ÍNDICE - Campus Panamericanaaula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso00905/Temario/... · 2015. 4....

25

Transcript of ÍNDICE - Campus Panamericanaaula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso00905/Temario/... · 2015. 4....

  • 2PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    ÍNDICE

    01 | INTRODUCCIÓN...............................................................................................3

    02 | SINDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA..........................................42.1 Introducción.......................................................................................................42.2 Fisiopatología....................................................................................................42.3 Clasificación......................................................................................................42.4 Incidencia..........................................................................................................62.5 Estrategias de prevención...............................................................................7

    2.5.1 Prevención primaria.....................................................................................72.5.2 Prevención secundaria...............................................................................10

    2.6 Tratamiento......................................................................................................13

    03 | HEMORRAGIA: VAGINAL, PERITONEAL........................................................163.1 Introducción......................................................................................................163.2 Presentación clínica.........................................................................................163.3 Diagnóstico.......................................................................................................173.4 Factores de riesgo............................................................................................18

    04 | ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA RELACIONADA CON TRA.........19 4.1 Introducción.....................................................................................................194.2 Presentación clínica........................................................................................204.3 Diagnóstico......................................................................................................204.3 Tratamiento......................................................................................................21

    05 | MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE COMPLICACIONES.....24

    06 | BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................25

    ROSER TARONGER DASÍHOSPITAL LA FE

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    3PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    1. INtroDuCCIóN

    Las complicaciones de la FIV derivan básicamente de la hiperestimulación ovárica con-trolada y de la punción ovárica necesaria para la extracción de ovocitos. También de los fenómenos posteriores a las mismas, los cambios de volumen, los quistes y los cambios de consistencia de los ovarios.

    Ya desde las primeras publicaciones (1983) de captación ovocitaria ecoguiada, vía trans-vaginal, se valoró muy positivamente la nueva técnica y se destacó su sencillez, buena tolerancia y baja tasa de complicaciones. La más frecuentemente descrita fue el sangrado vaginal.

    Tres décadas después, en el último registro publicado por la ESHRE (2009), que incluye resultados de 34 países y más de 500.000 ciclos realizados, la complicación significativa más frecuente fue el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO), con una prevalencia del 0,8%. Y otros efectos adversos frecuentes fueron la hemorragia (0,1%) y las infecciones (0,01%).

    En España, el último registro de la SEF (2012), incluye datos basados en la información facilitada por 113 centros y más de 70.000 ciclos realizados. Recoge las complicaciones que requirieron ingreso hospitalario, siendo la más frecuente el SHO, con una prevalencia del 0,23%, seguida de la hemorragia (0,06) y la infección (0,01).

    Otras complicaciones referidas con mucha menor frecuencia son: la torsión ovárica, rotura de masas anexiales, lesión de asas intestinales y lesiones de la uretra y del uréter. Y anec-dóticamente, se han publicado algunas raras complicaciones relacionadas con las técnicas de reproducción asistida (TRA) como una osteomielitis vertebral y lesiones neurológicas como paresias y parestesias de miembros inferiores.

    A continuación describiremos todas ellas y el tratamiento de las más frecuentes y relevan-tes, y finalizaremos con algunas medidas que deben emplearse para reducir su incidencia y severidad.

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    4PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    2. SINDroME DE HIPErEStIMuLACIóN oVÁrICA

    2.1 Introducción

    El síndrome de hiperestimulación ovárica es una respuesta suprafisiológica del ovario, des-encadenada casi siempre por la administración exógena de la hormona Gonadotropina Coriónica humana (hCG), después de la estimulación de la ovulación.Es la complicación más frecuente de las TRA. Es una patología iatrogénica que puede ocasionar, en sus grados más severos, complicaciones graves que amenazan la vida de la mujer († 3/100.000), como: accidente cerebrovascular, disfunción hepática, fracaso renal agudo, complicaciones cardio-respiratorias, trombo-embolismo, CID, torsión anexial, emba-razo ectópico y otras complicaciones relacionadas con la gestación.

    2.2 Fisiopatología

    La hipótesis más aceptada como desencadenante del síndrome es el incremento de la permeabilidad vascular después de la administración de hCG. La hCG induce la madu-ración y luteinización de múltiples folículos. Los folículos producen una excesiva liberación de sustancias vasoactivas (VEGF) que aumentan la permeabilidad capilar y como conse-cuencia se produce:

    • Extravasación de líquido al tercer espacio (ascitis).• Depleción del líquido intravascular (hemoconcentración, hipovolemia, hipotensión,

    taquicardia, disminución de perfusión renal y oliguria).VEGF/VEGFR-2 es el principal mediador, y sus niveles se correlacionan con la severidad del SHO (Gómez et al.2010).

    2.3 Clasificación

    El SHO es un proceso autolimitado, pero su evolución cursa paralela a los niveles séricos de hCG y por ello, en caso de obtenerse embarazo aumenta su duración y severidad. Se-gún el momento de aparición se puede clasificar en SHO precoz o tardío (Tabla 1).

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    5PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    Tabla 1. Clasificación SHO según el momento de la presentación

    SHo PrECoZ SHo tArDIo- 2-7 días tras la hCG- Secundario a la administración de

    hCG- Desaparece en 10-14 días, si no se

    produce la gestación

    - 12-17 días tras la hCG- Secundario a la gestación (hCG

    endógena)- Persiste durante las primeras se-

    manas de la gestación- Clínica más severa

    Y a lo largo de los años se han publicado distintos sistemas de clasificación atendiendo al grado de severidad del síndrome, destacan las de Golan 1989, Navot 1992, Whelan 2000, Rizk y Alboulghar 2005 (Tabla 8.2) , Golan 2009, Humaidan 2010.

