naturaleza de la luzzzzzz.docx

15
I. PROCEDIMIENTO 5.1.1. Arrastre el icono TRF (Transformada Rápida de Fourier), sobre los datos del fluorescente AC. Ajuste la presentación del rango, de modo que pueda verse claramente. Interprete los resultados. ¿Qué significa el hecho de que se encuentre (o no) un valor de frecuencia Al obtener una frecuencia deducimos que se trata de la utilización de corriente alterna AC obteniendo así un valor de frecuencia de 60Hz. Además sabemos que la frecuencia es el número de oscilaciones por segundo.

Transcript of naturaleza de la luzzzzzz.docx

Page 1: naturaleza de  la luzzzzzz.docx

I. PROCEDIMIENTO

5.1.1. Arrastre el icono TRF (Transformada Rápida de Fourier), sobre los datos del

fluorescente AC. Ajuste la presentación del rango, de modo que pueda verse

claramente. Interprete los resultados. ¿Qué significa el hecho de que se encuentre (o

no) un valor de frecuencia

Al obtener una frecuencia deducimos que se trata de la utilización de corriente

alterna AC obteniendo así un valor de frecuencia de 60Hz. Además sabemos que la

frecuencia es el número de oscilaciones por segundo.

5.1.2. ¿Qué valor registra para la bombilla incandescente AC? Interprete.

Page 2: naturaleza de  la luzzzzzz.docx

Observamos en el grafico FTT. Que el valor que nos muestra es aproximadamente 121

Hz significa que cambia de dirección constantemente 121 veces por segundo, todo

tiene que ver con el reflejo

5.1.3. ¿Qué valor registra para la bombilla incandescente DC? Interprete.

No hay valor, significa que no tiene polaridad pero es un valor constante como

podemos observar en el grafico.

Page 3: naturaleza de  la luzzzzzz.docx

Grafica de onda de intensidad de luz

Variación de la intensidad de la luz.

5.2.1. Con los datos obtenidos determine la dependencia de la intensidad con la

distancia. ¿Cuál ajuste escogería? ¿Por qué?

La dependencia de la iluminación con respecto a la distancia está dada por la siguiente

formula.

K = constante.

D = distancia.

En el grafico siguiente podemos observar algunos datos medidos para distancias de 50

cm hasta los 100cm cada 05 cm.

Como podemos apreciar n = 2.08

La dependencia que existe entre la intensidad luminosa y la distancia es que son

inversamente proporcionales, si alejamos el sensor luminoso de la fuente de luz entonces

la distancia va aumentado y a la vez la intensidad luminosa va disminuyendo.

Escogeremos el ajuste inverso de grado n porque la intensidad de la onda luminosa

disminuye con el cuadrado de la distancia a la fuente luminosa.

Page 4: naturaleza de  la luzzzzzz.docx

Grafica intensidad luminosa vs distancia.

5.2.2. Anote los valores resultantes del ajuste que escogió.

AJUSTE DE INVERSA DE GRADO (N)

A(factor de escala) 70.7 8.8

N(potencia) 2.08 0.11

B(desplazamiento) -5.98 12

Error cuadrático medio 33.9

Root MSE 5.82

4.2.3. ¿Qué es una fuente de luz isotrópica?

Page 5: naturaleza de  la luzzzzzz.docx

La luz Isotrópica (la luz se distribuye por igual en todas direcciones), también

podríamos decir que una fuente de luz isotrópica es aquella que dispersa la luz de

forma igual en todos sentidos.

Luces fotométricas: Las luces fotométricas se utilizan en sistemas de cálculo de

iluminación avanzada para obtener resultados más realistas y que, en principio,

permiten por añadidura analizar las características de iluminación de una escena

determinada aunque los resultados, en 3D Studio, no son muy exactos. Estas luces

utilizan valores de intensidad reales.

