ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y...

52
ÍNDICE 1

Transcript of ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y...

Page 1: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

1

Page 2: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

2

Titulo: “La Humanidad, tuvo, tiene y tendrá respuestas. Cooperativas de Trabajo, opción del presente, esperanza del futuro”. ÍNDICE GENERAL DESCARGA GRATUITA PARCIAL INTERNET Autor. Norberto Carlos Yosef. – ( Carlos Ali ) – 1° Edicion – Santa fe – el autor -2010 Edicion digital. ISBN 978 – 987 – 05 – 8612 - 8 Todo los derechos reservados. Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea fotocopias, microfilmacion, digitalmente, o informatico, etcétera o cualquier otro sistema que no tenga el consentimiento del autor y con los alcances que este lo autorice. Cualquier reproduccion sin el permiso por escrito del autor viola derechos reservados, constituyendo delito, conforme normativas vigentes. Se exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de los escritores de libros, de cualquier rama académica o científica, u ONG, o entes o asociaciones que difundan la tematica cooperativa o social y que utilizen el sistema de citas, para lo cual deberan solamente indicar la fuente, como es de estilo. Sitio web: www.librolahumanidad.com.ar Email: [email protected]

Page 3: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

3

ESTRUCTURA DE LA OBRA

Dedicatoria. –pagina 3- Estructura de la obra – pagina 22 - Introducción - pag.25-

PRIMERA PARTE . Las distintas bienvenidas. Privilegiados. Ubicación en tiempos y espacios

CAPITULO 1. Bienvenidos a los problemas y a las soluciones – 49

- CAPITULO 2. Cooperativas de trabajo. Hacia un nuevo mundo –177 - CAPITULO 3. Comenzando a construir. Ciencias – 333 -

1 SEGUNDA PARTE. Macro y Microdoctrinas Sección I: MACRODOCTRINAS CAPITULO 4. Ciencia y Fe – 401 - CAPITULO 5. Ciencia y Filosofía – 459- CAPITULO 6 Teología. Historia. Ciencia Política – 531 - CAPITULO 7. Economía. Finanzas. Sociología – 755- Sección II. MICRODOCTRINAS Titulo 1. El cooperativismo. Las opciones. Estructuras. El índice 53 NABS CAPITULO 8. Cooperativismo y necesidades – 819 - CAPITULO 9. El trabajo – 935 - CAPITULO 10. Empresas y clases sociales –1005 - CAPITULO 11. Personas físicas y jurídicas. – 1081 - CAPITULO 12. Trabajo .Cuadro de situación. Diagnósticos y

Tratamientos. –1139 - CAPITULO 13. Estructuras Laborales. – 1229 - CAPITULO 14. Estructuras Departamentales. La opción cooperativa –

1309- CAPITULO 15. Distribución de excedentes. –1417 - CAPITULO 16. El Estado. La distribución de riquezas y los índices –

1499 -

Titulo 2. Formando cooperativas

Page 4: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

4

CAPITULO 17. Elementos de la economía. Formación del equipo –1557 -

CAPITULO 18. Cuatro etapas. La formula del éxito –1615 - CAPITULO 19. Personas y Profesionales. –1719 - CAPITULO 20. Principios y Valores. Tendencias. Estructura del

Movimiento. El gobierno mundial –1807 -

Titulo 3. La esperanza del futuro. CAPITULO 21. Cooperativas de trabajo universitarias. El motor

nuclear. –1915- CAPITULO 22. Responsabilidad social empresaria. –2037- CAPITULO 23. Centenas de miles de nuevos pueblos o

miniciudades. ¡Vamos por Mas! – 2067 - TERCERA PARTE. A los privilegiados entre los privilegiados Titulo único. A los privilegiados entre los privilegiados. CAPITULO 24. Entendidos. Abogados. Contadores. –2248 - CAPITULO 25. Militares. Ideologías. Religiones. Políticas –2329 - CAPITULO 26. Docentes. Dirigentes gremiales y sindicales.

Presidentes. – 2429 - CUARTA PARTE. Mística. Dialogo en las fronteras del Pensamiento – 2513 -

Page 5: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

5

INDICE DETALLADO PRIMERA PARTE

Las distintas bienvenidas. Privilegiados. Ubicación en tiempos y espacios.

CAPITULO 1. Bienvenidos a los problemas y a las soluciones. A) Problemáticas y privilegios. ¿Cuales son los problemas y como

solucionarlos?. Indice 53 NABS y los 8 Objetivos del Milenio. Reducción a esencias. Las listas. Ubicación en tiempo y espacio. –49 -

A-1 Cumbre del Milenio ONU – 59 - Objetivo N°1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. –61 - Objetivo N°2. Lograr la enseñanza primaria universal – 62 - Objetivo N°3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. –62 - Objetivo N°4. Reducir la mortalidad infantil –63 - Objetivo N°5. Mejorar la salud materna – 64 - Objetivo N°6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades – 64 - Objetivo N°7. Garantizar el sustento del medio ambiente –65 - Objetivo N°8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Reducción a esencias. –68 - Estilos – 79 - Las listas de los problemas mundiales. –82 - Profecías o Utopías. – 87 - Ubicación en tiempo y espacio. –93 - Objetivos del libro. –101 - 1. Bienvenidos a la problemática del trabajo. – 108 -

1.1 El curriculum. – 108 - 1.2 La estructura del curriculum – 110 - B) Bienvenidos al Club – 112 - 2. Bienvenidos, ahora, al club de los privilegiados. – 112 - 2.1 Sudamérica, mi país y la ciudad donde vivo. “Mi vida , tu vida”. – 119 -

2.2 De los conceptos generales al privilegio – 127 -

Page 6: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

6

2.3 Los privilegios en mi país y la sangre derramada. – 131 - 2.4 Sociedad de consumo¿Privilegio, igualdad o idiotez? –132 - 2.5 ¿Eres el único? – 135 -

2.6 ¡Adivinaste donde esta el privilegio! – 138 - 2.7 El entrenamiento de los privilegiados ¿Autoesfuerzo, función o domesticación? – 139 - 2.8 El sentimiento – 141 - 2.9 Haciendo tiempo. La dignidad como privilegio. –144 - 2.10 ¿¡Todavía no encontraste la formula matemática!? –146 - 2.11 Que conceptos debes entender –147 -

3.- La Biblioteca – 151 - 3.1. Una historia – 152 - 3.2. El aguante – 156 - 3.3. Necesidad de estar capacitado – 158 -

3.4 Las estadísticas – 160 -

4.- Antes y después de este libro. ¿De un lector común, a un lector con Formulas y conciencia cooperativa ?

4.1. ¿ ¿Es libro de privilegiados, porque?. La lectura. Que clase de libro es. – 164 - 4.2. ¿A quien le sirve este libro? - 172 - 4.3. Conclusión: Participación e invitación – 173 - CAPITULO 2. Cooperativas de trabajo. Hacia un nuevo – viejo,

mundo 1. Motivación. ¿Por donde comenzar a leer?. Cuestión de edades y

vivencias. Finalidad – 177 -

1.1 Los cuatro lectores o lectoras y los “no lectores”. –181 - 1.2 Lectores y lectoras, del presente y del futuro – 192 - 1.3 Finalidad – 202 -

2. Las opciones o respuestas a la crisis mundial. – 204 - 2.1 ¿Cuál es el 10% de verdad? – 206 - 2.2 Los calificativos, al sistema, aclaración necesaria. El

parasitismo social y la P.N.L: - 213 - 3. La hora de las cooperativas de trabajo – 220 - 4. El río y el océano de la vida – 224 -

4.1 La esperanza cooperativa – 228 -

Page 7: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

7

4.2 Las leyes y escuelas del desarrollo. La evolución lineal, del progreso “capitalista y cristiano”. El materialismo histórico. El Cooperativismo. – 230 -

4.3 ¿Qué fue lo que paso? – 243 - 4.4 ¿Quién tiene los problemas o contradicciones principales? –

267 - 4.5 El laboratorio Argentino – 270 -

4.5.1 Noción 4.5.2 Argentina y los recursos humanos – 270 - 4.5.3 Argentina y las crisis que fueron impuestas-272- 4.5.4 Argentina y EEUU – 276 - 4.5.5 Argentina y la deuda externa – 277 - 4.5.6 La República Argentina y el capitalismo. Su

inexistencia.- 279 - 5. El rol del Estado 286 - 6. La muerte del capitalismo y la parálisis del socialismo. La realidad con

su dinámica propia. La necesidad de un fuerte cooperativismo. Un nuevo capitalismo y un socialismo pluralista. – 286 -

6.1 Las asignaturas pendientes – 292 - 6.2 Escribir al pensamiento de izquierda y derecha. – 294 -

7. Las causas de la caída del capitalismo. Fecha de su muerte –295 - 8. Las “distintas caídas”. ¿Se termino la farsa?. –303 -

8.1 Las principales caídas – 304 - 8.2 “Los antecedentes laborales” o “prontuarios” de la política

exterior de EEUU –307 - 8.3 EEUU como nación 308 - 8.4 Estaba pronosticado - 309 -

9. La resurrección del capitalismo y su futuro. La caída de la ex URSS y el futuro del socialismo – 312 -

10. Cultura del trabajo o Cultura de las finanzas. El planteo socialista – 317

- 11. El apoyo del capitalismo y el socialismo al cooperativismo.

Fundamentos – 320 - 12. El actual peligro. Vayamos hacia un nuevo mundo. – 323 - CAPITULO 3. Comenzando a construir. Ciencias 1.- ¿Cómo debe ser una cooperativa de trabajo y como debe ser un empresario social o cooperativista? –333 -

Page 8: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

8

1.1 ¿Quién esta primero? – 334 - 1.2 El perfil del socio cooperativista –334 - 1.3 Estructura y finalidad. – 336 -

2. Ciencia y Conocimiento. – 336 -

2.1 Noción de Ciencia. El campo de estudio. Abogados y Contadores. Los exploradores científicos. – 337 -

2.2 ¿Que es la ciencia? – 341 - 2.3 ¿Que es un campo? - 342 - 2.4 El trabajo de campo. Las herramientas, formulas, y

anotaciones. – 343 -

3.- El objeto de estudio. –346 - 4.- De la conciencia cooperativa – 346 - 5.- “Pretensiones”. De un libro nacional a un libro internacional. 5.1. “El curriculum”. La historia y participación. – 354 - 5.2. Mi aporte –356 - 5.3. Las “anotaciones” –357 - 5.4. Todo gratis – 359 - 5.5. La resignación. El llamado telefónico. – 360 - 5.6. ¿Quien esta enfermo? –361 - 5.7. De la escena nacional a la internacional. –364 - 6.- La vida, la muerte y los ciclos vitales. Ley de negación de la negación. 6.1. La muerte y los ciclos vitales de la economía. – 368 - 6.2. La muerte del ser humano. Lo pasajero y lo permanente 6.3. Estructura del movimiento - 376 - 6.4. El mapa genético. – 380 - 7.- Ciclos vitales y sistemas socioeconómicos – 381 - 7.1. La importancia del ciclo vital. La “ignorancia de algunos”. 7.2. El ciclo vital y la capacidad de resistencia. El aparato productivo – 382 - 7.3. Ventajas. Principios y valores. – 386 - 7.4 La independencia o elección. – 387 - 7 5. El futuro – sustentabilidad – 390 - 8.- Las estructuras sociales.

