Narra en Años lentos el despertar de ETA Aramburu

52
EL CULTURAL 3-9 de febrero de 2012 www.elcultural.es La música ya no se vende 0,30 Euros. Venta conjunta e inseparable con EL MUNDO Narra en Años lentos el despertar de ETA Aramburu “No he podido implicarme a medias” Los servicios de streaming “alquilan” millones de discos y cambian las reglas del juego de un mercado arrasado por la piratería

Transcript of Narra en Años lentos el despertar de ETA Aramburu

EL CULTURAL3-9 de febrero de 2012 www.elcultural.es

La música ya no se vende

0,30 Euros. Venta conjunta e inseparable con EL MUNDO

Narra en Años lentosel despertar de ETA

Aramburu“No he podido

implicarmea medias”

Los servicios de streaming “alquilan” millones de discos y cambianlas reglas del juego de un mercado arrasado por la piratería

pag 01 OK.qxd 27/01/2012 21:12 PÆgina 1

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 3

P R I M E R A P A L A B R A

Pilar Eyre se ha convertidoen una de las historiado-ras más destacadas de la

España actual. Sé que esta afir-mación erizará los vellos de al-gunos especialistas, pero comoes lo que pienso, y aprendí des-de niño que la verdad nos hacelibres, así lo afirmo sin vela-duras ni tapujos. Su libro sobrela Emperatriz Eugenia deMontijo era una proeza de do-cumentación y sagacidad. Surelato novelado sobre la Rei-na Victoria Eugenia, de la queyo guardo tantos y tan emo-cionados recuerdos personales,me pareció excelente. Tam-bién María, la brava era antesque nada un gran libro de his-toria. En Quico Sabater, el últimoguerrillero, Pilar Eyre desplie-ga su maestría para la biogra-fía histórica.

Quiero destacar algo pocofrecuente entre los historia-dores: la belleza literaria. Sán-chez Albornoz tenía razón ensus tesis al fustigar a AméricoCastro, pero su contendienteera un soberbio escritor queiluminaba sus escritos y cega-ba con su luz. Lo primero quees necesario destacar en Pilar

Eyre es la calidad de su pro-sa. Escribe como los ángeles.Es un fuego incesante de be-lleza literaria. Su escritura pa-rece translúcida y se encien-de en los ojos del lector.

Pilar Eyre tiene el alma,como Juan de la Cruz, en so-ledad de amor herida. Por esoha entendido muy bien a laReina Doña Sofía. Vaya por de-lante que discrepo de muchasde las afirmaciones que haceen su nuevo libro; que no ha

consultado algunos estudioshistóricos muy precisos sobrelo que narra; que conozco deprimera mano, incluso he par-ticipado, en algunos pasajespor ella historiados y, desde mipunto de vista, la realidad fuemuy diferente. Pero dichotodo esto, La soledad de la Rei-na es un extraordinario librohistórico, el mejor a cien codosde los que se han escrito so-bre Doña Sofía. Pilar Eyre seha documentado no solo acer-

ca de los grandes aconteci-mientos sino que acumula lospequeños detalles hastarecrear el clima de la época ydel entorno de lo ocurrido. Lasoledad de la Reina no es un li-bro anecdótico ni menor niestá salpicado de rumorescuando no de bulos; ni predo-minan en él la cursilería, lascuestiones insignificantes o losjuicios pueriles. Pilar Eyre con-duce al lector, lo recrea y ena-mora, a través de la vida de unpersonaje excepcional que co-noció de niña la dureza del exi-lio, la zozobra y la incompren-sión y que se ha convertido enuna de las figuras más queridasde la vida española, rodeada dela admiración general.

Pilar Eyre, en fin, se ha in-troducido en la psicologíade una mujer hermética, difí-cil de entender y calibrar, y hacompletado así un relato his-tórico que con sus luces y sussombras, con sus vaivenesy sorpresas, contribuye en va-rios aspectos claves al conoci-miento de una Reina que hahecho del cumplimiento deldeber el eje de su entera vidaextraordinaria. ●

Pilar Eyre, en soledad de amor herida

L U I S M A R Í A A N S O N

de la Real Academia Española

Mi única ambición ahora es morir como un río en el mar.Ya noto la sal". José Luis Sampedro ocupa hoy la másalta cota de prestigio intelectual y de influencia en las

nuevas generaciones. Se podrá coincidir con él. Se podrá dis-crepar de él. Pero sus análisis son tan penetrantes y tan provo-cadores, que asombran. En una entrevista realizada por Luz Sán-chez-Mellado afirma, con ciertas remembranzas a Lorca: "Somosnaturaleza. Poner el dinero como bien supremo nos conduce a lacatástrofe". José Luis Sampedro ha certificado la agonía del ca-pitalismo salvaje: "La actual barbarie dará paso a un nuevo sis-tema". Al reflexionar sobre la realidad actual, el gran escritor, convarias docenas de libros a las espaldas, explica la crisis de lasociedad del siglo XXI: "Esto se acaba por degradación moral. He-mos olvidado justicia y dignidad". Frente a la voracidad de laclase política, cada día más corrupta; frente al periodismo al-fombra que nos degrada, la voz de José Luis Sampedro seenciende como un faro en la penumbra.

Z I G Z A G

pag 03ok.qxd 27/01/2012 20:15 PÆgina 3

Edita Prensa Europea S.L.Avenida de San Luis, 25

Madrid - 28033Tel.: 91 443 64 29-30-31-32 Fax: 91 443 65 36

[email protected]

Presidencia de EL CULTURALCalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 26 10.

Director de publicidad:Carlos Piccioni (tel.: 91 443 55 52)

[email protected]

EL CULTURAL se vende conjuntamentecon el diario EL MUNDO.

Imprime Calprint. Dpto. legal: GU 452-98

Críticos: Juan Avilés, Rafael Banús, DavidBarro, Ángel Basanta, J.M. Benítez Ariza, Túa

Blesa, Ernesto Calabuig, Pilar Castro, José LuisClemente, Antonio Colinas, Jacinta Cremades, F.

Díaz de Castro, J. Javier Etayo, MiguelFernández-Cid, Carlos F. Heredero, J. Andrés-Gallego, Antón García-Abril, P. García Mouton,

F. García Olmedo, D. Giralt-Miracle, ÁlvaroGuibert, Germán Gullón, J. A. Gurpegui, Abel H.

Pozuelo, Javier Hontoria, Joaquín Marco,J. Marín-Medina, Jacobo Muñoz, Nadal Suau,Rafael Narbona, Mariano Navarro, R. Núñez

Florencio, J. L. Pérez de Arteaga, Román Piña,A. Reverter, Pilar Ribal, Luis Ribot, Víctor del

Rio, O. Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, FelipeSahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia,

S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Teddede Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu, J. Vidal

Oliveras, Rocío de la Villa, Javier Villán, DaríoVillanueva, Luis A. de Villena y Elena Vozmediano

EL CULTURALPresidente

Luis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

Jefes de RedacciónNuria Azancot, Javier López Rejas,

Cristina Jaramillo (web)

Jefes de SecciónPaula Achiaga, Liz Perales

RedacciónDaniel Arjona, Marta Caballero,Bea Espejo, Benjamín G. Rosado,

Alberto Ojeda, Rubén Vique

3 - 9 D E F E B R E R O D E 2 0 1 2 S U M A R I O

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 5

PORTADAIlustración de Ulises

43

4039

8

26

3. PRIMERA PALABRA“Pilar Eyre, en soledad de amor herida”, POR LUIS

MARÍA ANSON

7. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO

LETRAS

8. Fernando Aramburu: “En Años lentos entro a sacoen mi memoria personal”, POR NURIA AZANCOT

10. El libro de la semana. Años lentos, de Arambu-ru, POR RICARDO SENABRE

12. Casimiro Gª. Abadillo. La trampa, POR CARE SANTOS

12.J.R.Tovar.Alguienenvenenaa lospájaros, PORÁ.BASANTA

13. Armas Marcelo. La noche que Bolívar traicionó a Mi-randa, POR SANTOS SANZ VILLANUEVA

14. McGregor. Ni siquiera los perros, POR L. FERNÁNDEZ

15. Maupassant. Cuentos completos, POR G. GULLÓN

16. Tres jóvenes poetas, POR TÚA BLESA

17. Cohen. El libro de la misericordia, POR A.S. DE ZAITEGUI

18. Chejov-Gorki. Correspondencia, POR L.A DE VILLENA

19. M. Lamster. Rubens, POR LUIS RIBOT

20. T. Frank. La conquista de lo cool, POR B. SARABIA

21. Minc. Hª política de los intelectuales, POR JUAN AVILÉS

22. Eagleton. Dulce violencia, POR MANUEL BARRIOS

23. Infantil y juvenil, POR CECILIA FRÍAS

24. Libros más vendidos25. Mínima molestia, POR IGNACIO ECHEVARRÍA

ARTE

26. P. Genovés y Chema Madoz, con lenguaje propio28. La ruina según Genovés, POR ELENA VOZMEDIANO

29. Chema Madoz y la sorpresa, POR ROCÍO DE LA VILLA

30. Doug Aitken: acción y ficción, POR MARIANO NAVARRO

31. Después de ahora, POR ABEL H. POZUELO

32. De galerías por Barcelona, POR DAVID G. TORRES

33. Observatorio. Kac y el bioart, POR JOSÉ L. DE VICENTE

ESCENARIOS

34. Triunfa la música que no se vende. Los servicios de‘streaming’ revolucionan la industria, POR B. G. ROSADO

38. Bilbao rebusca entre bambalinas, POR A. REVERTER

39. Madrid y su Arcángel, POR J.M. VELÁZQUEZ-GAZTELU

40. Pascual Duarte, en el Fernán Gómez, POR R. ESTEBAN

CINE

43. Antonio Chavarrías en la Berlinale, POR J. SARDÁ.

46. Moneyball o el sueño americano, POR CARLOS REVIRIEGO

CIENCIA

48. Vega relanza las misiones de la ESA, POR D. QUINTANA

ÚLTIMA PALABRA

50. José Sancho y Benavente, en Madrid, POR R. ESTEBAN

pag 05.qxd 27/01/2012 22:24 PÆgina 5

Increíble pero cierto: siguen apareciendo inéditos de Julio Cortázar.En esta ocasión son más de mil las cartas que jamás se habían pu-

blicado y que verán la luz en cinco tomos que reunirán el epistolariocompleto (o así) del escritor argentino. El caso es que hace unos díasel diario Clarín adelantaba unas cuantas dirigidas a Aurora Bernár-dez, su mujer, a Victoria Ocampo, Paco Porrúa, Juan Carlos Onetti ya su hermanaOfelia.Hay también cartas (imagínense, hasta mil) aLe-zamaLima,VargasLlosa,RobertoJuarroz,CabreraInfanteyAlejandraPizarnik, entre otros. No sé, me empieza a parecer poco respetuosopara la memoria del escritor tal exhibición de secretos por él guardados.

Una fecha recorre los despachos de los pequeños editores y de losespabilados de la autoedición digital: “1941”. Los escritores muer-

toseseañoacabandepasar, según la legislación, adominiopúblicoynohay que abonar ni un céntimo por los derechos. No en vano, su “re-descubrimiento” sin pasar por caja permite sobrevivir a muchos sellosde tamaño reducido. Sherwood Anderson, Virginia Woolf o el mis-mísimo James Joyce son algunos de los recién liberados. ¿Se invertiráel ahorro en cuidadas ediciones? Veremos. Otros paladean ya las pági-nas de Miguel Hernández y Stefan Zweig, liberados el año siguiente.

El director Vladimir Jurowski abrirá con La zorrita astuta de Janácekla próxima edición del Festival de Glyndebourne, cuyo mayor atrac-

tivo no será tanto el tonelaje de las producciones (LaurentPelly, DavidMcVicar...) o la exquisitez de los picnis a ras de césped, como sunueva política ambiental. Desde hace unos días, el 90 % de la ener-gía eléctrica de sus instalaciones procede de un molino eólico planta-do allí mismo, al lado del teatro. Aire fresco y ópera, ¡vaya pareja!

¿Llegará el productor Enrique Salaberría a un acuerdo con el Cen-tro Dramático Nacional para trasladar a uno de sus teatros el es-

pectáculo Agosto? Protagonizado, como saben, por AmparoBaró y Car-menMachi, dejará de representarse el 19 de febrero a pesar del éxito ydel cartel de “no hay entradas” que cuelga desde hace semanas. No es-taría mal que saltara al circuito comercial y que tantos que se hanquedado sin verla pudieran gozar con este folletín de tres horas ex-traordinariamente interpretado. El productor ya intentó llevarse Be-aumarchais, producción del Español dirigida por Flotats, a uno desus teatros, pero no tuvo respuesta.

Fernando Trueba, que, como saben, optará de nuevo a Oscar porChico & Rita, acaba de terminar la postproducción de El artista y la

modelo, una película escrita junto al incombustible Jean-Claude Ca-rrière que cuenta con las actuaciones de unos longevos JeanRocheforty Claudia Cardinale. Espero que su regreso al cine de “carne y hue-so” dé mejores resultados (artísticos y comerciales) que la bieninten-cionada El baile de la victoria. ●

De dominio público S O L I T OE N L A V I D A

A R C A D I E S P A D A

JAMES JOYCE

FERNANDO TRUEBA

VLADIMIR JUROWSKI

AMPARO BARÓ

JULIO CORTÁZAR

El Azor tiene una historia extraor-dinaria. Desde allí pescaba eldictador Franco gigantescosatunes, con los que posaba comosi fueran vedettes. Y era la crónicadel inicio de su singladura lo quedaba oficial comienzo a los largosveranos de cuando entonces.Muerto Franco el yate fueescenario de uno de los gestosmás inteligentes del primergobierno socialista, cuando supatrón Felipe González decidióembarcarse en él, impasible, paraventilarlo de malos espíritus.Cuando le preguntaron, Gonzálezdijo que el Azor era patrimonio delEstado, con lo que lanzó un doblemensaje inequívoco: la continuidaddel Estado y que él era ahora elEstado. Un mensaje de una notableprofundidad política al que nisiquiera González fue luego siemprefiel. Cuando el yate ya estaba endique seco ocurrió algo sensacio-nal: un admirador se lo llevó alcampo de Burgos para queejerciera de reclamo de surestaurante. Yo lo vi allí una vez:era la España de Frascuelo, deMaría y de Dalí. El último avatar delyate lleva el nombre del artistaFernando Sánchez Castillo. Compróel Azor al de Burgos y ahora loexhibe en el Matadero de Madrid.Pasado por una plancha de losdesguaces. Cuando los atunes, elbarco medía 47 metros de eslora y10 de manga. Ahora es una chapade 3 x 7 m2. La jíbara operación meparece sensacional, y a la altura desus precedentes. Lo que ha hechoSánchez Castillo con el barco es loque hace la historia con los hechos.Planchar cien años en un párrafo.

L A P A P E L E R A

Siga la Papelerade Juan Palomo enwww.elcultural.es

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 7

J U A N P A L O M O

pag 07.qxd 27/01/2012 22:13 PÆgina 7

8 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

“Ulises de quita y pon”, segúnél mismo, en realidad da igualque ahora Aramburu se cobijeen Hannover: escribiría y viviríaigual, con la misma rutina y lamismapasióndesesperadapor laescrituraensuSanSebastiánna-tal, enMadridoNuevaYork.Laliteratura le envenenó hace de-masiado tiempo, y la amistad,claro, esa que le hace engan-charse a las redes cada día paraseguir a amigos y jóvenes auto-resa losqueaconsejaycuyasdu-das soluciona a golpe de ratón.

Hoy en cambio, resuelve lasnuestras sobre su última novela,estos Años lentos en los que hadejado tantos jirones de sí. Jo-vial y distante, Aramburu con-firma que son muchos los re-cuerdos que le ha prestado aTxiki, el protagonista del libro,porque le tentaba escribir so-bre su infancia, aunque le “dabarepelús contar que si mi padreesto y mi madre lo otro, que silos vecinos tal y los maestroscual”. Llegó, dice, a confeccio-nar una lista de posibles episo-dios, pero se apresuró “a supri-mir algunos por demasiadoconfidenciales. Al mismo tiem-po entendí que el esfuerzo nomerecería la pena si me impli-caba en él a medias. Al final,como de costumbre, recurrí ala ficción, que suele dejarme lasmanos y la imaginación libres”.

–¿Pero tiene mucho de bio-gráfico, no en la anécdota con-creta de la familia de Txiki, sinoen el ambiente, el miedo y eldolor de lo vasco de aquellosaños que vieron nacer a ETA?

–Para empezar, todo lo queen la novela figura como ano-taciones mías está directamen-te sacado de mis impresiones yvivencias. La historia narrada

transcurre en el barrio de Ibae-ta, de San Sebastián, donde porasí decir me crié. El tiempo dela narración es el de mi infancia.Incluso menciono por su nom-bre a varias personas que exis-tieron. Ni que decir tiene quepara escribir este libro entré asaco en mi memoria personal.

–¿Era una historia que lle-vaba tiempo dentro, deseandoescribirla, o se trata quizá de laconsecuencia inevitable de li-bros como Los peces de la amar-gura, donderecreaelmismoam-biente de miedo y crueldad?

–Tengo el propósito de con-tar mi país desde una perspecti-

va personal. Digo contar mi paísporque concibo este como unespacio cuajado de historias,muchas de ellas trágicas, comotodos sabemos, que están es-perandoquien las relate.Sinadase tuerce me complacería lle-var a cabo mi modesta parte enesa vasta tarea.

–¿Así que este libro podríaser el comienzo de una serie?

–Es posible. Sea como fuere,procuraré que las partituras norepitan las mismas notas: el do-lor, el terrorismo, las víctimas,etc. En mi literatura, como enmipaís, caben igualmenteelhu-mor y la esperanza.

–Al final del libro, el Aram-buru personaje que está prepa-rando una novela con las confi-denciasdeTxiki recuerdacómose encontró en el trolebús con elpadre del protagonista, consi-derado “un mal vasco” por susantiguos amigos. Ahora le nie-gan el saludo. Aramburu hizo

lo mismo y escribe: “Hoy megustaría pedirle perdón pero yano vive. Ya solo por eso deberíaescribir la novela”. ¿Cree quela sociedad vasca tiene aún si-lencios que reprocharse?

–Esos silencios se han dadoy hasta cierto punto son, no sé sijustificables, pero desde luego

L E T R A S

Fernando Aramburu“Me mueven la aversióna la violencia y la penapor las víctimas”

Gasta Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) un humor

muy vasco, desaforado y tierno a la vez. No luce la mele-

na de los 60, cuando fundó el movimiento vanguardista CLOC

y amenazaba con “llover” versos, pero sigue encerrado

en la literatura. La bebe, la come, la respira... Y escribe,

como ahora, para saldar cuentas con el miedo y la crueldad

que acompañaron el nacimiento de ETA, tema central de

Años lentos, último premio Tusquets, que hoy ve la luz, y del

que también se ocupa en estas páginas Ricardo Senabre.

Pag 8-11 nuevo pdf.qxd 27/01/2012 20:05 PÆgina 8

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 9

comprensiblespor laaccióncon-tinuadel terror.Yoentiendoquelagentecalle,ynopornada, sinoporque el silencio, en la situa-ción mencionada, permite se-guir respirando. A cambio unodeja de ser libre. No podemosignorar la suerte que corrieronperiodistas, intelectuales, pro-

fesores que se opusieron en vozalta al terrorismo. Escoltas, ame-nazas, paquetes bomba, tiro enla nuca, destierro, etc., fueron sudestino. Me quedo con estos ycon los que se solidarizaron conellos frente a los que prospera-ron en la sombra, a menudo alamparo de las instituciones, y,

sobre todo, frente a aquellosque, con eufemismos o a caradescubierta, defendieron el cri-men político.

–¿A qué le obliga la lejaníade escribir, desde Alemanianada menos, sobre algo quesiente tan cercano y sangrante?

–Escribí mi novela desde

una posición de responsabilidadcívica. Han pasado cosas tris-tes, vergonzosas, en mi tierrana-tal. El mismo año de mi naci-miento unas personas, que sesupone querían traer la felicidada su pueblo, se organizaron paraimponerunmodelodesociedadpor lavía dematar a otros,deex-

torsionarlos, amenazarlos, redu-cirlos al silencio; en fin, de do-minarlos por medio del terror.Me mueven la aversión a la vio-lencia, la pena que me dan lasvíctimas del terrorismo y la cir-cunstancia de que los asuntosrelacionados con mi país y migente no me son indiferentes,

por muy lejos que yo viva.–Años lentoses también lano-

vela de una novela, la que es-cribeuntalAramburuconlos re-cuerdos de Txiki: ¿es unprocedimientoparadistanciarsede lo narrado?

–Es todo mucho más simple.Nadie ha conseguido conven-

cerme hasta la fecha de que lanovela sea un producto humanoajeno al arte. Ya puede contenertoda la verdad personal o histó-rica que se quiera. Me da igual.Pormuyseriasogravesqueseanlas cuestiones tratadas, sigo cre-yendo que una novela es unaconstrucción literaria y que,cuanto mejor construida esté,más eficaces son sus efectos ymayores sus posibilidades decontinuar emitiendo significa-dos en el futuro. Así las cosas, notiene nada de raro que uno secomplazca prestando atención alos elementos estéticos del ar-tefacto.

–La novela, escribe el Aram-buru narrador, “será corta o no

será” ¿Le ha tomadomiedo a laslargas distancias?

–La respuesta está en la co-cina del autor. Toda la novela,desde la primera hasta la últi-ma página, se sustenta en unjuego literario, consistente en lasucesión de dos discursos alter-nos. La receta pedía en mi opi-nión unas dimensiones ni bre-ves ni largas, sino todo locontrario. De otro modo el jue-go no iba a funcionar.

–¿Quérelacióntienenelpro-tagonistadel relatoconLazarillode Tormes, con Pascual Duar-te, y con otros niños de sus pro-pios libros, comoelprotagonistade Los ojos vacíos, o con los hi-jos de las víctimas, por ejemplo,de Los peces de la amargura?

He conocido a muchos sa-

cerdotes nacionalistas que

con ademanes dulces y ca-

rita de pena antepusieron la

ideología al amor al prójimo”

FERNANDO RUSO

Pag 8-11 nuevo pdf.qxd 27/01/2012 20:05 PÆgina 9

Vuelve Fernando Aramburu(San Sebastián, 1959) con unaobramayor.Siensuprimera no-vela, Fuegos con limón (1996), elautor transformaba narrativa-mente sus años juveniles de re-beldía estética al amparo delgrupovanguardistaCLOC,yensu último relato largo, Viaje conClara por Alemania (2010), ren-día cuentas de sus muchos añosde vida en el país germano, conAños lentos retrocede a su infan-cia donostiarra, a un ámbito enel que se fraguan los primerosmovimientos independentistas,los primeros atentados y la re-presión policial subsiguiente; algermen,ensuma,de lasociedadvasca reflejada en los extraor-dinarios cuentos de Los peces de

la amargura (2006). Y lo hacecon una obra compleja por susmúltiples implicaciones, perotécnicamente resuelta con unaejemplar y nítida simplicidad.

Hay un relato que podemosllamar principal, a cargo del na-varro Txiki Mendioroz, en elque éste, a requerimiento deFernando Aramburu, le escribeuna larga carta que resume suinfancia desde que, a los ochoaños, sumadre, incapazdeaten-der a sus tres hijos, lo envió avivir con la familia de su her-mana en San Sebastián. Se tratadel modelo clásico fundado porLázaro de Tormes, repetido en el

Buscón quevedesco y cuya fe-cundidad alcanza a La familia dePascual Duarte, de Cela: la car-ta en la que se narra la propiavida a petición de otra persona.De hecho, algunas marcas delorigen permanecen visibles. SiLázaro comenzaba su identifi-cación con fórmulas apelativas(“pues sepa V. M. ante todas co-sas que a mí llaman…”), del na-rrador de Años lentos son estasprimeras palabras: “Yo, señorAramburu, por las razones queusted conoce, siendo niño pasénueve años…”. Y más aún: Lá-zaro de Tormes concluye el tra-tado cuarto de su relato elu-diendo explicar con claridad porqué abandonó el servicio delfraile de la Merced: “Y por estoy por otras cosillas que no digo,salí dél”. Y Txiki, con fraseolo-gía similar, afirma: “Por eso, ypor otras cosillas que no hacen

al caso, a mí […] no me gustamucho la literatura” (p. 98).

Por otra parte, y como no esinfrecuente en la escritura deAramburu, algunos leves ecosde la prosa clásica y de la narra-ción oral se deslizan a veces porsus páginas, como las fórmulascon que se inicia el relato dealgo anunciado: “Y fue de estamanera: que algunos deellos…” (p. 37). O bien: “Meconfesóelpropósitoprincipaldeaquella visita […] Y fue de estamanera: que mi madre…” (p.64); “y fue de este modo: queentrando mi tía una mañana…”(p. 192). De todos modos, este

FERNANDO ARAMBURU

Premio Tusquets de Novela. Tusquets.

Barcelona, 2012. 232 páginas. 17 e.