Pueden utilizarse luces con especificaciones concretas o crear especificaciones propias

Definiendo diagramas de distribución y de características cromáticas. Es importante

recordar que están basadas en unidades reales, por lo que el modelo debe estar

construido con unidades coherentes con el tipo de luz. También hay que tener

presente que todas las luces fotométricas utilizan una atenuación que decrece con el

cuadrado de la distancia. Dada la importancia de los conceptos subyacentes no está de

más una revisión sumaria que se incluye más adelante. Cada luz fotométrica soporta

un determinado tipo de distribución.

REFLEXIÓN DE LA LUZ.

El espejo plano debe sostenerse en posición vertical con ayuda de la madera y colócalo

sobre una hoja de papel polar. Clava un alfiler que te servirá de objeto frente al espejo

a 10 cm. El alfiler debe de estar fuera desalinea normal del origen de coordenadas.

Este alfiler es visible desde cualquier ángulo, luego podemos decir que la luz es

reflejada en todas direcciones. Un segundo alfiler localizador puede ser usado para

definir un rayo de luz que al chocar con el espejo forma un ángulo particular de

incidencia θi con la normal del espejo.

Page 6: naturaleza de  la luzzzzzz.docx

Mover el eje frente al espejo plano hasta que las imágenes de ambos alfileres en el

espejo coincidan. Luego colocar dos alfileres “localizadores” en la línea recta que une

las imágenes de los dos alfileres. Los dos nuevos alfileres definirán el ángulo θ2 de

reflexión correspondiente.

Trazar ambos rayos y la posición del espejo sobre el papel. La línea de trazos de la

figura 5.2.1 representa el rayo de luz incidente y la línea continua representa el rayo

de luz reflejado.

El ángulo de incidencia θi se define como el ángulo entre el rayo incidente y la

perpendicular a la superficie reflectante, considerada en el punto de reflexión, esta

perpendicular se llama normal.

El ángulo de reflexión θr es el ángulo entre el rayo reflejado y al normal. Trace en el

papel y mida los ángulos de incidencia y reflexión.

Figura 5.2.1. Segundo montaje.

Page 7: naturaleza de  la luzzzzzz.docx

Quite los alfileres del rayo incidente y clávese en otros lugares cualesquiera del papel.

Trace la línea de puntos que marque el nuevo rayo incidente y repita el proceso una

vez más midiendo respectivamente los ángulos θi y θr.

En otra hoja de papel blanco dibuje una recta NN’ a la mitad de la hoja dibujar una

flecha grande tal que como se muestra en la figura 5.2.2 coloca la superficie reflectora

sobre la recta NN’, coloque un alfiler en la punta de la saeta.

Con un eje cerca de la esquina inferior derecha del papel coloque una regla de modo

que quede alineada con la imagen del alfiler, trace esta línea con un lápiz, mueva su

eje hacia la izquierda del papel y marque otra línea del mismo modo. Quite el espejo y

prolongue cada recta continua hasta NN’ y de trazos hasta MM’ hasta que se crucen.

La intersección es el lugar donde parece estar al punto observado de la flecha, este

lugar se llama imagen virtual del punto.

Repita lo anterior para la parte inferior de la flecha. Uniendo con rectas las imágenes

virtuales de los puntos del extremo superior, centro y extremo inferior de la flecha,

construya la imagen virtual del símbolo.

fig.

Page 8: naturaleza de  la luzzzzzz.docx

Coloque ahora dos espejos planos verticalmente formando un ángulo recto, como se

ve en la figura 4.2.3. Ubica un alfiler objeto entre ellos, ¿Cuántas imágenes ve?,

cambiar el ángulo a 60º y 45º, ahora ¿Cuántas imágenes ve?

Figura 5.2.3. Esquema de los espejos.

5.3.1 ¿Cuál es la relación entre el ángulo de incidencia y el de reflexión para un

espejo plano?

