Nazar&de La Fuente. Crónicas Sobre La Piedra

download Nazar&de La Fuente. Crónicas Sobre La Piedra

of 33

Transcript of Nazar&de La Fuente. Crónicas Sobre La Piedra

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    1/33

    PARQUE ARQUEOLGICO LA TUNITA. UNA PROPUESTA DE

    PROTECCIN Y PUESTA EN VALOR DEL ARTE RUPESTRE DE LA

    CUENCA IPIZCA-ICAO (DPTOS. ANCASTI Y LA PAZ, PROVINCIA DE

    CATAMARCA, ARGENTINA)

    Domingo Carlos Nazar1, Guillermo Adrin de la Fuente2

    En: Crnicas Sobre la Piedra. Arte Rupestre de las Amricas. Eds. Seplveda, M.;Briones L. & Chacama, J. 1999. Ediciones Universidad de Tarapac, Arica, Chile

    1Escuela de Arqueologa, Universidad Nacional de CatamarcaDireccin de

    Antropologa de la Provincia de Catamarca, Argentina. [email protected]

    2Escuela de Arqueologa, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.

    [email protected]

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    2/33

    Este artculo presenta los lineamientos generales que orientan un proyecto tendiente a la

    creacin del Parque Arqueolgico La Tunita en la Ladera Oriental de la Sierra de Ancasti,

    Catamarca, Argentina. En virtud de la importancia y concentracin de sitios de arte

    rupestre en la regin, se presta especial atencin a los aspectos referidos a su

    conservacin en el marco de una propuesta de uso pblico. Se asume que la figura del

    Parque Arqueolgico puede constituirse en un valioso instrumento para la proteccin y

    puesta en valor de este rico patrimonio, en el marco de una adecuada integracin de

    estrategias de conservacin y uso sostenible de los recursos culturales y naturales.

    Palabras claves:patrimonio arqueolgico, arte rupestre, parques arqueolgicos.

    This paper presents the general guidelines developed in a research project involved in the

    creation of La Tunita Archaeological Park, located in the eastern Sierra of Ancasti,

    Catamarca, Argentina. Due to the importance of the archaeological area and the

    concentration of rock art sites, special attention has been paid to the aspects referred to

    their conservation and opening to the public. We assess in the juridical figure of

    Archaeological Park as a powerful tool for the adequate integration of conservation

    strategies and the sustainable use of the cultural and natural resources.

    Key words: archaeological heritage, rock art, archaeological parks

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    3/33

    El proyecto asume el desafo de gestionar de manera integrada un conjunto de bienes

    patrimoniales dispersos caracterizado por numerosos sitios de arte rupestre, procurando

    conjugar diversos aspectos, tales como: investigacin; conservacin; interpretacin y

    prestacin de servicios al visitante. Desde esta perspectiva los Parques Arqueolgicos

    constituyen una posibilidad distinta a la musealizacin de elementos aislados y se

    presentan como un sistema eficaz y abierto para integrar alternativas diversas (itinerarios,

    centros de informacin, aulas arqueolgicas, sealizaciones sobre el terreno, etc.),

    permitiendo la puesta en valor, proteccin e investigacin sobre paisajes antiguos (Querol

    1993). El proyecto se sustenta en el criterio de rentabilidad social y en una visin integral

    del patrimonio, siendo sus objetivos (Nazar 2003):

    a) Proteger el Patrimonio Cultural y Natural de la Cuenca Ipizca Icao.

    b) Fomentar las investigaciones cientficas, especialmente aquellas que contribuyan a

    enriquecer el Plan de Manejo del Parque Arqueolgico.

    c) Fomentar el desarrollo socio-econmico sustentable de las comunidades involucradas

    a travs del Turismo Cultural.

    d) Incentivar a la comunidad local a conocer y valorar su patrimonio, procurando su

    activa participacin en la propuesta.

    e) Fomentar la comprensin de la comunidad acerca de la importancia del uso

    sustentable de los recursos culturales y naturales.

    f)

    Concienciar a la poblacin sobre los daos que pueden ocasionar sus propiasacciones.

    La Sierra de Ancasti

    La Sierra de Ancasti se localizada entre los 28 y 29 grados de latitud sur y los 65 a 65

    30' de longitud oeste, comprendiendo la parte oriental de la Provincia de Catamarca,

    recibe su nombre de la localidad homnima y se extiende por gran parte de los

    Departamentos Ancasti, El Alto, Santa Rosa y La Paz. Presenta una forma alongada en

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    4/33

    sentido meridional y un perfil asimtrico. Desde el Valle de Catamarca se eleva en forma

    abrupta el flanco occidental hasta alcanzar 2.000 msm, presentando en ese sector una

    pendiente del 58 %. Hacia el este, el descenso es paulatino hasta llegar al llano. La

    mxima longitud es de aproximadamente 170 Km. y en la latitud de la Ciudad de

    Catamarca tiene un ancho de 40 Km. En su extremo sur se angosta y pierde altura hasta

    desaparecer en la localidad de Casa de Piedra.

    Macrounidades geomorfolgicas

    Teniendo en cuenta influencias estructurales, morfogenticas y climticas se distinguen

    las siguientes macro-unidades geomorfolgicas: Peneplanicie Cumbral Disecada;

    Vertiente Oriental Fracturada y Disecada; Llanura Pedemontana Oriental ; Vertiente

    Aluvial Occidental y Llanura Pedemontana Septentrional (Sayago 1983). El rea de

    Actuacin del Proyecto involucra a las dos primeras :

    Peneplanicie cumbral disecada

    El relieve est dominado por la presencia de una superficie suavemente ondulada que

    conserva el estilo morfomtrico de la primitiva planicie. Se presenta como una franja de

    pocos kilmetros de ancho en el rea cumbral del Ancasti extendindose desde los 2.000

    msm al norte y descendiendo suavemente hacia el sur a travs de unos 120 Km. El relieve

    cumbral est influido por la presencia de una cubierta losica que se extiende, con espesor

    variable, desde el rido extremo austral hasta la confluencia en el norte con el ambiente

    subtropical hmedo del Aconquija (Sayago 1983).Vertiente oriental fracturada y disecada:

    Se corresponde con el espacio establecido para el Parque Arqueolgico La Tunita. Los

    relictos de la antigua peneplanicie constituyen elementos recurrentes en toda esta

    macrounidad. La adaptacin del drenaje superficial al fracturamiento estara indicando

    que su instalacin fue posterior al levantamiento de la Sierra (orogenia andina). Otro

    elemento geomorfolgico recurrente lo constituyen los valles estructurales,

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    5/33

    profundizados en los perodos hmedos debido a la intensa actividad fluvial y rellenados

    por aluvionamientos a partir de perodos de mayor aridez, caracterizados por la

    depositacin losica (Sayago 1983).