8.1 El contexto – 391 -

Page 9: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

9

8.2 Sistemas socioeconómicos estáticos – 393 - 8.3 Sistemas socioeconómicos dinámicos – 396 - 8.4 Supremacía – 397 - 8.5 El doble o triple discurso y las nuevas opciones. – 399 -

SEGUNDA PARTE Sección I: MACRODOCTRINAS CAPITULO 4. Ciencia y Fe. – 401 -

Ciencia y Fe, al servicio de la cultura del trabajo.

1.- Macrodoctrinas. Cultura General. Elementos previos y básicos a la formación de una excelente cooperativa de trabajo. – 401 -

1.1. Los elementos esenciales o magnéticos. – 403 - 1.1.1 Un aporte al territorio del Nous. La tabla periódica de

los factores subjetivos – 411 - 1.1.2 Pequeña historia de la Química. Paralelismo social 1.1.3 Las tablas periódicas y porcentuales, de los factores

subjetivos (conductas) vinculadas a “elementos históricos”. Un primer esquema a ser desarrollado, por los científicos sociales del mundo. – 413 -

1.1.4 Paz y Guerra – 424 -

1.2. La Ciencia – 426 - 1.3. La Fe – 428 - 1.4. La Duda – 431 - 1.5. El dialogo – 433 -

2.- Mensaje Cooperativo y contexto. – 434 - 2.1. Promoción para formar cooperativas. La noción básica. La

anécdota. 434 2.2 Análisis de la noción general básica. La anécdota del

porcentaje (%). El analfabetismo funcional. – 437 - 3.- Las principales preguntas. – 443 - 4.- Abogados y Contadores. – 446 - 4.1. Necesidad de conocerlos. Recursos estructurales de un país. – 446 -

Page 10: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

10

4.2. Servicio profesional y analfabetismo funcional – 451 - 4.3. Fricciones interprofesionales – 452 - 4.4. Neoliberalismo y profesiones universitarias. 453 - 4.5. Analfabetismo funcional y abogacía. – 453 - 4.6. El abogado. Salir a las calles y ocupar las tribunas. La

Fe. – 454 - 4.7. El contador. Defender la viabilidad de las empresas y

no el dibujo. – 456 - CAPITULO 5. Ciencia y Filosofía 1. Saber Científico. – 459 -

1.1. El concepto de ciencia –460 - 1.2. Análisis. – 460 -

1.2.1 Conjunto sistematizado de conocimientos 1.2.2 Observación. – 464 - 1.2.3 El objeto o El campo. – 464 - 1.2.4 Método o etapas en la elaboración de

ciencia. – 465 - 2. Aprendiendo a ser científicos.

2.1. El barco (la subhistoria) – 470 - 2.2. La actitud – 472 - 2.3. La sabiduría – 473 - 2.4. El uso o aplicación. Fabricando empresas o barcos. 2.5. Tu importancia, lector. Estas obligado. – 473 - 2.6. La codicia. – 475 -

3.- Clasificación de las ciencias. Los modelos. 3.1. Ciencias naturales y Sociales. 478 -

4.- Modelos teóricos científicos. – 479 -

4.1. El hombre y el caballo. – 480 - 4.2. Las estructuras. – 480 - 4.3. El hombre y la bicicleta. -481 - 4.4. El hombre creador. – 482 - 4.5. La prueba máxima. La carrera de la vida. – 483 -

5. Ciencia y Realidad Social

5.1. Relación. Cooperativas de trabajo. – 485 -

Page 11: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

11

5.2. El televisor y la lectura. La política y opinión publica. –487 -

6.- Ciencia .Culpa y dolo. Cooperativismo. 6.1. Cuadro de situación. – 489 - 6.2. Que es la culpa. Concepto. - 492 - 6.3. Ciencia, culpa y cooperativismo. – 495 - 7.- FILOSOFIA

7.1. Su necesidad . – 497 - 7.2. Integrar o Formar. Ser socio y participar activamente en

una cooperativa – 497 - 7.3. Concepto. – 499 - 7.4. El origen. La noche de los tiempos y las pruebas. – 500 - 7.5. Resumen o cronología filosófica. 504 - 7.6. La filosofía cooperativa. El fundamento esencial. – 510 - 7.7. Metafísica y Materialismo. La filosofía cooperativa -513 - 7.8. La analogía fenomenologica científica. La imaginación y

la intuición su método. – 514 - 7.9. Ciencia. Filosofía. Futurología o Prognosis científica. –

519 - CAPITULO 6. Teología. Historia. Ciencia Política TEOLOGIA. 1.- Teología.

1.1 El contexto. - 532 - 1.2 Prohibición de la temática religiosa. Enfoque cultural –537 1.3 Las religiones del planeta. Los libros. La presencia.- 540 - 1.4 El estudio de las religiones. El mapa actual. –542 - 1.5 Las esencias. La reducción . –543 -

2.- El eje, “vida – muerte”. Relación con el cooperativismo. – 545 -

2.1 La promesa. La comprobación empírica. De la física clásica a la física cuántica. De la interpretación determinista y tridimensional a la cuarta, quinta y otras dimensiones, con la rigurosidad del método probabilistico. Probabilidades matemáticas. – 547 -

2.2 Opciones ante la muerte. Conducta de vida 2.2.1 Nada sucede 25% - 557 - 2.2.2 “Algo pasa” 75% - 558 -

Page 12: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

12

2.2.3 Responsabilidad de los juramentos. – 558 - 3.- Breve historia y estructura de los principales libros religiosos y de algunas religiones. – 560 - 3.1 Cristianismo. La Biblia. – 563 -

3.2 Musulmanes. El Corán. - 577 - 3.3 Hinduismo. El Baghava Gita - 592 - 3.4 Budismo. – 596 - 3.5 Confucianismo y tahoismo. – 598 - 3.6 Religiones animistas o localistas. – 598 - 3.7 Otras religiones. – 602 - 3.8 La ciencia como religión. Agnósticos y ateos. –602 - 3.9 Puntos de vista. - 606 -

4.- La Formula de las religiones y de las Ciencias Sociales. – 607 -

4.1 Los múltiples paraísos y los múltiples infiernos. – 611 - 4.2 Los ejercicios. – 616 -

4.2.1 Ejercicio N°1. El movimiento - 617 - 4.2.2 Ejercicio N°2. La vuelta al Sol. – 619 - 4.2.3 Ejercicio N°3. La estratificación - 622 - 4.2.4 Ejercicio N°4. Hábitat terrestre - 628 - 4.2.5 Ejercicio N°5. El ¿“aire”? – 630 - 4.2.6 Ejercicio N°6. El universo. – 635 - 4.2.7 Ejercicio N°7. Caminando por la playa o la montaña- 636 - 4.2.8 Ejercicio N°8. El destino de ultratumba. – 645 - 4.2.9 Ejercicio N°9. La espera. – 650 - 4.2.10 Ejercicio N° 10. Lluvia orgánica. Los ateos. – 653 - 4.2.11 Ejercicio N° 11. Transmigración. El asombro. – 657 - 4.2.12 Ejercicio N°12 . Evolución, ¿Salto cualitativo? – 659 - 4.2.13 Ejercicio N°13. Dialogo en las fronteras del Pensamiento.-

663- HISTORIA 6.- ¿Qué es la historia?. Formas de estudio. – 686 -

6.1. Métodos 6.2. Importancia. El laboratorio. – 687 -

7.- Historia de la historia.688 7.1. ¿La historia la escriben los vencedores? – 687 - 7.2. Las nuevas generaciones. – 689 -

Page 13: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

13

7.2.1 De la historia y geografía de un continente, a la historia y geografía del planeta y de la humanidad. – 691 -

7.2.2 Los intereses creados. – 695 -

7.3. Las fricciones. La historias “olvidadas”. Historia de América . –696 -

7.4. El eurocentrismo. - 700 - 7.5. El centrismo. La formula histórica de los

monopolios. – 705 - 7.6. El centrismo ¿Como funciona?. – 706 -

8.- Historia e identidad nacional. El desmembramiento de los estados nacionales.

8.1. Soldados mas de 5000 años de historia os contemplan. Napoleón. - 711 -

8.2. San Agustín. Mas de cien mil años de historia humana. - 711 -

8.3. Las temáticas de la historia. La historia del cooperativismo y de su doctrina. – 717 -

8.4. La historia del poder y las distintas subhistorias. – 719 -

8.5. Historia del mundo. Historia integral y cooperativa. CIENCIA POLITICA 9. Noción. – 722 - 10. Los antecedentes. Orígenes. Campo de estudio. – 723 - 11. Ciencia política y cooperativismo. – 726 - 12. Ciudadanos y cooperativistas. – 727 - 13. Países cooperativistas. – 730 - 14. ¡Colonialismo No!. Somos adultos y más inteligentes. – 731 - 15. Articulaciones especificas de la Ciencia Política con la doctrina

cooperativa. – 735 - 15.1 Ciencia política. Cooperativismo y Estado –737 - 15.2 Ciencia política. Cooperativismo y población – 737 - 15.3 Ciencia política. Poder y cooperativismo – 740 - 15.4 Ciencia política. Gobierno y cooperativismo – 744 - 15.5 Ciencia política. Opinión publica y cooperativismo –

745 - 15.6 Ciencia política. Soberanía y cooperativismo. – 747 - 15.7 Ciencia política. Derecho de resistencia a la opresión y

cooperativismo. – 748 - 15.8 Ciencia política. Democracia y cooperativismo. – 751 -

16 Estructura de Actualización Investigación y Desarrollo. – 751 -

Page 14: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

14

CAPITULO 7. Economía. Finanzas. Sociología ECONOMIA 1.- Nociones Generales. – 755 -

1.1. Objeto de estudio. – 759 - 1.2. Clasificación. – 759 - 1.3. Doctrinas económicas. “Tragedia o comedia”. El cooperativismo 1.4. La riqueza y su enfermedad. – 762 - 1.5. Buscando la solución. El ascensor. – 768 - 1.6. Ciencia Económica o Falacias. La economía de guerra – 769 - 1.7. La extorsión. Delincuencia o economía. – 771 - 1.8. La gran fiesta. El mensaje mafioso – 776 -

2.- La macroeconomía y la microeconomía. 2.1. Los libros. Por donde empezar. – 777 - 2.2. Macroeconomía. – 778 - 2.3. Microeconomía. – 779 - 2.4. La actual economía planetaria. Las computadoras. Las

reflexiones. – 780 - FINANZAS Y DERECHO TRIBUTARIO. 3.- Noción.785

3.1. Las cuatro palabras claves. – 786 - 3.2. Lavandería. La palabra que no te enseñaran en la universidad.

– 787 -

4.- Los Recursos del Estado.

4.1. Religión. Ciencias o Parásitos. – 787 - 4.2. La religión como recaudadora de Impuestos. – 790 - 4.3. ¿Hoy para quien se recauda?. Para Dios o para los parásitos.-

790 - 4.4. Muertos en vida. – 790 - 4.5. No es difícil, ¡ tu lo sabes!. – 791 - 4.6. Clases de impuestos. – 792 - 4.7. Las empresas estatales o la maquina de recaudar. – 793 - 4.8. La cultura de la explotación, a través de los impuestos.- 793 - 4.9. La locura impositiva. Que sea “Imposible” salir de la cárcel.-

794 - 4.10. Un Nación de delincuentes ¿Exageración?. - 795 -

Page 15: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

15

4.11. Recursos del Estado, en un país de perdedores. – 796 - 4.12. Ahorro de energía. Pobres contra pobres. La implosión.- 796 - 4.13. Las finanzas y las historias trágicas, que no son contadas por

televisión.- 797 - 5.- EL PRESUPUESTO. Gastos. Ataque y Defensa.

