Naturalmente enero 2016

62
1 No. 4 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EL PAPEL DE LAS MICROALGAS TOMA DE PROTESTA CHICOLOAPAN EDO. MÉX.

description

 

Transcript of Naturalmente enero 2016

Page 1: Naturalmente enero 2016

1

No. 4

HISTORIA DE

LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL

EL PAPEL DE LAS

MICROALGAS

TOMA DE

PROTESTA

CHICOLOAPAN

EDO. MÉX.

Page 2: Naturalmente enero 2016

2

Rocas Artesanales para acuarios marinos

y de agua dulce

Email: [email protected]

Page 3: Naturalmente enero 2016

3

DIRECTORIO

DIRECTORA GENERAL Ana Karent González Buda

DIRECTOR JURÍDICO

Lic. Miguel Urrutia Hernández

COORINADOR DE EXPERIENCIAS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE D.D.R. Antonio Rivas Vera

ADMINISTRACIÓN

L.C. Ruperto Sánchez Tamariz

JEFE DE INFORMACIÓN Juan Ignacio González Buda

DISEÑO Selene Alcántara Hernández

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

M,V.Z. Abraham González Montes, D.D.R. Anto-

nio Rivas Vera, Rosa Olivia Mejía Rodríguez, Kar-

la Yarendi Rosales Padilla y Ricardo López-

Wilchis, Lic. Ricardo Misael Jiménez Rodríguez,

MVZ. Reyes Cuayahuitl Silvia, Biol. Arturo Verga-

ra Iglesias y Biol. Ollin Olivia Ramírez Sánchez,

L.B. Stephaniee Maya Gutiérrez, Biol. Juan

Carlos Estrada Mora, Lic. Diego Christian Pérez

Morales

naturalMente la revista año 2015 Calle 10 manzana 9 lote 29 col. Auris III C.P. 56376 Chicoloapan de Juárez Edo de México

Tel: 55 29 25 04 59 Correo electrónico:

[email protected]

Es una publicación mensual con información científica, editada y publicada por la Sociedad Productora Rural Hippocampus Jyakari, S.P.R. de R.L. de C.V. Comercial, agropecuaria, y de inte-rés general. Certificado Reserva de Derecho al Uso Exclusivo 04—2014—120216351500—102, El contenido de los artículos así como las opiniones vertidas son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones y juicio de Naturalmente la Revista. Prohibida su repro-ducción parcial o total sin autorización expresa de la Dirección General.

ENERO 2016

Consejo editorial 5

Noticias 8

TESIS 13

SEMARNAT 16

EDUACIÓN AMBIENTAL 18

CESAVEM 19

AGUA 20

SAGARPA 21

CONGRESO 24

AGUASCALIENTES 25

VERACRUZ 27

MICROALGAS 29

CAMBIO CLIMÁTICO 32

AGROQUÍMICOS 33

PILAS 35

CONACYT 39

MAREA ROJA VERACRUZ 47

ACUARIO VERACRUZ 48

SEDAGRO 50

TOMA DE PROTESTA 57

CUNICULTORES TEXCOCO 61

Page 4: Naturalmente enero 2016

4

Salvemos la capa de ozono

A través de los años, nuestro planeta sufre una serie de deterioros;

esto debido a todas las transformaciones de la ciencia y la tecnología.

Conforme evoluciona el hombre las necesidades incrementan, y to-

dos los cambios que esto conlleva genera el desgaste de la capa de

ozono, pero no debemos dejar de lado que es lo que mantiene nues-

tro mundo con vida; en la actualidad existen diversos medios para

cuidarlo, hagamos una labor importante por mejorar nuestro mundo

y dejar un mejor legado a futuras generaciones.

Ana Karent González Buda

Page 5: Naturalmente enero 2016

5

OBJETIVO: El objetivo fundamental de naturalMente la revista es difundir información respecto a la ecología y el medio

ambiente a través de investigación de diversas fuentes que contribuyan al desarrollo de la ciencia y la tecnología, que

incluyan una apertura a temas ecológicos analizados desde diferentes puntos de vista como desde el marco jurídico,

desarrollo sustentable, político, ciencia, entre otros. Y de esta manera estimular su divulgación y servir para el futuro

desarrollo de conocimiento.

Es un medio de información tanto nacional como internacional con sólidas bases fundamentadas temas de índole ecoló-

gica.

MISIÓN: Es una revista especializada en temas ecológicos que difunde información desde diversos puntos de vista para

transmitir una amplia perspectiva de lo que sucede con nuestro planeta.

VISIÓN: Llegar a posicionarse en el ámbito internacional como medio de difusión de calidad y prestigio.

Ana Karent González Buda Universidad del Valle de México Licenciatura en Administración de empresas

Presidente ACUICULTURA HIPPOCAMPUS JA-

YAKARI S.P.R. de R.L. de C.V.

Email. [email protected]

Dr. Jorge Castro Mejía. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco Especialidad: Producción de Alimento Vivo. [email protected] M.V.Z. Abraham González Montes Universidad Autónoma del Estado de México-Amecameca Catedrático Email. agonzalezmaemmex.mx Biol. Juan Carlos Estrada Mora Instituto Politécnico Nacional CINVESTAV Colección de microorganismos Email. [email protected] Lic. Priscila Soto Carreño Tecnológico de Estudios Superiores del Orien-te del Estado de México Subdirectora [email protected]

L.B. Stephaniee Maya Gutiérrez PIMVS Criadero de Caballo de Mar “San Vicen-te” Técnico responsable Email. [email protected] D.D.R. Antonio Rivas Vera Dirección General de Vida Silvestre Contacto Ciudadano Coordinador Email. [email protected] Ing. Miguel Mancilla Valencia Secretaría de Desarrollo Agropecuario Sedagro región III Texcoco Subdelegado de Desarrollo Rural Email. [email protected] Mtra. Ana Ofelia del Carmen Solís Sánchez Candidata a Doctor en Derecho Internacional Económico Université de Bordeaux– Université Laval [email protected]

Page 6: Naturalmente enero 2016

6

TOMÓ PROTESTA EL DR. JOSÉ MEDARDO

ARREGUÍN HERNÁNDEZ COMO PRESIDENTE

MUNICIPAL DE

Chicoloapan de Juárez, Estado de

México.

PRIMER CONGRESO REGIONAL DE CARNE

DE CONEJO

Este año se llevará a cabo el primer

congreso-taller y

exposición de

conejos de carne

EL DÍA 15 DE ENERO NACE LA REVISTA PECES Y

ACUICULTURA. Es una revista para todo publico, principalmente va enfocad a estudiantes de cualquier institución edu-cativa.

LA SOCIEDAD

ACUICULTURA

HIPPOCAMPUS

JAYAKARI S.P.R. de R.L. de C.V.,

ESTE 2016 LANZA AL

MERCADO AGUA VITALITE

EN GARRAFON DE 20 LITROS

Page 7: Naturalmente enero 2016

7

Modifica SAGARPA veda temporal

de pesca de atún en el Pacífico

La Secretaría de Agricultura publicó un acuerdo mediante el

cual modifica la veda temporal para las embarcaciones que

practican la pesca comercial de diversas especies de atunes

en aguas del Océano Pacífico.

La dependencia precisó en un comunicado que las modifica-

ciones son en concordancia con las resoluciones de la Comi-

sión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), de la que Méxi-

co forma parte.

Destacó la medida aplica también para la flota pesquera de

bandera mexicana que capturen dichas especies en altamar y

aguas jurisdiccionales extranjeras que se encuentran en el

área de regulación de Comisión Interamericana del Atún Tro-

pical (CIAT).

Informó que en el documento, se establecen las característi-

cas de la veda temporal para la pesca comercial de túnidos

con embarcaciones de bandera mexicana de 182 y más tone-

ladas métricas de capacidad de acarreo que utilizan redes de

cerco, en aguas de jurisdicción federal del Océano Pacífico.

La Sagarpa precisó en un comunicado que las modificaciones son en concordancia con las resoluciones de la Comisión

Interamerica na del Atún Tropical (CIAT), de la que México forma parte.

NO

TIC

IAS

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (Sagarpa) refirió que las vedas corres-

ponden a los siguientes periodos: de las 00:00 horas del día

29 de julio hasta las 24 horas del 28 de septiembre, en el pe-

riodo 2015 y 2016.

De forma alternativa, indicó, los titulares de permisos o conce-

siones se podrán sujetar a los siguientes períodos de veda

cuando obren causas de fuerza mayor: de las 00:00 horas del

18 de noviembre de 2015 hasta las 24:00 horas del 18 de

enero de 2016.

Y de las 00:00 horas del 18 de noviembre de 2016 hasta las

24 horas del 18 de enero de 2017.

La SAGARPA expuso que el aprovechamiento de las espe-

cies de atún aleta amarilla, patudo u ojo grande, aleta azul y

barrilete en aguas nacionales e internacionales del Océano

Pacífico mexicano y oriental, respectivamente, genera una

derrama económica relevante para el país.

Page 8: Naturalmente enero 2016

8

Emite Profepa recomendaciones para rescatar Laguna Negra en Guerrero

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) emitió sendas recomendaciones al gobierno

de Guerrero y al ayuntamiento de Acapulco para instrumentar de manera urgente el rescate, restauración

y saneamiento de la Laguna Negra, ubicada en Puerto Marqués.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambien-

te (Profepa) emitió sendas recomendaciones al go-

bierno de Guerrero y al ayuntamiento de Acapulco

para instrumentar de manera urgente el rescate,

restauración y saneamiento de la Laguna Negra,

ubicada en Puerto Marqués.

El lecho acuífero presenta un grave deterioro am-

biental por la descontrolada recepción de residuos

y contaminación de su agua, por lo que las notifi-

caciones que se hicieron llegar a las autoridades

municipal y estatal están justificadas en términos

jurídicos y constitucionales.

En su recomendación al gobierno del estado, pidió

promover los instrumentos de política ambiental lo-

cal para la Laguna Negra, así como implementar

acciones de vigilancia del cumplimiento de los pro-

gramas de desarrollo urbano y del ordenamiento

ecológico en la zona de influencia del cuerpo de

agua.

En un comunicado, solicitó verificar que las obras y

actividades que se pretendan realizar en la zona de

la Laguna Negra cuenten previamente con la auto-

rización en materia de impacto ambiental.

Page 9: Naturalmente enero 2016

9

Demandó que se detecten las descargas de aguas

residuales y verificar que cumplan con la normativa

aplicable o en su caso aplicar las sanciones que

procedan.

También recomendó que se promocionen cambios

en los modelos de producción y consumo para que

contribuyan a fomentar la prevención y gestión inte-

gral de los residuos sólidos urbanos.

Ello, a través de acciones de prevención y minimi-

zación de su generación, la separación de residuos

en la fuente, reutilización y reciclaje, además de la

valoración material y energética, así como la dispo-

sición final de los residuos como última opción.

La recomendación pide promover con las autorida-

des estatales, instituciones académicas y centros

de investigación realizar de estudios técnicos sobre

el estado que tiene la Laguna Negra de Puerto

Marqués, y participar en su rescate.

Para el caso de las obras ejecutadas, parcial o to-

talmente, que no cuenten con los permisos necesa-

rios, se proceda a la aplicación de sanciones con-

forme a la legislación estatal en materia ambiental.

También sugirió que en materia de infraestructura y

equipamiento urbano, se generen redes suficientes

para el desalojo de las aguas negras y para que se

mantengan en óptima operación las plantas de tra-

tamiento de las aguas residuales.

De igual manera, planteó la necesidad de instruir a

las autoridades ambientales y sanitarias para moni-

torear la calidad del agua en la Laguna Negra, para

conocer sus niveles de contaminación e instrumen-

tar la política pública más adecuada para su sanea-

miento, con la asesoría técnica-operativa y jurídica

de las autoridades ambientales federales cuando lo

estime pertinente.

La Profepa pidió al gobierno del estado impulsar la

educación y cultura ambiental con énfasis en el

manejo integral de los residuos sólidos urbanos,

promover su reducción, reúso y reciclaje, a través

de actividades que involucre a todos los sectores

de la población y prestadores de servicios y la in-

dustria.

En la recomendación al ayuntamiento de Acapulco,

solicitó observar los criterios ambientales y de re-

gulación de los asentamientos urbanos en el otor-

gamiento de permisos, licencias y demás autoriza-

ciones relacionadas con el uso de suelo, catastro,

tenencia de la tierra y construcción en Puerto Mar-

qués.

Las autoridades municipales deberán impulsar pro-

gramas de ordenamiento ecológico en la región de

Acapulco y promover convenios con el gobierno del

estado para ampliar funciones en materias de vigi-

lancia de impacto ambiental, forestal, residuos no

peligrosos y de manejo especial, contaminación del

agua y de los ecosistemas acuáticos, así como im-

partir cursos de capacitación al personal del ayun-

tamiento.

Page 10: Naturalmente enero 2016

10

La Profepa indicó que la restauración y saneamiento de ese cuerpo de agua es un imperativo incluido en

la planeación del desarrollo estatal y los programas de desarrollo urbano y ambientales municipales.

Enfatizó que el principal conflicto ambiental en la Laguna Negra de Puerto Marqués es el tema de las des-

cargas de aguas residuales que contaminan y afectan a las especies de flora y fauna del lugar, toda vez

que existe evidencia de contaminantes de origen urbano.

Asimismo, resaltó que la raíz del problema ambiental siguen siendo los asentamientos humanos que de

forma irregular colonizaron el sitio en comento.

Los gobiernos municipal y del estado deberán responder en un plazo de 15 días después de la recepción

de este documento si aceptan o no la recomendación.

De aceptarla, contarán con 30 días hábiles para entregar los informes correspondientes que reflejen los

avances y las acciones implementados a fin de dar cumplimiento a la recomendación.

BACALAO

El bacalao es un apreciado pez que pertenece a la familia de los Gádidos, orden de los Gadiformes. De la misma familia que el bacalao son el abadejo, el carbonero, la brótola y la faneca. Existen unas 60 espe-cies distintas, aunque el más conocido y de mayor importancia comercial es el bacalao común.

¿Dónde se pesca?

El bacalao es una especie propia de mares fríos y establece su hábitat a profundidades de 500 a 600 me-tros, aunque es común que nade a unos 150 o 200 metros. Se localiza principalmente en el Atlántico

Page 11: Naturalmente enero 2016

11

Norte, desde Carolina del Norte hasta Groenlandia, desde el golfo de Vizcaya hasta el Canal de la Mancha, así como en el mar del Norte y el Báltico. Los mayores caladeros de bacalao del mundo se encuentran en el mar de Ba-rents, cerca del Ártico.

El bacalao de temporada es el que se pesca desde finales de otoño hasta la primavera, aunque se dispone durante todo el año de bacalao salado, desecado, ahumado o congelado.