    Tabla 2. Clasificación SHO según la severidad: clínica, ecografía y analítica

    LEVE - MoDErA-Do SEVEro

    Aumento del volu-men ováricoIndicios de ascitisMalestar y disten-sión abdominalNáuseas, vómitos, diarreaAnalítica normalLeucocitosis < 15.000

    Ascitis, abdomen a tensión, Derrame pleural, OliguriaFenómenos tromboembólicos, Hto > 45%, Leucocitosis >15.000

    GrADo A GrADo B GrADo Cnáuseas , vómi-tos, diarrea, dis-tensión y dolor abdominal, dis-nea, hidrotórax, ovarios grandes, ascitis marcada

    Tensión masiva por ascitis, dis-nea grave, oligu-ria, creatinina ele-vada, disfunción hepática

    distrés respiratorio, fallo renal, trombosis venosa

    Tomado de Rizk y Alboulghar 2005

    Pero en 2010, Humaidan y col., propusieron una clasificación con criterios más objetivos que las anteriores. Las formas leve, moderada y severa se clasifican por la localización y severidad de la ascitis. Los signos y síntomas más subjetivos, como malestar, dolor, náu-seas y vómitos, pueden variar en cada caso y no son asignados a un determinado grado de SHO. Sugiere además directrices prácticas de actuación relacionadas con la severidad y ésta es una utilidad adicional de esta clasificación (Tabla 3)

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    6PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    Tabla 3 Propuesta de nuevo sistema de clasificación clínica de SHO

    Criterios objetivos Leve Moderado Severo

    Ascitis en Saco Douglas

    Ascitis alrededor del útero

    Ascitis entre asas

    Hto > 45% (a)

    Leucocitosis > 15.000 ± (a)

    Diuresis 1,5 mg/dl ± (a) ±

    Transaminasas elevadas ± (a) ±

    Alteraciones coagulación ± (c)

    Derrame pleural ± (c)

    Criterios subjetivosDistensión abdominal

    Malestar pélvico

    Dificultad respiratoria ± (b) ± (b)

    Dolor agudo ± (b) ± (b) ± (b)

    Náuseas, vómitos ± ± ±

    Ovarios aumentados

    Gestación ± ±Nota: el signo ± significa que puede o no puede estar presente. Considerar la hospitalización: en casos en que dos(a) o una (b) estén presentes. Considerar ingreso en UCI si está presente alguna (c).

    Humaidan. Prevention strategies for OHSS. Fertil Steril 2010

    2.4 IncidenciaLa incidencia del SHO es variable en función de los protocolos de estimulación ovárica y de la ovulación, de las estrategias de prevención que se empleen, y de las características de las pacientes que se atienden. Pero un aspecto a tener en cuenta es que un número signi-ficativo de casos se producen en pacientes que no consideramos de riesgo, mientras que muchos ciclos catalogados de ‘alto riesgo’ no dan lugar al SHO. Por tanto, cada paciente

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    7PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    que necesita hiperestimulación ovárica debe ser considerada potencialmente en riesgo de padecer SHO, y deben considerarse las estrategias de prevención del síndrome.

    E incluso, la incidencia del síndrome debe considerarse un marcador de calidad de la asis-tencia prestada. En general, y según la gravedad del síndrome, se publican las siguientes cifras de incidencia que cabe considerar aceptables:

    • Leve 8-20%• Moderada 0,05-7%• Severa 0,05-3%•

    2.5 Estrategias de prevención del SHoComo hemos expuesto, la prevención es muy importante pero en la actualidad no está claro que el SHO pueda evitarse por completo. Ello es debido a la existencia de un relativo pequeño margen de seguridad –e incluso solapamiento- entre la inducción exitosa de la ovulación y el desarrollo del síndrome.Diversas son las estrategias de prevención descritas para evitar que el síndrome se de-sarrolle pero se fundamentan básicamente en las medidas de prevención primaria y/o secundaria que describiremos a continuación.

    2.5.1 Prevención primaria: La prevención primaria se basa en identificar factores de riesgo preexistentes y emplear medidas que pueden minimizar el riesgo de SHO.

    Identificación de factores de riesgo primarios

    Debemos enfatizar en la prevención primaria mediante la identificación de factores de ries-go y la posibilidad de modificarlos.

    Los factores de riesgo con mayor significación estadística son:

    • SHo PrEVIo. Aumenta del riesgo en ciclos posteriores. • SoP. Con una OR de 6,8 para desarrollar SHO (IC del 95% 4.9 a 9.6). También se

    observa en: pacientes con RFA > 12-14 /ovario; LH / FSH por encima de 2; Hipe-randrogenismo ovárico e hiperinsulinismo.

    • rECuENto DE FoLICuLoS ANtrALES (rFA). Un RFA > 12-14/ ovario puede

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    8PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    predecir hiperrespuesta al tratamiento de FIV con una sensibilidad de 0,82 y una especificidad de 0,89.

    • HorMoNA ANtIMuLLErIA (AMH). Un estudio de cohortes (Lee y col., 2008) de-mostró el valor predictivo de la AMH para el desarrollo del SHO, con una OR del 1,8 (95% CI 1,3-2,5). El valor de corte de la AMH se estableció a partir de niveles superiores a 3,36 ng/ml, con una sensibilidad del 90,5% (95% IC 69,6-98,5) y una especificidad del 81,3% (95% IC 75,8 -86,0). Posteriores estudios han confirmado estos primeros resultados.

    Otros factores de riesgo descritos son:

    • PoLIMorFISMoS rFSH. Se ha descrito la existencia de ciertos polimorfismos de los receptores de FSH en mujeres con SHO espontáneo. Su mejor conoci-miento podría conducir a la identificación de la etiología de SHO y ayudarnos a orientar a los pacientes antes del tratamiento.

    • ALErGIAS. Las diferencias en la sensibilidad inmunológica de los pacientes puede ser predictor del SHO. Algunos autores observaron un aumento significati-vo en la prevalencia de alergias en las pacientes con SHO (50% vs 21%).