    La Vegetacin

    La regin aqu considerada forma parte de la Provincia Fitogeogrfica Chaquea, para la

    que se propusieron tres divisiones: Chaco Serrano, Chaco Semirido y Chaco rido

    (Morlans 1995). El rea de Actuacin del proyecto se encuentra incluida en el Distrito

    Chaco Serrano. Cubre los faldeos del Ancasti hasta aproximadamente los 28 de latitud sur,

    contactando hacia el norte con la Provincia Fitogeogrfica de las Yungas, que ingresa a

    modo de cua en el sector medio de la Ladera Oriental, otorgndole caractersticas

    singulares. Se trata del distrito ms hmedo, con precipitaciones que superan los 500 mm

    anuales. La vegetacin caracterstica se dispone en cinturones o pisos, cada uno de los

    cuales presenta una estructura y composicin particular. Tpicamente se encuentra un

    primer piso correspondiente a una fisonoma de bosque, seguido de un piso de arbustos y

    pastos. A mayores alturas las leosas van desapareciendo dando lugar a un pastizal

    prcticamente puro. En la Ladera Oriental se encuentran dos plantas con propiedades

    psicoactivas: Cebil y Cactus San Pedro, testimoniando el carcter ecotonal de la regin en

    relacin a los mbitos andino y amaznico. El consumo con fines rituales del cebil est

    testimoniado en La Tunita a travs de pinturas rupestres que muestran individuos en

    actitud danzante portando pipas, algunos de ellos con atuendo y atributos felnicos.Consideraciones Socioculturales

    El rea que nos ocupa presenta un patrn de poblamiento de carcter disperso, solo las

    localidades de Ancasti y Anquincila sobrepasan los 200 habitantes. La ganadera,

    constituida en la principal actividad econmica, se desarrolla con una marcada

    precariedad y genera importantes procesos erosivos debido al sobrepastoreo y la quema

    intencional de pasturas. Por su parte, la actividad agrcola se restringe al consumo

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    6/33

    familiar, sin embargo para 1895 se contabilizaban alrededor de 1.200 h cultivadas,

    reducidas a unas 400 h. 40 aos ms tarde. Hasta mediados de 1970 el mayor porcentaje

    de la poblacin (alrededor del 70%) estaba ocupado en el sector agropecuario y el resto

    en el mbito estatal y el comercio. El incremento de los empleados pblicos producido

    durante la dcada de 1980 determin el progresivo despoblamiento del campo. En los

    aos noventa se promueve un recorte de personal que implic un creciente nmero de

    desocupados, estos no volvieron a sus prcticas tradicionales de subsistencia y

    actualmente son beneficiarios de los programas nacionales de empleo. Actualmente las

    nuevas radicaciones agrcola-ganaderas han restringido la tenencia de la tierra de los

    campesinos locales y, a causa de las imperfecciones dominiales, algunos de ellos han

    perdido acciones y derechos de campo. Actualmente se realizan grandes desmontes sin

    respetar las normativas y se ha llegado al extremo de cerrar poblaciones con alambrados. Se

    espera que la creacin del Parque Arqueolgico La Tunita favorezca la supervivencia del

    modo de vida tradicional, afectado por actividades que estn impactando negativamente en

    el plano cultural y ambiental (Nazar 2003).

    Relevancia Arqueolgica del rea

    Antecedentes de investigacin

    La regin del Ancasti fue objeto de atencin a nivel arqueolgico desde hace dcadas a raz

    de la existencia de numerosos abrigos con arte rupestres sobre cuya temtica se focalizaron

    las investigaciones, atendiendo a lo que se puede considerar el componente ms visible del

    registro arqueolgico regional. Nicols de la Fuente, constituido en el arquelogo con

    mayores antecedentes de investigacin, le asigna suma importancia a la Ladera Oriental del

    Ancasti en el contexto macroregional, principalmente en relacin al componente ideolgico

    de la Cultura de la Aguada (De la Fuente 1969, 1979; De la Fuente y Arrigoni 1975; De la

    Fuente y Daz Romero 1974, 1979; De la Fuente, Tapia y Reales 1982; De la Fuente, et al.

    2005). Al momento de dar a conocer el arte rupestre de La Tunita no dud en atribuirlo al

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    7/33

    patrimonio de Aguada, no obstante reconocer componentes ms tempranos (De la Fuente

    1969). La emocin que le ocasion el descubrimiento queda evidenciada en el siguiente

    prrafo: realizamos el descubrimiento de La Tunita el 30 de enero de 1969, ese da a las

    20 horas llegamos al corazn de un centro de arte rupestre, nico y espectacular por las

    imgenes pictricas, que pareca que nos salan a recibir de sus varios aleros y cuevas

    (Nicols de la Fuente comunicacin personal 2001).

    Un antecedente destacable pertenece a Omar Barrionuevo, su trabajo consisti en

    prospecciones y excavaciones de unidades domsticas en la zona cumbral del Ancasti

    (Barrionuevo 1972). ngel Segura efectu numerosos relevamientos de sitios de arte

    rupestre desde la dcada de 1960, sobresaliendo sus descubrimientos de la Cueva de La

    Candelaria y Campo de las Piedras (Segura 1968; 1988). Las investigaciones de Nazar se

    iniciaron en el ao 1995, en el marco de su tesis de licenciatura: Relevamiento

    Arqueolgico de la Zona Austral de la Sierra de Ancasti (Provincia de Catamarca); se

    trat de un trabajo exploratorio orientado a relevar informacin arqueolgica,

    ecotopogrfica y de procesos de formacin de sitios, permitiendo generar informacin de

    utilidad para futuras investigaciones en la regin (Nazar 2003). Por su parte, Llamazares

    llev adelante investigaciones en un sitio de arte rupestre conocido como Cueva de La

    Candelaria, que suministr los nicos fechados absolutos para la regin, permitindole

    asignar los motivos a un momento tardo de la Cultura de la Aguada (Llamazares 2000).

    Importancia de La Tunita

    La importancia de La Tunita est dada por los numerosos abrigos con arte rupestre y por

    los dems componentes del paisaje cultural, destacndose el bosque de Cebil a raz del uso

    ritual de esta planta por las sociedades precolombinas. De este modo, el contexto natural y

    cultural se encuentra ntimamente relacionado otorgndole un valor excepcional a este

    espacio. El yacimiento ofrece, adems de la importante concentracin de abrigos con arte

    rupestre, una variada gama de evidencia arqueolgica, tal el caso de recintos pircados de

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    8/33

    posible uso residencial y estructuras vinculadas a prcticas agro-pastoriles, asignables en su

    mayora a la Cultura de la Aguada, que se desarroll entre el 600 y el 900 d.C. en un vasto

    territorio del noroeste argentino (Gonzlez 1964). Este momento se caracteriza por un

    singular grado de desarrollo en el plano artstico-tecnolgico y por la complejidad a nivel

    socio-cultural. La iconografa Aguada, plasmada en distintos tipos de artefactos y en el arte

    rupestre de la zona, est cargada de significacin en el plano ideolgico y simblico. Las

    pinturas rupestres plasmadas en las cuevas y aleros de La Tunita son destacables del resto

    del arte rupestre conocido en Catamarca, por su simbolismo, colores, dimensiones y por

    su espectacular marco natural. Existe un predominio casi total de pinturas sobre los

    grabados y una amplia variedad de expresiones pictricas. Al referirse a las manifestaciones

    rupestres de La Tunita, Nicols de la Fuente seala:

    La representacin del motivo felnico en forma abundante, la forma variada que presenta

    en las distintas pictografas, ya sea realista, esquemtica, asociado a figuras antropomorfas

    de guerreros y tambin a otras representaciones de figuras zoomorfas, lo encontramos en

    los ms puros motivos decorativos de los elementos del patrimonio cultural de la Cultura

    de la Aguada, especialmente en la cermica. Adems la figura del guerrero de frente, con

    sus tpicas armas en una mano y con un crneo trofeo en la otra y su atuendo felnico en

    la cabeza, constituye otra de las expresiones fundamentales del arte de la Cultura de la

    Aguada, que se ofrece con generosa abundancia en este yacimiento (De la Fuente 1969).

    El arte rupestre de La Tunita no se hizo para ser apreciado a simple vista, se trata de

    representaciones ocultas a las que tienen acceso nicamente quienes conocen el lugar o

    los gua alguna motivacin particular. La importante concentracin de abrigos con arte

    rupestre podra estar denotando un espacio ritualizado en funcin de la particular

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    9/33

    cosmovisin de la sociedad Aguada. En ste contexto, los grupos locales debieron jugar

    un importante rol en el manejo simblico del cebil (De la Fuente, et al. 2005).

    Propuesta de Manejo

    Las medidas de proteccin y conservacin de cualquier sitio arqueolgico deben ser parte

    de un Plan de Manejo para la administracin del yacimiento y del rea circundante. La

    misma debe ajustarsea los recursos humanos y econmicos disponibles (Price 1996). En

    este marco, se consider apropiado incorporar algunos conceptos propios de los

    ambientalistas, asumiendo que la experiencia acumulada en materia de manejo de grandes

    espacios merece ser tenida en cuenta. Un Plan de Manejo debe contar con objetivos

    claramente delimitados y temporalizados y con una evaluacin constante de su grado de

    cumplimiento a los fines de su reorientacin (Amador et al. 1996). Este artculo pone

    nfasis en el Programa de Manejo del Patrimonio Cultural, como parte de la siguiente

    estructura organizativa (Nazar 2003):

    I. Programa de Operaciones: a) Subprograma de Direccin y Administracin; b)

    Subprograma de Construccin y Mantenimiento; c) Subprograma de Control y

    Vigilancia.

    II. Programa de Manejo del Patrimonio Cultural: a) Subprograma de Investigacin,

    Monitoreo y Coordinacin Cientfica; b) Subprograma de Conservacin del

    Patrimonio Arqueolgico.

    III. Programa de Manejo Ambiental: a) Subprograma de Proteccin de los Recursos

    Naturales; b) Subprograma de Investigacin, Monitoreo y Coordinacin Cientfica.

    IV. Programa de Uso Pblico: a) Subprograma de Educacin Patrimonial y Ambiental.

    rea de Actuacin

    Est conformada por el espacio que ocupa el Parque Arqueolgico y por un rea de

    Proteccin Regional (Figura 1), procurando enmarcar un espacio de particular relevancia a

    nivel arqueolgico y ambiental. Los lmites del Parque Arqueolgico La Tunita estn

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    10/33

    acotados al espacio que contiene los bienes culturales que se quieren proteger,

    considerado propicio para implementar estrategias de conservacin y puesta en valor,

    siendo los siguientes: Ro Los Molinos (N); Ro Chico (S); La Toma (E); Potrero de Los

    Crdoba (W), para su definicin se evit afectar pequeas fracciones de propiedades

    atendiendo a un eventual proceso expropiatorio (Nazar 2003). Por su parte, el rea de

    Proteccin Regional est limitada por las rutas que sirven de marco al ncleo de la

    Cuenca Ipizca-Icao: Ruta Prov. N 2 por el norte, Ruta Prov. N 102 y Ruta Prov. N

    15 por el sur; Ruta Prov. N 15 por el este y Ruta Prov. N 2 por el oeste. La misma se

    podra encuadrar en la figura de Reserva de Usos Mltiples, establecida en la LeyProvincial N 5070 Sistema Integrado de reas Naturales Protegidas (Nazar 2003).

    Propuesta de Zonificacin

    La formulacin de un Plan de Manejo implica la zonificacin del rea de Actuacin. Se

    trata de un sistema integrado, donde cada zona est relacionada con las adyacentes,

    siendo flexible y adaptable a las circunstancias (Amador et al. 1996). As tenemos:

    Zona de uso especial

    Se corresponde con los lmites establecidos para el Parque Arqueolgico. Para su

    definicin se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

    a) Que incluyera una muestra representativa del patrimonio cultural y natural de la

    regin.

    b)

    Que contuviera la mayor cantidad de sitios arqueolgicos de arte rupestre.

    c) Que los puestos de control y vas de acceso al Parque Arqueolgico estn vinculados

    a los poblados del rea.

    Subzona con arte rupestre y otros bienes culturales

    Son reas acotadas en funcin de las recomendaciones en materia de conservacin de los

    sitios. Varios de ellos pueden ser incluidos en la misma poligonal. Tambin se puede

    denominar rea de proteccin inmediata (Brunett 1995).

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    11/33

    Subzona de monitoreo

    Son espacios testigos destinados a monitorear el estado de conservacin de los distintos

    componentes del Parque Arqueolgico: sitios, senderos de interpretacin, infraestructura,

    flora y fauna, etc. Se contempla que algunos sitios arqueolgicos sean reservados del uso

    pblico e intervenciones arqueolgicas a los fines de que puedan integrarse al Programa

    de Monitoreo.

    Zona de uso tradicional

    Son reas dentro de los lmites del Parque Arqueolgico donde se permite la continuidad

    de las labores tradicionales bajo ciertas pautas. Ofrece recursos patrimoniales susceptibles

    de ser incorporados al Programa de Uso Pblico.

    Zona de proteccin regional

    Comprende gran parte de la Cuenca IpizcaIcao. Su administracin y gestin podra

    encuadrarse en la figura de Reserva de Usos Mltiples (Ley Provincial N 5070).

    Programa de Operaciones

    Subprograma direccin y administracin

    Tiene a su cargo la administracin y gestin del Parque Arqueolgico. Se propicia la

    participacin de la Direccin de Antropologa de la Provincia, la Universidad Nacional de

    Catamarca, los municipios involucrados y representantes de la comunidad. A nivel de

    recursos humanos, se propone un equipo ncleo a tiempo completo y un equipo auxiliar

    de apoyo, bajo la figura de asesores y colaboradores ad honorem. Contempla la siguienteestructura: Direccin; Departamento de Investigaciones Arqueolgicas e Histricas;

    Departamento de Investigaciones Ambientales; Departamento de Conservacin;

    Departamento de Divulgacin y Relaciones Pblicas y Departamento de Control y

    Vigilancia.