Las especies más conocidas

Gadus morhua callaris. Especie europea localizada en el mar Bálti-

co.

Gadus morhua morhua. Especie europea que se encuentra en las

zonas que van del golfo de Vizcaya hasta el mar de Barents.

Gadus macrocephalus. Especie también conocida con el nombre

de bacalao del Pacífico.

Gadus ogac. Nombre con el que se denomina al bacalao de Groen-

landia.

Características

Forma: Su cuerpo es robusto y alargado. Tiene tres aletas dorsales, dos anales, una cola no bifurcada una pequeña barba en la mandíbula inferior.

Talla mínima: En el mar del Norte fijan como talla mínima de captura las piezas de 30 cm, mientras que en el Cantábrico la talla mínima es de 35 cm.

Color: La pigmentación varía según el ambiente. Es rojiza en la zona marina rica en algas, verdosa en las zonas en las que abundan las hierbas marinas y gris clara en los fondos de arena. Los ejemplares más jóvenes suelen presentar unas manchas sobre el dorso y los laterales y un entramado en forma de red de color rojizo.

Longitud y peso: El bacalao es un pescado de tamaño medio. Suele medir entre 50 y 80 cm.de longitud y pesar de 40 a 45 kilos, si bien hay ejemplares que llegan a pesar hasta 90 kilos y a medir 1,8 metros de longitud.

Alimentación: es omnívoro y se alimenta de zooplancton, gusanos, moluscos y crustáceos. Los ejempla-res adultos comen también peces pequeños, sobre todo arenques.

Page 12: Naturalmente enero 2016

12

El ámbito del desarrollo humano, no es sólo

bienestar, sino también participación en la toma de

decisiones. El desarrollo humano planteado por

Mahbud Ul Haq, no resuelve las problemáticas de

fondo como el caso de la migración como parte de

un enganche entre naciones ricas y pobres.

Por otra parte, en el debate colectivo se re-

flexionaba que el “desarrollo”, como una alternativa

global, es una trampa porque en realidad, engan-

cha a todo sector social. Bajo el calor de este pun-

to surge la pregunta ¿sobre qué elementos los po-

bres pueden fincar un desarrollo alternativo?

El mundo actual está pasando por una seria crisis

debida en gran parte, al modelo de desarrollo do-

minante impuesto en cada rincón del mundo.

La exigencia de aplicar programas económicos y

tecnológicos destinados al equilibrio de los princi-

pales indicadores macroeconómicos de las nacio-

nes subdesarrolladas se vincula con la difusión de

una cultura hegemónica basada sobre “el tener y

parecer”, en contra “del ser y de la diversidad lo-

cal”. El fracaso de este modelo se hace evidente

cuando se analizan indicadores regionales de bie-

nestar. Hasta los países considerados como desa-

rrollados anuncian cifras de pobreza, problemas de

manejo de salud y educación, desequilibrio del

mercado del trabajo, entre otros aspectos, que

afectan la calidad de vida humana.

A este nivel, me parece importante el reporte reali-

zado para las Naciones Unidas (Unrisd Report,

2000: 2), el cual pone en evidencia la falta de con-

sideración del ser humano para privilegiar la bús-

queda de un progreso basado sobre la estabiliza-

ción de los principales índices económicos de los

Estados, a través de la flexibilización de los merca-

dos. Los resultados para los países pobres son

desalentadores en extremo: pobreza absoluta de

millones de ciudadanos, desigualdades, desem-

pleo, fallas de los sistemas de salud y educación,

degradación ambiental, etc.

En el campo del desarrollo rural en particular, la

liberalización ha tenido profundas repercusiones

sobre la producción, el aprovechamiento de los re-

cursos, las condiciones de vida y la situación políti-

ca del medio rural, que ha llevado al empobreci-

miento de la población y a la destrucción ambiental

(Senado de la República, 2001: 56).

En este contexto, Llambí (1999: 63) plantea la ne-

cesidad de ir pensando en otros modelos teóricos

que nos ayuden a analizar la realidad.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y

HUMANIDADES

DOCTORADO EN DESARROLLO RURAL

MANEJO, APROVECHAMIENTO Y

CONSERVACIÓN DEL AGUA DEL AMATZINAC: HUEYAPAN, MORELOS.

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

DOCTOR EN DESARROLLO RURAL

P R E S E N T A:

ANTONIO RIVAS VERA

DIRECTORA DE TESIS

DRA. BEATRIZ CANABAL

CRISTIANI

Page 13: Naturalmente enero 2016

13

En particular, el autor combina, desde la sociología, el estructuralismo que permite una visión de

los impactos de la globalización en la reestructuración del campo, así como el constructivismo que parte

de la observación de la vida cotidiana de los agentes locales para analizar sus respuestas y estrategias.

El interés de ubicar mi investigación en el marco neoinstitucionalista reside en la ventaja de contar

con una herramienta pertinente para la comprensión de economías complejas en evolución, dentro de un

marco real, social e histórico al contrario de la teoría económica dominante (Ibarra, 1997: 1-2).

Las reflexiones de Llambí (1999: 67) abren el campo a la búsqueda de una mejor comprensión de

los fenómenos rurales a través de los vínculos existentes entre lo global y lo local. Las respuestas de los

agentes locales son múltiples, variando desde la adaptación de los productores al modelo dominante

hasta la resistencia, que puede llevar a la construcción de otro tipo de desarrollo. Este último punto me

lleva al análisis de un concepto que vincula el bienestar económico con la equidad social y el equilibrio

ambiental, con una visión de solidaridad intergeneracional.

Sin embargo, en la actualidad, múltiples disciplinas están moviendo sus fronteras por el surgimien-

to de nuevas preguntas que no tienen respuestas dentro del marco teórico y metodológico de la materia.

La preocupación por la crisis ambiental ha abierto la ecología a un acercamiento con las ciencias socia-

les, considerando que “la interacción sociedad-naturaleza presenta nuevas propiedades emergentes que

deben ubicarse bajo nuevos paradigmas” (Oyama, 2002: 22). Según el autor, el paradigma actual de los

Jayakari Consultores

CONSULTORÍA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Promoción y gestoría en tramites ambientales,

en programas Federales

Plan de manejo para proyectos de Flora y Fauna Silvestre

Plan de negocios estratégicos

Logística, Trafico, importaciones y exportaciones

Calle 10 manzana 9 lote 29 colonia Auris III, C.P. 56376 en Chicoloapan de Juárez estado de México Tel. 55 29 25 04 59 Email: [email protected]

Page 14: Naturalmente enero 2016

14

Para la Comisión Na-

cional de Áreas Natu-

ra l es P ro teg i das

(CONANP) es priorita-

rio reconocer la impor-

tancia de las comuni-

dades rurales e indíge-

nas para la conserva-

ción de la biodiversi-

dad, por lo que se pro-

mueve su participación

en el manejo y conser-

vación de las Áreas

Naturales Protegidas.

Solo con el fortaleci-

miento y operación de

las Áreas Naturales

Protegidas podrá cons-

truirse una mejor cali-

dad de vida para las

comunidades que las

habitan.

Fuente: http://nevadodetoluca.conanp.gob.mx/trabajo_con_comunidades.php#.VogF6bbhDIU

Page 15: Naturalmente enero 2016

15

SEMARNAT

entregó apoyos

Para reforestar

PACHUCA, Hgo. La Secretaría de Medio Ambiente y Re-

cursos Naturales, a través de la Delegación Federal en

el Estado de Hidalgo, entregó recursos del Programa de

Manejo Sustentable de Tierras, en los municipios de

San Agustín Tlaxiaca y El Arenal. Las comunidades apo-

yadas del primer municipio son San Agustín Tlaxiaca,

San Juan Solís y San Francisco Tecajique, con un monto

total de 740 mil pesos, con proyectos de reforestación

de maguey y nopal; ollas de captación de agua, com-

posta y vivero, estos, beneficiando a 148 familias de

dicha región. En “El Arenal”, en la comunidad de San

José Tepenene, se apoya un proyecto con un monto

total de de 266 mil pesos, beneficiando a 454 familias

de dicho lugar. En este proyecto se aplicarán muros

vivos, zanjas trinchera, cultivo de maíz criollo y vivero.

Con la instalación de estos proyectos se pretende esta-

blecer áreas demostrativas con uso agropecuario que

son limítrofes a la vegetación natural, en terrenos pre-

ferentemente forestales, con la finalidad de poner en

práctica acciones con un enfoque integral, que permita

la conservación in situ y el uso sustentable de ecosiste-

mas y especies que proporcionen servicios eco sistémi-

cos.

El texto original de Éste artículo fue publicado

por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://

hidalgo.quadratin.com.mx/regiones/Semarnat-entrega-

apoyos-para-reforestar-maguey-y-nopal/

Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo

cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota

original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadra-

tín. Todos los Derechos Reservados © 2014.

SECRETARIA

DE MEDIO AMBIENTE

Y RECURSOS NATURALES

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-

SEMARNAT-1997, QUE ESTABLECE LOS

PROCEDIMIENTOS , CRITERIOS Y ESPE-

CIFICACIONES PARA REALIZAR EL

APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y

ALMACENAMIENTO, DE RAMAS HOJAS

Y PENCAS, FLORES, FRUTOS Y SEMI-

LLAS.

Page 16: Naturalmente enero 2016

16

MVZ. García Hernández Angel, Departamento de Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos, Área de Organismos Acuáticos, Facul-tad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 3000, Circui-to Exterior colonia Copilco.

En México, como en otros países, las instituciones de educación son reconocidas como los centros que articulan las actividades necesarias para la producción y reproducción del conocimiento y al mismo tiempo, son el motor del desarrollo científico tecnológico. Por ello, desempeñan un papel impor-tante en la comprensión y solución de los proble-mas que atañen a la sociedad. Lo anterior tiene particular importancia en México, considerando que es un país que tiene múltiples retos no sólo en ma-teria de crecimiento económico sino en general, pa-ra la solución de problemáticas sociales y ambien-tales complejas.

Desde hace décadas la calidad ambiental del pla-neta y de nuestra ciudad se ha venido deteriorando a causa de varios factores: el incremento de la po-blación, el aumento de las actividades industriales, un mayor consumo de bienes y servicios y en con-secuencia una mayor generación de residuos con-taminantes.

Estos problemas se están manifestando a escalas globales como en el deterioro de la capa de ozono, el cambio climático, así como la deforestación y pérdida de la biodiversidad.

Para contrarrestar los problemas ambientales hay muchas estrategias, por ejemplo la elaboración de leyes y reglamentos, la aplicación de tecnologías y la educación ambiental.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL Y LA PARTICIPACIÓN

DEL MÉDICO VETERINARIO

ZOOTECNISTA

La educación ambiental trabaja con personas de todas las edades para lograr en ellos un cambio de hábitos, la adquisición de conocimientos y el desa-rrollo de valores con el medio ambiente.

La Dirección de Educación Ambiental impulsa es-trategias específicas como la educación a través de los Centros de Educación Ambiental (CEA) y fuera de ellos a través del Programa de Educación Am-biental Itinerante (EDUCABIT); la capacitación diri-gida a multiplicadores y la comunicación educativa que permite desarrollar una cultura ambiental con el fin de avanzar en el gran desafío que se tiene: La sustentabilidad de la Ciudad de México.

Los Centros de Educación Ambiental contribuyen a lograr que la mayoría de la población del D.F, se conviertan en una colectividad informada, educada y dispuesta a participar en la solución de la proble-mática ambiental de la Cuenca, mediante prácticas orientadas a la sustentabilidad de la región.

En un futuro, los Centros serán las dependencias del gobierno del D.F, que encabecen las acciones educativas no formales, en materia ambiental de manera coordinada con el resto de las instancias gubernamentales involucradas en la gestión am-biental, con un enfoque metropolitano.

Page 17: Naturalmente enero 2016

17

El Centro de Educación Ambiental Acuexcomatl se encuentra en la zona chinampera de Xochimilco. Es un espacio dedicado a sensibilizar a la población en general en temas ambientales. Esto con el fin de reflexionar y plantear posibles soluciones entorno a las problemáticas ambientales a nivel global, regio-nal y local.

El CEA Acuexcomatl cuenta con un equipo multidis-ciplinario que trabaja para que cada vez haya más personas sumando acciones a favor del ambiente, a través de cursos y talleres, organización de even-tos, elaboración de materiales de difusión y didácti-cos, realización de campañas informativas y entre-vistas en los medios para lograrlo. Se diseñan acti-vidades específicas por rango de edades que van de 6 a 60 años principalmente.

Otras actividades que se realizan son visitas guia-das por las diferentes áreas del CEA (apicultura, piscicultura, invernaderos, laguna artificial y áreas verdes).

El área de piscicultura tiene como objetivo fomentar el cuidado de las especies acuáticas. Esta área ofrece un panorama general de las características del medio natural en donde se desarrollan las diver-sas especies. Por otro lado, una tarea relevante de este espacio es promover la preservación del ajolo-te, especie endémica de la zona lacustre de Xochi-milco, que se encuentra en peligro de extinción.

La educación ambiental es un proceso que contri-buye a que las personas cambien y en consecuen-cia, transformen sus propios espacios y sus realida-des. Trabajar en el área de educación ambiental del Gobierno del Distrito Federal, implica enfrentar el reto, pero también aprovechar la oportunidad, de colaborar en acciones, proyectos o programas que impliquen cambios en comportamientos, hábitos,

MVZ Angel García Hernández, departamento de Abejas, Conejos y Organismos acuáticos, Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia. UNAM

Email: [email protected]

El Médico Veterinario Zootecnista, está formado pro-fesionalmente para la producción animal y la medici-na pero también participa en actividades de educa-ción ambiental, aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en la conservación de especies en peligro de extinción; reconoce que la problemáti-ca ambiental afecta a todos, y esto implica la partici-pación y transformación de diversos actores y secto-res.

El Médico Veterinario Zootecnista difunde conoci-mientos, información y transfiere innovaciones pro-ductivas, comerciales y tecnológicas generadas en una institución de educación o investigación, hacia personas, grupos u organizaciones externas en el medio urbano o rural.

Page 18: Naturalmente enero 2016

18

CESAVEM

En reunión en las oficinas del Cesavec en Metepec se llevo a cabo reunión de trabajo en donde asistieron

los presidentes de los comités regionales. Ing. Álvaro Rodolfo Díaz Andrade, Presidente del CESAVEM.