–No tengo empacho enconfesarquemidefectuosa li-teratura debe mucho a unalínea narrativa que nace enEspaña con el relato de lasfortunas y adversidades deLázaro de Tormes, sigue conla novela de pícaros, particu-larmente cuando la protago-nizan niños y adolescentes,salta a otras culturas literariaseuropeas, con Defoe y Dic-kens como modelos estimu-lantes que reconozco, y vuel-ve a nosotros en algunos tex-tosdeBaroja yCela. Cuestióncentral de esta línea narrati-va es lo que suele llamarse lalucha por la vida, la formacióndel individuo en condicionesadversas, la fuerza de los ins-tintos y la naturaleza de lamaldad. Con tales ingredien-tes hago mis bizcochos.

–Mención especial mere-ce la actuación del clero vas-co: el cura del barrio, don Vic-toriano,esquienalientaen losmás jóvenes el independen-tismo y promueve el acososa las familias de “malos vas-cos”. Aparece también el curade Sokoa, el señor Oxia... LamadredelAramburude lano-vela decía “estas sotanas tie-nenmuuuuuchopecado”¿Sehan ganado ya la absolución?

–El párroco don Victoria-no es una figura de ficción;elotro,encambio, recaudadordeldinerode laextorsiónparalas arcas de una banda terro-rista, existió realmente y a mí,francamente, no me habríagustado estar en su lugarcuando se presentó ante elDios a quien se supone queservía. Heconocidoaotros sa-cerdotes nacionalistas quecon ademanes dulces y cari-ta de pena antepusieron laideología a la humildad y elamor al prójimo.

–Estamos en 1959, naceETA, la “partida del País vas-co ha comenzado”. ¿Cuándoterminará?

–No lo sé. Todavía hay ac-tivistas armados por ahí. Elotro día la policía francesaatrapó a tres. A esto sus sim-patizantes lo llamanrepresión.

–A pesar del humor querezuma, ¿no es al tiempo sulibro más amargo?

–No comparto del todoesa impresión. He escrito li-bros más duros. Claro estáque en Años lentos los prota-gonistas apechan con una ra-ción considerable de infortu-nios, pero eso es más o menoslo que nos ocurre a cuantoscometimos no sé si el delitoo la imprudencia denacer.Nofaltan en la novela episodiosde bondad, de gratitud, de es-peranza, que compensan,creo, espero, los otros decrueldad y tristeza.

“SOY CINCELADOR Y RUMIANTE”

–¿Su vida sigue siendo lite-ratura “incluso cuando duer-me”? ¿No ha cambiado su ru-tina en Hannover?

–Para nada. Respiro litera-tura, como literatura, bebo li-teratura. Claro que por lite-ratura no entiendo sólo elejercicio de escribir. En rea-lidadescribopocacantidaddetexto al cabo del día. Soy cin-celador y rumiante, aunquea veces hago como que im-proviso. La literatura suponepara mí también leer, echarun vistazo a otros idiomas, re-pasar menudencias gramati-cales y léxicas del mío, parti-cipar en un círculo mensualde lectura y estar al loro porsi a mi lado alguien dice algou ocurre alguna cosa suscep-tible de aprovechamiento li-terario. NURIA AZANCOT

Vuelve Aramburu con una obra mayor en la que retrocede a su

infancia donostiarra, a un ámbito en el que se fraguan los pri-

meros movimientos independentistas, los primeros atentados

L E T R A S

1 0 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

Años lentos

Pag 8-11 nuevo pdf.qxd 27/01/2012 20:05 PÆgina 10

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 1

esquema narrativo de estirpeclásica se ve alterado porquecada episodio del relato queMendioroz dirige a Aramburu–subrayado por la presencia defrecuentes fórmulas apelativas(“créame”, “le pido por favor austed”, “ya sabe usted”), etc.–va seguido de fragmentos nu-merados y en otro tipo de letra,rotulados como “apuntes”, enlos que el autor empírico –es de-cir, Fernando Aramburu– ano-ta posibles desarrollos para unanovela que, aun basada en las lí-neas de Mendioroz, introduceelementos diferentes: retratosde personajes, escenas posibles,descripciones de lugares y otrosaspectos que no figuran en el re-lato principal.

Son notas escuetas que con-signan observaciones sobre laposible redacción definitiva delfuturo texto, incluso referidosa detalles léxicos o gramaticales:[“Txomin] es parlanchín, sim-pático (mostrarestacualidadconalgún ejemplo)” (p. 21); “Ma-ripuy no aguanta un segundomás el rescoldo que le quema(cuidado, leísmo, la quema) pordentro” (p. 23); “si quieres mepuedes pagar en especie. (Estaexpresión tal vez sea demasiadorebuscadaparaestaclasedeper-sonaje. Pensar en otra de menorrelieve literario” (p. 22). Haymuchos más casos de estas re-flexiones del autor –artificio in-ventadopor Cervantes, comoesbien sabido– acerca de su futu-ra obra.

Con todo ello, lanovela abar-ca varias historias diferentes y,a la vez, imbricadas. La prime-ra es la constituida por la exten-sa carta de Mendioroz, que con-vencionalmente podemos clasi-ficar como relato histórico y ate-nidoa laveracidadde loshechosexpuestos –aunque incomple-tos y captados por una perspec-

tiva infantil–, lo que el mismoremitente se encarga de pun-tualizar: “Le escribo esto antesde entrar en materia para que sefíe usted de mí, señor Arambu-ru, pues nada de lo que piensoreferirle a continuación es in-ventado” (pp. 97-98). La se-gunda historia se desprende porfuerza de los apuntes con queAramburuva festoneando lacar-ta: escenas, diálogos y detallesen los que se busca más la ve-rosimilitud y la coherencia in-terna entre los hechos que la ve-racidad, por lo que incluso serechazan datos auténticos (“me

niego a meter pacotilla históricacon propósitos meramente or-namentales”, p. 163) y se optaclaramente por una soluciónque es también un principioprogramático: “Si hay que apar-tarse del testimonio del infor-mante, se hará. Primero la lite-ratura; después, si queda sitio, laverdad” (p. 181).

Los dos relatos paralelos ycomplementarios representan,por tanto, la historia y la ficción,y muestran cómo ésta brota deaquélla para desbordarla, enri-quecerla, ampliarla, como suce-dió, en efecto, en los comienzosdel género novelesco, cuya sus-

tancia se formó acogiendo losmateriales desechados por lahistoria –leyendas, milagros, na-rraciones fabulosas, hechos nocomprobados– que no podíansuperar la prueba de la veraci-dad. Las dos líneas llevan aquí ala incorporación de dos desen-laces: por una parte, el que re-fiere –tras dejar en penumbra elenigma de la muerte de Julia– lainesperada herencia que reci-

be Mendioroz y que le permi-te encauzar su vida; por otra, elde Aramburu, que apunta enpocas líneas un detalle, un re-cuerdo infantil que conviertela novela en una especie de ex-piación: “Me gustaría pedirleperdón, pero no vive […] y yasólo por dicho motivo deberíaescribir la novela”(p. 203).

Pero, además, junto a los re-latos del remitente y el receptorde la carta hay otro posible, quees el que puede construir el pro-pio lector fundiendo losdatosdeambos y que incluye la historiaglobal de una familia modestaque vive en las afueras de San

Sebastián durante los años cin-cuenta del pasado siglo y quepadece, entre otras adversida-des, el embarazo prematuro dela hija adolescente y la huidade un hijo a Francia para evitarsu captura por mezclarse con ac-tivistas de ETA. Como subra-yó Pontecorvo en su adaptacióncinematográfica de OperaciónOgro, también aquí es un curainflexible y montaraz el encar-gado de inocular en los jóvenesdesnortados las ideas indepen-dentistas acerca de un país ine-xistente. Todo lo referido al te-rrorismo y a la represión policialestá visto como de refilón, deacuerdo con la perspectiva deun narrador infantil, pero no porello deja de ser eficaz, y permi-te que la historia se expanda ha-cia otros motivos, como la sole-dad y la miseria del refugiadoJulen en Francia o el rechazo delos vecinos ante la familia deéste por suponerlo un chivato,alineándose de este modo im-plícitamente en el ideario in-dependentista.

Años lentos es una novela im-portante por su audaz y madu-ra construcción, que permite re-crearunmundomixtodeficcióny verdad indispensable para en-tender un tiempo y un país que,como proclamaba Raimon poraquellos años, son tambiénnuestros. De igual modo queantes lo hizo Baroja, escritorescomo Ramiro Pinilla o este pu-jante Fernando Aramburu hancontribuido decisivamente enestos pasados lustros a fijar laimagenartísticadeunrincónes-pañol excesivamente zarandea-do por el vendaval de la historia.RICARDO SENABRE

Años lentos es una novela importante por su audaz y madu-

ra construcción, que permite recrear un mundo mixto de fic-

ción y verdad indispensable para entender un tiempo y un país

E L L I B R O D E L A S E M A N A L E T R A S

A U R R E S K U , O L E O D E A U R E L I O A R T E T A

Pag 8-11 nuevo pdf.qxd 27/01/2012 20:05 PÆgina 11

1 2 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

L E T R A S O P E R A P R I M A N O V E L A

Una intuye que en el fondo deltintero de un periodista de in-vestigaciónespecializadoen po-lítica, debe de irse formando unsuculento poso en el que es me-jor no hurgar, por aquello de nopringarse demasiado. Y unasabe, eso sí, fehacientemente,que la ficción es un disfraz per-fecto si se pretende hablar másde la cuenta sin pringarse mu-cho. Entiéndase: en la novela sesupone que se nos sirve una ge-nerosa ración de falsedades conapariencia de realidad. Se supo-ne, digo, porque los límites en-tre la verdad y la mentira sonuno de los puntales sobre losque se asienta el interés del lec-torpor la ficcióndesdequeel serhumano necesita historias paraentender algo. Y, por supuesto,esos límites no pueden estable-cerse mediante cálculos aritmé-ticos. Forman parte del misteriode la literatura.

Casimiro García-Abadillo(La Solana, Ciudad Real, 1957),es, además de vicedirector delEl Mundo, un peso pesado delperiodismo político y económi-

co. En su palmarésconsta el haber des-tapado las investiga-ciones del 11-M, lascuentas del BBVA oel caso Gescartera,entre otros asuntos,los mismos que hancentrado su exten-sa bibliografía hastael momento. Conestos precedentes,todo lector curioso se relameráal saber que la última entregadel periodista es también su pri-mera novela y, lo más probable,correrá a comprarla para sabertodo aquello que su autor no hapodidocontarenotraparte.Ynose sentirá desilusionado en nin-gún momento, ni siquiera en elcurioso prólogo, en el cual Gar-cía-Abadillo, después del con-sabido todo-parecido-con-la-realidad- es-pura-coincidencia,declara habérselo pasado engrande escribiendo una histo-

ria que comenzó “a finales deagosto y ya no pude parar”.Buen inicio para un libro quese lee a la misma velocidad tre-pidante a la que se desarrollasu trama.

El protagonista –¿podía serde otro modo?– es un periodis-ta.Suscircunstanciaspersonales–divorcio reciente, cierto has-tío existencial– le llevan a soli-citar un traslado de Madrid a Va-lencia. Una vez allí recibe uncorreo electrónico de un miste-rioso informante que le ponetras la pista de un turbio crimencometido en Denia. A partir deese momento, comienza una in-vestigación que le lleva deNueva York a Santiago pasan-do por Madrid y que desembo-ca en una trama de muy gravesconsecuencias políticas, en la

que el destino dela banda terroristaETA y del próxi-mo candidato a lapresidenciadelgo-bierno se entrela-zan.

Lo mejor deestanovela, insisto,essupoderdecon-vicción. Convencede la primera a laúltima línea. Nosólo porque la ac-cióndiscurreenunescenario rotunda-

mente contemporáneo, dondelos personajes “twittean”, lla-man al 11888 para conseguir unteléfonoocenanenelPeterLu-ger a su paso por Nueva York,sino porque todo aquí tienen unaire de familia: desde el direc-tordeperiódico quetantosepa-receaPedroJ.Ramírezhasta lospolíticos corruptos y aferrados asusillónqueprotagonizan los in-formativos a diario.

Mientras leía, sin tregua,este debut de García-Abadillo,no podía dejar de pensar en esadialéctica entreverdad yficción.Sé que esta novela no es la ver-dad absoluta, aunque lo parezcatanto. Y sé que si lo parece tan-to es gracias a otro artificio fun-damental: lagarra,el ritmo,el ta-lento para contar historias desu autor. CARE SANTOS

CASIMIRO G. ABADILLO

La Esfera. Madrid, 2012

175 páginas, 16 euros

La trampa

Las primeras incursiones del filólogo me-dievalista Rubio Tovar (Madrid, 1954) en laficción dieron lugar al libro de cuentos Eldolor de las cosas (2004) y la novela policía-

ca El sueño de los espejos (2008). Ahora elautor insiste de nuevo en ambos géneroscon los relatos incluidos en Se murió de Mo-zart y otra novela policíaca, Alguien envenenaa los pájaros, con una nueva investigaciónprotagonizada por el subinspector de poli-cía José Carrasco. Entre ambas novelashay muchas conexiones, además del pro-

tagonismo de Pepe Carrasco, quien antesque policía fue albañil y que en esta se-gunda novela se muestra menos cabezota ymás desvalido y melancólico.

Carrasco es detenido por orden de unjefeoportunistadebidoa las investigacionesllevadasacaboporel subinspectorenelcasode los espejos. Se le permite vivir bajo vi-gilancia encasadeuna mujerviudaquetra-bajapara lapolicíayseveinvolucradoendoscrímenes que acaban con la vida de Trini yde su hija. Arrestado de nuevo, Carrasco

Alguien envenena a los pájarosJOAQUÍN RUBIO TOVAR

Ediciones de la Discreta. Madrid, 2011

244 páginas. 15 euros

Sé que esta novela no es la

verdad absoluta, aunque lo pa-

rezca. Y sé que lo parece gra-

cias a la garra, el ritmo, al ta-

lento para narrar de su autor

ALBERTO DI LOLLI

Pag 12-13.ok.qxd 27/01/2012 19:22 PÆgina 12

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 3

N O V E L A L E T R A S

He señalado en otras ocasionescomo una peculiaridad funda-mental de J.J. Armas Marcelo(Las Palmas de Gran Canaria,1946) su interés por Hispanoa-mérica. Ni siquiera los exiladosrepublicanos se ocuparon mu-cho en su literatura de aquellastierras donde residieron largosaños. En cambio, la narrativa deArmas se ha volcado en la Amé-rica hispana y lo ha hecho contan contrarias perspectivas queabarcan desde la construcciónsimbólica (Las naves quemadas)hasta el testimonialismo crítico(la situación política cubana enAsí enLaHabanacomoen el cielooel terror golpista en el Plata enLa Orden del Tigre). Con La no-che que Bolívar traicionó a Miran-da, añadeaesacadenaeleslabónhistórico en vísperas del bicen-tenariodelmovimientoemanci-pador de la metrópoli española.

Al margen de que la propen-sión americanista de Armas ex-plique su interés por Simón Bo-lívar y Francisco de Miranda(éste, además, de raíces cana-rias), ambos constituyen retos

novelescos de primera fila porsus intrincadaspersonalidadesypor la encrucijada histórica enque tuvieron papel descollante.La novela arranca con una si-tuación dramática: la noche enque el generalísimo de la insur-gencia antiespañola venezolana,Miranda, es detenido por susubordinado el coronel SimónBolívar. Buen trecho de la fic-ción los pone frente a frente yrefiere los antecedentes de lajornada. Otro trecho recrea la es-tancia y muerte del general enuna prisión gaditana. Un epílo-go vuelve al ya conocido comoLibertador en sus desventura-dos días finales. En esa trama

rectilínea se hacen incursionesen el pasado que desvelan la in-timidad de los protagonistas, so-bre todo de Miranda, y propor-cionan datos de época necesa-rios para comprender su actua-ción más allá de las pulsiones

privadas.Deestemodo,el autordispone un mosaico coloridocompuesto con las piezas de laspasionesy las ideas.Unasyotrasterminan por encajar en un di-bujo único gracias a la destrezanarrativa del autor. La habilidadpara conjugar estados emocio-nales y reflexiones se acompañade una plena solvencia para ju-gar con los tiempos del relato.

El ritmo ondulante de la no-vela, dividida en secuenciaspoco extensas, permite el me-dido balanceo entre lo histórico,cuya almendra narrativa se plas-ma en las contradicciones im-plícitas en el ideario de liber-tadauspiciadopor laRevoluciónfrancesa, y lo personal. Por unaparte sale un fresco colectivoquetrasciende lasituaciónde las

colonias españolas. Por la otra,un relato psicologista en la líneade las exploraciones del almahumana. Porque, con todo el in-terés que se preste al contextode los pioneros de la indepen-dencia, la novela se decanta por

un amargo retrato de interiores.Aunque Armas Marcelo ten-

ga a gala desacreditar las novelasque se leen de un tirón, La nochearrastra a un grado de ensimis-mamiento que obliga a liqui-darla en un par de sentadas. Enellas asistimos a un gran espec-táculo, el del idealismo, la trai-ción, y el ansia de poder, ensuma pasiones destructivas queconfunden a seres superiores ylos llevan a la enajenación. Mi-randayBolívar, encarnación asumodo del puro aventurerismopolítico romántico, suscitan unenmarañado bucle de motivospersonalese ideológicosqueAr-mas desenreda con la disposi-ción alerta del estudioso y con laimaginación moral del artista.SANTOS SANZ VILLANUEVA

La noche que Bolívar traicionó a MirandaJ. J. ARMAS MARCELO

Edhasa. Barcelona, 2012

320 páginas, 20 euros

escapa del hospital donde es atendido y ensu huida viaja por La Mancha, donde con-seguirá detener al terrorista más buscadodesde sus fechorías en Londres por el Ser-vicio de Inteligencia Británico. Esta tramapolicíacaesunpretextoparadenunciar,des-de un presente narrativo situado en el si-gloXXI, lapérdidadevaloresennuestraso-ciedad,conespecialhincapiéenla frivolidaddel pensamiento y de la cultura en gene-ral, cuya degradación el autor aprecia en launiversidad, donde ya no hay lugar para

los grandes maestros en la investigación ytransmisióndel saberporquetodoestápros-tituido por egoísmos y mezquindades per-petrados por ambición de medro personal.

Lo mejor de la novela está en la ironíay humor con que el autor construye su vi-sión deformante de la sociedad y la cultu-ra de nuestro tiempo. Por eso resulta per-tinente el empleo de recursos cervantinosen la fuga e investigación de Carrasco portierras manchegas, donde se encuentra consu primo Octavio, como nuevo Sansón Ca-

rrascoqueha leídosunovelaanterior,ydon-de hay una taberna “El verde gabán”, unbar “Mari Tornes” y un puesto de mandocon el nombre de “Casa Cardenio”. Tam-bién allí la explotación turística de moti-vos cervantinos ha hecho estragos, como semanifiesta en el mercadillo posmoderno deManchachic, lo cual responde a la misma de-formación grotesca que la invención de lagooguelina usada por la policía para seguirel rastro del fugado a través de sus meadasy sudores. ÁNGEL BASANTA

Pasiones e ideas encajan en un dibujo único gracias a la des-

treza narrativa del autor, ya que el ritmo ondulante del rela-

to permite el medido balanceo entre lo histórico y lo personalAN

TONI

OHE

REDI

A

Pag 12-13.ok.qxd 27/01/2012 19:22 PÆgina 13

1 4 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

L E T R A S N O V E L A N E G R A

Jon McGregor (Islas Bermu-das, 1976) no sólo es el britá-nico más joven que ha estado apunto de ganar el premio Bo-oker (en dos ocasiones) sino unexperto en narrativa desmon-table (sus historias parecen ha-ber sido construidas con com-binaciones de raídos cubos demadera que son en realidadpedazos de vida de sus prota-gonistas) y enpersonajes en-crucijada, esto es,personajes quepudieron ser al-guien distinto, al-guien mejor, peroque tomaron eldesvío equivoca-do y viven arras-trando tras de síallá donde van elmonstruoso cadá-ver de ese otro yofantasma.

Ni siquiera losperros, su últimanovela, es a la vezuna autopsia endirecto (McGre-gor narra el desmembramientodel personaje muerto protago-nista con la frialdad de un cur-tido y eficiente forense) y un re-molino de disparos al aire, dehistorias de personajes encru-cijada que se perdieron una veztratando de volver a casa y de-cidieron hacer noche junto al fu-turo cadáver de Robert Radclif-fe, epicentro y única voz ensilencio del relato. Porque cuan-doarranca, Robert yaestámuer-

to. Está tirado en el suelo de lacochambrosa cocina de la casaque una vez compartió con lamadre de su hija, cuando toda-vía estaba a tiempo de huir delos seis litros de sidra diarios,de no tomar el desvío. Y ha sidouna vecina la que ha llamado ala policía, porque ha visto in-tentar entrar a los chicos, los chi-cos de Robert, un puñado

de yonquis que revoloteancomo palomas hambrientas entorno a la casa, incluso ha vistoa su hija Laura golpear la puer-ta, gritarle a través del buzón ynada. Algo pasa ahí dentro, se hadicho la vecina y ha llamado ala policía. Y la policía ha veni-do y se ha llevado el cadáverhinchado de Robert, que ha pa-sado la Navidad pudriéndoseen la cocina mientras su hija ytodos los demás intentaban reu-

nir diez libras para el próximochute. Porque mantener elmonoarayaesuntrabajoa tiem-po completo. O eso dice el pe-queño Danny.

Dotada de un profundo des-encantoydeuna ingenuidadca-paz de desarmar a cualquiera(ingenuidad que obedece a laSegunda Oportunidad que casitodos esperan), Ni siquiera los pe-

rros posee el magnetismo de lapoéticaprosadeMcGregor (quemezcla pasado, presente y el fu-turoquenunca fuecondiálogos,monólogos interiores, descrip-ciones y una siempre débil ac-ciónmecidapor,enestecaso, losportazos que el mundo les da alos personajes), rendido esta veza la necesidad de huir que tie-nen sus protagonistas: el mie-doso y manipulable Danny ysu perro Einstein, el de la pata

machacada; el paranoico Mike ysu abrigo aleteante; Heather,la jovencísima madre que pri-mero se tatuó un ojo en la fren-te y luego perdió a su hijo y elimpulsivo Ben y el rudo Ant ySteve, el veterano al que su paísle mintió (y lo envió a la guerrade las Malvinas). Y, por supues-to, Laura, la hija perdida de Ro-bert, que dejó a su padre una

vez, porquesu madre secansó de él,y que luegoregresó, to-mando el ca-

mino equivocado, siguiendo li-teralmente los pasos de supadre, porque a veces, y en esose sustenta buena parte de laobra de McGregor, la sangre lla-ma. Y no sirve de nada que in-tentemos ignorarla. Va a seguirahí, martilleando, hasta que ha-gamos lo que se supone que te-nemos que hacer.

Con el espíritu crítico de lanovela negra, aunque sin suforma habitual (la investigaciónaquí es un abrir en canal alpersonaje e ir pesando sus ór-ganos en una báscula), JonMcGregor alumbra el desespe-rante simulacro de vida inter-mitente de aquellos que habi-tan bajo la alfombra de unasociedad que primero los creay luego trata de esconderlos. Unsucio y agrietado espejo en elque mirar cara a cara a aquellosque viven para mantener a rayael mono, para reunir el dinerosuficiente para comprar unanueva huida. Y luego volver ahuir. A algún otro lugar. Solos.Siempre solos, aunque estén ro-deados de gente. Siempre solos.LAURA FERNÁNDEZ

JON MCGREGOR

Traducción de Eduardo Iriarte

Salamandra. Barcelona, 2012

221 páginas, 15’90 euros

Ni siquiera los perros

Dotada de un profundo desencanto y de una ingenuidad capaz de desarmar

a cualquiera, Ni siquiera los perros posee el espíritu crítico de la novela negra

pero sin su forma habitual, y el magnetismo de la prosa poética de McGregor

SALAMANDRA

Pag 14-15ok.qxd 27/01/2012 18:40 PÆgina 18

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 5

R E L A T O S L E T R A S

El protagonismo en la historiade la novela moderna corres-ponde a dos tipos de escritores,losdedicadosaobservarelmun-do, la realidad, y quienes pre-fieren describir lo experimenta-do en su interior. Guy de Mau-passant (Dieppe,1850-París,1893) pertenece al primer tipo,como su maestro y protectorGustave Flaubert, Émile Zola onuestroGaldós.Loscuatrocoin-cidieronenunpropósitocomún:desvelar la hipocresía enquis-tada en las entrañas de la bur-guesía. Maupassant, tanto ensus cuentos como en sus artícu-los de Prensa, se opuso a la lla-madaalta literatura, criticandoelvalor social de, por ejemplo, lostratados de moral o las traduc-ciones al francés del poeta lati-no Horacio, que, en su opinión,de nada servían. Lo que con-viene, sostenía,es redactar librosprácticos, por ejemplo, sobre có-mo romper amigablemente conla amada cuando el fuego delamor se apaga, para evitar es-cenas embarazosas. Su obra su-pone, pues, la decidida y desen-fadada entrada de los secretosdel hombre en el texto, de loque se callaba, del adulterio, dela crueldad, de las miserias hu-manas, la avaricia, la cobardía, lasumisión.Los temas tocadosporlos románticos con un estérilguante blanco, él los abordarásin ningún embarazo.