La relación entre el ángulo de incidencia y el de reflexión para un espejo plano es:

Page 9: naturaleza de  la luzzzzzz.docx

En todo espejo plano la relación del ángulo de incidencia con el ángulo de reflexión es que

son del mismo valor a continuación podemos analizar la siguiente ecuación:

: Ángulo de incidencia

: Ángulo reflejado

Cuando unas ondas de cualquier tipo inciden sobre una barrera plana como un espejo,

se generan nuevas ondas que se mueven alejándose de la barrera. Este fenómeno se

llama reflexión. La reflexión se presenta entre un límite entre dos cuerpos diferentes.

5.3.2 ¿Cuáles son los valores de los ángulos de incidencia y reflexión

respectivamente?

: Ángulo de incidencia

: Ángulo reflejado

El ángulo de incidencia es de 300 y el ángulo de reflexión es de 280.

Es decir ambos ángulos son teóricamente iguales aunque en la práctica el sentido de la

vista puede hacer que el valor varíe un poco

5.3.3 Compare la distancia de un punto de la flecha, a la superficie reflectora con la

distancia de la imagen correspondiente a la misma superficie reflectora y repita con

otros puntos ¿Qué conclusiones deduce de ello?

Al momento de comparar la distancia del primer punto de la flecha a la superficie y

también comparando el punto de la imagen se obtiene una distancia

aproximadamente igual a cada uno de los puntos de la superficie. Sabemos

teóricamente la distancia que existe entre el punto real con el imaginario son iguales.

Page 10: naturaleza de  la luzzzzzz.docx

5.3.4 Indicar sus observaciones que la imagen virtual formada por un espejo plano es

idéntica al objeto. De no ser así ¿Cómo describiría la diferencia entre ellos?

Serán idénticos en cuanto a tamaño y distancia entre los puntos a la superficie reflectora,

pero existe una diferencia en las dos imágenes y es que al igual que cuando nos miramos

al espejo vemos nuestra imagen idéntica pero la imagen será inversa en el sentido de

derecha e izquierda eso mismo pasara con la flecha.

La imagen a simple vista puede que se vea idéntica pero si analizáramos o midiéramos

con instrumentos de medida exactos entonces nos daremos cuenta de que dicha

medida no es exacta siempre va a existir una variación.

5.3.5 Algunos instrumentos de medición tiene espejos planos es la escala colocada

detrás del índice. El observador debe tomar la lectura cuando el índice esta

exactamente sobrepuesta su imagen en el espejo ¿Por qué con este procedimiento

se obtiene lecturas más precisas?

Porque estos instrumentos están basados en la ley de reflexión donde se hallan los valores

con pura proyección de los ángulos de reflexión, así los valores obtenidos serán mucho

más exactos.

Siempre que la luz se reflejo o refracte en una superficie (en este caso un espejo) se

cumple el efecto de inversión de la trayectoria óptica. El cual dice que el camino

recorrido por un haz de luz siempre es reversible.

5.3.6 Para el experimento de la formación de múltiples imágenes, esta cumple con la

ecuación:

Numero de imágenes = (360º / ángulo entre espejos) – 1

Número de imágenes = (360º/120) – 1

Número de imágenes = 3 – 1

Número de imágenes = 2

Page 11: naturaleza de  la luzzzzzz.docx

¿Cuál es el número máximo que usted puede observar en esta configuración? ¿A

qué ángulo corresponde?

Ángulo entre el espejo = 360º / (numero de imágenes+1)

Ángulo entre el espejo = 360º(2+1)

Ángulo entre el espejo = 360º/3

Ángulo entre el espejo = 120

Para el ángulo de 60 grados obtendremos cinco imágenes esto por medio de

la observación

Para el ángulo de 45 grados obtendremos siete imágenes

Entonces a medida que tengamos menor ángulo tendremos mayor número de

imágenes si tendríamos un ángulo de 1 grado obtendríamos 359 imágenes y si

tendríamos un ángulo de 120 grados tendríamos dos imágenes.