestas, hay dos aspectos que viene al caso destacar. Primero, los estudiantes a los que nos diri-gimos conocen de otro modo, porque llevan parte de la cabeza en el bolsillo: parte de su memoria y de su razona-miento se encuentran en los computadores, los celulares y las tabletas que cargan entre su bolsillo o en su maleta. Se-gundo, estos estudiantes quieren ser conductores activos y no pasajeros que solo esperan ser guiados por otros en la autopista del conocimiento. Su relación con el aprendizaje es activa.

    Esta propuesta se dirige a estudiantes que comparten estas características. Estudiantes curiosos, que preguntan, que buscan explicaciones y les interesa aprender por su cuenta. Por eso, hemos llamado Exploradores a este proyecto.

    Para saber a quiénes nos dirigimos, también es convenien-te tener en cuenta a Zygmunt Bauman. En Los retos de la educación en la modernidad líquida (2009), Bauman plantea que un reto de la educación frente a la inmensa cantidad de datos de la que disponemos es asignar importancia a las diversas porciones de información y, más aún, asignar a algunas más importancia que a otras. Es decir, formar el cri-terio de los estudiantes para que manejen adecuadamente el exceso de información existente.

    ¿De qué manera práctica y eficaz podemos responder a esta situación en los salones de clase? No es suficiente dar-les, saberes a los estudiantes. También, queremos enseñar-les a aprender por su cuenta. Nos interesa orientarlos para que sean capaces de aprender a aprender.

    Para que este propósito pueda cumplirse realmente, en Exploradores proponemos tres ámbitos de trabajo, aplica-bles a todas las áreas del currículo:

    1. Vocabulario académico básico A muchos estudiantes se les dificulta la comprensión

    de textos académicos, porque no manejan el vocabu-lario propio del área o confunden el significado acadé-

    mico con el significado coloquial de algunos términos. Este ámbito de trabajo busca atender esta dificultad, fa-miliarizando a los estudiantes con una selección de tér-minos propios de cada área curricular. Por ejemplo, en Matemáticas, manejamos en el vocabulario académico básico términos como diagrama de Venn, diferencia, conmutativo, minuendo, sustraendo, entre otros.

    ¿Cómo trabajar el vocabulario académico básico en el salón de clases?

    Robert Marzano y Debra Pickering (Building Academic Voca-bulary. Teacher’s Manual, ASCD, Alexandria, 2006) explican que trabajar el vocabulario académico básico no consiste solamente en elaborar un glosario a partir del diccionario. Se trata de darles múltiples oportunidades a los estudian-tes a lo largo del año, para que descubran los significados de ciertos términos y logren su comprensión profunda me-diante su uso y su aplicación. Proponen hacer una lista de términos para cada grado y trabajarlos durante el año, con estos seis pasos:

    a. Ofrecer una descripción, explicación o ejemplo del nuevo término. Mejor si no es una definición de dic-cionario.

    b. Pedirles a los alumnos que presenten una descrip-ción, explicación o ejemplo con sus palabras.

    c. Pedirles que elaboren una imagen, símbolo o repre-sentación gráfica del término.

    d. Proponer actividades periódicas en los cuadernos que ayuden a sus estudiantes a ampliar el conoci-miento de los términos.

    e. Pedirles a los estudiantes periódicamente que dis-cutan unos con otros sobre los términos.

    f. Proponer juegos periódicamente que les permitan a los estudiantes aplicar los términos.

    A lo largo de los libros de Exploradores se encuentra la sección Vocabulario académico en la que se trabaja un tér-mino mencionado en el tema y las actividades correspon-dientes. Los términos trabajados en Matemáticas son:

    Exploradores 6

    Naturales, ecuación, radicación, logaritmación, polinomio, comprensión, extensión, disjunto, unión, intersección, primo, fracción, razón, periodo, base, signado, absoluto, perpendicular, para-lelo, colineal, regular, altura, cuadrilátero, cuadrante, traslación, reflexión, perímetro, área, inscrito, volumen, kilo, frecuencia, escala, dispersión, moda, probabilidad.

    Exploradores 7

    Clausurativa, lenguaje matemático, jerarquía, irreducible, fracciones homogéneas, inverso, coeficiente, razón, magnitud, simple, escala, cuadrilátero, paralelepípedo, radio, término, interva-lo, media, equiprobable.

    Una propuesta para aprender a aprender

  • 7

    Exploradores 8

    Generatriz, racional, intervalos, absoluto, opuestas, recíproco, potencia, radical, variable lineal, grado, términos, distribuir, conjugado, expansión, algoritmo, sintética, notable, primo, binomio, cuadrático, diferencia, cubo, inducción, axioma, transversal, congruente, razón, sólidos, revolu-ción, área, volumen, capacidad, tendencia, conteo, experimento, probabilidad, excluyente.

    Exploradores 9

    Irracional, inecuación, producto, índice, racionalización, imaginario, vector, pendiente, variable, determinante, raíz, factorizar, binomio, discriminante, dominio, recorrido, constante, biyectiva, ordenada, parábola, tendencia, biunívoca, logaritmo, argumento, semejante, arroba, sólido, rapi-dez, velocidad, energía, arco, cuerda, tangente, inscrito, bigote, permutación, combinación.

    Exploradores 10

    Irracional, real, densidad, consistencia, radián, cateto, hipotenusa, razón, depresión, elevación, se-mejanza, tangente, secante, periódico, identidad, solución, semiperímetro, pendiente, parábola, foco, conjugado, eje, origen, razón, instantáneo, secante, nivel de confianza, cartogramas, media, medidas de dispersión, posible, seguro, favorable, imposible, dependiente, independiente.

    Exploradores 11

    Campo, positivo, densidad, abierto, cerrado, absoluto, factores, función, dominio, pendiente, raí-ces, racional, radical, composición, reflexión, límite, conjugado, asíntota, continua, derivada, cón-cava, convexa, crítico, inflexión, cadena, implícita, discreta, dispersión.

    2. Actividades para comprender a través del diálogo con los textos

    La lectura de textos (en libros, páginas web, medios de comunicación, lugares públicos, etc.) es una de las estrategias más frecuentes del aprendizaje autónomo. Para que sea eficaz, es necesario que la lectura sea cons-ciente y comprensiva. Una diferencia fundamental en-tre los lectores expertos y los novatos consiste en que los primeros van haciéndose preguntas y reflexiones mentales mientras leen, es decir, establecen un diálogo con los textos. Emilio Sánchez Miguel (Comprensión y redacción de textos. Madrid: Edebé, 1998.) explica que con estas preguntas, por ejemplo, van construyendo relaciones, elaborando la estructura implícita o explícita del texto y, sobre todo, van monitoreando su compren-sión sobre lo que leen. En cambio, los lectores novatos no se formulan estas preguntas.

    ¿Cómo trabajar el diálogo con los textos en el salón de clases?

    Hay dos estrategias:a. En los libros de Exploradores proponemos activi-

    dades y preguntas a los estudiantes al final de párra-fos o cuando se termina de explicar una idea. Estas actividades aparecen bajo el nombre Para com-prender y tienen como propósitos:

    • Recapitular lo más importante.

    • Relacionar lo leído con realidades particulares (solicitando ejemplos, pidiendo explicaciones de situaciones específicas con base en lo aprendido, preguntando por relaciones entre los ejemplos y los conceptos vistos...).

    • Evidenciar lo que se va entendiendo (parafrasear, decir con las propias palabras, explicar a otro...)

    • Relacionar datos que se encuentran en diferentes lugares del texto.

    • Inferir el significado de términos y expresiones.

    • Estas preguntas no tienen el propósito de evaluar a los estudiantes. Les facilitan la comprensión y los habitúan a su formulación. Por eso, cuentan con las respuestas como una forma de retroalimenta-ción inmediata en su proceso metacognitivo.

    b. Sugerimos a los docentes que pidan a los estudian-tes verbalizar en voz alta las preguntas, las dudas y las conclusiones que les van surgiendo mientras leen. En particular, qué van entendiendo y qué no. Esta actividad debe hacerse en un comienzo con la asistencia del profesor o de otro adulto que ayude a los estudiantes a aclarar sus dudas y, si viene al caso, detecte problemas de comprensión. La clave reside en que el adulto no dé respuestas a las pre-guntas de los estudiantes, sino que los oriente para encontrarlas. Luego, cada estudiante debe seguir haciendo las preguntas en voz alta sin la asistencia del adulto. Por último, lo hará mentalmente.

    3. Herramientas para aprender Desde cuando Joseph Novak y Bob Gowin usaron la

    expresión Learning how to learn para introducir el ma-nejo de mapas conceptuales en la enseñanza, mu-chos autores, en distintos momentos y desde dife-rentes perspectivas, se han referido a la necesidad de desarrollar en los estudiantes capacidades para gestio-nar sus aprendizajes. Por ejemplo, Richard Mayer (Lear-ning and Instruction. Columbus: Merrill Prentice Hall, 2003.) alude a “enseñar guiando los procesos cogniti-vos”; Juan Ignacio Pozo y Carles Monereo (El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana, 2002.) se refieren a “en-señar a aprender desde el currículo”; y Robert Marzano,

  • 8

    Debra Pickering y Jane Pollock (Classroom Instruction that Works. Virginia: ASCD, 2001.) proponen ocho estrategias basadas en la investigación para mejorar el desempeño de los estudiantes. Todos comparten una preocupación: ofrecer a los estudiantes estrategias, técnicas y métodos para que aprendan los con-tenidos curriculares. Es decir, herramientas para aprender.