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    12/33

    Subprograma de control y vigilancia

    Tiene por funcin planificar y coordinar las actividades de control y vigilancia,

    garantizando el buen uso de las instalaciones y la integridad de los recursos culturales y

    naturales. Debe elaborar e implementar planes de contingencia para la prevencin y

    control de incendios, accidentes y desastres.

    Subprograma de construccin y mantenimiento

    Se ocupa de la planificacin y coordinacin de tareas vinculadas a la construccin y

    mantenimiento de la infraestructura. Un Parque Arqueolgico debe estar dotado de una

    infraestructura apropiada para responder a las necesidades de conservacin, brindar

    comodidades y favorecer la comprensin de su significado histrico y ambiental (Querol

    1993). Siguiendo esta propuesta, el plan de obras contempla los siguientes items:

    a) Cerca o delimitacin: Se colocar, previa evaluacin, en relacin a las reas de

    proteccin inmediata (Subzona con Arte Rupestre y otros Bienes Culturales),

    procurando minimizar el impacto visual.

    b) rea de Acogida Museos de Sitio: La propuesta arquitectnica no deber entrar en

    conflicto con el marco natural y cultural que la contiene. Se localizarn en Potrero de

    los Crdoba, La Tunita y La Toma Vieja de Icao, contemplando las funciones de:

    entrada al Parque Arqueolgico; exposicin e interpretacin; resguardo de bienes

    patrimoniales; puesto de control; servicios (sanitarios, primeros auxilios, proveedura,

    cafetera); albergue y laboratorio para investigadores; sala de conferencias, audio-visuales y vdeos.

    c) Senderos de Interpretacin: Bsicamente se trata de mantener y sealizar los senderos

    tradicionales existentes en el rea del Parque.

    d) Centros de Interpretacin Regional: Esta funcin la desarrollarn los Museos

    Integrales de Ancasti e Icao.

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    13/33

    e) Puestos de Control y Mantenimiento: Consiste en una infraestructura mnima

    tendiente a facilitar la labor del personal abocado a las tareas de vigilancia y

    mantenimiento.

    Programa de Manejo Ambiental

    Su objetivo es proteger los ecosistemas para garantizar su continuidad. Contempla el

    apoyo de la Secretara de Estado del Ambiente de la Provincia, la Universidad Nacional

    de Catamarca y organizaciones no gubernamentales. El programa deber articular

    acciones con los Subprogramas de Control y Vigilancia y Educacin Patrimonial y

    Ambiental, asumiendo que la prevencin constituye la mejor estrategia para la proteccin

    del ambiente.

    Programa de Manejo del Patrimonio Cultural

    Tiene por funcin coordinar y planificar todas las actividades relacionadas con la

    investigacin y gestin del Patrimonio Cultural. Se asume que el diagnstico es la base

    para definir la apertura sitios de arte rupestre al pblico (Podest et al. 2000).

    Subprograma de investigacin, monitoreo y coordinacin cientfica

    Tiene por propsito generar la informacin que sustente el Plan de Manejo y contempla

    el desarrollo de estudios especficos sobre diversas temticas, tales como: conservacin,

    arqueologa, historia, antropologa, geologa, ecologa, turismo, etc. El Plan de Monitoreo

    requiere el diseo e implementacin de procedimientos que permitan evaluar los

    impactos en el medio fsico y social a partir de la consideracin de diversas variables, talescomo: incremento de basura, ensanchamiento de senderos, deterioro de la cobertura

    vegetal, nmero de infractores, daos en las pinturas rupestres, presencia de

    campamentos, calidad de las aguas, cambios en el modo de produccin y

    comercializacin de las artesanas, cambios en el modo de subsistencia, manejo de aguas

    servidas, manejo de desechos, etc.

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    14/33

    Subprograma de conservacin del patrimonio arqueolgico

    Se sustenta en la evaluacin continua del estado de conservacin de los sitios

    arqueolgicos y de su entorno, procurando aproximarnos al conocimiento de los

    procesos naturales y antrpicos de deterioro. Este diagnstico orienta la adopcin de

    medidas de conservacin preventiva y activa bajo el criterio de intervencin mnima.

    Las intervenciones modernas no plantean soluciones definitivas, sino que se piensa en

    una duracin limitada y en la supervivencia inmediata del bien cultural tratado,

    intentando calcular el perodo de validez de la intervencin y regulando las condiciones

    del entorno para disminuir la velocidad del deterioro (Gmez 2000). Por su parte, las

    estrategias de conservacin activas asumen que no basta con mantener las condiciones

    previas al descubrimiento como garanta de conservacin, ya que esta concepcin

    esconde desconocimiento y somete a los objetos a la accin azarosa de los agentes de

    deterioro (Carrera Ramrez 2002).

    Estado de conservacin de los sitios con arte rupestre del yacimiento La Tunita

    En trminos generales, los agentes y procesos de deterioro actuantes son comunes a

    todos los abrigos rocosos del yacimiento. A partir de esta asuncin, focalizamos el trabajo

    de evaluacin y diagnstico en uno de ellos: el abrigo conocido como La Sixtina (De la

    Fuente, et al. 2005). Sin embargo, cada sitio requerir de una evaluacin particular a los

    fines de programar eventuales intervenciones, siempre bajo el criterio de intervencin

    mnima.La Sixtina presenta el aspecto de un rodado gigante que se apoya en un afloramiento

    rocoso (Figura 2). Esta gran roca se fue erosionando desde abajo de manera diferencial

    generando una superficie irregular, que en el techo adquiere la forma de mltiples

    bvedas. La mayora de los abrigos existentes en el yacimiento presentan similares

    caractersticas morfolgicas. Observaciones sustentadas en estudios de composicin

    permiten plantear que las principales pinturas de La Sixtina se realizaron a partir de la

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    15/33

    aplicacin de una capa de enlucido de muy poco espesor asentada a presin sobre el

    soporte, compuesta de pasta de cal muerta, arcilla, algo de yeso y polvo de roca aplicada

    con la yema de los dedos sobre el diseo previo. Mientras la capa de enlucido estaba

    hmeda, debi colocarse la mezcla pigmentaria en forma de veladura, ya que de lo

    contrario no podra haberse incorporado establemente al proceso y se habra

    desprendido, tal cual ocurri con aquellas mezclas pigmentarias aplicadas directamente

    sobre el sustrato rocoso desnudo (De la Fuente, et al. 2005).

    Los agentes ms comunes que producen alteracin de las capas pigmentarias son: agentes

    fsicos (la iluminacin, el calor y el agua); agentes qumicos (los oxidantes, los cidos, las

    bases, el aglutinante y la mezcla de pigmentos entre si) (Gmez 2000) y los agentes

    biolgicos y antrpicos.

