ÍNDICE 1. · Habilidades Específicas de Voleibol. 2. Puestos Específicos en Voleibol. 3....

44
Apuntes de Educación Física. 4º de ESO. ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN. 1. La asignatura de Educación Física. 3 II. DATOS PERSONALES Y ANTROPOMÉTRICOS. 1. Gráfica de la frecuencia cardiaca. 4 5 III. SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO. 1. Aparato Locomotor Activo (Sistema muscular voluntario). 1.1. Músculos 1.2. Tipos de tejido muscular. 1.3. Funciones. 1.4. Tipos de Contracciones. 2. Aparato locomotor pasivo. (Sistema óseo) 2.1. El esqueleto. 6 6 7 7 8 IV. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD. 1. Tablas de referencia de la condición física. 2. Representación gráfica de la condición física. 3. Los procesos de obtención de energía. 3.1. El aporte energético. 3.2. El ATP. 3.3. Las vías de obtención de energía. 3.4. El aporte energético durante el ejercicio. 4. Planificación de la preparación física. 9 10 11 13 V. ALIMENTACIÓN Y SALUD. 1. Recomendaciones sobre la alimentación antes de la competición. 2. Otras cuestiones sobre la alimentación. (LA ANOREXIA). 3. La Educación Física al servicio de la Educación para la Salud. 4. Somos el producto de lo que comemos. 5. Gasto y aporte energético. 15 15 17 18 19 VI. JUEGOS Y DEPORTES. 1. Habilidades Específicas de Voleibol. 2. Puestos Específicos en Voleibol. 3. Situación de los jugadores de voleibol en el terreno de juego. 4. Sistemas tácticos de ataque y defensa. 5. Reglamentación básica del Voleibol. 6. El deporte como fenómeno social. 20 20 21 21 24 25 VII. EXPRESIÓN CORPORAL. 1. Expresión corporal en la educación. 2. La relación entre la expresión corporal cotidiana y la expresión corporal. 3. Indicadores compartidos por la expresión corporal cotidiana y la expresión corporal- danza. 4. La cinética y la proxémica nos permiten “leernos y leer corporalmente a nuestros semejantes” 26 27 28 29 I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 1

Transcript of ÍNDICE 1. · Habilidades Específicas de Voleibol. 2. Puestos Específicos en Voleibol. 3....

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.

1. La asignatura de Educación Física. 3II. DATOS PERSONALES Y ANTROPOMÉTRICOS.

1. Gráfica de la frecuencia cardiaca.

4

5III. SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO.

1. Aparato Locomotor Activo (Sistema muscular voluntario).

1.1. Músculos

1.2. Tipos de tejido muscular.

1.3. Funciones.

1.4. Tipos de Contracciones.

2. Aparato locomotor pasivo. (Sistema óseo)

2.1. El esqueleto.

6

6

7

7

8IV. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.

1. Tablas de referencia de la condición física.

2. Representación gráfica de la condición física.

3. Los procesos de obtención de energía.

3.1. El aporte energético.

3.2. El ATP.

3.3. Las vías de obtención de energía.

3.4. El aporte energético durante el ejercicio.

4. Planificación de la preparación física.

9

10

11

13V. ALIMENTACIÓN Y SALUD.

1. Recomendaciones sobre la alimentación antes de la competición.

2. Otras cuestiones sobre la alimentación. (LA ANOREXIA).

3. La Educación Física al servicio de la Educación para la Salud.

4. Somos el producto de lo que comemos.

5. Gasto y aporte energético.

15

15

17

18

19VI. JUEGOS Y DEPORTES.

1. Habilidades Específicas de Voleibol.

2. Puestos Específicos en Voleibol.

3. Situación de los jugadores de voleibol en el terreno de juego.

4. Sistemas tácticos de ataque y defensa.

5. Reglamentación básica del Voleibol.

6. El deporte como fenómeno social.

20

20

21

21

24

25VII. EXPRESIÓN CORPORAL.

1. Expresión corporal en la educación.

2. La relación entre la expresión corporal cotidiana y la expresión corporal.

3. Indicadores compartidos por la expresión corporal cotidiana y la expresión corporal-

danza.

4. La cinética y la proxémica nos permiten “leernos y leer corporalmente a nuestros

semejantes”

26

27

28

29

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 1

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

5. El hombre como símbolo del hombre.

6. Características de la expresión corporal.

7. No solo tenemos un cuerpo, sino y sobre todo, somos cuerpo.

30

30

32VIII.ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA.

1. Clasificación de las actividades físicas en el medio natural.

2. La brújula.

3. Deporte de Orientación II.

4. El mapa. Curvas de nivel y Escala.

38

38

39

39IX. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA.

1. Las actitudes como centro de importancia. 41X. DIRECCIONES DE INTERNET. 42XI. ANEXOS. 43

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 2

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

I. INTRODUCCIÓN.1. LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA.1. LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

La Educación Física como cualquier otra asignatura tiene unas pretensiones educativas

específicas y concretas como cualquier otra asignatura. A continuación te presentamos una serie de

finalidades generales entre las que destacamos las siguientes:

1. Que los alumnos se diviertan en las clases.

2. Que los alumnos acepten y comprendan que en Educación Física se debe de trabajar para la

construcción de aprendizajes tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales,

además de que los tres deben de ser valorados y superados sin discriminación de unos sobre

otros.

3. Que los alumnos asuman que esta asignatura no se reduce única y exclusivamente a

practicar una serie de ejercicios físicos sin entender la significación de los mismos.

Por tanto, podemos decir que la Educación Física debe ser una asignatura en la que los alumnos

se diviertan, comprendan lo que hacen y aprendan las normas básicas de convivencia y respeto

mutuo.

En este sentido, podemos decir que lo más importante es EDUCAR, lo cual implica enseñar y

aprender, y tanto el profesor como el alumno pueden desempeñar esta doble acción, así TODOS

CRECEREMOS COMO PERSONAS, pues esto es lo que realmente nos puede ayudar a ser más

humanos.

Sirva de ejemplo las siguientes ideas, que sin duda alguna, nos pueden ayudar a ser más

humanos.

Aprendiendo a amar la naturaleza, aprenderás a respetarla.

Aprendiendo a valorar a las personas, aprenderás a ser agradecido.

Aprendiendo a querer a los compañeros, aprenderás a ayudarlos.

Aprendiendo a amar la vida, aprenderás a cuidarte.

Aprendiendo a amar la paz, aprenderás a ser paciente.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 3

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

II. DATOS ANTROPOMÉTRICOS.

NOMBRE Y APELLIDOS:

FECHA DE NACIMIENTO: EDAD:

DATOS SOBRE LA FRECUENCIA CARDIACA 1º TRI 3ºTRI

1. FRECUENCIA CARDIACA EN REPOSO.

2. FRECUENCIA CARDIACA: TRAS FINALIZAR 30 SEGUNDOS A INTENSIDAD MÁXIMA.

3. FRECUENCIA CARDIACA DE RECUPERACIÓN: A 1 MINUTO DE LOS 30 SEGUNDOS.

4. FRECUENCIA CARDIACA DE RECUPERACIÓN: A 2 MINUTOS DE LOS 30 SEGUNDOS.

5. FRECUENCIA CARDIACA: TRAS FINALIZAR EL TEST DE COURSSE NAVETTE.

6. FRECUENCIA CARDIACA DE RECUPERACIÓN: A 1 MINUTO DEL COURSSE NAVETTE:

7. FRECUENCIA CARDIACA DE RECUPERACIÓN: A 2 MINUTOS DEL COURSSE NAVETTE:

DATOS ANTROPOMÉTRICOS 1º TRI 3ºTRI

1. PESO:

2. TALLA:

3. ENVERGADURA:

4. DIÁMETRO BRAZO:

5. DIÁMETRO ANTEBRAZO:

6. DIÁMETRO MUSLO:

7. DIÁMETRO PANTORRILLA:

8. DIÁMETRO TORÁXICO EN ESPIRACIÓN

9. DIÁMETRO TORÁXICO EN INSPIRACIÓN

10. TENSIÓN ARTERIAL:

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 4

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

1. GRÁFICA DE LA FRECUENCIA CARDIACA.1. GRÁFICA DE LA FRECUENCIA CARDIACA.

2102001901801701601501401301201101009080706050 MI MI4030 MA MATRI 1º T 2º T 1º T 2º T 1º T 2º T 1º T 2º T 1º T 2º T 1º T 2º T 1º T 2º T 1º T 2º T

FRE

CU

EN

CIA

CA

RD

IAC

A

1. F

RE

CU

EN

CIA

CA

RD

IAC

A E

N R

EP

OS

O.

2. F

RE

CU

EN

CIA

CA

RD

IAC

A: T

RA

S F

INA

LIZA

R 3

0 S

EG

UN

DO

S A

INTE

NS

IDA

D M

ÁX

IMA

.

3. F

RE

CU

EN

CIA

CA

RD

IAC

A D

E R

EC

UP

ER

AC

IÓN

: A 1

M

INU

TO D

E L

OS

30

SE

GU

ND

OS

.

4. F

RE

CU

EN

CIA

CA

RD

IAC

A D

E R

EC

UP

ER

AC

IÓN

: A 2

M

INU

TOS

DE

LO

S 3

0 S

EG

UN

DO

S.

5. F

RE

CU

EN

CIA

CA

RD

IAC

A: T

RA

S F

INA

LIZA

R E

L TE

ST

DE

CO

UR

SS

E N

AV

ETT

E.

6. F

RE

CU

EN

CIA

CA

RD

IAC

A D

E R

EC

UP

ER

AC

IÓN

: A 1

M

INU

TO D

EL

CO

UR

SS

E N

AV

ETT

E:

7. F

RE

CU

EN

CIA

CA

RD

IAC

A D

E R

EC

UP

ER

AC

IÓN

: A 2

M

INU

TOS

DE

L C

OU

RS

SE

NA

VE

TTE

:

8. T

EN

SIÓ

N A

RTE

RIA

L:

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 5

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

III.SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO.1. Aparato Locomotor Activo (Sistema muscular voluntario) 1. MÚSCULO.

El músculo es un tejido u órgano del cuerpo humano caracterizado por su capacidad para

contraerse, por lo general en respuesta a un estímulo nervioso. La unidad básica de todo músculo es

la miofibrilla, estructura filiforme muy pequeña formada por proteínas complejas. Cada célula muscular

o fibra contiene varias miofibrillas, compuestas de miofilamentos de dos tipos, gruesos y delgados,

que adoptan una disposición regular. Cada miofilamento grueso contiene varios cientos de moléculas

de la proteína miosina. Los filamentos delgados contienen dos cadenas de la proteína actina. Las

miofribrillas están formadas de hileras que alternan miofilamentos gruesos y delgados con sus

extremos traslapados. Durante las contracciones musculares, estas hileras de filamentos

interdigitadas se deslizan una sobre otra por medio de puentes cruzados que actúan como ruedas. La

energía que requiere este movimiento procede de mitocondrias densas que rodean las miofibrillas.

2. TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR.

Existen tres tipos de tejido muscular: liso, esquelético y cardiaco.

2.1. Músculo liso.

El músculo visceral o involuntario está compuesto de células con forma de huso con un núcleo

central, que carecen de estrías transversales aunque muestran débiles estrías longitudinales. El

estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo. El

músculo liso se localiza en la piel, órganos internos, aparato reproductor, grandes vasos sanguíneos y

aparato excretor.

2.2. Tejido muscular esquelético o estriado.

Este tipo de músculo está compuesto por fibras largas rodeadas de una membrana celular, el

sarcolema. Las fibras son células fusiformes alargadas que contienen muchos núcleos y en las que se

observa con claridad estrías longitudinales y transversales. Los músculos esqueléticos están

inervados a partir del sistema nervioso central, y debido a que éste se halla en parte bajo control

consciente, se llaman músculos voluntarios. La mayor parte de los músculos esqueléticos están

unidos a zonas del esqueleto mediante inserciones de tejido conjuntivo llamadas tendones. Las

contracciones del músculo esquelético permiten los movimientos de los distintos huesos y cartílagos

del esqueleto. Los músculos esqueléticos forman la mayor parte de la masa corporal de los

vertebrados.