    ¿Cómo trabajar herramientas para aprender en el salón de clases?

    Para que la enseñanza de estas herramientas sea eficaz, han de cumplirse dos condiciones: primero, in-tegrarlas a las áreas del currículo, es decir, su enseñanza debe realizarse en conjunto con los contenidos curriculares y no como un programa aislado; segundo, aprenderlas mediante la aplicación y el uso. Por eso, en Exploradores incluimos la sección Herramientas para aprender de manera continua, con el fin de que los estudiantes las apliquen mientras aprenden los contenidos propios del área.

    En Exploradores Matemáticas, trabajamos las siguientes herramientas de aprendizaje:

    Exploradores 6

    Ubicar números en una recta numérica, organizar información de un problema en una tabla, seguir pasos en la solución de un problema, usar símbolos equivalentes, resaltar expresiones, verificar la res-puesta, descomponer un número en sus factores primos, usar signos de agrupación, usar diagramas de Venn, hacer organizadores gráficos, elaborar tablas, comparar métodos, elaborar gráficos, usar la recta numérica, representar situaciones con dibujos, interpretar símbolos, reescribir expresiones, ela-borar una tabla de valor posicional, multiplicar por potencias de 10, usar siglas, establecer patrones, elaborar un mapa conceptual, trazar las diagonales para clasificar polígonos, revisar definiciones, usar tablas de unidades, utilizar aproximaciones, usar herramientas tecnológicas, elaborar diagramas de árbol.

    Exploradores 7

    Trazar una recta numérica, representar expresiones claves, representar en una recta numérica la adi-ción de enteros, identificar la pregunta que enuncia un operador, ubicar en la recta numérica un número decimal infinito periódico, descomponer en factores primos dos o más números para hallar su m. c. m., organizar datos en una tabla, dividir fracciones usando producto cruz, hallar la raíz n de un número descomponiéndolo en factores primos, utilizar formulas, comparar razones, aplicar las pro-piedades de las proporciones, usar una escala, construir un mapa mental, usar notación para incluir o no los datos extremos de un intervalo, usar diagramas para analizar datos, plantear un diagrama de árbol dado un experimento aleatorio.

    Exploradores 8

    Relacionar conceptos geométricos y numéricos, elaborar diagramas de Venn, asociar valores con puntos en la recta numérica, interpretar símbolos, reconocer diferentes símbolos para una operación, utilizar potencias de 10, interpretar operaciones, abreviar notación, plantear ecuaciones, reconocer formas sintéticas de escritura, realizar un esquema, resaltar atributos de un mismo objeto, encontrar regularidades, simplificar algoritmos, interpretar arreglos, organizar información en tablas, reducir a un caso particular, relacionar expresiones algebraicas y objetos geométricos, escribir de diferentes maneras una expresión, simplificar expresiones, transferir propiedades, identificar un plan de acción, identificar patrones, elaborar mapas mentales, asociar variables, abreviar expresiones, elaborar tablas, hacer marcas en figuras, usar símbolos, reducir a casos conocidos, elaborar un organizador gráfico, descomponer una figura, medir indirectamente, inferir información de gráficas, dividir en casos sen-cillos, escribir equivalencias, elaborar tablas de frecuencias, elaborar diagramas de árbol.

    Exploradores 9

    Representar una situación, elaborar una tabla, buscar expresiones equivalentes, interpretar fracciones y signos, identificar formas equivalentes, reconocer el significado de una variable, asociar acciones con operaciones, identificar el método más conveniente, interpretar en contexto, modelar situacio-nes con ecuaciones cuadráticas, identificar el método de solución de una ecuación cuadrática, reco-nocer funciones gráficamente, trazar gráficas en un mismo plano, relacionar conceptos geométricos y gráficos, reconocer características de rectas, asociar elementos numéricos y gráficos, relacionar fun-ciones, asociar logaritmos y potencias, organizar información en tablas de afirmación – razón, dividir el problema en partes, identificar algoritmos de cálculo, reconocer significados de razones, inferir información, interpretar datos.

  • 9

    Trabajar de forma permanente y consistente en estos tres ámbitos –el vocabulario académico básico, las acti-vidades para comprender en diálogo con el texto y las herramientas para aprender– hará que los estudiantes estén debidamente preparados para aprender a aprender.

    En Exploradores entendemos la evaluación como un proceso mediante el cual se recoge información de forma permanente con el fin de tomar decisiones para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Para atender a lo anterior, proponemos la evaluación en tres momentos con diferentes herramientas.

    Exploradores 10

    Crear un mapa conceptual, usar una representación gráfica, usar convenciones, clasificar, aprender a deducir, interpretar geométricamente, elaborar un diagrama, usar recursos geométricos, usar una calculadora, afirmar – justificar, interpretar, establecer relaciones, formular preguntas, establecer co-nexiones lógicas, hacer una tabla de resumen, dividir un problema en partes, hacer analogías, elabo-rar un diagrama de flujo, elaborar una red conceptual.

    Exploradores 11

    Crear un mapa mental, crear un mapa conceptual, crear fichas de memoria, usar una representación gráfica, usar convenciones, clasificar, aprender a deducir, interpretar geométricamente, elaborar un diagrama, usar recursos geométricos, usar una calculadora, afirmar – justificar, interpretar, establecer relaciones, formular preguntas, establecer conexiones lógicas, hacer una tabla de resumen, dividir un problema en partes, hacer analogías, elaborar un diagrama de flujo, elaborar un mapa conceptual, elaborar una red conceptual.

    Momento Herramientas Características

    Comienzo de la unidad

    Evaluación diagnóstica

    • Busca detectar los conocimientos previos de los estudiantes.

    • Se encuentra en la guía del docente y en la plataforma digital.

    ¿Estás listo?

    • Busca que los estudiantes identifiquen y repasen aprendizajes previos fundamentales de manera autónoma.

    • Se encuentra en el libro del estudiante.

    • Incluye información para repasar contenidos fundamentales.

    Desarrollo de la unidad

    Taller de competencias

    • Busca hacer un seguimiento del aprendizaje durante todo el proceso.

    • Se encuentra en páginas debidamente identificadas a lo largo de la unidad.

    Prepara tu prueba Saber

    • Busca familiarizar a los estudiantes con las pruebas nacionales de evaluación.

    • Se encuentran al final de los Talleres de actividades en todos los temas, en el libro del estudiante.

    Final de la unidad

    Evaluación acumulativa

    • Busca evaluar los contenidos fundamentales de la unidad.

    • Hay pruebas de este tipo en el libro del estudiante (al final de cada unidad).

    Prueba Saber• Busca evaluar las competencias de acuerdo con los criterios de las pruebas Saber.

    • Se encuentra en la guía del docente y en la plataforma digital.

    Sistema de Evaluación Continua

  • Fundamentación del área de Matemáticas

    10

    El enfoque pedagógico de la serie Exploradores Matemá-ticas contempla los lineamientos curriculares, la nueva vi-sión de la matemática escolar, la evaluación por competen-cias, los Derechos básicos de aprendizaje y la organización de los contenidos de acuerdo con los cinco pensamientos propuestos en los estándares de competencias planteados por el Ministerio de Educación Nacional.

    Exploradores Matemáticas ofrece:• Organizadores gráficos en cada unidad, con los con-

    ceptos desarrollados en ella.

    • Situaciones cercanas a la realidad del estudiante para explicar los conceptos.

    • Explicaciones en un lenguaje claro, ameno y dinámi-co que orienta al alumno en la construcción de co-nocimiento.

    • Herramientas para facilitar la interpretación, com-prensión y aprendizaje del contenido.

    • Preguntas relacionadas con las explicaciones que in-vitan al estudiante a cuestionarse y medir su nivel de comprensión sobre el concepto trabajado.

    • Énfasis en la comprensión y el uso del lenguaje mate-mático, que permiten que el estudiante comunique ideas y consolide su pensamiento.

    • Datos históricos destacando que la matemática es una construcción humana, social y cultural que per-mea a todos y hace parte del conocimiento necesa-rio para reconocer cómo funciona el entorno.

    • Ejemplos resueltos paso a paso, para promover la apropiación de los conceptos matemáticos y los pro-cedimientos propios del área.

    • Análisis de situaciones que guían al alumno en la re-solución de problemas.

    • Actividad de cierre para el estudiante como parte del desarrollo temático y conceptual que permite refor-zar lo aprendido.

    • Variedad y abundancia de actividades que incluyen ejercicios y problemas relacionados con los concep-tos y procedimientos matemáticos desarrollados.

    • Relaciones de la matemática con otras áreas del co-nocimiento y del medio.

    • Uso de la tecnología.