    • EDAD. Las mujeres que sufren SHO son significativamente más jóvenes. Pero las diferencias entre los promedios de edad son pequeñas y grandes las des-viaciones estándar (30,2 ± 3,5 vs 32,0 ± 4,5 años) por lo que no se puede definir un valor de corte de utilidad clínica.

    • IMC. Existen datos contradictorios en la literatura, por lo que no parece ser un marcador útil de mayor riesgo de SHO.

    • GruPo SANGuINEo A. Parece asociado con SHO de inicio temprano en cau-cásicas.

    Medidas que pueden reducir la incidencia del SHo

    • Hiperestimulación ovárica controlada (HoC). Protocolos con baja dosis de go-nadotropinas.Suele existir un margen estrecho entre la dosis necesaria para conseguir un adecua-do desarrollo folicular y la dosis que desencadena una hiperrespuesta.Es aconsejable empezar con bajas dosis (100-150 UI de FSH/día), considerando la edad, el IMC y la respuesta a ciclos previos.La pautas de baja dosis son seguras y efectivas, consiguen menor tasa de SHO (1,4 vs 3,7% p=0,04), menor tasa de gestación múltiple (0,5 vs 13,1% p

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    9PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    • HoC. Protocolos con antagonistas de GnrHDos meta-análisis publicados en 2011 y 2012 (que incluyen 45 y 9 ensayos clínicos aleatorizados respectivamente) apoyan la utilización de antagonistas en los protoco-los de HOC, y demuestran la disminución significativa de la incidencia de SHO (OR 0,43; 95% CI 0,33-0,57) (RR 0,60; IC del 95% 0,48-0,76).

    • Agentes sensibilizantes de la insulina

    La insulina aumenta la expresión del VEGF en la célula muscular lisa vascular, y la metformina reduce la permeabilidad vascular a través de la inhibición de moléculas vasoactivas (VEGF, COX.2 y NOS). Estas moléculas están aumentadas en el SHO y por ello el empleo de metformina podría reducir la aparición y/o severidad del SHO.

    Un reciente meta-análisis publicado en 2013 (con 10 ensayos), ha demostrado que en pacientes con SOP, la metformina disminuye el riesgo de SHO (OR 0,27; IC del 95% 0,16-0,46).

    • Maduración in vitro de los ovocitos

    La inducción de ovulación permite la maduración in vivo de ovocitos. Sin embargo, este mismo proceso de maduración puede ser logrado in vitro. La maduración in vitro (MIV) de ovocitos consiste en obtener ovocitos inmaduros de folículos ovári-cos antrales sin estimulación, o mínimamente estimulados con gonadotropinas, para luego ser madurados in vitro con medios de cultivo específicos. Posteriormente, los ovocitos maduros (metafase II) pueden ser fecundados y los embriones obtenidos, transferidos al útero.

    Se ha demostrado que la MIV puede ser una alternativa a la FIV convencional, espe-cialmente en mujeres con SOP y/o con patrón ecográfico de ovario poliquístico. Esta nueva técnica podría eliminar en estas pacientes el riesgo de SHO y reducir el coste y la duración del tratamiento. Pero tiene importantes desventajas, como una menor tasa de gestación y una mayor tasa de aborto.

    Una revisión Cochrane (Siristatidis Ch y col., 2013) describe la MIV como una posible alternativa en pacientes con riesgo de SHO, pero no existen ensayos aleatorizados que apoyen la recomendación de su uso habitual en ciclos de FIV/ICSI.

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    10PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    2.5.2 Prevención secundariaLa prevención secundaria consiste en la identificación de mujeres con riesgo de SHO durante la estimulación ovárica, seguida de la aplicación de diferentes estrategias, con el objetivo de evitar que se desencadene o de disminuir la gravedad del síndrome.

    Identificación de factores de riesgo durante la Hiperestimulación ovárica controlada (HoC)

    • EStrADIoL. Un valor alto de estradiol es una señal de alerta. Niveles >800 pg /ml en el día 9 de estimulación y 3.000 pg/ml en el día de la administración de hCG advierten alto riesgo de SHO, que también está asociado con un rápido aumento de estradiol. Sin embargo, sólo valores extremos son factores predictivos precisos (> 6000 pg/ml).

    • NUMERO DE FOLICULOS EN DESARROLLO Y/O OVOCITOS RECUPERADOS. Se describe que el desarrollo de más de 15-20 folículos, mayores 11 mm, se asocia con un elevado riesgo de SHO. El SHO fue clínicamente significativo después de la obtención de más de 15 ovocitos (0-5 ovocitos: 0,09%; 6-10: 0,37%; 11-15: 0,93%; 16-20: 1,67%; 21-25: 3,03%; y más de 25: 6,34%). La curva ROC reveló que el valor de corte de 15 ovocitos recuperados es el que mejor predice el riesgo de SHO; a partir de este número de ovocitos las probabilidades de SHO aumentaron significa-tivamente (OR 1,62 [IC 95%: 1,41-1,86], 2,93 [IC 95% 2,55-3,36] y 6,16 [IC 95%: 5,44-6,98] para 16-20, 21-25 y más de 25 ovocitos, respectivamente).

    • EStrADIoL + oVoCItoS. Se ha empleado la combinación de estas dos estrate-gias para mejorar la identificación, y con valores de corte de estradiol 4500 pg/ml + 15-18 ovocitos, se alcanza una OR 5,19 con una sensibilidad del 83% y especificidad del 84%.

    • CoNSECuCIóN DE GEStACIóN. Se correlaciona con SHO tardío y severo y por lo tanto es un auténtico factor de riesgo. Además, en gestaciones múltiples el ries-go y severidad de SHO es significativamente superior.