2.3. Músculo cardiaco.

Este tipo de tejido muscular forma la mayor parte del corazón de los vertebrados. Las células

presentan estriaciones longitudinales y transversales imperfectas y difieren del músculo esquelético

sobre todo en la posición central de su núcleo y en la ramificación e interconexión de las fibras. El

músculo cardiaco carece de control voluntario. Está inervado por el sistema nervioso vegetativo,

aunque los impulsos procedentes de él sólo aumentan o disminuyen su actividad sin ser responsables

de la contracción rítmica característica del miocardio vivo. El mecanismo de la contracción cardiaca se

basa en la generación y transmisión automática de impulsos.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 6

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

3. FUNCIONES.

El músculo liso se encuentra en órganos que también están formados por otros tejidos, como el

corazón e intestino, que contienen capas de tejido conjuntivo. El músculo esquelético suele formar

haces que componen estructuras musculares cuya función recuerda a un órgano. Con frecuencia,

durante su acción retraen la piel de modo visible. Tales estructuras musculares tienen nombres que

aluden a su forma, función e inserciones: por ejemplo, el músculo trapecio del dorso se llama de este

modo porque se parece a la figura geométrica de este nombre, y el músculo masetero (del griego,

masètèr, 'masticador') de la cara debe su nombre a su función masticatoria. Las fibras musculares se

han clasificado, por su función, en fibras de contracción lenta (tipo I) y de contracción rápida (tipo II).

La mayoría de los músculos esqueléticos están formados por ambos tipos de fibras, aunque uno

de ellos predomine. Las fibras de contracción rápida, de color oscuro, se contraen con más velocidad

y generan mucha potencia; las fibras de contracción lenta, más pálidas, están dotadas de gran

resistencia.

3.1. Mecanismo de contracción.

La contracción de una célula muscular se activa por la liberación de calcio del interior de la célula,

en respuesta probablemente a los cambios eléctricos originados en la superficie celular.

Los músculos que realizan un ejercicio adecuado reaccionan a los estímulos con potencia y

rapidez, y se dice que están dotados de tono. Como resultado de un uso excesivo pueden aumentar

su tamaño (hipertrofia), consecuencia del aumento individual de cada una de las células musculares.

Como resultado de una inactividad prolongada los músculos pueden disminuir su tamaño (atrofia) y

debilitarse. En ciertas enfermedades, como ciertas formas de parálisis, el grado de atrofia puede ser

tal que los músculos quedan reducidos a una parte de su tamaño normal.

5. TIPOS DE CONTRACCIONES.

Las contracciones pueden de dos tipos.

5.1. Contracciones isotónicas.Son aquellas en las que la estimulación muscular modifica la longitud del músculo. Estas

contracciones dependiendo de la modificación de la longitud del músculo pueden ser concéntricas cuando el músculo se acorta, - trabajo muscular positivo, o sea que se vence la resistencia exterior –

y los músculos que participan son los agonista, puesto que realizan la función “principal”, o

excéntricas cuando el músculo se alarga, -trabajo muscular negativo, suelen ser movimientos de

retención de la fuerza de la gravedad sobre cargas externas o bien la masa de nuestro cuerpo- y los

músculos implicados en este tipo de contracción realizan la función antagonista, puesto que realizan

la función articular contraria a la que hacen cuando se contraen concéntricamente .

5.2. Contracciones isométricas.Son aquellas en las que la contracción no modifica la longitud del músculo, este sistema de

contracción no tiene inercia, o sea que no moviliza ninguna articulación, esto ocurre principalmente

porque hay un trabajo muscular agonista y otro antagonista que lo contrarresta.

Las últimas tendencias en el entrenamiento de la fuerza se basan en este tipo de trabajo muscular

por los buenos resultados que esta dando.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 7

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

2. Aparato locomotor pasivo. (Sistema óseo) 1.2. EL ESQUELETO.

El esqueleto humano está formado por más de 200 huesos que se unen por bandas de tejido

conjuntivo resistente y poco elástico, denominadas ligamentos. Las distintas partes del cuerpo varían

mucho en su grado de movilidad. Por ejemplo, el brazo a la altura del hombro se mueve libremente,

mientras que la articulación de la rodilla, se reduce a un movimiento de bisagra. Los movimientos de

cada vértebra son muy limitados y los huesos que forman el cráneo son inmóviles. Los movimientos

de los huesos del esqueleto se llevan a cabo gracias a las contracciones de los músculos

esqueléticos que se unen a los huesos a través de tendones. Estas contracciones musculares están

controladas por el sistema nervioso.

Sirve de soporte a los tejidos blandos del cuerpo humano, y proporcionan apoyo para la acción

muscular. En los vertebrados, al esqueleto se le llama endoesqueleto, ya que se forma dentro del

cuerpo.

El esqueleto esta constituido por un grupo de estructuras más o menos rígidas, entre las que

destaca el cartílago y hueso. Los animales más desarrollados, desde el punto de vista evolutivo,

poseen un esqueleto axial, formado por el cráneo, la columna vertebral y las costillas; y un esqueleto

apendicular formado por las cinturas pélvica y pectoral, y por los apéndices.

Al principio, el esqueleto que se forma en el embrión de los animales superiores es cartilaginoso; el

calcio y el tejido óseo se van depositando a medida que el organismo alcanza la madurez. En los

seres humanos, el proceso de endurecimiento del hueso, denominado osificación, se completa en

torno a los 25 años de edad. El último hueso que se osifica es el esternón.

El número total de huesos que posee un determinado animal varía con su edad porque muchos

huesos se fusionan entre sí durante el proceso de osificación. El número promedio de estructuras

esqueléticas diferentes en una persona joven es de 200, sin incluir los seis huesillos de los oídos. El

esqueleto humano está sujeto a diferentes alteraciones patológicas, las más importantes de todas son

las fracturas, el raquitismo, enfermedad deficitaria, y la osteoporosis.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 8

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

IV.CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.1. TABLAS DE REFERENCIA DE LA CONDICIÓN FÍSICA. 1. TABLAS DE REFERENCIA DE LA CONDICIÓN FÍSICA.

TABLAS PARA LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICATABLAS PARA LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

CHICAS 15/17 AÑOS CHICOS 15/17 AÑOS

CU

ALI

DA

D F

ÍSIC

A

FLE

XIBI

LID

AD.

RE

SIST

. AN

AER

ÓB

ICA

FUER

ZA D

E R

ESI

ST.

FUER

ZA D

E R

ESI

ST.

FUER

ZA E

XP

LOS

IVA

FUER

ZA M

ÁXI

MA

VE

LOC

. D

ESP

LAZA

MIE

NTO

RE

SIST

. AER

ÓB

ICA

VE

LOC

. EJE

CU

CIC

ÓN

CU

ALI

DA

D F

ÍSIC

A

FLE

XIBI

LID

AD.

RE

SIST

. AN

AER

ÓB

ICA

FUER

ZA D

E R

ESI

ST.

FUER

ZA D

E R

ESI

ST.

FUER

ZA E

XP

LOS

IVA

FUER

ZA M

ÁXI

MA

VE

LOC

. D

ESP

LAZA

MIE

NTO

RE

SIST

. AER

ÓB

ICA

VE

LOC

. EJE

CU

CIC

ÓN

NO

MBR

E D

E LA

PR

UE

BA

FLE

XIÓ

N D

E TR

ON

CO

CO

UR

SE

NAV

ETT

E

FLE

XIÓ

N M

AN

TEN

IDA

AB

DO

MIN

ALE

S 1

M

INU

TO

SA

LTO

HO

RIZ

AN

OTA

L

DIN

AM

OM

ETR

ÍA

5 X

10 M

TS

CA

RR

ERA

30

MIN

.

GO

LPEO

DE

PLA

CAS

NO

MBR

E D

E LA

PR

UE

BA

FLE

XIÓ

N D

E TR

ON

CO

CO

UR

SE

NAV

ETT

E

FLE

XIÓ

N M

AN

TEN

IDA

AB

DO

MIN

ALE

S 1

M

INU

TO

SA

LTO

HO

RIZ

AN

OTA

L

DIN

AM

OM

ETR

ÍA

5 X

10 M

TS

CA

RR

ERA

30

MIN

.

GO

LPEO

DE

PLA

CAS

10 12 4 2 27 1.25 15 25 31 15.8 10 11 6 9 35 1.75 20 22 34 1320 15 5 11 29 1.37 18 24.7 35 14.2 20 15 8 18 37 1.85 25 21 37 11.530 19 6 19 32 1.50 21 23.4 38 12.6 30 19 9 29 40 1.93 29 20.2 40 1140 23 7 27 35 1.60 23 22.2 41 11.9 40 23 10 38 44 2.02 33 19.5 44 10.550 27 8 34 37 1.70 25 21 45 11.4 50 27 11 48 46 2.13 36 18.3 49 10.160 31 9 40 40 1.77 30 20.5 49 11 60 31 12 56 49 2.20 39 17.7 53 9.770 35 10 46 43 1.89 35 19.8 53 10.2 70 35 13 64 51 2.29 42 17.1 57 9.480 38 11 51 45 1.97 37 19.2 58 9.6 80 39 14 71 54 2.38 45 16.6 63 9.190 41 12 55 50 2.05 42 18.7 64 9.1 90 43 15 78 59 2.45 48 16.2 68 8.3100 45 14 59 65 2.15 47 18 68 8.8 100 48 16 85 65 2.55 51 15.5 73 8.2

MARCA MARCAPTOS PTOS

1. Debes de registrar la puntuación que más se aproxime a tu marca personal.

2. En el caso de que tu marca personal sea intermedia, debes de tomar la puntuación intermedia entre

las dos marcas que se encuentre la tuya propia.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 9

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CONDICIÓN FÍSICA. 2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CONDICIÓN FÍSICA.

EVOLUCIÓN GRÁFICA DE LA CONDICIÓN FÍSICATRIM 1T 3T 1T 3T 1T 3T 1T 3T 1T 3T 1T 3T 1T 3T 1T 3T 1T 3T 1T 3T

CU

ALI

DAD

FÍS

ICA

QU

E M

IDE

FLE

XIB

ILID

AD

.

FLE

XIB

ILID

AD

.

RE

SIS

T. A

NAE

BIC

A

RE

SIS

T. A

NAE

BIC

A

FUE

RZA

DE

RE

SIS

T.

FUE

RZA

DE

RE

SIS

T.

FUE

RZA

DE

RE

SIS

T.

FUE

RZA

DE

RE

SIS

T.

FUE

RZA

EX

PLO

SIVA

FUE

RZA

EX

PLO

SIVA

FUER

ZA M

ÁXI

MA

FUER

ZA M

ÁXI

MA

VELO

C. D

ES

PLA

ZAM

IEN

TO

VELO

C. D

ES

PLA

ZAM

IEN

TO

RE

SIST

. AER

ÓB

ICA

RE

SIST

. AER

ÓB

ICA

VELO

C. E

JEC

UC

IÓN

VELO

C. E

JEC

UC

IÓN

CO

ND

ICIÓ

N F

ÍSIC

A

GE

NE

RAL

CO

ND

ICIÓ

N F

ÍSIC

A

GE

NE

RAL

NO

MB

RE

DE

LA

PR

UE

BA

FÍS

ICA FL

EXI

ÓN

DE

TRO

NC

O

FLE

XIÓ

N D

E TR

ON

CO

CO

UR

SE

NAV

ETT

E

CO

UR

SE

NAV

ETT

E

FLE

XIÓ

N M

AN

TEN

IDA

FLE

XIÓ

N M

AN

TEN

IDA

AB

DO

MIN

ALE

S 1

MIN

UTO

AB

DO

MIN

ALE

S 1

MIN

UTO

SALT

O H

OR

IZO

NTA

L

SALT

O H

OR

IZO

NTA

L

DIN

AM

OM

ETR

ÍA

DIN

AM

OM

ETR

ÍA

5 X

10 M

TS

5 X

10 M

TS

CA

RR

ERA

30

MIN

.

CA

RR

ERA

30

MIN

.