    • Usos de la matemática en contextos financieros.

    • Actividades para la preparación de la prueba Saber.

    Exploradores Matemáticas promueve la participación ac-tiva del alumno a través de:

    • La exploración de saberes previos (Pruebas diagnós-ticas por unidad, ¿Estás listo? y Saberes previos por tema).

    • La construcción de su conocimiento y conceptuali-zación (desarrollo de contenidos y consolidación de conocimiento en Ahora es tu turno).

    • La ejercitación y la aplicación de conceptos en la so-lución de problemas (Actividades de aprendizaje y Taller de actividades).

    • El desarrollo de habilidades de pensamiento como comunicar, razonar y resolver problemas.

    • Un sistema de evaluación continuo (Saberes previos, Actividades y Talleres de aprendizaje, Talleres de com-petencias y Evaluaciones acumulativas).

    • Actividades de aplicación de la matemática en con-textos de tipo científico, cotidiano y tecnológico (Aplicación en . . . y Lectura crítica).

    • La orientación hacia el desarrollo de las competen-cias matemáticas y la consecución de niveles acadé-micos superiores (Prueba Saber).

    • El desarrollo de actividades relacionadas con ingenio matemático y calculo mental (Problemas de la sema-na).

    • La serie se fundamenta en el desarrollo de habilidades para aprender a aprender y tiene en cuenta los intere-ses, las habilidades y las destrezas de los estudiantes en cada nivel. Para ello fomenta el uso de herramien-tas de aprendizaje, de preguntas claves como opor-tunidad de cuestionarse sobre lo comprendido y del lenguaje propio de las matemáticas y su relación con lo cotidiano.

    • Para responder a la necesidad de alfabetización eco-nómica, financiera y de emprendimiento, el texto del alumno se complementa, con una sección por uni-dad, que desarrolla temas de Educación Financiera.

    Bibliografía

    • 12 principios básicos para incorporar alfabetismo en medios y pensamiento crítico en cualquier currículo. [En línea]. [Consultado el 7 de junio de 2018]. Disponible en .

    • Derechos básicos de aprendizaje V.2. Matemáticas. [En línea]. [Consultado el 7 de junio de 2018]. Disponible en

    .

    • La Evaluación: una estrategia a nivel internacional para el mejoramiento de la calidad educativa. [En línea]. [Consul-tado el 7 de junio de 2018]. Disponible en .

  • 11

    Plan

    eaci

    ón

    Está

    ndar

    es•

    Util

    izar

    núm

    eros

    real

    es e

    n su

    s dife

    rent

    es

    repr

    esen

    taci

    ones

    , en

    dive

    rsos

    con

    text

    os.

    • U

    tiliz

    ar n

    otac

    ión

    cien

    tífic

    a pa

    ra re

    pres

    enta

    r ca

    ntid

    ades

    y m

    edid

    as.

    • Re

    cono

    cer l

    a po

    tenc

    iaci

    ón y

    la ra

    dica

    ción

    par

    a re

    pres

    enta

    r situ

    acio

    nes m

    atem

    átic

    as y

    no

    mat

    emát

    icas

    .

    • Si

    mpl

    ifica

    r cál

    culo

    s usa

    ndo

    rela

    cion

    es in

    vers

    as e

    ntre

    op

    erac

    ione

    s.

    • Co

    nstr

    uir e

    xpre

    sione

    s alg

    ebra

    icas

    equ

    ival

    ente

    s a

    una

    expr

    esió

    n al

    gebr

    aica

    dad

    a.

    • U

    sar p

    roce

    sos i

    nduc

    tivos

    y le

    ngua

    je a

    lgeb

    raic

    o pa

    ra

    verif

    icar

    con

    jetu

    ras.

    • An

    aliz

    ar lo

    s pro

    ceso

    s inf

    inito

    s que

    suby

    acen

    en

    las

    noci

    ones

    dec

    imal

    es.

    Der

    echo

    s bás

    icos

    de

    apre

    ndiz

    aje

    1.

    Reco

    noce

    la e

    xist

    enci

    a de

    los n

    úmer

    os ir

    raci

    onal

    es c

    omo

    núm

    eros

    no

    raci

    onal

    es y

    los d

    escr

    ibe

    de a

    cuer

    do c

    on su

    s car

    acte

    rístic

    as y

    pro

    pied

    ades

    .

    2.

    Cons

    truy

    e re

    pres

    enta

    cion

    es, a

    rgum

    ento

    s y e

    jem

    plos

    de

    prop

    ieda

    des d

    e lo

    s núm

    eros

    raci

    onal

    es y

    no

    raci

    onal

    es.

    3.

    Reco

    noce

    los d

    ifere

    ntes

    uso

    s y si

    gnifi

    cado

    s de

    las o

    pera

    cion

    es

    (con

    venc

    iona

    les y

    no

    conv

    enci

    onal

    es) y

    del

    sign

    o ig

    ual (

    rela

    ción

    de

    equi

    vale

    ncia

    e ig

    uald

    ad c

    ondi

    cion

    ada)

    , y lo

    s util

    iza

    para

    arg

    umen

    tar

    equi

    vale

    ncia

    s ent

    re e

    xpre

    sione

    s alg

    ebra

    icas

    y p

    ara

    reso

    lver

    sist

    emas

    de

    ecua

    cion

    es.

    8.

    Reco

    noce

    y a

    naliz

    a re

    laci

    ones

    ent

    re p

    ropi

    edad

    es d

    e la

    s grá

    ficas

    y

    prop

    ieda

    des d

    e ex

    pres

    ione

    s alg

    ebra

    icas

    , y re

    laci

    ona

    la v

    aria

    ción

    y

    cova

    riaci

    ón c

    on lo

    s com

    port

    amie

    ntos

    grá

    ficos

    , num

    éric

    os y

    car

    acte

    rístic

    as

    de la

    s exp

    resio

    nes a

    lgeb

    raic

    as e

    n sit

    uaci

    ones

    de

    mod

    elac

    ión.

    9.

    Prop

    one,

    com

    para

    y u

    sa p

    roce

    dim

    ient

    os in

    duct

    ivos

    y le

    ngua

    je a

    lgeb

    raic

    o,

    para

    form

    ular

    y p

    oner

    a p

    rueb

    a co

    njet

    uras

    en

    dive

    rsas

    situ

    acio

    nes o

    co

    ntex

    tos.

    Tem

    as

    Evid

    enci

    as d

    e ap

    rend

    izaj

    eSi

    tuac

    ione

    s que

    pro

    mue

    ven

    el a

    pren

    diza

    jeEs

    trat

    egia

    s par

    a la

    eva

    luac

    ión

    Inic

    io

    • O

    rgan

    ice

    a su

    s est

    udia

    ntes

    en

    grup

    os d

    e tr

    abaj

    o pa

    ra q

    ue so

    luci

    onen

    la se

    cció

    n ¿E

    stás

    list

    o? D

    ígal

    es a

    sus e

    stud

    iant

    es q

    ue te

    ngan

    en

    cuen

    ta la

    s ex

    plic

    acio

    nes q

    ue se

    dan

    de

    cada

    eje

    rcic

    io a

    l fin

    aliz

    ar la

    pru

    eba

    y qu

    e lle

    guen

    a u

    n co

    nsen

    so so

    bre

    la so

    luci

    ón.

    • Ap

    lique

    la E

    valu

    ació

    n di

    agnó

    stic

    a y,

    a pa

    rtir

    de e

    stos

    resu

    ltado

    s, pl

    ante

    e un

    pla

    n de

    acc

    ión

    para

    el d

    esar

    rollo

    tem

    átic

    o, se

    gún

    las d

    ebili

    dade

    s y

    fort

    alez

    as d

    e su

    s est

    udia

    ntes

    .

    1.

    Núm

    eros

    ra

    cion

    ales

    • Co

    mpr

    ende

    el c

    once

    pto

    de n

    úmer

    o ra

    cion

    al y

    lo

    util

    iza

    en c

    onte

    xtos

    co

    tidia

    nos.

    • U

    tiliz

    a pr

    oced

    imie

    ntos

    ge

    omét

    ricos

    par

    a re

    pres

    enta

    r núm

    eros

    ra

    cion

    ales

    .

    • Pr

    oble

    mas

    de

    la s

    eman

    a: d

    ediq

    ue lo

    s prim

    eros

    m

    inut

    os d

    e ca

    da c

    lase

    par

    a di

    scut

    ir co

    n su

    s est

    udia

    ntes

    el

    pro

    blem

    a de

    l día

    cor

    resp

    ondi

    ente

    . •

    Sabe

    res

    prev

    ios:

    pla

    ntée

    les a

    sus e

    stud

    iant

    es la

    ac

    tivid

    ad e

    inda

    gue

    por l

    as e

    stra

    tegi

    as u

    tiliz

    adas

    par

    a ha

    llar l

    a ex

    pres

    ión

    deci

    mal

    de

    cada

    frac

    ción

    .