    Agentes fsico-qumicos de deterioro

    El agua es el principal agente de deterioro al proporcionar el medio de reaccin que

    aumenta la velocidad de los procesos y reacciones qumicas, favorece la proliferacin de

    microorganismos y organismos que producen alteraciones tanto de las pinturas como del

    sustrato rocoso (Figura 3).

    En La Tunita el soporte est constituido por un cuerpo de composicin grantica que

    presenta como minerales esenciales: Cuarzo (35 %); Feldespato Potsico (20 %);

    Plagioclasa (19 %); Accesorios de Biotita desferrizada (10 %) y Muscovita (7 %). Por su

    parte, como minerales secundarios tenemos: Sericita-caolinita (5 %) y Minerales opacos(4 %) (Nazar 2003). Cada uno de los minerales integrantes de la roca presenta una

    particular estructura interna y composicin qumica. La biotita-muscovita contiene

    abundante agua, lo que favorece los procesos de meteorizacin qumica al producirse el

    transporte de diferentes elementos minerales hacia la superficie para conformar una

    acrecin mineral o costra (Nazar 2003). Esta acrecin mineral de color negruzco est

    formada por numerosos minerales opacos que obliteran las caractersticas originales de la

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    16/33

    roca. La misma sera producto de la alteracin de la biotita del granitoide al producirse

    desferrizaciones y aportes de elementos ferro-magnesianos que le otorgan la coloracin

    oscura (Nazar 2003). Sin duda que el agua es el factor predominante en este proceso de

    meteorizacin qumica, favorecido por la porosidad, diaclasas y microfisuras que facilitan

    su ascenso por capilaridad y la consiguiente humedad (Nazar 2003).

    La mayora de los abrigos de La Tunita muestran este proceso y la subsiguiente costra

    negra que cubre la superficie interna de los mismos. Cuando la misma se desprende deja

    zonas de roca desnuda, proceso favorecido por la erosin elica. En La Sixtina

    aproximadamente el 40% del soporte presenta esta alteracin, siendo posible que

    constituya la principal causa que determina la ausencia de pinturas en varios abrigos del

    rea. Las pinturas fueron ejecutadas mayoritariamente sobre la costra negra, que tiende a

    desaparecer en los sectores ms expuestos a la accin erosiva del viento. De manera

    llamativa puede apreciarse que la costra se preserva en los sectores del panel que presentan

    una capa pictrica importante, apareciendo en muchos casos la roca desnuda alrededor de

    la pintura (Figura 4) (Nazar 2003).

    Otro proceso observado en varios abrigos est dado por la fijacin al soporte de una capa

    arcillosa que dificulta la apreciacin de las representaciones rupestres (Nazar 2003).

    Atribuimos el mismo a las caractersticas texturales del soporte que posibilita la adhesin

    de las partculas de sedimento arrastradas por el viento, tal como ocurre en los abrigos

    conocidos como Los Galpones. En el abrigo denominado El Hornero se aprecia unfenmeno similar, sin embargo aqu lo atribuimos al accionar de los animales sobre el

    piso del abrigo, conformado por un sedimento suelto y de granulometra fina. Jacques

    Brunet (1995) hace referencia a un problema producido por la acumulacin de arcilla

    sobre paneles con arte rupestre de la Cueva de Niaux, Francia. All el conservador I.

    Dangas lo relacion con el chorreo de agua a travs de fisuras y chimeneas naturales

    abiertas encima de las representaciones rupestres (Brunet 1995). Nuestras observaciones

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    17/33

    nos permiten plantear que un proceso similar estara ocurriendo con algunos abrigos del

    Parque, tal el caso de los situados en las reas conocidas como La Toma y Los Galpones

    (Nazar 2003).

    En relacin al problema de infiltracin de agua, en la Sixtina no se presenta este

    problema dado que el piso esta conformado por una roca grantica con una pendiente

    que favorece su escurrimiento. En relacin al manejo del agua, se considera importante

    realizar estudios puntuales que orienten la colocacin de lneas de goteo para desviar el

    flujo laminar (Bednarik 1995) y rellenar lneas de fisura. En cuanto a la accin meterica

    del agua, resulta necesario intervenir para frenar algunos procesos de carcavamiento

    producidos por el sobrepastoreo.

    Agentes biolgicos de deterioro

    En trminos generales estn constituidos por: la contaminacin biolgica, la presencia de

    vegetacin, insectos, animales y las deyecciones originadas por todo tipo de organismos

    vivos. Los organismos pueden tener un amplio rango de tolerancia frente a un factor y

    uno ms restringido frente a otro, algunos pueden ser utilizados como bioindicadores de

    ciertos parmetros ambientales. En este contexto, las acciones debern estar encaminadas

    a generar condiciones ambientales que limiten o inhiban la presencia de las especies

    biolgicas que se consideran perjudiciales (Canela et al. 2000). Para ello, es de

    fundamental importancia que el Subprograma de Conservacin del Patrimonio

    Arqueolgico est basado en la evaluacin de los parmetros ambientales que resultencondicionantes para la presencia de los organismos que causan los deterioros. En nuestro

    caso, algas, lquenes y plantas producen alteraciones sobre el sustrato rocoso y sobre las

    pinturas, ya sea por la accin mecnica como a travs de los productos de su

    metabolismo. Igualmente importantes son los problemas ocasionados por el ganado,

    avispas y murcilagos (Nazar 2003).

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    18/33

    En los abrigos de La Tunita la presencia de sedimento en los intersticios de la roca genera

    condiciones favorables para el crecimiento de plantas, las que a su vez afectan

    mecnicamente a las rocas produciendo fracturas, dislocamientos (Figura 2). Es comn la

    presencia de lquenes, siendo ampliamente conocidos los problemas que ocasionan sobre las

    superficies ptreas (Figura 5).

    Las plantas superiores inducen modificaciones climticas importantes (reduccin de la

    insolacin y del viento, aumento de la retencin de agua y partculas) que repercuten

    negativamente en el estado de conservacin, tanto por si mismas, como por favorecer la

    implantacin y desarrollo de otros organismos vivos. Se debe considerar adems la

    alteracin de parmetros climticos, la obstruccin fsica o visual y la presencia

    antiesttica que suponen en algunos casos. En La Tunita el principal problema esta dado

    por la accin mecnica de las races y de las ramas sobre los abrigos, determinando que

    este problema deba ser encarado de manera urgente (Figura 6) (Nazar 2003).

    Resulta prioritario controlar el ingreso de murcilagos a raz de las numerosas manchas

    de excremento, una muy visible y de reciente data se encuentra en el ingreso de El

    Hornero. Para el caso de los nidos de barro de las avispas, presentes en varios de los

    abrigos, se deber considerar la posibilidad de que sean retirados, debido a que se ha

    observado que los nidos existentes atraen a otros nuevos (Bednarik, 1995). Por su parte,

    el ganado produce un impacto directo a travs del frotamiento de su cuerpo sobre el

    soporte e indirecto al potenciar los procesos erosivos del suelo, derivando en la necesidadde planificar el cerramiento del entorno de los abrigos.