GO

LPE

O D

E P

LAC

AS

GO

LPE

O D

E P

LAC

AS

PTS

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

10. Debes de realizar un gráfico de barras, de color azul para el primer trimestre y rojo para el tercer trimestre.

11. Finalmente realiza una valoración personal de cómo crees que es tu condición física general, destacando las pruebas en las que crees que necesitas mejorar y cuales son las que mejor se te dan y por qué.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 10

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

3. PROCESOS DE OBTENCIÓN DE ENERGÍA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA. 3.1. El aporte energético.

El movimiento se inicia a partir de la contracción muscular. Para poder contraerse el músculo

necesita transformar la energía química procedente de los alimentos en energía mecánica. Por tanto,

el movimiento es un proceso que requiere energía. El movimiento es la causa principal de las

necesidades energéticas prioritarias del cuerpo humano. Como ya sabemos, el movimiento se

produce gracias a la contracción muscular, la cual es un proceso que requiere mucha energía. Esta

energía la produce el cuerpo y lo hace en el músculo, a través de unos procesos químicos. Las

materias primas que el cuerpo utiliza, provienen de los alimentos, que en el aparato digestivo se

transforman en nutrientes, que son:

Glúcidos (hidratos de carbono), los cuales se transforman en glucosa y esta queda

almacenada en forma de glucógeno hepático en el hígado y glucógeno muscular en el

músculo.

Lípidos, se transforman en ácidos grasos y quedan almacenados en el tejido adiposo.

Proteínas, se transforman en aminoácidos que pasarán a la sangre y se utilizarán como

fuente energética en caso de necesidad.

Al empezar el ejercicio las sustancias energéticas que se utilizan son:

1. Las derivadas de la glucosa, glucógeno muscular y glucosa en sangre.

2. Las grasas acumuladas en el tejido adiposo (intervienen tras 20 o 30 minutos de

trabajo continuado).

3. El glucógeno hepático.

4. Los aminoácidos procedentes de las proteínas.

3.2. El ATP.Como sabemos, los nutrientes llegan a la célula a través de la sangre y reaccionan químicamente

gracias a la presencia de unas moléculas llamadas enzimas. Todas las reacciones químicas sirven

para producir una molécula que acumula mucha energía y que esta en disposición de ser utilizada

(ATP).

Los enlaces que unen a los tres fosfatos contienen una gran cantidad de energía y cuando se rompe

uno de los enlaces, se liberan unas 8 kcl.

Una vez liberada la molécula de fosfato entra de nuevo en la mitocondria para ser resintetizada en

ATP, o bien se almacena en forma de fosfocreatina (PC).

3.3. Vías de obtención de energía.El ATP es la fuente inmediata de energía para producir la contracción muscular y este se obtiene a

partir de dos vías:

a. Vía aeróbica: Un trabajo aeróbico es aquel en el que se consume oxigeno durante el

proceso de obtención de energía. Es la razón por la cual se le conoce con el nombre de

vía oxidativa. El oxigeno que va en la sangre hasta el músculo, llega a las células

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 11

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

musculares, produciendo un proceso químico de obtención de ATP, este proceso de

producción tarda aproximadamente tres minutos, por tanto la vía de obtención de energía

sólo se utiliza en trabajos de media o larga duración. Por esta vía la energía se va

reponiendo regularmente y así el esfuerzo puede prolongarse durante más tiempo. Este

sistema de obtención de energía, consiste en oxidar la glucosa y los ácidos grasos por

medio del oxigeno que entra en la célula, esta vía se le conoce con el nombre de síntesis

mitocondrial por que el proceso de producción de ATP se lleva a cabo en el interior de la

mitocondria, por tanto, podemos decir que este elemento celular es la fabrica productora

de ATP, por lo que es importante considerar que su número varía según necesidades y

entrenamiento. A través de este sistema se obtienen 36 moléculas de ATP por cada

molécula de glucosa.

b. Vía anaeróbica. Anaeróbico significa sin oxigeno, en las actividades anaeróbicas el

músculos necesita tal cantidad de oxigeno y tan rápido que el sistema cardiorrespiratorio

no puede suministrar la cantidad necesaria, por esta razón nuestro organismo pone en

funcionamiento otro sistema de obtención de energía que no requiere oxigeno, nuestros

músculos pueden obtener la energía de sustancias almacenadas en el músculo y que

duran un periodo corto no superior a 3 minutos durantes los cuales se consume energía,

pero no se repone, de esta forma se genera lo que llamamos deuda de oxigeno. La vía

anaeróbica utiliza dos sistemas:

1. Vía anaeróbica aláctica. Se lleva a cabo sin utilizar oxigeno y sin producir sustancias

residuales (ácido láctico). Cuando se inicia el ejercicio, la energía más inmediata se obtienen

de las moléculas de ATP que quedan en reserva en el músculo y duran unos 6 segundos. A

continuación se pone en marcha el mecanismo de la fosfocreatina, que es un compuesto

macroenergético que se desgrada liberando una molécula de fósforo al unirse con el ADN para

formar ATP.

PC+ADN ATP+C

El ATP resintetizado puede ser utilizado de forma inmediata hasta que se agoten las reservas

de PC, si la intensidad de esta actividad es alta la duración de esta fuente de energía no

puede superar los 20 o 25 segundos de esfuerzo continuo. Es importante saber que con un

minuto de descanso las reservas de ATP y PC se recuperan hasta un 90 % de su valor inicial.

Por ello los sistemas de entrenamiento fraccionados son los utilizados para el desarrollo de

aquellas cualidades físicas de alta intensidad y duración corta.

2. Vía anaeróbica láctica. Cuando las reservas de PC y ATP se agotan el músculo utiliza el

glucógeno muscular, se inicia así un proceso químico de degradación de la glucosa, llamado

glucólisis, el cual proporciona la energía suficiente para que se realice la síntesis de ATP. Este

proceso produce 2 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa y ácido láctico. El uso de

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 12

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

esta vía produce una gran fatiga muscular debido a la acumulación de ácido láctico en el

músculo y la sangre. Este sistema se utiliza entre los 20 segundos hasta los 3 minutos de

trabajo intenso. Con el entrenamiento aumenta el número de mitocondrias de la célula, por

tanto, se incrementa la cantidad de formación de ATP en el músculo, también el entrenamiento

hace aumentar el número de vasos sanguíneos, con lo que mejora la llegada de sangre al

músculo, con lo cual la cantidad de nutrientes y oxigeno necesario para la obtención de

energía, por lo que la capacidad de trabajo del músculo mejora considerablemente.

3.4. Aporte energético durante el ejercicio.Al iniciar cualquier actividad física, el organismo siempre utiliza la vía anaeróbica que es la más

inmediata, poro al mismo tiempo pone en marcha la vía aeróbica. En función de la intensidad y

duración de la actividad física predominará más una vía u otra.

Cuadro de vía de obtención de energía en función de las características de la actividad física.

VÍA SISTEMA RITMO CARDIACO

INTENSIDAD DURACIÓN ACIDOSIS ACTIVIDAD

ANAERÓBICA

Anaeróbico Aláctico 95-100% 30 sg. _

Saltos, lanzamientos, velocidad, etc.

Anaeróbico láctico o glucólisis

Máximo 90-95% 30-90 sg. Máxima Esquí alpino, 400 y 800 mts.

MIXTAGlucólisis y oxidativa 180 80% 90-180 sg. Mediana

Gimnasia deportiva, deportes colectivos.

AERÓBICA Oxidativa >180 >180 p/m <180sg. BajaCiclismos de fondo, maratón, etc.

4. PLANIFICACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA. ASPECTOS GENERALES.Cuando aplicamos ciertos métodos y sistemas para lograr unos objetivos previstos, a través de

etapas intermedias, podemos decir que estamos planificando.

La planificación del entrenamiento esta formada por distintas unidades que debemos conocer, las

cuales son:

1. La sesión.

2. El microciclo.

3. El macrociclo.

4. El plan anual.

5. El plan a largo plazo.

La sesión es la unidad básica de la planificación, en ella se realizan los ejercicios para satisfacer

los objetivos previstos en el programa. Tras el calentamiento se realizan los ejercicios de alta

intensidad. En una sesión se distinguen tres partes:

1. Calentamiento, 2. Principal, 3. Descarga o vuelta a la calma.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 13

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

El microciclo es el elemento de planificación que abarca un periodo de una semana en donde se

integran todos los contenidos físicos y técnicos.

Los macrociclos es la estructura que se repite a lo largo de la temporada y que se extiende entre

seis y dieciséis semanas.

El plan anual es la unidad larga del plan de entrenamiento y esta compuesto de tres a ocho

macrociclos.

En el plan a largo plazo debemos saber que un programa de entrenamiento bien planificado

durante un periodo de tiempo prolongado aumenta la eficacia de la preparación, cuando se habla de

planificación a largo plazo se esta pensado en la vida deportiva del sujeto desde que empieza hasta

que finaliza (INDURAIN), aunque a veces se corresponde con periodos de cuatro años coincidiendo

con las olimpiadas.

Antes de hacer la planificación de un entrenamiento debemos tener en cuenta los siguientes

aspectos.

1. El tiempo y lugar de trabajo del que disponemos.

2. La condición física inicial o de partida.

3. Los objetivos que pretendemos alcanzar con el plan.

Una vez conocidos estos tres aspectos debemos tener los siguientes conocimientos sobre teoría y

práctica del entrenamiento.

1. Conocer la estructura de un plan anual.

2. Nosotros empezaremos el plan por el macrociclo, ya que la sesión es lo último en determinar.

Dinámica del volumen e intensidad de entrenamiento en un macrociclo.

3

2

1

GENERAL ESPECÍFICOPERIODO PREPARATORIO PERIODO

COMPETITIVO

PERIODO DE

RECUPERACIÓN

Intensidad de entrenamiento:

Volumen de entrenamiento:

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 14

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

V.ALIMENTACIÓN Y SALUD.1. RECOMENDACIÓN SOBRE LA ALIMENTACIÓN, ANTES DE LA COMPETICIÓN.Antes del ejercicio o competición.

c. Comer 3 o 4 horas antes de realizar la actividad.

d. La composición de la dieta debe ser del 80% de H.C. 10% proteínas y 10% grasas.

e. No comer gran cantidad para evitar posteriores molestias.

f. La comida precompetitiva debe ser siempre la misma y respondiendo a los patrones

anteriormente establecidos.

g. Ingerir un poco de agua antes del esfuerzo, sobretodo si es prolongado.

h. Tener en cuenta que las proteínas no son recomendadas como alimentos de energía

superior.

Después del ejercicio:

a. Evitar bebidas alcohólicas.

b. Ingerir líquidos con sales minerales.

c. No a las comidas de difícil digestión.

d. Es conveniente tomar alguna comida ligera tras el esfuerzo.

2. OTRAS CUESTIONES SOBRE LA ALIMENTACIÓN Y A SALUD.

LA ANOREXIA. LA ACEPTACIÓN PERSONAL POR ENCIMA DE TODO.

Cuando los jóvenes dejan de comer.

Las estadísticas demuestran que el número de personas con obesidad en España ha aumentado

en los últimos años, debido fundamentalmente a dos causas: el abandono de patrones saludables en

la alimentación como es la dieta mediterránea, y en segundo lugar el sedentarismo que caracteriza a

la sociedad en la que vivimos donde predomina fundamentalmente el trabajo de carácter intelectual

sobre el físico.

La mayoría de los especialistas señalan que los niños comen peor que antes y con menor

variedad. Si estos hábitos continúan durante la adolescencia es probable la aparición de ciertas

enfermedades que repercuten muy directamente en nuestra salud.

Comer demasiado, no comer.

Sin embargo cuando los jóvenes dejan de comer es debido fundamentalmente a la imagen que se

tiene sobre si mismo. Chicos/as que quieren llegar a parecer físicamente a los cánones de belleza

que la moda a impuesto actualmente, cuerpo extremadamente delgados, estilizados, y atléticos, pero

no todo el mundo tiene la misma constitución física, entonces el problema surge cuando no nos

aceptamos tal y como somos. Pero la cuestión tal vez más importante se deba exponer mediante la

siguiente pregunta: ¿Por que no nos aceptamos tal y como somos?

Es el adolescente principalmente el que vive en grupo y en la mayoría de los casos se siente

bastante identificado con los suyos, y entre ellos se establece de forma inconsciente un sistema

competitivo en el que se marginan los extremos que no cumplen los cánones estéticos fijados, es por

esos que muchas de las veces realmente el culpable de que un chico/a con personalidad débil caiga

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 15

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

en este tipo de enfermedad. Los culpables en gran medida son los propios miembros del grupo que

sin querer ni darse cuenta tal vez se rían de ese compañero o compañera e incluso lo marginen, creo

que debemos ser solidarios y respetar al prójimo tal y como es sin someterlo a ningún tipo de

discriminación por su aspecto exterior, raza, religión o creencias, deberíamos todos intentar ser

tolerantes con los demás y además valorar lo que siempre permanece y a mi entender es lo más

destacable de la persona, como son los valores de justicia, compresión aceptación y amor.