    • A

    ctiv

    idad

    es d

    e ap

    rend

    izaj

    e: e

    stos

    eje

    rcic

    ios t

    iene

    n co

    mo

    prop

    ósito

    que

    sus e

    stud

    iant

    es id

    entif

    ique

    n y

    clas

    ifiqu

    en n

    úmer

    os ra

    cion

    ales

    (eje

    rcic

    ios 1

    y 2

    ); es

    crib

    an e

    jem

    plos

    de

    núm

    eros

    raci

    onal

    es, s

    egún

    al

    guna

    s car

    acte

    rístic

    as p

    artic

    ular

    es (e

    jerc

    icio

    3);

    iden

    tifiq

    uen

    núm

    eros

    raci

    onal

    es e

    n la

    rect

    a nu

    mér

    ica

    (eje

    rcic

    io 4

    ); re

    cono

    zcan

    car

    acte

    rístic

    as d

    e nú

    mer

    os,

    dada

    su fr

    acci

    ón g

    ener

    atriz

    (eje

    rcic

    io 5

    ); ub

    ique

    n nú

    mer

    os ra

    cion

    ales

    en

    la re

    cta

    num

    éric

    a (e

    jerc

    icio

    6);

    dete

    rmin

    en e

    l val

    or d

    e ve

    rdad

    de

    prop

    osic

    ione

    s con

    mer

    os ra

    cion

    ales

    (eje

    rcic

    ios 7

    y 8

    ); y

    solu

    cion

    en

    situa

    cion

    es q

    ue in

    volu

    cran

    la in

    terp

    reta

    ción

    de

    núm

    eros

    raci

    onal

    es (e

    jerc

    icio

    9).

    Com

    pone

    nte

    num

    éric

    o-va

    riac

    iona

    l

    Uni

    dad

    1

    Sist

    ema

    de lo

    s

    núm

    eros

    real

    es.

    Ecua

    cion

    es e

    in

    ecua

    cion

    es li

    neal

    es

  • 12

    Tiempo: 1 semana•

    Reco

    noce

    las d

    ifere

    ntes

    re

    pres

    enta

    cion

    es

    (dec

    imal

    es y

    no

    deci

    mal

    es) p

    ara

    argu

    men

    tar p

    or q

    ué u

    n nú

    mer

    o es

    o n

    o ra

    cion

    al.

    • D

    esar

    rollo

    del

    con

    teni

    do: p

    ropo

    nga

    la si

    tuac

    ión

    de lo

    s res

    ulta

    dos m

    édic

    os d

    e Ca

    mila

    . Enf

    atic

    e en

    la

    s dife

    rent

    es re

    pres

    enta

    cion

    es q

    ue se

    tien

    en d

    e un

    mer

    o. U

    tilic

    e pa

    ra e

    sto

    la se

    cció

    n Pa

    ra co

    mpr

    ende

    r. Le

    a la

    secc

    ión

    Her

    ram

    ient

    as p

    ara

    apre

    nder

    y g

    uíe

    a su

    s es

    tudi

    ante

    s par

    a qu

    e ve

    an la

    impo

    rtan

    cia

    de re

    laci

    onar

    as

    pect

    os g

    eom

    étric

    os y

    num

    éric

    os p

    ara

    cara

    cter

    izar

    los

    conj

    unto

    s num

    éric

    os. U

    tilic

    e la

    secc

    ión

    Dat

    o hi

    stór

    ico

    para

    invi

    tar a

    refle

    xion

    ar a

    sus e

    stud

    iant

    es e

    n to

    rno

    a la

    ev

    alua

    ción

    de

    la n

    otac

    ión

    de lo

    s con

    junt

    os n

    umér

    icos

    y

    cóm

    o su

    rgie

    ron

    para

    dar

    resp

    uest

    a a

    solu

    cion

    es d

    e ec

    uaci

    ones

    . Ade

    más

    , util

    ice

    la se

    cció

    n Vo

    cabu

    lario

    ac

    adém

    ico

    para

    refo

    rzar

    las d

    ifere

    ncia

    s en

    el u

    so

    de lo

    s tér

    min

    os g

    ener

    atriz

    y ra

    cion

    al e

    n el

    leng

    uaje

    m

    atem

    átic

    o y

    cotid

    iano

    . •

    Cier

    re la

    exp

    licac

    ión

    prop

    onié

    ndol

    es a

    sus e

    stud

    iant

    es

    la a

    ctiv

    idad

    de

    la se

    cció

    n Ah

    ora

    es tu

    turn

    o, c

    on e

    l fin

    de

    con

    solid

    ar e

    l sig

    nific

    ado

    de n

    úmer

    o ra

    cion

    al e

    n di

    fere

    ntes

    con

    text

    os.

    • Ci

    erre

    del

    tem

    a: so

    cial

    ice

    con

    sus e

    stud

    iant

    es e

    l co

    nten

    ido

    de la

    secc

    ión

    Aplic

    ació

    n en

    Mús

    ica,

    par

    a co

    noce

    r un

    ejem

    plo

    de c

    ómo

    utili

    zar l

    as fr

    acci

    ones

    en

    la in

    terp

    reta

    ción

    de

    form

    ació

    n de

    soni

    dos.

    • Fi

    nalm

    ente

    , pro

    póng

    ales

    a su

    s est

    udia

    ntes

    el

    desa

    rrollo

    del

     Tal

    ler d

    e ac

    tivid

    ades

     cor

    resp

    ondi

    ente

    , y

    disc

    uta

    con

    ello

    s la

    resp

    uest

    a a

    la p

    regu

    nta

    de la

    se

    cció

    n Pr

    epar

    a tu

    pru

    eba

    Sabe

    r.

    Tiempo: 1 semana

    2.

    Núm

    eros

    irr

    acio

    nale

    s•

    Reco

    noce

    los n

    úmer

    os

    irrac

    iona

    les y

    los

    dife

    renc

    ia d

    e lo

    s núm

    eros

    ra

    cion

    ales

    .•

    Util

    iza

    proc

    edim

    ient

    os

    geom

    étric

    os p

    ara

    repr

    esen

    tar n

    úmer

    os

    irrac

    iona

    les.

    • Id

    entif

    ica

    las d

    ifere

    ntes

    re

    pres

    enta

    cion

    es

    (dec

    imal

    es y

    no

    deci

    mal

    es) p

    ara

    argu

    men

    tar p

    or q

    ué u

    n nú

    mer

    o es

    o n

    o ra

    cion

    al.

    • Pr

    oble

    mas

    de

    la s

    eman

    a: d

    ediq

    ue lo

    s prim

    eros

    m

    inut

    os d

    e ca

    da c

    lase

    par

    a di

    scut

    ir co

    n su

    s est

    udia

    ntes

    el

    pro

    blem

    a de

    l día

    cor

    resp

    ondi

    ente

    . •

    Sabe

    res

    prev

    ios:

    pla

    ntée

    les a

    sus e

    stud

    iant

    es la

    ac

    tivid

    ad e

    inda

    gue

    por l

    as e

    stra

    tegi

    as u

    tiliz

    adas

    par

    a cl

    asifi

    car n

    úmer

    os ir

    raci

    onal

    es.

    • D

    esar

    rollo

    del

    con

    teni

    do: p

    ropó

    ngal

    es a

    sus

    estu

    dian

    tes l

    a sit

    uaci

    ón d

    e in

    icio

    del

    tem

    a y

    pída

    les

    que

    elab

    oren

    un

    dibu

    jo d

    e la

    des

    crip

    ción

    real

    izad

    a, d

    e ac

    uerd

    o co

    n la

    s nec

    esid

    ades

    de

    la u

    bica

    ción

    del

    pea

    je.

    Util

    ice

    el c

    onte

    nido

    de

    la se

    cció

    n D

    ato

    hist

    óric

    o, p

    ara

    mos

    trar

    la im

    port

    anci

    a de

    la re

    pres

    enta

    ción

    grá

    fica

    de

    los n

    úmer

    os ir

    raci

    onal

    es, l

    o qu

    e in

    icia

    lmen

    te p

    erm

    itió

    man

    ipul

    ar a

    est

    e co

    njun

    to d

    e nú

    mer

    os. P

    ídal

    es q

    ue

    reco

    nstr

    uyan

    los p

    asos

    pro

    pues

    tos p

    ara

    ubic

    ar a

    lgun

    as

    raíc

    es ir

    raci

    onal

    es.

    • Ci

    erre

    la e

    xplic

    ació

    n pr

    opon

    iénd

    oles

    a su

    s est

    udia

    ntes

    la

    act

    ivid

    ad d

    e Ah

    ora

    es tu

    turn

    o, p

    ara

    cons

    olid

    ar e

    l sig

    nific

    ado

    de n

    úmer

    o irr

    acio

    nal.