    Aunque en general existe consenso en considerar lo aquí expuesto, ninguno de estos pa-rámetros ha demostrado ser predictivo de modo independiente de SHO. Si bien, probable-mente conviene tener en cuenta que la recuperación de >15 ovocitos aumenta significativa-mente el riesgo de SHO, sin mejorar la tasa de recién nacido vivo, en los ciclos de FIV con transferencia embrionaria en fresco (Steward RG, 2014).

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Steward%20RG%5bAuthor%5d&cauthor=true&cauthor_uid=24462057

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    11PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    Medidas posibles a emplear para la prevención secundaria

    Una vez identificado el riesgo durante el ciclo, las medidas posibles para prevención secun-daria incluyen:

    • Cancelar cicloEs la estrategia más segura, pero conlleva importantes consecuencias psicológicas y económicas para la paciente. Por lo que sólo cancelaremos el ciclo si fracasan las medidas de prevención primaria y hay factores de riesgo secundarios que nos pro-nostican un SHO inminente.

    • CoastingConsiste en suspender la administración de gonadotropinas, mientras se mantiene el análogo de la GnRH, hasta que los valores del estradiol disminuyan y alcancen niveles seguros.Está indicado cuando se desarrollan más de 15-20 folículos de ≥ 15mm y/ o el E2 > 3000 pg/ml. Se mantendrá el coasting hasta alcanzar niveles de E2 por debajo de 3000 pg/ml. Si la duración supera los 3 días, hay menor calidad y número de ovoci-tos, menor tasa de implantación y gestación. En 2011, Arianna D’Angelo publicó una revisión Cochrane (4 ensayos) en la que no encontraba diferencias en la incidencia SHO moderado y severo (OR 0,53; IC del 95% 0,23-1,23) y sí, menor número de ovocitos (OR 2,44; IC del 95% -4,30 a -0,58). Concluye que no hay evidencia que sugiera un beneficio del coasting para prevenir el SHO.

    • reducir dosis de hCGUna revisión de la literatura publicada en 2009, sobre estudios pequeños, no contro-lados, y/o retrospectivos, concluyó que con esta medida la incidencia de SHO no se redujo en la población de alto riesgo, con el posible inconveniente de un potencial aumento de la cancelación del ciclo. Sin embargo, Kashyap S., en 2010, demuestra que dosis bajas de hCG (3300 UI) reducen la incidencia de SHO severo precoz (OR 7,34; IC 1,75-30,74).

    • Agonistas GnrH para inducir ovulaciónUna revisión Cochrane (Youssef MA., 2010) demuestra que la incidencia del SHO moderado o severo fue significativamente menor con aGnRH vs hCG (OR 0,10; 95% CI 0,01-0,82). Pero el ciclo con aGnRH es menos eficaz que con hCG, con menor tasa de gesta-ción (OR 0,45; CI 95% 0,31-0,65) y menor tasa de recién nacido (OR 0,44; CI 95% 0,29-0,68). Esto podría relacionarse con un efecto adverso a nivel de fase lútea: in-

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    12PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    suficiencia de cuerpo lúteo y deficiente receptividad endometrial. Por ello, cuando se utilizan aGnRH para desencadenar ovulación, el soporte de fase lútea es necesario. No hay consenso en la literatura sobre el tratamiento óptimo, pudiéndose administrar bolos de hCG, microdosis de hCG, repetidas dosis de aGnRH, LHr o Progesterona + E2.

    • Agonistas dopaminérgicosLa dopamina y sus agonistas, utilizados en fase lútea, pueden revertir el aumento de la permeabilidad vascular del SHO, mediante la inhibición del VEGFR-2, y con ello, disminuyen el volumen de la ascitis.Tang H., en 2012 (2 ensayos clínicos) publicó que la Cabergolina reduce la inciden-cia de SHO moderado (OR 0,41; CI 95% 0,25–0,66), y el SHO precoz (OR 0,10; CI 95% 0,03-0,33), pero no reduce la incidencia del SHO severo (p= 0,14). Sin embar-go, más recientemente una revisión Cochrane sobre 7 estudios (Leitao V., 2014) concluye que la Cabergolina sí reduce el riesgo de SHO moderada-severo (RR 0,38; IC del 95% 0,29-0,51).

    • Vitrificación de ovocitos/embrionesEn 2007 (Griesinger G y col.) se publicó el primer estudio que propone el concepto de que la combinación de aGnRH + criopreservación electiva de ovocitos ofrece a las pacientes con riesgo de SHO la oportunidad de alcanzar el embarazo y reducir el riesgo de SHO moderado y severo. Con esta pauta, se publicaron tasas de gesta-ción acumuladas del 36,8% (95% IC 19,1-59,0) y ninguna hiperestimulación mode-rada o severa. Con ello, esto constituye una opción a considerar.Recientemente Roque M., en 2013, en un meta-análisis de 3 ensayos, con 633 ciclos, demuestra una diferencia significativa en la tasa de gestación obtenida mediante la transferencia de embriones vitrificados (RR 1,31; 95% CI 1,10-1,56). La excelente tasa de gestación puede ser debida a la mejora de la supervivencia embrionaria con la vitrificación y a la mejor receptividad endometrial en un ciclo no estimulado.

    • Antagonista GnRH en fase lúteaTambién se utilizan los antagonistas de la GnRH en la fase lútea para reducir la in-cidencia y severidad el SHO precoz. Se describen como mecanismos de acción el bloqueo de la esteroidogénesis, un efecto luteolítico y la reducción de la expresión de factores angiogénicos locales (VEGF). En cualquier caso, se ha demostrado una mayor disminución de la severidad de la ascitis, del tamaño ovárico y de los niveles de VEGF.

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    13PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    Considerando parte de lo anterior, en 2011 Paul Devroey planteó la estrategia para obtener una Clínica libre de SHO (“OHSS-free clinic”), apoyándose en una elevada evidencia cien-tífica. La misma se fundamenta en:

    1. Protocolo HOC con antagonista-GnRH + agonista-GnRH para desencadenar ovula-ción.2. Una criopreservación óptima: vitrificación de ovocitos o embriones.3. Transferencia embrionaria diferida (en ciclo natural o sustituido).