5.1. Gastos. – 799 - 5.2. El presupuesto. Noción. – 800 - 5.3. El control. Presupuesto participativo. El remedio.- 801 -

SOCIOLOGIA 6.- Noción General. -803 -

6.1. Objeto propio. – 806 - 6.2. Ciclo vital. Dinámica. Vida y muerte de las sociedades

6.2.1 Vida y muerte de los cementerios. – 807 - 6.2.2 ¡Quién muere y quien vive, en las sociedades! 6.2.3 La sociología. Pasado – Presente – Futuro. –810 - 6.2.4 “El nacimiento” del cooperativismo. –811 -

7. La sociedad del futuro. – 812 - Sección II. MICRODOCTRINAS Titulo 1. El cooperativismo. Las opciones. Estructuras. El índice 53 NABS CAPITULO 8. Cooperativismo. Análisis . Necesidades y

aspiraciones 1.- El cooperativismo . – 819 -

1.1. Concepto de cooperativismo. – 819 - 1.2. Clasificación. 1.3. Análisis. Misterio y exploración. – 822 - 1.4. El concepto nuclear. Inventario. – 824 -

A) DE LAS NECESIDADES Y ASPIRACIONES EN GENERAL. 2.- Necesidades. – 825 -

2.1. Las cinco necesidades “madres” o fuentes. El dinero. - 825 -

Page 16: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

16

2.2. El dinero como primer necesidad. Mundo teórico científico. La cuestión económica, el mundo de las necesidades y las recetas socioeconómicas. – 827 -

2.3. El olvido. “Dos clásicos”. - 829 - 2.4. La actualidad científica de los modelos económicos. La

emisión monetaria. – 832 - 2.5. ¿Una noche, mil millones?. – 834 - 2.6. “El principio “mercaderia-capital” o el principio “satisfacción

de necesidades madres”. – 835 - 2.7. ¿Cómo surge el cooperativismo?. – 842 - 2.8. Las enfermedades sociales. La receta. – 843 -

3.- Aspiraciones. – 837 - 3.1. Aspiraciones versus necesidades. – 845 - 3.2. Clasificación de las aspiraciones. – 845 - 3.3. Jerarquía de la clasificación. – 847 -

4. Necesidades prioritarias. ¡Solución Ya! . – 848 - 4.1. Mi realidad social, tu realidad. – 848 - 4.2. Criterio de prioridad. – 850 - 4.3. Las cooperativas y las necesidades. – 851 - 4.4. La naturaleza de las necesidades: Biológicas y sociales. –851- 4.5. Trabajo versus Educación o Educación versus Trabajo.

B) ANALISIS DE LAS NECESIDADES EN PARTICULAR. 5 NECESIDAD CICLO VITAL .

5.1 Noción. – 853 - 5.2 Clasificaciones. Biológicos y sociales. – 854 - 5.3 Análisis del ciclo vital del ser humano y su trascendencia y

articulación con el mundo laboral. Las montañas de la vida. – 856 -

5.3.1 Nacimiento hasta los diez años ( 0-10). 5.3.2 Diez a veintiún años (10-21). 5.3.3 Veintiuno a treinta años (21 –30). 5.3.4 De los treinta a los cuarenta años (30 – 40) 5.3.5 De los cuarenta a cincuenta años (40 – 50) 5.3.6 De los cincuenta a sesenta años (50 – 60) 5.3.7 De los sesenta años en adelante (60 ..........)

5.4 Pirámide Poblacional. 5.4.1 Noción. – 866 - 5.4.2 Estática y Dinámica. – 866 - 5.4.3 Cambios en la pirámide. - 867 - 5.4.4 La falta de trabajo y el desarrollo de la pirámide. – 869 -

Page 17: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

17

5.4.5 Actualidad Europea. ¿“Esclavitud moderna”?. – 870 - 6.- NECESIDAD TRABAJO 6.1. Noción. Libro. – 871 - 7.- NECESIDAD EDUCACION.

7.1. ¿Para que sirve la educación? – 871 - 7.2. Los últimos cien años. – 874 - 7.3. ¿Cuantas formas hay de educar a un ser humano?. –

875- 7.4. Educación y trabajo. La falta de educación como causal

del subdesarrollo. – 879 - 7.5. Educación y consenso de Washington. Los cinco

perversos ejes o principios. – 881 - 7.6. Educación y análisis político. – 886 - 7.7. La educación como maniobra de distracción y

transferencias de culpas o responsabilidades. – 887 - 7.8. Cooperativismo y educación. – 888 - 7.9. La escuela. Su defensa. – 889 - 7.10. Un consejo, utilitario y educativo, que es un tesoro. La

minibiblioteca. – 895 - 8. NECESIDAD SALUD.

8.1. Aproximación al concepto nuclear. ¿Que es la salud?. –897-

8.2. Antecedentes históricos de la necesidad salud. Homenaje al libro de Avicena. – 899 -

8.3. El concepto nuclear de salud. La asamblea. – 901 - 8.4. Análisis del concepto nuclear, “salud”. – 903 - 8.5. Médicos y Abogados. – 906 - 8.6. Las enfermedades sociales. – 908 - 8.7. Salud y desigualdad. - 911 - 8.8. Salud, orden económico y migraciones. – 911 - 8.9. Cooperativismo y salud. Atención Primaria. – 913 - 8.10. Organismos madres de la salud. – 915 - 8.11. Conclusión. – 915 -

9.- NECESIDAD VIVIENDA.

9.1. La vivienda, (domicilio) como atributo de la personalidad. – 915 -

9.2. La vivienda y el domicilio como necesidad (social – natural). – 917 -

9.3. Vivienda. Reforma Agraria. Alquileres. – 918 - 9.4. Los planes de vivienda por licitación.- 920 - 9.5. Los planes de vivienda a través del “esfuerzo propio”

Page 18: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

18

9.6. Como debe ser la vivienda del ser humano. La vivienda digna. – 922 -

9.7. La receta. – 925 - 9.8. Las cooperativas de vivienda, luego de tener las

cooperativas de trabajo. Hipótesis. – 926 - 9.8.1. Hipótesis N°1. Novios con trabajo y dinero 9.8.2. Hipótesis N°2 . Novios con trabajo y poco

dinero. – 927 - 9.8.3. Hipótesis N°3 Novios sin trabajo y sin

ingresos estables. – 929 - 9.8.4. Hipótesis N°4 Formar nuevos pueblos o

miniciudades. – 931 - CAPITULO 9. LA NECESIDAD TRABAJO 1.- Breve historia o antecedentes del trabajo. – 935 -

1.1 Prehistoria y Antigüedad. – 937 - 1.2 Horda. Grupo y lider. – 937 - 1.3 Esclavitud. – 939 - 1.4 Utopía. – 941 - 1.5 El trabajo en el renacimiento. Modernidad. – 942 - 1.6 Actualidad. – 945 - 2.- El trabajo. Los prejuicios. – 945 - 3.- Concepto. Elementos .“Físico e intelectual”. – 946 - 4.- El trabajo y las visiones profesionales. – 951 - 5.- Clasificaciones. – 952 - 6.- El trabajo como valor. -

6.1 El valor del trabajo. - 953 - 6.2 El valor de uso. – 957 - 6.3 El valor de cambio . – 958 - 6.4 El ser humano, como valor de uso y de cambio.- 958 -

7.- El Trabajo y la Desocupación. 7.1 Desocupación Coyuntural versus Desocupación

Estructural. – 962 - 7.2 Desocupación. Las preguntas, lo que se dice y no se

dice. – 965 - 8.- Revoluciones.

8.1 La revolución técnica y la revolución social. –971 - 8.2 La dignidad. – 972-

Page 19: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

19

8.3 La realidad de los “nuevos viejos” tiempos. Clases sociales, y concentración económica. Realidad social. Porcentajes. 973 -

9.- Realidad socioeconómica y formatos de trabajo. – 979 - 10. Opciones Laborales. – 982 - 10.1 ¿Cuales son las opciones del sistema?. – 982 -

10.2 Primer opción. Relación de dependencia. - 983 - 10.3 Segunda opción. Autónomos o Independientes. – 990 -

10.3.1 Las opciones de los independientes 10.3.2 La esencia de los independientes.

10.4 Tercer opción. Formatos asociativos o empresariales. – 1.000 -

CAPITULO 10. Tercer Opción. Empresas y clases sociales 1.- Tercer Opción – 1005 -

1.1. Las formas asociativas. Empresas y clases sociales. 1.2. Las formas jurídicas principales. – 1007 - 1.3. El elemento principal. – 1008 - 1.4. El análisis de una trampa del sistema. – 1010 - 1.5. El acto cooperativo, el acto comercial y el acto delictivo

o mafioso. – 1012 - 1.6. Esquemas de las empresas capitalistas, de las

cooperativas y de las socialistas o de carácter publico. – 1027 -

2.- Sociedades empresariales.

2.1. Noción. 1040 2.2. Sociedades Anónimas 1041

2.2.1. Sociedad comercial. Concepto nuclear 2.2.2. La sociedad anónima. El tipo. – 1043 - 2.2.3. Capital. Acciones. Responsabilidad. - 2.2.4. Importancia para el feudalismo. Clase social

de las Sociedades Anónimas. 1043 2.2.5. “La confianza”. La Fe. – 1045- 2.2.6. Integración de capital o “como se forma el

capital de una S.A. 1046 2.2.7. Análisis y gráfico de un “Fondo de inversión,

especulativo, buitre o usurero”.- 1047 - 2.2.8. Relación de un “Fondo buitre” o “Bancos de

negocios” con las Sociedades Anónimas.

Page 20: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

20

2.2.9. Relación de un fondo de inversión buitre, o Banco de “inversión” con la economía de un país.

2.2.10. El control. – 1056 - 2.2.11. Prohibición de las Sociedades Anónimas.

Obstáculo y abuso.- 1056 - 2.2.12. La solución. – 1061 -

2.3. Sociedades de Responsabilidad Limitada.

2.3.1. Concepto. – 1062 - 2.3.2. Clase media y sociedades de

responsabilidad limitada. –1063 - 2.3.3. Lamentable. – 1064 - 2.3.4. “Mercaderías humanas”. Las bananas. 2.3.5. Economías enfermas. Inviabilidad de las

S.R.L. – 1065- 2.3.5.1. La “imprenta de papel

moneda, del fin de semana” 2.3.5.2. Acumulación de capital, por

despojo (robo o saqueo) 2.3.5.3. Inflación y acumulación por

despojo o transferencia financiera. -1069 -

2.3.5.4. “Los errores”. El método. La espera. La opción. –1072 -

2.4. La Opción Cooperativa. La ley 20.337. La O.C.A.

(Organización Cooperativas de América) y la A.C.I. (Alianza Cooperativa Internacional). -1076 -

CAPITULO 11. Cooperativas de Trabajo. Personas físicas y

jurídicas.