    • A

    ctiv

    idad

    es d

    e ap

    rend

    izaj

    e: e

    stos

    eje

    rcic

    ios t

    iene

    n co

    mo

    prop

    ósito

    que

    sus e

    stud

    iant

    es c

    lasif

    ique

    n nú

    mer

    os e

    n ra

    cion

    ales

    o ir

    raci

    onal

    es (e

    jerc

    icio

    1);

    just

    ifiqu

    en g

    eom

    étric

    amen

    te a

    firm

    acio

    nes (

    ejer

    cici

    o 2)

    ; det

    erm

    inen

    el v

    alor

    de

    verd

    ad d

    e af

    irmac

    ione

    s re

    laci

    onad

    as c

    on lo

    s núm

    eros

    irra

    cion

    ales

    (eje

    rcic

    io

    3); c

    onst

    ruya

    n un

    rect

    ángu

    lo á

    ureo

    y lo

    rela

    cion

    en

    con

    cant

    idad

    es ir

    raci

    onal

    es (e

    jerc

    icio

    4);

    y re

    cono

    zcan

    el

    mét

    odo

    de e

    ncaj

    onam

    ient

    o de

    la ra

    íz p

    ara

    apro

    xim

    ar n

    úmer

    os ir

    raci

    onal

    es (e

    jerc

    icio

    5).

    • Ci

    erre

    del

    tem

    a: so

    cial

    ice

    con

    sus e

    stud

    iant

    es e

    l co

    nten

    ido

    de la

    secc

    ión

    Aplic

    ació

    n en

    Art

    e, p

    ara

    cono

    cer c

    ómo

    la p

    ropo

    rció

    n áu

    rea

    se u

    tiliz

    ó pa

    ra

    esta

    blec

    er e

    stán

    dare

    s de

    belle

    za.

    • Fi

    nalm

    ente

    , pro

    póng

    ales

    a su

    s est

    udia

    ntes

    el

    desa

    rrollo

    del

     Tal

    ler d

    e ac

    tivid

    ades

     cor

    resp

    ondi

    ente

    , y

    disc

    uta

    con

    ello

    s la

    resp

    uest

    a a

    la p

    regu

    nta

    de la

    se

    cció

    n Pr

    epar

    a tu

    pru

    eba

    Sabe

    r.

  • 13

    Tiempo: 1 semana3.

    N

    úmer

    os re

    ales

    • Re

    cono

    ce e

    l con

    junt

    o de

    los n

    úmer

    os re

    ales

    y

    esta

    blec

    e re

    laci

    ones

    ent

    re

    sus e

    lem

    ento

    s.•

    Just

    ifica

    pro

    cedi

    mie

    ntos

    co

    n lo

    s cua

    les

    se re

    pres

    enta

    n ge

    omét

    ricam

    ente

    mer

    os ra

    cion

    ales

    y

    núm

    eros

    real

    es.

    • Co

    nstr

    uye

    varia

    s re

    pres

    enta

    cion

    es

    (geo

    mét

    rica,

    dec

    imal

    es

    o no

    dec

    imal

    es) d

    e un

    m

    ismo

    núm

    ero

    raci

    onal

    o

    irrac

    iona

    l.

    • Pr

    oble

    mas

    de

    la se

    man

    a: d

    ediq

    ue lo

    s prim

    eros

    m

    inut

    os d

    e ca

    da c

    lase

    par

    a di

    scut

    ir co

    n su

    s est

    udia

    ntes

    el

    pro

    blem

    a de

    l día

    cor

    resp

    ondi

    ente

    . •

    Sabe

    res p

    revi

    os: p

    lant

    éele

    s a su

    s est

    udia

    ntes

    la

    activ

    idad

    e in

    dagu

    e po

    r las

    est

    rate

    gias

    util

    izada

    s par

    a cl

    asifi

    car n

    úmer

    os ra

    cion

    ales

    e ir

    raci

    onal

    es.

    • D

    esar

    rollo

    del

    con

    teni

    do: p

    ropó

    ngal

    es a

    sus

    estu

    dian

    tes l

    a sit

    uaci

    ón d

    e in

    icio

    del

    tem

    a y

    pída

    les q

    ue

    cons

    ulte

    n ot

    ras c

    antid

    ades

    de

    reso

    luci

    ón y

    cap

    acid

    ad

    de ta

    blet

    as. U

    tilic

    e el

    con

    teni

    do d

    e la

    secc

    ión

    Dat

    o hi

    stór

    ico,

    par

    a ha

    cerlo

    s con

    scie

    ntes

    de

    la e

    volu

    ción

    del

    re

    cono

    cim

    ient

    o de

    los c

    onju

    ntos

    num

    éric

    os, a

    trav

    és d

    e la

    s dife

    rent

    es c

    ultu

    ras,

    y có

    mo

    toda

    s ella

    s per

    miti

    eron

    co

    nstru

    ir la

    s noc

    ione

    s act

    ualm

    ente

    con

    ocid

    as. U

    tilic

    e la

    se

    cció

    n H

    erra

    mie

    ntas

    par

    a ap

    rend

    er p

    ara

    mos

    trar c

    ómo

    los d

    iagr

    amas

    , en

    part

    icul

    ar e

    l de

    Venn

    , per

    mite

    n m

    ostra

    r re

    laci

    ones

    de

    cont

    enen

    cia

    entre

    los d

    ifere

    ntes

    con

    junt

    os

    num

    éric

    os. D

    esar

    rolle

    los e

    jem

    plos

    hac

    iend

    o én

    fasis

    en

    las c

    onte

    nenc

    ias d

    el c

    onju

    nto

    de lo

    s nat

    ural

    es, e

    n el

    de

    los e

    nter

    os, e

    ste

    a su

    vez

    , en

    el d

    e lo

    s rac

    iona

    les,

    la

    disy

    unci

    ón e

    ntre

    los r

    acio

    nale

    s e ir

    raci

    onal

    es; y

    todo

    s, co

    mo

    subc

    onju

    ntos

    del

    con

    junt

    o de

    los r

    eale

    s. •

    Cier

    re la

    exp

    licac

    ión

    prop

    onié

    ndol

    es a

    sus e

    stud

    iant

    es

    la a

    ctiv

    idad

    de

    Ahor

    a es

    tu tu

    rno,

    par

    a co

    nsol

    idar

    el

    signi

    ficad

    o de

    núm

    ero

    real

    y d

    e su

    s car

    acte

    rístic

    as a

    l ub

    icar

    los e

    n la

    rect

    a nu

    mér

    ica.

    • A

    ctiv

    idad

    es d

    e ap

    rend

    izaj

    e: e

    stos

    eje

    rcic

    ios t

    iene

    n co

    mo

    prop

    ósito

    que

    sus e

    stud

    iant

    es c

    lasif

    ique

    n nú

    mer

    os e

    n lo

    s dife

    rent

    es c

    onju

    ntos

    num

    éric

    os

    (eje

    rcic

    io 1

    ); de

    term

    inen

    el v

    alor

    de

    verd

    ad d

    e af

    irmac

    ione

    s rel

    acio

    nada

    s con

    núm

    eros

    real

    es y

    sus

    prop

    ieda

    des (

    ejer

    cici

    o 2)

    ; ubi

    quen

    núm

    eros

    en

    la

    rect

    a nu

    mér

    ica

    en c

    iert

    as c

    ondi

    cion

    es (e

    jerc

    icio

    3);

    anal

    icen

    rela

    cion

    es e

    ntre

    los c

    onju

    ntos

    num

    éric

    os

    (eje

    rcic

    io 4

    ); re

    cono

    zcan

    rela

    cion

    es d

    e co

    mpl

    etitu

    d (e

    jerc

    icio

    5);

    apro

    xim

    en c

    antid

    ades

    real

    es (e

    jerc

    icio

    6);

    y re

    suel

    van

    prob

    lem

    as a

    soci

    ados

    con

    la c

    lasif

    icac

    ión

    de n

    úmer

    os (e

    jerc

    icio

    7).

    • Ci

    erre

    del

    tem

    a: so

    cial

    ice

    con

    sus e

    stud

    iant

    es e

    l co

    nten

    ido

    de la

    secc

    ión

    Aplic

    ació

    n en

    cui

    dado

    del

    m

    edio

    am

    bien

    te, p

    ara

    cono

    cer c

    ómo

    la in

    terp

    reta

    ción

    de

    los d

    ifere

    ntes

    con

    junt

    os n

    umér

    icos

    per

    mite

    tom

    ar

    deci

    sione

    s de

    cont

    rol f

    rent

    e al

    man

    ejo

    resp

    onsa

    ble

    del a

    mbi

    ente

    .•

    Fina

    lmen

    te, p

    ropó

    ngal

    es a

    sus e

    stud

    iant

    es e

    l de

    sarro

    llo d

    el T

    alle

    r de

    activ

    idad

    es c

    orre

    spon

    dien

    te,

    y di

    scut

    a co

    n el

    los l

    a re

    spue

    sta

    a la

    pre

    gunt

    a de

    la

    secc

    ión

    Prep

    ara

    tu p

    rueb

    a Sa

    ber.

    Tiempo: 1 semana

    4.

    Ord

    en e

    n lo

    s nú

    mer

    os re

    ales

    . In

    terv

    alos

    • Re

    cono

    ce e

    l con

    junt

    o de

    los n

    úmer

    os re

    ales

    y

    esta

    blec

    e re

    laci

    ones

    de

    ord

    en e

    ntre

    sus

    elem

    ento

    s.•

    Usa

    el c

    onju

    nto

    solu

    ción

    de

    una

    rela

    ción

    (de

    equi

    vale

    ncia

    y d

    e or

    den)

    par

    a ar

    gum

    enta

    r la

    val

    idez

    o n

    o de

    un

    proc

    edim

    ient

    o.