La pieza emblemática delautor se titula “Bola de sebo”(1880), un cuento largo o nove-la corta, no importa, la obra don-

de su conocimiento delser humano representacon toque maestro elegoísmo, o mejor dicho,la relaciónentre lacobar-díay laconducta egoísta.Un grupo de burguesesobliga a una joven a so-meterse al chantaje car-nal de un militar paraobtener la libertad.Cuandoal finella sesa-crifica, susacompañan-tes la despreciarán.

Maupassant, unnarrador inmisericor-de, desvela la debili-dad espiritual delhombre a lo largo deestos trescientos tresrelatos. Cada cuentoofrece una trama in-teresante, una gema literariaque ilumina la multitud de ar-timañas con las que esquivamosla verdad. El protagonista de“Los domingos de un burguésde París”, convierte el viaje derecreo en un entretenimientoserio; marcha, por ejemplo, alpuerto de El Havre, “a fin deelevar su alma con el espectá-culo del mar”, lo que le inspiraal narrador la siguiente conside-ración sobre el personaje: “Es-taba lleno de ese buen sentidoque confina con la estupidez”(pág.136). Los viajes del buenburgués, el turista superficial dehoy, se planean de manera queanulan las posibilidades deaventura, y su banalidad lindacon la tontería humana.

La variedad de estilos delautor resulta sorprendente. Jun-to a los cuentos que denomina-mos realistas, de observación,los hay específicamente natura-listas, donde el asunto se des-

cribe siguiendo un argumentopuramente fisiológico, como elescalofriante “El bautizo” (pág.1821), homenaje a la novela Lataberna, de Zola. Unos padresllevan a bautizar a un bebé, ledesnudan en la iglesia cuandohace un frío bestial, y una vezterminado el acto, en lugar deregresar a casa,se van con él dejuerga. Terminan borrachos, enuna zanja, y el niño muere. Alnotificar la desgracia a la ma-dre, y para levantarle el ánimo,en vista de que nos les queda

aguardiente, le danpetróleo de la lám-para, y fallece tam-bién. Este retratode la bestialidad hu-mana, que apareceen diversos relatos,recuerda las pinturasnegras de Goya.

Haytambiénrela-tosmenospesimistas,cuandoelautorofreceuna cara diferente,más sensorial de lavida. “En venta” co-mienzaasí:“Partirapiecuando el sol se levan-taycaminarsobreel ro-cíopor loscampos,aori-llas del mar en calma,¡qué embriaguez! Quéembriaguez, entra ennosotros por los ojos con

la luz, por la nariz con el aire li-gero,por lapielconlossoplosdelviento” (pág. 1805). Relatos deeste tipo recuerdana losdeBéc-quer, donde el romanticismo sedisuelve en un incipiente im-presionismo.Otravarianteatrac-tiva de relato maupassiano es elsatírico, un poco a lo Bouvard yPécuchet (1881), de Flaubert,como “El hombre de Marte”(pág. 2425), que le sirve no tan-to para burlarse de un hombreque cree en la existencia de pla-netas habitados, sino para criti-car el aburrimiento del rentista.

Esta espléndida edición deMauro Armiño, ilustrada con ri-cos materiales adicionales, ade-más de una joya editorial, haceuna importante aportación anuestra cultura, recordándonosla conexión existente entre elautor y la vida representada enla obra, que devuelve la utilidada la literatura. GERMÁN GULLÓN

GUY DE MAUPASSANT

Traducción de Mauro Armiño

Páginas de Espuma. Madrid, 2011

2.928 páginas, 94 euros

Maupassant: Cuentos completos

Maupassant desvela la de-

bilidad espiritual del hom-

bre a lo largo de estos 303

relatos. Además de una joya

literaria, esta espléndida

edición nos recuerda la co-

nexión entre el autor y la vida

Pag 14-15ok.qxd 27/01/2012 18:40 PÆgina 19

Trabajar en lo mínimo del dis-curso, haikus o formas simila-res, era una de las característicasde Así procede el pájaro, el ante-rior y muy interesante primer li-bro, de Juan Antonio Bernier(Córdoba, 1976), y que se pro-longaenestanuevapublicación.Pero lo decisivo es si a la bre-vedad va unida o no una inten-

sidad en el decir y, tanto en elmencionado libro como en elpresente ha de afirmarse que asíes. Incluso en aquellos casos enque el poema es algo más ex-tenso se organiza como si fueseuna sucesión de unidades me-

nores, que puede llegar a leer-se como independientes. Y hayhaikus estrictos, como el esplén-dido “Amarillean, /porqueel soles azul, / las hojas verdes”, cuyasinfonía de colores en transfor-mación cobra alcance teórico alatender al título, “La naturalezaes el país de la lengua”, comosi dijese habla y mundo son unamisma cosa en metamorfosis, loque parece reiterarse en “Pa-labras/ provocadas/ por el tacto”.La escritura de Juan Antonio

Bernier se hila, pues, con muypocos elementos y parte de unaespecie de iluminación, almodode la de los maestros japone-ses, y su logro de emoción enla lectura no es poco. Procedeésta, al menos en parte, de lapresencia del vacío, “Pienso enti, tu lugar. / Lo que no hay”.

Hay en todo el libro una li-gereza, una elegancia en el de-cir, por las que lo concreto pa-rece hacerse abstracto, unaabstracción que irremediable-mente arrastrase a las cosas. De-licadeza de palabra poética quese ofrece a una lectura gozosa.

1 6 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

L E T R A S P O E S Í A

BRÜCKE 2010

Árboles con tronco pintado de blancoJUAN ANTONIO BERNIER

Pre-Textos. Valencia, 2011

60 páginas, 10 euros

Lo onírico atraviesa la escrituraintensa y sumamente atractivade este libro. Un orden, o des-orden si se prefiere, onírico en elsentido que se puede afirmar,por ejemplo, de las escenas quese leen en la obra de Lautréa-mont. También como en ésta

tiene aquí una relevante pre-sencia el erotismo y en mani-festaciones que no están entrelas más admitidas –por citar unejemplo:“¡Mamá… megustaelincesto!”– o transgresoras y alrespecto cabeconsignarqueunade lascitas inicialesdel libroestátomada de Bataille, uno de losescritores por excelencia de ta-les asuntos, aunque la cita alu-dida trata de otra cuestión, nadairrelevante, por cierto. Se diceallí “esas palabras que voy hi-lando mienten”, lo que suponetoda una declaración de princi-pios: esto es literatura.

Y en efecto lo es y los dospoemas de “Las ciudades mor-bosas” son una excelente ilus-tración: en Parisia los objetos so-ñados se materializan y encuanto a Inania se afirmaque es una ciudad “forma-da sólo por hileras de letrasengarzadas en palabras yen frases” yestas notas sondescriptivas trasciendenlos textos mismos para rei-terar el ideario poético y sirvenpara desarrollar discursos entrela fascinación y el desasosiego. Yesto es general en los poemasque ofrece Del rigor en el juego.

Serra (Tarragona, 1961), pin-tor, autor de tres libros de poe-mas y una novela, escribe sor-teando los límites, no en vano

en su anterior Laespada en el ágatahabía incluido lafrase de Derrida“Todo poema co-rre el riesgo de notener sentido”, yasí es. Y es de ahí

de donde surge un magnetis-mo verbal que se traduce en unaincertidumbre en el lector queacaba por resultar de lo másgratificante.

Retales ya en el título, hebras,hilo, aguja, sonsólounapartedelaomnipresenciadel léxicode lacostura y el tejido –y cómo noevocar el latín textum y lo que ahíresuena– que va hilvanando elconjunto del libro. Al mismotiempoquediscurre lanociónde

contextura los poemasse disponen dispersosen sus palabras por lapágina al modo que in-auguró Mallarmé en suUncoupdedés.Estacon-junción de dos movi-mientos divergenteshabla ya de que Sonia Bueno(Melilla, 1976) se presenta coneste su primer libro cargada desaber poético.

Un saber poético que sefundamenta en una indagaciónen el lenguaje que llega incluso

a desestructurar las pa-labras, a deshilvanar-las, para hacer resonaren ellas otras por elazar del significante, loque es también típica-mente mallarmeano.La cuestión sería for-

zar a la lengua para que digamás de lo que dice, ideal queestá en todas las poéticas devanguardia. No sin objetivo al-guno, sino como exploraciónhacia un cierto descubrimien-to aunque sea el de una ausen-

cia: “desato el velo de los ojos. yno tengo ojos / algo descubro”.

Una escritura así exige unlectorqueseentregueal texto,ymerece la pena porque encon-trará en estas páginas no escasodisfrute.Vercómoel lenguajesedeshace ante los ojos es tenersu nacimiento a la vista y en eseacto genesíaco es donde todoestápuestoen juego.Libroparaleeryreleer,escrituraquedaquepensar,yqueinaugura,ojalá,unasignificativa aportación a la po-esía contemporánea. TUA BLESA

retales

Del rigoren el juego

JOSÉ IGNACIO SERRA

Calambur. Madrid, 2011.

94 páginas, 10 euros

SONIA BUENO

I premio de Poesía Joven Fundación

José Hierro, 2011. 142 pp., 9 euros

I.S.

ERNESTO GARCÍA

Pag 16-17.qxd 27/01/2012 22:04 PÆgina 16

No estamos de acuerdo con Só-crates. Conocerse a uno mismocarece de interés. Ahora que he-mos aprendido que no existe talcosacomounomismo,a losgrie-gos se les han terminado los ar-gumentos. La identidad no esdescubrimiento, sino invención.De esto sabe mucho JasonBourne. Y tú. Y yo. Y LeonardCohen.

El Libro de la Misericordia esuna cosa compleja, en el sentidoenqueloesE=mc2.Parecesim-ple, pero es el universo. Paraempezar, está la cuestión de lamisericordia. En inglés, mercy esun concepto mucho más amplioy profundo. Poeta de técnica yespíritu, Cohen necesita un ins-trumento de expresión que ac-túe además como material deconstrucción: el discurso reli-gioso es la opción natural. Se tra-ta de pensar a través de los pen-samientos de otros: la asunciónde las tradiciones sapiencialespor parte de la mentalidad con-temporánea tiende a reducir lossistemas abstractos a la catego-ría de manual de autoayuda, es-tableciendo pautas de compor-tamiento, hábitos de vida, noestructuras mentales. No así enCohen. Su Misericordia es místi-ca cierta.

Cohen siendo Cohen, seapropia de todo, todo lo devo-ra: rastrear a David, el Rey Poe-ta, en los salmos del Poeta Ge-nio, no es posible, sencillamen-te. Está todo ahí, lo vemos, nodudamos: “Bendito seas tú, sos-tén de la caída. Cae hacia el cie-

lo, cae hacia la luz, na-die puede hacerledaño mientras cae.Bendito seas tú, escu-do de la caída. […]Bendito seas tú, abra-zo de la caída, funda-mento de la luz, señordel accidente huma-no”. Cada verso men-dicante, cada tamborde letanía, resuenancomo truenos en estecorazón de noches os-curas. No es que la sa-biduría judeo-hindúinspire a Cohen: esque arrasa a Cohen, loextermina, lo recons-truye, lo hace hombrede nuevo, canta en supoesía. “Inmediata-mente la Torá cantópara él, y tocó supelo”. No hay distin-ción entre el poeta ysu verso, son una mis-ma sustancia: el unono existe sin el otro.Esto lo sabía Whit-man, y Blake antesque él. Cohen sólonos recuerda lo queno debemos olvidar.

“Porque no lu-cháis con vuestro ángel. Porqueos atrevéis a vivir sin Dios. Por-que vuestra cobardía os ha lle-vado a creer que el vencedorno cojea”. Son las famous lastwordsdelPoetaProfetacontraelmundo. Porque Cohen es pre-sente, aunque emplee fórmulaseternas para enfrentarse a lavida. Sus pesadillas son las tuyasy las mías, sólo que él las sueñapara la mente colectiva. ContraAmérica, contraRusia, contra Is-rael, contra los que luchan con-

tra la Misericordia: “no hay tie-rraaquíqueospertenezca, todassois ladronas de lo sagrado”. Elgran problema de Cohen es quedice demasiado, demasiado cla-ro. Leemos su Misericordia y nosda lástima la poesía hermética.No hay en este libro ni una solaconcesión al misterio: las pala-bras-cimientos se repiten hastavolverse ubicuas, los puntos deanclaje sontres ocuatro, noexis-te noción de ambigüedad, me-táfora. Y sin embargo, nuestro

cerebro percibe cadaimagen como verdadpoética. Nada nuevobajo este sol: estamosmás allá del tiempo.La voz de Cohen (im-posible no oírla, impo-sible)nos introduceenesa curiosa corrientede grandeza y desgra-cia que llamamos his-toria, o condición hu-mana. Nos volvemosantiguos, nos volve-mos futuros, entende-mos lo que significapertenecer a nuestraespecie.

Hay una forma deser poeta que pasa ne-cesariamente por ladestrucción: del len-guaje, del mundo, deuno mismo. Si no es-tamos dispuestos asentir, a sufrir, a cam-biar, a ser derrotados, aser un fracaso, a arro-dillarnos, a llorar,no le-amos laMisericordia. Sinos asustan palabrascomo alma, gloria, san-tidad, o muerte, evite-mos a Cohen. Pero side verdad queremos

rompernos los corazones con-tra la poesía más pura, enton-ces no hay otro camino más queéste. Olvidemos lo que unoscuantos necios nos han dichoquesomos.Todomentira.ElLi-bro de la Misericordia no buscaidentidades: las genera a partirde ruinas de imperios, de frag-mentosdedioses,de la totalidadde las mujeres y los hombresque han existido. Estamos aquípara crearnos. Toma. Lee. A.

SAENZ DE ZAITEGUI

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 7

P O E S I A L E T R A S

Cohen: El Libro de la MisericordiaLEONARD COHEN

Traducción de Alberto Manzano

Visor. Madrid, 2011

128 páginas, 12 euros

A MIL BESOS DE PROFUNDIDADLa poesía sin música es naturaleza muerta. A milbesos de profundidad : Canciones y poemas (1956-1978/1979-2006) [Visor, 2011], son canciones, sonpoemas, son cincuenta años de voz. Desde Compa-remos mitologías (1956) hasta Blue Alert (2006),Leonard Cohen canta al hombre sin armas, a la mu-jer que lo ama, a una época que se perpetúa enfuturo imperfecto: Stalin y la locura, la caída de Oc-cidente y el sexo, Lorca y I'm Your Man. Poesía paracantar a pleno pulmón y sentir a pleno corazón.

PATX

ICOR

RAL

Pag 16-17.qxd 27/01/2012 22:05 PÆgina 17

1 8 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

L E T R A S B I O G R A F Í A E P I S T O L A R I O

La no muy nutrida corres-pondencia entre dos gran-des de la literatura rusa,Anton Chejov (1860-1904)y Máximo Gorki (1868-1936), aunque breve –empie-za en octubre de 1898– está lle-na de encanto. Pese a la noexcesiva diferencia de edad en-tre ambos, Chejov ya enfermode tisis y medio solitario en Cri-mea, donde vive por prescrip-ción facultativa, es ya un maes-tro, autor de magníficoscuentosque revolucionaron el géneroy de obras de teatro no menosnovedosas como Tío Vania. Gor-ki es un provinciano impulsivoyapasionado, un talento que co-mienza a descollar y que sueledudar mucho de cuanto hace.Le escribe a Chejov con la de-voción y el respeto debidosa un maestro y firma casisiempre sus cartas comoAlexei Pechkov, su verda-dero nombre, pues Gorki(que en ruso significa“amargo”) fue un pseudó-nimo. Como es natural haymás cartas de Gorki que deChejov, que sin embargo aco-gealnuevoconcalor,estimacla-ramente su obra literaria y le daconsejos, siempre exentos detoda pedantería. Se llegaron aver varias veces, aunque me-nos de las que Gorki hubiesedeseado.

Cuando Gorki va tomandoconciencia social (sobre todotras una carga de la guardia co-saca contra la gente en 1901) yestá muy a menudo vigilado por

la policía, le escribe a Chejov so-licitando dinero para las vícti-mas, pidiéndole que cambie

de editor (un burgués avaropor un socialista) y aún queedite en las revistas nuevas,que si no son comunistas loserán pronto. En lo de lasrevistas Chejov accede; en

todo lo demás, calla. La fotode portada del libro (Chejov yGorki sentados a una mesa enYalta, 1900) nos demuestra muybien quiénes eran los dos ami-gos, aunque siempre prepon-dere la admiración de Gorki.

Chejov era un burgués, unhombre moderno y europeo,que soñaba en una Rusia nuevano revolucionaria. Gorki (quellegóaserunestandartede la re-volución bolchevique y tam-bién un incordio para ella) eraun campesino de Nijni-Novgo-rod, un autodidacta y un per-sonaje tan talentoso como cadavez más comprometido con laidea revolucionaria. Ahí no po-

díanentenderseyChejovevi-ta el tema pero jamás deja dealentar el talento de Gorki,aconsejándole escribir teatroy corrigiendo algunas de suspiezas como Bajos fondos.

Lacorrespondencia, brevey sabrosa (acaba a principios de1904, cuando la saluddeChejovle impide otra dedicación) nosdemuestra más que nos cuenta,aunque no falten curiosidadescomo la opinión sobre el con-tradictorio y viejo Tolstói. Nosdemuestra el talante cordial y lacomprensión honda de dos per-sonas a quienes casi todo sepa-ra, menos el respeto y el hon-do amor por su oficio. El libritoes sumamente grato. LUIS ANTO-

NIO DE VILLENA

CHEJOV-GORKI

Traducción de Rubén Pujante

Funambulista. Madrid, 2011

237 páginas. 22 euros

Corre el año 1744 y alboreala Ilustración cuando naceen el Real Sitio de San Il-defonso Jacinto GómezPastor, quien al tiempo go-zaría de la tutela de Goya,se convertiría en pintor decámara de Carlos IV y mo-riría en Madrid en 1812.Uno de esos pintores injus-tamente olvidados cuyamemoria recuperaesta bio-grafía de lujosa factura quees también historia de untiempo y un lugar: LaGrangra de San Ildefonsoentre el reinado de FelipeV y el de José I.

Teresa Lavalle-Cobo seocupa de la primera partedelvolumen, labiografíadeGómez Pastor, quien parti-cipó en la decoración de laColegiata y del Palacio delpueblo que le vio nacer.Autor de algunas de lasobras expuestas en San An-tonio de la Florida, junto alos frescos de Goya, suscuadros pueden admirarseen el Museo del Prado, laBiblioteca Nacional, o en laRealAcademiadeSanFer-nando. Las páginas finalesdel libro, a cargo de Héc-tor Monterrubio, recorren,alternando con las imáge-nes, la fundación del RealSitio a la par que la llegadade losBorbonesalpaís,y sutan corto, como de asom-broso legado artístico, pe-riplo dieciochesco. C.C.

JacintoGómez Pastor

TERESA LAVALLE-COBO /

HÉCTOR MONTERRUBIO

Ícaro. La Granja. Segovia, 2011

95 páginas, 18 euros

Cuando comienza la corres-

pondencia Chejov (arriba) es

ya un maestro, autor de

magníficos cuentos que re-

volucionaron el género y de

obras de teatro no menos

novedosas como Tío Vania

Hay más cartas de Gorki que

de Chejov, que, sin embargo,

le acoge con calor, estima su

obra literaria y le da con-

sejos exentos de pedantería.

El libro demuestra respeto

mutuo y amor por su oficio

Correspondencia. Chejov-Gorki

Pag 18-19.qxd 27/01/2012 22:25 PÆgina 18

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 9

H I S T O R I A L E T R A S

La figura de Pedro Pablo Ru-bens (1577-1640) cuenta con unmerecido lugar de privilegio enla historia de la pintura. Aunquemenos que su formidable obraartística, son también conocidassus actuaciones como diplomá-tico –que no espía, como indi-ca en alguna ocasión el autor– alservicio de los archiduques Al-berto e Isabel, soberanos de losPaíses Bajos (1598-1621) y delrey de España Felipe IV. Sus in-tentos de conseguir la paz conlos holandeses, así como las ne-gociaciones que llevó a cabo enla Inglaterra de finales de losaños 20, constituyen el objetivoprioritario del libro, que resul-ta atractivo especialmente paraquien, dejando a un lado las exi-gencias del historiador, busqueun mero entretenimiento, puesse acerca con habilidad a la viday la obra del genial pintor fla-menco y sabe combinar el in-terés de la narración con un es-tilo ágil y preciso.

El problema se planteacuando se analiza el libro des-de la crítica historiográfica y sedescubren su estructura y suscarencias. En cuanto a la prime-ra, una revisión de las notas queacompañan al texto muestra nosolo que no se trata de una apor-tación original, fruto de las in-vestigaciones de archivo y losconocimientosdeprimeramanodel autor, sino que un elevadoporcentaje de la obra está basa-doenuncortonúmero de libros.Max Rooses, un especialista enRubensdefinalesdel sigloXIX,

o las ediciones de las cartas delpintordelpropioRoosesyChar-les Ruelens, y sobre todo deRuth Saunders Magurn (1955),le suministran los contenidosesenciales.

Las carencias no son pocas,especialmente en lo que se re-fiere a los conocimientos de his-toria de Lamster, bastante másversado en la historia del arteque en los entresijos de la com-plicadapolítica internacionaldelBarroco. El problema lo resuel-ve, sin embargo, acudiendo acuatro o cinco destacados auto-res, anglosajones por supuesto.Así se explica que pueda hablarde ladiplomaciade losprimeroscuarenta años del siglo XVII sincitar bibliografía española y, loque es aún más grave, con lostrasnochados prejuicios contraEspaña propios de la cultura an-glosajona de hace ya bastantesdécadas: Flandes estaba “ocu-pada por España, un negligen-te imperio extranjero”, con un

“largo historial de desprecio yabandonohacia lapoblaciónfla-menca”... A ello se une un am-pliocatálogodesimplificacioneshistóricas en las que no puedodetenerme, además de anacro-nismos como llamar a los reyesjefes de Estado y hablar de “ho-rario laboral” o “economía deconsumo” para referirse al Am-beres de los años 60 del sigloXVI. Peores son los errores debulto: los enfrentamientos reli-

giosossoncalificados invariable-mente de “sectarios”, el duquede Módena era un monarcaHabsburgo al que trata de ma-jestad,aludea“todalarealezadelabota italiana”–enlaquenoha-bía otro rey que el de España(que lo era de Nápoles, Siciliay Cerdeña)–, afirma que a lamuerte de Enrique IV María deMédicis“usurpó laautoridaddejefe del Estado”, o considera aRichelieu “ministro de exterio-res francés”.Tambiénsimplezascomo decir que en aquella épo-ca Europa carecía de una mo-nedacomúnoque“la realezadetoda Europa acudía a casa deRubens a posar para él y a dis-poner la compra de obras de sutaller”. Otro defecto importan-te es la exaltación excesiva deRubens, que aparece como unsuperhombre lleno de virtudesysindefectoalguno,alguientanperfecto que difícilmente pu-diera ser humano, al contrarioque otros personajes en los quedestacanlos rasgosnegativos,es-pecialmente María de Médicis,cuya“carrera”es“unmodelodeambición, escándalo y humilla-ción sin medida”.

Es verdad que algunos o va-rios de los errores a los que he-mos hecho referencia –que noson sino una pequeña muestra–pudieran deberse al traductor,quien en cualquier caso ha rea-lizado un buen trabajo que per-mite una lectura fácil. Pero laelección de este libro para suedición española muestra faltade criterio. Por desgracia, no he-mos superado del todo el viejopapanatismo de rendirnos antecualquier obra firmada por unextranjero, especialmente si es-cribe en inglés. LUIS RIBOT

Rubens. El maestro de las sombrasMARK LAMSTER

Traducción de Jesús Cuéllar

Tusquets. Barcelona, 2012

408 páginas, 23 euros

A U T O R R E T R A T O D E R U B E N S ( 1 6 1 3 - 1 6 1 7 )

Las carencias del libro y

los errores de bulto no son

pocos, especialmente en lo

que se refiere a los cono-

cimientos de historia de

Lamster, más versado en

historia del arte que desde

luego en los entresijos de

la política internacional

Pag 18-19.qxd 27/01/2012 22:25 PÆgina 19

2 0 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

L E T R A S S O C I O L O G Í A

L A A V E N T U R A D E L A H I S T O R I A

D I R E C T O R A : A S U N C I Ó N D O M È N E C H . N º 1 6 0 . 3 ’ 9 0 E U R O S

Lamejor revistadehistoriaprestasuportadaaunacausa justayne-cesaria: el bicentenario del nacimiento del gran Charles Dickens.Se aprestan a fijar las coordenadas espacio temporales del “de-fensorde loshumillados”MichaelAlpert,Rosariode laTorre,Ma-nuela Citoler y Julio Martín Alarcón. Y no se pierdan la desmitifi-cación de la conquista de Masada a cargo de Fernando Quesada.

Í N S U L A

E D I T O R A : A R A N T X A G Ó M E Z S A N C H O . N º 7 8 1 - 7 8 2 . 8 E U R O S

Harold Bloom afirmaba la semana pasada en estas páginas que “elgran poeta español es Góngora”. Al genio cordobés del Siglo deOro y más en concreto a su extraordinario Polifemo, dedica Insu-la laprimeradesuúltimonúmero.Comentanprolijamenteelpoe-ma Jesús Ponce Cárdenas, Mercedes Blanco, Giulia Poggi, Cris-tina Cabani, Nadine Ly, Antonio Carreira y Amelia de Paz.