1. Cooperativas de trabajo. Concepto. –1081 - 1.1 Proyecto de ley especifico. – 1082 - 1.2 El esquema de una cooperativa de trabajo. – 1083 -

2. Los elementos de la definición cooperativa. Las formulas. 3. Las formulas o elementos cooperativos, aplicados a las

cooperativas de trabajo o producción. –1085 - 4. Personas.

4.1. Noción Jurídica. La doctrina. – 1087 - 4.1.1 Ente ideal. – 1087 - 4.1.2 La doctrina su importancia. – 1089 -

Page 21: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

21

4.1.3 Elementos de la “Persona Jurídica”, “Asociación” , “Organización” o “Institución”. – 1092 -

4.2. Noción social. Mapa mental.- 1093 - 4.3. Estructuras básicas. – 1095 - 4.4. Crisis socioeconómica. El desprestigio. Las nuevas

“Instituciones”. – 1096 - 4.5. Clasificación de las personas. – 1098 -

5.- Autonomía. 1099 5.1. Actividad autónoma. – 1100 - 5.2. ¿Ambito privado o estatal?. – 1101 - 5.3. Autonomías y colaboración o promoción estatal. –

1101 - 6.- VOLUNTAD. – 1104 -

6.1 Discernimiento. – 1106 - 6.2 Intención 1109 6.3 Libertad 1108 6.4 Limitaciones a la Voluntad 1110

7.- LA EMPRESA. 1111

7.1. ¿Qué es una empresa?, ¿Que es un empresario? – 1112 -

7.2. Un concepto científico – jurídico. – 1115 - 7.3. Elementos de la empresa. – 1116 -

7.3.1. Organización - 7.3.2. Elementos. – 1116 - 7.3.3. El fin. 1117

7.4. Discusión sobre la naturaleza jurídica de las cooperativas. ¿Lo mas importante?. – 1118 -

7.5. La participación es lo mas importante. Teoría Organicista. – 1121 -

8. APARTADO ESPECIAL: El “discernimiento”, su articulación con la

capacitación cooperativa.(AID) El hombre cooperativista, como hombre empresario y “pensante”. – 1124 -

CAPITULO 12. Cuadro de situación del cooperativismo y de la

sociedad. Diagnósticos y Tratamientos. Introducción al capitulo doce. – 1139 - 1.- CUADRO DE SITUACIÓN. ANTECEDENTES DE LA OPCIÓN COOPERATIVA. – 1141 -

Page 22: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

22

1.1. La reserva del 5% para fomento cooperativo. La ausencia de la divulgación o fomento cooperativo.

1.2. Los abogados. Recursos estratégicos sociales de la nación. – 1140-

1.3. Las distintas experiencias sociales. –1141 - 2.- LAS EXPERIENCIAS SOCIALES. – 1144 -

2.1. En plena crisis argentina 2002. Empresas recuperadas. 2.1.1 Antecedentes de la crisis. 1145 2.1.2 Ejercitando la memoria. – 1145 - 2.1.3 Incluidos versus excluidos. 1146 2.1.4 “El mejor y único”, proyecto científico económico,

la ley de convertibilidad y la iniciativa privada. – 1149 -

2.1.5 La formula de Tasa de Interés Compuesto o sistema francés. La manguera de la transferencia económica. – 1151 -

2.1.6 Quiebras y empresas recuperadas. – 1152 - 2.1.7 Plan gradual y geoestrategico. – 1153 - 2.1.8 Adultos menores de cuarenta años. 1154

2.2. Con posterioridad a la crisis. Las cooperativas de las

resoluciones, N° 2038 y 3026. 2.2.1. La desesperación. – 1156 - 2.2.2. ¿Podrán sobrevivir?. El antecedente. 2.2.3. ¡El vuelo del ave! . – 1159 -

2.3. Cooperativas de trabajo para la mayoría. – 1159 -

2.3.1. Situación del mercado laboral. La búsqueda 2.3.2. La mutación del sistema. –1161 - 2.3.3. La confusión. El televisor. -1162 - 2.3.4. La emoción vivida y leída. – 1164 - 2.3.5. La precarizacion. Los autónomos. – 1165 -

3. CUADRO DE SITUACIÓN. DIAGNOSTICO. DESOCUPACIÓN Y POBREZA

3.1. Diagnostico. – 1168 -

3.1.1. Distintos diagnósticos 3.1.2. El rol de los sindicatos. – 1172 - 3.1.3. “Desaparece la pobreza”. – 1174 -

3.2. Cuadro de diagnostico. Consecuencias y síntomas “visibles”. – 1175 -

3.3. Apreciación del diagnostico.- 1176 - 3.3.1. Marginación y pobreza. 3.3.2. Enfermedades y abandonos. 1176 3.3.3. Deserción escolar. – 1178

Page 23: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

23

3.3.4. Destrucción familiar. – 1181 - 3.3.5. Deterioro de valores. – 1182 -

3.3.5.1. Valor Justicia. –1184 - 3.3.5.2. Valor Paz 3.3.5.3. Valor Orden. – 1185 - 3.3.5.4. Valor Seguridad

3.3.6. Expansión de la delincuencia. – 1186 - 3.3.7. Hambre y muerte. – 1189 -

3.3.7.1. La anécdota. El hambre en Africa.

3.3.7.2. “Inventando alimentos, para el tercer mundo”. – 1189 -

3.3.7.3. El hospital. –1191 - 3.3.7.4. “Muhammad”. El libro. –1194

3.4. Las estadísticas. Realidad y Vergüenza. – 1195 - 3.4.1. Estadísticas y frialdad. -1200 - 3.4.2. La aldea. – 1201 - 3.4.3. La semana de la muerte. – 1203 - 3.4.4. La realidad. Centenas de millones de

muertos en el mundo. – 1205 -

4.- TRATAMIENTOS A SEGUIR. – 1210 - 4.1. Los remedios. El estereotipo. – 1211 - 4.2. Los cuatro principales remedios coyunturales. – 1211 - 4.3. Apreciación de los remedios. – 1214 -

4.3.1. Educación, capacitación o entrenamiento. 4.3.2. Flexibilización laboral y contratos de promoción

4.3.2.1. Pequeño empresario en el laboratorio (Argentina). – 1218 -

4.3.2.2. La ebriedad. ¿Esclavitud en los tribunales ?. – 1218-

4.3.3. Seguro de desempleo. – 1220 - 4.3.4. Promoción de Pymes. – 1220 -

5.- Cooperativas de trabajo o producción. El remedio para los próximos siglos. ¡El futuro se construye hoy! – 1221 - CAPITULO 13. Estructuras. Introducción al capitulo trece. – 1229 - 1.- LAS ESTRUCTURAS. 1229

1.1. Noción. 1.2. Subordinación de las estructuras a los fines o valores.-1229- 1.3. Historia, estudio y clasificación. – 1231 -

Page 24: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

24

1.4. Clasificación y combinación de las estructuras. 1234 1.4.1 Clasificación. –1234 1.4.2 Combinaciones.- 1236 - 1.4.3 Sacando cuentas. La “formula” de la creatividad 1.4.4 Las tres estructuras y el asesoramiento.- 1239- 1.4.5 Los cuatro aspectos.- 1241 -

1.5 Antecedentes de las diversas formas de estructuras y de sus fines

1.5.1 El origen. – 1244 - 1.5.2 Antecedentes históricos. – 1249 -

1.6 ¿Para que sirve analizar los antecedentes? La memoria. –1252 -

1.6.1 Articulación al cooperativismo. Los estereotipos. –1253 -

1.6.2 Los símbolos estructurales. –1255 - 1.7 Analogías de estructuras. La costumbre. El mapa mental

1.7.1 Estructuras; fines y contextos. – 1257 - 1.7.2 Feudalismo, estructuras y eficacia empresarial

1.7.2.1. Formula matemática del feudalismo 1.7.2.2. La historia 1259 1.7.2.3. Estructuras empresariales.

Intangibilidad. – 1262 - 2.- ESTRUCTURA LINEAL O MILITAR.

a) Noción. – 1262 - b) Ventajas.- 1264 - c) Desventajas. 1264 d) Análisis de la actualidad. Los planes y los emprendedores, en

el escenario de una economía monopolica o concentrada, articulados a la estructura “lineal o militar”. – 1266 -

3.- ESTRUCTURA LINEAL ASESORADA O FUNCIONAL

a) Noción. 1270 b) Ventajas.

a.1 Abogado a.2 Contador

a.3 Técnicos a.4 Otros

c) Desventajas. – 1276- d) ANALISIS de la problemática de la estructura asesorada, en una

economía monopolica y concentrada. – 1277 -

Page 25: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

25

Degradación d.1 La degradación .- 1279 - d.2 Profesionales versus oficios. – 1280 -

4.- ESTRUCTURA DEPARTAMENTAL. – 1283 - a) Noción. Estructura de la receta cooperativa. 5.- ESTRUCTURAS COMPUESTAS. Red Visible. Red Oculta. 5.1. Red Visible.

a) Noción básica. 1283 b) Ventajas. 1284 c) Desventajas. 1284 d) Análisis de la actualidad. Lo que ha

estado ocurriendo. 1284 5.2. Red Oculta. – 1286 -

a) Noción básica b) Ocultamiento total o Parcial c) Ventajas. 1288 d) Desventajas. 1290 e) Análisis de la estructura departamental,

articulada a la actualidad, de una economía mundial concentrada. – 1290 -

6.- Situación de pequeñas empresas. Opciones. – 1291 -

6.1. Estructura de Red 6.2. Gráficos. Pymes y Multinacionales. 6.3. La red de defensa y ataque. – 1295 - 6.4. Red de cooperativas de pequeñas empresas 6.5. Red de cooperativas de estructuras departamental.

7.- BANCARIZACION DEL SISTEMA ECONOMICO

7.1. Subordinación de las estructuras productivas o empresarias y las estructuras de consumo, al capital financiero. – 1299-

7.2. ¿Que esta sucediendo en Argentina?. – 1302-

Page 26: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

26

CAPITULO 14. Estructuras Departamentales. La opción cooperativa

1.- LA OPCION COOPERATIVA (El modelo recetado)

1.1. Noción de opción. – 1309 - 1.2. Opción y realidad. 1311 - 1.3. Realidad y crisis social. La falta de trabajo o economía

enferma. – 1312 - 1.4. Estructura de la opción. El regateo. – 1314 -

1.4.1. Calidad de la empresa. 1.4.2. Precio de la empresa. El capital previo. 1.4.3. Forma de pago de la empresa cooperativa.

1.5. La opción principal. Antidogmatismo. – 1316 - 1.6. El cooperativismo. Columna vertebral de la cultura del

trabajo. – 1317 - 1.7. La solución ¿Quiénes deben darla?. General y

particular. – 1320 - 1.8. La cultura de la queja .Sistema válvula. No es una

opción. – 1321 - 1.8.1. Válvula del sistema, 1321 1.8.2. Cultura de la queja, sin propuesta ni acción.

2.- LA RECETA. Estructura Piramidal o Departamental. – 1322 -

a) Noción o Concepto. – 1323 - b) La explicación de la estructura base. 1325 c) Tres niveles y cuatro departamentos o columnas

estructurales. – 1327 - d) La receta que en este libro, se sugiere. Aspectos

particulares. – 1328 - d- 1 Cantidad de integrantes. La formula. “El mínimo treinta”

d- 2 Los planes de gobierno. – 1330 - d- 3 Los autónomos o microempresas. 1331

3.- LAS COLUMNAS ESTRUCTURALES . Noción y Análisis.