    Agentes antrpicos de deterioro

    El vandalismo constituye una de las principales amenazas para el patrimonio de arte

    rupestre en todo el mundo. Su carcter generalizado e imprevisible produce un dao

    inmediato e irreversible en la mayora de los casos (Wainwright 1995). Se trata de uno de

    los principales temas a considerar en el proyecto y deber ser abordado de manera

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    19/33

    conjunta entre los Subprogramas de Conservacin del Patrimonio Arqueolgico;

    Educacin Patrimonial y Ambiental y Control y Vigilancia. Esto implica el diseo de

    estrategias tendientes a evitar las degradaciones humanas voluntarias y a generar

    conciencia respecto a la problemtica de conservacin de sitios de arte rupestre. En este

    contexto, cobra importancia el cumplimento de las recomendaciones establecidas para las

    distintas zonas del Parque Arqueolgico a travs del Plan de Manejo. En La Tunita los

    daos sobre el arte rupestre atribuibles a la mano del hombre no son significativos, no

    obstante en los ltimos aos se apreci un incremento de acciones vandlicas. En La

    Sixtina (abrigo ms visitado) se pudieron observar algunas inscripciones realizadas con un

    elemento punzante y frotes sobre las capas pigmentarias de algunos motivos (Figura 7).

    La frecuencia de los daos aumenta en los sitios que se encuentran cercanos a lugares

    poblados, tal el caso de abrigos de La Toma y Los Galpones.

    El comportamiento de los visitantes fue ampliamente estudiado en Australia,

    identificando a los nios, grupos de turistas y visitantes locales como los de mayor riesgo

    (Bednarik 1996). La experiencia demuestra que fue posible modificar el comportamiento

    del pblico a travs de medidas simples como carteles con textos que invitan a la

    reflexin o mediante barreras psicolgicas, evitndose medidas ms estrictas como la

    colocacin de cercos perimetrales, puertas reforzadas o rejas (Bednarik 1996). No

    obstante, como seala el mismo autor, bajo algunas circunstancias se debe contemplar la

    adopcin de medidas drsticas. En el caso de los sitios que nos ocupan la instalacin decercos perimetrales resulta necesaria a raz de la presencia de ganado y deber evaluarse

    un cerramiento ms estricto en torno a ciertos abrigos para evitar el ingreso de personas.

    Programa de Uso Pblico

    Este programa est centrado en hacer conocer al visitante los aspectos sobresalientes del

    Parque Arqueolgico La Tunita, atendiendo al proceso histrico-cultural de la regin y al

    escenario natural en el que se desarroll el mismo.

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    20/33

    Subprograma de educacin patrimonial y ambiental

    A travs del mismo se ofrece al visitante un mensaje sustentado en el aporte de las

    investigaciones y en el conocimiento de los lugareos. Al asumirse los postulados de la

    Arqueologa del Paisaje, se proponen relatos sobre el pasado que enfaticen la interrelacin

    entre el ambiente, los procesos sociales y el entramado simblico-social en cada momento

    de la historia (Criado 1996).

    La propuesta comunicacional adopta una estrategia basada en la interpretacin temtica.

    Esta se caracteriza por estar centrada en el visitante y por ser aplicable a la difusin

    cientfica, por lo que se considera de importancia para este tipo de proyectos. En este

    marco, se contempla la seleccin de un conjunto patrimonial tendiente a que el visitante

    reconozca los elementos que observa y los identifique con el mensaje o narrativa que se

    pretende ilustrar. Se habla de conjunto patrimonial porque no solo interviene lo

    arqueolgico sino todos los componentes patrimoniales necesarios para favorecer la

    narrativa que orientar la visita. Por lo tanto, la denominacin Parque Arqueolgico

    simplemente enfatiza los elementos arqueolgicos del paisaje (Nazar 2006). En nuestro

    caso, los sitios de arte rupestre se constituyen en los actores principales del relato y los

    dems bienes patrimoniales, articulados a travs de los senderos de interpretacin,

    complementan la narrativa.

    Los itinerarios constituyen el medio elegido para poner al visitante en contacto con los

    bienes patrimoniales, contribuyendo al manejo, administracin y control del rea. Para sudefinicin se respetaron los antiguos senderos, resultando muy importante la informacin

    suministrada por los lugareos (Figura 1) (Nazar 2003). Estos se encuentran jalonados por

    los sitios de inters patrimonial seleccionados, que constituyen los Puntos de

    Interpretacin. Consisten en recorridos de amplitud variable por las zonas ms

    representativas, contemplndose tres fases: motivacin previa, desarrollo de la visita y

    reflexin posterior. El sendero principal enlaza la localidad de Icao con el pintoresco

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    21/33

    pueblito de Potrero de Los Crdoba, atravesando el Parque por su parte media en

    sentido aproximado E - W. Se trata de un corredor de circulacin muy importante, al

    permitir vincular desde tiempos prehispnicos el Faldeo Oriental del Ancasti con el Valle

    de Catamarca y regiones del oeste provincial. Existen, adems, numerosos senderos

    secundarios que permiten una articulacin con varios puestos o caseros de la zona.

    Accesos propuestos

    La administracin y gestin del Parque Arqueolgico se realizar a travs de los Museos

    Integrales de Ancasti e Icao, cuya creacin se promueve a travs de la Direccin de

    Antropologa de la provincia. En la Villa de Ancasti se receptarn los visitantes que

    ingresen desde la Capital de Catamarca a travs de la Cuesta del Portezuelo y aquellos que

    arriben a travs de las rutas que articulan los departamentos Ancasti y El Alto. Por su

    parte, el Museo Integral de Icao receptar a los visitantes que arriben a travs de la Ruta

    Nacional N 157, que vincula la regin con las provincias de Crdoba y Santiago del

    Estero (Nazar 2003).

    Proponemos dos vas de acceso al Parque Arqueolgico: desde la Villa de Ancasti y a

    travs de de Icao. En el primer caso el recorrido se inicia desde el pueblito de Potrero

    de Los Crdoba y en el segundo desde el Puesto La Tunita. Actualmente se evala una

    tercera va de ingreso a partir de La Toma Vieja de Icao (Figura 1)

    Manejo de visitantes

    Se adoptar como capacidad de carga turstica la menor de todas las obtenidas para cadasitio con arte rupestre, obedeciendo al principio de limitante crtica. Desde el

    Subprograma de Investigacin, Monitoreo y Coordinacin cientfica se ir generando la

    informacin que permita avanzar en este estudio.El sistema de visita estar basado en

    grupos guiados y por lo tanto el clculo de la capacidad de carga intentar dar cuenta del

    nmero de grupos por da que se puede aceptar. Considerando que resulta imposible

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    22/33

    impedir el acceso al rea, a modo de experiencia piloto que permita generar informacin

    para fortalecer el Plan de Manejo, se propone seguir las siguientes recomendaciones:

    a) Se permitir como mximo la visita de tres grupos diarios de visitantes compuesto

    de ocho personas acompaados por un gua o guarda parque.

    b) No podr haber dos grupos de visitantes simultneamente en un sitio de

    interpretacin.

    c) El ingreso deber ser autorizado y programado.

    d) Se reducir al mnimo el tiempo de visita a los sitios de interpretacin de arte

    rupestre. No se permitir el ingreso simultneo de ms de dos personas y el gua a

    los abrigos para apreciar las pinturas.