R E V I S T A S

En 1997 la excelente editorialde la Universidad de Chicagopublicó La conquista de lo cool, untexto que tres años antes le ha-bía servido a Thomas Frank(Kansas City, Missouri, 1965)para doctorarse en historia por lacitada universidad. El libro, es-crito por un joven ambicioso,avispado y de izquierdas tuvouna repercusión inmediata por-que su tesis central, además deatrevida, iba a contracorriente.Tras un minuciosos repaso de lacultura norteamericana de losaños sesenta, Frank concluyeafirmado que “el inconformis-mo es la sangre vital de la so-ciedad de consumo”.

Resulta evidente que la ado-lescencia y la juventud estáninclinadas a la cultura de la re-belión y está aceptado univer-salmente que los sesenta aco-gieron la sede de años turbu-lentos en buena parte del globo.Sinembargo, la importanciaqueeste libro ha sabido conservarpese a los años transcurridosdesde su edición radica en mos-

trar cómo en los se-senta el capitalis-mo estadouniden-se decidió entraren la modernidadde la mano del in-conformismo y larebeldía juvenil.

Thomas Frankconstata que lagente del mundode la publicidadcomenzó, a princi-pios de los años se-senta, a adoptar ellenguaje transgre-sor de la izquierdahistórica y del zen. En susentrevistas con los producto-res de las más importantescampañas de publicidad de esosaños y en el visionado de losanuncios emitidos por las cade-nas de televisión Frank percibeuna tremenda transformaciónen la presentación de las gran-des empresas ante el públicogeneral.

En las primeras páginas deeste trabajo se dibuja el aban-dono del fordismo característicode los años cincuenta. Los an-tiguos valores de cautela, defe-rencia y jerarquía quedabandesvaídos. La economía pide

flexibilidad y creatividad almismo tiempo que la culturava encontrando acomodo en elterreno de la competitividadempresarial. Individualismo, ju-ventud yrebeldíaconforman lossímbolos, la moda y el estilo dela contracultura.

Publicidad y moda masculi-nason losdoscarrilespor losqueFrank discurre para mostrar allector que la contracultura es elmarco en el que juventud y re-beldía sirven a los empresarioscomounaformadeproyectar losnuevos principios de la empre-sa e idear un consumismo mo-derno y bien distinto al de la

sociedad de masas de los añoscincuenta.

La conquista de lo cool reco-rre la transformación de la es-trategia de las pequeñas y gran-

des agencias depublicidad situadasen la neoyorqinaMadison Avenue.Al mismo tiempose detiene en elanálisis de algunasde sus campañasmás significativas.La lucha entreCoca Cola y Pepsi,Volkswagen contrala sociedad de ma-sas o las motos Su-zuky como símbolodel desafío incon-formistaconformanalgunos de los hitos

publicitarios expuestos al lector.En el último tramo, Frank

vuelve a desgranar la ideologíade consumo creada en los se-senta para afirmar que aúnvivimos valores semejantes.Nuestras celebridades debenañadir a la fama una dosis de re-beldía, sin la que no es posibleinsuflarles glamour. Los sesen-ta conforman el prototipo his-tórico de un inconformismoesencial para la construcción demaquinarias culturales que aca-ban por transformar la rebeldíaen consumo. Al menos eso afir-ma este documentado y articu-lado volumen. BERNABÉ SARABIA

THOMAS FRANK

Traducción: Mónica Sumoy y J. C.

Castillón. Alpha Decay, 2011

408 páginas, 23 euros

La conquista de lo coolEl negocio de la cultura y la contracultura

L O S P U B L I C I S T A S N E O Y O R Q U I N O S Y S E S E N T E R O S D E M A D M E N

Pag 20-21.qxd 27/01/2012 22:05 PÆgina 20

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 2 1

F I L O S O F Í A L E T R A S

El general De Gaulle comentóuna vez acerca de RaymondAron que no se sabía si era unperiodista que daba clases enla Sorbona o un profesor que es-cribíaen LeFigaro.Conellodiouna pista para identificar ejem-plares de esa curiosa especieque son los intelectuales: ni to-dos los profesores ni todos losperiodistas lo son, pero un pro-fesor que escribe en la prensa esfácil que lo sea. Dicho de otramanera, un intelectual es unhombre o una mujer cuyo pres-tigio deriva de su actividad pro-fesional en algún campo de lacultura y que entra en liza enel debate público acerca decuestionesde actualidad,en de-fensa de unos valores a los quese mantiene fiel. En el mejor delos casos, se convierte en la con-ciencia crítica de una sociedad;en el peor, en alguien que opinasobre temas quedesconoce pro-fundamente.

La especie es universal y situviera un santo patrón debe-ría ser Sócrates, pero hay que re-conocer a Francia el mérito dehaberle dado nombre y haberproducido algunos de los másbrillantes ejemplares de los tresúltimossiglos.El términosurgiócuando algunos lo utilizaron demanera despectiva para referir-se a quienes, como el novelistaÉmileZola,habían salidoende-fensa del capitán Alfred Drey-fus, que había sido injustamen-te condenado por traición. AlainMinc (París, 1949) , él mismo unintelectual prestigioso y discuti-

do, recuerda sin embargo en suinteligente y amena historia delos intelectuales franceses, acuyo brillante estilo no siem-pre hace justicia la versión es-pañola, que fue Voltaire quienfundó la gran tradición en la quese inscribe Zola.

Voltaire no fue un filósofosistemático, ni un grandísimodramaturgo, novelista o histo-riador, tampoco era intachable

en todos los aspectos de su vidaprivada, amó en extremo el di-nero y mostró una curiosa ad-miración por déspotas extranje-ros como Federico II de Prusiao Catalina de Rusia, pero sinembargo fue, en palabras deAlain Minc, “el primer intelec-tual de nuestra historia, el pri-

mero que ejercerá sobre la so-ciedad un magisterio tan com-pleto como el del rey sobre elEstado, el primero que hará dela defensa de los oprimidos unvalor indiscutible”. En unaFrancia regida por la monarquíaabsoluta,élpudocon las solasar-mas de su conciencia moral, sucapacidad deanálisis, sugran in-genio y un valor cívico que notuvieron contemporáneos de la

talla de Jean Jacques Rousseauo Denis Diderot, conseguir larevocación de las condenas depersonas bárbaramente ejecu-tadas por delitos que no habí-an cometido.

No todos los herederos deVoltaire han tenido el mismoacierto en su percepción de la

realidad y en sus opciones mo-rales. Un ejemplo clásico es eldel claroscuro de ceguera y lu-cidez que caracterizó la actitudde los intelectualesoccidentalesante el comunismo durante elpasadosiglo.Entre loscasosqueanaliza Minc, vale la pena re-cordar el de André Gide, el no-velista refinado e introvertidocuyo valor cívico se tradujo en ladefensa pública de la homose-xualidad y la condena del colo-nialismo en el Congo, en dosimpactantes libros publicadosen los años veinte, y más tarde,tras una etapa en que creyó veren el comunismo la esperanzade un mundo mejor, en ladenuncia de los horrores del es-talinismo, en un libro quepublicó a su regreso de unviaje a Rusia en 1936, que levalió el repudio de buena par-te de la intelectualidad deizquierdas.

Luego vinieron los años deSartre, un hombre de genio queejerció un enorme magisteriointelectual y se equivocó a me-nudo, y de Raymond Aron, unhombre aislado, defensor de losvaloresoccidentales frentealco-munismo y critico a la vez delcolonialismo, que casi siempreacertó. De la mente de Sartrehizo Aron una disección real-mente despiadada: “alega unideal humanitario para despre-ciar a los hombre vivos y no sesalva del nihilismo más que porapego a un proletariado mítico ya una revolución irrealizable.”Los errores de Sartre no debensin embargo hacer olvidar suenorme talla, ni la de quien for-mó con él la “pareja real”, la ex-traordinaria Simone de Beau-voir. JUAN AVILÉS

ALAIN MINC

Traducción de Mónica Rubio

Duomo. Barcelona, 2012

487 páginas, 24 euros

Una historia política de los intelectuales

Alain Minc, él mismo un intelectual prestigioso y discutido,

recuerda en esta inteligente y amena historia política de

los intelectuales franceses el caso de Jean Paul Sartre,

que ejerció un enorme magisterio y se equivocó a menudo

ARCH

IVO

J E A N P A U L S A R T R E Y A L A I N M I N C

Pag 20-21.qxd 27/01/2012 22:05 PÆgina 21

2 2 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

Si algo distingue por encima detodo la obra del pensador britá-nico Terry Eagleton (Salford,1943), es su facilidad para esca-par de las convenciones ideo-lógicas. A quienes insisten enla filiación izquierdista de esteprofesordeTeoríaCulturalde laUniversidad de Manchester,hijo de obreros irlandeses y dis-cípulo del crítico marxista Ray-mondWilliams, lesdescoloca supersistente dedicación a lascuestiones teológicas.Aquienespretendieron anclarlo en su in-terés de los años setenta por elestructuralismo y la deconstruc-ción, ya les sorprendió en 1996con su rotunda denuncia de lasilusiones del posmodernismo.Su estilo de crítica literaria y cul-tural se sitúa más bien en el es-pacio teórico trazado por hete-rodoxoscomoWalter Benjamin,Brecht o Batjin.

Quizá por esta marcada ten-dencia suya a ir a contracorrien-te, en el presente libro, publi-cado originalmente en 2003 ytraducido ahora al castellano, haquerido escoger como objeto deestudio un asunto que se diríadesfasado. ¿Malos tiempos losnuestros para la tragedia? Ea-gleton hace de este lugar co-

mún un síntoma de la pereza in-telectual de una época queaprovecha sus cantos a la inso-portable levedad del ser paraahorrarse el esfuerzo de con-frontarse en serio con los carac-teres de la existencia. El rela-tivismo historicista posmodernodesprecia el patetismo de estaforma artística y la condenacomo cosa del pasado. En cam-bio, cierto posestructuralismo loensalza demasiado, pero sim-plemente para condenar el pre-sente por su superficialidad y suincapacidad para recobrar eltono trágico de las grandes obrasclásicas. Pero lo que a Eagle-ton le preocupa verdaderamen-te es comprobar cómo, ante estaalternativa falaz, también bue-na parte de la crítica de inspi-ración progresista ha preferidodesentenderse del estudio de latragedia. Esta actitud pretendi-damente superadora no hace enel fondo sino contribuir a un pe-simismo cultural que dice quela tragedia ha muerto porque losdioses, el destino, la insonda-

bilidad del corazón humano y elgesto heroico han cedido ennuestro tiempo ante el empu-je de una vida rendida al azar, lacontingencia, la falta de sentidoy el desencanto.

Con su lectura política de latragedia, Eagleton trata de cor-tar este nudo gordiano de la dis-puta entre esencialistas nostál-

gicos y nominalistas posmo-dernos. Por supuesto, se aplicacon fruición, lujo de detalles yfinos comentarios a desmenu-zar esas grandes teorías cuya in-terpretación de la obra de artetrágica se muestra al servicio dela legitimación de un orden decosas ya definitivamente cadu-co. Pero su intención última esla de recuperar un valor para laidea de lo trágico en nuestro

mundo. El pro-c e d i m i e n t oque sigue paraello, en especialen el primer ca-pítulo, recuerda

vivamente al Benjamin de lastesis sobre filosofía de la histo-ria: Eagleton practica un sin-gular desmontaje de esas gran-des construcciones que siempredejan fuera del género aquelloque no encaja en su solemnedefinición del mismo. Scho-penhauer y Paul Ricoeur po-drían ser dos buenos ejemplos

contrapuestos: el primero se veobligado a degradar la tragediaantigua, al afirmar que la resig-nación y la renuncia son esen-ciales a la forma trágica; el se-gundo clausura el género en latragedia griega al hacer de ellaun modelo insuperable. ¿Quédecir entonces de obras comoUn tranvía llamado deseo?, sepregunta Eagleton.

De este modo, medianteun prolijo acopio de materiales,objeto de su certera crítica, elautor británico nos sitúa anteuna “teoría en ruinas”, hacien-do entonces que de ese montónde escombros dispersos deteoría emerja una nueva lectu-ra de lo trágico, en la que pordetrás de las grandes escenifi-caciones del conflicto eternoentre la libertad y el hado, almargen de la grandilocuenciaque exalta a héroes semidivi-nos, comparece la pura y simplerealidad del sufrimiento huma-no. Como producto cultural, latragedia refleja las diferentescoyunturas históricas. Pero nodesatiende esos hechos más na-turales que arraigan en nues-tro ser genérico.

Y el caso, común a todos nos-otros, es que sufrimos y mori-mos. Por eso, pese al gusto deun exorbitado historicismo porexagerar las diferencias cultura-les, lo cierto es que no hay nadahermenéuticamente opaco paranosotros en el dolor de cuerposvencidos y en tantas afliccioneshumanas como recrea el artetrágico. Es esta dimensión de latragedia la que sabiamente res-cata Eagleton: la que nos ayudaa aceptar nuestra finitud; perocon eso, también, a reconoceresas necesidades básicas queningún proyecto político debedespreciar, enmascarando sudesprecio tras sublimes procla-mas MANUEL BARRIOS

TERRY EAGLETON

Traducción de J. Alcoriza y A. Lastra

Trotta. Madrid, 2011

384 páginas, 35 euros

Dulce violencia.La idea de lo trágico

Mediante un acopio de materiales, Eagleton nos sitúa ante una “teoría en

ruinas”, haciendo que de ese montón de escombros dispersos de teoría

emerja una nueva lectura de lo trágico, la realidad del sufrimiento humano

ARCHIVO

L E T R A S F I L O S O F Í A

Pag 22ok.qxd 27/01/2012 20:08 PÆgina 22

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 2 3

Ekaré rescata con fortuna este divertidocuento de uno de los escritores británicosde literatura infantilmás reconocidos,Da-vid Mckee: autor de personajes tan en-trañables como Elmer, el bromista ele-fante de colorines. El argumento essencillo: la digna Cebra no quiere jugarcon los otros animales porque está muyocupada leyendo el periódico, pero anteun severo ataque de hipo prefiere darun paseo. Entonces sus amigos le suge-

rirán todo tipo de estrafalarios remedios,como hacer el pino o recitar el alfabetoal revés, que nuestra estirada protago-nista se niega a poner en práctica. Solo enel momento en que aprecia que sus ca-racterísticas rayas están desapareciendodecide aparcar su sentido del ridículo yprobar a hacer el ganso como le animansusamigos.Lacarcajadaentonces,nosolose contagia de unos personajes a otros,sino que trasciende la página.

Érase una vez una diminuta larva con una im-portante misión espacial que, tras sufrir un trom-pazo interplanetario, regresó a la Tierra conver-tidaenunahermosaysolitariamuchachita.Hastaaquí el arranque de este ingenioso cuento grá-fico que consigue transmitir todo el encanto-

con unos simples trazos. Con un futuro por definir, puede que la mejor elección denuestra protagonista fuera comprar un lápiz rojo con que poner color a su vida. Por unasuerte de hechizo todo lo que dibujaba se convertía en realidad. La magia de la cre-ación, la necesidad delamor o ladificultad decomunicar consencillez los sentimientosmás complejos son algunos de los aciertos que Hernández consigue retratar a tra-vés de esta expresiva mutante. CECILIA FRÍAS

La mutanteCristina Hernández

Narval, 2011. 64 pp. 15 e.(A partir de 6 años)

Desde tiempos inmemorialesel ser humano ha recurrido almito para dar sentido a los fe-nómenos que se escapaban asu entendimiento. Sobre lahermosa fábula japonesa quetrata de explicar el origen le-gendario de las legendariascumbres nevadas del monteFuji seconstruyeestadelicadahistoriaencarnada por la prin-cesa Noche Resplandeciente.

Cuentan que su belleza eratalquehastacincopríncipesvi-nieron desde muy lejos a cor-tejarla,perocomosucedeenloscuentos tradicionales, la mu-chacha sometió a los preten-dientes a una serie de pruebasque no fueron capaces de su-perar.SoloelemperadordelJa-pón parecía digno de ser co-

rrespondidoporsuamorsince-ro, y a pesar de conocer que laprincesaeehijadelaLunayre-gresaráalgúndíaalosterritorioscelestes decidió desposarse ypermaneceren la cima del vol-cánparaestarmáscercadeella.Launióndelosamantessoloseconsumacuandoenlasnochesde Luna llena la joven des-ciende para besar las alturas deesta montaña sagrada.

Unrelatodesbordantedeli-rismoquegraciasa loscreativosdiseños de Philip Giordano,distinguido con el Premio In-ternacional de Ilustración enla última Feria del Libro In-fantildeBolonia, invitaaquelaimaginación viaje hacia aque-llos paisajes en los que lo poé-tico se hermana con lo onírico.

Lashistorias sobreángelesydemonios sehanconvertido en un clásico de las letras juve-niles, a la zaga de vampiros y otros seres so-brenaturales que, infructuosamente, tratande consumar su amor con protagonistas hu-manos. Pero en esta ocasión Alfaguara nosofreceunahistoriaquetrasciende conmuchoel mero enredo romántico. No en vano cuen-ta con el aval de haber sido elegido Mejor Li-bro Juvenil de 2011 en Amazon USA. Comodemuestran sus tres novelas anteriores –aúnsin traducir al español– la autora se siente có-moda en el género fantástico que tambiénservirá de soporte a su nueva heroína: una jo-ven estudiante de Arte en Praga que vive acaballo entre su realidad universitaria y unsubmundo poblado por criaturas monstruo-sas que constituyen su única familia cono-cida.Recoger dientes para Brimstone –capi-tán de esta tribu,mitad reptil mitad humano,y único referente paterno de la chica– será suúnica misión. Pero las dudas se ciernen sobrela vida de la protagonista...

Hija de humo y huesoLaini Taylor

Alfaguara, 2011. 464 pp. 17’50 e.(A partir de 14 años)

Cebra tiene hipoDavid Mckee. Ekaré, 2011. 26 pp., 9’40 e. (A partir de 4 años)

I N F A N T I L Y J U V E N I L L E T R A S

La princesa Noche ResplandecientePhilip Giordano. SM, 2011, 32 pp., 14’50 e.

(A partir de 8 años)

pag 23.qxd 27/01/2012 22:06 PÆgina 9

2 4 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

SíguenSíguenSíguenSíguenos en

erUUUUUUUUUUUnnnn ttttthrillomaccccccccooooooonnnn aaaromngoddddddeeee tang

Guillermo Roz

ALBACETE: Herso ALMERÍA: Sintagma ÁVILA: Senen BADAJOZ: Universitas BARCELONA: La Central, Casa del Libro BILBAO: Casa del Libro BURGOS: Mainel CASTELLÓN: PlácidoGómez CIUDAD REAL: Cilsa CÓRDOBA: Casa del Libro LA CORUÑA: Arenas CUENCA: Juan Evangelio GERONA: Geli GRANADA: Continental GUADALAJARA: Cobos HUELVA: SaltésHUESCA: Casa de las Novelas JAÉN: Metrópolis LEÓN: Pastor LOGROÑO: Santos Ochoa LUGO: Souto MADRID: Antonio Machado, Casa del Libro, El Corte Inglés, FNAC, FuentetajaMÁLAGA: Rayuela MURCIA: Diego Marín OVIEDO: Cervantes PALENCIA: Alfar PALMA: Signo LAS PALMAS: Canaima PAMPLONA: Universitaria SALAMANCA: Cervantes SANTA CRUZDE TENERIFE: La Isla SANTANDER: Estudio SAN SEBASTIÁN: Lagun SEGOVIA: Vallés SEVILLA: Casa del Libro SORIA: Las Heras TERUEL: Senda VALENCIA: París-ValenciaVALLADOLID: Oletvm VITORIA: Study ZAMORA: Pya. POESÍA: Visor, Hiperión, La Central, Casa del Libro, FNAC, Fuentetaja

Con 6.000 euros y la cer-teza de que “hay otramanera de hacer las co-

sas”, en 1998 se conjurarontres amigos, Carlos Cabrera,Dionisio Rodríguez y PepoPaz, para crear Bartleby Edi-tores. Se trataba de “animar elpanorama editorial y de ga-

narnos la vida”, explicaPaz, que insiste en quesu mejor decisión fue“la elección del nom-bre del proyecto y laapuestapor lacalidad”.Arrancaron fuerte: suprimer libro fueLaHa-bana caleidoscópica, loscuentos completos de

José Lezama Lima, pero ase-gura que publicaban “lo quepodíamos” y así, “a tientas,con mucha intuición y pocodinero, fuimos añadiendo au-tores que han marcado nues-tro catálogo, como Anne Mi-chaels o John Berger”.

Son, y quieren seguir sien-do, independientes: “no co-queteamoscon los resortesdelpoder cultural establecido.Creemos en los lectores. Y nopublicamos premios (ni deinstituciones públicas o priva-das). La financiación debe devenir por las ventas, algo queno siempre se ha podido con-seguir”. La crisis ha supues-to un frenazo a su actividad:“En 2011 publicamos casi un50% menos que en 2010: de15 títulos pasamos a 10, por-que editamos lo que pode-mos, en función de las ventas;hemos reducido las tiradasmedias y estamos empezandoa publicar en formato electró-nico algunos de los nuevos tí-tulos”. NURIA AZANCOT

1. EL PRISIONERO DEL CIELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/10Car los Ru i z Zafón. PLANETA

2. El temor de un hombre sabio . . . . . . . . . . . . . . . . 2/16Patr ick Rothfuss. PLAZA & JANES

3. El puente de los asesinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/13Arturo Pérez-Reverte . ALFAGUARA

4. La canción de Alba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/3Benjamín Zafra . TEMAS DE HOY

5. El jardín olvidado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/30Kate Morton. SUMA DE LETRAS

6. Legado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/8Chr istopher Pao l in i . ROCA

7. Si tú me dices ven lo dejo todo, pero dime ven . . . . . . 8/31Albert Esp inosa. GRIJALBO

8. Libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/16Jonathan Franzen. SALAMANDRA

9. Dinero a mansalva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Terry Pratchett . PLAZA & JANES

10. El imperio eres tú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/11Jav ier Moro. PLANETA

1. LA SOLEDAD DE LA REINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Pi lar Eyre . LA ESFERA DE LOS LIBROS

2. Steve Jobs. La biografía definitiva . . . . . . . . . . . . 4/12Walter Isaacson. DEBATE

3. Viaje al optimismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/8Eduardo Punset . DESTINO

4. La comida de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/4Ferrán Adr iá . RBA

5. Cleptopía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/3Matt Ta ibb i . LENGUA DE TRAPO

6. El precio del Trono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/8Pi lar Urbano. PLANETA

7. El primer naufragio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/17Pedro J. Ramírez . LA ESFERA DE LOS LIBROS

8. La solución. El método Ajram . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/5Josef Ar jam. PLATAFORMA

9. El linchamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/7Feder ico J iménez Losantos. LA ESFERA DE LOS LIBROS

10. Gente tóxica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/4Bernardo Stamateas. VERGARA

F I C C I Ó N (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) NO F I C C I Ó N (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. CHOQUE DE REYES. CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO 2. . . . 3/2George R.R. Mart in . G IGAMESH

2. El nombre del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/29Patr ick Rothfuss. G IGAMESH

3. La caída de los gigantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/3Ken Fo l le t . DEBOLSILLO

4. Juego de tronos. Canción de hielo y fuego 1 . . . . . . . 7/8George R.R. Mart in . G IGAMESH

5. El mundo amarillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/11Albert Esp inosa. DEBOLSILLO

6. El topo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1John Le Carre . DEBOLSILLO

7. Criadas y señoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/11Kathryn Stockett . EMBOLSILLO

8. La casa de Riverton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/9Kate Morton. PUNTO DE LECTURA

9. El cementerio de Praga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/18Umberto Eco. DEBOLSILLO

10. Sé lo que estás pensando . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/19John Verdon. ROCA BOLSILLO

1. EL CIELO A MEDIO HACER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/18Tomas Tranströmer. NORDICA

2. Poesía reunida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/2Yeats . PRE-TEXTOS

3. Deshielo a mediodía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/7Tomas Tranströmer. NORDICA

4. Entreguerras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1José Manue l Caba l lero Bona ld . SE IX BARRAL

5. Tierra inalcanzable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/21Czs law Mi losz . GALAXIA GUTENBERG

6. El archipiélago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Hölder l in . LA OFIC INA EDIC IONES

7. El libro de la misericordia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/6Leonard Cohen. V ISOR

8. Cien mil millones de poemas . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/4VV.AA. DEMIPAGE

9. Chistes parra desorientar a la policía. . . . . . . . . . . 8/4Nicanor Parra. V ISOR

10. Tenían 20 años y estaban locos . . . . . . . . . . . . . . 9/5Luna Migue l . LA BELLA VARSOVIA

BO L S I L L O (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) POESÍA (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Pepo Paz

L O S E D I T O R E S

L E T R A S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

Pag 24ok.qxd 27/01/2012 18:43 PÆgina 28

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 2 5

Refiriéndose a su primera novela, Los dominios del lobo (1971),escrita cuando apenas contaba diecinueve años, JavierMarías dijo que era una reivindicación de la imaginación y

el territorio del escritor frente “al daño que nos hizo el realismosocial”. Lo dijo meses atrás, durante una conversación manteni-da con Juan Gabriel Vásquez en el marco del último Hay Festi-val de Segovia; pero en ocasiones anteriores se ha pronunciadoMarías en términos parecidos. Por mi parte, no terminan de salir-me las cuentas.