3.1. Los principales órganos y niveles de la estructura. Los repasos fundamentales. – 1334 -

3.2. Organos en particular. Asambleas; Concepto, clasificación y características. – 1335 -

3.2.1 Concepto. 3.2.2 Clasificación. 3.2.3 Convocatoria a Asambleas. – 1337 - 3.2.4 Asambleas y obligatoriedad de las

decisiones. 1338 3.2.5 Asambleas y Cooperativismo.

Características. – 1339 -

Page 27: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

27

3.2.6 El poder de la Asamblea. Su importancia. – 1340 -

3.3. Conducción Ejecutiva. – 1342 - 3.3.1 Noción. Cantidad de Integrantes. 3.3.2 La formula. El quiebre del “afecto

social”. – 1343 - 3.3.3 Renuncia de consejeros. La cadena de

sucesión. – 1344 - 3.3.4 La remuneración de los consejeros. 3.3.5 Las funciones del consejo. – 1347 - 3.3.6 Otros temas. Reuniones y Renovación

de conducción. – 1348 - 3.4. ¿Asesorías o departamentos? 3.5. Gerencia. – 1353 -

3.5.1 Gerencia General 3.5.2 Subgerentes

3.6. Departamentos . – 1355 - 3.6.1 Administrativo. 1356 3.6.2 Técnico o Producción 3.6.3 Ventas. – 1358 - 3.6.4 AID (Actualización, Investigación y Desarrollo) –

1360 -

3.7. Jefes de Sección o supervisores o capataces o encargados. – 1362 -

3.8. “Obreros o empleados” – “Socios – propietarios”, “Socios – Compañeros”. – 1367 -

3.9. Otros temas: Horarios de trabajo. Antigüedad. Disciplina. Vacaciones. “Despidos o expulsiones”. Ascensos. Oportunidades de desarrollo. Horas extras, etcétera.- 1374 -

4.- BASE DE LOS PROYECTOS. Asesores. Actitud emprendedora. – 1377 5.- LA CREATIVIDAD. –1378 -

5.1. Introducción. Su carácter irrenunciable. “La imaginación al poder”. Ataque y defensa. – 1380 -

5.2. La formula. –1382 -

Page 28: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

28

5.3. Combinaciones 5.4. Diversidad y unidad. Fenómenos y esencias. –1385 - 5.5. Estructura y probabilidad. El organigrama básico de la

receta. –1388 - 5.6. Mercado y probabilidades. Equilibrios, saturaciones y

saltos cualitativos. – 1391 - 5.7. Fenómeno y esencia, conforme realidad de mercado.

5.7.1. Esencias y contradicciones, en la cultura del trabajo. – 1399 -

5.7.2. La concentración económica como esencia y la cultura del trabajo. – 1400 -

6.- LAS TRES VENTAJAS BÁSICAS DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO.

6.1. Ventajas Económicas. – 1406 - 6.1.1. Costos operativos 6.1.2. Adquisición o alquiler de

inmuebles 6.1.3. Compra insumos 6.1.4. Costos administrativos 6.1.5. Riesgos empresariales 6.1.6. Venta o Servicios 6.1.7. Costos o capacitación 6.1.8. Costos departamento central 6.1.9. Factor riesgo 6.1.10. Velocidad de expansión 6.1.11. Escala

6.2. Ventajas Sociales. – 1410 - 6.2.1. Mayor dinámica 6.2.2. Movimiento Cooperativo 6.2.3. Confianza 6.2.4. Contención

6.3. Ventajas Culturales. – 1411 -

6.3.1. Equipo 6.3.2. Tiempo 6.3.3. Aspiraciones 6.3.4. Identidad

CAPITULO 15. Distribución de excedentes. Indice 53 NABS 1. Concepto. Los principios – 1417 -

1.1. Principio General. Cooperativas de trabajo. 1.2. Antecedentes históricos de la distribución. Asesoramiento

Profesional. – 1424 -

Page 29: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

29

2.- . Riqueza. Distribución de excedentes. Relaciones de producción. Pautas generales.

2.1 .¿¡ Que es la riqueza!?. Relaciones de producción y distribución.- 1427 - 2.1 El mínimo y el máximo, para cualquier sistema o

modo de Producción. – 1429 - 2.2 Herramientas a utilizar. Matemáticas y valores 2.3 La visión. – 1437 - 2.4 Las ocho palabras. 2.5 Los niveles de distribución y sus problemáticas. -

1438-

3.- “Esfera” de distribución, en las tres opciones laborales. – 1440 - 3.1. Noción 3.2. Paz o Violencia. –1440 - 3.3. Las formulas distributivas básicas, en las tres opciones laborales. – 1443 -

3.3.1 Autónomos o Independientes. –1443 - 3.3.1.1 Sector Producción 3.3.1.2 Sector Industria 3.3.1.3 Sector Comercio 3.3.1.4 Sector Servicio

3.3.2 Relación de Dependencia. – 1448 - 3.3.2.1. Salario 3.3.2.2. Deducciones y Aportes

patronales 3.3.2.3. La realidad, especialmente del

tercer mundo. Con registro, sin registro.

3.3.2.4. La esclavitud en el centro del imperio.

3.3.3 Sociedades. – 1455 - 3.3.3.1 Distribución, en las cooperativas

de trabajo. Concepto y principio. 3.3.3.2 Las cuestiones terminologícas.

4.- LA COMPETENCIA. – 1457 -

4.1. La competencia como regulador de los costos y del ingreso económico.El “precio justo”. 1457

4.2. ¿Compite la peste usurera?. - 1459- 4.3. El origen de la “competencia” o “emulación”, como reguladora

de costos y de ingresos. – 1461 - 4.4. Los “nuevos” parámetros axiológicos de la “competencia”. –

1461 -

Page 30: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

30

4.5. La importancia de la competencia, como medida de valor del trabajo y de este a la distribución. El ingreso en dinero digno versus la limosna. Comparación con la Emulación cooperativa o socialista. – 1465 -

4.6. Competencia y precio justo. – 1469 - 5.- Criterios de distribución o reparto. “LA TORTA”. –1470 -

5.1. El esfuerzo (suma) 5.2. Ganancia y Distribución. (Resta y División). – 1471 - 5.3. Las votaciones y las matemáticas. – 1472 -

5.3.1. Votación mayoritaria de “personas” 5.3.2. Votación mayoritaria por el “esfuerzo o imposición de la

fuerza” 5.3.3. Votación mayoritaria de las personas, pero respetando

“el mayor esfuerzo y la equidad”. El principio Cooperativo. – 1459 -

5.3.4. Las categorías laborales. – 1463 - 5.4. Abogados y contadores. – 1482 -

6.- El esfuerzo social. – 1483 -

6.1. Noción. El esfuerzo social (multiplicación). 1483 6.2. “La torta” y los sistemas económicos. Empresas, Estado y

Ciudadanos. – 1484 - 6.3. La relación Estado y Mercado. – 1488 -

7.- Ingreso mínimo. – 1489 -

7.1. Las dos canastas. – 1491 - 7.2. Las distintas canastas. El salario mínimo, vital y móvil. – 1494 - 7.3. ¿Que es lo que pasa, con las personas? Variantes. 7.4. La canasta básica familiar y la conducta de un cooperativista. –

1495 - CAPITULO 16. El Estado. La distribución de riquezas y los índices. 1.- Noción. ¿Cómo se distribuye, la renta?. El presupuesto . – 1499 -

1.1 Gastos. – 1500 - 1.2 Recursos. – 1502 - 1.3 Presupuesto. Lucha de clases y distribución de

riquezas. –1503 - 2.- Indices. – 1504 -

2.1. Noción básica. 2.2. Índice de la tasa activa. – 1507 -

Page 31: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

31

2.3. Indices de la cultura financiera versus índices de la cultura del trabajo. –1509-

3.- La creación del “Indice 53 NABS” o “Indice ALI” y del índice “4G”. –1509 -

3.1. El nombre del Índice. El nombre del ser humano. 3.1.1. La analogía. –1511 - 3.1.2. Nivel, función y nombres.- 1512 -

3.2. Elementos constitutivos del “Indice ALI”. –1512 - 3.2.1 Necesidades satisfechas 3.2.2 Aspiraciones satisfechas

3.3. Las necesidades como “objetivos generales”. –1513 -

3.4. Las aspiraciones como “objetivos generales”. – 1514 -

3.5. Breves fundamentos ideológicos, de las necesidades que constituyen la estructura del índice. – 1516 -

3.5.1 Ciclo vital 3.5.2 Trabajo. – 1517 - 3.5.3 Vivienda. – 1518 - 3.5.4 Educación. – 1520 - 3.5.5 Salud. – 1521 -

3.5.5.1 Expectativas o Esperanza de vida

3.5.5.2 Hacia un objetivo mayor.-1525 -

3.5.5.3 La dura realidad 3.5.5.4 Imaginando visitas

cósmicas, que recetan salud

3.5.5.5 Filosofía y Salud. 3.6. Breves fundamentos ideológicos, de las “tres

aspiraciones”, que integran la estructura del índice ALI. – 1531 -

3.6.1 Aspiraciones y deseos. Noción 3.6.2 Deseo e Imaginación. Las

responsabilidades. 3.6.3 La sociedad de consumo y las tres

aspiraciones. – 1536- 3.6.4 Limites y excesos, en las tres

aspiraciones del índice 53NABS o ALI 3.6.4.1 Aspiraciones

económicas. -1519 - 3.6.4.2 Aspiraciones sociales

Page 32: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

32

3.6.4.3 Aspiraciones culturales. – 1541 -

4.- INDICE. ACTITUDES Y MEDICION.

4.1. Fundamentacion de la medición de las necesidades. 4.2. Fundamentacion de la medición de las aspiraciones. 4.3. Los índices de la peste financiera. – 1547 - 4.4. Indices en Argentina. La experiencia vivida. – 1548 -

5.- Contexto y futuro de la Distribución de las riquezas y del “índice ALI”.

Titulo 2. Formando cooperativas

CAPITULO 17. Elementos de la economía. Formación del equipo 1.- ELEMENTOS DE LA ECONOMÍA.- 1557 -

1.1. Noción. 1557 1.2. Elementos clásicos. 1557

1.2.1 Recursos naturales. – 1558 - 1.2.2 El Capital.- 1558 - 1.2.3 El trabajo.- 1562 -

2.- RECURSOS NATURALES.. – 1564 -

2.1. Noción

3.- EL CAPITAL. La opción.- 1571 -

3.1. Formas de obtener dinero. – 1572 - 3.2. La ayuda internacional. Los subsidios.- 1573 - 3.3. Valoración de la ayuda internacional. El dinero ¿Es mucho?