J.L.S.V. de Zumpango. Ing. Joel Eugenio Moisés Romero Saldaña, Gerente del CESAVEM. Ing. Alexis

Morales Reyes, Coordinador de Campaña Nacional Contra Moscas de la Fruta. Ing. Armando Díaz

Sáenz, Coordinador del Programa de Inocuidad Agrícola. L en C. Lourdes Edith Zapata García, Coordina-

dora Administrativa del CESAVEM. Ing. Simitrio Dolores Venadero, Coordinador de Campaña Manejo Fi-

tosanitario del Maíz, Manejo Fitosanitario del Nopal y Malezas Reglamentadas. L.I.A. Ricardo Calzada

Colín, Responsable de Informática y Administrador Estatal del SICAFI. Ing. María Armida Díaz Pérez,

Coordinador de la Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero. Ing. Cesar Octavio Lechuga

Acosta, Coordinador del Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. M en C. Vicente Esquivel

Higuera Profesional de Capacitación y Divulgación.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de México

Page 19: Naturalmente enero 2016

19

A G U A Introducción y amenazas

La Ley de Aguas Nacionales, decretada en 1992, define la preservación en cantidad, calidad y sustentabilidad del agua como una prioridad nacional. Sin embargo, desde la década de1970 ha aumentado sustancialmente el número de acuíferos sobreexplotados: en 1975 eran 32 acuíferos, 80 en 1985, y 100 acuíferos sobreexplotados en 2009. Actualmente se extrae el 53.6% del agua subterránea de acuíferos sobreex-plotados (Conagua, 2011). La modificación del flujo hídrico por la extracción del agua y la construcción de represas ha causado cambios en la estructura y funciona-miento natural de ríos, lagos y, en general, de los ecosistemas acuáticos. En la actualidad nuestro país demanda 78.4 miles de millones de m3 anualmente, para cuyo abastecimiento se recurre a 11.5 miles de millones de m3 de volumen no sustentable, es decir, que es extraído de los cuerpos de agua a un ritmo mayor del que éstos son naturalmente capaces de recargarse (CONAGUA, 2011). En consecuencia, un tercio de las 731 cuencas que existen en el país presenta una fuerte presión hídrica (Cotler et al, 2010) y el 13% de las cuencas de México están sobreexplotadas (Diario Oficial de la Federación, 2009). El deterioro de los ríos tiene un fuerte impacto en la biodiversidad.Ejemplo de ello son los peces: en comparación con otros grupos taxo-nómicos, como mamíferos, aves y reptiles, los peces presentan la tasa más alta de desaparición en México y el mundo. De 500 especies de agua dulce identificadas en el país (60% de los peces de Norteamérica y 6% del total mundial), 127 especies se extinguieron; de éstas, 75 eran endémicas y por lo tanto ya desaparecieron del planeta. Actualmente, 139 especies están amenazadas o en peligro de extinción, la mitad de ellas endémicas. (CONABIO, 2009).

Metas Consolidar

Los procesos de cambio iniciados en las tres cuencas modelo para capitalizar las inversiones y garantizar su permanencia en el mediano y largo plazo.

La adopción de caudales ecológicos como reservas de agua en cada cuenca.

El desarrollo de nuevos instrumentos que promuevan el uso eficiente, la gestión de la demanda y la conser-vación y valoración de servicios ambientales como: reglamentos de cuenca, reservas de agua, protocolo para la evaluación de la sustentabilidad de proyectos hidroeléctricos, integración del manejo de aguas superficiales y subterráneas, uso de la infraestructura natural, planes de adaptación al cambio climático y manejo comunitario del agua.

Los procesos de gobernanza del agua en la cuenca, orientados al seguimiento de los acuerdos para lograr una extracción y balance sustentable (caudal ecológico).

Los procesos sociales y experiencias de los proyectos demostrativos en comunidades rurales y su réplica en las políticas y programas de gobierno.

Los mecanismos de comunicación para apoyar la participación informada de los usuarios y la sociedad.

Page 20: Naturalmente enero 2016

20

Si bien se registran antecedentes en materia de

Acuacultura desde el siglo pasado, es a partir de

la década de los cincuenta, cuando se inicia el

desarrollo formal de esta biotecnología, caracteri-

zándose las acciones Institucionales en esta pri-

mera etapa, en demostrar el potencial acuícola y

el desarrollo de cultivos extensivos o de carácter

experimental.

Como resultado del primer Reglamento de Pesca Marítima y Fluvial implantado en 1923, en el que se

asienta que la Acuacultura es un acto de pesca y la define como "el aprovechamiento de las aguas y ribe-

ras para la cría y la reproducción de animales", en los años posteriores se establece las zonas reservadas

al cultivo y se inicia la construcción de los primeros Centros Acuícolas en los Estados de Aguascalientes

(Pabellón de Hidalgo) y México (El Zarco).

En el transcurso de los años treinta a cincuenta, las acciones acuícolas se reducen a intentos por desarro-

llar cultivos en aguas salobres y a la práctica de la pesca deportiva, llevando a cabo una diseminación ma-

siva de lobina y trucha principalmente.

En los cincuenta y sesenta se empieza a desarrollar intensamente la piscicultura de repoblación en aguas

dulces con una orientación de beneficio social, construyéndose 16 Centros Acuícolas, que se dedican a la

reproducción de Carpa Espejo principalmente. En este mismo periodo se crea el Instituto Nacional de In-

vestigaciones Biológicas Pesqueras, hoy Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA), al cual

se le fijan algunas funciones relacionadas con la Acuacultura.

Al inicio de los setenta, se crea la Subsecretaría de Pesca y se promulga la Ley Federal de Pesca, deriva-

do de cual, se emite el acuerdo para constituir el Fideicomiso para el Desarrollo de la Fauna Acuática

(FIDEFA), el cual tiene como objetivo administrar los recursos económicos y demás bienes que aporten las

Dependencias que en él se agrupan.

Conjuntamente con el FIDEFA se crean la mayor cantidad de Centros Acuícolas que actualmente operan

en nuestro país, sin embargo este desarrollo acelerado asociado con el escaso nivel de desarrollo tecnoló-

gico y de conocimientos básicos de esta nueva práctica de producción, tuvo un impacto limitado en el cre-

cimiento de la actividad acuícola con resultados por debajo de las expectativas.

Acuicultura Antecedentes

Page 21: Naturalmente enero 2016

21

El trabajo desarrollado por el Gobierno Federal reafirma la importancia coyuntural de la piscicultura exten-

siva. A través de sus acciones no sólo se logra un incremento en la cobertura de los servicios de extensio-

nismo, sino que se llevan a la práctica operaciones de organización y capacitación de los productores rura-

les, lo que se refleja en una explotación racional de importantes pesquerías de aguas interiores, en donde

los Centros Acuícola jugaron un papel destacado.

Es hasta la década de los ochenta, en que inicia el desarrollo de sistemas controlados que permiten una

explotación intensiva con un enfoque comercial. Como consecuencia de este proceso, se requiere ahora

garantizar un desarrollo sostenible a través de un replanteamiento de metas y objetivos, fundamentados

en necesidades reales y acordes con las nuevas exigencias para los sectores productivos en el marco la

globalización mundial de las economías. Surge entonces la necesidad de replantear la visión y misión de

los Centros Acuícolas, entrando en una etapa en la que la improvisación y la atención reactiva a las de-

mandas son sustituidas por la planeación a mediano y largo plazo.

Actualmente, la CONAPESCA ha enfocado su esfuerzo y recursos a 8 centros de referencia ubicados en

igual número de estados, los cuales están enfocados principalmente en proporcionar garantía de calidad

PO

LITI

CA

Page 22: Naturalmente enero 2016

22

Granja de Conejos

“Los Conejos de Buda”

MINI REX

ENANO

HOLLAND LOP

CABEZ DE LEON

PIMVS Criadero de Caballo de Mar “San Vicente” número de control DGVS-PIMVS-CR-IN-1437-MEX./11

Número de Bitácora de Comercializadora de la Dirección General de Vida silvestre DGVS-09/k2-1079/01/12

Calle 10 Manzana 9 lote 29 colonia Auris III, C.P. 56370 Chicoloapan de Juárez Estado de México.

Email: [email protected] Tel: 55 29 25 04 59

Conejos de Buda

VENTA DE MASCOTAS

SURTIMOS PEDIDOS

Page 23: Naturalmente enero 2016

23

Page 24: Naturalmente enero 2016

24

Pueblo mágico en Aguascalientes pueblo Calvillo

Calvillo Pueblo Magico Aguascalientes

Calvillo es un municipio del estado de Aguasca-

lientes, ubicado en la parte sureste del territorio

hidrocálido. Durante la época de la colonia se co-

nocía como Valle de Huajúcar que significa: Lu-

gar de sauces. Aquí, se instalaron los primeros

pobladores de origen español, criollo y mestizo.

Su clima es semi cálido, cuenta con una reserva

forestal de roble, álamo, cedro y pino, además de

un bosque de encino. Respecto a la fauna que se

puede encontrar en el lugar es: lobo, puma, coyo-

te, tejón, liebre, jabalí, zorro, venado cola blanca

y algunas especies de aves.

Se le llamó Calvillo en honor a su fundador José

Calvillo, que en 1778 donó las tierras para el

asentamiento de este poblado. Calvillo se ha

destacado por su gran producción de guayaba

que es la principal actividad comercial de este

municipio.

Page 25: Naturalmente enero 2016

25

Qué visitar en Calvillo Pueblo Mágico

Esta comunidad ha organizado diversas rutas

para los visitantes, por lo que encontra-

rás actividades para cualquier gusto y edad,

desde los recorridos por su Centro Histórico

donde es de rigor acudir a al Santuario de la Vir-

gen de Guadalupe, de estilo neogótico y cons-

truido en cantera, sus torres y arcos es algo que

vale la pena ver iluminados en la noche y duran-

te el día, sus decorados de vitral, el retablo dedi-

cado a la Virgen con su decorado en hoja de

oro.

La casa de la cultura, esta construida en cantera

rosa. Ahí se guardan muchas leyendas e histo-

rias, esta casa fue donada para ser Biblioteca y

Casa de Cultura por uno de los caciques del

pueblo, ahora el edificio está catalogado por el

Instituto Nacional de Antropología e Historia

(INAH) como patrimonio histórico.

La Parroquia del Señor del Salitre, es el recinto

más importante del lugar, ahí se venera al que

es el patrono del pueblo, que de acuerdo a lo

que dice la gente es muy milagroso para los que

profesan la religión católica; es un hermoso edi-

ficio que proyecta una hermosa vista durante la

noche, pues la iluminación lo hace ver maravillo-

so, cuenta con un altar con recubrimiento en oro

y se dice que cuenta con la cúpula más grande

en Latinoamérica, en cuanto a su estilo, en su

interior podrás observar grandes e interesantes

pinturas que adornan sus paredes, también es

un edificio catalogado por el INAH como patri-

monio histórico.

El Parián, data desde 1825, para los comercian-

tes del lugar, tiempo después se utilizó como

Central Camionera y en la actualidad volvió a

ser un centro de comercio, donde se pueden en-

contrar tanto productos artesanales.

Palacio Municipal, es una construcción del siglo

pasado que simula una edificación colonial, ahí

se encuentra la historia de calvillo resumida en

dos murales muy significativos, uno narra la fun-

dación de Calvillo y el segundo se enfoca a

la actividad productora del sitio. También ha sido

un edificio catalogado como patrimonio histórico.

También se puede hacer un recorrido por sus

Haciendas, en total posee seis pero solo se pue-

den visitar dos, que es la Hacienda del Sauz y

Hacienda de Vaquerías o Gaztambide. Hay dos

presas en donde se puede degustar pescado,

acampar, dar paseos y practicar la pes-

ca deportiva, son las Presas de Malpaso y Presa

de la Codorniz.

Un lugar donde puedes practicar senderismo,

ciclismo de montaña, rappel y otros deportes ex-

tremos son las Sierras Fría y del Laurel; también

el Cerro Blanco donde encontrarás hermosas

cascadas, naturales donde se puede nadar y por

su puesto apreciar la vista que ofrece el lugar

con los paisajes que lo rodean. Visita Aguascalientes

Page 26: Naturalmente enero 2016

26

Coatepec Pueblo Mágico Veracruz

Históricos

Parroquia de San Jerónimo-Iglesia del Calvario-Iglesia de la Luz-Iglesia del Sagrado Corazón de

Jesús-Palacio municipal-Escuela Cantonal "Benito Juárez"-Mercado Miguel Rebolledo-Ex Hacienda

La Orduña-Hacienda El Trianón-Ex Hacienda de Zimpizahua.

El Parque Hidalgo. En el centro de Coatepec se encuentra el parque Hidalgo, alrededor de él se

ubican la Iglesia de San Jerónimo y el palacio municipal.

Los paseantes del parque habitualmente gustan de caminar a sus alrededores y visitar sus cafete-

rías y restaurantes o, como tradición, disfrutar de una nieve.

Culturales

Museo Interactivo el Cafetal Apan-Museo del Café "La Mata"-Casa Museo María Enriqueta-Casa de

la Cultura.

Page 27: Naturalmente enero 2016

27

Atracciones naturales Coatepec Pueblo Mágico Veracruz

Cascada "Bola de oro"-Cascada "La Granada"-El "cerro de las culebras". Además es recomenda-

ble visitar Los famosos "Orquidearios". Ashram.

Fiestas Populares

Fiestas patronales de San Jerónimo y Festival Cultural San Jerónimo (24 al 30 de Septiembre). Es

el Santo Patrono de Coatepec y en su honor se organiza a finales de septiembre la fiesta más im-

portante de la ciudad con solemnes actos religiosos, procesiones, eventos artísticos y culturales.

Celebración de la virgen de Guadalupe (12 de Diciembre). Cómo todo México, Coatepec también

está de fiesta, al empezar con las típicas mañanitas, seguido de verbenas populares y diversas ac-

tividades religiosas a lo largo del día, organizadas por los mismos locales.

GASTRONOMÍA DE COATEPEC PUEBLO MÁGICO VERACRUZ

Se preparan exquisitos platillos en base al mole, chiles rellenos y mariscos. El café de Coatepec es

de calidad internacional, también se elaboran vinos de frutas.

INFORMACIÓN RELEVANTE ACERCA DE COATEPEC PUEBLO MÁGICO

VERACRUZ

La festividad de San Jerónimo en el mes de septiembre es la celebración religiosa más importante

de la ciudad, se caracteriza por sus tradicionales arcos o enramadas. Los arcos se decoran con

flores blancas y rojas. El arco principal se coloca en la puerta de la parroquia de San Jerónimo y

los otros en los demás templos de la ciudad.

La Feria del Café, se lleva a cabo en el mes de mayo, es un evento popular que incluye la corona-

ción de la Reina del Café, espectáculos musicales, actividades culturales, bailes populares, corri-

das de toros y una expo artesanal y comercial.