El que cae en este tipo de enfermedad siempre se va a percibir gordo o gorda. No es de extrañar

que chicas/os con un peso normal, y sanos se consideren obesos sólo porque su constitución no es

la que las modas del momento han dictado.

Los especialistas afirman que es una enfermedad que se caracteriza por un intenso temor al

aumento de peso, una percepción distorsionada de la imagen corporal, se utilizan dietas muy

restrictivas e hipocalóricas, no se es consciente de tener dicha enfermedad, y la aparición de distintos

trastornos biológicos, destacando la amenorrea precoz en las mujeres, incluso puede llegar a ser

mortal como ha ocurrido desgraciadamente en algunos casos.

Causas.Parece ser que la presión social es determinante y común en la mayoría de los casos analizados.

La anorexia esta ausente en los países del tercer mundo. Además se ha encontrado una relación

directa entre este trastorno y el nivel socioeconómico. Afecta mayoritariamente a las mujeres aunque

en los últimos años están los hombres empezando a padecerla. La edad de mayor riesgo esta

comprendida entre los 12-24 años.

Tratamiento.Actualmente se están creando unidades especializadas en trastornos de la alimentación, llegando

incluso a hospitalizar ha las personas en casos graves. Las terapias van principalmente dirigidas a

conseguir que el enfermo tenga la justa percepción de su imagen corporal. A veces hay que trabajar

habilidades sociales para poder superar

las presiones que el grupo establece sobre sus miembros, o bien integrarse en grupos nuevos. Pero

en todos los casos la intervención a nivel de la familia es lo más importante, es por eso que la familia

debe aprender como afrontar las diferentes situaciones que puedan presentarse.

Todos debemos saber que hay unas determinadas señales que nos deben poner en sobre aviso

como puede ser la preocupación excesiva por el consumo de alimentos, cantidad, proceso de

cocinado, etc. Pesarse frecuentemente, encontrarse muy irritable, miedo intenso a coger unos “kilitos”,

náuseas, lipotimias, llegando en última instancia a la amenorrea de la que hablábamos.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 16

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

3. LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.EL CORAZÓN.

Vivimos en un sistema social en donde las enfermedades de tipo cardiovascular han pasado a ser

la que ocupa el primer lugar en lo que se refiere a índices de mortandad más elevados.

Las estadísticas de los expertos lo han demostrado, de cada cuatro muertes una es a causa de

una cardiopatía, lo cual es muy significativo, lo evidente es que esta enfermedad cada vez la padecen

más personas, y los índices de mortalidad son muy significativos.

Deberíamos reflexionar sobre este hecho que tanto preocupa en la actualidad alas personas del

mundo de la salud, educadores y como no a cualquier ciudadano.

La cuestión seria preguntarse por las razones por las que este tipo de enfermedad cada vez

aparece más en el ciudadano. Las razones son diversas y las podemos diferenciar en tres grandes

apartados.

1. En la sociedad actual prima el trabajo intelectual sobre el físico de hay que los más

atacados por este tipo de enfermedad sean las personas sedentarias cuya

característica es que a lo largo del tiempo su corazón se va haciendo débil, de hay que

aparezca en personas que llevan una vida sedentaria.

2. La alimentación otra de las grandes causas de que nuestro sistema cardiovascular se

vaya deteriorando, cada vez son más los productos ricos en grasas saturadas, o sea de

origen animal y como no los famosos productos de bollería que su consumo provoca

índices de colesterol muy altos.

3. El consumo de drogas entre la que destacamos el tabaco y el alcohol son los mayores

enemigos del sistema cardiovascular.

Cada uno de nosotros vive en un lugar determinado y tiene un hogar donde hay unas costumbres y

hábitos concretos y bien definidos, de los cuales habrá por supuesto unos buenos y otros malos,

luego cuando salimos de casa también tenemos y desarrollamos unos hábitos que nos definen, tanto

a nosotros como a los compañeros con los que nos relacionamos, seria conveniente que cada uno de

nosotros reflexionará sobre todo lo que suele hacer durante una semana y determine cuales son sus

costumbre y a partir de hay haga un balance de todas ellas para poder concluir en si realmente

desarrolla una vida favorable o desfavorable par la salud y como no concretamente en lo que se

refiere a la enfermedad más mortal del siglo veintiuno.

El EducadorEs evidente que el educador tiene una labor importantísima como informador de estos aspectos

que afectan tanto a nuestra salud y que las costumbres, los hábitos que se van adquiriendo en esta

sociedad son los responsables de que nuestra salud se vaya deteriorando cada vez más, es por esta

razón que la educación y una buena información son algo prioritario para evitar y prevenir este tipo de

enfermedades, ya que la mejor forma de combatirlas es previniendo y para ello se tiene que estar bien

informado y metalizado de la necesidad de no caer en los hábitos más frecuentes que se esta

cayendo en la sociedad actual.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 17

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

Actividad:

1. Realiza un cometario crítico sobre el artículo.

2. Analiza tu estilo de vida y comenta tus hábitos positivos y negativos frente a esta

enfermedad.

3. Que opinas de la labor del educador en los temas relacionados con la salud.

4. SOMOS EL PRODUCTO DE LO QUE COMEMOS.Nuestra alimentación es el resultado de unos hábitos y costumbres que están bien definidos por

una cultura propia de nuestro entorno, por tanto podemos decir que es la alimentación algo ligado a

nuestra cultura, ya que en cada región hay unas costumbres y una gastronomía que nos diferencia.

Nuestras costumbres en lo que se refiere a la alimentación eran buenas en los años treinta hasta

los setenta, a partir de esta época los intereses de mercado ligados a una necesidad de consumo

salvaje por parte de las multinacionales (Coca-Cola) empiezan a trabajar a toda maquina para y

creando en el hombre una necesidad de consumo que antes no tenia, sabemos que cada vez son

más las necesidades que tenemos, para poder comprobarlo solo tenemos que mirar nuestro almacén

de comida, o analizar el tipo de productos de alimentación que consumimos.

Es evidente que las costumbres en alimentación están cambiando y cada vez son más las veces

que comemos productos de fácil y rápida preparación, productos muy elaborados con un alto índice

de conservantes y estabilizantes que en la mayoría de las veces tienen un efecto nocivo sobre

nuestro organismo y un valor nutricional escaso y por contra un valor calórico elevado.

Por otro lado nos encontramos con el excesivo consumo que se de en la actualidad de bebidas

azucaradas y carbonatadas durante la comida y como no cuando se sale de copas con los amigos,

pues bien estas bebidas a parte de tener un alto valor calórico lo cual puede provocar obesidad,

también provocan algo que tal vez pueda ser más grave como es la gran necesidad de vitaminas que

utilizan para su descomposición. Estudios realizados con un marco de población infantil demuestran

que hay una estrecha relación entre le costumbre de tomar refrescos carbonatados y productos de

golosina con un gran déficit de vitaminas en este tipo de población.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Es evidente que la mejor solución seria volver a las costumbres tradicionales y erradicar esos

malos hábitos que vamos adquiriendo a causa de ese mercado que se nos ofrece tan

atractivamente a través de los medios de comunicación.

Por lo que la mejor propuesta es se crítico con todo lo que nos ofertan, y pasa a ser un consumidor

reflexivo y equilibrado.

1. Comentario personal sobre el artículo.

2. Analiza tus hábitos alimenticios y reflexiona sobre tu alimentación.

3. ¿Como te defines en tu faceta de consumidor?

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 18

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

5. GASTO Y APORTE ENERGÉTICOVamos a calcular el gasto energético de algún voluntario.

1. Gasto en lo que se refiere al metabolismo basal. Constante: 1

Peso: 60Horas dormidas: 8. Horas NO dormidas: 16.

Gasto en situación basal: 160x16x1=960 Kcl

2. Gasto energético

Cuando duermes. Constante: 0,9Peso: 60Horas dormidas: 8Gasto en horas de sueño: 0,960x8x0,9=432 kcl

Cuando haces actividad sedentaria. Constante: 1,2 por minuto

Horas 4.

Minutos: 240Gasto: 240x1,2=288 kcl

Cuando haces actividad ligera. Constante: 2,5 por minuto.

Horas 8.

Minutos: 480Gasto: 480x2,5=720 kcl

Cuando haces actividad media. Constante: 5 por minuto.

Horas 2.

Minutos: 120Gasto: 120x5=600 kcl

Cuando haces actividad deportiva. Constante: Aeróbica 7,5 por minuto. Anaeróbica 10.Horas aeróbico.

Minutos: 110Gasto: 110x7,5=825 kcl

Horas anaeróbico.

Minutos: 10Gasto: 10x10=100 kcl

El gasto energético sería la suma de 960+432+288+720+600+825+100=4.025 Kcl. diarias.

Calculo del aporte energético.Los alimentos están compuestos por tres grandes sustancias nutritivas que cada una tiene un

poder calórico o de energía. La combustión de cada gramos de estos alimentos se libera de la

siguiente forma:

1. Glúcidos.........................4,1 Calorías

2. Lípidos...........................9 Calorías

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 19

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

3. Proteínas........................4,3 Calorías

Se requiere la tabla de los alimentos en donde viene la composición de nutrientes de cada

alimento y el valor energético.

CALCULO DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL

IMC = PESO/ALTURA AL CUADRADO

PORCENTAJES.

Peso insuficiente: > a 18.5

Normopeso: Entre 18.5-24.9

Sobrepeso grado 1: 25-26.9

Sobrepeso grado 2: 27-29.9

Obesidad tipo 1: 30-34.9

Obesidad tipo 2: 35-39.9

Obesidad morbida: 40-49.9

Obesidad extrema: < a 50

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 20

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

VI.JUEGOS Y DEPORTES. VOLEIBOL.1. HABILIDADES ESPECÍFICAS.

Son las propias de cada deporte en concreto y en Voleibol son:

1. Pase de dedos.

2. Pase de antebrazos. (recepción)

3. Saque. (de mano baja, de tenis)

4. Bloqueo.

5. Remate.

Todas estas habilidades específicas de cada deporte tienen variantes en cada gesto en concreto.

2. PUESTOS ESPECÍFICOS EN VOLEIBOL.

Rematador Colocador Rematador

Zaguero Izquierdo Zaguero Central Sacador Zaguero

En voleibol los jugadores deben ser muy polivalentes ya que no existe la especialización absoluta

como en otros deportes, debido a que cada vez que se recupera el saque se produce la rotación por

cada una de las zonas especificas de juego en el sentido de las agujas del reloj de manera que el

jugador uno pasa a la posición dos y así sucesivamente.

3. SITUACIÓN DE LOS JUGADORES EN EL TERRENO DE JUEGO.

R.I. C R.D

Z.I. Z.C. Z.D.

Los jugadores situados más próximos a la red son los que desarrollan principalmente las acciones

de ataque, el jugador "C" se denomina colocador, es el encargado de pasar el balón a uno de los dos

compañeros situados a ambos lados para que estos realicen un remate, los cuales se les denomina

con el nombre de rematadores.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 21

5 16

234

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

Los jugadores situados en la parte posterior se conocen con el nombre de zagueros o defensas,

son los encargados de recibir el balón después del saque del equipo contrario, además de evitar que

los remates del equipo contrario tengan éxito. El gesto técnico que más se utiliza por estos jugadores

es la recepción normal y en plancha, también conocida con el nombre de pase de antebrazos.

Cuando el equipo contrario recupera el saque, se produce la rotación, y el jugador que se

encuentre en la zona "ZD" (zaguero derecho) es el encargado de realizar el saque de su equipo.

4. SISTEMAS TÁCTICOS DE ATAQUE Y DEFENSA. Los jugadores/as han de seguir un sistema de juego para organizar las jugadas y situar a cada

jugador de acuerdo con el sistema y sobretodo con la especialización del mismo. El equipo adopta un

sistema u otro según este atacando o defendiendo, aunque también depende de las características

del equipo contrario.

3.1. Ataque.1) 4-2 (cuatro rematadores y dos colocadores)

R C R

R C R

Los colocadores se sitúan en la zona 3 y 6 para posteriormente irse a la zona 2 y 1, buscando que

los rematadores ocupen el centro de la red. Este es el sistema más sencillo, y por tanto el más

recomendado para la iniciación.