3.3.1 El presupuesto militar. – 1578 - 3.3.2 El lavado de dinero. – 1582 -

3.4. La lavandería internacional. – 1583 - 3.5. Gestión de la ayuda humanitaria internacional, a partir de

los propios interesados y desde el propio esfuerzo y estructuras cooperativas.- 1585 -

3.6. El “Capital”. Lo “ultimo”, al repasar este libro. – 1588 - 4.- ELEMENTO TRABAJO. – 1592 -

Page 33: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

33

4.1. La formación del equipo. Dos situaciones. Principio de gratuidad. – 1594 -

4.1.1 Con dinero y por dinero. – 1595 - 4.1.2 Por conciencia y por una causa. – 1597 - 4.1.3 Principio de gratuidad. – 1498 -

4.2. ¿Que sucede en una cooperativa de trabajo o producción? 4.3. “LA RECETA”. ¿ Cómo se forma el equipo de Trabajo, del

proyecto base, propuesto en este libro?. – 1601 - 4.4. Equipo de trabajo y objetivo de mercado. – 1601 - 4.5. Obstáculos, Fortalezas y Debilidades en la formación del

equipo. 1607 . CAPITULO 18. Cuatro etapas. Formación equipo Cooperativas de

Trabajo 1.- Noción. – 1615 - 2. Listado de “ideas madres” cooperativas. (Producción, Industria,

Servicio, Comercio). – 1618 - 3.- Etapas, en la formación de una cooperativa de trabajo. 1627 4.- PRIMER PASO.

4.1 Comprender las tres ventajas. – 1.628 4.2 La consulta y los costos del abogado. –1629 -

4.2.1 La consulta. Reuniones informativas.- 1640 - 4.2.2 Los costos. Formalidad y olvido. – 1640 - 4.2.3 Comparaciones de costos, de algunos oficios “no

universitarios”, con el costo de un abogado.- 1641 a) Capacitación b) Accidentes automotor c) Construcción d) Eventos e) Costos universitarios

5.- SEGUNDO PASO. Preparativos. – 1646 - 5.1 La idea madre y la escala 5.2 El robo de las ideas. – 1647 - 5.3 Las ideas cooperativas. – 1652 - 5.4 La formación de las ideas madres. 1652

Page 34: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

34

5.5 La escala de las ideas madres. –1655 - 5.6 Grupo precooperativo. – 1658 -

6.- TERCER PASO . Momento “O” y Entrenamiento

6.1 Nivel de exigencia, en el entrenamiento. -1661 - 6.2 Contenidos Básico. Meses. – 1666 -

7.- CUARTO PASO o ETAPA. Inscripción y puesta en marcha

7.1 Referencias básicas de un Estatuto. – 1669 - 7.2 Referencias básicas de un Reglamento. – 1678 - 7.3 Referencias básicas de un Acta. – 1679 - 7.4 Modelos: - 1680 -

7.4.1 Modelo de Acta de grupo precooperativo. 7.4.2 Modelo de Acta de Asamblea Constitutiva o de

fundación de la cooperativa y estatutos pertinentes. – 1681

7.4.3 Modelo de Acta de Consejo de Administración. 1700 -

8. MANTENIMIENTO.

8.1 Noción. – 1701 - 8.2 La excepción al mantenimiento. – 1702 - 8.3 Mantenimiento y Capacitación. 1.702 8.4 Clasificación de la capacitación como factor de

mantenimiento o desarrollo. – 1703 - 8.4.1 Con respecto a la persona jurídica u organización 8.4.2 Con respecto a los socios, en su relación con la

empresa. – 1705- 8.4.3 Con respecto a los socios en si mismos y en su

relación a otros miembros de la comunidad. – 1706 -

9.- Sugerencias para los profesionales. (Abogados). – 1707 - 10 Utilidad. ¿Para que sirven estas charlas o conferencias de capacitación?. –1708 - 11.- La formula del “éxito”. – 1710 - 11.1 ¿Que es el éxito? 11.2 La formula. C.O.S.A.

Page 35: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

35

CAPITULO 19. Personas y Profesionales, involucrados en la

formación de una cooperativa de trabajo. INTRODUCCION: La Identidad laboral. – 1719 - a) Estructura e Identidad. 1719 b) La identidad de los excluidos del sistema socioeconómico c) ¿Quien soy? – 1722 - d) ¡Soy Cooperativista! – 1724 - 1.- SOCIOS Y DIRIGENTES COOPERATIVOS. – 1728 -

1.1. La preocupación por la entidad. 1.2. La preocupación por el movimiento cooperativo y por la

comunidad. – 1733 - 2.- ABOGADOS. SU FUNCIÓN. – 1735 -

2.1. El abogado y el agua. 1736 2.2. Los costos del abogado. – 1717 - 2.3. La enfermedad y el remedio. – 1739 - 2.4. La muerte del sistema y los abogados. Los estereotipos del

sistema. –1740 - 2.5. La formación del abogado. – 1742 - 2.6. La estrategia de la peste. – 1744 - 2.7. Las incumbencias de un abogado. – 1745 - 2.8. Las funciones, de un abogado. – 1746 - 2.9. El abogado, dentro de una empresa mediana o grande.-1747 2.10. Abogacía y creatividad. – 1747 - 2.11. Abogados y Contadores, perdida de las incumbencias

profesionales. El economista. – 1748 - 2.12. Abogados y afecttio societatis. El poder judicial. – 1750 - 2.13. Los abogados como médicos, en Argentina. El remedio. 2.14. La fabrica de abogados cooperativistas. - 1756 -

3.- EL CONTADOR. – 1760 -

3.1. Importancia del Contador 3.2. Génesis. –1761 - 3.3. El contador arquitecto. –1762 - 3.4. La tragedia de los contadores. –1764 - 3.5. Los contadores y la “informalidad” como herramienta de

dominación de la usura. 1765 3.6. Contadores y Cooperativismo. – 1766 -

4.- TECNICOS o LICENCIADOS EN COOPERATIVAS.

4.1. El factor cuantitativo. – 1766 -

Page 36: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

36

4.2. La necesidad social. – 1768 - 5.- DIRIGENTES SINDICALES O GREMIALES

5.1. Crisis terminal. – 1769 - 5.2. Sindicalismo y relación de dependencia.- 1769 - 5.3. Cooperativas truchas. – 1771 -

6.- DIRIGENTES PATRONALES.

6.1. El contexto. – 1775 - 6.2. La clase media. (pymes). –1776 - 6.3. La democracia como pacto y cadena de endeudamiento. La

destrucción de la pared. – 1777 - 6.4. La cascara de huevo. – 1778 - 6.5. La clase alta. Esclavos objeto. – 1779 - 6.6. La clase media, que debe convertirse al cooperativismo. Su

única opción de desarrollo. – 1782 - 7.- DIRIGENTES POLITICOS Y DIRIGENTES SOCIALES.

7.1. La función y el contexto. – 1784 - 7.2. El presente y el futuro. –1785 - 7.3. La recomendación. Cooperativas de trabajo. – 1787 - 7.4. El camino correcto. – 1788 -

8.- FUNCIONARIOS PUBLICOS.

8.1. El contexto y el sillón.- 1790 - 8.2. Del otro lado del mostrador. – 1792 - 8.3. La nueva clase media y “trabajadora”. – 1792 - 8.4. Los nuevos funcionarios. Estructura de la corrupción. – 1794 -

9.- DOCENTES.

9.1. El contexto. – 1796 - 9.2. Complemento o enfrentamiento. – 1796 - 9.3. El sistema informal como referencia. –1797 -

CAPITULO 20. Principios y Valores. Estructura del Movimiento. El

Estado Mundial. Tendencias 1.- PRINCIPIOS Y VALORES. VALORES Y PRINCIPIOS 1.1 Noción General. – 1807-

1.1.1 La anécdota. – 1808 - 1.1.2 Contexto y conductas subordinadas. 1811

1.2 Valor. Fines y Organización. – 1813 - 1.3 Ubicación Lógica y Axiológica ¿Que es un principio?. – 1814 -

Page 37: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

37

1.4 La tangibilidad. Aspecto fisicoquimico.- 1817- 1.5 Clasificación. –1819 -

1.6 Jerarquía. Principios y Valores. –1821-

2.- VALORES EMPRESARIOS. - 1823 - 3.- LOS PRINCIPIOS Y VALORES DE LAS DISTINTAS ORGANIZACIONES. - 1824 - 4.- PRINCIPIOS Y VALORES DEL COOPERATIVISMO. SU ANALISIS

4.1. Adhesión abierta y voluntaria.- 1827 - 4.1.1 Organizaciones voluntarias.- 4.1.2 Abiertas 4.1.3 No discriminaciones

4.2 Control democrático por los socios.-1832 -

4.2.1 Organizar 4.2.2 Democracia 4.2.3 Participación 4.2.4 Fijación de políticas 4.2.5 Toma de decisiones 4.2.6 Responsabilidad ante los socios 4.2.7 Cooperativas primarias 4.2.8 Cooperativas de segundo grado

4.3 Participación económica de los socios.-1832-

4.4 Autonomía e independencia.-1834- 4.4.1 Gestión de socios 4.4.2 Fuentes externas 4.4.3 Relación entre organizaciones

4.5 Educación, Capacitación e información.1834

4.5.1 Alcance organización 4.5.2 Publico en general

4.6 Cooperación entre cooperativas. –1836 - 4.6.1 Movimiento Cooperativo 4.6.2 De estructuras locales a Internacionales.

4.7 Preocupación por la comunidad. – 1836 - 5.- LOS VALORES DEL COOPERATIVISMO. – 1837 -

5.1 Esfuerzo propio y autoconfianza. 5.2 Espíritu democrático 5.3 Igualdad

Page 38: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

38

5.4 Equidad y Solidaridad. 5.5 Responsabilidad social. 5.6 Honestidad

6. ORGANIZACIONES DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO. – 1840 - 6.1 Noción General 6.2 Niveles de Organización. 7- ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI)

7.1 Noción. – 1845

8.- NIVEL PAISES.

8.1.1 Secretarias de Cooperativas. El caso Santa fe. La Constitución. – 1849

8.1.2 Ministerio de Cooperativas 9 - El Estado o Gobierno Mundial. Naciones Unidas (ONU) y cooperativismo. Necesidad de la O.M.Coop (Organización Mundial del Cooperativismo) .1855

9.1 Introducción a la temática. – 1855 - 9.2 Necesidad de un Organismo especifico, de cooperativismo, dentro

de la ONU. – 1858- 9.3 Gráficos de la ONU. Turismo Organizacional. – 1862 - 9.4 La creación de la O.M. Coop. (Organización Mundial del

Cooperativismo o Cooperativa). –1879 -

10.- TENDENCIAS COOPERATIVAS. – 1882 - 10.1 Noción. 10.2 Las tendencia – 1886 - 10.3 Consideración sobre las tendencias. – 1897 - 10.3.1 Doctrina del sector. – 1898 - 10.3.2 República Cooperativa. – 1901 - 10.3.3 Cooperativismo de transición. –1902 - 10.4¿Cuarta tendencia? Indice ALI o 53NABS. – 1905-

10.4.1 Las combinatorias sobre hegemonías económicas. El velo. -

10.4.2 La reducción. Las seis 10.4.3 En la sociedad, el nosotros, el yo.

10.5 Las aldeas cooperativas y los “edificios”, “falansterios”. – 1908

10.6 La “franja de la tendencia dinámica y los delincuentes. – 1909 -

Page 39: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

39

10.7 La sugerencia para Sudamérica y el Tercer Mundo. –1911-

Titulo 3. La esperanza del futuro. CAPITULO 21. Cooperativas de trabajo universitarias. El motor

nuclear. 1. LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO UNIVERSITARIAS. Antes y

después de la universidad. – 1915 - 1.1 Noción. Actualidad laboral del sector y el modelo cooperativo propuesto . Listado. -1915 -