    • Pr

    oble

    mas

    de

    la s

    eman

    a: d

    ediq

    ue lo

    s prim

    eros

    m

    inut

    os d

    e ca

    da c

    lase

    par

    a di

    scut

    ir co

    n su

    s est

    udia

    ntes

    el

    pro

    blem

    a de

    l día

    cor

    resp

    ondi

    ente

    . •

    Sabe

    res

    prev

    ios:

    pla

    ntée

    les a

    sus e

    stud

    iant

    es la

    ac

    tivid

    ad e

    inda

    gue

    por l

    as e

    stra

    tegi

    as u

    tiliz

    adas

    par

    a ub

    icar

    núm

    eros

    irra

    cion

    ales

    en

    la re

    cta

    num

    éric

    a.

    • A

    ctiv

    idad

    es d

    e ap

    rend

    izaj

    e: e

    stos

    eje

    rcic

    ios t

    iene

    n co

    mo

    prop

    ósito

    que

    sus e

    stud

    iant

    es d

    eter

    min

    en

    las c

    oord

    enad

    as d

    e pu

    ntos

    dad

    os e

    n un

    a re

    cta

    num

    éric

    a (e

    jerc

    icio

    1);

    inte

    rpre

    ten

    un in

    terv

    alo

    com

    o so

    luci

    ón d

    e un

    a in

    ecua

    ción

    (eje

    rcic

    io 2

    ); as

    ocie

    n un

    a in

    ecua

    ción

    con

    su re

    pres

    enta

    ción

    com

    o in

    terv

    alo

    (eje

    rcic

    io 3

    ); de

    duzc

    an la

    inec

    uaci

    ón q

    ue e

    s sol

    ució

    n de

    un

    inte

    rval

    o re

    pres

    enta

    do g

    ráfic

    amen

    te (e

    jerc

    icio

    4)

    ; des

    crib

    an si

    tuac

    ione

    s mod

    elad

    as p

    or in

    ecua

    cion

    es

    (eje

    rcic

    io 5

    ); ef

    ectú

    en o

    pera

    cion

    es c

    on in

    terv

    alos

    (e

    jerc

    icio

    6);

    y re

    suel

    van

    prob

    lem

    as a

    soci

    ados

    con

    la

    inte

    rpre

    taci

    ón d

    e in

    terv

    alos

    con

    des

    plaz

    amie

    nto

    de

    part

    ícul

    as (e

    jerc

    icio

    7),

    el v

    olum

    en d

    e só

    lidos

    (eje

    rcic

    io

    8) y

    las d

    imen

    sione

    s de

    terre

    nos (

    ejer

    cici

    o 9)

    .

  • 14

    • D

    esar

    rollo

    del

    con

    teni

    do: p

    ropó

    ngal

    es a

    sus

    estu

    dian

    tes l

    a sit

    uaci

    ón d

    e in

    icio

    del

    tem

    a y

    pída

    les q

    ue

    iden

    tifiq

    uen

    expr

    esio

    nes q

    ue in

    volu

    cran

    com

    para

    ción

    en

    tre

    núm

    eros

    real

    es. I

    ndíq

    uele

    s que

    las r

    epre

    sent

    en

    gráf

    icam

    ente

    . Des

    arro

    lle lo

    s eje

    mpl

    os m

    ostr

    ando

    la

    impo

    rtan

    cia

    del u

    so d

    e la

    s pro

    pied

    ades

    de

    la re

    laci

    ón

    de o

    rden

    con

    los n

    úmer

    os re

    ales

    . Rec

    onst

    ruya

    junt

    o a

    sus e

    stud

    iant

    es la

    s tab

    las 4

    y 5

    . Píd

    ales

    que

    mue

    stre

    n ej

    empl

    os d

    e us

    o de

    inte

    rval

    os a

    cota

    dos y

    no

    acot

    ados

    . U

    tilic

    e la

    secc

    ión

    Aler

    ta p

    ara

    expl

    icar

    que

    el s

    ímbo

    lo d

    e in

    finito

    no

    repr

    esen

    ta u

    n nú

    mer

    o, si

    no q

    ue lo

    s núm

    eros

    re

    ales

    no

    tiene

    n fin

    . Ade

    más

    , util

    ice

    el V

    ocab

    ular

    io

    acad

    émic

    o pa

    ra re

    forz

    ar la

    s dife

    renc

    ias e

    n el

    uso

    de

    l tér

    min

    o in

    terv

    alo

    en e

    l len

    guaj

    e m

    atem

    átic

    o y

    cotid

    iano

    .•

    Cier

    re la

    exp

    licac

    ión

    prop

    onié

    ndol

    es a

    sus e

    stud

    iant

    es

    la a

    ctiv

    idad

    de

    Ahor

    a es

    tu tu

    rno,

    par

    a co

    nsol

    idar

    la

    asoc

    iaci

    ón e

    ntre

    inte

    rval

    os y

    su re

    pres

    enta

    ción

    grá

    fica.

    • Ci

    erre

    del

    tem

    a: so

    cial

    ice

    con

    sus e

    stud

    iant

    es

    el c

    onte

    nido

    de

    la se

    cció

    n U

    so d

    e la

    tecn

    olog

    ía,

    para

    con

    ocer

    un

    sitio

    web

    que

    gen

    era

    ejer

    cici

    os

    rela

    cion

    ados

    con

    la in

    terp

    reta

    ción

    grá

    fica,

    com

    o in

    terv

    alo

    e in

    ecua

    ción

    de

    un c

    onju

    nto

    num

    éric

    o.•

    Fina

    lmen

    te, p

    ropó

    ngal

    es a

    sus e

    stud

    iant

    es e

    l de

    sarro

    llo d

    el T

    alle

    r de

    activ

    idad

    es c

    orre

    spon

    dien

    te,

    y di

    scut

    a co

    n el

    los l

    a re

    spue

    sta

    a la

    pre

    gunt

    a de

    la

    secc

    ión

    Prep

    ara

    tu p

    rueb

    a Sa

    ber.

    Tiempo: 1 semana

    5.

    Valo

    r abs

    olut

    o•

    Usa

    el c

    onju

    nto

    solu

    ción

    de

    una

    rela

    ción

    (de

    equi

    vale

    ncia

    y d

    e or

    den)

    par

    a ar

    gum

    enta

    r la

    val

    idez

    o n

    o de

    un

    proc

    edim

    ient

    o.

    • Pr

    oble

    mas

    de

    la s

    eman

    a: d

    ediq

    ue lo

    s prim

    eros

    m

    inut

    os d

    e ca

    da c

    lase

    par

    a di

    scut

    ir co

    n su

    s est

    udia

    ntes

    el

    pro

    blem

    a de

    l día

    cor

    resp

    ondi

    ente

    . •

    Sabe

    res

    prev

    ios:

    pla

    ntée

    les a

    sus e

    stud

    iant

    es la

    ac

    tivid

    ad e

    inda

    gue

    por l

    as e

    stra

    tegi

    as u

    tiliz

    adas

    par

    a id

    entif

    icar

    los n

    úmer

    os q

    ue c

    umpl

    en la

    con

    dici

    ón d

    ada.

    Pr

    egún

    tele

    s si e

    s úni

    ca la

    resp

    uest

    a.

    • D

    esar

    rollo

    del

    con

    teni

    do: p

    ropó

    ngal

    es a

    sus

    estu

    dian

    tes l

    a sit

    uaci

    ón d

    e ca

    mbi

    o de

    tem

    pera

    tura

    y

    pída

    les q

    ue d

    escr

    iban

    los p

    roce

    dim

    ient

    os q

    ue

    utili

    zaría

    n pa

    ra h

    alla

    r la

    dife

    renc

    ia d

    e te

    mpe

    ratu

    ra

    de d

    os d

    ías n

    o co

    nsec

    utiv

    os. D

    esar

    rolle

    los e

    jem

    plos

    m

    ostr

    ando

    el u

    so d

    e la

    aso

    ciac

    ión

    de v

    alor

    es c

    on

    punt

    os e

    n la

    rect

    a nu

    mér

    ica,

    par

    a in

    terp

    reta

    r situ

    acio

    nes

    com

    o se

    mue

    stra

    en

    la se

    cció

    n H

    erra

    mie

    ntas

    par

    a ap

    rend

    er. A

    dem

    ás, u

    tilic

    e el

    Voc

    abul

    ario

    aca

    dém

    ico

    para

    re

    forz

    ar la

    s dife

    renc

    ias e

    n el

    uso

    del

    térm

    ino

    abso

    luto

    en

    el le

    ngua

    je m

    atem

    átic

    o y

    cotid

    iano

    .•

    Cier

    re la

    exp

    licac

    ión

    prop

    onié

    ndol

    es a

    sus e

    stud

    iant

    es

    la a

    ctiv

    idad

    de

    Ahor

    a es

    tu tu

    rno,

    par

    a re

    laci

    onar

    la

    noci

    ón d

    e va

    lor a

    bsol

    uto

    con

    dist

    anci

    a en

    tre

    dos

    punt

    os e

    n la

    rect

    a nu

    mér

    ica.