Marías nació en septiembre de 1951. Aunque precocísimo es-critor, cuesta pensar que como lector empezara a madurar antes delos catorce años. Para entonces, sin embargo, el realismo social queprosperó en España durante la década de los cincuenta ya había en-trado en franco declive. En 1962, recuérdese, se publicó Tiempode silencio, de Luis Martín Santos, novela de la que suele decirseque supuso la superación de la estética social-realista. Ese mis-mo año de 1962 Mario Vargas Llosa obtuvo el Pre-mio Biblioteca Breve con La ciudad y los perros,y detonaba lo que se ha dado en llamar boomde la narrativa latinoamericana, que atrae-ría la atención de los lectores españoles –ydel mundo entero– sobre una avalancha delibros y de autores deslumbrantes, que tra-bajabanencoordenadasmuyalejadasde lasdel realismo.

Sin restar a Los dominios del lobo un ápice desu osadía, de su gracia, de su frescura, cabe de-cir que cuando se publicó la novela hacía ya unoscuantos años que en España se escribían –y no sólo se leían– li-bros que se desmarcaban netamente de las prácticas del realismosocial, cuando no las cuestionaban abiertamente. Por ahí Gonzá-lo Suárez ya había hecho de las suyas, y Juan Benet había trazadomuy provocadoramente su muy exigente programa literario, ejer-ciendo un destacado magisterio entre los más jóvenes y prome-tedores escritores.

Fue Benet, precisamente, quien más contribuyó a difundir laidea de la que se hace eco Marías cuando se refiere al “dañoque nos hizo el realismo social”. Pero si ya resulta difícil pensar queese daño fuera grande en un caso como el de Marías –lector bienorientado desde sus comienzos, que no parece haber perdidomucho tiempo leyendo libros de esa cuerda–, es altamenteimprobable que se produjera entre lectores más jóvenes, comoyo mismo, crecidos en un entorno cultural –el de los años seten-ta– de una extraordinaria potencia creativa. Y sin embargo, en losaños ochenta se consolidaría esa idea de que, poco menos que has-ta la muertedeFranco, lanarrativaespañola fueun erial para la ima-

ginación, un campo de berzas, un terreno esquilmado por el em-peño de someter la literatura a imperativos de orden ético o di-rectamente político.

El anatema que en su día recayó sobre el llamado realismo so-cial ha supuesto el arrinconamiento a la letra pequeña de los ma-nuales literarios de un puñado de escritores y de libros cuya valíano ha vuelto a ser contrastada. Con la perspectiva del presente,se hace evidente que el repudio recaía sobre el calificativo “social”,y no sobre el sustantivo “realismo”, puesto que el realismo, ensu acepción más blanda, informe y achatada (dígase costumbris-mo), ha continuado siendo el patrón dominante en la narrativaespañola de las últimas tres décadas.

Lo imperdonable de aquella estética era, al parecer, su volun-tad de incidir críticamente en la conciencia del lector con intenciónde movilizarla. La radical segregación del componente políticoen todo lo relativo a la cultura ha vuelto escandalosa para el co-

mún de los lectores la sola idea de que la literatura se pueda ins-trumentalizar de ninguna forma, siendo como se pretende que seaun ámbito aséptico.

PeroyaManuelVázquezMontalbánreivindicabaen losnoventael importante papel de vanguardia cultural –y no sólo ideológica–que en su momento desempeñó la promoción de escritores que enlos años cincuenta impulsaron el realismo social, en lo que en-tonces sí era un erial cultural.

“Hay que retomar a los escritores de los cincuenta –escribíaMVM– porque hacerlo significa retomar el pulso de la mejor lite-ratura española, perdiendo ya ese doble extraño complejo deculpa o de inferioridad que ha gravitado sobre ella”.

En tanto ello ocurra, no obstante (y cuesta creer que vaya a ocu-rrir alguna vez), algunos delos escritores más emblemáticos del rea-lismo social –como Jesús López Pacheco, como Armando LópezSalinas, como Antonio Ferres– constituyen casos a menudo san-grantes de escritores perdidos, injustamente marginados de la me-moria que contribuyeron a reconstruir, a edificar.●

Los escritores perdidos (2)I G N A C I O E C H E V A R R Í A

M Í N I M A M O L E S T I A L E T R A S

“Sin restar a Los dominios del lobo un ápice de su

osadía, de su gracia, de su frescura, cabe decir

que cuando se publicó la novela hacía ya unos

cuantos años que en España se escribían –y no

sólo se leían– libros que se desmarcaban

netamente de las prácticas del realismo social,

cuando no las cuestionaban abiertamente”.

Pag 25ok.qxd 27/01/2012 20:09 PÆgina 25

2 6 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

A R T E

Son dos de nuestros

fotógrafos más reco-

nocidos, pertenecien-

tes a la misma gene-

ración y con lenguajes

muy distintos, pero

ambos muy particula-

res y reconocibles.

Los objetos converti-

dos en poemas visua-

les de Chema Madoz y

las imágenes rescata-

das y suspendidas en

otro tiempo de Pablo

Genovés coinciden es

tos días en dos gale-

rías madrileñas. He

mos hablado con ellos

y hemos visitado sus

exposiciones. No se

trata de buscar pare

cidos y diferencias,

porque las imágenes

hablan por sí solas.

PabloGenovés

A pesar de lo catastrofis-

tas que puedan parecer algu-

nas imágenes, creo que toda

catástrofe esconde un princi-

pio. Un cambio renovador”

pag 26-29 ORBYT.qxd 31/01/2012 11:54 PÆgina 26

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 2 7

uestros

-

-

-

enguajes

s, pero

-

ocibles.

-

-

Madoz y

-

das y suspendidas en

otro tiempo de Pablo

Genovés coinciden es-

tos días en dos gale-

rías madrileñas. He-

mos hablado con ellos

y hemos visitado sus

exposiciones. No se

trata de buscar pare-

cidos y diferencias,

porque las imágenes

hablan por sí solas.

Esta imagen simboliza bien

el momento actual: enterra-

mos la cabeza para no ver lo

que pasa, pero nos esconde-

mos en nuestro propio origen”

ChemaMadoz

pag 26-29 ORBYT.qxd 31/01/2012 11:54 PÆgina 27

En 1796, Hubert Robert pin-tó en ruinas la Gran Galería delMuseo del Louvre. Era enton-ces conservador de las pinturasdel museo –vivía allí– y forma-ba parte de la comisión que de-bía diseñar la reforma de la ga-lería que, tres años atrás, sehabía abierto al público por vezprimera. Entre 1795 y 1805pintó unas treinta vistas delmuseo pero la más sorpren-dente es ésta a la que me re-fiero, pendant de otra con com-posición idéntica que mostrabael futuro inmediato de la gale-ría remodelada: ya no hay cua-dros, pero emergen de la tie-rra el Apolo Belvedere y elEsclavo moribundo de MiguelÁngel. Pablo Genovés (Ma-drid, 1959) comparte con elapodado Robert des ruines la fa-bricación de “ruinas futuras” y,curiosamente, su actual expo-sición se abre con una visión deuna sala del museo francés,cuyo suelo se hunde en un gi-gantesco socavón de resonan-cias bélicas. Esta serie de fo-tografías construidas se sitúa,como el género de la pintura deruinas, en la intersección de larepresentación de arquitectu-ras y el paisaje. El clásico mo-tivo de la meditación ante lagrandeza de las ruinas clásicastransmitía también el escalo-frío, de miedo o de placer, pro-vocado por la fuerza de rege-neración natural que destruyelentamente el artificio humano.En las fotografías de Genovéshay algunas máquinas –tam-

bién quiméricas– que hanirrumpido en los suntuosos in-teriores, pero es igual de fre-cuente la “invasión” de los mis-mos por parte de la naturaleza,en forma de avalanchas de tie-rra o rocas, de fuegos o deinundaciones... En otras oca-siones encajan en esos interio-res muros o escaleras, creando

espacios paradójicos que re-cuerdan a veces a Piranesi.

El artista ha creado pacien-tementeunbancodigitaldeimá-genes extraídas de viejas posta-les y fotografías de palacios,museos, teatros o iglesias, quecombina con fotografías rea-lizadasporélmismo,actuales.La

observación de las primeras per-mite identificar en ellas algunosrasgos en común. Todas mues-tran, de una u otra manera, lu-gares “de representación”: biencomoexpresióndeunpoderpo-lítico, económico o espiritual,bien como dispositivos teatrales(en realidad, ambas característi-cas suelen combinarse). Y, a lavez, sonlugaresenlosquePabloGenovéssubrayalapresenciadela representación artística, enforma de cuadros, bóvedas de-coradasal fresco,volutas,marcosy lámparas de marcado carácterescultórico... con formas, preci-samente, vegetales que son su-brayadas por la presencia delos elementos naturales invaso-res. Genovés percibe un latidovital en esas antiguas fotografí-as, una energía que atrae a otrasimágenes, encuentra en las su-perposiciones en principio alea-toriasunnuevosentidoydaaluzuna nueva vida que él recondu-ce. Trata digitalmente los frag-

mentos de dife-rente procedenciaparaigualarelsom-breado, la tonali-dad, las texturas...Esa operación lepermiteintegrarlosmejor pero tam-bién resalta cómoarquitectura, tierra,agua o pinturaspierdan materiali-dad y profundidadpara aplanarse yfundirse en lo quees su verdaderaesencia:unasuper-ficie fotográfica.

La exposiciónse ha titulado Cro-nología del ruido

pero, como el artista ha comen-tado, lo que ha quedado en lasimágenes es el silencio despuésde la devastación. Como en elconcepto de “ruinas futuras”–tal vez hoy se preferiría la pa-labra “retrofuturismo”– hay enestas obras una concatenacióndesordenada de momentos an-teriores y posteriores. Una cro-nología en la que se intercalanlos tiempos del edificio repre-sentado, los tiempos de las vie-jas fotografías, el pasado recien-te en el que se hicieron lasfotografías actuales, el tiempopresente del espectador y unposible futuro postcatastrófico.Con esta continuación de su an-terior serie, Precipitados, PabloGenovés avanza en la maestríade unos procedimientos quepone al servicio de una notableimaginación transformadora.ELENA VOZMEDIANO

2 8 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

(Pablo) Genovés des ruines

Más imágenes y entrevista conGenovés en www.elcultural.es

Genovés percibe un latido vi-

tal en esas antiguas fotogra-

fías, una energía que atrae a

otras imágenes y da a luz una

nueva vida que él reconduce

CRONOLOGÍA DEL RUIDO

GALERÍA PILAR SERRA. Almagro, 44.

MADRID. Hasta el 17 de marzo.

De 1.800 a 11.800 E.

C R O N O L O G Í A D E L R U I D O , 2 0 1 2 . E N L A P Á G I N A 2 6 , N U E V O B A R R O C O , 2 0 1 2

A R T E

pag 26-29.qxd 27/01/2012 22:11 PÆgina 28

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 2 9

En tiempos de pesadumbre,conviene una ración de Madoz.Tan imperturbable como apa-rentan ser los símbolos que crea,en esta última entrega con másde veinte imágenes la miradaamable de Chema Madoz (Ma-drid, 1958) vuelve a despertar lasonrisa y a levantar en ligeraoleada nuestro ánimo. Siempreha cultivado la habilidad impe-cable del mago, que saca una yotra vez el conejo de su chiste-ra. Pero después de veinticin-co años acumulando los princi-pales premios de fotografía eneste país, nos admira que lo quemuestra el fotógrafo siga siendoinesperado, una sorpresa, quenada más contemplarla la reco-nocemos necesaria.

El truco funciona así: unaimagen que es un acertijo, muysimilar a los jeroglíficos de laspáginas de entretenimiento,pero que no está destinada aconseguirunadefinición, sino lapolisemia que entraña un actopoético.Osea,quenosazuzapi-cando nuestra curiosidad infan-til para ofrecernos la imagenperfecta y acabada del enigma,liberándonos de cuentas y re-sultados y abriendo las puertas ala imaginación, que no es sinopensar y sentir con imágenes.

Que nos devuelve a la infan-cia, porque es de esos afortuna-dos que nunca la han abando-nado, queda claro en estadivertida anécdota que cuenta

el fotógrafo: “El primer día declase llegué tarde. Todos los de-más niños estaban ya sentadosalrededor de una mesa grandeen la cocina, y no había espaciopara mí. La profesora me dijo:no tepreocupes, ahoramismotepreparamos un sitio. Y abrió lapuerta del horno para que mesirviera de pupitre. Me senté en

mi banqueta, con el cuadernosobre la puerta abierta, mirandoel interior negro del horno”. Yde ahí, al túnel de las invencio-nes y el descubrimiento deltubo catódico, que marcó a laprimera generación de espec-tadores del mundo ante la nue-va lumbre doméstica. No mecabe duda de que Madoz veía

en esa televisiónen blanco y ne-gro aquel maravilloso progra-ma “Las manos mágicas”. Asícomola impronta que ledejaronlas películas musicales holly-woodienses, de salón munda-no e infinitas escaleras, con per-sonajessuperficialesdemodaleselegantes en un escenario claroy nítido, como de celofán. Unaestéticaañoscincuentaquesub-yace en la elección de objetosy detalles para sus imágenes, endonde también abundan guiñosa los surrealistas, entonces toda-vía en boga, sobre todo cuandose pone cáustico, como en las

imágenesquepodemosveraquísobre la actualidad económica:una mano de maniquí extendi-da con una ranura para monedasen la palma; o una moneda quees hucha de otra moneda, alu-diendo al actual capitalismorampante. Porque Madoz pa-rece trabajar al día. Tan cotidia-nos son sus objetos, como sus

ocurrencias: por ejemplo, unacorbata de gentleman, a rayas, conel rótulo “don’t cross the line”.

Sin embargo, hay temas defondoqueperduranensutraba-jo y de los que aquí volvemos aencontrar excelentes imágenes:la música y el tiempo, que de-muestran su tenacidad para ha-llar nuevas formas de combinary yuxtaponer cosas y atravesarparadojas. A veces se trata dejuegos con signos lingüísticos yvisuales: una partitura llamada“Lluvia”, barrida por el blancodeunlimpiaparabrisas;untinte-roderramadosobrecuyocharconegrobrillan losbordesde lapa-labra “night”. Y de la tinta y lasletrasa los libros,enestaexposi-cióncontresvariacionesqueha-rán las delicias de los fetichistas.

Otras veces, y aquí su obragana en hondura y lirismo, laidea viene de una mirada másabstraída, relativizando el dis-currir diario, como un duelistaque atravesara con su florete eltiempo. Es dramática la imagenen la que una hoja otoñal haquedado clavada en el cactus,siempre vivo, y muy lograda porsu dificultad, porque combi-nando similares elementos ve-getales, salta a lo humano. Ysiempreconstantesu interésporhablar de la libertad: una mari-posa sobre un balancín de jau-la de pájaro. Y todavía más con-tundente: un cinturón decastidad torturador, a modo decolumpio. ROCÍO DE LA VILLA

Chema Madoz, unamirada inesperada

Más imágenes y entrevista conMadoz en www.elcultural.es

Nos admira que lo que mues-

tra el fotógrafo siga siendo

inesperado, una sorpresa,

que nada más contemplarla

la reconocemos necesariaCHEMA MADOZ

GALERÍA MORIARTY. Libertad, 15.

MADRID. Hasta finales de febrero.

De 2.500 a 14.000 E.

S I N T Í T U L O , 2 0 1 O . E N L A P Á G I N A 2 7 , S I N T Í T U L O , 2 0 1 1

E X P O S I C I O N E S A R T E

pag 26-29.qxd 27/01/2012 22:11 PÆgina 29

3 0 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

Desde 2004, el reconocimien-to a la abrumadora calidad deltrabajo de Doug Aitken (Cali-fornia, 1968) no ha dejado deacrecentarse. Aquel año, susobras fueron mostradas en Cai-xaForum de Barcelona y en lasala Rekalde de Bilbao, desta-candoporsurotundidadInteriors(2002), hoy propiedad de la Co-leccióndeArteContemporáneo(Museo Patio Herreriano de Va-lladolid). Él fue, indirectamen-te, el protagonista de la presen-cia de artistas de Los Ángelescon motivo de ARCO 2010, conla instalación The Moment, queocupaba ladescomunalNave16del Matadero Madrid.

Ahora expone por primeravez en una galería comercial,que ha producido la pieza prin-cipaldelamuestra–contanbue-nos resultados como los que co-sechó la temporada pasada laproduccióndeTenThousandWa-ves de Isaac Julien– a la queacompaña de fotografías, unacajade luzyunaesculturamuralcon términos verbales, todasellas obras significativas y reve-ladoras de las propuestas e in-tencionesdelartistacaliforniano.

Lasalaprincipalde lagalería,casi a oscuras, está ocupada poruna elegante y sobria construc-ción hexagonal tapizada de es-pejos, que repiten la figura delespectador yqueparecen anun-ciarle que, cruzado el umbral,todo será reflexión y reflejo. Ensu interior, lasparedesyel techoestán cubiertos también por lá-minasdeespejoquemultiplican

por mil las imágenes que pro-yectan cinco pantallas de vídeoqueemitenunamismapelícula.En algunos momentos observa-mos en las pantallas ligerísimaspero fundamentales diferenciasdedistanciayencuadrede laes-cena; otras veces son imágenes

iguales en tres de ellas y dife-rentes en las otras dos. En to-dos loscasoselespectador ve lasdoscarasdeunamisma imagen.

La instalación está directa-mente vinculada a un proyectomayor, Black Mirror, que cuen-ta ya con los distintos montajesdelapelículayquefueobjetodeuna performance a bordo de unbarco que navegaba cerca de laisla griega de Hidra el año pa-sado, en la que participaron losactoresdel filme,comolaserenay atractiva Chloé Sevigné, querepetía en directo y sobre un es-

cenario cambiante y multime-dia, los fragmentarios diálogosdel guión original.

Allí y aquí, los ingredientesfundamentales del trabajo deAitken comparecen con toda supotencia,al igualquela luzcomoherramienta base de sustenta-ción de la imagen y desde su es-tructura emocional. En las pelí-culas, fotografías y cajas de luz,incluso en laperformancemisma,la iluminación y la luminosidadde las personas, objetos y paisa-jes,es loquehaceespecialesa lasimágenes, por otra parte, bana-les, a la vez que descriptivas delo visible y presente. Destacael sonido, con una saturación vi-sual que, sin llegar a confundir-se con el ruido, conforma la at-mósferaauditivadeaeropuertos,terminales de autobuses, para-das de taxis, etc. No olvidemoslosorígenesmusicalesdeAitkeny que es el autor del Sonic Pavi-llion, un enorme pozo taladradoen el suelo de Minas Gerais, enBrasil, por el que se oye el soni-do interior de la Tierra.

El relato y el cuento que nossugiereesteartistanosempujana la disolución de la narrativa, yengulle, a la vez que despliega,el tiempo. En este caso, es unamuchacha jovenquerecorredis-tintos países del mundo y anun-ciauncasi interminablecatálogode otros más, comunicándosepermanentemente por mediode su móvil u ordenador, y de-jándonos conversaciones inte-rrumpidas o argumentos sin di-lucidar. También la magia quetienen los encuentros inespera-dos, como ese batería que inter-preta un ritmo sincopado mien-tras la chica sigue enumerandopaíses. MARIANO NAVARRO

A R T E

Doug Aitken, ficción y acción

R E D R E D S U N , 2 0 0 6 . A R R I B A : B L A C K M I R R O R , 2 0 1 1

BLACK MIRROR

GALERÍA HELGA DE ALVEAR.

Dr. Fourquet, 12. MADRID. Hasta el

10 de marzo. De 120.000 a 450.000 E.

El relato y el cuento que nos

sugiere este artista nos em-

pujan a la disolución de la na-

rrativa, y engulle, a la vez

que despliega, el tiempo

pag 30-31.qxd 27/01/2012 18:05 PÆgina 30

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 3 1

E X P O S I C I O N E S A R T E

Esta colectiva de dos tiene máscontenido de lo que promete asimple vista. A partir de sendosproyectos expositivos pensadospara su muestra conjunta y parael espacio de la galería, el co-misario Bernardo Sopelana(1981) se propone abrir unanueva vía de reflexión en el de-bate sobre la idea del ahora, deltiempo como instante en suce-sión y acontecer sin fin.

Ignacio Chávarri (Madrid,1982) actualiza su serie Confeti:presente perfectodondeunode losmedios de festejar por excelen-cia se analiza desde diferentesángulosconceptualesyplásticoshastadevenirmedidadetiempoy cambio (entre lo que no era yya es). Lo que, mediante variasestrategias,haceChávarriesde-tener el instante en que los pa-pelillos de colores han sido lan-zados al aire. Con ello lograanimar emociones contrapues-tas: surge la desilusión de com-probar cómo la “magia del ins-tante” se perpetúa; a la vez quelo hace la ilusión de que el ins-tante de celebración, donde eltiempo se convierte en algo pla-centero,no llegueacontarcomoderrota,comoelprincipiodeunacuesta abajo y una disolución.

Julio Adán (Madrid, 1977)replantea para la ocasión su tra-bajo Dibujo in Verso 2, donde davida a mecanismos que combi-nan los flujos de magnetismo yla proximidad del espectador(ésta activa los primeros) paradar lugar a dibujos automáticos

del grafito sometidoa tales fuerzas sobrepapel. En el tallermontado para la oca-sión cada instante esdecisivo y los aspec-tos de proceso yeventualidad confir-man su importancia.Al margen de la ex-plícita y significantecesión de parte del poder crea-dor del artista al visitante, la ins-talación abre (con notable po-

tencia visual), vectores sobre laarbitrariedad, el azar y el caoscomo fases visibles del tiempo y

su capacidad de transformaciónde la materia.

El encuentro, suma y con-trapunto entre las obras de am-bos dan lugar a una instalación,multitonal (Adán, blanco y ne-gro, Chávarri, explosión de co-lor) y polirrítimica (quietud ymovimiento, respectivamente),y hace que lleguen más allá de

dos visiones del fenómenotemporal. Por una parte estánlas consideraciones sobre elArte como detención del tiem-po cronológico-cotidiano, comosistema con que analizar los pro-cesos, y microscopio de lo tem-poral, su medida y su forma. ElArte como espacio-tiempo otro,donde las reglas de la física novalen. Por otra, en cuanto a lareflexión temporal, ilumina al-gún lugar especular donde po-demos ver cómo nos inventa-mos y fabricamos explicacionesa ese misterio que consiste enque las cosas no dejen de mo-verse, de transformarse sin de-jar de ser. ABEL H. POZUELO

JULIO ADÁN E IGNACIO

CHÁVARRI. DESPUÉS DE AHORA

GALERÍA RAQUEL PONCE.

Alameda, 5. Madrid. Hasta finales

de febrero. De 250 a 6.000 E.

J . A D Á N : D I B U J O I N V E R S O 2 , 2 0 1 1 ; A L A D E R E C H A , I . C H Á V A R R I : C O N F E T I . . . , 2 0 1 1

Sin dejar de ser

La muestra abre una nueva

vía de reflexión en el debate

sobre la idea del ahora, del

tiempo como instante en su-

cesión y acontecer sin fin

pag 30-31.qxd 27/01/2012 18:05 PÆgina 31

Más allá del entorno tradicional de galerías alrededor de la calle Consell de Centde Barcelona han convivido otros recorridos. En los 90, el Born parecía tomarel pulso más innovador, sobre todo, con la galería Benet Costa y el recordadoespacio Metrònom. Luego le tocó al entorno del MACBA. Allí, en la zonamás noble, en la calle Pintor Fortuny, resisten Àngels Barcelona y Nogueras-Blanchard. Pero más al sur, partiendo del museo, desde el centro del Raval, esposible iniciar un recorrido más modesto o discreto que alternativo, que vienea sumar diversidad en el entramado artístico de la ciudad.

Enlaesquinade lacalle JoaquínCosta,viniendodelMACBA,hacepocomásde un año abrió el espacio etHALL. En realidad, se trata de la entrada, el hall apiedecallede17m2,deEstudiososdelTema,unaeditorialdecómics. JorgeBra-vo se encarga de una programación dedicada a la exhibición de proyectos espe-cíficos de dibujo (así lo manifiestan en su web que, en formato blog, es tam-bién una declaración de intenciones). Actualmente muestran una selección deldibujante Vázquez con su mirada cáustica del postfranquismo. Pero no sólopresenta estrictamente dibujantes. PoretHALLhanpasadoartistascomoLuisMa-cias, Francesc Ruiz o, recientemente, di-bujos en forma de conversación entre AnkeBecker,VeronikeHinsbergeInkenReinert.

Dirigiéndonos hacia el Eixample, esteverano abrió sus puertas Múltiplos, una li-breríaespecializadaen librosdeartista.Hacetiempo que las ediciones especiales en artecontemporáneo están en boga, y más aho-ra en tiempos de crisis que piden otros for-matos. Son una forma de ir más allá del ca-tálogo convencional, de ofrecer un objetoque aproxima el trabajo de los artistas yque tiene un importante valor de fetiche.Múltiplos ha tenido la inteligencia de abrir un espacio que recoge toda unaserie de iniciativas que encontraban difícil hueco en las estanterías de las li-brerías tradicionales: desde CDs de On Kawara hasta ediciones de IgnasiAballí o Jordi Mitjà, e incluso algún póster a cero euros.