El Cerro de Las Culebras es el mirador por excelencia para apreciar el trazo de la ciudad y sus

templos. Por las tardes, la atmósfera del pueblo es propicia para la convivencia con los amigos o el

romanticismo.

Page 28: Naturalmente enero 2016

28

Importancia de los cultivos de apoyo en la acuicultura: el papel de las

microalgas y la investigación en las universidades públicas.

Cruz-Cruz I*, Castro-Mejía J; Castro-Mejía G., Ocampo-Cervantes, JA., Monroy-Dosta MC., Sánchez-Ceballos EE y Jiménez JG.

Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Depto. El Hombre y su Ambiente. Área de Investigación Estrategias Biológicas para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales Acuáticos. Laboratorio de Producción de Alimento Vivo. Calzada del Hueso No. 1100. Col. Villa Quietud. México, D.F. CP. 04960, Delegación Coyoacan. Tel 5483

Introducción:

La acuicultura, de acuerdo con

la Organización de las Nacio-

nes Unidas para la Alimenta-

ción y la Agricultura (FAO por

sus siglas en inglés), es el

“cultivo de organismos acuáti-

cos en áreas continentales o

costeras, que implica por un la-

do la intervención en el proceso

de crianza para mejorar la pro-

ducción y por el otro la propie-

dad individual o empresarial del

capital biológico cultiva-

do” (FAO, 2000; Crespi y Co-

che, 2008); involucra la cría y el

manejo de los recursos acuáti-

cos vivientes en un medio am-

biente restringido. Entre los or-

ganismos acuáticos explotados

se encuentran peces, anfibios,

Pediastrum simplex.

Imagen de microscopía óptica.

En el cultivo a nivel mundial de

peces, crustáceos y moluscos,

una de las principales limitan-

tes es el hecho de que las

crías de muchas especies no

pueden consumir alimento

inerte, aceptando exclusiva-

mente alimento vivo durante

las fases larvarias iniciales

(Dhert et al., 2001), por lo que

la disponibilidad de este tipo

de alimento, conformado por

organismos microscópicos ge-

neralmente planctónicos, re-

presenta un factor clave en el

éxito de la acuicultura de agua

dulce, salobre o marina. Las

especies producidas como ali-

mento vivo son consideradas

‘cultivos de apoyo’ dado que

sirven como alimento para al-

gunas etapas del ciclo de vida

de las especies de interés co-

mercial, y son principalmente

microalgas (en particular cloro-

fitas o algas verdes y diato-

meas o algas pardo-doradas) y

microinvertebrados (rotíferos,

Organismos cultiva-dos como alimento vivo y su calidad nu-tricional:

Las características de los com-

ponentes del zooplancton más

utilizados para alimentar larvas

de diversas especies que los

hacen un alimento-presa

deseable son: tamaño micros-

cópico, movimiento en el agua

que estimula el comportamiento

depredador de las larvas consu-

midoras, alta velocidad de re-

producción, ciclos de vida cor-

tos y metabolismo acelerado,

que permiten a la población du-

plicarse rápidamente, pudiendo

obtenerse altas densidades en

tiempos cortos si las condicio-

nes del cultivo son las adecua-

das; su alimentación incluye a

la levadura de cerveza Saccha-

romyces cereviciae y diversas

Staurastrum sp.

Imagen de microscopía óptica.

La abundancia y la calidad de las

especies zooplanctónicas usadas

como alimento vivo depende de

su nutrición, que depende a su

vez de la elección

Page 29: Naturalmente enero 2016

29

de la dieta para generarlos; la

producción masiva de microal-

gas y la utilización de levadura

aportan buenos resultados en la

producción en gran escala, pero

es necesario considerar algu-

nos aspectos. Se ha demostra-

do que, debido a la carencia de

ácidos grasos esenciales en la

levadura de cerveza, los micro-

invertebrados alimentados pre-

dominante o exclusivamente

con ella generan altas tasas de

mortalidad en las larvas que los

consumen (Hirata et al. 1980;

Fukusho et al. 1976, Kitajima et

al. 1980, Watanabe 1978 en:

Torrentera-Blanco, 1989); por

su parte, si bien las microalgas

tienen una calidad nutricional

óptima, particularmente si se

emplean mezclas de distintas

especies, la producción de culti-

vos monoespecíficos es costo-

sa, lo que vuelve complicado el

utilizarlas como único alimento;

una solución adecuada con res-

pecto al costo/beneficio es el

enriquecimiento de los cultivos

después de haber obtenido una

alta densidad con levadura por

tres a cuatro días, exponiéndo-

los durante lapsos de algunas

horas en cultivos de microalgas,

lo que permite que el zooplanc-

ton obtenga la concentración

necesaria de ácidos grasos y

aminoácidos esenciales para un

desarrollo adecuado de las lar-

vas consumidoras (Torrentera-

Blanco, 1989). Así, la base de

la producción de alimento vivo

de calidad nutricional adecuada

La acuicultura en Méxi-co y la importancia del desarrollo del conoci-miento científico-técnico:

Considerando, por una parte,

que México es un país con una

gran riqueza de cuerpos de

agua epicontinentales (más de

600 embalses y 90 lagos; Sar-

ma, 1999), cuya ubicación co-

mo zona de transición entre el

Neártico y el Neotrópico, así

como la gran altitud de mu-

chos de sus cuerpos de agua

(Rico-Martínez y Silva-Briano,

1993), implican una alta biodi-

versidad y alta disponibilidad

de recursos susceptibles de

aprovechamiento, y por otra

parte que la acuicultura mexi-

cana, aún incipiente, requiere

de contribuciones para mejorar

su rendimiento mediante la op-

timización de la calidad nutriti-

va de sus insumos (Castro-

Mejía et al., 1999), el desarro-

llo e instrumentación de meto-

dologías que permitan la ex-

plotación de la biodiversidad

acuática nativa y su empleo

como soporte de las produc-

ciones acuícolas locales y re-

gionales, se proyectan como

estrategias deseables y nece-

con la finalidad de generar pro-

ducciones adecuadas para su

uso como alimento en las fases

larvarias iniciales de diversas

especies de peces. Las técni-

cas de producción implementa-

das con diferentes especies son

En el Laboratorio de Producción

de Alimento Vivo de la Universi-

dad Autónoma Metropolitana –

Xochimilco, se trabaja en la bús-

queda e implementación de cul-

tivos de microalgas y zooplanc-

tontes de aguas dulces, salo-

bres y saladas de diferentes re-

extrapolables, con los ajustes

pertinentes, para lograr las con-

diciones adecuadas en cada

caso. Se considera deseable

realizar cultivos con organismos

oriundos de cada región por-

que, al encontrarse éstos adap-

tados a las condiciones locales,

se favorecería una producción

masiva al tiempo que se minimi-

zaría el impacto adverso inhe-

rente a la introducción de biota

exógena en el ecosistema. Ins-

trumentar un cultivo implica el

reconocimiento previo de las

especies existentes consideran-

do sus ciclos de vida, tiempos

de crecimiento y desarrollo, ta-

sas y velocidades de reproduc-

ción, etc., para poder seleccio-

nar a los mejores prospectos.

Entre los criterios de selección

de los organismos para cultivos

masivos, es necesario conside-

Eudorina elegans

Imagen de microscopía óptica.

Fotografía: Irina Cruz.

Page 30: Naturalmente enero 2016

30

poblacional, valor nutritivo, así

como un desarrollo favorable y

los costos de producción en las

condiciones con las que se

cuente para su cultivo. Aspec-

tos importantes de la metodolo-

gía que se emplea en el desa-

rrollo del nuestro trabajo son:

obtención de cepas de distintos

ambientes naturales a partir de

colectas, identificación taxonó-

mica de los especímenes de

interés, su aislamiento y cultivo,

generando cepas y mantenien-

do las poblaciones que mues-

tran los comportamientos más

adecuados a nuestros objetivos

de investigación para generar

cultivos masivos con fines ex-

perimentales. Para lograr todo

esto, el papel de la Universidad

Pública como impulsora del

desarrollo del conocimiento

científico y tecnológico, así co-

mo de su socialización, es de

Referencias:

Castro-Mejía G., A. Malpica, R. de Lara, J. Castro y T. Castro, 1999. Técnicas de Cultivo de Especies Planctónicas e Invertebrados Útiles para la Acuicul-tura. UAM-Xochimilco, México.

Crespi, V. & A. Coche (Comps.), 2008. Glo-ssary of aquaculture/Glossaire d’aquaculture/Glosario de acuicultu-ra. Rome, FAO. 401p.

Dhert P., G. Rombaut, G. Suantika y P. Sorgeloos, 2001. Advancement of rotifer culture and manipulation techniques in Europe. Aquaculture 200:129–146.

FAO, 2000. Los pequeños estanques: Grandes integradores de la produc-ción agropecuaria y la cría de peces. FAO Servicio de Gestión Agraria y Economía de la Producción, FAO Servicio de Recursos de Aguas Conti-nentales y Acuicultura, Roma. 30 pp.

Rico-Martínez, M. & M. Silva-Briano, 1993. Contribution to the knowledge of the Rotifera of Mexico. Hydrobiologia. 255/256:467–474.

Torrentera-Blanco, L., y A. G. J. Tacon, 1989. La producción de alimento vivo y su importancia en acuicultura. AQUILA – Apoyo a las Actividades Regionales de Acuicultura para Amé-rica Latina y el Caribe – FAO. Serie: Project Reports - No.12, 90 pp.

Cuidemos nuestra

saludo consumamos agua

REVISTA

DIGITAL E-BIOS

Esta revista es una publicación

abierta a la difusión de resulta-

dos de investigación teórica y

aplicada en diversos aspectos

de las Ciencias

Biológicas y Ecológicas, tales

como ecología de poblaciones

y de comunidades, ecología del

paisaje, ecología económica,

biotecnología,

Page 31: Naturalmente enero 2016

31

2º Congreso Interamericano de Cambio Climático (CICC 2016), 14 al 16 de marzo del 2016, Ciudad

de México, Centro Histórico.

Fecha límite recepción de resúmenes: 2 de octubre del 2015

Notificaciones de aceptación: del 31 de octubre al 6 de noviembre 2015

Fecha límite para pago de inscripción de autores: el 20 de noviembre 2015

Temas:

1. Impactos del cambio climático.

2. Estrategias ambientales en respuesta al cambio climático.

3. Respuestas tecnológicas, políticas y sociales para afrontar el cambio climático.

4. El enfoque de ciclo de vida como estrategia frente al cambio climático.

5. Evidencia científica del cambio climático.

6. Sostenibilidad para afrontar el cambio climático.

Para información general sobre el congreso y características del resumen (convocatoria) ingresar a la pá-gina web del congreso: http://www.congresocambioclimatico.org/

Para el envío del resumen ingresar a:https://webext.iingen.unam.mx/aidiscongresos/index.php/cc/mex15

Inicio

Es un placer invitarlo al 2º Congreso Interamericano de Cambio Climático (CICC 2016) que se llevará a cabo del 14 al 16 de marzo de 2016 en la ciudad de México.

CICC 2016 es organizado por la División de Coordinación de Cambio Climático (DC3) de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), con el apoyo del Instituto de Ingeniería de la UNAM (II-UNAM), la Asociación Me-xicana de Ingeniería, Ciencia y Gestión Ambiental (AMICA), la Red Mexicana de Análisis de Ciclo de Vida (REMACV) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Estas instituciones han reunido esfuerzos para proporcionar una plataforma de conocimientos, avances científicos y tecno-logías que permitan a los sectores industrial, gubernamental y académico de toda América mitigar, adaptarse y establecer políticas públicas que permitan contener el cambio climático y sus efectos.

En esta edición el 2º Congreso Interamericano de Cambio Climático tiene como consigna difundir "conocimiento e innova-ción para afrontar los desafíos del cambio climático" y busca que investigadores, tomadores de decisiones, funcionarios, empresarios, industriales, docentes, estudiantes y profesionales vinculados a los temas relacionados con el cambio climáti-co, el mercado de carbono, el análisis de ciclo de vida, el medioambiente y la sostenibilidad en general generen una discu-sión y compartan experiencias a través de trabajos técnico-científicos y conferencias magistrales realizadas por destaca-das personalidades en el área.

Page 32: Naturalmente enero 2016

32

Figura 1. Campo de cultivo de maíz en la zona del Bajio, México (Obtenido de: Diario La Jornada de Oriente)

AGROQUÍMICOS Y SUS EFECTOS

EN LA SALUD Y EN LOS AGROSISTEMAS

MEXICANOS Por: Victor Manuel Duarte Zaragoza; Violeta Carrasco Hernández; María Luisa Lozano Camargo

TESOEM-COLPOS

¿Que son los Agroquími-

cos?

La Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO por sus siglas

en inglés); define a los agroquí-

micos como aquellas sustancias

químicas o mezcla de sustancia

usadas en las actividades agríco-

las, dentro de las cuales se inclu-

yen los fertilizantes químicos y

los plaguicidas.

Uso de los agroquímicos

El uso de fertilizantes tiene como

propósito mejorar el estado nutri-

mental de los suelos, mientras

que los plaguicidas se emplean

para prevenir, destruir o controlar

cualquier tipo de plaga, ya sea de

microorganismos patógenos, ani-

males o plantas que puedan cau-

han sido asociadas con proble-

mas de degradación, contami-

nación, perdida de la fertilidad

de los suelos y disminución en

la productividad de los cultivos;

sin embargo, los plaguicidas tie-

nen un efecto aún mayor, ya

que se ha comprobado un efec-

to adverso en la salud de perso-

nas y animales que han tenido

un contacto directo con estas

sustancias.

Uso y efecto de los plaguicidas

Los plaguicidas se consideran

sustancias peligrosas para la

salud humana, incluso la Orga-

nización Mundial de la Salud

(OMS) ha emitido recomenda-

ciones para su manejo. La OMS

cada año terminan envenena-

das por plaguicidas 3 millones

de personas a nivel global, la

mayoría en países en vías desa-

rrollo, de las cuales mueren

La alerta para el uso de los pla-

guicidas su uso no es nueva,

desde la década de 1950, que

fue cuando los pesticidas quími-

cos se comercializaron de forma

internacional como un milagro de

la ciencia para enfrentar a los

problemas de plagas, se obser-

varon ciertas manifestaciones de

toxicidad.