    • A

    ctiv

    idad

    es d

    e ap

    rend

    izaj

    e: e

    stos

    eje

    rcic

    ios

    tiene

    n co

    mo

    prop

    ósito

    que

    sus e

    stud

    iant

    es u

    tilic

    en

    la d

    efin

    ició

    n de

    val

    or a

    bsol

    uto

    para

    efe

    ctua

    r op

    erac

    ione

    s (ej

    erci

    cio

    1); e

    valú

    en e

    xpre

    sione

    s que

    in

    volu

    cran

    val

    or a

    bsol

    uto

    (eje

    rcic

    io 2

    ); ha

    llen

    la

    dist

    anci

    a de

    pun

    tos u

    bica

    dos e

    n la

    rect

    a nu

    mér

    ica

    (eje

    rcic

    io 3

    ); ha

    llen

    punt

    os q

    ue c

    umpl

    en c

    ondi

    cion

    es

    espe

    cífic

    as (e

    jerc

    icio

    4);

    solu

    cion

    en e

    cuac

    ione

    s con

    va

    lor a

    bsol

    uto

    (eje

    rcic

    io 5

    ); de

    duzc

    an p

    ropi

    edad

    es

    con

    valo

    r abs

    olut

    o (e

    jerc

    icio

    6);

    y re

    suel

    van

    prob

    lem

    as a

    soci

    ados

    con

    la in

    terp

    reta

    ción

    del

    val

    or

    abso

    luto

    com

    o di

    stan

    cia

    entr

    e pu

    ntos

    (eje

    rcic

    ios 7

    8).

    • Ci

    erre

    del

    tem

    a: so

    cial

    ice

    con

    sus e

    stud

    iant

    es e

    l co

    nten

    ido

    de la

    secc

    ión

    Aplic

    ació

    n en

    segu

    ridad

    , par

    a re

    cono

    cer y

    dife

    renc

    iar c

    once

    ptos

    cot

    idia

    nos c

    omo

    velo

    cida

    d y

    rapi

    dez

    de u

    n au

    tom

    óvil.

    • Fi

    nalm

    ente

    , pro

    póng

    ales

    a su

    s est

    udia

    ntes

    el

    des

    arro

    llo d

    el T

    alle

    r de

    activ

    idad

    es

    corre

    spon

    dien

    te, y

    disc

    uta

    con

    ello

    s la

    resp

    uest

    a a

    la

    preg

    unta

    de

    la se

    cció

    n Pr

    epar

    a tu

    pru

    eba

    Sabe

    r.

  • 15

    Tiempo: 1 semana6.

    Ad

    ició

    n y

    sust

    racc

    ión

    con

    núm

    eros

    real

    es

    • Ef

    ectú

    a op

    erac

    ione

    s de

    adic

    ión

    y su

    stra

    cció

    n co

    n nú

    mer

    os re

    ales

    y

    reco

    noce

    las p

    ropi

    edad

    es

    de la

    adi

    ción

    .

    • Pr

    oble

    mas

    de

    la s

    eman

    a: d

    ediq

    ue lo

    s prim

    eros

    m

    inut

    os d

    e ca

    da c

    lase

    par

    a di

    scut

    ir co

    n su

    s est

    udia

    ntes

    el

    pro

    blem

    a de

    l día

    cor

    resp

    ondi

    ente

    . •

    Sabe

    res

    prev

    ios:

    pla

    ntée

    les a

    sus e

    stud

    iant

    es la

    sit

    uaci

    ón e

    inda

    gue

    por l

    as e

    stra

    tegi

    as u

    tiliz

    adas

    par

    a co

    noce

    r la

    cant

    idad

    de

    plas

    tilin

    a qu

    e no

    se u

    tiliz

    ó.

    Sugi

    éral

    es e

    labo

    rar u

    n es

    quem

    a de

    la si

    tuac

    ión

    para

    qu

    e co

    nclu

    yan

    el u

    so d

    e fra

    ccio

    nes.

    • D

    esar

    rollo

    del

    con

    teni

    do: p

    ropó

    ngal

    es a

    sus

    estu

    dian

    tes l

    a sit

    uaci

    ón d

    e la

    ban

    dera

    de

    Butá

    n y

    pída

    les q

    ue a

    nalic

    en la

    s pos

    ibili

    dade

    s que

    tien

    en p

    ara

    abor

    dar l

    a sit

    uaci

    ón. D

    esar

    rolle

    los e

    jem

    plos

    mos

    tran

    do

    el u

    so d

    e ta

    blas

    que

    org

    aniz

    an la

    info

    rmac

    ión

    y en

    la

    secc

    ión

    Her

    ram

    ient

    as p

    ara

    apre

    nder

    , que

    se c

    entr

    a en

    la in

    terp

    reta

    ción

    de

    símbo

    los.

    Adem

    ás, u

    tilic

    e el

    Vo

    cabu

    lario

    aca

    dém

    ico

    para

    refo

    rzar

    las d

    ifere

    ncia

    s en

    el

    uso

    del t

    érm

    ino

    opue

    sto

    en e

    l len

    guaj

    e m

    atem

    átic

    o y

    cotid

    iano

    .•

    Cier

    re la

    exp

    licac

    ión

    prop

    onié

    ndol

    es a

    sus e

    stud

    iant

    es

    la a

    ctiv

    idad

    de

    Ahor

    a es

    tu tu

    rno,

    par

    a fo

    rmal

    izar

    el u

    so

    de la

    adi

    ción

    con

    núm

    eros

    real

    es.

    • A

    ctiv

    idad

    es d

    e ap

    rend

    izaj

    e: e

    stos

    eje

    rcic

    ios t

    iene

    n co

    mo

    prop

    ósito

    que

    sus e

    stud

    iant

    es si

    mpl

    ifiqu

    en

    expr

    esio

    nes n

    umér

    icas

    util

    izan

    do la

    s pro

    pied

    ades

    de

    la a

    dici

    ón d

    e nú

    mer

    os re

    ales

    (eje

    rcic

    io 1

    ); re

    cono

    zcan

    la

    s pro

    pied

    ades

    util

    izad

    as e

    n la

    sim

    plifi

    caci

    ón d

    e ex

    pres

    ione

    s num

    éric

    as (e

    jerc

    icio

    2);

    dete

    rmin

    en

    el v

    alor

    de

    verd

    ad d

    e af

    irmac

    ione

    s util

    izan

    do

    argu

    men

    tos r

    elac

    iona

    dos c

    on la

    s pro

    pied

    ades

    de

    la a

    dici

    ón c

    on n

    úmer

    os re

    ales

    (eje

    rcic

    io 3

    ); co

    mpl

    eten

    cua

    drad

    os m

    ágic

    os u

    tiliz

    ando

    la

    adic

    ión

    con

    núm

    eros

    real

    es (e

    jerc

    icio

    4);

    resu

    elva

    n pr

    oble

    mas

    aso

    ciad

    os c

    on la

    eva

    luac

    ión

    de v

    alor

    es

    en e

    xpre

    sione

    s adi

    tivas

    (ej

    erci

    cio

    5); e

    inte

    rpre

    ten

    adic

    ione

    s en

    dife

    rent

    es c

    onte

    xtos

    (eje

    rcic

    ios 6

    a 8

    ).•

    Cier

    re d

    el te

    ma:

    soci

    alic

    e co

    n su

    s est

    udia

    ntes

    el

    cont

    enid

    o de

    la se

    cció

    n Ap

    licac

    ión

    en Q

    uím

    ica,

    pa

    ra m

    ostr

    arle

    s cóm

    o la

    ope

    raci

    ón d

    e ad

    ició

    n y

    sust

    racc

    ión

    se in

    terp

    reta

    n co

    n ca

    rgas

    pos

    itiva

    s y

    nega

    tivas

    .•

    Fina

    lmen

    te, p

    ropó

    ngal

    es a

    sus e

    stud

    iant

    es e

    l de

    sarro

    llo d

    el T

    alle

    r de

    activ

    idad

    es c

    orre

    spon

    dien

    te,

    y di

    scut

    a co

    n el

    los l

    a re

    spue

    sta

    a la

    pre

    gunt

    a de

    la

    secc

    ión

    Prep

    ara

    tu p

    rueb

    a Sa

    ber.

    Tiempo: 1 semana

    7.

    Mul

    tiplic

    ació

    n y

    divi

    sión

    con

    núm

    eros

    real

    es

    • Co

    mpr

    ende

    el c

    once

    pto

    de m

    ultip

    licac

    ión

    y di

    visió

    n de

    núm

    eros

    re

    ales

    con

    sus r

    espe

    ctiv

    os

    algo

    ritm

    os, p

    ara

    aplic

    arlo

    s en

    con

    text

    os q

    ue lo

    re

    quie

    ran.