2) 5-1 (cinco rematadores y un colocador)

C R R

R R R

Es un sistema similar al anterior, con la diferencia de que hay un rematador más y un colocador

menos que, es un sistema que implica mayor desequilibrio entre la seis rotaciones, pues en tres de

ellas habrá tres atacantes delanteros, mientras que en las otras tres habrá dos.

3.2 Defensa:Los sistemas de recepción pueden ser varios, para iniciación los más recomendados son aquellos

en donde se utilizan 5 posibles receptores y sus diferentes variantes, básicamente son tres los

sistemas de cinco jugadores que nos podemos encontrar:

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 22

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

1) Sistema 1-3-2.

El colocador es el jugador número 3 y los posibles receptores son los situados en la zona

zaguera.

2) Sistema “W”.

La diferencia con respecto al sistema anterior es que el jugador de zona 6 esta algo más

retrasado y el colocador se sitúa en la zona central delantera, básicamente este sistema refuerza la

zona central.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 23

3

1

26

5

4

3

1

2

6

5

4

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

3) Sistema en semicírculo.

La idea principal de este sistema es la de fortalecer la zona central del fondo, retrasando a los

jugadores aún más y sobretodo al de la zona 6.

5. REGLAMENTACIÓN BÁSICA.

5.1. El terreno de juego.

Las dimensiones del terreno de juego son las siguientes:

1) La zona “A” tiene 3 x 9 de superficie. (27 mts2)

2) La zona “Z” tiene 6 x 9 de superficie. (54 mts2)

3) La zona “S” es el lugar de saque y comprende toda la línea de fondo que es de 9 mts.

4) La red esta a una altura de 2.55 mts. para hombre y 2.24 mts. para mujeres.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 24

3

1

2

6

5

4

A Z

S

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

5) La varilla o antena se sitúa a 9 mts. una de otra y sobresale por encima de la red 80 cmts. el poste

de la red debe estar separado de la línea de lateral del terreno de juego 1mt.

5.2. El equipo.El equipo se compone de un máximo de 12 jugadores, 1º y 2º entrenador, preparador físico,

masajista y médico.

5.3. Desarrollo y puntaje.Gana el encuentro el equipo que consigue tres sets. El número máximo que se puede alcanzar por

sets es de 17 puntos. Gana el sets el equipo que con una ventaja mínima de 2 puntos llega antes a

15. Pueden sumar punto tanto el equipo que esta sacando como el que recibe.

5.4. Inicio del partido.Lo primero que se hace es el sorteo entre los dos capitanes de cada equipo, el ganador tiene

derecho a elegir la opción de sacar o recepcionar o bien escoger el lado de la cancha. Después se

realiza el calentamiento se introduce dentro del protocolo oficial previo al partido. Finalmente el

entrenador debe entregar antes del primer sets la hoja de rotación debidamente firmada, con la

composición del equipo en la que constarán los seis jugadores que inician el juego. Siempre habrá

seis jugadores por en cancha por equipo.

6. EL DEPORTE COMO FENÓMENO SOCIAL.

La relación entre deporte y agresión parece ser un hecho evidente, el deporte se ha cobrado miles

de víctimas tras encuentros deportivos de gran rivalidad.

Partiendo de la definición del concepto agresión podemos decir que es la intención de herir o

lesionar a alguien, las agresiones se pueden manifestar de forma verbal o no verbal. La frustración es

una de las causas por las que se manifiestan las conductas agresivas, las cuales son básicamente de

aprendizaje social, el aprendizaje de la agresión se adquiere a través de la observación y el

reforzamiento.

La agresión es una conducta social aprendida y podemos decir que son tres los factores que

pueden incidir en el aprendizaje de estas conductas

1. Por un lado los padres, hermanos incluso profesores pueden influir en el aprendizaje de conductas

agresivas por medio de la imitación.

2. El entorno social en donde vivimos también va a influir en nuestras conductas, ya que nos va a

condicionar mucho en nuestras formas de pensar y actuar.

3. La situación personal y valores intrínsecos de cada una de las personas también determinar en

gran medida las conductas social que tengamos con los que nos rodean.

Como conclusión podemos destacar que la agresión en los deportes es cada vez más frecuente y

las acusas son principalmente debido a:

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 25

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

Actitudes agresivas de los jugadores que los niños jóvenes aprenden porque tienden a imitar, en el

entorno familiar también el niño aprende a ser agresivo a causa de determinadas conductas de sus

padres que tal vez sin ser consciente esta enseñando a sus hijos a ser en un futuro personas

agresivas en potencia, los propios compañeros de pandilla también adquieren conductas agresivas

como medio para imponerse a los demás, en definitiva podemos decir que las personas aprenden

desde su infancia a ser agresivas sin ser conscientes de ello, por eso tal vez la mejor solución para un

futuro sea la de adquirir actitudes de respeto hacia cualquier persona al margen de su ideología,

creencias, sexo, raza, e intentar imitar modelos de aceptación hacia los demás. No debemos olvidar

que algún día podemos ser nosotros los que suframos las malas consecuencias de esas conductas

agresivas que sin darnos cuenta estamos enseñando a los más pequeños, han sido ya muchas las

víctimas que se han cobrado las agresiones de personas y grupos que no han sabido respetar los

resultados de encuentros deportivos.

El ser humano debe respetar por encima de todo su propia especie y cada uno de nosotros

debemos contribuir dentro de nuestro ámbito personal en la enseñanza de actitudes de aceptación y

respeto.

Otro aspecto que debemos considerar en el mundo del deporte hace referencia a todo lo que

genera a nivel económico. Los clubes deportivos se están convirtiendo en auténticas empresas que

cada vez generan más y más capital, los intereses económicos cada vez cobran más protagonismo,

debido al gran número de espectadores que asisten a los eventos deportivos tanto en los propios

lugares donde se celebra el encuentro como desde los medios audiovisuales, por esta razón son

muchas las marcas comerciales que esponsorizan a clubes deportivos para promocionar sus firmas y

así conseguir una de las mejores formas de publicidad y de esta forma vender así sus productos y de

esta forma ganar mucho dinero.

Cuando asistimos a un encuentro deportivo bien en el campo como por televisión o radio nos están

continuamente bombardeando con mensajes publicitarios invitándonos a consumir, e incluso utilizan a

deportistas famosos para intentar vendernos sus productos.

Gracias a todo esto algunas empresas comerciales disparan sus ventas, generalmente las más

fuertes ya que tienen que pagar grandes sumas por anunciarse. Este es el principal mecanismo a

través del cual la televisión se convierte también en una empresa que genera grandes ganancias, por

eso las cadenas televisivas se interesan tanto por contratar con los clubes la retrasmisión de los

encuentros deportivos.

Debemos saber que cuando vemos un encuentro deportivo no sólo estamos viendo deporte, sino

que también, sin darnos cuenta tal vez estamos aprendiendo conductas agresivas y nos inculcan el

hábito de consumir determinadas marcas sin pararnos a analizar si verdaderamente las necesitamos

o es una buena compra con relación a la calidad que ofrece y el precio que pagamos.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 26

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

VII.EXPRESIÓN CORPORAL.1. EXPRESIÓN CORPORAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

La expresión corporal es parte del vivir del ser humano, es una forma más de lenguaje, una

manera más que posee el hombre para comunicarse y expresarse con y a través del cuerpo. En la

actualidad esta disciplina está incluida en diferentes campos del saber y posee una diversidad de

direcciones hacia donde orientar sus aportes. De manera genérica, podemos nombrar tres corrientes

en las cuales actúa la Expresión Corporal:

• Corriente Escénica

• Corriente Pedagógica

• Corriente Psicoterapéutica

La importancia de la Expresión Corporal como parte de la formación del individuo ha sido

reconocida en los últimos años por profesionales de las áreas artísticas y de la educación.

Desde los documentos de la rama artística se explicita que «el aprendizaje de los lenguajes

artísticos contribuye a alcanzar competencias complejas que permiten desarrollar la capacidad de

abstracción, la construcción de un pensamiento crítico y divergente, la apropiación de significados y

valores culturales y la interpretación de mensajes significativos».

A lo largo de la historia, y como una necesidad expresiva vinculada a la comunicación, el hombre

ha utilizado su cuerpo para manifestarse, a través de gestos, acciones y movimientos. Se puede decir

que es en este contexto, donde la Expresión Corporal-Danza hace su aparición como un fenómeno

expresivo natural, cognitivo, social y cultural.

Se ve entonces que esta disciplina artística, es parte del vivir de todo ser human «es un lenguaje

que utiliza al cuerpo como medio, como instrumento, de representación, expresión, comunicación y

creación, para poder así reconocer sus posibilidades y limitaciones. Esto redundará en el logro de una

mayor «creatividad» en el desarrollo de sus actividades cotidianas, lo que lo llevará a una mejor

“comunicación corporal”.

Para que los alumnos en la escuela puedan aprender expresión corporal y logren una manera

propia de expresar se debe partir de lo cotidiano, valorizando y potenciando el lenguaje corporal con

el que cuentan.

La Expresión Corporal Cotidiana forma parte de las competencias comunicativas, es la conducta

gestual espontánea inherente a todo ser humano, es un lenguaje extraverbal, paralingüístico,

evidenciado en gestos, actitudes, posturas, movimientos funcionales, etc. Desde él debemos partir,

transformándolo poco a poco, para llegar a la Expresión Corporal que es la que supone la adquisición

de un código corporal propio basado en un proceso cinético, que permita la representación-creación

de imágenes tanto del mundo externo como interno, con un sentido estético-comunicativo.

Desde que nace cada individuo posee un lenguaje corporal cotidiano estrechamente ligado a su

manera de percibir y manifestar el mundo que lo rodea. El ser humano es y se expresa a través de sí

mismo con sus sentidos, percepciones, movimientos de acomodación, ademanes, posturas, señales,

acciones... que van estructurando los pilares de su lenguaje corporal (Torriglia, 1982).

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 27

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

El hombre, a lo largo de su historia universal y personal se «manifiesta como ser corporal con todo

lo que él es, desde que nace hasta que muere, se expresa con la totalidad de su cuerpo: sea en el

movimiento o en la quietud , en el silencio o acompañado por algún sonido» (Stokoe, 1990).

Por lo tanto la Expresión Corporal Cotidiana es:

• Un lenguaje pre-verbal: con carácter universal, común a todo ser humano y que le permite

comunicarse aún antes de que llegue a estructurar su lenguaje hablado.

• Una expresión corporal para-lingüística: ya que el cuerpo expresivo continúa actuando

paralela y simultáneamente al habla. No podemos de dejar de acompañar la palabra con

gestos, miradas, ademanes, etcétera

• Un lenguaje extra-verbal: ya que cada ser humano tiene la capacidad para traducir en

movimientos corporales procesos internos psíquicos, que tienen que ver con pensamientos,

emociones, imágenes, afecto, fantasía, etcétera.

2. LA RELACIÓN ENTRE LA EXPRESIÓN CORPORAL COTIDIANA Y LA EXPRESIÓN CORPORAL.

Para arribar a la Expresión Corporal-Danza desde la Expresión Corporal Cotidiana debemos partir

de uno de los siguientes elementos (o de ambos):

• Los movimientos funcionales, entendiéndose por estos a aquellas respuestas corporales que

surgen ante determinadas motivaciones, como por ejemplo: rascarse, bostezar, estornudar,

etcétera.

• Las acciones cotidianas tales como: presionar, agarrar, empujar, patear, pisotear, etc., para

luego incorporarles una organización témporo-espacial-energética y un objetivo expresivo-

creativo.

Para clarificar lo anteriormente planteado tomaré a modo de ejemplo la acción de «patear», parte

de nuestro bagaje de Expresión Corporal Cotidiana, y los pasos a seguir para su transformación en

una «danza del pateado o de las patadas», perteneciente al campo de la Expresión Corporal-Danza.

Nadie puede afirmar que la acción de patear sea por sí sola una danza pero si le agregamos los

siguientes componentes llegaremos a nuestro objetivo (Stokoe, 1986).

• El aspecto temporal: relacionado con la velocidad y duración con que se realizan los

movimientos de «patear». Si utilizamos música estos movimientos estarán directamente

relacionados con la misma en su aspecto rítmico. En el este caso podría ser patear: más o

menos rápido, en cámara lenta, rapidísimo, etcétera.