Finalmente,ya en el EixampleEsquerra,pero lejos de Consell de Cent, tam-bién este verano se instaló la Galería Alegría (de nuevo un nombre que es unadeclaración de intenciones, esta vez frente a la crisis). En un patio interior,ocupa apenas el espacio de una roulotte y se caracteriza por exponer trabajosdesacomplejados.Actualmente muestra los dibujos y la esculturade un proyectoque Paloma Blanco presentó para una falla creativa en Valencia. Es la artista quehace unos años publicó Pornotapados, una revista porno en la que todas lasimágenes de sexo explícito han sido cubiertas recreando escenas costumbris-tas y que también es posible adquirir por muy pocos euros en la galería.

Los tres espacios configuran otro recorrido posible en Barcelona. No sólofísico, sino de aproximación al arte y que implica una entrada más afectuosa otáctil y con propuestas hechas desde la modestia sin renunciar al rigor. Pero que,sobre todo, son necesarias en una ciudad, en un contexto cultural. Acudiendoa un símil acuático: a veces olvidamos que cuanto más grande sea la base deun iceberg más flota. DAVID G. TORRES

VÁZQUEZ

ETHALL. Joaquín Costa, 30.

BARCELONA. Hasta el 25 de febrero.

De 200 a 6.000 E.

LIBROS DE ARTISTA

MÚLTIPLOS. Lleó, 6. Local 2.

BARCELONA

PALOMA BLANCO. MARIPELO Y

LA SERPIENTE. GALERÍA ALEGRÍA.

Consell de Cent, 159. BARCELONA.

Hasta el 18 de febrero. De 240 a 600 E.

D E A R R I B A A A B A J O : E X P O S I C I Ó N D E V Á Z Q U E Z ,E N E T H A L L ; L I B R E R Í A M Ú L T I P L O S E I N S T A L A C I Ó N

D E P A L O M A B L A N C O E N L A G A L E R Í A A L E G R Í A

3 2 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

A R T E G A L E R Í A S B A R C E L O N A

Otro recorrido posible

Pag 32 ok.qxd 27/01/2012 18:41 PÆgina 32

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 3 3

O B S E R V A T O R I O A R T E

Para muchos de los artistas quetrabajan alrededor del discursode la ciencia y el desarrollo tec-nológico, lo más interesante noes lo que la tecnología nos per-mitirá hacer, sino lo que ella noshace a nosotros; de qué mane-ra nos cambia y cómo proyec-tamos sobre ella nuestros de-seos, miedos y esperanzas. En1999 no había una tecnologíatan simbólica –y tan terrorífi-ca– como la transgénica. Tresaños antes, el instituto real deEscocia había presentado anteel mundo a Dolly, el primermamífero clonado, creando undebate internacional sobre losconflictos éticos que se abrenal poder duplicar organismos.Eduardo Kac (Río de Janeiro,1962), un artista brasileño afin-cado en Estados Unidos quehabía realizado un trabajo pio-nero sobre el concepto de tele-presencia –la comunicación“corpórea” a distancia a travésde redes de comunicación–,abre el debate acerca de las im-plicaciones artísticas de la eragenómica. Ahora que podemosmanipular la materia original dela vida es necesario que ésta seconvierta también en códigopara el arte.

Génesis, de 1999, su primeraincursión en este territorio, esunadeclaracióndeprincipiosso-

bre la posición delartista en esta en-crucijada: el artistatraduce a Morse ydespués “escribe”en una cadena ge-nética un versículode laBiblia:“Queelhombre domine alos peces del mar, alas aves del cielo ya todos los seres vi-vientesquesemue-ven sobre la tierra”.Al año siguiente,Kac inicia el pro-yecto que le otorgafama mundial y ori-gina una polémicasensacionalista querivaliza en impactocon la oveja Dolly.Es la historia deAlba, el conejo fluo-rescente.

Más de diezaños después deGFP Bunny, de 2000, un pro-yecto fundamental en la trayec-toria del arte de nuevos medios,es todavía difícil precisar cuántohubo de realidad, cuánto de ma-nipulación y cuánto de mito enla historia de Alba. Los hechosaceptados son que el científicoLouis-Marie Houdebine delInstituto Nacional de Investi-gación Agronómica de Francia

recibe el encargopor parte de Kacde crear un cone-jo transgénico alque se le añadeelgen de la proteí-na verde fluores-cente, proceden-

te de un tipo de medusa. El co-nejo, a simple vista, es comple-tamente normal pero si se exa-mina bajo una luz azul emite unbrillo verde fluorescente.

La imagen –retocada conPhotoshop–deKacsosteniendoen sus brazos a un conejo exa-geradamente verde da la vuel-taalmundo,peroel conejonun-ca sale del laboratorio; de hecho,Kac afirma haberlo visto enpersona sólo una vez. A partir deahí comienza en realidad la ver-dadera obra que interesa a Kac,el debate polarizado, las posi-ciones escandalizadas o teme-rosas que reflejan los medios decomunicación y el rechazo de

una comunidadcientífica que sesiente manipuladapor Kac. Alba, elprimer animal qui-mera, se convierteen un posible em-blema de la condi-ción postnatural.

Eduardo Kac harecuperado la histo-ria de su proyectomás conocido enAlbayEdunia, laex-posición que acabade inaugurar en lagalería TatianaKourochkina deBarcelona, dondepresenta su quime-ra más reciente:Edunia, una plantaque contiene supropio ADN.

En Natural His-tory of the Enigma,premiada en 2009

con el Golden Nica, el máxi-mo galardón de Ars Electroni-ca, Kac ha creado una nueva va-riedad de petunia que no existeen la naturaleza. Edunia mues-tra un color rosado que guardauna relación con el color de pieldel artista, porque la flor incor-pora un gen del propio Kac.Este gen se expresa en las vivasvenas rojas de la flor que la dis-tancia de sus “parientes” na-turales. Kac aspira a una ciertaforma de inmortalidad esperan-do que cuando él ya no esté sulegado genético viva en Edunia,y que ésta se incorpore al catá-logo de formas vivas de la na-turaleza. JOSÉ LUIS DE VICENTE

Eduardo Kac abre el debate acerca de las

implicaciones artísticas de la era genómi-

ca. Ahora que podemos manipular la ma-

teria original de la vida es necesario que

ésta se convierta en código para el arte

Eduardo Kac, el artede la quimera

Eduardo Kac diseña complejidades físicas y relacionales

que vuelven imposibles las fronteras que separan lo

real de lo virtual, lo biológico de lo tecnológico. Este pio-

nero del bioart muestra en Barcelona un buen catálogo.

F R E E A L B A ! ( N E W Y O R K T I M E S ) , 2 0 0 1

Pag 33 ok.qxd 27/01/2012 18:42 PÆgina 31

3 4 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

E S C E N A R I O S

La música no volverá aser nunca una cuestiónde espacio. “Estamospreparando a la gentepara que dé el gran salto:del almacenamiento demúsica al acceso ilimita-do”. Lo dice Daniel Ek,gurú de internet y co-fundador de Spotify, unmodelo de negocio ba-sado en la tecnologíastreaming que se ha con-vertido en el último bu-que insignia de la revo-lución digital.

El anglicismo encuestiónsetraducecomo“corriente continua” yquiere decir que el usua-rionotienequedescargarni almacenar nada de lo que es-cuchaatravésdeinternet (yaseadesde un ordenador o un dis-positivomóvil)pues lamúsicasereproduce 200 milisegundosdespués de pulsar el “play”, esdecir, al instante.Haceañosquelosnavegadoreswebvienenem-pleandoesteprotocolo, pero fueen2008cuandodos jóvenesem-presariossuecossepercatarondesu enorme potencial. Fue en-tonces cuando Daniel Ek y su

socio Martin Lorentzon crea-ronSpotify,unserviciodemúsi-ca a la carta sin descarga (quefunciona a base de cuentas gra-tuitas con publicidad y de pago)cuyo catálogo supera hoy los 15millones de canciones. En Eu-ropa ya es la segunda fuente deingresos digitales de las disco-gráficas y en Estados Unidos,donde lleva seis meses operan-do, se reparteelpastelde lassus-cripciones con Google Music.

El primer iPod queSteve Jobs lanzó al mer-cado podía almacenaralrededor de 1.300 can-ciones en el espacio deuna cajetilla de tabaco.Diez años después deaquel invento, la batallapor la capacidad de al-macenamiento de losreproductores parecehaber llegado a su fincon la aparición del stre-aming, cuya excelenteacogida entre consumi-dores de todo el mundodevuelve la esperanza altantas veces castigadosector discográfico.

En 2011 las ventasdigitales en Estados

Unidos superaron por primeravez a las físicas, según el infor-me anual de la empresa de es-tudios de mercado Nielsen,que se ocupa de elaborar las lis-tas de éxitos del Billboard nor-teamericano. Sólo tres décimasseparan las descargas online(50’3%) de las ventas de sopor-tes tangibles, lo suficientecomo para que los presidentesy directivos de las principalesmajors discográficas se hayan

atrevido a celebrar esta tímidarecuperación de un sector de-vastado por la piratería y losnuevos hábitos de consumo.Sin embargo, el hecho de queel estudio no tenga en cuenta elimpacto de los servicios de stre-aming lo convierte en un vagopronóstico de cara a lo que po-dría acontecer.

CAMBIO DE CHIP

Spotify y Google Music no vie-nen solos. El éxito de modeloscomo Deezer en Francia, Rhap-sody en Estados Unidos, Gala-xie en Canadá o Juke en Ale-mania está cambiando las reglasdel juego, “también el chip delos empresarios, de los consu-midores y hasta de los artistas”,asegura Santiago Ureta, presi-dentede laAsociacióndeMúsi-caenInternet .Por lopronto, lostres gigantes del sector (Univer-sal, Warner y Sony-BMG) haninvertido ya entre un 15 y un18% de su capital en Spotify yreducidoconsiderablemente losderechosquecobranporsusser-vicios digitales. “Apuestan por-que saben que es el futuro y notienen alternativa, pero aún nohan conseguido dar con la fór-

Mientras los informes de Nielsen, la

IFPI y Promusicae confirman el auge

del negocio digital, el sector se prepara

para una transformación aun más

profunda que podría acabar con la

piratería. La clave del éxito ya no está

en la venta de discos sino en el acceso

ilimitado a contenidos. La música

clásica (8% del volumen total) no es

una excepción pero requiere de sus

propias fórmulas. El Cultural consulta

a varios expertos y entrevista a Lutz

Emmerich, country manager de Spotify.

El triunfo de la músicaque no se vendeLos servicios de streaming, como Spotify, cambian las reglas deljuego del mercado con tarifas que dan acceso a millones de discos

pag 34-37.qxd 27/01/2012 22:46 PÆgina 34

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 3 5

mulade la rentabilidad”.Con loque Spotify recauda de sus dosmodalidades de cuentas depago Unlimited y Premium (4’99y 9’99 euros al mes, respectiva-mente), de la venta digital decanciones y de sus tarifas de pu-blicidad tiene que pagar a las so-ciedades degestión dederechosde autor, a las agregadoras, a lasdistribuidoras digitales y a lasdiscográficas. La industria cal-cula –aunque Spotify no facili-ta datos– que cada usuario con-sume una media de 125minutos al día, lo que genera-ría a la empresa unos costes deunos 7 euros al mes entre de-rechos, conectividad y gestión.

LareaccióndeiTunes, lama-yor tiendademúsicadelmundo,nosehahechoesperar.Afinalesde2011poníaenmarchaiCloud,un sistema de pago de almace-namiento en la nube (o espacio

virtual)quecombina laventadi-gital de música (a 0’99 euros lacanción) con la reproducción enstreaming de los contenidos pre-viamenteadquiridos.Loquenodeja de ser una contradicción:pagar primero por la canción ydespués por la reproducción. Escierto que Apple cuenta con unvasto catálogo (más de 6 millo-nesdecanciones)peroanadieseleescapaquepor loquecuestandiezcancioneseniTunessepue-de tener acceso ilimitado a Spo-tify durante un mes.

En España, donde la indus-tria musical facturó 9’4 millonesde euros en 2011 por streaming

(el 24% de los ingresos digitales,un tercio del total), según da-tosdeProductoresdeMúsicadeEspaña (Promusicae), Spotifyha sido recibido como una ben-dición. “Aunque las cifras hancaído un 10’7% en el último año–asegura Antonio Guisasola,presidente de la asociación–,seguirá habiendo motivos parael optimismo mientras los avan-ces tecnológicos sigan ofrecien-do nuevas posibilidades y unapluralidad de modelos para cadatipo de público, género y artista.La industria tendrá que apos-tar por el streaming, pero sin ol-vidar que nadie quiere escuchara Mahler mientras corre”.

Mientras algunos acusan alos canales en streaming de opor-tunismoenépocadecrisis,elnú-merodesuscripcionesdepagoaSpotify (másde3millonesen12países) está dejando sin argu-mentosa lospartidariosdelacul-tura del “todo gratis” y ayudan-do a atajar el grave problema delapirateríaenEspaña(quesigueencabezandolas listasnegraseu-ropeas) y en otros países: la LeyHadopi en Francia y el cierrede la web de descargas Mega-uploadenEEUUhandisparadoel uso del streaming.

La paradoja aquí es que lamisma transferencia de datosP2P (peer-to-peer o punto a pun-to) que emplean algunos pro-gramasdedescarga ilegal (comolos populares eMule y BitTo-rrent) sirve para abastecer de20.000 nuevas canciones cadadía la nube de Spotify, que en sualianza con Facebook aspira aconvertirse en la mayor red so-

La música tendrá que

apostar por el streaming,

pero sin olvidar que a Mahler

no se le escucha corriendo”

A. Guisasola (Promusicae)

Estamos preparando a la

gente para que dé el gran

salto: del almacenamiento de

música al acceso ilimitado”

Daniel Ek (CEO de Spotify)

V I S T A D E L P R O G R A M A S P O T I F Y , P R I N C I P A LC A N A L D E S T R E A M I N G E N E S P A Ñ A

pag 34-37.qxd 27/01/2012 22:46 PÆgina 35

cial de música del mundo.“Nuestroobjetivoesquelagen-tepuedaescuchar loquequiera,cuando y donde lo desee”, ce-lebra Lutz Emmerich, countrymanager de Spotify en España.

NO MÁS VENTAS

Según el último informe anualde la Federación Internacionalde la Industria Discográfica(IFPI), que preside Plácido Do-mingo, el año pasado las plata-formas legales de distribucióndigital supusieron el 32% de susingresos y el número de sus-cripciones creció un 65%. Estáclaro que la tendencia hacia laestandarización del streamingobligará tarde o temprano a lasdiscográficas a centrarse más enel acceso ilimitado a sus conte-nidos musicales que en la ven-ta, digital o física, de sus discos.

Y la música clásica, que re-presenta entre el 5 y el 10% delas grabaciones mundiales (un8% del volumen de ventas enEspaña, según Promusicae), noes una excepción. Hace diezaños era imposible conseguirciertas grabaciones, que habí-an sido descatalogadas en lastiendas. Hoy cualquiera quecuente con una conexión a in-

ternet en su móvil puede recre-arse,mientrasesperael autobús,con la famosa Novena de Furt-wängler, el legendario Rigolettode Kubelik o las míticas Sonatasde Beethoven por Kempff.

El sello Naxos es un ejem-plo de adaptación al medio. Supresidente, el alemán Klaus

Heymann, es dueño de un ca-tálogo de más de 7.000 álbumesque abarca todo el repertorioclásico. El 40% de sus ingresosproviene todavía de las ventasfísicas, pero desde 2002 ha rein-ventado su negocio en la webNaxosMusicLibrary.com, don-de sigue ofreciendo precios in-superables, como las primerasVariaciones Goldberg de Glenn

Gould a seis euros. “Naxos seconvirtió en 1996 en el primersello de la historia en pasar susgrabaciones a streaming”, ase-gura Heymann. “La idea eraque la gente pudiera escucharfragmentos a 20Kbps antes decomprar el disco completo, perocon el tiempo se ha convertido

en uno de los canales más im-portantes de música clásica queutiliza esta tecnología”.

FACTURACIÓN POR ‘TRACK’

En Harmonia Mundi, uno delos grandes sellos y distribui-dora de música clásica en Eu-ropa y Estados Unidos, recelanmásdel streaming.Sequejan,en-tre otras cosas, de que la factu-ración en Spotify se haga portrackynopor laduraciónnetadecada pista, lo que equipara eco-nómicamente la hora y mediade la Octava de Mahler a las cua-tro primeras canciones de undisco de pop. “No creemos queeste formato se adapte bien a lasnecesidades de los consumido-res de música clásica”, comen-ta Stéphanie Schmidt, respon-sable del desarrollo digital dela compañía. “Por eso nuestranueva web emplea todo tipo derecursos 3.0 para recrear una ex-periencia, digamos analógica,que sigue apostando por el cui-dado del diseño y de los conte-

nidos, pero sobre todo por la ca-lidad. Además de las notas a losdiscos, las fotos y los textos, uti-lizamos audio de alta definiciónen formato de compresión destudio masters, muy superior aldel mp3”. En 2010 fallecía Ber-nardCoutaz, fundadordelacasa,y un año después la compañíaanunciaba el cierre de su tien-daenMadridcomopartedeunanuevaestrategia corporativa de-cidida a conquistar internet.

Los artistas de HarmoniaMundinoestánenSpotifynienGoogle Music, pero sí en Qo-buz.com, cuyas tarifas son mu-cho más elevadas (29 euros lacuenta HIFI) pero a cambioofrece los estándares del forma-toFreeLosslessAudioCodec(a24 bits), que emplea un tipo decompresión sin pérdidas. “Paselo que pase, el futuro de la mú-sica clásica estará siempre en lacalidad”, sostiene Yves Riesel,productor y creador de la web.

El triunfo del streaming nosignificará, en cualquier caso,la muerte definitiva del cedé, nisiquiera de otros formatos nichomás antiguos. Tanto es así queDeutsche Grammophon lanza-rá en abril su primera grabaciónclásica en vinilo después de 25años de abstinencia. Se trata dela Tercera sinfonía ‘Escocesa’ deMendelssohninterpretadapor laFilarmónica de Viena en manosde Gustavo Dudamel. “TantoenDGcomo enDecca creemosfirmemente en la coexistenciadeformatos”, sostieneCostaPi-lavachi, vicepresidente de Clá-sico de Universal. “Nuestroequiposealegradepodercubrirlas necesidades de un públicocada vez más amplio y hetero-géneo,yase tratederegistrosencedé, en DVD o en vinilo, biena través de ventas físicas o digi-tales. No queremos renunciara nada”. BENJAMÍN G. ROSADO

3 6 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

E S C E N A R I O S M Ú S I C A

LAS SIETE VENTAJAS CAPITALES DEL ‘STREAMING’1 |CALIDAD. Dependiendo de cada servidor y del tipo de suscripción decada usuario, ya se puede escuchar música en calidad muy parecida ala de los tradicionales cedés (hasta un máximo de 320kbps).2 |CATÁLOGO. Universal, Sony-BMG y Warner ya han volcado sus éxitosen Spotify, Google Music y otros canales. La conquista del repertorioclásico pasa ya también por Naxos y muchos sellos independientes.3 |MOVILIDAD. Las aplicaciones sirven tanto para el ordenador como paradispositivos móviles con acceso a red de datos. También se puedeactivar el modo “sin conexión” en un número máximo de canciones.4 |PRECIO. Las “tarifas planas” rondan los 10 euros mensuales, mientrasque las cuentas de pago “sin movilidad” (sólo desde el ordenador) sequedan en la mitad. Funciona gratis con cuñas de publicidad y banners.5 | APLICACIONES. ¿Quieren leer la letra de una canción mientras laescuchan o consultar la crítica del New York Times del disco de marras?Todo esto, además de un amplio surtido de aplicaciones, ya es posible.6 |EXPERIENCIA SOCIAL. Los usuarios de Spotify que estén dados de altaen Facebook podrán saber lo que escuchan sus “amigos” y compartirenlaces, recomendaciones y listas de reproducción.7 | CONCIERTOS EN DIRECTO. Aplicaciones como Songkick (para Spotify)rastrean automáticamente la agenda de conciertos de nuestros artistasfavoritos y nos conectan en directo (HD) con la sala de concierto.

En Deutsche Grammophon

y Decca apostamos por la

coexistencia de formatos, sin

renunciar al cedé ni al vinilo”

Costa Pilavachi (Universal)

El streaming no logrará

adaptarse a las necesidades

de los consumidores de música

clásica, que buscan calidad”

S. Schmidt (Harmonia Mundi)

pag 34-37.qxd 27/01/2012 22:46 PÆgina 36

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 3 7

En pleno corazón del barrio ma-drileño de Chamberí, la sede deSpotify en España ocupa la sex-ta planta deun edifico cuyas vis-tasdescubren lasantenasdeunaciudad que ha ido adaptandosus azoteas a las nuevas necesi-dades tecnológicas. Lutz Em-merich(Frankfurt,1968), countrymanagerdelacompañía,eselpri-mer miembro del equipo quegestiona laexpansióndeSpotifyen España desde su lanzamien-to en enero de 2009. Antes ha-bía trabajado para United Inter-net, Ogilvy, Wanadoo, Xing yla red de ventas online Trade-Doubler, donde conoció al co-fundador de Spotify Martin Lo-rentzon. Internet es su oficiopero también una gran pasión.

–¿Entraba en los planes deSpotify convertirse en lagran re-volución digital que es hoy?

–NohaymásquefijarseenlatrayectoriaprofesionaldeDanielEkyMartinLorentzonparadar-se cuenta de que sabían lo quese traíanentremanos.Buscabanuna solución a la crisis discográ-fica y dieron con la fórmula.

–La tecnología en streamingexistíamuchoantesqueSpotify.¿Cuáles fueron losgrandesdesa-fíos legales y tecnológicos quehicieron viable el proyecto?

–Lo primero fue convencera las discográficas de que el fu-turo estaba en el streaming. Tar-

damos dos años enfirmar los contratoscon las cuatro gran-des majors. Tecnoló-gicamente, Spotifysigue siendo un workinprogressconuna lis-ta infinita de mejorasen las que estamostrabajando. Quizá lomás complicado fue-ra combinar la rapi-dez del streaming conla calidad subjetivade cedé a 320Kbps yel desarrollo de un DRM [pro-tección contra copia] propio.

–¿Qué lectura hace de los re-cientes estudios de Nielsen, laIFPI y Promusicae?

–Lascifrashablande undes-censo de en torno al 70% de lasventas de música física. El ne-gocio digital ya supone el 30%del volumen total en una ten-dencia ascendente. En Suecia,donde empezó a operar Spotify,la estadísticaes mucho máscon-tundente. El streaming no es elfuturo, es el presente.

–La única plataforma quepuede hacerle frente a Spotifyes Google Music. ¿Cuál es elva-lor diferencial de su compañíafrente al gigante tecnológico?

–Spotify es la alternativa máscompleta, rápida y fácil del mer-cado. El usuario busca, encuen-tra y escucha. Recientemente

hemos habilitado una serie deaplicaciones que permiten leerlas críticas, seguir la letra de lascanciones, ver videoclips o asis-tir a conciertos en directo. Losdesarrolladores las crean y noso-tros las promocionamos.

–Sin embargo, se ha critica-do la escasez de posibilidadesorganizativas de la biblioteca.

–Ya estamos trabajando paraque losusuariospuedanordenarsus listas como quieran.

–Tras el cierre de Mega-upload, ¿cree que el streaming esel punto y final de la piratería?

–No me cabe lamenorduda.Las le-yes antipirateríahan disparado eluso del streaming.La experiencia deusuario es infinita-mente mejor a la delas webs de aloja-miento de archivoso losprogramasP2P.Una cosa está claray es que la genteestá dispuesta a pa-gar,peroyanoquie-re comprar ni acu-mular discos sinoencontrar lo quebusca. Tenemos uncatálogo con más de100 años de música.La facilidad de ac-ceso de Spotify se-guiráayudandoadi-versificar los gustos.En la actualidad el80% de los consu-midoresdemandael20% de la oferta.

–¿Cómo puede aparecer unartista“sinsello”ensucatálogo?

–Habrá de pasar obligatoria-mente por las agregadoras o dis-cográficas, pero la experiencianos dice que cada vez están másabiertasaeste tipode iniciativas.

–¿Cuánto cobran los artistas?–Depende de cada sello.

Nosotros no intervenimos eneso, al menos, no directamente.

–¿Diversificarán su ofertacon películas o libros?

–No. Spotify es sólo música.–¿Cuál es el reto ahora?–Tenemosmuchos,perocasi

todos tienen que ver con unamayor integración internacional.En 2011 nos hicimos con los de-rechos de 300.000 sellos inde-pendientes y queremos seguircreciendo, llegaraotrosmuchospaíses y colaborar con los fabri-cantes tecnológicos. B. G. R.