    Presentamos los lineamientos generales de un Plan de Manejo orientado a preservar y

    poner en valor un rea de singular importancia arqueolgica y ambiental a travs de la

    figura del Parque Arqueolgico Provincial La Tunita. Los estudios en materia de

    conservacin, si bien preliminares, permitirn avanzar en la determinacin de los

    procesos de deterioro que afectan a los sitios de arte rupestre.

    Tabla N1

    Lineamientos Generales de los Programas y Subprogramas

    Agradecimientos:

    A los baqueanos Carlos Silva y Ramn Soto, en ellos a todos los lugareos que con su

    amabilidad facilitan nuestro trabajo. A las personas que generosamente prestaron sucolaboracin: Prof. Eduardo Pelli (dibujos, relevamientos y prospecciones arqueolgicas);

    Prof. Claudio Gmez (dibujos y relevamientos); Dra. Graciela Crdoba (estudios

    petrogrficos); Ing. Ariel del Viso (cartografa); Sr. Luis Molas (diseo de infraestructura);

    Sr. Emilio Villafaez (fotografa y digitalizacin de archivo fotogrfico); Sr. Matas

    Ambasch (prospecciones arqueolgicas). Al Sr. Nicols Tejada y Sra. Rosario Polti de

    Tejada que nos brindan su valioso conocimiento del patrimonio cultural regional. A la Lic.

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    23/33

    Mara Cecilia Pez por sus comentarios y sugerencias. A la Directora de la Escuela de

    Arqueologa de la Universidad Nacional de Catamarca, Lic. Graciela Neyra de Battista, que

    facilit nuestra participacin en este importante evento. A la Dra. Norma Ratto por estar

    siempre dispuesta a darnos una mano.

    Un prrafo aparte queremos destinar al Lic. Nicols de la Fuente, precursor de las

    investigaciones arqueolgicas en La Tunita, siempre le estaremos agradecidos por su

    amistad y apoyo permanente. Nuestro especial reconocimiento, que asumimos como de

    toda la comunidad catamarquea, para quien sent las bases de las dos instituciones que

    cobijan ste proyecto, Direccin de Antropologa y Escuela de Arqueologa de la

    Universidad Nacional de Catamarca.

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    24/33

    Referencias Citadas

    Amador E., Cayot L., Cifuentes M., Cruz E., Cruz F.

    1996 Determinacin de la Capacidad de Carga Turstica en los Sitios de Visita del Parque Nacional

    Galpagos. Instituto Ecuatoriano Forestal y Vida Silvestre, Islas Galpagos.

    Barrionuevo, O.

    1972. Contribucin al Estudio del Arte Rupestre en el Valle de Catamarca. Cuadernos de

    Antropologa Catamarquea Nmero 5.

    Bednarik, R. G.

    1995 Conservacin del arte rupestre en Australia. En Contribuciones al Estudio del Arte

    Rupestre Sudamericano, N 4. Administracin y Conservacin de Sitios de Arte Rupestre, editado por

    M. Strecker y F.Taboada Tellez, pp. 9-18. SIARB, La Paz.

    Brunet, J.

    1995. Presentacin de la conservacin del arte rupestre en Francia. En Contribuciones al

    Estudio del Arte Rupestre Sudamericano, N 4. Administracin y Conservacin de Sitios de Arte

    Rupestre, editado por M. Strecker y F.Taboada Tellez, pp. 29-45. SIARB, La Paz.

    Canela, G. - Nugari, M. P. y Salvadori, O.

    2000. La Biologa en la Restauracin. Editorial Nerea, Sevilla

    Carrera Ramrez, F.

    2002 La proteccin del arte prehistrico ibrico, misin imposible?.

    http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero4_3/articulo4_3proteccionarte.html (20febrero 2007)

    Criado Boado, F.

    1996. La arqueologa del paisaje como programa de gestin integral del patrimonio

    arqueolgico. Boletn del Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico14: 15-19

    http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero4_3/articulo4_3proteccionarte.html%20(20http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero4_3/articulo4_3proteccionarte.html%20(20http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero4_3/articulo4_3proteccionarte.html%20(20
  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    25/33

    De la Fuente, N.

    1969. La Cultura de la Aguada: nuevos aportes para su estudio. En: Diario La Prensa23-11-

    69. Buenos Aires.

    1979. Arte rupestre en la regin de Ancasti, Prov. de Catamarca.Antquitas2:408-418.

    De la Fuente, N. y Arrigoni, G.

    1975. Arte Rupestre en la Regin Sudeste de la Provincia de Catamarca. Actas y Trabajos del

    Primer Congreso de Arqueologa Argentina, pp. 177- 203. Rosario.

    De la Fuente, N. y Daz Romero, R.

    1974. Un conjunto de figuras antropomorfas del yacimiento de La Tunita, Provincia de

    Catamarca. Revista del Instituto de AntropologaV:5-35.

    1979. El arte rupestre de la regin de Ancasti, Catamarca. Revista Ampurias. Coleccin

    Miscelneas de Arte Rupestre Argentino. Instituto de Prehistoria, Barcelona.

    De la Fuente, Nazar D.C. y Pelli E.

    2005. Documentacin y diagnstico del arte rupestre de La Tunita, Provincia deCatamarca, Repblica Argentina. La Cultura de La Aguada y sus Expresiones Regionales, pp.227-

    244. EUDELAR, La Rioja.

    Garca Murillo, S. y Prez M.

    1996. Los organismos vivos como factores que contribuyen activamente al deterioro de

    nuestros monumentos. Boletn del Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico14:57-66.

    Gmez, M. L.

    2000. La Restauracin. Examen Cientfico Aplicado a la Conservacin de Obras de Arte. Segunda

    edicin, Ediciones Ctedra, Madrid

    Gonzlez, A. R.

    1964. La Cultura de la Aguada del N.O. Argentino.Revista del Instituto de Antropologa.

    Facultad de Filosofa y Humanidades, 2-3: 205-250.

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    26/33

    Llamazares, A. M.

    2000. Arte rupestre de la cueva La Candelaria, Provincia de Catamarca. Publicaciones

    Arqueologa 50. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofa y Humanidades,

    Universidad Nacional de Crdoba. Crdoba, Argentina.

    Morlans, C.

    1995. Regiones Naturales de Catamarca. Provincias Geolgicas y Fitogeogrficas. Revista de

    Ciencia y Tcnica. Vol. II - N 2. Ao 1. Universidad Nacional de Catamarca.

    Nazar, D. C.