• El aspecto espacial: hace referencia por un lado a la forma y tamaño de los movimientos

producidos: «pataditas» cortas, pequeñas, etc. o «patadas» largas, grandes, etc., y por otro al

espacio en el que estos mismos se estén realizando o se imaginen realizar por ejemplo patear

el suelo, el aire, el agua de un charco, la arena, objetos como pelotas, papeles, etcétera.

• El aspecto energético: se remite a la mayor o menor fuerza o energía que se le imprimen a los

movimientos: patear más o menos fuerte.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 28

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

Si después de realizar todas estas ejercitaciones nos proponemos un fin expresivo -creativo como

puede ser crear una danza nativa6 donde la base fundamental de la misma sean las patadas o el

patear, habremos alcanzado nuestro objetivo de transformación.

3. INDICADORES COMPARTIDOS POR LA EXPRESIÓN CORPORAL COTIDIANA Y LA EXPRESIÓN CORPORAL-DANZA.

Existen dos indicadores principales que determinan mediante su influencia el proceso de

comunicación corporal tanto en la Expresión Corporal Cotidiana como en la Expresión Corporal-

Danza. Dichos indicadores son:

• La cinética.

• La proxémica

La mayoría de las danzas primitivas tienen como base acciones de pisar o patear, las que luego a

través de la evolución cultural han ido transformándose, hasta llegar a nuestros días a ser conocidas

como: «zapateo flamenco», «malambo», etcétera.

La cinética. Es el estudio de los movimientos corporales y puede dividirse en tantas áreas como

conductas humanas existen:

• Movimientos principales del cuerpo (posturas, ademanes, posiciones, etc.)

• Movimientos localizados del cuerpo (de manos, de piernas, de brazos, tronco, etc.).

• Expresiones faciales y movimientos de los ojos.

• Tensión y tono muscular.

Cuando hablamos de cinética siempre estamos hablando de movimiento, ya sea este continuo,

circular, natural,

funcional, etc., ya que estas no son otra cosa que una sucesión de denominaciones pertenecientes a

un mismo

sujeto que se mueve comunicándose y expresándose.

La proxémica: es el estudio de la forma en que las personas usan el territorio, el espacio, en su

conducta comunicacional estableciendo relaciones. Los indicadores que nos permiten analizar este

aspecto son:

• La distancia, o sea la mayor o menor proximidad entre los participantes de la comunicación

corporal.

• El contacto ocular, tiene que ver con el estilo de mensajes que enviamos a través de una

mirada.

• El tacto, relacionado a los contactos directos que se establecen en la comunicación.

4. LA CINÉTICA Y LA PROXÉMICA NOS PERMITEN “LEERNOS Y LEER CORPORALMENTE A NUESTROS SEMEJANTES”

Como ejemplo tomemos un día cualquiera en un jardín de infantes. Los niños ingresan a la

institución realizando las rutinas propias: saludo a sus maestros, a sus pares, etc. Cada una de estas

situaciones habla de una cinética, ya que en ellas existe el movimiento circular, sostenido, funcional,

natural, etc. y también de una proxémica, donde cada adulto (director, docente, personal auxiliar, etc.)

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 29

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

y cada niño (alumno) se vinculan espacialmente de una determinada manera teniendo en cuenta cada

uno de los aspectos mencionados anteriormente. La relación que posee este último indicador en el

proceso de comunicación y que se establece en el jardín de infantes entre el docente y el alumno es

altamente significativo, ya que el niño necesita de un contacto espacial, ocular y táctil individual y

directo que le brinde seguridad y autoconfianza. Sabemos que tanto la distancia corporal, el contacto

ocular y el tacto conforman una parte importante en la manera de relacionarse de ambos, el tipo de

vínculo al que arribarán dependerá en gran parte de si se besan o no, si se miran a los ojos o no,

etcétera.

Ahora bien, esta presencia de la cinética y la proxémica es dinámica y permanente, no se plantea

de manera aislada ni como patrimonio de una de las partes, ya sea de los docentes o de los alumnos,

sino que integra la Expresión Corporal Cotidiana de todos, y más tarde la Expresión Corporal Danza,

otorgándole una particular connotación al hecho comunicativo. Es así que se presentan en una

permanente interacción en un contexto social determinado donde se producen los mensajes, dando

por resultado una relación vincular única que se establece entre los involucrados (Torriglia, 1992).

Aún antes que el hombre encontrara los medios artísticos formales para expresarse, él supo gozar

de la sensación de dar un paso, girar, balancearse, mecerse, zapatear y saltar, simplemente porque

hay una infinita alegría en danzar. Danzar es un medio para la afirmación de sí mismo y un medio

para canalizar la abundancia de su energía, en un modo supremo de expresarse (Walter Sorell).

Uno de los objetivos generales de Etapa que marca la ley. DOGV. 6/4/1992. La Enseñanza de la

Educación Física en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a

desarrollar en los alumnos y en las alumnas las capacidades siguientes:

"Reconocer, valorar y utilizar en diversas actividades y manifestaciones culturales y artísticas la

riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento como medio de comunicación y expresión creativa".

Desglosando este objetivo, las capacidades a conseguir al finalizar ésta etapa de Enseñanza

Secundaria Obligatoria son:

• Buena relación grupal.

• Conocimiento del cuerpo, vivenciarlo y expresarse a través de él.

• Ser más desinhibidos y espontáneos en la exploración del movimiento.

• Desenvolverse en el espacio, utilizando adecuadamente las posibilidades para comunicarse.

• Saber encontrar el propio ritmo y adaptarse al de los demás.

• Adaptarse a las posibilidades de cada persona y aceptar las propias limitaciones.

• Encontrar nuevas formas de expresarse buscando patrones nuevos de movimiento.

• Conseguir soltura y continuidad en los movimientos.

5. EL HOMBRE COMO SÍMBOLO DEL HOMBRE.Pensar que el hombre no se exprese es imposible, la no expresión equivale a la muerte, sólo un

ser humano sin vida deja de ser expresivo.

Podríamos decir que el símbolo es a la expresión lo que la palabra es al pensamiento, el hombre

se expresa lo cuál significa que expresa lo que es y lo que vive. El hombre se expresa en su cuerpo,

de ahí que se hable de expresión corporal.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 30

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

6. CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

1. Danza

2. Mimo

3. Teatro

4. Aprendizaje

5. Gesto

Los aspectos esenciales del desarrollo autoexpresivo son:

1. Toma de conciencia (darse cuenta de lo que sucede)

2. La espontaneidad (por libre voluntad)

3. La creatividad (se relaciona con la identidad personal)

4. Las relaciones con lo otro y con los otros

Es el arte de comunicar algún estado de ánimo por medio de movimientos corporales

espontáneos.

La expresión corporal nos posibilita una toma de conciencia, el conocimiento de sí, de los objetos,

conocimiento del otro o de los otros y también conocimiento del mundo exterior.

FASES DE LA FORMA DEL CONOCIMIENTO DEL CUERPO:

1. Conocimiento de sí

2. Control de sí

3. Dominio de sí

LA EDUCACIÓN DE LA SENSIBILIDAD:

Más que nada es la toma de conciencia sobre sí mismo ya que no logramos que todos nuestros

sentidos capten todo del medio ambiente.

LA MIRADA Y LA IMAGEN DEL CUERPO:

Cuando estoy con alguien se me hace fácil mirarlo de acuerdo al poder que uno soporta.

TÉCNICAS DE RELAJAMIENTO Y CONCENTRACIÓN:

Algunos ejercicios para la relajación son:

* Estar sentado

* Estar acostado

* Sentir el cuerpo vacío

Los orientales utilizan como técnicas de relajamiento, el yoga.

EXPLORACIÓN DEL ESPACIO:

La mente en el cuerpo son una totalidad del hombre, existen dos tipos de espacio:

1. PARCIAL: Es un solo lugar sin movernos de ahí.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 31

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

2. TOTAL: Con desplazamientos.

AJUSTES:

1. AJUSTE POSTURAL: Equilibrio, eje corporal, respiración, relajación

2. AJUSTE PERCEPTIVO: Noción de espacio corporal, espacio-tiempo

3. AJUSTE MOTOR: Todas las coordinaciones, lateralidad

APOYOS:

1. Música

2. Implemento

3. Visuales (implemento)

4. Implemento táctil

METODOLOGÍA:

1. Motivación

2. Investigación

3. Exploración

4. Creatividad

5. Gesto

FASES DE LA RESPIRACIÓN:

1. Inhalación

2. Contenido del aire

3. Exhalación

4. Contenido sin aire

7. NO SOLO TENEMOS UN CUERPO, SINO Y SOBRE TODO, SOMOS CUERPO.“Yo soy mi cuerpo no solo porque él es para mí condición de posibilidad y realización, sino de una

forma aún más radical: en mi actuar. Comiendo, trabajando, andando, corriendo, saltando,

escribiendo, pensando, jugando y sintiendo yo soy mi cuerpo, si se quiere, mi cuerpo ¡es «yo»!

Ahora bien, en este «ser cuerpo» del hombre va contenido el otro aspecto del ser humano, el de

«tener un cuerpo». Yo no soy mi cuerpo, sino que también lo tengo. Lo tengo en la reflexión, en

cuanto que puedo comunicarme con él directamente, cuando lo cuido, lo entreno, lo ejercito, en

cuanto que puedo disponer de él sin intermediarios, en cuanto que lo empleo. Lo tengo en cuanto que

vivo sus limitaciones (que son, consiguientemente, también las mías), en la enfermedad, cuando me

aparece como algo extraño y tal vez incluso como una carga, en el cansancio, cuando la actividad me

cuesta, o en la debilidad o el agotamiento, cuando solo una fuerza de voluntad mayor es capaz de

mantenerme activo, hasta que tal vez se apoderen ellos de mí. Lo tengo en mis necesidades e

instintos, que me comprometen, que reclaman mi decisión” (1)

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 32

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

No podríamos pensar a la Salud sin Cuerpo, es en el cuerpo real y concreto o en la representación

que uno haga de él, donde se instala el dolor, el cansancio, la fatiga, la pesadez, el descontrol, la

decrepitud, la invalidez, el placer, el disfrute, el goce. Es el sujeto que vive su cuerpo, quien dice de su

salud/enfermedad, muchas de las veces sin que lo notemos decimos de nuestro estar en las

variaciones tónico-emocionales que se dan a ver en la actitud, en la postura para...

Con relación a la construcción de una intervención saludable, se me presentifican las siguientes

preguntas: ¿Realizamos una práctica que posibilite la escucha propia y la del otro? ¿Es posible

construir una práctica que favorezca mirarse y tomar decisiones si uno no se escucha ni se mira más

o menos atentamente? ¿Se puede entender el dolor ajeno sin poder ver el propio dolor?

Todos tenemos sensaciones acerca de la salud, mas bien, en relación a la enfermedad. La

problemática es cómo es ésta vivida y para hacer una macrovisión ¿cuál es la carga que tiene

determinada cuestión ligada a la salud/enfermedad para que cada cual la viva de una manera u otra?

Intentando ejemplificar: para algunos papás a una niña de aproximadamente 8/9 años, que se le

arroja una pelota desde una distancia prudencial y no la atrapa, no les mueve nada, pero si esto

ocurriese con un hijo varón quizás se instale allí una problemática ligada a la torpeza; tomando los

recaudos necesarios para su mejoramiento.

La salud no sólo es un estado sino también y sobre todo significado.

“Además de considerarla un estado, la salud importa por lo que puede significar, en especial para el

sujeto...

Paradójicamente, algunas personas no toleran lo que la salud significa como bienestar y parecen

estar más a gusto con la enfermedad, el padecimiento o el sufrimiento.

Esta predilección rompe con el sentido común de que las personas buscan necesariamente la

salud y que, como consecuencia, habrían de colaborar sin resistencia con los médicos en

recuperarla...

Salud y enfermedad no son conceptos absolutos ni se definen por oposición. No son dos caras de

la misma moneda. Tal vez, nunca se esté ni totalmente sano ni totalmente enfermo. Son términos que

mantienen una relación dinámica entre sí. ¿Es posible plantear “falta” de salud en alguien sin que esté

necesariamente enfermo? ¿Las náuseas de la embarazada en el primer trimestre son un signo de

enfermedad o de salud?...