    2.6 tratamiento del SHo

    Aun empleando las estrategias de prevención descritas, el SHO aparece y es preciso co-nocer la conducta apropiada que guarda relación con la severidad del cuadro.

    SHo grado leve-moderado

    • reposoEvitar el ejercicio, relaciones sexuales, o movimientos bruscos o de impacto que podrían provocar sangrado intraabdominal o torsión ovárica. Mantener una activi-dad física mínima para evitar los riesgos tromboembólicos.

    • HidrataciónIngesta de líquidos de al menos 1,5 litro/día. Se aconsejan bebidas isotónicas que corrigen la deshidratación sin colaborar con el incremento de ascitis.

    • Controles Control diario de peso (alerta a aumentos de > de 1 kg/día), diuresis/24h (alerta a < 500 ml/día) y analíticos (ver interpretación más abajo).

    • MedicaciónBasada en: analgésicos, antieméticos y anticoagulantes.

    • Criterios de ingreso hospitalario• Nauseas o vómitos con intolerancia a ingesta• Hipotensión arterial• Abdomen distendido a tensión o ascitis mal tolerada• Disminución de ruidos respiratorios • Signos de irritación peritoneal• Laboratorio: hematocrito >45%, leucocitosis >15.000, hiponatremia < 135 mEq/l,

    hiperpotasemia > 5 mEq/l, creatinina sérica > 1.2 mg/dl.

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    14PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    SHO grado severo: Tratamiento hospitalario.

    • Monitorización• Control de signos vitales • Peso diario• Diámetro abdominal• Diuresis horaria • Balance hidroelectrolítico/4-6h.• Analítica: hemograma, electrolitos, pruebas de función renal y hepática, coagu-

    lación, test de gestación• Ecografía abdominal y vaginal• Si presenta sintomatología respiratoria: Radiografía de tórax, pulsioximetría ,

    ecocardiografía.

    • Pautas básicas de actuación• Proporcionar a la paciente alivio de los síntomas hasta que se produzca la recu-

    peración.• Mantenimiento del volumen intravascular mediante la perfusión de cristaloides,

    hidroxietil-almidón y/o albúmina.• Mantenimiento de la función renal. De forma indirecta se consigue con el mante-

    nimiento del volumen intravascular. Si se precisa, se utilizarán diuréticos, aunque con precaución y monitorización por riesgo de disminución del volumen intravas-cular y shock.

    • Prevención del trombo-embolismo. En este sentido, además de evitar la he-moconcentración son recomendables la movilización, los masajes en miembros inferiores y la administración de heparinas de bajo peso molecular.

    • Criterios de ingreso en la uCI• Complicaciones trombo-embólicas.• Fallo de función renal.• Fallo de función respiratoria

    • Esquema de tratamiento hospitalarioEl objetivo es mantener una diuresis mínima de 20-30 ml/h, revertir la hemocon-centración, conseguir un balance de líquidos negativo y prevenir los procesos trom-boembólicos, mediante:

    • Infusión IV de soluciones isotónicas a 125-150 ml/h• Valorar administración lenta de hidroxietil-almidón a 500ml/12h

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    15PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    • Anticoagulación profiláctica con HBPM /24h

    Si se restablece la diuresis (> 50ml/h), se estabiliza la paciente y hay signos de re-gresión del SHO, iniciaremos la ingesta oral.

    Si nos encontramos con ausencia de respuesta diurética tras 2h de tratamiento iv, administraremos:•Albúmina humana al 20%, dosis 40-100g en 4 horas/4-12 horas.•Si Hto < 36-38%, diuréticos, furosemida 20 mg (en bolo tras la albumina).•Valorar paracentesis vs culdocentesis si la sintomatología por ocupación lo

    requiere. •Radiografía tórax y ecocardiografía (para descartar hidrotórax y derrame

    pericárdico). •Si no mejoría y/o complicaciones ingreso en UCI.

    Paracentesis vs culdocentesis

    Mejora los síntomas de dolor, malestar, dificultad respiratoria y oliguria.Indicada cuando:

    •Ascitis clínica sintomática.•Compromiso función respiratoria por presión abdominal o por hidrotó-

    rax.•Oliguria/anuria.

    Técnica: vía abdominal vs vía vaginal, con la misma técnica que la punción folicular, en condiciones de asepsia, bajo control ecográfico y con profilaxis antibiótica.

    Inconvenientes: contaminación del líquido ascítico, riesgo de peritonitis, lesión del ovario, vasos, hemorragia, torsión ovárica, efecto transitorio, puede ser necesario repetirla.

    Ventajas: demostrada su seguridad y eficacia, resolución clínica más rápida, más coste-efectiva la paracentesis ambulatoria temprana vs manejo conservador hospitalario.

    trombo-embolismo en el SHo

    Es la complicación más temida y suele estar implicada en los casos fatales, con una inci-dencia del 2,5%. Afecta especialmente la parte superior cuerpo, más frecuente de origen venoso (75%) que arterial (25%).

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    16PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    Profilaxis tromboembólica:•Medidas físicas para facilitar retorno venoso (medias compresión, vendaje

    de piernas, masaje MMII).•Evitar reposo absoluto.•Anticoagulación: HBPM dosis profiláctica o terapéutica si se asocian otros

    factores de riesgo de trombosis.

    3. HEMORRAGIA: VAGINAL Y/O PERITONEAL

    3.1 Incidencia y presentación clínica• Es la complicación mecánica más frecuente de la FIV.• La hemorragia vaginal LEVE es la más frecuente.• La presentación clínica SEVERA tiene una baja incidencia (tanto la hemorragia va-

    ginal como el hemoperitoneo).