En el libro Primavera Silenciosa

publicado en el año 1962 de Ra-

quel Carson, se hace referencia a

las consecuencias nocivas para

el ser humano y el medio am-

biente que provoca el uso de peli-

grosos venenos químicos para

combatir las plagas y enfermeda-

des de las plantas. Las investiga-

ciones sucesivas demostraron la

presencia de plaguicidas clora-

dos en el tejido adiposo de mamí-

feros marinos y otros vertebrados

e incluso en los seres humanos y

Page 33: Naturalmente enero 2016

33

También ha quedado en eviden-

cia que muchos plaguicidas cau-

san daños genéticos, cáncer y

depresión del sistema inmunoló-

gico. Aunque los trabajadores

agrícolas enfrentan la mayor ex-

posición a esos tóxicos, los con-

sumidores también corren los

riesgos al comer alimentos conta-

minados; aunque todavía no se

tiene conocimiento de los efectos

a largo plazo de ingerir alimentos

que han sido manejados con pla-

guicidas en los alimentos, cotidia-

namente y por muchos años.

Uso de Plaguicidas en Mé-

xico

De acuerdo con la Secretaría de

Energía (SENER), en México se

utilizan cerca de 95 000 tonela-

das de plaguicidas, lo que equi-

valdría a unos 13 000 millones de

pesos por año. Dentro de los pla-

guicidas del mercado nacional,

los fungicidas representan más

de la tercera parte del total y los

fertilizantes representan el 14% (ver FiFigura 2. Agroquímicos del mercado

nacional (Obtenido de: EL ECONOMISTA)

Se ha estimado que si en Mé-

xico no se usaran plaguicidas, se

perdería cerca del 40% de las

cosechas año con año.

Anteriormente, el uso de plagui-

cidas en México se había con-

centrado en los estados del no-

roeste del país y se usaban

principalmente en la agricultura

intensiva que se dedicaba a cul-

tivos de exportación. Posterior-

mente su uso se extendió a la

parte centro-sur y hoy en día,

es muy difícil ver a un agricultor

mexicano que no haya aplicado

algún tipo de plaguicida.

Uso de plaguicidas prohi-

bidos en México

De acuerdo con algunas organi-

zaciones encargadas de vigilar

el uso de plaguicidas en México

como la Red de Acción sobre

Plaguicidas y sus Alternativas

en México (RAPAM), han repor-

tado el uso de plaguicidas alta-

mente peligrosas en el País que

ya fueron prohibidos en Europa

y en Estados Unidos y que en

México aún se siguen utilizan-

do. La RAPAM estima que se

usan al menos 186 plaguicidas

altamente peligrosos que con-

tienen sustancias cancerígenas

y al menos 12 de ellos han sido

prohibidos en otros países, ta-

les como el Alaclor, Paraquat,

el Metamsodio y Metamidofos,

Endosulfan, Malatión, Bromuro

de etilo, entre otros.

Efecto de los plaguicidas

en México En los últimos años, diferentes

grupos de productores agríco-

las nacionales, han externado

su preocupación, por la depen-

dencia que existe en la agricul-

plaguicidas. A esta dependencia atribuyen, problemas de degrada-ción, contaminación y perdida de la fertilidad de sus suelos y auna-do a ello, problemas en la salud de personas que han estado en contacto constante con los agro-químicos. De hecho, según el ECONOMISTA en el 2013 se registraron 2,936 intoxicaciones a causa de los plaguicidas, un 20% menos que en el año 2012, don-de se reportaron 3,623 casos.

¿Existen alternativas al uso de agroquímicos?

Figura 3. Insectos benéficos en el control de plagas

¿Sabías que hay más de 30 insectos benéficos

nativos que controlan al gusano cogollero,

principal plaga del maíz, que se encuentran

en parcelas campesinas que conservan la di-

versidad biológica?

­­­­Bibliografía Carson, R. L. Silent Spring. Boston, MA: Houghton

Mifflin Company, 1962. COFEPRIS. Catalogo de plaguicidas y fertilizantes,

En línea en: http://www.cofepris.gob.mx. Consultado diciembre de 2015.

El ECONOMISTA Agrointeligente, Uso de plagui-

cidas, la Entrevista. Año III No. 30, 2013. FAO. Los plaguicidas como contaminantes del

agua. En Línea: http://www.fao.org/docrep/w2598s/w2598s06.htm. Consultado diciembre de 2015.

OMS. Código internacional de conducta sobre la distribución y utilización de plaguicidas. OMS/FAO. 2008.

RAPAM. 2014. Los plaguicidas altamente peligro-sos y la necesidad de su prohibición. En Línea en http://www.rapam.org/main_page.htm. PDF

Page 34: Naturalmente enero 2016

34

AFECTACIÓN DE LAS PILAS DESCARTADAS EN LA SALUD,

MEDIO AMBIENTE Y RECOMENDACIONES DE SU DISPOSICIÓN FINAL

Por: Maria Luisa Lozano Camargo, Enrique Cañeda Guzmán y Víctor Manuel Duarte Zaragoza

TESOEM- INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IZTAPALAPA II

Actualmente existe una gran

problemática de contaminación

por componentes tóxicos en el

medio ambiente y salud huma-

na, debido al mal uso y manejo

de las pilas y baterías descarta-

das; así como la falta de cultura

que se tiene en la sociedad res-

pecto al manejo de este tipo de

residuos.

¿Qué es una pila?

Son generadores sencillos que

convierte la energía química en

eléctrica. Éstas contienen un

polo positivo (cátodo) y un polo

Figura 1, Componentes de una pila (Laura Ló-

pez Pérez, 2015)

Las pilas, baterías y micropilas

se usan en diversos aparatos,

como los juguetes, linternas,

reloj, cámaras fotográficas, cal-

culadoras, computadoras, etc.

que invaden a diario nuestros

hogares (Ricardo Alba, 2010; Jac-

queline, 2009).

¿Sabías qué una pila está

constituida en un 30% de

compuestos tóxicos como:

mercurio, plomo, litio, cad-

Las pilas se clasifican en dos

tipos principales:

Primarias: Tienen una vida útil

de año y medio, no son recar-

gables por presentar una reac-

ción química irreversible

(Tabla 1).

Secundarias: Tiene mayor

tiempo de vida, son recargables

por presentar una reacción quí-

mica reversible

(Tabla 2). Tabla 1, Clasificación, composición, uso y toxici-

dad de las pilas primarias (José Castro y col,

Tabla 2, Clasificación, composición, uso y toxici-

dad de las pilas secundarias recargables (José

Castro y col, 2004).

Page 35: Naturalmente enero 2016

35

¿Sabes cómo identificar las

pilas?

Cada pila o batería cuentan con

un código que las identifica aun

cuando son comercializadas en

composición, forma y tamaños.

En México se calcula que el

promedio generado entre pilas

y baterías usadas anualmente

en los últimos siete años, ha

sido de alrededor de 35,500 to-

neladas (Castro y Díaz 2004).

¿Qué se hacen con las Pilas en

México?

Éstas una vez agotadas son

desechos de manera irracional

con el resto de los residuos, ter-

minan en vertederos o en plan-

tas de incineración; con el paso

del tiempo sufren corrosión in-

terna y externa por acción cli-

mática y el proceso de fermen-

Tacion de la basura, al oxidarse-

derraman sus componentes tóxi-

cos en suelos, contaminando

las aguas subterráneas, aire;

generando residuos especial-

mente peligrosos (Ariel Marín,

2010; Daniel, 2011).

Actualmente en México existe

ya una Asociación Civil PONTE

LAS PILAS A.C. que cuenta con

centros de acopio de pilas usa-

das, en diferentes delegaciones

como: V. Carranza, Tlapalpan,

A. Obregón, Coyoacán, Iztacal-

co, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, M.

Hidalgo, Iztapalapa, Xochimilco,

M. Contreras, B. Juárez, Azca-

potzalco, G.A. Madero y

Tláhuac.

Impacto Ambiental y en la salud

Causa una gran contaminación

en los mantos freáticos ponien-

do en riesgo la agricultura

(Flores 1992) ya que estadísti-

cas han mostrado que:

* Una pila de óxido de plata, da-

ña 14 mil litros de agua.

* Una de zinc-aire, daña 12 mil

litros.

* Una de carbón-zinc, daña 3 mil

litros.

* Una pila de mercurio puede

contaminar 600 mil litros.

* Una alcalina 167 mil litros.

En el hombre y en animales pro-

vocan efectos mutagénicos, al-

teraciones teratogénocas (Birge,

1976), causa hipertensión arte-

rial, y enfermedades respirato-

rias como: bronquitis, asma, en-

fisema y cáncer de pulmón y piel

Figura 2, Daño causado por las pilas y baterías descar-

tadas en la salud humana (http://es.slideshare.net/

aurex/disposicin-final-de-la-pilas).

Se puede minimizar los impac-

tos ambientales y de salud ge-

nerados por los componentes

tóxicos de las pilas siguiendo

medidas sencillas pero de gran

importancia como:

* No mezclar pilas viejas con

nuevas

* Separar por tipos de pilas

* Utilizar energía por red

* Utilizar pilas recargables

* Jamás tirar las pilas a inodo-

ros o ríos

* Nunca quemarlas

* No dejarlas al alcance de los

niños

Si todos procuramos llevar a

cabo estas pequeñas medidas,

pronto podremos tener un am-

biente más limpio, solo basta

aportar un granito de arena.

¿Qué hacer con las pilas

que ya no sirvan?

Las pilas se deben desechar o

descartar de la siguiente mane-

ra:

* Sella los dos polos de las pi-

las con cinta adhesiva o canela.

Page 36: Naturalmente enero 2016

36

Deposítalas en botellas de plástico de refresco y colocar aserrín seco (es un adsor-bente), deposítalas en los contenedores que están en centros comerciales, escue-las o delegaciones.

No tires las pilas al suelo No contamines

Venado de cola blanca Odocoileus virginianus)

Como el nombre de este animal indica, el venado de cola blanca

tiene una mancha blanca que se encuentra alrededor de la zona de

la cola. Son de color marrón claro con tonos rojizos, esto puede va-

riar dependiendo de la edad y la ubicación. Lo interesante es que

se sus cuerpos adquieren un color gris cuando el invierno se acer-

ca y que dicha coloración está diseñada para permitirles mezclarse

con el entorno tanto como sea posible. El venado de cola blanca es

una especie pequeña que gusta a muchas personas debido a su

aspecto tan lindo. Tiene las orejas muy pequeñas y a los machos le

las hembras, con un peso que varía según la ubicación. Se extienden de 60 a 100 libras y las hembras

pueden tener de 40 a 70 libras. Hábitat / distribución El ciervo de cola blanca

habita en diferentes zonas alrededor de todo el planeta. Muchas personas asumen que sólo se encuentran

en las llanuras, ya que es el lugar principal donde se ve, sin embargo también pueden vivir en el bosque y en

las montañas. No son realmente territoriales en comparación con otros tipos de ciervos.

Page 37: Naturalmente enero 2016

37

NOTICIAS INTERNACIONALES DE GANADERIA

Jaime Haddad valora la colaboración de los veterinarios con la Administración y

su contribución para atender las necesidades de los sectores ganadero e indus-

trial

España, 16 de Diciembre de 2015.- El subsecretario del Ministerio de Agricultura, Ali-

mentación y Medio Ambiente, Jaime Haddad, ha destacado hoy el papel de los veterinarios

en su colaboración con la Administración y su contribución con los sectores que son com-

petencia del Departamento.

MIDA DIVULGA CALENDARIO DE ENTREGA DE SEMENTALES BOVINOS

Panama, 11 de Diciembre de 2015.- En un acto a efectuarse próximamente, el Minis-

terio de Desarrollo Agropecuario(MIDA), realizará la entrega de 120 sementales bovinos,

razas Brahman para la producción de carne y Gyr lechero; a pequeños ganaderos de la

provincia de Chiriquí, actividad que se concretará en la subasta ganadera de Bágala de

Boquerón.

Se realizó capacitación sobre cerdo a técnicos de campo

Paraguay, 10 de Diciembre de 2015.- Dirigida al área técnica del PPA, se llevaron a

cabo jornadas técnicas sobre cerdo. La acción involucra directamente a los técnicos que

multiplicarán lo aprendido con los productores, en sus fincas.

La ganadería se promueve a través de la inseminación artificial

Ecuador, 08 de Diciembre de 2015.- Alrededor de 30 inseminaciones artificiales cada

mes realizan técnicos del Proyecto Ganadería Sostenible, de la Subsecretaría de Ganade-

ría, del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la

Dirección Provincial Agropecuaria de Loja, con el propósito de mejorar la genética de los

animales para aumentar los recursos económicos de las familias.

NOTICIAS Se reúnen titular de la SAGARPA y gobernador de Querétaro para revisar proyectos del sector agroali-

mentario en la entidad

Distrito Federal, 02 de Diciembre de 2015.- El secretario de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, y el gobernador de Queré-

taro, Francisco Domínguez Servién, sostuvieron un encuentro de trabajo en las oficinas

centrales de la dependencia federal.

Fortalece SAGARPA transparencia en Programa de Modernización de Maquinaria y Equipo 2016

Distrito Federal, 02 de Diciembre de 2015.- El Programa de Modernización de Maqui-

naria y Equipo 2016 incluirá modificaciones para fomentar la transparencia, efectividad y

productividad en el uso de los recursos públicos, afirmó el secretario de Agricultura, Ga-

nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa.

Garantizan para 2016 cobertura universal del ganado ante contingencias climatológicas

Distrito Federal, 28 de Noviembre de 2015.- Con el trabajo conjunto entre la Secre-

taría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la

Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), a través de su Fondo de

Aseguramiento, estamos en posibilidad de garantizar en el 2016 la cobertura universal

del ganado ante contingencias climáticas.

Sistema de trazabilidad confiable, requisito para preservar la salud pública e incrementar exportacio-

nes

Distrito Federal, 28 de Noviembre de 2015.- Un buen sistema de trazabilidad, debe

estar respaldado por un esquema eficiente de vigilancia epidemiológica, afirmó el director

en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

(SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, al dictar la Conferencia “Importancia de la Trazabili-

dad en la Salud Animal”.

Page 38: Naturalmente enero 2016

38

El Clúster de Biotec-nología de Querétaro

Con el propósito de establecer una sinergia entre las empresas dedicadas a la biotecnología en el estado de Querétaro, así como impulsar el desarrollo de la ciencia y tecnología del sector, el Clúster de Biotecno-logía (BioTQ) lleva a cabo una serie de acciones enfocadas en la capacitación y proyección para los so-cios que lo integran, así lo informó la directora de esta agrupación, Rocío Edith López Martínez.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, López Martínez explicó que el BioTQ nació en el

2012 y que actualmente está consolidado por 35 socios, entre empresas de sector biotecnológico, institu-

ciones de educación superior, centros de investigación e instancias de gobierno.

"Buscamos impulsar el desarrollo de la vinculación entre empresas y con ello crear la sinergia para los

proyectos que puedan tener en común. También buscamos la generación de nuevo conocimiento científi-

co y tecnológico, desarrollar proyectos productivos entre los socios, hacer la transferencia y comercializa-

ción de sus productos, además de apoyar a emprendedores y promover la colaboración con diferentes

clústeres, como el de tecnologías de la información y el aeronáutico", aseguró.