    • Pr

    oble

    mas

    de

    la s

    eman

    a: d

    ediq

    ue lo

    s prim

    eros

    m

    inut

    os d

    e ca

    da c

    lase

    par

    a di

    scut

    ir co

    n su

    s est

    udia

    ntes

    el

    pro

    blem

    a de

    l día

    cor

    resp

    ondi

    ente

    . •

    Sabe

    res

    prev

    ios:

    pla

    ntée

    les a

    sus e

    stud

    iant

    es la

    sit

    uaci

    ón e

    inda

    gue

    por l

    as e

    stra

    tegi

    as u

    tiliz

    adas

    par

    a ha

    llar e

    l din

    ero

    que

    debe

    Rob

    erto

    . •

    Des

    arro

    llo d

    el c

    onte

    nido

    : pro

    póng

    ales

    a su

    s es

    tudi

    ante

    s la

    situa

    ción

    de

    aspe

    rsor

    es, y

    píd

    ales

    que

    el

    abor

    en u

    n es

    quem

    a de

    lo q

    ue a

    barc

    a ca

    da a

    sper

    sor.

    Guí

    elos

    a p

    ensa

    r en

    dife

    rent

    es ta

    mañ

    os d

    e ra

    dio,

    y

    pída

    les q

    ue a

    nalic

    en c

    uále

    s ser

    ían

    los m

    ecan

    ismos

    m

    ás e

    ficie

    ntes

    par

    a ab

    arca

    r una

    zon

    a re

    ctan

    gula

    r de

    canc

    ha. D

    esar

    rolle

    los e

    jem

    plos

    mos

    tran

    do e

    l uso

    de

    las p

    ropi

    edad

    es d

    e la

    mul

    tiplic

    ació

    n. A

    dem

    ás, u

    tilic

    e el

    Vo

    cabu

    lario

    aca

    dém

    ico

    para

    refo

    rzar

    las d

    ifere

    ncia

    s en

    el

    uso

    del t

    érm

    ino

    recí

    proc

    o en

    el l

    engu

    aje

    mat

    emát

    ico

    y co

    tidia

    no.

    • A

    ctiv

    idad

    es d

    e ap

    rend

    izaj

    e: e

    stos

    eje

    rcic

    ios t

    iene

    n co

    mo

    prop

    ósito

    que

    sus e

    stud

    iant

    es id

    entif

    ique

    n la

    s pro

    pied

    ades

    util

    izad

    as e

    n la

    sim

    plifi

    caci

    ón d

    e ex

    pres

    ione

    s (ej

    erci

    cio

    1); s

    impl

    ifiqu

    en e

    xpre

    sione

    s ut

    iliza

    ndo

    las p

    ropi

    edad

    es d

    e la

    mul

    tiplic

    ació

    n co

    n nú

    mer

    os re

    ales

    (eje

    rcic

    io 2

    ); ha

    llen

    el v

    alor

    de

    verd

    ad

    de p

    ropo

    sicio

    nes (

    ejer

    cici

    o 3)

    ; hal

    len

    prod

    ucto

    s y

    coci

    ente

    s util

    izan

    do la

    s pro

    pied

    ades

    (eje

    rcic

    io 4

    ); ev

    alúe

    n ex

    pres

    ione

    s (ej

    erci

    cio

    5); s

    impl

    ifiqu

    en

    expr

    esio

    nes n

    umér

    icas

    (eje

    rcic

    io 6

    ); y

    resu

    elva

    n pr

    oble

    mas

    aso

    ciad

    os c

    on la

    apl

    icac

    ión

    de la

    s pr

    opie

    dade

    s de

    la m

    ultip

    licac

    ión

    con

    núm

    eros

    real

    es

    (eje

    rcic

    ios 7

    a 9

    ).•

    Cier

    re d

    el te

    ma:

    soci

    alic

    e co

    n su

    s est

    udia

    ntes

    el

    cont

    enid

    o de

    la se

    cció

    n Ap

    licac

    ión

    en re

    post

    ería

    , par

    a m

    ostr

    arle

    s cóm

    o la

    ope

    raci

    ón d

    e m

    ultip

    licac

    ión

    se

    inte

    rpre

    ta c

    omo

    capa

    s en

    prod

    ucto

    s alim

    entic

    ios.

  • 16

    • Ci

    erre

    la e

    xplic

    ació

    n pr

    opon

    iénd

    oles

    a su

    s est

    udia

    ntes

    la

    act

    ivid

    ad d

    e Ah

    ora

    es tu

    turn

    o, p

    ara

    form

    aliz

    ar e

    l uso

    de

    las p

    ropi

    edad

    es d

    e la

    mul

    tiplic

    ació

    n co

    n nú

    mer

    os

    real

    es.

    • Fi

    nalm

    ente

    , pro

    póng

    ales

    a su

    s est

    udia

    ntes

    el

    desa

    rrollo

    del

     Tal

    ler d

    e ac

    tivid

    ades

     cor

    resp

    ondi

    ente

    , y

    disc

    uta

    con

    ello

    s la

    resp

    uest

    a a

    la p

    regu

    nta

    de la

    se

    cció

    n Pr

    epar

    a tu

    pru

    eba

    Sabe

    r.

    Tiempo: 1 semana

    8.

    Pote

    ncia

    ción

    co

    n nú

    mer

    os

    real

    es

    • Co

    mpr

    ende

    y u

    tiliz

    a ad

    ecua

    dam

    ente

    la

    pote

    ncia

    ción

    de

    núm

    eros

    re

    ales

    y su

    s pro

    pied

    ades

    . •

    Reco

    noce

    pat

    rone

    s nu

    mér

    icos

    y lo

    s des

    crib

    e ve

    rbal

    men

    te.

    • Pr

    oble

    mas

    de

    la s

    eman

    a: d

    ediq

    ue lo

    s prim

    eros

    m

    inut

    os d

    e ca

    da c

    lase

    par

    a di

    scut

    ir co

    n su

    s est

    udia

    ntes

    el

    pro

    blem

    a de

    l día

    cor

    resp

    ondi

    ente

    . •

    Sabe

    res

    prev

    ios:

    pla

    ntée

    les a

    sus e

    stud

    iant

    es la

    sit

    uaci

    ón y

    sugi

    éral

    es re

    aliz

    ar u

    n es

    quem

    a pa

    ra

    dete

    rmin

    ar la

    can

    tidad

    de

    bact

    eria

    s al c

    abo

    de 4

    se

    gund

    os.

    • D

    esar

    rollo

    del

    con

    teni

    do: p

    ropó

    ngal

    es a

    sus

    estu

    dian

    tes l

    a sit

    uaci

    ón d

    e in

    icio

    de

    tem

    a. G

    uíel

    os

    a pe

    nsar

    en

    mul

    tiplic

    acio

    nes e

    n la

    s que

    los f

    acto

    res

    son

    igua

    les y

    llév

    elos

    a c

    oncr

    etar

    la d

    efin

    ició

    n de

    po

    tenc

    iaci

    ón c

    on n

    úmer

    os re

    ales

    . Des

    arro

    lle lo

    s ej

    empl

    os m

    ostr

    ando

    el u

    so d

    e di

    fere

    ntes

    sím

    bolo

    s pa

    ra u

    na o

    pera

    ción

    , com

    o se

    mue

    stra

    en

    la se

    cció

    n H

    erra

    mie

    ntas

    par

    a ap

    rend

    er. U

    tilic

    e el

    Voc

    abul

    ario

    ac

    adém

    ico

    para

    refo

    rzar

    las d

    ifere

    ncia

    s en

    el u

    so d

    el

    térm

    ino

    pote

    ncia

    .•

    Cier

    re la

    exp

    licac

    ión

    prop

    onié

    ndol

    es a

    sus e

    stud

    iant

    es la

    ac

    tivid

    ad d

    e Ah

    ora

    es tu

    turn

    o, p

    ara

    dedu

    cir p

    ropi

    edad

    es

    de la

    pot

    enci

    ació

    n co

    n nú

    mer

    os re

    ales

    .

    • A

    ctiv

    idad

    es d

    e ap

    rend

    izaj

    e: e

    stos

    eje

    rcic

    ios t

    iene

    n co

    mo

    prop

    ósito

    que

    sus e

    stud

    iant

    es id

    entif

    ique

    n la

    s pro

    pied

    ades

    util

    izad

    as e

    n la

    sim

    plifi

    caci

    ón d

    e ex

    pres

    ione

    s (ej

    erci

    cio

    1); s

    impl

    ifiqu

    en e

    xpre

    sione

    s ut

    iliza

    ndo

    las p

    ropi

    edad

    es d

    e la

    pot

    enci

    ació

    n co

    n nú

    mer

    os re

    ales

    (eje

    rcic

    io 2

    ); ha

    llen

    el v

    alor

    de

    verd

    ad

    de p

    ropo

    sicio

    nes (

    ejer

    cici

    o 3)

    ; hal

    len

    pote

    ncia

    s ut

    iliza

    ndo

    las p

    ropi

    edad

    es (e

    jerc

    icio

    4);

    eval

    úen

    expr

    esio

    nes (

    ejer

    cici

    o 5)

    ; y re

    suel

    van