    Presenta diferentes incidencias según el sitio de origen del sangrado: •VAGINAL: de 9% a 24%, con una incidencia del 0,8% para pérdidas mayores de

    100 ml.•HEMOPERITONEO: de 0 a 0,4%, y el caso concreto y más peligroso de punción

    de vasos ilíacos y otras estructuras vasculares es menor del 0,04%.

    La presentación clínica puede ser como: • Hemorragia vaginal externa, lo que permite el diagnóstico clínico inmediato.• Hemorragia severa interna, por punción accidental de vasos pélvicos: hematomas

    parametriales, hematomas retroperitoneales, hemoperitoneo.

    Para la detección de esta complicación es preciso considerar que tras la hiperestimulación ovárica controlada y la punción folicular, la presencia de líquido libre en la cavidad perito-neal en cantidad moderada (≤ 200 ml) se considera NORMAL.

    3.2 DiagnósticoEl diagnóstico se basa en la clínica y sobretodo en las pruebas complementarias.

    Clínico• Dolor abdominal difuso• Náuseas, vómitos• Compromiso del estado general• Signos de irritación peritoneal• Compromiso hemodinámico, pero suele ser tardío

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    17PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    Pruebas complementarias• Hemograma, caída de los niveles del hematocrito, hemoglobina y plaquetas• Ecografía, tanto abdominal como vaginal, que visualiza líquido libre en la pelvis,

    signo bastante inespecífico pero que debe alertar, especialmente si la cantidad esti-mada es alta.

    3.3 Factores de riesgo

    Las variables que se asocian con mayor riesgo de hemoperitoneo son: • Alteración de las pruebas de coagulación.• El número de folículos aspirados.• EL número de ovocitos recuperados (90% de probabilidad de hemorragia medible

    si el número de ovocitos recuperados > de 17).• El ovario poliquístico (estaba presente en el 57% de los casos de hemorragia).• La intensidad del dolor después de la punción.

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    18PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    3.4 tratamiento de las complicaciones hemorrágicas

    Lógicamente dependerá del origen, la presentación y la severidad, pero en cualquier caso es preciso estar alerta y diagnosticar lo más precozmente los casos de mayor riesgo.

    Hemorragia vaginal• Compresión local (1 minuto)• Hemostático tópico• Taponamiento durante varias horas• Sutura de punto sangrante

    Hematomas / hemoperitoneo• Pauta expectante: ingreso y observación• Inestabilidad hemodinámica: cirugía

    Conservadora, vía laparoscópica, revisión y coagulación y/o sutura de puntos sangrantes.

    Ooforectomía• Embolización vascular (casos graves que sean susceptibles de control por este mé-

    todo)

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    19PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    4. ENFErMEDAD PELVICA INFLAMAtorIA rELACIoNADA CoN trA

    4.1 Etiopatogenia, factores de riesgo y prevención

    Clásicamente, se describe la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) como una infección típicamente ascendente y polimicrobiana en la que los gérmenes patógenos colonizan los tramos altos habitualmente estériles del tracto genital, pudiendo alcanzar la cavidad peri-toneal y órganos pélvicos. Si bien es cierto que con mucha menor frecuencia puede pro-ducirse una EPI secundaria a extensión de infección vecina (apendicitis), o diseminación hematógena (tuberculosis).Las TRA pueden favorecer o incluso vehiculizar la contaminación que puede dar lugar a EPI.

    Se describen 3 vías diferentes de ascenso microbiano en la EPI relacionada con TRA:1. Inoculación directa de microorganismos vaginales en la cavidad peritoneal, a través

    de vagina no estéril durante la punción para la captación ovocitaria.2. Reinfección por la punción de ovarios crónicamente infectados.3. Punción accidental de las asas intestinales.

    Y menos probable pero teóricamente posible, por contaminación e inoculación durante la transferencia embrionaria.

    Etiología. Tras la captación ovocitaria los microorganismos patógenos de la flora va-ginal, Escherichia coli, Bacteroides fragilis, Enterococcus y Peptococcus, son los más comúnmente encontrados en la infección pélvica.

    Factores que predisponen. Se han propuesto varios factores de riesgo para el desarrollo de las complicaciones infecciosas: antecedente de EPI previa, síndrome adherencial, hi-drosálpinx, cirugía pélvica, endometriosis.

    Profilaxis. Ha sido un tema controvertido por la baja incidencia de EPI en los procesos de reproducción. Se han publicado tasas de implantación y de embarazo clínico significativa-mente mayores cuando los cultivos de punta de catéter de transferencia eran negativos (9,3% vs 21,6%, p

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    20PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    Actualmente se considera que se deben administrar antibióticos de forma profiláctica para minimizar el riesgo de infección.Durante los primeros años fue también controvertida la utilización de la povidona yodada para la desinfección vaginal, por asociarse con menores tasas de gestación. Pero estudios posteriores publicaron (Hannoun y col., 2008) que la preparación vaginal con povidona yodada no afectaba los resultados de la FIV y se producían menores tasas de EPI. En cual-quier caso, se aconseja el lavado con suero salino antes de la aspiración de los ovocitos.

    4.2 Presentación clínica

    El intervalo entre la recuperación de ovocitos y la aparición clínica varía desde horas a va-rias semanas. En la mayoría de los casos, el diagnóstico se hará dentro de las 3 semanas después de la recuperación de los ovocitos, pero se ha informado de intervalos de hasta 56 días.

    La presentación clínica depende de la dosis de inóculo bacteriano, tipo de bacteria, su vi-rulencia y si la infección se produjo secundaria a una contaminación directa en la cirugía, o se transmite a través de tejidos desvitalizados.

    Las formas de presentación, diseminada o localizada, suelen ser: endometritis, salpingitis, parametritis, ooforitis, abscesos tubo-ováricos y pelviperitonitis.