    2003 Parque Arqueolgico La Tunita. Puesta en valor integral del arte rupestre de la Sierra de Ancasti,

    provincia de Catamarca, Repblica Argentina. Tesis para optar por el grado de Magster en

    Conservacin del Patrimonio, Universidad Internacional de Andaluca, Espaa.

    2006 Los parques arqueolgicos. Una manera de proteger y poner en valor el patrimonio

    arqueolgico de la provincia de Catamarca. Ponencia presentada en III Jornadas de

    Humanidades del NOA 7mas Jornadas de Ciencia y Tecnologa. Universidad Nacional

    de Catamarca, en prensa.

    Podest, M. - Bellelli, C. - Fernndez, P. - Carballido, M. - Paniquelli, M.

    2000. Arte rupestre de la comarca andina del paralelo 42: Un caso de anlisis regional para

    el manejo de recursos culturales. Arte en las Rocas, Arte Rupestre, menhires y piedras de colores en

    Argentina, editado por Podest M y de Hoyos, pp.175-201. Sociedad Argentina de

    Antropologa, Asociacin de Amigos del INAPL, Buenos Aires.

    Querol, M.A.

    1993 Filosofa y concepto de parque arqueolgico. Seminario de Parques Arqueolgicos

    (Madrid, 1989), pp. 13-21. Ministerio de Cultura, Madrid

    Sayago, J.M.

    1983. Geomorfologa de la Sierra de Ancasti. Geologa de la Sierra de Ancasti, editado por F.

    Aceolaza, H. Miller y J. Toselli, p.p. 265-304. Munster, Repblica Federal de Alemania

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    27/33

    Segura, A. B.

    1968. Pictografas de Catamarca. Boletn de la Junta de Estudios Histricos de Catamarca. Ao IX.

    1988. El arte rupestre del este de Catamarca. Publicaciones de la Facultad de Humanidades.

    Universidad Nacional de Catamarca

    Stanley Price, N.

    1996. Los grandes murales. La conservacin del arte rupestre de baja California. El Boletn

    del Instituto Getty de Conservacin. Vol.11 2:4-8.

    Wainwright, I.

    1995. Conservacin y registro de pinturas rupestres y petroglifos en Canad. Contribuciones al

    Estudio del Arte Rupestre Sudamericano, N 4. Administracin y Conservacin de Sitios de Arte

    Rupestre, editado por M. Strecker y F.Taboada Tellez, pp. 52-81. SIARB, La Paz.

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    28/33

    Listado de Figuras

    Figura 1. Propuesta de zonificacin del rea de Actuacin.

    [Figure 1. Zonification proposal: research area]

    Figura 2. Alero La Sixtina (vista S).

    [Figure 2. Alero La Sixtina (S view)]

    Figura 3. Alero La Sixtina (vista E). Pueden apreciarse algunos agentes de deterioro

    actuantes.

    [Figure 3. Alero La Sixtina (E view), where it might be seen several deterioration agents.]

    Figura 4. Proceso de meteorizacin. Obsrvese como los sectores con pintura ofrecen

    mayor resistencia (Alero La Sixtina)

    [Figure 4. Meteorization process. Observe how the sectors with paintings offer high

    resistance (Alero La Sixtina)]

    Figura 5. Presencia de lquenes y otros organismos vegetales sobre la roca grantica (Alero

    La Sixtina)

    [Figure 5. Presence of lichens and other organisms on the granitic rock (Alero La Sixtina)]

    Figura 6. Fractura y posterior dislocamiento producido por la accin mecnica de races

    sobre la roca (Cueva El Hornero).

    [Figure 6. Fracture and later disruption produced by the mechanical action of roots in the

    rock (Cueva El Hornero)]

    Figura 7: Frote intencional sobre la capa pigmentaria (Alero La Sixtina)[Figure 7. Intentional destruction on the painted layer (Alero La Sixtina)]

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    29/33

    Tabla N1

    Lineamientos Generales de los Programas y Subprogramas

    PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

    OperacionesSu principal objetivo es garantizar el rolinstitucional del Parque Arqueolgico La

    Tunita y la continuidad de la propuesta.Tiene a su cargo las tareas deadministracin y gestin en el rea de

    Actuacin. Se propicia la participacin dela Direccin de Antropologa de laProvincia, la Universidad Nacional deCatamarca, los municipios involucrados y

    representantes de la comunidad.

    Direccin y AdministracinDirigir y coordinar el trabajo de las distintasunidades que conforman la Estructura Orgnica delParque Arqueolgico La Tunita.

    Construccin y MantenimientoPlanificacin y coordinacin de las tareas

    vinculadas a la construccin y mantenimiento de lainfraestructura.

    Control y VigilanciaGarantiza el buen uso de las instalaciones y la

    integridad de los recursos culturales y naturales.Planifica e implementa planes de contingencia parala prevencin y control de incendios, accidentes ydesastres.

    Manejo del Patrimonio CulturalTiene por funcin coordinar y planificartodas las actividades relacionadas con lainvestigacin, conservacin y monitoreodel Patrimonio Cultural del Parque

    Arqueolgico La Tunita.

    Investigacin, Monitoreo y CoordinacinCientfica

    Genera la informacin que sustenta el Plan deManejo. Contempla el desarrollo de estudiosespecficos sobre diversas temticas, tales como:conservacin, arqueologa, historia, antropologa,geologa, ecologa, turismo, etc.

    Conservacin del Patrimonio ArqueolgicoSe sustenta en la evaluacin continua del estado deconservacin de los sitios arqueolgicos y de suentorno, orientando la adopcin de medidas deconservacin.

    Manejo AmbientalSu objetivo es proteger los ecosistemas ysu biodiversidad para garantizar sucontinuidad y supervivencia.

    Proteccin de los Recursos NaturalesSe articula con los Subprogramas de Control y

    Vigilancia y Educacin Patrimonial y Ambiental,asumiendo que la prevencin constituye la mejorestrategia para la proteccin del ambiente.

    Uso PblicoAdopta una estrategia basada en lainterpretacin temtica. Se ofrece unmensaje sustentado en el aporte de lasinvestigaciones y en el conocimiento de loslugareos.

    Educacin Patrimonial y AmbientalCentrado en hacer conocer a los visitantes losaspectos sobresalientes del Parque Arqueolgico,atendiendo al proceso histrico-cultural de la reginy al marco natural en el que se desarroll el mismo.

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    30/33

    Figura 1. Propuesta de zonificacin del rea de Actuacin.

    Figura 2. Alero La Sixtina (vista S).

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    31/33

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    32/33

    Figura 5. Presencia de lquenes y otros organismos vegetales sobre la roca grantica (AleroLa Sixtina)

    Figura 6. Fractura y posterior dislocamiento producido por la accin mecnica de racessobre la roca (Cueva El Hornero).

  • 7/25/2019 Nazar&de La Fuente. Crnicas Sobre La Piedra

    33/33

    Figura 7: Frote intencional sobre la capa pigmentaria (Alero La Sixtina)