López Martínez destacó que otra de las actividades del clúster BioTQ es la capacitación, en la que se bus-

ca que las empresas pertenecientes a esta agrupación puedan estar a la vanguardia en lo referente a

desarrollo de proyectos, innovación, finanzas y obtención de recursos.

"Nosotros brindamos diplomados y cursos como el de Project, donde enseñamos a los socios a desarro-

llar un proyecto que los lleve después a la creación de productos, enfocarlos y generar recursos.

También impartimos de información financiera, para que puedan encontrar su punto de equilibrio, tasa in-

terna de retorno (TIR), entre otras, y el otro sobre el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el cual orientamos al empresario a hacer su pro-

yecto para poder obtener los recursos que requiere para desarrollarlo", puntualizó.

Page 39: Naturalmente enero 2016

39

Proyección internacional y networking

La directora del BioTQ explicó que dentro de las actividades que lleva a cabo el clúster, en lo referente a la

proyección de las empresas, se encuentra la llamada vigilancia tecnológica, que a través de encuentros

B2B con empresas extranjeras para integrarlas a sus cadenas de proveeduría, así como grupos de promo-

ción de exportadores, promueve los bienes y servicios de sus miembros en el extranjero.

"Este año acudimos a una feria internacional de biotecnología en Filadelfia, Estados Unidos, donde coloca-

mos un estand e invitamos a los socios a que participaran para que sus productos pudieran ser dados a

conocer en ese foro. Además, llevamos tres años organizando encuentros internacionales; en la edición

de 2015 tuvimos ponentes de España, Francia, Estados Unidos y Suiza, además de investigadores

del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) y del Conacyt", subrayó.

López Martínez destacó que este trabajo viene acompañado de estrategias de networking, que se realizan

bajo las cinco agrupaciones fundamentales de los usos biotecnológicos ya establecidos mediante el siste-

ma de colores que son: rojo, donde se ubican los relacionados con la medicina; blanco, del desarrollo in-

dustrial; gris, para el medio ambiente; verde, referente a lo agropecuario; y azul, que implica los recursos

del mar para el uso industrial.

"El clúster ha tenido muy buena aceptación en las empresas de Querétaro, sobre todo por la diversidad de

áreas que abarca, desde alimentos, medicina, investigación y que va vinculado con el crecimiento de la

industria en el estado. Por ejemplo, gracias a nuestra participación en eventos internacionales se logró que

Nucitec, que es una empresa socia, dedicada a desarrollo y comercialización de terapias innovadoras para

el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas, lograra los acuerdos necesarios para comenzar a

exportar sus productos", finalizó.

Page 40: Naturalmente enero 2016

40

Centro Acuícola: Zacatepec Municipio:

Zacatepec Estado: Morelos

Teléfono: 01 (734) 343 0464 Jefe de Centro: Biól. Arturo Castañeda Castillo Especies Producidas:

Oreochromis niloticus Tilapia nilotica

Page 41: Naturalmente enero 2016

41

Page 42: Naturalmente enero 2016

42

Laelia Speciosa y autumnalis Procuraduría

Federal del Medio

Ambiente (Profepa)

Decomisó 3341 orquí-

deas de las varian-

tes Laelia Specio-

sa y autumnalis, sobre

todo en Veracruz y Mi-

choacán.

Aunque son el grupo de

plantas más diversas de

todo el mundo

(representan 10 por

ciento del total de vege-

tales con flores) las me-

xicanas están en peligro

de extinción y presentan

gran dificultad para su

conservación.

El gobierno mexicano

creó la Norma Oficial

Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2010 para

definir las especies ve-

getales que tienen esta-

tus de “amenazadas”,

en peligro de extinción o

sujetas a protección es-

pecial.

Incluye 190 variantes de

la familia Orchidaceae,

de las cuales 64 son en-

démicas, lo cual quiere

decir que sólo se dan en

México.

Page 43: Naturalmente enero 2016

43

Orquideas en peligro de extinción

Algunas especies nacionales se encuentran en peligro de extinción como la cattleta skineri, la cuitlauzina

pendula y la encyclia kienastii, entre muchas otras. Se estima que alrededor de 615 especies sufren algún

grado de advertencia. “La depredación del campo, los incendios y la venta clandestina son algunos de los

factores que han contribuido a la amenaza que enfrentan las orquídeas. Es necesario cuidar nuestras es-

pecies porque corremos el peligro de que sean irrecuperables, finalizó.

Page 44: Naturalmente enero 2016

44

Ardillas Voladoras

La ardilla voladora es un roedor nocturno que pertenece a la familia Sciu-

ridae. Como efectúa sus actividades durante la noche, suele vérsele po-

co,por lo que resulta un animal misterioso para la mayoría de las personas.

Dentro del grupo de las ardillas se advierten más de 40 especies, las cuales comparten su pasión por las

noches. La más grande de ellas es la ardilla voladora lanuda (Eupetaurus cinereus). Entre las ardillas vola-

doras no se incluye a las llamadas ardillas voladoras africanas. Esto se debe a que, a pesar de presentar

aspecto similar a las demás, estas últimas poseen escamas en la cola, la cual solo tiene pelo en la punta y

parte de la base.

Aunque su nombre así lo indique, esta ardilla no tiene alas ni vuela. En realidad planea, acción que realiza

debido a la constitución de su cuerpo. Estos animales permanecen en el aire de la misma manera que lo

hace un paracaidista.

Por su parte, de todas las ardillas arborícolas, la voladora es la que potencialidades tiene, pues es capaz

de alcanzar una distancia de hasta 80 metros, en un solo salto.

La esperanza de vida de este ejemplar es de cerca de seis años en estado natural, mientras en cautiverio

entre 10 y 15 años de edad. Entre sus depredadores naturales se encuentran las serpientes arborícolas,

Ardillas Voladora Lanuda

Características de la

Especie

La ardilla voladora es una especie de tamaño, relativamente,

pequeño. Un adulto puede llegar a medir alrededor de 20 cm.

de longitud, sin incluir la cola, y pesar unos 150 g.

Las orejas de este roedor son pequeñas y sin mechones de pelo, lo cual no dificulta su planeo. Por su par-

te, la cola en forma de pluma les facilita su “vuelo”.

Esta ardilla presenta ojos grandes y oscuros, muy buen oído, olfato y vista, al punto de considerarse que

distinguen bastante bien los diferente colores. El pelaje es color café. Son animales muy ágiles y activos.

Page 45: Naturalmente enero 2016

45

PAVO OCELADO OSCELLATED TURKEY ©Chris Chafer (sandpiper2)

Location: Chris writes: “This species is restricted to the Yucatan Peninsula region that covers south-eastern Mexico, northern Belize and north-eastern Guatemala. In Tikal they have become relatively tame around the camping area and groups of up to 20 strut around the place as if they own it.”

Status: Near Threatened

Facts: The Oscellated Turkey has never been domesticated.

iridiscente. Las plumas primarias y secundarias de las alas tienen un diseño de barras similar al del pavo norteño, pero las plumas secundarias tienen más áreas blancas, especialmente en los bordes.

que las del pavo norteño. Los ma-chos mayores de un año presentan espolones que en promedio miden 3,8 cm, aunque se han registrado espolones de hasta 5 centímetros. Dichos espolones son más largos y delgados que las del pavo norte-ño. Los pavos ocelados son más pequeños que cualquiera de las especies silvestres del norte de América, con hembras adultas que pesan 4 kg antes de ovipositar y alrededor de 3 kg el resto del año, y machos adultos que llegan a pe-sar entre 5 a 6 kg durante la época de apareamiento.

Características Las plumas corpóreas de ambos sexos son una mezcla de color bronce y verde iridiscente. Aunque las hembras pueden tener colores más opacos con más tendencia al verde, las plumas del pecho gene-ralmente no difieren por lo que no pueden ser utilizadas para deter-minar el sexo. Ninguno de ambos sexos presenta “barbas” en el pe-cho como en el pavo norteño. Las plumas de la cola son, en ambos sexos, gris azulado con un círculo azul grisáceo en forma de ojo con una mancha azul-bronce cercana a la punta que está rematada por una punta dorado brillante.

Las manchas, por las cuales el pa-vo ocelado recibe su nombre, lle-van a algunos científicos a creer que esta ave está más emparenta-da con el pavo real que con el pa-vo norteño. La parte superior de las plumas secundarias mayores de las alas son de color cobre

Ambos sexos tienen la cabeza azul con algunos nódulos (verrugas) naranja o rojos, más protuberantes en machos. Los machos también presentan una carnosidad azul a manera de co-rona con nódulos, similares a los que poseen en el cuello. Durante la época de apareamiento esta corona se ensancha y se torna más brillante y con colores amari-llo-naranja más acentuados.

El ojo está rodeado por un anillo de piel roja brillante, que se torna más evidente en los machos du-rante la época de apareamiento.

Las patas son de color rojo fuerte y son más cortas y delgadas

Page 46: Naturalmente enero 2016

46

El Acuario de Veracruz inició el proyecto de monitoreo de marea roja con la finalidad de conocer y estudiar los factores biológicos y ambientales que generan este fenómeno, así como el impacto que ocasiona en el ecosistema marino y la población.

En los últimos meses de 2004, después de que aguas marinas se tiñeran de un rojo intenso debido a la presencia de un dinoflagelado conocido como Karenia brevis —que ocasionó la muerte de múltiples espe-cies como el tiburón—, personal del acuario se embarcó en una investigación que hasta el día de hoy lleva más de 10 años en actividad.

Al desconocer el origen del deceso de los organismos que habitaban en el corral que tiene el acuario en la Isla de los Sacrificios, ubicada cerca de las costas veracruzanas, la bióloga Guadalupe Campos Bautista, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco (UAM), emprendió el proyecto de mo-nitoreo que actualmente dirige, e invitó a investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) a iniciar una serie de cursos para estudiar más a fondo el fenómeno natural que invadía el Golfo de México.

La marea roja es provocada por el alto índice de población de microalgas que pueden resultar tóxicas o no tóxicas, las cuales poseen pigmentos que en el agua se pueden tornar rojizos o cafés. Según observacio-nes realizadas por Campos Bautista, "es en la época de verano y lluvias cuando hay mayor florecimiento, debido a que existe una fuerte carga de nutrientes como sulfatos y nitratos provenientes de ríos y lagos que desembocan en mar abierto", lo que supone son uno de los principales detonadores.

El acuario de Veracruz, en conjunto con la Secretaría de Salud del estado, inició un intenso monitoreo en las playas del litoral del Golfo de México, esto con el propósito de estar informados acerca de las causas, riesgos y medidas de seguridad que se debían tomar ante la presencia de dicho fenómeno, al fin de preve-nir una catástrofe en el ecosistema marino como en la población.

De acuerdo con la investigadora, "debido a que el puerto de Veracruz es uno de los principales consumi-dores y exportadores de ostión, la presencia de algas y microorganismos tóxicos en aguas del Golfo supo-ne un peligro para la población, ya que al consumir alguno de estos alimentos contaminados puede oca-sionar severos daños a la salud, incluso la muerte, sin mencionar el impacto económico y ecológico que desataría".

Page 47: Naturalmente enero 2016

47

Semanalmente, investigadores del acuario colectan

muestras de agua en ocho puntos estratégicos que

van desde Punta Gorda hasta la zona conocida co-

mo Isla Verde, las cuales son estudiadas en el labo-

ratorio de microbiología que se encuentra dentro de

sus instalaciones, esto con el fin de determinar la

presencia de los dinoflagelados que detonan el fe-

nómeno de la marea roja, y así poder tomar las me-

didas de prevención necesarias.

Campos Bautista explicó que las muestras tomadas

son duplicadas para posteriormente compartir esos

datos físico-químicos con la Secretaría de Salud,

con el propósito de completar la base de datos de

monitoreo que la secretaría realiza a nivel estatal;

estos son enviados a la Comisión Federal para la

Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la

cual define si la presencia de dinoflagelados y mi-

croalgas puede determinar algún riesgo tóxico para

especies acuáticas, actividades de pesca y turismo.

Las autoridades del acuario cuentan con tres esta-

ciones de monitoreo que detectan los florecimientos

nocivos de microalgas que pudieran detonar la ma-

rea roja. Estas se encuentran ubicadas en costas

veracruzanas y funcionan mediante sensores que

localizan la presencia de toxinas, además de infor-

mar sobre las condiciones meteorológicas de aguas

territoriales.

Hasta el momento no se ha vuelto a presentar un

nuevo evento de marea roja que represente una

amenaza para organismos marinos, como el que se

vio en el año 2004; sin embargo, las autoridades del

acuario mantienen el proyecto de monitoreo de ma-

rea roja a futuro, por lo que seguirán financiándolo

en los próximos años puesto que representa una

serie de beneficios tanto a la comunidad científica

como a la acuicultura y las especies marinas que

viven en el parque arrecifal veracruzano.

Acuario de Veracruz

Biol. Guadalupe Campos Bautista

Responsable del laboratorio gestionambiental @acuariodeveracruz.com.

Page 48: Naturalmente enero 2016

48

Los castores (Castor) son un género de roedores semiacuáticos nativos de América del Norte y Eurasia que se caracterizan por sus amplias y escamosas colas. Este género, de todos los que pertenecen a la familiaCastoridae, es el único no extinto en su totalidad, y engloba tres especies: el castor americano (Castor canadensis), el castor europeo (Castor fiber) y el castor de Kellog (Castor californicus), éste último extinguido desde el Pleistoceno. Todas ellas habitan exclusivamente en el Hemisferio Norte, excepto algunos castores americanos que lle-garon a la región sudamericana de Tierra del Fuego al ser allí introducidos. También se introdujeron individuos de esta especie en ciertas regiones de Europa. Con estas excepciones, Castor canadensis habita únicamente en Norteamérica, y Castor fiber en regiones de Europa y Asia. Castor californicusse extendía por lo que hoy en día es el oeste de los Estados Unidos. Aunque son muy similares entre sí, las investi-gaciones genéticas han demostrado que las poblaciones europeas y norteamericanas de castores son de especies distintas; la principal dife-rencia radica en que tienen diferente número de cromosomas.

C

A

S

T

O

R

Page 49: Naturalmente enero 2016

49

Fuente Ing. Miguel Mancilla Valencia

ANTECEDENTES LAS ACTIVIDADES EN MATERIA AGRICOLA DENTRO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA ESTATAL,

TUVIERON SUS INICIOS EN EL SIGLO PASADO. FUE HASTA EL 29 DE JUNIO DE 1938 CUANDO

EN EL ESTADO DE MEXICO SE CREO EL PRIMER ORDENAMIENTO JURIDICO EN MATERIA DE

AGRICULTURA.