1.2 De profesiones universitarias liberales o autónomas, a proletarizacion de los universitarios. La opción cooperativa. –1919 -

2 LA ESTRUCTURA AID.

2.1 La estructura. – 1921 - 2.2 Síntesis de la síntesis. –1924 - 2.3 Génesis de la AID.-

2.3.1 La Ciencia y sus peleas.1926 2.3.2 Las “interconexiones”. –1926 - 2.3.3 El origen y el camino del motor nuclear.-1928-

2.3.3.1 La Cooperativa de Abogados: “El gimnasio”.

2.3.3.2 La Persona Jurídica. La cuestión orgánica. El corazón y el río.-1930-

2.3.3.3 Del motor, llamado corazón y río, a la física nuclear.-1940-

3 CLASIFICACION DE LA “INSTRUCCIÓN”, “CONOCIMIENTO”

“INTELECTO” O PENSAMIENTO. 3.1 Noción y base de la clasificación.- 1942- 3.2 Zona irradiadora de Luz y Potencia –1943- 3.3 Zona de luz normal. 1944 - 3.4 Zona de luz básica. 1945 3.5 Zona de Oscuridad y penumbra.- 1946 -

4 SISTEMAS UNIVERSITARIOS. INVERSIONES. –1947 -

4.1 La especialización.1950 4.2 Determinación de la clasificación.-1954 - 4.3 La formula. –1955 - 4.4 Las inversiones. –1956 -

Page 40: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

40

4.5 El diagnostico. Evolución laboral e intelectual.-1957 - 4.6 La “motivación del desarrollo”. – 1459 -

5 LOS MOTORES.

5.1 El motor individual. – 1961 - 5.2 El motor de los pequeños o medianos equipos.1963 5.3 El motor de las empresas o estructuras estatales, sean

capitalistas o socialistas. –1964 - 5.4 El motor de las empresas “seudocapitalistas” o

monopolicas. – 1968 - 5.5 El motor de la AID cooperativa (el antecedente).-1969-

6 LA MATERIA PRIMA. EL SER HUMANO UNIVERSITARIO

6.1 La carrera universitaria. Su estructura. – 1970 - 6.2 Los programa y los conceptos nucleares. –1973 -

7 EXISTENCIA SOCIAL DEL UNIVERSITARIO. VIDA BIOLOGICA

E INTELECTUAL. – 1975- 7.1 Valor de Uso. 7.2 Necesidades. Valor de uso y cambio. – 1975 - 7.3 Función y Tiempo.- 1980 - 7.4 Acumulación de experiencia. – 1981 - 7.5 Vida familiar. – 1982 - 7.6 Maduración de la realidad. – 1982 - 7.7 Realidad biológica y psicológica. –1983 - 7.8 Realidad económica – estratificación social e

intelectual- 1984 - 7.9 La realidad intelectual y la potencia de AID. Diferencias.

Perdidas. Emigración. – 1987 - 8 ESQUEMA DE A.I.D. ( “motor nuclear intelectual”). Principales

aspectos subjetivos y objetivos. – 1992 - 8.1 El elemento partícula. 1992 8.2 La ubicación y el movimiento “laboral” de la partícula. –

1993 - 8.3 La cantidad de integrantes. 1993 8.4 Los torneos. – 1994 - 8.5 Cantidad de integrantes y capacitación. – 1995 - 8.6 Rendimiento. El mínimo y el máximo. 1995 8.7 La estructura de la conferencia o clase. –1999 - 8.8 El listado de los temas.1999 8.9 Sorteo o elección. Calendario. - 2001 - 8.10 Conferencias cerradas y abiertas.- 2003 - 8.11 Motivación. La “adrenalina” después de la satisfacción

de necesidades básicas.- 2007 -

Page 41: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

41

9 EL MOTOR NUCLEAR. 9.1 Noción doctrinaria.- 2014 - 9.2 Analogía con una central nuclear. – 2015 - 9.3 Análisis de los elementos estructurales, vía analógica.

9.3.1 Materia prima (profesionales universitarios) 9.3.2 Reactor nuclear (estructura cooperativa AID) 9.3.3 Fusión Nuclear ( esquemas de las

conferencias) 9.3.4 Generador de Vapor (exposición de trabajos) 9.3.5 Separador de humedad (votación secreta) 9.3.6 Turbina de Alta Presión (selección de mejores

trabajos) 9.3.7 Turbina de Baja Presión (conferencias

semanales) 9.3.8 Generadores (trabajos anuales patentados) 9.3.9 Torres de transmisión de energía (estructura

ventas) 9.3.10 Resto de estructuras.

9.4 Formula de producción. – 2020 - 9.5 Importancia. – 2020 - 9.6 Las grandes sumas de dinero y la AID. – 2021 - 9.7 Universidad y AID. – 2023 -

10 LOS PATENTAMIENTOS o REGISTROS INTELECTUALES. El

dinero. – 2025 - 10.1 La hipótesis nuclear. Superexplosión de registros. –

2026- 10.2 ¿Que sucede con los trabajos que no se patentan?. –

2028 - 10.3 Motores nucleares, versus Think tanks. –2030 -

CAPITULO 22. Responsabilidades Empresariales. 1. Responsabilidad Social Empresaria. Noción. 1.1 Contexto. Concepto, fundamentos.2037 1.2 La cuestión social. – 2045 1.3 La fuente de la responsabilidad social. - 2047 - 1.4 La “irresponsabilidad” social. Casos típicos. – 2047 -

1.4.1 Casos de “despidos. - 1.4.2 Casos de superexplotacion 1.4.3 Casos de eliminación de la competencia 1.4.4 Casos de “imposición” y “evasión” de

impuestos. Vía subcontrataciones o tercerizaciones.

Page 42: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

42

1.4.5 Casos de Ofertas o promociones engañosas 1.4.6 Casos de Manipulación psicológica y

biológica 1.4.7 Otros casos. El código Penal.

2 Fundamentos y efectos de la responsabilidad Social. –2054 - 3 Origen de la contradicción social. –2055 - 4 “Justificación” de la irresponsabilidad Social de las empresas. La

cuestión política. Las causales. – 2057 - 4.1 Legitima Defensa 4.2 Estado de Necesidad 4.3 Ejercicio de un derecho propio 4.4 Obediencia debida 4.5 Consentimiento de la víctima 4.6 Justicia Personal.

5 LA SOLUCION. – 2061 - CAPITULO 23. ¡VAMOS POR MAS Centenas de miles de nuevos

pueblos o miniciudades!. MAKTUB. 1. Noción. – 2067-

1.1 Antecedentes; Personales y Sociales, de la Idea. – 2067 -

1.2 La confluencia de las fuentes del derecho.-2074 - 1.3 Los antecedentes de la revolución técnica y los efectos

sociales. – 2075 - 1.4 La gran oportunidad. Requisitos mínimos. –2077 - 1.5 Los dos ejes. – 2078 -

2 LA IDEA BASICA DEL PROYECTO.

2.1 Noción. – 2086 - 2.2 Gráfico madre, de la Idea básica. La miniciudad. – 2089- 2.3 Estructura de todo el municipio. – 2094 - 2.4 El índice 53NABS, del proyecto miniciudad o pueblo.2098

3 PUEBLOS Y CICLO VITAL.

3.1 La propuesta como un sistema estabilizador de la explosión demográfica y su desarrollo.

Page 43: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

43

3.2 Ciclo vital de las ciudades. 2100 3.2.1 El origen de las ciudades. 3.2.2 El desarrollo y progreso de las ciudades. 2106 3.2.3 El fin del ciclo o “la muerte” de las grandes ciudades.

4 PUEBLOS Y TRABAJO

4.1 La estructura empresarial del pueblo. 2115 4.2 El carácter hegemónico, no monopolico ni oligopolio. 4.3 Pueblos y Alimentos. – 2118

5 PUEBLOS Y VIVIENDAS.

5.1 La estructura territorial del pueblo o miniciudad. – 2122 5.2 La cuadricula y la vivienda. – 2125 5.3 Los limites al derecho de propiedad individual. Obligatoriedad 5.4 Asesoramiento Gratuito. -2130- 5.5 Esquema y realidad social. – 2131- 5.6 Fundamento del sector N°1. – 2133 - 5.7 Fundamento del sector N°2. - 2136 - 5.8 Fundamento del sector N°3. El plan Huerta. – 2137 -

5.8.1 La anécdota. - 2137 5.8.2 El esquema de la subsistencia sin reforma ni

revolución. –2139 - 5.8.3 La señal. 2139 5.8.4 Las dos economías. Complementariedad. –2142 – 5.8.5 El plan “pro huerta” . – 2144 -

5.9 Red de Contención. La seguridad alimentaria. El derecho agrario y los derechos humanos. – 2147-

5.10 Aspecto Jurídico. Bien de Familia. – 2152 - 5.11 Limites. Stock y prohibición. – 2153 - 5.12 Otros tipos de “viviendas o edificios públicos”.-2154 -

6 PUEBLOS Y NECESIDAD SALUD. – 2156 - 6.1 La cuestión mental y social 6.2 La anécdota. El mal sentimiento. – 2157 - 6.3 Pueblos. Cooperativismo y salud emocional mental 6.4 Las tres salud y su garantía. – 2159 -

7 PUEBLOS Y EDUCACION. –2161 - 8 PUEBLOS. SEGURIDAD Y CIUDADANIA. –2162 - 9 PUEBLOS y SEGURIDAD EXTERNA (MILITAR).-2164 - 10 PUEBLOS Y ECOLOGIA O MEDIO AMBIENTE. – 2166 -

10.1 Tan solo tres casos. – 2168 - a) Energía. – b) Transportes. –2143 –

Page 44: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

44

c) Arboles y capa de ozono. Agua y otros.