    El retraso en el diagnóstico e inicio del tratamiento acarrea consecuencias importantes:• Aumenta el riesgo de secuelas (EE, dolor pélvico crónico, dispareunia).• La EPI puede convertirse en una complicación potencialmente severa /mortal.

    4.3 Diagnóstico

    Se realiza del mismo modo que en otros contextos no relacionados con TRA, pero consi-derando el empleo de TRA como un antecedente relevante ante la aparición de una clínica compatible con EPI en una mujer con TRA reciente.

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    21PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    La sospecha clínica se basa en la presencia de uno o varios de los siguientes: • Dolor en abdomen inferior:

    + Dolor a la movilización cervical.

    + Dolor uterino o anexial a la palpación bimanual • Exudado anormal vaginal o cervical.• Temperatura> 38ºC• Sangrado vaginal anormal • Profunda dispareunia

    Los síntomas y signos de la infección pélvica tienen una baja sensibilidad y especificidad, con un VPP para el diagnóstico clínico del 65-90%. Por lo que es necesario en muchas ocasiones plantearse el diagnóstico diferencial con otras patologías que cursan con dolor abdominal, como: embarazo ectópico, endometriosis, complicaciones de quistes ováricos, apendicitis, síndrome del colon irritable, diverticulosis, diverticulitis, ITU, nefrolitiasis, pielo-nefritis y dolor funcional.

    Para ello nos apoyaremos en las pruebas complementarias:• Analítica: Leucocitosis, con aumento de VSG y PCR • Ecografía TV: imágenes de trompas dilatadas, abscesos tubo-ováricos.• Microbiológico: muestras endo-cervicales, cultivo con antibiograma• Laparoscopia: ante la gran resolución de la ecografía ha dejado de ser el gold es-

    tándar en el diagnóstico de la EPI, pero en ocasiones puede ser precisa o aportar la posibilidad de participar en el tratamiento.

    • Otras técnicas de imagen, TAC y RNM, no aportan mayor información que la ofreci-da por la ecografía.

    4.4 tratamiento

    Ante la sospecha de EPI debe iniciarse tratamiento antibiótico que en función de la exten-sión y severidad del caso, puede ser en régimen ambulatorio o con ingreso hospitalario.

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    22PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    tratamiento ambulatorio (tabla 4)

    tabla 4. regímenes de tratamiento ambulatorio de la EPI

    Ceftriaxona 250mg im, DUo

    Cefditoren 400mg/d vo, 7-10 d +

    Doxiciclina 100mg/12h vo, 14 d

    Ofloxacino 400mg /12h vo, 14 d

    Ceftriaxona 250mg im, DU

    +Azitromicina 1g/s vo, 2 s

    + Metronidazol 500mg/12h vo, 14 dSi riesgo de infección por anaerobios: abscesos pélvicos, infec-ción por Trichomonas vaginalis o vaginosis bacteriana o instru-

    mentación ginecológica 2-3 semanas previasLa revisión tras el tratamiento ambulatorio se realizará a las 72 horas y en ausencia de mejoría clínica procede la hospitalización.

    tratamiento hospitalario (tabla 5)

    Deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones de hospitalización:• Diagnóstico incierto que no excluye cuadros quirúrgicos (apendicitis, EE).• Absceso tubo-ovárico.• Enfermedad clínica grave: Temperatura >38,3ºC, leucocitosis>11000, sintomatolo-

    gía digestiva (náuseas y vómitos), irritación peritoneal.• Gestante• No respuesta o intolerancia al tratamiento vía oral.• Evolución insatisfactoria con régimen terapéutico ambulatorio.

    5. regímenes de tratamiento hospitalario de la EPI

    Cefoxitina 2g/6h iv+

    Doxiciclina 100mg/12h iv

    Clindamicina 900mg/8h iv+

    Gentamicina 2mg/kg iv, DUseguido de 1,5mg/kg/8h iv

    Ofloxacino 400mg/12h iv

    + Metronidazol 500mg/8hiv,14d

    Tras 24 h de mejoría clínica el tratamiento continuará vía oral

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    23PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    Doxiciclina 100mg/12h vo, 14 d

    +Metronidazol 500mg/12h vo, 14d

    Clindamicina 450mg/6h vo, O

    Doxiciclina 100mg/12h vo, 14 d

    +Metronidazol 500mg/12h vo, 14d

    Aunque el tratamiento de entrada deber ser médico, en ocasiones puede ser preciso el tratamiento quirúrgico.

    Considerar tratamiento quirúrgico cuando:• No haya repuesta a la antibioterapia IV en 48-72 horas.• Caso clínico grave (afectación grave del estado general y/o evolución hacia pelvi-

    peritonitis a pesar de tratamiento médico).• Absceso pélvico.

    Aproximadamente el 75 % de las mujeres con abscesos tubo-ováricos responderán a la antibioterapia. En ausencia de mejoría tras 48-72h (fiebre persistente, creciente aumento de tamaño del absceso tubo-ovárico y persistente/creciente leucocitosis), estará indicado el tratamiento quirúrgico. La necesidad de cirugía está relacionada con el tamaño del absceso tubo-ovárico, 60% con abscesos ≥10 cm, 30% ≥ 9-7 cm y 15% ≥ 4-6 cm.Durante la cirugía se realizará drenaje de abscesos, liberación de adherencias, escisión de tejidos infectados y ocasionalmente, ooforectomía o anexectomía. La técnica de abordaje, vía laparoscópica o laparotómica, dependerá de la pericia del cirujano, por la dificultad que se asocia con la EPI, las adherencias y el mayor riesgo de lesión intestinal.

    También podrá abordarse mediante aspiración eco-guiada, técnica menos invasiva, que puede ser igualmente efectiva, con la limitación de la persistencia de un absceso residual que puede requerir repetir la aspiración y/o cirugía adicional, en un 6,6% de los casos. Todas estas pacientes requerirán una reevaluación posterior, una vez enfriado el proceso, para evaluar posibles masas y/o secuelas residuales, aunque serán poco probables si el diagnóstico es precoz y se inicia un tratamiento efectivo, y para planificar la conducta a se-guir (posibles nuevos ciclos de TRA en función de todo ello).