Lutz Emmerich“La gente ya noquiere comprarsino encontrar”

L A R E V O L U C I Ó N D E L S T R E A M I N G E S C E N A R I O S

La facilidad de acceso de

Spotify ayuda a diversificar

los gustos. En la actualidad el

80% de los consumidores

demanda el 20% de la oferta”

pag 34-37.qxd 27/01/2012 22:47 PÆgina 37

Hermosa fiesta la que preparahoy y mañana el Teatro Arria-ga de Bilbao, que programa jun-tas dos operitas bufas de mu-cha enjundia. Nos referimos aDer Schauspieldirektor (El empre-sario teatral)deMozartyLacan-terina (La cantante) de Haydn.Un joven equipo va a hacersecargo de las representaciones.Concurren,entreotros, losnom-bres de Silvia Vázquez, Itziar deUnda, Alexandre Guerrero,Anaïs Masllorens, Axier Sán-chez, Alberto Núñez, FelipeLoza y Aritza Rodríguez. LaOrquesta BIOS ocupará el fosoacompañada por el inquieto Pa-blo Mielgo, mientras la direc-ción escénica está en las muybuenas manos de Marco Car-niti, hombre imaginativo y ca-paz de levantar un espectáculovistoso con escasos mimbres.

Ambas obras, pequeños ygraciosos juguetes, poseen va-loresmusicalesdeprimerorden.La composición mozartianacontempla satíricamente, so-bre libreto de Gottfried Stepha-nie hijo –autor de El rapto en elserrallo precedente–, el mun-dillo operístico entre bambali-nas. Dos sopranos se encelan yrivalizan ante un empresario enundivertidodueloporverquiéncanta más agudo, lo que da oca-sión al compositor de escribiruna jugosa y atrevidamúsica vo-

cal. El trío en el que se entre-mezclan lasvocesde lasdoscan-tantes y la del empresario es unaobra maestra. Hay otros cuatronúmeros, entre ellos una vivazoberturaenpresto. Esta“come-diaconmúsica”naciócomocon-secuencia de un encargo delemperador José II, que queríaobsequiaraunosregios invitadosen enero de 1786, unos mesesantes de Las bodas de Fígaro.

En La canterina se cuentanlos devaneos amorosos de una

joven cantante, Gasparina, quecoquetea a un tiempo con sumaestro de canto, el celoso DonPelagio,yconunvecinodeéste,Don Ettore. La intervención deun cuarto personaje, el de Apo-llonia, que se hace pasar por lamadre de la soprano, concedemunición adecuada para elequilibrio vocal. En la línea deLaservapadronadePergolesi, lapartitura se compone de cuatroarias, una de ellas integrada enla secuencia de la lección de

canto, tantípicaen laóperabufa:Io sposar l’empio tiranno. Esmag-nífica; como la segunda a su car-go, típicamentedebravura, Nonv’è chi m’aiuta. Con un libreto,sobre un tema ya utilizado porPiccinni, del tenor Carl Fri-berth, que cantó el papel deDon Pelagio, la ópera se estrenóen Eisenstadt en 1766. Curiosa-mente, la parte de Apollonia lainterpretó otro tenor, mientrasque el Don Ettore lo hizo unasoprano. ARTURO REVERTER

3 8 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

E S C E N A R I O S M Ú S I C A

El Teatro Arriaga estrena un programa doble con El empresario teatral de Mozart y La

cantante de Haydn, dos joyas de la escuela vienesa ambientadas en el mundo de la ópera.

Se habla mucho del joven pianista RafalBlechacz (Polonia, 1985), que hace un pardetemporadas tocóen losCiclosde laFun-dación Scherzo del Auditorio Nacional deMúsica de Madrid. Vuelve hoy y mañanaalmismoescenario,peroestavezdentrodela temporada de la Orquesta Nacional, con

la que debuta. En sus manos, el Conciertopara piano nº 4 de Beethoven, que requie-re de la delicadeza, el legato, el sentido delrubato y el ensimismamiento del pianistade 26 años, cuyo toque recuerda al que hahechofamosoasucompatriotaKrystianZi-merman. Alrededor de esta partitura, JosepPons ha construido un programa un tantoinsólito: Gymnopédies 1 y 2 de Satie en or-questación de Debussy, Kalon de Dong-hoon Shin, obra coganadora del I Concur-so de Composición ANM-Fundación

BBVA, con la violinista Leticia Moreno, yuna selección de Parsifal de Wagner.

En su grabación de la integral de losConciertosdeChopinasí comoensumás re-ciente aproximación a los universos de De-bussy y Szymanowski (ambas para DG),Blechacz ha puesto de manifiesto una sor-prendente madurez y un estilo que aúnaseguridad de ataque, fraseo elástico, digi-tación impecable y un cierto olimpismo;una suerte de aparente impavidez que noestá reñida con el temperamento. A. R.

Blechacz debutacon la Nacional

Bilbao mira entre bambalinas

Pag 38ok.qxd 27/01/2012 20:10 PÆgina 38

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 3 9

El Festival de Madrid, auspi-ciadoensuvigésimaediciónporBankia, sigue apostando por ladiversidad,conscientedeque elflamencoseexpresahoya travésde sistemas que corresponden alos numerosos frentes que seabren cada día con las más va-riadas propuestas. Aunque elprograma deesteaño,del7al11de febrero, en el Teatro CircoPrice, se incline claramente porlas llamativasmuestrasdecante,baile y guitarra de laprovincia de Cádiz,incluidoelhomenajea Moraíto y la rotun-da presencia de lamúsica jerezana deraíz, su oferta abarcadesde la recupera-ción de un notablede la danza, como esel caso del granadinoManolete, maestrode la farruca y las ale-grías y supervivientede una generacióngloriosa de bailaores,hasta el nombre deArcángel, una de lasvoces más pujantesdel panorama actual.

Para el cantaor,que ofrecerá un con-cierto de carácter an-tológico en su facetamás cercana al clasi-cismo, participar eneste ciclo de tantoprestigio supone unaliciente y una res-ponsabilidad. “Meconsidero un lucha-dor, alguien que tie-ne la necesidad de

romper fronteras e ir hacia de-lante”, sostiene este joven artis-ta de Huelva. “Por supuesto,con total respeto al pasado y alas personas que han ido crean-do y elaborando el flamenco a lolargo de los tiempos. Pero mesiento en la obligación de ex-plicar que el progreso es inevi-table y en este sentido quierobuscar una combinación equi-librada, que no chirríe, entre lotradicional y la apertura haciaotros ámbitos interpretativos.Que esos dos mundos se unifi-quendeunamanera fluidayna-tural”. Arcángel ya ha partici-padoenvariasobrasdeMauricioSotelo,comoOscura llama,Muer-te sin fin (estrenada en el Teatro

Real en homenaje aEnrique Morente) oSi después de morir…,sobre el poema deJosé Ángel Valente,una experiencia difí-cil y a la vez fascinan-te y enriquecedora.“Me sentí pequeñoante la grandeza deun lenguaje que des-conocía, pero que meayudóaabrirmeadis-tintosdominios sono-ros, a la profundidadde unos textos y aotras formasdemani-festación artística”.

Autor de una mo-numental soleá y conun eco originalísimoe inconfundible,Pan-sequito es uno de losgrandes maestros denuestraépocaaquienel Festival de Madridha otorgado el Galar-dón Flamenco Callede Alcalá, que otrosaños ha recaído enAntonio Gades, Pacode Lucía, José Mercéo Carmen Linares.

La distinción la recibe Panse-quito cuando se encuentra enpleno proceso de elaboración deun disco que conmemora susbodas de oro con el flamenco.Profesional desde muy joven ytriunfadorenMadridconapenasquince años, el Concurso Na-cional de Córdoba de 1974 tuvoque inventar para él un premioque se ha concedido en una solaocasión, el de la Creatividad.

Además de Manolete y Pan-sequito (que hará un recorridoporsusestilosmássignificativos,secundado por la guitarra deDiego Amaya) y Arcángel, quelo clausura, el Festival abre conEstrella Morente, acompañadade un conjunto instrumental

con miembros de su familia. Aelloshayqueañadir losnombresde José Mercé, Rancapino, Ma-nuel Moneo, Fernando de laMorena, Juana la del Pipa, LaMacanita, el guitarrista alme-riense Niño Josele, Mariana deCádiz, Antonio Carrión, PremioNacional de la Cátedra de Fla-mencología, y la joven cantao-ra y pianista María Toledo.

CuentaasíelFestival conunatractivo cartel que trata de su-perar el manido concepto demúsica de minorías para am-pliarlo al de máxima audiencia.“A veces optamos por actitudesexcesivamente direccionales”,reconoce Arcángel. “Uno tieneque mantener la línea en la quecree,peronoesútil ser selectivoy provocar la exclusión de unsector importante de público”.JOSÉ MARÍA VELÁZQUEZ-GAZTELU

Arcángel, pedigrí enel Festival de Madrid

E L C A N T A O R A R C Á N G E L , D U R A N T E U N A A C T U A C I Ó N

El martes arranca la XX

edición del rebautizado

Festival Flamenco Bankia,

que premia con su Calle

de Alcalá a Pansequito.

Arcángel, con un pie en

la tradición y el otro en

los nuevos públicos, dará

un concierto antológico.

F L A M E N C O E S C E N A R I O S

Me siento en la obligación

de explicar que el progreso

es inevitable y de buscar una

combinación, que no chirríe,

entre la tradición y lo nuevo”

Pag 39ok.qxd 27/01/2012 21:10 PÆgina 39

A finales del siglo pasado un su-ceso conmocionó Estados Uni-dos. Un estudiante de la Uni-versidad de Wyoming recibióen el pueblo de Laramie unapaliza que le llevó a la muerte.Enseguida la policía descubrió a los auto-res. Eran unos vecinos de unos veinte añosque habían secuestrado y agredido a Mat-thew Shepard por ser homosexual. El bru-tal acontecimiento fueunmazazoparagranparte de la sociedad norteamericana, des-de la clase política a la universidad pasan-do por las organizaciones civiles. A partir deahí, un sinfín de expertos y estudiosos des-

filaronpor losmediosdecomunicaciónopi-nando sobre la tolerancia en Estados Uni-dos, la situación de los homosexuales ycualquier cosa que viniera o no al caso paraintentar desentrañar lo que había ocurri-do en aquella localidad. También quiso sa-ber el porqué del asesinato de Shepard,convertido ya en un símbolo de la barbarie,la compañía neoyorquina de teatro Tec-

tonic Theather, que se despla-zó hasta la localidad de Wyo-ming y habló con sus habitantespara conocer de primera manotodo lo que había pasado. Du-rante su estancia entrevistaron a

cerca de 200 personas, un material con elque levantaron Proyecto Laramie, un textoqueobtuvogranéxito tras suestrenoenEs-tados Unidos y que luego ha sido repre-sentado en otros países de América y Eu-ropa. En Nueva York la vio Jorge Muriel,que por entonces estudiaba en una escue-la de teatro. Enseguida el actor pensó queera una buena obra para representar en Es-

La literatura española vuelve aprestar unos de sus principalestítulos al teatro. La novela deCamilo José Cela La familia dePascual Duarte salta a los esce-narios de la mano de TomásGayo, autor de la adaptación,el director Gerardo Malla y unreparto encabezado por MiguelHermoso y Ana Otero, que es-trenarán la obra el próximomiércoles en el Teatro FernánGómez de Madrid.

El montaje es “un proyectoarriesgado, pero muy bonito”,explica el director, que confiesaque le atrajo por el desafío quesuponía. “Es lo que pasa siem-pre en este país cuando te sa-les del sendero de la ortodoxia

–señala Gerardo Malla–, muchomás en un clima tan poco idó-neo para nada como el que res-piramos estos días, ya que en-seguida aparecen personas que

creen que no hay que tocar lascosas cuando están bendeci-das”. Malla habla con ilusióndel reto que supone trasladaral escenario una obra tan im-

ponente como el Pascual, que,además, antes había sido lleva-da al cine con gran éxito. “Hasido complicado porque en elteatro no tenemos el paisaje, por

El Proyecto Laramiellega al Conde Duque

4 0 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

E S C E N A R I O S

Pascual Duarte enla España profunda

El teatro vuelve a buscar a Cela, del que se acaban de

cumplir diez años de su muerte. Llega La familia de

Pascual Duarte al Teatro Fernán Gómez de Madrid de

la mano de Gerardo Malla, que busca con emoción

y entusiasmo las claves de una España “aún vigente”.

Pag 40-41ok.qxd 27/01/2012 20:12 PÆgina 40

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 4 1

ejemplo, de la película, que esuna maravilla, y que es capaz deexplicarte la novela. Pero te-nemos otras armas, como la pa-labra. A través de ella y de los

sentimientos de los actores po-demos contar una tragedia quemuestra una parte de la historiade España no tan lejana como aveces pensamos”, explica el di-rector. Para contar esos hechosla premisa es respetar el textooriginal. “Hemos sido muy fie-les al texto literario, sólo he-mos añadido pequeñas cosaspara engarzar las diferentes es-cenas, pero la base y la inspira-ción es Cela, Cela y Cela”, quese valió, al igual que otros clá-sicos de la literatura españolacomo el Lazarillo, de una cartade su protagonista para narrar laperra vida que le había llevadoa la cárcel.

VIOLENCIA POR DECRETO

Ahí empieza la obra, con un do-liente Pascual en aparienciaarrepentido de los crímenes queha cometido. Poco a poco intro-duce al lector en una realidaddonde la violencia y el sufri-miento gobiernan por decreto.Para Malla, “Pascual Duarte esun desgraciado, un pobre, unasesino, todo eso y muchas co-sas más”.Perosobre todo esunavíctima: “Una víctima que creavíctimas a su alrededor sin mo-

tivo conocido”. El director seacuerda de una frase de un grancompañero suyo para describirese instinto destructor del per-sonaje creado por Cela. “Decíaque sin venir a cuento se le en-cabronaba el cerebro. Pues esoes lo que le pasa a Pascual, quede repente se encabrona y mataa su madre sin que se sepa porqué lo hace”.

Con esos hechos el escritorse dio a conocer en España aprincipios de los cuarenta del si-

glo pasado, un país acostumbra-do a la violencia. No sólo la de laguerra recién terminada o la dela feroz represión, sino tambiénotra, la del mundo rural y el atra-so, que siempre ha sido la másbrutal, aunque ahora se veacomo algo muy alejado en eltiempo, casi inexistente.

Mallano estáde acuerdoconque eso haya desaparecido. Paraeldirector,“todavíahaymuchosrasgos de esa España profun-

da, por llamarla de alguna ma-nera, entre nosotros. Sólo hayque rascar un poquito para queemerja, mostrándonos que nosomos tan modernos y civiliza-doscomocreemos”.Esperaqueeso se haga visible en esta pro-puesta que presenta de una ma-nera sencilla, sin ornamentosque distraigan a los espectado-res. El montaje cuenta con unaescenografía que muestra “ladesolación, la soledad y la os-curidad” que acompañan siem-pre al protagonista.

Lo mismo da que se en-cuentre en la cárcel, donde em-pieza a escribir la carta quecuenta su vida, o en su casa. Enambos sitios, y en el resto de loslugares donde transcurren losescenarios de la obra, la atmós-fera de opresión y desesperan-za preside todo como si fuerala simiente necesaria para la tra-gedia. También allí ocurre eldesenlace, un final que Mallano quiere desvelar del todo,pero del que sí adelanta que elpúblico asiste a la ejecución dePascual. “No podíamos hurtar-la a los espectadores, es el re-mate de todo, el fin de una vidadesgraciada que mostramos sintremendismos”, concluye el di-rector. RAFAEL ESTEBAN

paña y tradujo el texto. Así comenzó a an-dar la versión española, a la que se sumódespués Julián Fuentes, un director y actorque ha recorrido medio mundo cursandoestudios escénicos. Tanto Murielcomo Fuentes consideraron Proyec-to Laramie una obra que represen-taba a la perfección el teatro social yde denuncia. El estreno nacionaltuvo lugar la temporada pasada enel Teatro Español de Madrid. Conun reparto formado por ocho acto-res, entre los que estaba Muriel yAntonio Mulero, que encarnarona casi 70 personajes, pudo verse allí

una dura obra de teatro documental. “Noes sólo la historia del asesinato de un chicogay”, asegura el director.Para Fuentes, Pro-yecto Laramie “es también la historia de

Henderson y Mckinney, sus agresores, dosjóvenesde lamismaedadquevivenenunacomunidad enferma de un odio que se ma-nifiesta de muchas maneras, sutiles o do-

lorosamente obvias, todos los días,en todas partes”. Con la obra, queestará en cartelera del 8 de febre-ro al 4 de marzo, el Teatro del Con-de Duque inicia su programaciónregular de teatro. Una vez finali-zadas las obras de reforma, el nue-vo espacio del antiguo cuartel ma-drileño se ha convertido en uncentro dedicado íntegramente a lacultura y la investigación. R. E.

U N M O M E N T O D E L A F A M I L I AD E P A S C U A L D U A R T E

Para Gerardo Malla la obra

“no tiene el gran paisaje de la

versión cinematográfica, que

explica la novela, pero cuenta

con el arma de la palabra”

T E A T R O E S C E N A R I O S

Pag 40-41ok.qxd 27/01/2012 20:12 PÆgina 41

Quitt, estrenada en 1974 con direcciónde Fassbinder, trata del fracaso del capi-talismo, del absurdo de sus fundamentos.Es el hundimiento de un sistema quecuando triunfa no hace felices a los triun-fadores. Es la caída de un gran empresa-rio, Quitt, cuando descubre que la lógicadespiadada de los negocios no le propor-ciona la más mínima felicidad. La irra-cionalidad es necesaria.

Dos brillantes mesas de bi-llarpresidenelprimeracto.Unpiano de cola que toca Quittserá el centro del segundo.Una pantalla subraya cadatema, las cotizaciones de bolsaen el primer acto, los maravi-llosos paisajes de los que dis-frutar con el dinero, en el se-gundo. El escenario es amplio y elmovimiento de los personajes, en su ade-cuadísima indumentaria, nos habla delcontenido. Todo brilla y todo se muevecon dinamismo y armonía. Un brillantejuego de personajes (que podrían estar sa-cados del absurdo si no fueran tan rea-les) simbolizan en la primera parte del

espectáculo losestamentos de la sociedad.Todos fabrican unos discursos ridículosque los definen como arquetipos. Es el ca-pitalismo imperante. En la segunda parte,pese a bellas imágenes en la pantalla, ve-remos el hundimiento de todos ellos, susmiserias, su falta de verdad, su desgra-ciada e insatisfecha existencia.

Quitt es el hundimiento de unos seresrotos por la ambición. El escenario es am-plio y el movimientode los personajesnoshabla del contenido del texto. Todo semueve con dinamismo y armonía. Seríadifícildestacar la interpretacióndeEduardFernández, Quitt, o la del elegantísimo la-

cayo Jordi Boixa-dera, o la del por-tavoz de la iglesiaAndreu Benito, ola del burguésJordi Bosch, o ladel noble LluísMarco. Con me-nos papel pero

también espléndidas están Marta Mar-co, mujer de negocios y amante de Quitt,y Miriam Iscla, su esposa. Lluís Pasqualha dado brillo, ritmo, belleza y profundi-dad a esta contemporánea parábola so-bre el hundimiento del capitalismo, textoprofundo, enormemente teatral en estapuesta en escena. MARÍA JOSÉ RAGUÉ

4 2 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

La caída de los dioses

E S C E N A R I O S T E A T R O

QUITT de P. Handke. Director: Lluís Pasqual.

Con A. Benito, J. Boixaderas, J. Bosch, E.

Fernández, M. Iscla, L. Marco, M. Marco. Teatre

Lliure de Barcelona. 19 de enero de 2012.

Cunde el pánico en el mundo de la cul-tura debido a los atroces e insensatos re-cortes presupuestarios y el consiguientecierre en dominó de festivales, editoria-les, revistas, compañías y centros cultura-les. Los devotos de Mammón que nosgobiernan están convencidos de que todose soluciona con el consumo: servimossólo como sacrificio para el bestial ídolodel dinero. Pero, en esta guerra que seestá librando, los profesionales de la cul-tura han perdido hace tiempo el dere-cho a presentarse como colectivo de víc-timas inocentes, derecho que, sinembargo, continúan ejerciendo con des-concertante desfachatez. Que quede cla-ro: la cultura, o es una auténtica herra-mienta de conocimiento, de reflexión y,

en última ins-tancia, de mejo-ra del mundo enel cual se produ-ce (“belleza esverdad”, comoescribió Keats),o no es más queun lujo pueril yvanidoso, un re-pelente monu-

mento al ego lógica y legítimamente pres-cindible. Y lo cierto es que hemos vistocon exasperante frecuencia cómo se hanreproducido, y se siguen reproduciendo,entre nosotros, los más detestables patro-nes de ese sistema que luego aseguramoscondenar: despilfarro de los dineros pú-blicos, caciquismos, acciones y declara-ciones populistas, caprichos camufladosbajo la coartada multiuso de la libertadcreativa. Hemos exigido los derechos delo público pero con los beneficios de loprivado: una merienda en el campo, perosin hormigas. La cosa está así: o somos im-pecables en nuestra conducta o nos con-vertimos automáticamente en unos es-tafadores.

Los recortes

P O R T U L A N O S

I G N A C I O G A R C Í A M A Y

Hemos exigido los de-

rechos de lo público

pero con los benefi-

cios de lo privado: una

merienda en el cam-

po, pero sin hormigas

Lluís Pasqual ha dado brillo,

ritmo, belleza y profundidad

a esta parábola sobre el hun-

dimiento del capitalismo en

una gran puesta en escena

M A R T A M A R C O Y E D U A R D F E R N Á N D E Z E N Q U I T T

pag 42ok.qxd 27/01/2012 20:10 PÆgina 42

Antonio Chavarrías (Barcelo-na, 1956) es una figura cierta-mente atípica en el cine espa-ñol. Productor heterodoxo decineastas tan dispares comoMarc Recha (Pau y su hermano),AgustíVillaronga (AroTolbukhin:en la mente de un asesino) y Clau-dia Llosa (La teta asustada), tam-bién es un director de largaselipsis pero con un mundo per-sonal muy reconocible. Susanna(1996), Volverás (2003) y Las vi-das de Celia (2006) son los hitosde una cuidada filmografía deapenas ocho títulos. El últimode ellos, Dictado, verá la luz contodos los honores en la próxi-ma Berlinale, donde se presen-ta a competición. Es un festi-val que a Chavarrías le ha dadosuerte: en 2009 ganó allí el Oso

C I N E

Antonio Chavarrías“Con mezenazgo o no,el cine va a sobrevivir”

El último filme del pro-

ductor y director Anto-

nio Chavarrías, Dictado,

competirá en la 62 Ber-

linale (del 9 al 19 de fe-

brero). Única presencia

española a concurso, el

filme es un cuento per-

verso que hibrida el dra-

ma psicológico y el cine

de terror. Chavarrías,

que ha hablado con El

Cultural sobre su filme,

peleará por el Oso de Oro

dentro de una nutrida

selección internacional

con nombres como So-

derbergh y Zhang Yimou.

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 4 3

A N T O N I O C H A V A R R Í A S C O N M Á G I C A P É R E Z , D I R E C T O R Y A C T R I Z D E D I C T A D O , Q U E C O M P I T E E N B E R L Í N

Pag 43-45ok.qxd 27/01/2012 20:16 PÆgina 43

4 4 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

de Oro como productor con lamencionada película de Llosa.Ahora regresa con un trabajo fir-mado por él mismo en el quepropone un cuento perversoprotagonizado por un psicópa-ta celoso (Juan Diego Botto),su esposa y madre vocacional(Bárbara Lennie) y una inquie-tante niña de siete años (Mági-ca Pérez)que trastornade formadramática una ídilica relación depareja.Laculpa, loscelos,el ins-tinto de supervivencia, la ma-

ternidad o la locura son los asun-tos de un filme plagado demisterios, como un híbrido en-tre un drama psicológico y unapelícula de terror que cuestio-na nuestra capacidad para rom-per los lazos con la lógica y creeren la reencarnación.

–¿En algún momento seplanteó que Dictado fuera unapelícula de género?

–Hay mucha gente que loestá percibiendo de esta mane-ra y no me parece mal, pero esuna consecuencia, no era el ob-jetivo. Yo me planteé la películacomo un cuento entre la trage-dia y la esperanza... Era la propiahistoria la que te llevaba a esoselementos de suspense. Megustaban sobre todo los perso-najes y su desarrollo.

–¿Podríamos decir que estaes la historia de un hombre quellevasusceloshasta lapatología?

–Yosiempre lo he visto comoalguien que no quiere ser ex-

pulsado del paraíso, es un senti-miento que conocemos todos.Es la tragedia de alguien que noes capaz de afrontar dos situa-ciones que en realidad son lamisma. Cuando es un niño, sesiente desplazado cuando su pa-dre conoce a otra mujer y tieneque convivir con los hijos deésta. Después, ya casado, vuel-ve a sentirse amenazado cuandoaparece esta niña. La preguntaes hasta dónde estamos dis-puestos a llegar para evitar ser

expulsados del paraí-so. Se radicaliza mu-cho por dos motivos. El prime-ro, porque lleva muy marcado elsentimiento de culpa. Y tienemiedo. Entra en un estado caside terror.

EL MONSTRUO INTERIOR

–La idea de que el monstruopuede anidar en nosotros tam-bién era una idea crucial en Lasvidas de Celia. ¿Encuentra rela-ciones entre ambos filmes?