3 DEDICIEMBRE DE 1941, EL GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO EXPIDIO EL REGLAMENTO

INTERIOR DE LA SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO, EN EL QUE SE FORMALIZA LA

CREACION DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERIA.

DOS AÑOS MAS TARDE, EL 21 DE DICIEMBRE DE 1943, SE EMITIO LA LEY DE PROTECCION A

LAS SEMILLAS, NUEVAS, PLANTACIONES DE CULTIVOS Y ARBOLES FRUTALES DE OR-

NATO Y FLORICULTURA, Y EL 3 DE DICIEMBRE DE 1947 SE APROBO LA LEY DE GANADE-

RIA DEL ESTADO DE MEXICO. EN ESTE CONTEXCO, EL 16 DE NOVIEMBRE DE 1951 SE EPI-

DIO LA LEY DE SERVICIOS AGRICOLAS DEL ESTADO DE MEXICO.

EN 1952 SE CREO LA DIRECCION AD AGRICULTURA Y GANADERIA

PARA 1956 LA EXISTIAN EN LA ENTIDAD 11 ORDENAMIENTOS JURIDICOS CONOCIDOS CO-

MO “ 11 LEYES AGROPECUARIAS”, LAS BASES NORMATIVAS EN MATERIA AGRICOLA.

PARA 1970 CON EL PROPOSITO DE INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL ES-

TADO DE MEXICO SE APROBO EL PLAN RANCHERO.

EN ENERO DE 1971 SE CREO EL INSTITUTO DE DESARROLLO AGRICOLA Y GANASERO DEL

ESTADO DE MEXICO DAGEM, A SU VEZ EL 3 DE ENERO DE 1970 LA LEGISLATURA LOCAL

APROBO LA LEY QUE CONSTITUYO CON CARÁCTER DE ORGANISMO PUBLICO DESCEN-

TRALIZADO LA EMPRESA DENOMINADA PROTECTORA E INDUSTRIALIZADORA DE BOS-

QUES ( PROTIMBOS)

EL 17 DE SEPTIEMBRE DE 1981, DE LA LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA DEL

ESTADO DE MEXICO, SE CREO LA SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, PA-

RA 1987 LA SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO CONTABA CON UNA ESTRUC-

Page 50: Naturalmente enero 2016

50

EL 8 DE JULIO DE 1087, SE CREO EL ORGANISMO PUBLICO DESCENTRALIZADO DE CARÁC-TER ESTATAL DENOMINADO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION AGROPE-

CUARIA, ACUICOLA Y FORESTAL DEL ESTADO DE MEXICO” (ICAMEX)

EL 13 DE JUNIO DE 1990, SE ABROGO LA LEY QUE CREA EL ORGANISMO PUBLICO DESCEN-TRALIZADO PROTECTORA E INDUSTRIALIZADORA DE BOSQ UES (PROTIMBOS) Y SE CREO EN SU LUGAR EL ORGSNISMO PUBLICO DESENTRALIZADO DENOMINADO PROTEC-TORA DE BOSQUES DEL ESTADO DE MEXICO PROBOSQUE).

EN JUNIO DE 1991 SE REESTRUCTURO LA SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

EL 30 DE MARZO DE 1992 SE DESINCORPORO PROBOSQUE DEL SECTOR DESARROLLO AGROPECUARIO Y SE INTEGRO AL SECTOR DE ECOLOGIA.. EL 23 DE FEBRERO DE 1998, POR ACUERDO DEL EJECUTIVO DEL ESTADO, SE CREO EL ORGANISMO DESCENTRALI-ZADO DENOMINADO COMISION DE APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACION AGROPECUARIA DEL ESTADO DE MEXICO (CASERCAMEX)

EL 9 DE NOVIEMBRE DE 1998, SE PUBLICARON EN LA GACETA DE GOBIERNO EL REGLAMEN-

TO DE LA LEY AGRICOLA Y FOMENTO FORESTAL DEL ESTADO DE MEXICO Y EL REGLA-MENTO DE LA LEY DE FOMENTO GANADERO.

EN ENERO DEL 2000, LA SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO FUE SUJETA DE UN

NUEVO PROCESO DE REESTRUCTURACION.

SECRETARIO

M.V.Z. HERIBERTO ENRIQUE ORTEGA RAMIREZ

DIRECCION GENERAL

DE FOMENTO

AGROPECUARIO

DIRECCION GENERAL DE

INFRAESTRUCTURA

RURAL

DIRECCION GENERAL DE

DESARROLLO RURAL Y CO-

MERCIALIZACION

SUBSECREATRAIO DE DESARROLLO

AGROPECUARIO

DIRECCION GERERAL

DE FOMENTO

PECUARIO

Page 51: Naturalmente enero 2016

51

MISION

LA SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO ES UNA AGRUPACION DE UNIDA-

DES PUBLICAS ADMINISTRATIVAS QUE TIENE POR OBJETO PLANEAR E IMPULSAR EL

DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAS ACTIVIDADES AGROPÉCUARIAS Y

FORESTALES, CON VISION EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL, PARA CONTRI-

BUIR AL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS PRODUCTORES DEL

CAMPO MEXIQUENSE Y A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

VISION

LA SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO SERA UNA AGRUPACION QUE LO-

GRE IMPULSAR, DESARROLLAR Y FORTALECER LAS ACCIONES E INICIATIVAS, TENDIEN-

TES A INCREMENTAR LA PRODUCCION, PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD DE LAS ACTI-

VIDADES AGROPECUARIOAS Y FORESTALES, PROPICIANDO LA PARTICIPACION DE LOS

TRES NIVELES DE GOBIERNO, EL SECTOR PRIVADO, LOS PRODUCTORES Y SUS ORGA-

NIZACIONES, EN EL CAMBIO DE PARADIGMAS QUE REQUIRE EL CAMPO MEXIQUENSE,

ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DEL MUNDO GLOBALIZADO.

OBJETIVO GENERAL

PROMOVER Y REGULAR EL DESARROLLO AGROPECUARIO, ACUICOLA, INFRAESTRUC-

TURA HIDROAGRICOLA, DESARROLLO RURAL E INVESTIGACION, ASI COMO EL RESTA-

BLECIMIENTO DE AGROINDUSTRIAS Y LA COMERCIALIZACION DE LA PRODUCCION, A

Page 52: Naturalmente enero 2016

52

FOMENTO AGROPECUARIO

FOMENTO PECUARIO

Page 53: Naturalmente enero 2016

53

DESARROLLO RURAL Y COMERCIALIZACION

INFRAESTRUCTURA RURAL

Page 54: Naturalmente enero 2016

54

Chicoloapan de Juárez

Imágenes del nacimiento que tradicionalmente prepara el ayuntamiento para sus habitantes

Fuente Comunicación Social del ayuntamiento de Chicoloapan

Page 55: Naturalmente enero 2016

55

Árbol de pirú en peligro de extinción

en el estado de México Schinus molle es una especie arbórea de hojas perennes perteneciente a la familia Anacardiaceae, origi-naria del sur de Brasil, Uruguay, y la mesopotamia argentina; puede llegar a medir alrededor de 15 metros de altura. Recibe, entre otros, los nombres comunes de gualeguay o anacahuita, y en el Río

de la Plata, se le denomina aguaribay o aguaraibá

Una especie similar se distribuye desde Perú hasta el noroeste de la Argentina y Chile, pasando por Bolivia, estando asilvestrada en México, es el Schinus areira, la cual fue considerada por mucho tiem-po sólo como una variedad de esta especie, llamándose por lo tanto: Schinus molle var. areira; hoy se la trata como especie plena.

Distribución S. molle es originario del estado de Río Grande del Sur en el sur

de Brasil, del Uruguay, Bolivia, Peru, y de la mesopotamia argentina.

Es una especie tolerante a la sequía y a las altas tempe-raturas, longeva, resistente y perenne, aunque no aguanta bien las heladas. Por estas razones se lo cultiva en todo el mundo. En Europa se lo planta en parques, paseos y avenidas. En España es frecuente su cultivo en las provincias más cálidas, especialmente en el Le-vante y Andalucía. Ha llegado a ser un serio problema en muchos lugares del mundo por su carácter invasor, naturalizándose en los nuevos hábitats.

En África del sur, por ejemplo, S. molle ha invadido sa-banas y pastizales y se ha expandido a lo largo de cune-tas y canales de riego en ambientes semidesérti-cos. También se considera invasiva en gran parte de Australia, desde pastizales a bosques abiertos y áreas costeras. También en fincas abandonadas y junto a las vías del tren. En América del Norte, tanto S. molle como su pariente cercano Schinus terebinthifolius son particu-larmente dañinos en Florida y Hawái, y pueden encon-trarse también en el sur de Arizona, sur de California, Texas, Luisiana, y Puerto Rico.

Nombres comunes

Se conoce a esta especie con los nombres de:

aguaribay o gualeguay en el litoral de Argentina y Uru-guay:anacahuita en Uruguay;

Pirú, perú,6 o pirul en México. En España: falso pimen-tero,8 molle, muelle, pimentero, pimentero de América, pimentero de Américo, pimentero falso, pimiento falso, árbol de la pimienta, árbol de pimienta, árbol de pimien-to, sauce pimienta.9

Page 56: Naturalmente enero 2016

56

TOMA DE

PROTESTA

CHICOLOAPAN

ESTADO DE

MÉXICO

Chicoloapan, México a 04 de diciembre de 2015.- En Sesión Solemne de Cabildo celebrada en el Centro Cultural Tonatiuh Calli

recinto oficial habilitado; el Ciudadano José Medardo Arreguín Hernández y sus Regidores electos tomaron protesta como Presi-

dente Municipal y Honorable Cabildo de esta demarcación para el periodo 2016-2018 ante el ingeniero Simón Iván Villar Martí-

nez, Secretario de Educación del Gobierno del Estado de México, en representación del Gobernador, el doctor Eruviel Ávila Ville-

gas.

“Distinguidos Invitados.

Estimados Chicoloapenses.

El día de hoy es para mí un honor estar frente a todos ustedes y hacerlos participes del momento más importante en mi vida po-

lítica y profesional. Asumir la alcaldía del municipio, que me ha visto crecer, es un gran honor pero también una gran responsabi-

lidad. Hoy más que nunca, me siento orgulloso de ser Chicoloapense.

Muchas gracias por compartir conmigo este gran momento, el cual estoy consciente; no es un logro personal, sino fruto del es-

fuerzo compartido de muchos años de trabajo, de muchas causas y también de muchos amigos.

Agradezco de manera muy especial el apoyo incondicional de mi familia que hoy se encuentra aquí, amigos, compañeros de tra-

bajo, pero sobre todo, les agradezco a todos ustedes, su lucha incansable por consolidar este proyecto en beneficio de Chico-

loapan.

Gracias a mi Instituto Político, a sus liderazgos, militantes, simpatizantes, por hacerme su candidato y confiar en la propuesta de

trabajo que encabezó su servidor.

El pasado 7 de junio, la ciudadanía nos brindó su voto de confianza. Consciente de ello, me he dedicado a prepararme, capaci-

tarme, y actualizar conocimientos participando en cursos, foros y talleres acerca de la Administración Municipal, por eso mi en-

trega en tiempo, trabajo y esfuerzo, lo dedicaré para transformar a Chicoloapan en el municipio que queremos.

Estos cinco meses después de la contienda electoral, también han servido para acercarnos nuevamente a los vecinos y conocer

sus necesidades más sentidas.

Agradezco las reuniones con maestros, empresarios, ministros de culto, líderes sociales, los diferentes sectores y organizacio-

nes del municipio, con las y los ejidatarios, y en especial, agradezco los encuentros ciudadanos con la población chicoloapense.

Este proyecto es de todos ustedes y hoy es el mejor momento para unir voluntades, ideas, conocimientos y experiencias.

Esta administración será una administración incluyente y abierta al diálogo, donde el único requisito será que todas las perso-

nas busquen el crecimiento y desarrollo de Chicoloapan, tendrán cabida y serán bienvenidas, sin importar color y distingo al-

guno.

Page 57: Naturalmente enero 2016

57

Estoy plenamente convencido y tengo la certeza de que puedo contar con todos ustedes, para seguir transformando Chico-

loapan. Si continuamos por el mismo rumbo, si continuamos por el mismo camino, si continuamos por la vía de la democracia

y la justicia social, lo mejor está por venir.

El día de hoy, comienza una nueva etapa para nuestro municipio, pero no empezamos de cero, reconozco el trabajo y la pa-

sión por servir de la presente administración, de la cual también forme parte, y donde se colocaron los primeros ladrillos, de

lo que hoy nosotros vamos a continuar: la consolidación de un gobierno transformador y con sentido humano.

Señoras y señores,

Amigos todos,

Hoy en cumplimiento a lo estipulado en el artículo 144 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, así

como en los artículos 18, 20 y 21 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, he tomado protesta como Presidente

Municipal de Chicoloapan para el periodo 2016-2018.

Propongo en primer lugar, generar un gobierno corresponsable, donde el ejercicio del poder sea compartido, donde todos y

cada uno de ustedes, partícipe activamente en la toma de decisiones; ninguna persona en lo particular, puede generar los

cambios esperados, necesitamos trabajar en equipo para construir un Chicoloapan mejor.

Y el mejor ejemplo que tenemos, es el de nuestro Presidente de la República, el Lic. Enrique Peña Nieto, quien durante su

administración ha impulsado entre los diferentes actores políticos, los puentes de comunicación necesarios, para echar a an-

dar las reformas estructurales que México necesita para su crecimiento y desarrollo sostenido.

De la misma manera en el Estado de México, contamos con un Gobernador con altura de miras y que trabaja hombro con

hombro con los 125 Ayuntamientos de la entidad, y en apego a esta forma de concebir la política, nuestra administración tra-

bajará de la mano con la gente, sumando esfuerzos y multiplicando resultados.

En Chicoloapan reconocemos, la trayectoria, la experiencia, la sensibilidad y la pasión por servir de quien logro, con la volun-

tad de todos los sectores, organizaciones y sociedad, para que nuevamente nuestra ideología política tomara la conducción

del municipio. Hemos gobernado bien, lo queremos seguir haciendo, por eso, seguro estoy que seguiremos contando con el

apoyo de nuestro amigo, el Diputado Federal Andrés Aguirre Romero.

La visión de esta Administración será: Transformar Chicoloapan en un Municipio de progreso y con oportunidades de creci-

miento y desarrollo para todos.

Impulsaremos un gobierno bajo los siguientes principios:

Un Gobierno de Inclusión, donde se respete la pluralidad ideológica, política y social. Un municipio es grande, por las

personas que lo habitan, por esto, mi gobierno será sensible e incluyente. La unidad es indispensable para crear un

gobierno socialmente responsable con las causas ciudadanas.