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    24PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    5. MEDIDAS GENErALES PArA LA rEDuCCIóN DEL rIESGo DE CoMPLICACIoNES CoN EL EMPLEo DE trA.

    El mejor modo de reducir la incidencia de complicaciones relacionadas con el empleo de TRA es tenerlas presentes en todas las actuaciones durante el ciclo de TRA. Aunque ya he-mos expuesto algunas estrategias preventivas, a continuación finalizaremos con un breve resumen enumerando las mismas.

    - Identificación del riesgo primario de SHO y empleo de protocolos de estimulación

    ovárica adaptados.- Identificación del riesgo de SHO durante el ciclo de TRA y selección de la conducta

    más apropiada.- Identificación de la aparición del SHO moderado o severo para establecer las reco-

    mendaciones apropiadas al caso.- Aplicar las medidas que podrían reducir el riesgo de complicaciones antes, durante

    y tras la punción folicular (hemorrágicas e infecciosas):

    1. Valoración del riesgo anestésico y quirúrgico.2. Asepsia quirúrgica del material: paños, funda de sonda y guía estériles.3. Profilaxis antibiótica iv, asepsia vaginal.4. Sondaje vesical. 5. Valoración de la posición ovárica antes del inicio de la punción. Los ovarios

    móviles o remotos requieren compresión abdominal para desplazarlos y fijar-los.

    6. Punción vaginal ÚNICA para cada ovario. Para reducir el riesgo de lesión de vasos de la cúpula vaginal y la probabilidad de inoculación repetida de mi-croorganismos.

    7. Evitar la punción de cérvix, útero y parametrios.8. Aspiración folicular con agujas de calibre 17-18G, con ecorrefrigencia distal.9. Técnica de punción folicular meticulosa: seriada, completa y ordenada.10. La movilización intra-ovárica de la aguja debe ser cuidadosa y limitada,

    reduciendo al máximo el número de trayectos radiales. Evitar los desplaza-mientos laterales causados por movimientos de barrido de la sonda.

    11. Evitar la punción de hidrosálpinx y endometriomas. 12. Revisión ecográfica post-punción. 13. Se ha descrito que la utilización del eco-doppler, potencialmente puede re-

    ducir el riesgo de hemorragia (Risquez y col., 2010).

  • COMPLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    25PROAGO. Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras

    Finalmente, es preciso diagnosticar precozmente las complicaciones e iniciar el plan de actuación idóneo cuanto antes, como modo de prevenir la mayor severidad y/o secuelas de las mismas.

    6. BIBLIoGrAFIA

    • Ferraretti AP, Goossens V, Kupka M, Bhattacharya S, de Mouzon J, Castilla JA, Erb K, Korsak V, Nyboe Andersen A; European IVF-Monitoring (EIM) Consortium for the European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE). Assisted re-productive technology in Europe, 2009: results generated from European registers by ESHRE. Hum Reprod. 2013; 28(9): 2318-31.

    • Fuster Rojas S.I., Molina Planta M. Prevención del síndrome de hiperestimulación ovárica. Diagnóstico y tratamiento del síndrome de hiperestimulación ovárica. En: Obstetricia y Ginecología: guía de actuación. Ed: Pellicer A; Hidalgo JJ; Perales A; Díaz C. Madrid: Médica Panamericana, 2014; Cap. 94 y 95, pág. 313-8.

    • Humaidan P, Quartarolo J, Papanikolaou EG. Preventing ovarian hyperstimulation syndrome: guidance for the clinician. Fertil Steril. 2010; 94 (2): 389-400.

    • Liberty G, Hyman JH, Eldar-Geva T, Latinsky B, Gal M, Margalioth EJ. Ovarian he-morrhage after transvaginal ultrasonographically guided oocyte aspiration: a poten-tially catastrophic and not so rare complication among lean patients with polycystic ovary syndrome. Fertil Steril. 2010; 93(3): 874-9.

    • Martínez Varea A, Monleón Sancho J. Enfermedad pélvica inflamatoria. En: Obste-tricia y Ginecología: guía de actuación. Ed: Pellicer A; Hidalgo JJ; Perales A; Díaz C. Madrid: Médica Panamericana, 2014; Cap. 26, pág. 86-9.

    • Muñoz E, Galliano D, Portela S, Kassa D, Fernández I, Remohí J.A. Síndrome de hiperestimulación ovárica. En: Manual práctico de esterilidad y reproducción humana (4ª edición). Ed: Remohí J.A.; Bellver J; Matorras R; Ballesteros A; Pellicer A. Madrid: Médica Panamericana, 2012; Cap. 48, pág. 533-45.

    • Pérez Milán F. Complicaciones mecánicas de la fecundación in vitro. En: Complica-ciones de las TRA. Cuadernos de medicina reproductiva. Ed: García Velasco J.A. Barcelona-Madrid: Adalia farma, 2006; Vol. 12 (1): 89-95.

    • Registro SEF. “Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de repro-ducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.012”. web: www.registrosef.com. 2014; pág. 1-41.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Ferraretti%20AP%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23842560http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Bhattacharya%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23842560http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=de%20Mouzon%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23842560http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22European%20IVF-Monitoring%20(EIM)%20Consortium%20for%20the%20European%20Society%20of%20Human%20Reproduction%20and%20Embryology%20(ESHRE)%22%5BCorporate%20Author%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22European%20IVF-Monitoring%20(EIM)%20Consortium%20for%20the%20European%20Society%20of%20Human%20Reproduction%20and%20Embryology%20(ESHRE)%22%5BCorporate%20Author%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23842560http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Liberty%20G%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=19064264http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Gal%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=19064264http://www.registrosef.com