10.1.2.1 Feudalismo, cuadriculas y calles. 2.172 10.1.2.2 La anécdota. 2.175 10.1.2.3 El tema de los arboles. 2.177 10.1.2.4 El agua. Contaminacion ambiental. 2179

11 PUEBLOS Y ASPIRACIONES (Económicas, Sociales, Culturales)

11.1 Las preocupaciones humanas. – 2180. 11.2 ¿Que mas?. ¿El turismo?. – 2182- 11.3 El eje de las aspiraciones. 2184

12 PUEBLOS y EXPLOSION DEMOGRAFICA. Costos de cada

pueblo. Viabilidad y estabilización 12.1 Noción. 2185 12.2 Costos de cada pueblo. –2187 - 12.3 Las migajas. – 2193 - 12.4 Beneficios y ahorros para el Estado. –2195 -

13 LAS MAQUINAS DE HACER PUEBLOS o MINICIUDADES

13.1 Noción. – 2197 - 13.2 Las “cuatro maquinas”. – 2198 - 13.3 Cantidad de pueblos o ciudades a construir. –2200 -

14 ELEMENTOS COMUNES A LAS CUATRO “MAQUINAS DE

FABRICAR PUEBLOS” 14.1 Noción. – 2201 - 14.2 El esbozo o “borrador” de las maquinas. – 2205 -

A) La maquina A-23 . Noción 1. La anécdota. – 2206 – 2. Elemento cuantitativo ¿Es mucho

40.000 hectáreas?. – 2210 – 3. Para cuando me pregunten ¿Que hiciste

tu?. El testimonio. – 2213 -

B) La maquina I-20. Noción. – 2219 -

C) La maquina A –17. Noción. – 2220-

D) La maquina I-15. Noción. –2222 -

15 FUNDADORES Y COMODATOS. 15.1 Noción.- 2222 - 15.2 Cooperativas de Trabajo. -2222 15.3 Cooperativas de Vivienda. – 2223 -

Page 45: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

45

15.4 Cooperativas de Educación. – 2224 - 15.5 Cooperativas de Salud. -2225 15.6 Cooperativas de Obras y Servicios Públicos. 2225

16 COLONIZACIÓN O DESARROLLO. El deseo. –2226 - 17 MENSAJE A LOS MILLONARIOS DEL MUNDO. Llamado a la

reflexión y a la meditación. 17.1 ¿Cuantos y quienes son?. La asimetría. – 2231 - 17.2 Los cuatro mensajes. – 2234 -

TERCERA PARTE Titulo único. A los privilegiados entre los privilegiados. CAPITULO 24. Entendidos. Abogados. Contadores. 1. LOS ENTENDIDOS. –2248-

Noción. El contexto global. La cultura del trabajo Conocimiento. Personas y estructuras. – 2249 - La sección “especial”. – 2251 - Los “salvadores”. El principio de adhesión. – 2255 - Adhesión a los principios cooperativos. – 2257 - Los profesionales universitarios. La primer herramienta El conocimiento como capital a invertir. – 2259 - Etapas. – 2261 -

ABOGADOS.

¿Porque los abogados?. –2261 - El origen del “abogar”. Ventajas del cooperativismo para los

abogados. – 2263 - La credibilidad de la función y persona llamada abogado.

La guerra preventiva. El valor justicia.- 2264 - El tribunal de la vergüenza. El mayor ejemplo y la

humillación de la profesión. –2269 - Las incumbencias profesionales. ¿Su extinción?.- 2271 Hombres bestias u hombres cooperativos. –2274- La función abogado. El capital a invertir. El parámetro de

referencia. – 2276 - El derecho comercial o empresario ¿Solo se reduce a las

empresas de capital?. El derecho laboral ¿Solo debe contemplar, la relación de dependencia?.-2282-

¿Quiénes son los asesores y formadores?. Difusión del cooperativismo. –2284 -

Los honorarios a cobrar por los abogados, por una empresa cooperativa de las que aquí se recetan.-2285-

Page 46: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

46

a) El reconocimiento de los honorarios. b) La justificación de la opción. – 2288 c) Modalidad y monto de los honorarios. Factor

aleatorio. Garantías. – 2290 – d) El justo precio de los honorarios. Mínimos y

Máximos. La fabrica y el curso. – 2295 – e) Otras formas de fijar los honorarios. 2300 – f) Como cobrar los honorarios. El S.A.C.-2303- g) La estructura del alegato y el titulo.

Fundamento esencial de los honorarios.- 2305 -

Los abogados. El hormigón y el agua. – 2308 - La opción. La ley natural. El juramento. –2310 -

LOS CONTADORES. La realidad de la profesión. –2317 - El sistema colapso. No cierran las cuentas con los

monotributistas. – 2319 - Asesoramiento y administración. –2320 - Importancia de la convivencia entre abogados y

contadores. –2321 - Las visiones y funciones de ambos. – 2321 - Afecttio societatis. –2324 -

CAPITULO 25. Militares. Ideologías. Religiones. Políticas

1. LOS MILITARES. Paz o Guerra.

1.1 La guerra asimétrica. La guerra por la cultura del trabajo versus la esclavitud del “capital” o papel moneda espuria. Situación internacional y nacional. – 2329–

1.2 El eje del mal. – 2333 – 1.3 Los estereotipos. – 2335 – 1.4 La carrera armamentística. 1.5 Reflexiones. – 2336 – 1.6 Importancia de los Militares o Fuerzas Armadas. – 2337 – 1.7 El escenario de los encuentros. 2338 1.8 Las fuerza militares en reemplazo del Oro, como garantía de

la fraudulenta emisión monetaria y estafa. – 2342 – 1.9 Guerreros o Mercenarios. – 2344 – 1.10 Ciencia Militar. Ejercito versus Ejércitos. Los bloqueos.2345- 1.11 Pueblo. Gobierno. Fuerzas Armadas. La clase alta y baja a

nivel mundial. Estado mundial. ¿La guerra sucia internacional?. – 2347 -

Page 47: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

47

1.12 Esencia de la transgresión y su represión o liberación por medio de la guerra. El índice 53 NABS. -2356 -

1.13 Tecnología o Valores. ¿Cuál es superior ?. – 2357 - 1.14 Las opciones militares en un mundo concentrado por 65.000

empresas multinacionales. – 2358 - 1.14.1 Ejercito Profesional versus Ejercito Profesional

a) La capacidad de combate b) Opciones del adversario c) La tecnología primitiva

1.14.2 El eje principal. El soldado comando y los modos de producción económica. Las infanterias de comandos. El valor.. – 2363 -

1.14.3 Lo peor en un combate, entre Ejércitos Profesionales. – 2367 -

a) El cuchillo versus las supertecnologias b) La caja de fósforos versus las

supertecnologias c) Lo peor de lo peor. – 2369 -

1.14.4 El tercer elemento. –2373 -

1.15 Ejercito Profesional versus masa histérica. –2374 - 1.16 Ejercito Profesional versus Pueblo Profesional. -2375- 1.17 Pueblo de ciudadanos. “El soldado cooperativista”. –2378- 1.18 Soldado cooperativo versus soldado obrero o empleado en

relación de dependencia. Jerarquía y capacitación.-2380- 1.19 Actualidad. –2383 - 1.20 Ejercito Cooperativista. Los soldados Cooperativistas.

Soldados del presente y del futuro. – 2383 - 1.21 Cooperativismo y pueblo en armas. – 2392- 1.22 La visión de la guerra. –2398 –

2.- LAS IDEOLOGIAS. LAS RELIGIONES. LAS POLÍTICAS. Síntesis de situación. . – 2399 - La Concurrencia desde el pensamiento y el análisis. –2401 - Convivencia - la cotidianeidad. –2403 - Fundamentos y antecedentes. – 2404 - La religión en “Utopía”. La libertad de cultos. Los “ateos”.-2405

La religión que cada uno quiera. Con respeto y tolerancia. – 2406 -

La hipocresía. –2409 - Lo visible positivo y lo invisible negativo. El Ser.

La política y los políticos. Los ideales. – 2412 - 2.6 Los tres elementos.- 2412 - 2.7 La subordinación y la Fe. – 2413 -

Page 48: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

48

Cooperativismo. Ideologías y Religión.- 2415 - Cooperativismo y partidos políticos. –2416 - Cooperativismo. Los políticos y los partidos políticos.- 2417 -

La crisis de los partidos políticos. ¿Dónde esta la militancia?. –2419 - Militancia versus subsistencia o clientelismo Los ideales. – 2421 - Cooperativismo y política. Conveniencia e

inconveniencia.- 2428 -

Las invitaciones. – 2424 - CAPITULO 26. Docentes. Dirigentes patronales y sindicales.

Presidentes. ¿Conclusiones? 1. DOCENTES.

1.1 La visión y el compromiso. La historia personal. – 2429 – 1.2 Sistema formal e informal. – 2435 - 1.3 La pelea por el salario o la pelea por formar revolucionarios o

gente capacitada. -2436 - 1.4 La educación como maniobra de distracción del sistema.-2438 1.5 Creación de cooperativas de trabajo y educación. –2438 - 1.6 Las cooperativas de trabajo de educadores.-2439-

2. DIRIGENTES “PATRONALES Y SINDICALES”

2.1 Cooperativismo y sectores productivos. -2440 - 2.2 El principio de satisfacción. –2445 - 2.3 La problemática de la representación. Crisis. Mutación

sistemica. –2447 - 2.4 Sistema mundo. Información y Confusión. – 2449 - 2.5 Las condiciones para volver a creer. “El petitorio”. – 2452 - 2.6 El juicio. – 2458 -

3. EL PODER. PRESIDENTES Y ASPIRANTES.

3.1 Destinatarios. –2459 - 3.2 ¿La actualidad?. De todos los presidentes. –2469 - 3.3 La dinámica electoral. – 2472 - 3.4 Lo que debe saberse. – 2474 - 3.5 Cumbres presidenciales. – 2476 - 3.6 Lo anticipe. – 2483 - 3.7 La función de los Presidentes o Jefes de estado y la doctrina

cooperativa. – 2489 - 3.8 La oportunidad. –2489 -

4.- ¿Conclusiones?. – 2490 - 4.1 Un trabajo cooperativo, que trasciende tiempos y

espacios. – 2491 -

Page 49: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

49

4.2 El, “Yo y Nosotros”, de la existencia social y de la militancia cooperativa, social, cultural, económica, religiosa, política, científica y revolucionaria. – 2503 -

CUARTA PARTE. Titulo único

Mística. Analogía Imaginativa Científica.

Dialogo en las Fronteras del Pensamiento. – 2513 –

Page 50: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

50

ACERCA DE: 1.- Autor y Contacto.

Norberto Carlos Yosef ( “Carlos Ali” ) – Ver pagina Web E-mail. [email protected] Direccion. Calle Luciano Torrent 1833 . C.P. 3000 – Santa fe - Republica Argentina. Teléfono . (0342) 4522177

2.- Vigencia del libro.

A lo largo del libro, se visualizan tres ejes; El primero, esta vinculado a la naturaleza del ser humano, sus necesidades y aspiraciones, el cual es de carácter permanente, mas allá de los siglos o milenios. El segundo, esta vinculado a las problemáticas que giran alrededor del sistema socioeconómico vigente y uno de sus factores principales, “la cultura del trabajo”, especialmente “sus formas y combinaciones”, esta varia algunos de sus elementos estructurales y/o formatos juridicos, través de las algunas décadas o siglos. El tercer eje, refiere a las problemática o estadísticas, que surgen como efecto de las politicas del sistema vigente, a nivel planetario, cuyo balance o estudio, se cuentan en quinquenios o décadas. Estos dos últimos ejes, serán susceptibles en este libro, de adaptaciones o actualizaciones, conforme, transcurra el tiempo y en posteriores ediciones. La primer “actualización estructural” de este libro, y con respecto al “tercer eje”, esta prevista para fines del año 2015, cuando sea la hora de hacer un balance mundial, sobre los

Page 51: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

51

“Objetivos del Milenio” establecidos por la O.N.U. y que se analizan en el capitulo uno.

3.- Objetivo del libro.

Los mismos se encuentran detallados en el capitulo Uno. En pocas palabras, se trata de generar aportes para poder modificar estructuralmente, el sistema socioeconómico vigente, a nivel planetario, para lograr una mayor Soberanía de los pueblos, una mayor Justicia Distributiva, una mayor Cultura del Trabajo, una mayor Cultura de las Ciencias, todo lo cual se resume, en elevar el promedio del Bienestar General de la Humanidad y su entorno. ¡Que así sea, porque será Justicia!.

Page 52: ÍNDICE - CTPUctpu.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/A-INDICE-_completo_.pdf · exceptua de esta, y en lo que hace a reproducciones parciales, hasta una pagina, las referencias de

ÍNDICE

52