Un Gobierno de Compromisos, donde exista congruencia de lo que se dice con lo que se hace. Son los hechos y resulta-

dos los que definen un buen gobierno, y en atención a esto, una premisa será cumplir al 100 por ciento las propues-

tas de campaña.

Un Gobierno Ahorrador, donde la austeridad en el ejercicio del gasto público será la máxima principal. Hacer más con

menos es el gran reto que tenemos. Asignar los recursos de forma eficiente y eficaz, permitirá invertir más y mejor en

beneficio de la población chicoloapense.

Un Gobierno Colaborador, capaz de generar sinergias con otras instituciones, a fin de aterrizar los recursos y programas

sociales necesarios, que contribuyan a mejorar el bienestar y la calidad de vida de todos los habitantes del municipio.

Un Gobierno de Puertas Abiertas, donde la rendición de cuentas y transparencia regirá el actuar y desempeño de todos

los servidores públicos. Estoy convencido, tengan la certeza, que no toleraremos ningún acto que contravenga los

bienes y el patrimonio municipal, pero sobretodo, no permitiremos actos de corrupción.

Con estos cinco principios y con la colaboración de todos ustedes, ratifico, aquí y ahora, que honraré la encomienda de llevar

a Chicoloapan a buen puerto, y les aseguro que no les vamos a fallar.

Los problemas actuales del municipio giran en torno a tres factores:

Page 58: Naturalmente enero 2016

58

Primero, una insuficiencia respecto al otorgamiento de los servicios públicos a causa del constante crecimiento poblacional que

ha tenido Chicoloapan en los últimos años.

Segundo, una carencia de recursos para satisfacer las demandas sociales, es decir, un presupuesto limitado en contraste a las

múltiples necesidades que se deben atender.

Y finalmente, un rezago socioeconómico, resultado en su momento de políticas públicas inconsistentes y de endeudamientos

municipales.

Estos factores explican a grandes rasgos, porque el Gobierno Municipal se ha visto rebasado en temas de inseguridad pública,

desabasto de agua, falta de servicios públicos y de infraestructura urbana en buen estado.

Sería absurdo e insensato afirmar, que vamos a resolver en tres años todos los problemas de Chicoloapan. Sin embargo, no es

aventurado señalar que el próximo 1° de Enero, iniciarémos una administración con programas, proyectos y objetivos renova-

dos, y mejor aún, tendremos un Gobierno Municipal con respuestas claras, reales y viables.

Hoy destaco la integración de un cabildo plural donde en este sentido, trabajare en todo momento de manera coordinada, con

responsabilidad y dialogo con los integrantes de mi cabildo, para instrumentar los siguientes ejes de acción, sobre los que cons-

truiremos el futuro de Chicoloapan:

Primero, Un Municipio con Desarrollo Social Inclusivo, donde se diseñen acciones y políticas orientadas a fomentar el desarrollo

socio-económico y humano de las familias chicoloapenses, generando con ello una igualdad de oportunidades y de derechos

para todas las personas, independientemente de su estatus social, género, condición física, intelectual, creencia o ideología.

Para alcanzar esto, fortaleceremos la orientación social del presupuesto, priorizando los recursos en educación, cultura, salud,

asistencia social y deporte, así como infraestructura social básica.

En este rubro, trabajaremos para superar la calidad de los servicios que se otorgan en el DIF Municipal y ampliaremos la cober-

tura de los programas sociales para atender a niños, jóvenes, hombres, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad.

La intención es crear un gobierno solidario con todos los chicoloapenses, para cerrar las brechas de desigualdad.

Segundo, Un Municipio mejor protegido, donde la corresponsabilidad y la coordinación institucional entre los órdenes de go-

bierno y los poderes públicos, serán piezas para sumar esfuerzos, presupuestos y voluntades, y con ello abatir los problemas

de inseguridad pública.

Resulta pertinente conocer la situación actual del sector e identificar las áreas de oportunidad, para que gobierno y ciudadanía,

podamos generar un entorno de gobernabilidad, convivencia y paz social.

Nuestra estrategia para tener un municipio seguro consiste en profesionalizar y mejorar las condiciones de los elementos poli-

ciales, retomar la capacitación tendiente a recuperar la responsabilidad social de nuestra policía para con la ciudadanía, utilizar

la tecnología en nuestro favor, pero sobre todo, fomentar medidas tendientes a la prevención social de la violencia y la delin-

cuencia, para fortalecer este esquema promoveremos y retomaremos los principios y valores desde la familia.

Nuestro esquema de combate a la impunidad se basará en un enfoque de seguridad ciudadana, donde se privilegie la participa-

ción ciudadana en la construcción de ambientes seguros a través de la prevención, además de entender la seguridad, como un

derecho humano que debe ser garantizado por el Gobierno, pero que a su vez, debe ser fortalecido por todos los actores socia-

les.

La seguridad de los chicoloapenses no es negociable, no es opcional, es un derecho de todos ustedes que vamos a defender

sin miramientos.

Tercero, Un Municipio con servicios públicos de calidad y con calidez, para satisfacer las necesidades básicas y elevar las con-

diciones de vida de la población chicoloapense. La nueva forma de administrar los servicios públicos municipales se sustentará

en los siguientes principios:

Principio de Generalidad. Los servicios públicos serán para todos los chicoloapenses y no se negará su prestación por

mera voluntad de la autoridad.

Page 59: Naturalmente enero 2016

59

Principio de Igualdad. Los servicios públicos se prestarán bajo las mismas circunstancias a todos los usuarios, de forma uniforme y sin

distinciones.

Principio de Continuidad. Los servicios públicos se prestarán de forma ininterrumpida.

Principio de Adaptabilidad. Los servicios públicos se podrán modificar para responder de forma oportuna a las necesidades de la pobla-

ción chicoloapense.

Por último, un Municipio Educador, donde el gran reto consiste en impulsar la equidad y calidad educativa. Durante la administración 2013-

2015, se mostraron avances importantísimos en la materia. Ahora a nosotros nos toca continuar la tarea, y para ello mejoraremos la infraes-

tructura escolar, disminuiremos las brechas tecnológicas y seguiremos destinando recursos para brindar oportunidades de desarrollo a los

estudiantes chicoloapenses en su vida productiva y social.

¿Y porque invertir en la educación?

Por tres cosas fundamentales.

Porque la educación es un bien público y un derecho que contribuye al desarrollo social, cultural, democrático y económico de Chicoloapan.

Porque la educación favorece al desarrollo intelectual, social y físico de los niños y jóvenes chicoloapenses.

Y porque la educación incita a las personas a convertirse en ciudadanos activos que ayudan a encontrar soluciones a los problemas actuales

del municipio.

Por esto, bien lo dice el Gobernador Eruviel Ávila, en educación no se gasta, se invierte.

Los cuatro ejes rectores de mi gobierno, se sujetaran a los siguientes objetivos:

La consolidación de un desarrollo sustentable, que prevea el cuidado de los recursos naturales para las generaciones futuras.

El desarrollo de un gobierno basado en la equidad de género, porque las mujeres son el motor de desarrollo de este municipio.

Y la creación de un gobierno sin burocracia, donde se respete el tiempo y las necesidades de todas las familias chicoloapenses. A quie-

nes tengamos la enorme responsabilidad de servirle a Chicoloapan a partir del 1° de Enero, nos corresponde dignificar la imagen del

servidor público, trabajando con honestidad y humildad, atendiendo de manera pronta y personalizada a quienes con sus impuestos

pagan nuestros salarios. Esta administración trabajará de tiempo completo y con absoluto profesionalismo, para cumplir lo que ofreci-

mos en campaña. El que no se sume en la transformación de Chicoloapan, dejará sus funciones de inmediato.

Señoras y señores,

Chicoloapan es nuestra casa, y por consiguiente, debemos cuidarla, mejorarla y transformarla para tener un espacio mejor donde vivir.

Por mi parte, como Presidente Municipal de Chicoloapan, me comprometo a trabajar los 365 días de año, sabedor que los problemas y necesi-

dades no terminan en un sólo día o en una semana.

Aspiro a entablar una comunicación directa y permanente con todos ustedes, con la intención de modificar a tiempo, conductas y acciones en

beneficio de Chicoloapan.

Mi único propósito es entregar resultados palpables y medibles desde los primeros días de gobierno, es por ello que hago un l lamado a todos

los que deseen participar en esta gran responsabilidad, que lo hagamos por Chicoloapan.

No seré blando para tomar decisiones, primero está Chicoloapan antes que los afectos políticos y personales. En este mismo tenor, a quienes

no coinciden con nuestro proyecto, los exhorto, siempre con dialogo, siempre con respeto a que sumemos esfuerzos.

Como orgulloso integrante del Revolucionario Institucional, les reitero que sabré gobernar para todos y todas, en atención a nuestros ideales y

principios social-demócratas.

Amigos todos.

A tan sólo 27 días de iniciar formalmente esta administración, los invito a sacar adelante a Chicoloapan, hay que trabajar sin descanso para

construir un municipio de progreso. Pongamos lo mejor de cada uno de nosotros. Juntos de la mano con la gente vamos a cambiar el rostro

de nuestro municipio.

Muchas gracias” concluyó.

Page 60: Naturalmente enero 2016

60

UNION DE CUNICULTORES DE TEXCOCO SC DE RL DE CV

SEMBLANZA

La Unión de cunicultores tiene sus antecedentes desde el año de 1998 al conformarse como un grupo de trabajo, para la pro-ducción de conejo y otras especies menores. Para el 2001 por medio de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Región Tex-coco, se da de alta como ALPR (Asociación Local de Producción Rural) donde sus objetivos eran la producción de conejos y otras especies menores, así como la de la capacitación y asistencia técnica, ya que en el grupo se encuentran algunos profe-sionistas que a la vez son productores.

A fines del año 2006, se comienzan los trámites para conformar la Sociedad Cooperativa, ante la necesidad de ofrecer mayo-res beneficios a los socios pero a la vez para ofrecer los servicios de capacitación y asesoría técnica, transformación del pro-ducto, venta de insumos, materiales y equipos para la producción de conejos y otras especies menores, como las aves de pos-tura, aves de engorda y codorniz. Por lo que es en febrero del 2007 que queda legalmente constituida la Sociedad Cooperativa.

MISIÓN

Somos una organización comprometida con el trabajo en equipo y la cooperación mutua den-tro de la organización y con otras organizacio-nes afines al sector cunícola, tanto nacionales como internacionales. Así mismo buscamos desarrollar actividades, servicios y productos que ayuden al desarrollo cunícola regional en México; en la que los socios fomenten valores en las diferentes actividades dentro de la orga-nización y de la cadena productiva, con el fin de asegurar una relación constante y valiosa entre los socios y estos a su vez con sus clien-tes y proveedores, tomando en cuenta la armo-nía con el medio ambiente, buscando una ren-tabilidad justa, sin demeritar la calidad y la ga-rantía de nuestros productos.

VISIÓN

Desarrollar una posición de liderazgo, basada en la calidad y la garantía de nuestros productos, buscando satisfa-cer las necesidades y preferencias del consumidor, fomentando y mejorando la calidad de vida de todos los que intervienen en la cadena productiva de la cunicultura.

OBJETO SOCIAL

Dentro de los que se suscriben en el acta constitutiva son: 1.- Producción, transformación, comercialización, de especies menores, subproductos y derivados, para el mercado regional y nacional e internacional.

2.- Adquirir en común por cualquier medio legal, los bienes y servicios necesarios tales como materias primas, equipo, herra-mientas y demás insumos necesarios para el desarrollo de sus actividades señaladas en el inciso a.

3.- Instalar talleres, centros de trabajo, y de más unidades de producción, así como almacenes, expendios, sucursales y bode-gas que faciliten la venta directa de los productos.

4.- Concertar créditos comerciales, bancarios, industriales y de otras fuentes de financiamiento para el desarrollo de las activi-dades comprendidas en este objeto social.

5.- celebrar en calidad de empresa los contratos y convenios que en derecho procedan con personas físicas y morales así co-mo con organismos del sector público.

Page 61: Naturalmente enero 2016

61

EVENTOS ORGANIZADOS:

1er Día del Cunicultor Región Texcoco. Casa de la cultura. Texcoco, Méxi-co. Abril de 2005.

2do Día del Cunicultor Región Texcoco, en conjunto con el II Foro Nacional de Cunicultura. Molino de Flores, Texcoco. México. Abril de 2007.

3er Día del Cunicultor Región Texcoco, en conjunto con el VI Encuentro Estatal de Cunicultores (Estado de México), Molino de Flores, Texcoco. Mé-xico. Junio de 2009.

ACTIVIDADES

Capacitación y Asistencia Técnica a Productores de la Región de Texcoco, dentro del Programa de Corredor de Desarrollo Rural Cunicola. Junio 2010 a Marzo de 2011. Se atendieron a 30 Productores de Conejo.

Capacitación y Asistencia Técnica a Productores de la Región de Texcoco, dentro del Programa de Corredor de Desarrollo Rural Cunicola. Junio 2011 a Marzo de 2012. Se atendieron a 60 Productores de Conejo.

Capacitación y Asesoría Técnica a Productores y Público en General, en Cunicultura y especies menores. 2007 a la fecha.

RECONOCIMIENTOS

Participación en la XII Reunión Distrital de Intercambio de Experiencias Exi-tosas en Desarrollo Rural Sustentable. SAGARPA, Distrito 075. Texcoco, México. Junio 2007

Proceso de Incubación del Proyecto “Industrialización de la Carne de Cone-jo, comprendido en el periodo 03 de marzo al 08 de diciembre de 2009. Uni-versidad Tecnológica de Netzahualcóyotl. Cd. Netzahualcóyotl, Estado de México. Diciembre de 2009.

Prestador de Servicios Profesionales en referencia al Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural 2011. Es-tatus Acreditado. Toluca, Estado de México. 04 de Junio de 2012.

Expositor en el II Día del Cunicultor “La Cunicultura una Actividad para Em-prendedores”. INIFAP. México, D.F. 31 de Julio de 2012.

Expositor en el XII Encuentro Nacional de Cunicultura en la ciudad de Que-rétaro, Qro. Los días 29, 30 y 31 de enero de 2015.

Expositor en los Tianguis Agropecuarios de SEDAGRO, realizados en dife-rentes municipios del estado de México, durante el 2015.

DOMICILIO: Zona centro. Texcoco, Estado de México. C.P. 56100. Tel. 01 595 9314585

CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE: ADRIAN FLORES VARILLA SECRETARIO: LAURA LETICIA GUERRERO BETANZOS TESORERO: CRISTINA SEGURA MENDEZ

Page 62: Naturalmente enero 2016

62