La relación entre condiciones físicas y la salud se problematiza en ciertas circunstancias: un

discapacitado, con serias deficiencias funcionales puede intervenir en competencias deportivas y

llevar una vida lo más saludable posible. Quien se recupera de un accidente cerebro vascular puede

quedar con una hemiplejia importante pero preservar “su salud”. Salud y condición física no siempre

son sinónimos.”

En el terreno de las prácticas corporales nos podríamos preguntar si sigue vigente el precepto

“corpo sano in ment sana”, si aquel que posee sus funciones “intactas” y lleva a cabo una actividad

física intensa, podría vivirlo como insalubre por ser esto indeseable.

Se nos instala la pregunta si es ese hacer saludable para el que practica, si es esto lo que quiere

en el aquí y ahora, si le hace bien, si lo enriquece, si le genera placer, si lo disfruta.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 33

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

Si así no lo fuera ¿lo viviría como saludable?, a pesar de poseer todas sus funciones orgánicas

funcionando a la “perfección”.

Sin pretender cerrar y mucho menos definir Salud, considero que nos vendría bien pensar en lo

que Winnicott nos dice de la Salud: “Lo esencial es que el hombre o la mujer sientan vivir su propia

vida y asumir la responsabilidad de su acción o su inaccion; que se sientan capaces de atribuirse el

mérito de un éxito y la responsabilidad de un fracaso. Se puede decir, en suma, que el individuo ha

salido de la dependencia para entrar en la independencia o la autonomía.”

Voy a quedarme pensando en la autonomía, quizás esto me aclare algunas cuestiones

relacionadas con la Ética de lo corporal, que posibilite un hacer que genere salud y no que se tenga

que invertir salud en ello.

“Bajo el impulso de la alegría, el hombre gritó. El grito concretose en palabras, pero éstas no

fueron aún suficientes y el hombre moduló las palabras en canto, luego, insensiblemente fue

moviéndose sobre el canto, hasta que de pronto tradujo en el baile la alegría de la vida.” Confucio.

“Muéstrame como danza tu pueblo y te diré si tu civilización está enferma o si goza de buena

salud.” Confucio.

El hombre se define a sí mismo bailando, se identifica con la naturaleza, con los otros hombres y

con los dioses, bailando, cura la enfermedad, bailando, se prepara para la caza, para el nacimiento, el

amor y la muerte, bailando.

Algunas danzas no han variado, casi de generación en generación, otras en cambio surgen,

crecen, se renuevan y cambian constantemente. Algunas pertenecen a la calle, otras al salón ó como

espectáculo al escenario. Entre todas podemos decir que la danza, como toda actividad artística,

reúne e integra funciones estéticas, éticas, de conocimiento, terapéuticas y de comunicación que en

otras áreas de la vida se encuentran separadas:

Dar placer, generar alegría, estimular el deseo sexual ó reflejar la angustia de la existencia y dar

forma a la tristeza; aumentar el conocimiento de uno mismo y del mundo ó evadirse de uno mismo y

el mundo; provocar catarsis ó disciplinar y sistematizar; aflojar, soltar, aliviar los conflictos internos y

manifestar las emociones; buscar armonía entre la vida corporal, afectiva y pensante; desarrollar la

capacidad creadora y el espíritu de juego ó canalizar actitudes que de otra forma serían destructivas;

aunar fuerzas, mancomunarse, ó por el contrario, competir; transmitir ideas, conceptos ó indagar las

posibilidades del movimiento por el movimiento mismo, son matices, búsquedas, necesidades y

funciones que abarca la danza en sus infinitas manifestaciones.

La danza, por sus características sensibles y emotivas es una de las vías de entendimiento más

directa y universal entre los hombres de distintas razas, culturas, edades u ocupaciones. Puede unir

donde el idioma limita y revelar lo que las palabras no abarcan aunque en un nivel distinto que no las

reemplaza.

Actualmente, en nuestro mundo tan rico y complejo, coexisten estos múltiples objetivos y maneras

de bailar. Han perdurado y viven todavía las danzas tribales, las comunales, folklóricas, populares.

Conviven el ballet, con las danzas de la calle, del salón o el aula, que no pertenecen al mundo del

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 34

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

espectáculo sino que forman parte de la experiencia individual, de un grupo o de una comunidad,

canalizando a través de esta variedad distintos niveles de participación.

...La danza como espectáculo está destinada a movilizar a la audiencia a que vibre con el

ejecutante al recapturar lo que puede ser su propio sentimiento...” (Mary Clark y Clement Crisp). El

bailarín se profesionaliza desplegando un entrenamiento para refinar sus posibilidades sensibles y

creadoras con un constante trabajo de renovación y enriquecimiento.

Otras formas de danza: populares, de la calle, de salón, del aula, no exigen un entrenamiento

profesional para poder disfrutar de la experiencia de bailar. El tener un cuerpo, ya nos da la

posibilidad de hacerlo y pensamos que todo el mundo es bailarín cuando baila, sin dejar de lado que

con el estudio, la práctica y el entrenamiento, todos pueden enriquecer y multiplicar sus capacidades

físicas, cualidades de movimiento, su sensibilidad y su capacidad de crear aunque sean solo algunos

los que dediquen gran parte de su vida a potenciar al máximo sus posibilidades.

Al dividirse los roles entre “los que bailan” y los espectadores que “miran a otros bailar para ellos”,

existe el peligro de que los bailarines profesionales sustituyan la experiencia personal. Nosotros

pensamos que ambos tipos de participación en la danza tienen un enorme valor, no ese contradicen y

deben enriquecerse mutuamente.

Hay danzas de todos los pueblos, danzan hombres de todas las razas. Algunas danzas son solo

para mujeres, otras sólo para hombres, otras son mixtas. Danzan los niños, los jóvenes, los adultos y

también los ancianos. Pueden bailar solos ó en parejas, en tríos y en grupos, con música y en

silencio, con vestimentas, máscaras, su traje de calle ó desnudos.

Entre tal variedad de formas, tipos y funciones de la danza es que queremos ubicar ahora lo que

para nosotros es y busca la Expresión Corporal.

La Expresión Corporal pertenece a la danza, es una concepción dentro de la danza, es una

actividad artística con su propia autonomía, objetivos contenidos y métodos de trabajo. Como tal, es el

lenguaje del cuerpo con sus posibilidades de movimiento y quietud, sus gestos y ademanes, posturas

y habilidades organizadas en secuencias significativas en el tiempo y en el espacio como

manifestación de la totalidad de la persona.

“No puedo dejar de reconocer que elegí el nombre Expresión Corporal como una especie de ángel

protector al iniciar mi labor aquí, en la Argentina, en una época en que la palabra danza implicaba

más o menos una de estas tres posibilidades: o danza clásica, o danza moderna, o danza folklórica y

nativa...” Patricia Stokoe

La Expresión Corporal nace de y valoriza aquella manifestación corporal espontánea existente

desde siempre, pues nuestra forma de existencia es corporal. El cuerpo constantemente se manifiesta

desde su concepción hasta el momento de su muerte. Se va modelando según las experiencias

vividas dentro del contexto familiar, social y cultural. Es el modo de internalizar el mundo y

responderle.

En la corriente a la que pertenecemos se profundiza la Expresión Corporal como actividad artística,

partiendo de la expresión corporal cotidiana, cimiento del desarrollo artístico-estético posterior. Se

jerarquiza la sensibilización, la toma de conciencia, la investigación, el juego creativo alrededor de lo

que conforma la materia prima de la danza: el propio cuerpo con sus hábitos posturales y sus

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 35

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

habilidades de movimiento; la infinidad de interrelaciones posibles del cuerpo-espacio-energía-tiempo;

la relación con el campo del sonido y la música; la integración del uso de objetos, vestimentas,

máscaras; la investigación alrededor de textos, del ritmo y del significado de las palabras y la creación

de códigos comunes de comunicación.

No se deja de lado y se valorizan también los pasos, estilos, secuencias y aportes de danzas de

distintos países, épocas y coreógrafos para nutrir el propio vocabulario de movimientos, sin embargo

buscamos que pasen por el proceso de elaboración personal de cada uno para que integren y

configuren el propio lenguaje.

El sonido y la música que han acompañado desde siempre la danza, son un fuerte estímulo

aunque también valorizamos el trabajo en silencio, los ritmos de nuestra respiración, los de las

palabras y los del propio cuerpo en movimiento. En algunos momentos podemos integrar objetos

auxiliares, vestimentas, luces y textos utilizados de las formas más diversas.

La Expresión Corporal puede pertenecer a distintos momentos de la vida de cada uno. Se puede

bailar en parejas, se puede bailar solo, en contacto con la naturaleza, en grupos; se baila en las aulas,

pero también se puede bailar fuera de ellas, como parte de la vida, en la propia casa, en la calle,

frente al mar o en cualquier lugar.

La Expresión Corporal concibe al individuo interactuando con su medio sobre el que influye y del

que recibe influencias. Nuestro cuerpo, nosotros mismos, somos “el lugar de encuentro”, el

“intermediario y el producto” de este constante intercambio entre el mundo externo e interno que

forman una sola unidad. El bailar es una de estas vías de interrelación y así como el lenguaje

hablado, tiene sus propios códigos y pautas que son compartidos en los procesos de comunicación.

Uno de los objetivos primordiales de la Expresión Corporal es dar la posibilidad a todos los que lo

deseen, el poder bailar y llegar a poder inventar la propia manera de bailar. Buscamos que todos

entrenen su capacidad de crear, que será más o menos rica y desarrollada según su mayor o menor

práctica, entrega y talento. Tenemos claro que uno puede enseñar técnicas, sugerir, orientar, percibir

dificultades y ayudar a corregirlas, señalar posibilidades pero que la capacidad de crear, esa

integración emocionada, nueva y única pertenece a la sensibilidad propia y al trabajo realizado por

cada uno.

La Expresión Corporal no quiere dejar de lado los valiosos aportes del ballet, de las danzas

folklóricas o étnicas, de la danza clásica, moderna ó contemporánea, sino que integra elementos de

estas otras danzas a la capacidad creadora de cada individuo. Esta concepción de la danza responde

ala realidad de nuestro actual momento histórico en que se fomenta cada vez más la individualidad ó

equipo creador con lo que cada uno tiene de suyo y particular para aportar. Se identifica con las

búsquedas y objetivos de la Educación por el Arte, que pretende formar personas íntegras, que

bailen, que canten, pinten pero también piensen, investiguen y participen activamente en múltiples

aspectos de la vida, que desarrollen sus cualidades y tengan la capacidad de elegir.

¿Estaremos regresando la danza a la vida, al campo de las actividades cotidianas, a la calle, a la

comunidad, pero ya en una nueva etapa que valora y fomenta las capacidades y manifestaciones

personales como respuesta a la integración con el medio?

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 36

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

¿Estaremos descentralizando la danza y permitiendo que surjan expresiones nuevas, individuales

ó de grupo además de las ya tradicionales?

¿Es valioso que más y más personas bailen e inventen sus danzas propias aunque tal vez no se

acerquen a la perfección de los grandes bailarines y coreógrafos?

¿Alimentaremos la posibilidad de que sigan surgiendo creaciones nuevas que acompañen las

nuevas realidades de nuestros tiempos siempre cambiantes?

La Danza Integrada como actividad artística en el marco educativo propone una actitud

transformadora para el individuo y la sociedad. Creemos en la necesidad de abrir hoy, en nuestro

medio, espacios en los que danzar en sillas de ruedas, sobre una pierna o sobre dos, solo y con otros,

sea materia de todos los días para ayudar al ser humano a vivir mejor.

Promovemos la Danza Integrada debido a nuestro interés en el arte, en la danza específicamente,

donde las personas con y sin discapacidad puedan reunirse para la experimentación artística.

Buscamos no sólo formar artistas, sino desarrollar los aspectos formativos del arte presentes en todo

ser humano: sensibilidad, imaginación, creatividad, capacidad para transformar y comunicar.

Buscamos ser hermanos en las diferencias y no excluir a nadie.

El ser humano necesita inventar, soñar, imaginar, construir, borrar y volver a empezar. Desordenar

para luego ordenar. Vivir cotidianamente esto que es tan esencial como la respiración, que es el

sentido poético de la vida. Este es el aporte sustancial a la educación: contribuir al descubrimiento del

sentido estético de la existencia.

Bibliografía del bloque de Expresion corporal.

CALVO, Marta (1998): «La Educación por el Arte», en: Artes y escuela. Buenos Aires, Paidós.

GARAUDY, R. (1980): Danzar la vida. Río de Janeiro, Nova Fronteira.

HARGREAVES, D. J. (1991): Infancia y educación Artística. Madrid, Morata.

IMBERNON, F. (1996): «En busca del discurso educativo. La escuela, la innovación educativa, el

currículum, el maestro y su formación». Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata.

READ, H. (1991): Educación por el Arte. Buenos Aires, Paidós Educador.

STOKOE , P. (1990): Arte, Salud y Educación. Buenos Aires, Humanitas.

--- (1986): Expresión Corporal. Guía didáctica para el Docente. Buenos Aires, Ricordi.

STOKOE, P., y HARF, R. (1986): La expresión corporal en el jardín de infantes. Buenos Aires, Paidós.

VIGOSKII, L.S. (1997): La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico. México,

Fontamara.

--- El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México, Crítica.

MARQUES, Isabel (1990): «Dança e Educaçao», en: Rev. da Facultade de Educação, n.º 1/2 São

Paulo,

Brasil.

TORRIGLIA, Adriana (1982): Rev, Eslabón Educativo, n.° 2. Argentina, Tapas.

Pensamos que estas ideas directrices de la Expresión Corporal, son vigentes aún.

Marina Gubbay

Déborah Kalmar

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 37

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

Ver información relacionada:

Fundamentos de la Expresión Corporal-Danza. Encuentros Pedagógicos.

Casa Kalmar Stokoe.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 38

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

VIII.ACTIVIDADES FÍSICO RECREATIVAS EN EL MEDIO NATURAL.

Como habrás podido observar la naturaleza es un medio que ofrece grandes posibilidades para la

práctica de actividades recreativas y deportivas, el senderismo es una de las actividades más

completas que podemos realizar, pues ayuda a la mejora y desarrollo de algunas cualidades físicas,

sobretodo la resistencia, además nos ofrece la posibilidad de tener esa toma de contacto con el medio

natural, algo fundamental para conocer mejor esos parajes tan bonitos y tomar conciencia de su

belleza y el valor tan incalculable que tienen. Es así, por medio de estas actividades en el medio

natural como podremos llegar más fácilmente a tomar conciencia de la importancia de su protección,

conservación y respeto.

Además este tipo de actividades nos ayudan en la compresión de los contenidos de áreas como la

biología, geología, etc. Por tanto, la naturaleza es un gran recurso educativo, pues a pesar de ser un

buen entorno para la diversión ayuda en la relaciones de convivencia.

1. CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS QUE OFRECE EL MEDIO NATURAL.1. CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS QUE OFRECE EL MEDIO NATURAL.

El medio natural nos ofrece una gran variedad de actividades, en el siguiente cuadro las

clasificamos en función del medio donde se desarrollan.

MEDIO AÉREO MEDIO TERRESTRE MEDIO ACUÁTICO1. Paracaídas.2. Parapente.3. Ala Delta.4. Globos.5. Ultraligeros.6. Vuelo sin

motor.

EN HORIZONTAL EN VERTICAL

1. Senderismo.2. Carreras de

Orientación.3. Bici de montaña.4. Rutas a caballo.5. Esquí.6. Trineo.7. Quads.8. Motocross.

1. Escalada tradicional.2. Escalada libre.3. Descenso de

cañones.4. Espeleología.

1. Vela.2. Windsurf.3. Piragüismo.4. Kayac.5. Canoa.6. Surf.7. Rafting.8. Esquí acuático.9. Submarinismo.10. Hidropeed.

También existen otras actividades que no son fundamentalmente de desplazamiento entre las que

podemos destacar, la acampada, construcciones de fortuna (vivacs, cobijos y cabañas, fuegos y

hornillos…) construcciones de paso (puentes, tiralinas, etc.…)

2. LA BRÚJULA.2. LA BRÚJULA.

Es el instrumento que se utiliza para determinar los rumbos o direcciones basándonos en las

propiedades de la aguja magnética, la cual siempre señala el norte y gira sobre un eje llamado estilo.

La aguja indica siempre el Norte aunque no es verdaderamente el geográfico sino el magnético que

tiene una variación de 12º al oeste. En el fondo de la brújula esta el limbo en la que se encuentran

marcados los puntos cardinales y sus intermedios.

Los planos llevan las líneas de indicación norte-sur, lo primero que hay que hacer es orientar el

mapa para saber el rumbo. Pondremos el mapa horizontal y la brújula encima de él. Giraremos el

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 39

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

mapa hasta que la aguja magnética quede paralela con las líneas norte-sur. Ahora ya sabemos hacia

donde hay que iniciar la marcha o carrera.

3. EL DEPORTE DE ORIENTACIÓN II.3. EL DEPORTE DE ORIENTACIÓN II.

También denominado CARRERA DE ORIENTACIÓN, y consiste en recorrer una distancia

previamente establecida con ayuda del plano y la brújula, y además es necesario pasar por una serie

de controles o balizas en el menor tiempo posible.

La baliza estará colocada en un lugar no visible desde lejos, pudiendo el deportista elegir el camino

entre control y control.

• Cómo ir de una baliza o punto a otro.

Para ir de una baliza a otra es necesario HALLAR EL RUMBO, para lo cual debes seguir los

siguientes pasos:

1. Lo primero que debemos hacer es colocar el lateral de la base de la brújula sobre los dos

puntos, esta será la teórica dirección, la cual quedará reflejada en el mapa.

2. A continuación y sin mover la brújula giramos el limbo hasta hacer coincidir las líneas norte-

sur de la brújula con los meridianos del mapa.

3. Después levantamos la brújula del mapa y vamos girándola hasta hacer coincidir las líneas

norte-sur situadas en el limbo con la aguja magnética.

4. La flecha de dirección que esta situada en la base de la brújula te índica el camino a seguir,

no la magnética, que siempre índica al norte.

5. Finalmente debes de seguir la dirección que te índica la flecha y buscar una referencia para

dirigirte hacia ella.

4. EL MAPA. LAS CURVAS DE NIVEL. LA ESCALA.4. EL MAPA. LAS CURVAS DE NIVEL. LA ESCALA.

El mapa es la representación gráfica del terreno, mediante el cual nos podemos orientar. En el

mapa para representar las irregularidades del terreno, se trazan las curvas de nivel, que son líneas de

igual cota; cuando están muy separadas indican terrenos llanos y cuando están juntas terrenos de

desnivel más acusado, y cuando varias curvas se unen indican que el terreno es my vertical,

formando acantilados y despeñaderos.

La escala es la relación que hay entre la realidad y el gráfico. Por ejemplo la escala 1:50.000

significa que un centímetro del mapa se corresponde con 50.000 cms. de la realidad o lo que es lo

mismo 500 metros.

4.1. Los accidentes del terreno.Además de las curvas de nivel en los mapas topográficos podemos ver diferentes tonos de color

según las diferentes alturas: las partes más bajas son verdes, luego amarillas, violáceas, y las más

altas, blancas. Observando te das cuenta de que España es un terreno bastante montañoso. Varias

cordilleras la atraviesan en todas direcciones. Cada cordillera esta formada por varias sierras, son

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 40

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

grupos de montañas que se desarrollan en una dirección dominante, aunque en algunos lugares

podemos ver que no se establece esa dirección dominante parece como si las elevaciones no

tuviesen un orden establecidos entonces estamos hablando de macizos. También podemos

encontrar montes bajos y circulares llamados mogotes y si son alargados lomas.

La parte más alta de los montes se le llama cima o cumbre y sus laterales faldas o laderas.

Cuando las laderas son muy verticales se le llama paredes, y en algunas de esta aparecen

superficies de piedra que hacen las delicias de los escaladores, suelen llamarse agujas. Casi todas

las laderas presentan surcos muy marcados y caprichosos llamados vertientes, es por donde circula

el agua de las lluvias, la línea que separa dos vertientes se denomina divisoria.

Entre una montaña y otra se abren las vaguadas y si son muy pronunciadas reciben el nombre de

barranco y si se encuentran entre dos paredes se le llama garganta y si es de mucha longitud la

vaguada que forman las dos paredes se le llama desfiladero.

Las vaguadas se inician en los collados es el lugar donde se unen dos montes, en los lugares

montañosos las carreteras van buscando los collados. A veces el terreno no se eleva sino que se

hunde son depresiones llamadas hoyas. Pero se debe tener cuidado porque en los planos

topográficos las hoyas se pueden confundir con un monte, si nos fijamos bien las curvas de nivel de

los montes las de menor altura envuelven a las de mayor altura y en las hoyas ocurre lo contrario.

4.2. Las pendientes.Todos hemos oído decir alguna vez esa senda, camino o carretera tiene una pendiente del 10%,

sin embargo no todos sabemos lo que significa, para saberlo debemos explicar como se halla la

pendiente de una ladera. Un ejemplo práctico será la mejor forma de comprenderlo. Supongamos que

la distancia recorrida entre dos puntos A y B es de 1000 metros y que la diferencia de altura es de 100

metros aplicando la siguiente formula podremos calcular la pendiente.

Altura ascendida X 100

Pendiente= ---------------------------------

Distancia recorrida

100 X 100

En el supuesto de antes la pendiente es la siguiente: ----------------- = 10%

1000

Imaginemos que la distancia recorrida es la misma pero que la diferencia de altura es de 200 metros,

si hacemos el calculo podemos comprobar que la pendiente es del 20%. De esto podemos deducir

que cuanto más juntas estén la curvas de nivel tanto mayor será la pendiente y por lo tanto más dura

será la subida y cuanto más separadas menor será la pendiente. Esto explica porque cuesta menos

trabajo subir zigzagueando por una ladera que hacerlo por la línea de máxima pendiente.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 41

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

IX.CRITERIOS DE EVALUACIÓN.LAS ACTITUDES COMO CENTRO DE IMPORTANCIA EN LA EVALUACIÓN.LAS ACTITUDES COMO CENTRO DE IMPORTANCIA EN LA EVALUACIÓN.

Las actitudes son formas de acción de las personas y existen múltiples modos de manifestarlas,

por ejemplo, por medio de la palabra, la mirada, el gesto, el trabajo, el descanso. Debemos ser

conscientes de que estamos constantemente en acción, tanto cuando nos relacionamos, como

cuando estamos solos; por ejemplo a veces en el instituto los profesores proponen una serie de

ejercicios para realizar en casa, o un simple examen que tenemos que hacer, y como siempre nos

podremos encontrar con alumnos que deciden realizar esos ejercicios o preparar el examen en

cuestión, y otros, sin embargo, deciden salir a la calle de paseo o simplemente estar en su habitación

escuchando música. Esta claro que ambos estudiantes han mostrado dos actitudes muy diferentes,

que al menos aparentemente o en igualdad de condiciones reflejan el grado de responsabilidad e

interés que cada uno tiene hacia el trabajo en cuestión.

También en otras ocasiones, por ejemplo en el caso de la asignatura de Educación Física,

podemos comprobar como existen alumnos que con frecuencia se sientan en los bancos y deciden no

realizar el trabajo de clase, otros se disponen a realizarlo, pero muestran una actitud de baja

motivación hacia la actividad en concreto, no realizando adecuadamente el ejercicio en cuestión,

optando por hacer otra cosa diferente, otros cuando creen que el profesor no los ve, dejan de realizar

los ejercicios, o empiezan a molestar a sus compañeros, incluso los insultan, les empujan; no cabe

duda que todo esto son formas de acción o actitudes de los estudiantes que contribuyen en el

desarrollo de una calificación negativa. Por el contrario nos encontramos con alumnos que

manifiestan actitudes contrarias a estas, esforzándose todo lo posible al margen de sus posibilidades

y como les salga la actividad.

Por tanto debe quedar suficientemente claro que la ACTITUD DE ESFUERZO Y SUPERACIÓN

JUNTO CON LA DE RESPETO MUTUO ENTRE TODOS es lo que contribuye al desarrollo de una

calificación positiva al menos en la asignatura de Educación Física.

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 42

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

X.DIRECCIONES EN INTERNET.DIRECCIÓN CONTENIDO

123456789

101112131415161718192021222324252627282930

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 43

Apuntes de Educación Física. 4º de ESO.

XI.ANEXOS.REGISTRO DE NOTAS.

NOMBRE: CURSONº CONCEPTO NOTA RECUP

I.E.S. “Alfaguar”. (Torrox-Costa) Málaga. Dpto. de Educación Física. 44