–Eso es algo inconsciente.Todas mis películas están rela-cionadas porque hay una seriede elementos que se repiten.Por ejemplo, la familia. Volve-rás está estructurada en torno ala rivalidad de dos hermanos yen Celia esa rivalidad reapareceentre dos hermanas. En cuan-to al monstruo, siempre me haconmovido Frankenstein, eseengendro que huye y que se es-conde. A veces tengo la sensa-

ción de que estoy haciendosiempre la misma película.Como un pintor que pintaranuevas capas sobre el mismolienzo aunque el autor en reali-dad no tiene por qué ser cons-ciente de sus obsesiones. Sim-plemente se repiten.

Comobuenapelículadesus-pense, Dictado pone en entredi-cho las convicciones del espec-tador. En este caso, nos enfrentaa nuestra propia capacidad paracreer en lo mágico cuando el

protagonista co-mienza a plantearsesus propias convic-ciones al enfrentarsea extraños fenóme-nos que cree sobre-naturales.

“Daniel es unprofesor que comopuede intuirse tra-baja en un colegiomás bien laico o, encualquier caso, muyalejado de toda ima-

ginería religiosa. Con nosotrossiempre convive ese miedo a lamuerte, ese misterio. El éxitodel cine de terror surge de esosmiedosatávicos. Nuestromiedoa la oscuridad está en nuestroADN, como el temor al lobo delbosque. Si el protagonista hu-biera sido una persona concreencias religiosas, lo más po-sible es que se enfrentara mejora eso porque entra dentro de suidea de lo verosímil. Él, sin em-bargo, pierde el control porquelo ve como una experiencia mu-cho más aterradora”.

Filmada en su mayoría conplanos cortos, los rostros de losactores establecen los márgenesde una tragedia que nos permi-te identificarnos con sus pun-tos de vista y que desemboca enun final catártico al que parecenarrojados como marionetas enuna función macabra.

Para Chavarrías, todo co-mienza con Sófocles: “Lo ve-mos ya en el plano que abre lapelícula: el niño, con el padrefrente a las estrellas, pide un de-seo pero el destino es muchomás fuerte que su voluntad ysale derrotado de esa lucha. Esoes pura tragedia griega. El planodel final es muy parecido y cie-rra esa estructura clásica. Mu-chas veces comentaba con elequipoelejemplodeEdipo,esehombre que está condenado aacostarse con su madre y a ma-tar a su padre. Por mucho quepelea desesperadamente contraello, no puede evitarlo”.

PROXIMIDAD ACTORAL

Otro mito presente en Dictado,el de Crimen y castigo, o el de Co-razón delator de Edgar AllanPoe: “Yo siempre he queridopensar que no hay maldad enla niña, él simplemente quiereprotegerse. Y hasta cierto punto,también tiene que pagar por esepecado.Elcastigo tienesiemprealgo de redención”.

–Llama la atención que dosactores tan atractivos como JuanDiego Botto y Bárbara Lenniesalgan “feos”.

–Porunaparte,megustaquelos actores no hagan trabajo decomposición de personaje sinoque los hagan propios, que ima-ginen que esa situación podríasucederle a ellos. Relacionadocon esa proximidad, no me gus-tan los grandes maquillajes nique vayan muy disfrazados. Esoal equipo le descolocaba porqueno están acostumbrados. Tam-

Se está percibien-

do Dictado como una

película de género,

pero no era mi objeti-

vo. Me planteé rodar

un cuento entre la tra-

gedia y la esperanza”

C I N E

El éxito del cine de terror

surge de miedos atávicos.

Nuestro miedo a la oscuridad

está en nuestro ADN, como el

temor al lobo del bosque”

J U A N D I E G O B O T T OE N D I C T A D O

Pag 43-45ok.qxd 27/01/2012 20:16 PÆgina 44

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 4 5

poco iluminomásque lomínimoporquebuscoel realismo.Noporaquello del feísmo, sino porquela realidad es tan bonita que lomejor es no tocarla.

En estos tiempos de crisis ycambios es insoslayable abor-dar a Chavarrías como uno de losproductores más activos y hete-rogéneos de España, y pregun-tarle por los inciertas transfor-maciones que se van a producircon el cambio de Gobierno: “Yohablaría de un clima de incerti-

dumbre muy preocupante. Porejemplo, nadie sabe qué va a pa-sar con TVE y esos 200 millonesque le han recortado de presu-puesto. A largo plazo puede serpositivo fomentar el mecenazgopero en España no existe unatradicióncomolahayenEstadosUnidos o en Brasil, donde estáfuncionando muy bien. Va a sermuy complicado que eso seasientemásenunentornodecri-sis. El problema es que si el nue-vo Gobierno cambia la ley degolpeysecreaunvacíoentoncespuede sobrevenir un verdaderodesastre. De todos modos, quie-ro ser optimista porque creo queel cine, con mecenazgo o no, vaa sobrevivir. Además, el cine es-pañol cuenta con un mercado in-ternacional cada vez más sólidoy no creo que el Estado esté dis-puesto a quedarse sin cine por-que es la imagen que damos denuestro país. Es cultura y es im-portante”. JUAN SARDÁ

B E R L I N A L E C I N E

“Muchas de las películasen Competición giran al-rededor de cambios radi-cales. Transforman lasperspectivas,presentandola historia y las historiasdesde el punto de vista delos implicados”, señala eldirector de la Berlinale,Dieter Kosslick.

Conalrededorde20es-trenos mundiales y pro-ducciones que recorren elglobodeBrasil aFilipinas,elcorazóndelprogramadela62Berlinale apuesta portítulosque,antesquemar-car tendencias estéticas,configuran un mapa geo-político del planeta. Lahabitualmente nutridapresencia norteamericanala encabeza este año Ste-venSoderbergh(Haywire),acompañadodelnuevofil-me dirigido por Billy BobThorton(JayneMansfield'sCar) y, fuera de competi-ción, loúltimodeStephenDaldry (Extremely LoudandIncrediblyClose), conTomHanksyMaxvonSydow.Del ladobritánico,participarán fueradeconcurso James Marsh (Shadow Dancer) y laadaptación deBelAmiprotagonizada porChris-tian Bale. Repartidas en secciones paralelas,despertarán también la atención mediática eldebutdeAngeliaJolie tras lacámara(In theLandof Blood and Honey) y el documental sobre BobMarley dirigido por Kevin McDonald.

Pero la cinefilia no queda abandonada asu suerte en este edición, como demuestrapor ejemplo la presentación de Keyhole, lo nue-vo del canadiense Guy Maddin. Y es que enel moderado “maquillaje” que Kosslick pre-tende aplicar este año a la cita berlinesa (algo

desprestigiada ante la pu-janza de Venecia y la he-gemonía de Cannes) sededuce cierto acercamien-to a autores más cercanos ala vanguardia cinemato-gráfica que al cine comer-cial. Así, se estrenan en lacompetición berlinesa ci-neastas de cierta radicali-dad como el portuguésMiguel Gomes (Tabú), elfilipino Brillante Mendo-za (con una producción in-ternacional protagoniza-da por Issabelle Huppert,Captive), el francés BenoitJacquot (la coproducciónfranco-española Les Adieuxà la reine) o la suiza Ursu-la Meier (Sister), así comoel griego Spiros Stathoulo-poulos (Meteora) y el sene-galés Alain Gomis (Au-jourd hui, el relato de lasúltimas 24 horas en la vidade un hombre).

El mayor grado de ve-teranía lo aportarán loshermanos Tavianai (Cesa-

re debe morire) y los chinos Zhang Yimou (TheFowers of War) y Hark Tsui (Flying Swords ofDragon Gate), miembros estos últimos de unaconsiderable representación asiática que com-pletael tailandésEdwin(Postcards fromtheZoo).Pero el cine europeo marca una vez más la notadominante de la carrera por el Oso de Oro,con especial atención a la obligada cuota na-cional alemana –Matthias Glasner (Mercy),Christian Petzold (Barbara), Hans-ChristianSchmid (Homre For the Weekend)–, y participa-ciones, entre otras, francesas (A moi seulem, deFrédéric Videau), danesas (A Royal Affair, deNikolaj Arcei) o húngaras (Just the Wind, deBence Fliegauf). C. R.

Vivimos un clima de in-

certidumbre muy preocu-

pante. Nadie sabe qué va a

pasar con TVE y los 200 mi-

llones que le han recortado”

I M Á G E N E S D E H A Y W I R E , D E S T E V E NS O D E R B E R G H ; C A P T I V E , D E B R I L L A N T E

M E N D O Z A , Y , S O B R E E S T A S L Í N E A S , F L Y I N GS W O R D S O F D R A G O N G A T E , D E H A R K T S U I

Radicales a competiciónConsagrados como Soderbergh, Zhang Yimouo los hermanos Taviani disputarán el Oso de Oro

Siga el día a día del Festivalde Berlín en www.elcultural.es

Pag 43-45ok.qxd 27/01/2012 20:16 PÆgina 45

He aquí, en tiempos de tecno-cracias, una película sobre tec-nócratas. O sobre la tecnocraciaaplicada a los deportes. O sobrela fe ciega en las estadísticas,esas que, según el creador deThe Wire, David Simon, siempremienten “porque pueden decirlo que a uno le dé la gana”.

Los guionistas más revulsi-vos del actual cine americano,Aron Sorkin y Steven Zaillian(autores de La red social y Mi-llenium, respectivamente), hanformado equipo para adaptar lanovela de Michael Lewis TheBlind Side, un relato basado enla historia real de Billy Beane(Brad Pitt, candidato al Oscarpor el papel), manager de béis-bol que, contra todo pronóstico,logrócolocaren la temporadade2002 al modesto equipo Oa-kland Athletics entre los másgrandes de la liga americana.Para ello contrató como manoderecha a un economista licen-ciado en Yale, Peter Brand (Jo-nah Hill), cuyo plan de ficha-jes inspirado en el ‘método BillJames’ convirtió el romanticis-mo del deporte patrio america-no en una mera ecuación ma-temática. Los resultados fueronirrefutables.

FÓRMULAS ARITMÉTICAS

En manos de la solvente direc-ción de Bennett Miller (Tru-man Capote), Moneyball evitacabalmente varios de los peli-gros que plantea una produc-ción de este tipo. A saber: la ne-cesidad de un profundoconocimiento del deporte encuestión, la ingratitud de un re-lato construido sobre fórmulasaritméticas y el trayecto previ-sible de una historia mil vecescontada. Vayamos por partes.Moneyball no es solo un filmeentregado a la causa apologé-tica de las pasiones que des-

pierta el béisbol en EstadosUnidos (basta con saber quées un ‘strike’ y un ‘home-run’),sino la historia de un hombrecontra el sistema. O contra loque fue el sistema, pues a partirde su éxito, otros clubes comoRed Socks aplicaron el mismométodo a su gestión deportiva.El papel de Brad Pitt guardaciertas similitudes con el de Ju-lia Roberts en Erin Brokovich,otra producción de apariencia(sólo apariencia) autoral inde-

pendiente erigida sobre el ham-bre de Oscar de una estrella deHollywood.

Si Moneyball no se enfría encada fotograma, si no sucumbeal tono de un nuevo manualpara el éxito (de cualquier tipo),es entre otras cosas porque susactores –Brad Pitt, Jonah Hill,Phillip Seymour Hoffman, Ro-bin Wright, etc.– mantienensiempre encendido y vibranteun guión completamente ha-blado que, en el fondo de sus

entrañas, discurre a partir de lasoscilaciones del orgullo y la dig-nidad, de la gloria y el fracaso.Sorkin y Zaillain añaden al ma-terial original una trama de ecosno menos universales, la rela-ción de Billy Beane con su hijaCasey (Kerris Dorsey), de don-de extraen la vertiente másemocional y afectiva de un per-sonaje en tensión, consumidode arrogancia, en perpetuabronca con el mundo.

DÉBILES ‘FLASHBACKS’

Beane es un directivo que no serelaciona con los jugadores paranosentirnadacuandotengaquerescindir suscontratos.Ensues-tudio psicológico interviene laparte sin duda más débil de lapelícula, una serie de flashbacksde su temprana juventud, cuan-do fue una promesa del depor-te que nunca respondió a las al-tas expectativas puestas en él.

Cuando se trata de sumergiral espectador en los mecanis-mos de la industria del espec-táculo, nadie se maneja contanta soltura como el creador deStudio 60 o El ala este de la CasaBlanca (Sorkin). No en vano, suesencia apela a los tejidos delsueño americano. Cuando esesueño se desvanece para siem-pre, cuando la clase trabajado-ra desempleada (no sólo deAmérica) se ve abocada a calle-jones sin salida, Hollywood en-trega una historia supuesta-mente progresista hecha amedida para perpetuar los va-lores del status quo. Un bocadode esperanza frente al desa-liento de los vencidos. Pero nonos engañemos. El discurso in-herente en Moneyball glosa losfundamentos del nuevo ordeneconómico: maximizar resulta-dos con precariedad de recur-sos. O algoritmos frente a hu-manismo. CARLOS REVIRIEGO

Los algoritmos delsueño americano

El director Bennett Miller estrena en nuestras pantallas

Moneyball, un apasionante relato sobre liderazgo y ren-

dimiento deportivo basado en la novela The Blind Side,

sobre la historia real del exjugador de béisbol Billy Beane.

4 6 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

C I N E

B R A D P I T T J U N T O A J O N A H H I L L E N M O N E Y B A L L

Pag 46.qxd 27/01/2012 22:31 PÆgina 46

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 4 7

Bendita sea la polémica, porqueella nos hará ver cosas que per-manecían ocultas. Lacadena es-tadounidense FOX y su coro dealtavoces denunció que la pelí-cula de los ‘muppets’ (aquí co-nocidos hasta ahora por el es-pantoso nombre de Teleñecos)contenía, ni más ni menos, quepropaganda comunista; ¿habránleído el Manifiesto comunistao citarán vía Wikipedia?

Así que, bendita sea la FOX,porque gracias a su fanatismo,a su mal curado trauma de pos-guerra, podemos entender me-jor una de las muchas propues-tas que se esconden en unapelículaenapariencia tan inocuacomo Los Muppets. Benditassean, pues, sus obsesiones y de-monios, porque en parte graciasa ellos hemos puesto el ojo aten-to sobre una película que la dis-tribución española, hurtándonosla versión original y estrenandosolo la versión doblada, preten-

día relegaral más tristede losca-jones infantiles, donde infantilsignifica siempre carente de in-terés o inteligencia.

EL PENSAMIENTO Y LA RISA

Es obvio que Los Muppets no esun panfleto comunista (no ol-videmos, por otro lado, que granparte de la producción hollywo-odense es, en esencia, un pan-fleto neoliberal, y nadie pareceescandalizarse por ello), perohay que reconocer que la FOXno andaba desencaminada, por-que, sin necesidad de guerrasideológicas, la película propo-ne algo mucho más sencillo (yquizás urgente) que la puestaal día de Marx y Engels: la de-fensa colectiva de espacios de li-bertad, cultura y diversión.

En un momento en el quevemosdesmoronarse todoelen-tramado cultural con la excusade la crisis, y cuando los últimosbastiones de espacio público y

compartido son los pasillos delos centros comerciales (o losgrupos de Facebook), Los Mup-pets viene a recordarnos que sonlugares físicos para el pensa-miento, la cultura y la risa losque construyen y cimentan lavida en sociedad. La pelea quelos muñecos protagonizan enla película para salvar su olvi-dado teatro, escenario de susaños de gloria, de las garras deun magnate que pretende de-molerlo en busca de petróleoes una llamada, no a la revolu-ción, pero sí al pensamiento yla acción. Y a la risa, porque en elfondo, lo realmente incómodono es la ideología, sino la accióndesestabilizadora de una bue-na carcajada.

De las muchas virtudes deesta película protagonizada porlosmuñecosdefelpacreadosporJim Henson, quizás la más sor-prendenteseasucapacidadparacombinar capas y capas de lec-turas sin perder la ligereza ni laenergía rockera. Solo así se en-tiende que albergue al mismo

tiempo, y sin privile-giar ninguno, elemen-tosparauna lecturapo-lítica,quedialoguecontradiciones semiolvi-dadas del espectáculonorteamericano (elmusical), y que sea ca-paz de poner en dudael género y la tradicióna la que voluntaria-mente se adscribe sincaerenelcinismo.Así,la película combinacon sorprendente na-turalidad las leyesde lanarrativa clásica po-

niéndolas en cuestión, y la co-herencia tradicional conungocepor el absurdo heredero de losmejores hermanos Marx.

Sin explicación lógica, y connaturalidad, el ejército de mu-ñecos que protagoniza la pelí-cula parece multiplicarse y re-producirse exponencialmenteen cada plano, como una espe-cie de virus de colores chillo-nes en alegre metástasis, y lospersonajes hacen constantes re-ferencias al proceso de cons-trucciónde lapropiapelícula, enun gesto autorreflexivo no ca-rente de ironía.

Comunista, gay (la canciónde Simon & Garfunkel con laque arranca es un velado relatode una relación homosexual),subversiva o simplemente inte-ligente y brillante, hay que re-conocer que solo Los Muppetspuede convocar en un mismotexto, en una misma película, aFrank Capra y su alegre visióndel mundo, a todos los Marx ya la tradición del absurdo, sinque nada chirríe. Y eso que es,no lo olvidemos, una películapara niños. GONZALO DE PEDRO

Sin necesidad de guerras ideológicas, Los Muppets propone

algo mucho más sencillo que la puesta al día de Marx: la de-

fensa colectiva de espacios de libertad, cultura y diversión

Esto no es (solo) una película para niñosLa polémica despertada

en EEUU por Los Mup-

pets, acusada por la FOX

de ser mera “propagan-

da comunista”, ha evita-

do que la película quedara

relegada al cajón del cine

infantil. Inteligencia, ca-

lidad y subversión se dan

cita en la sorprendente

vuelta de “los Teleñecos”.

D E E S T R E N O C I N E

K E R M I T T H E F R O G Y M I S S P I G G YE N L O S M U P P E T S , D E J A M E S B O B I N

Pag 47 ok.qxd 27/01/2012 20:17 PÆgina 47

4 8 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

El próximo 9 de febrero la Agencia Espacial Europea lan-

zará su nuevo cohete Vega, diseñado para llevar al es-

pacio cargas científicas y tecnológicas de menor peso que

las transportadas por sus otros lanzadores. Pondrá en

órbita diversos satélites, entre ellos Xatcobeo, desa-

rrollado por la Universidad de Vigo y el INTA. Con Vega,

arranca la temporada de misiones espaciales de la ESA.

La flota europea de lanzado-res espaciales está de enhora-buena ya que un nuevo miem-bro de la familia está a punto deconsumar su primer despegue.Si nada lo impide, será el pró-ximo jueves cuando la AgenciaEspacial Europea (ESA) en-víe al espacio el cohete ligeroVega desde el Centro EspacialEuropeo de Kourou, en la Gua-yana Francesa.

Este lanzador vendrá a su-marse y complementar en susfunciones de carga a sus herma-nos mayores Ariane 5 y a los So-yuz-2, sus parientes de tamañomedio. En las entrañas del pri-mer Vega viajarán los satélitesitalianosLARESyALMASat-1,así como siete CubeSats –na-nosatélites de investigación– di-señadospordiferentes universi-dades europeas, entre ellos, unoque lleva la impronta de la Uni-versidad de Vigo: el Xatcobeo.

“El primer lanzamiento deVega es una etapa clave del pro-grama de desarrollo de este lan-zador ligero”, señala a El Cul-tural Julio Monreal, jefe deProyecto del Sistema de Lanza-mientoOperacionalAriane5,dela ESA. El objetivo de este pri-mer vuelo es, según publica laagencia espacial, “cualificar elsistema de lanzamiento Vega–incluyendo el vehículo, su in-fraestructura de lanzamiento ylas operaciones–, desde el iniciode la campaña de lanzamientohasta la separación de la cargaútil y el desechado del módulosuperior”. En este sentido, seespecifica que Vega ha sido di-señado para lanzar misiones ycargas útiles muy diversas, deforma que pueda responder adiferentes oportunidades demercadoyproporcionargranfle-

El cohete Vegadispara lasmisiones de la ESA

C I E N C I A

R E C R E A C I Ó N A R T Í S T I C AD E L C O H E T E L I G E R O V E G A ES

A

pag 48-49ok.qxd 27/01/2012 20:18 PÆgina 48

3 - 2 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 4 9

xibilidad. “Supondrá un acce-so europeo independiente paramisiones científicas y tecnoló-gicas de tamaño medio que re-quieranun lanzador ligero y ver-sátil”, sostiene Monreal.

¿Qué tipo de misiones?“Principalmente, la puesta enórbita de satélites que necesi-tan una órbita baja (entre 250y 1.000 km de apogeo), trabajosde observación y estudio de laTierra (incluyendo la meteoro-logía), programas de estudio delespacio así como de verifica-ción de nuevas tecnologías,como por ejemplo el demos-trador de reentrada atmosféricaIXV de la ESA”.

El IXV es el Vehículo Inter-medio Experimental, un nuevoingenio autónomo que será lan-zado por primera vez en 2014 abordo de Vega y que servirá paraensayar nuevas tecnologías crí-ticasdereentradaydescenso.ElIXV está diseñado para volverdel espacio con su carga intac-ta, sin destruirse en la atmósfe-ra durante el proceso de reen-trada ni al tocar suelo. AunqueVega no llevará misiones tripu-ladas, Monreal destaca que “losresultados de la misión IXVpo-

dránservir,porejemplo,para fu-turos programas de exploraciónespacial”.

Vega es un cohete de “cuer-poúnico”equipadocontreseta-pas de combustible sólido (P80,Zefiro 23 y Zefiro 9) y con unaetapa adicional de combustiblelíquido (AVUM). Pesa 137 to-neladas, mide 30 metros de lar-

go y tres de diámetro y puedetrasladar al espacio cargas de en-tre 300 y 2.500 kilogramos, enfunción del tipo y la altitud de laórbita requerida por el cliente.Como referencia, Vega puedecolocar una carga de 1.500 ki-los en una órbita polar a 700 kmde altura.

En su primera misión se ele-vará a una órbita circular de1.450 km de altura portando 700kg. Con todo, estos pesos no de-jan de ser ‘humildes’ compara-dos con los más de 20.000 kgde carga útil que puede trans-portar a la Estación Espacial In-ternacional el gran cohete eu-ropeo, el Ariane 5-ES (760toneladas de peso, 53 metros dealtura y 5,4 de diámetro). Porsu parte, los Soyuz-2 empleadospor la ESA en el Centro Espa-cial Europeo de Kourou poseenuna capacidad de carga de 3.000kg a la órbita de transferenciageoestacionaria. Estas cifrasconvierten, pues, al Vega en elversátilhermanopequeñode laslanzaderas europeas.

El programa Vega (VettoreEuropeo di Generazione Avan-zata) comenzó a desarrollarse en1998 fruto de la colaboración

entre la Agencia Espacial Ita-liana (ASI) y la ESA. Según éstaúltima, se han invertido 710 mi-llones de euros, a los que hayque sumar otros 76 aportadospor la compañía italiana AvioSpA, promotora del programa,en el desarrollo de P80, la men-cionada primera etapa de com-bustible de Vega. Italia lidera el

proyecto aportando cerca del60% del coste total, seguido porFrancia, España, Bélgica, Ho-landa, Suiza y Suecia. Aunqueel primer lanzamiento estabaprevisto para finales de 2009,una serie de imprevistos han re-trasado la puesta en marcha delcohete hasta nuestros días. Aho-ra queda poco menos que es-

perar. “Hemos hecho centena-res de ensayos, verificacionesy simulaciones, pero el mo-mento de la verdad no llegaráhasta el mismo día del despe-gue”, declaraba recientemen-te Stefano Bianchi, ingenieroy director del Programa Vega.

HACIA LA OPERATIVIDAD TOTAL

La ESA prevé en los próximosaños otros cuatro lanzamientosde demostración de Vega “queservirán para poner a punto ellanzador y su operatividad, almismo tiempo que pondrán enórbita diversos satélites de ob-servación, tantocientíficoscomotecnológicos. Vega entrará en-tonces en su fase de explotaciónoperacional. En paralelo, se es-tán estudiando posibles evolu-ciones del lanzador que puedenaportar servicios adicionales”,precisa Monreal.

Los satélites italianos LA-RES, de la ASI, y el ALMASat-1, de la Universidad de Bolonia,constituirán la carga del coheteVega, junto con siete CubeSats–microsatélites de 10cm3 y unpeso máximo de un kilo– dise-ñados por diferentes universi-dades europeas bajo estánda-

res de la ESA. Entre esos dimi-nutos satélites irá Xatcobeo,desarrollado desde 2007 por laUniversidad de Vigo con la co-laboración del Instituto Nacio-nal de Técnica Aeroespacial(INTA).FernandoAguado,pro-fesor titularde laUniversidaddeVigo y máximo responsable delproyecto Xatcobeo, explica que

“este nanosatélite desarrollarádos tipos de experimentos: porun lado, una radio-software re-configurable en vuelo, que per-mitiráadaptarelesquemadeco-municaciones entre el satélitey la estación de seguimiento entierra, en la Facultad de Teleco-municaciones del campus vi-gués. Por otro lado, transporta-rá un medidor para analizar elíndice de radiación en los deno-minados anillos de Van Allen,una zona que rodea la Tierra auna altura de entre 1.500 y16.000km,conpartículasdealtaenergía, protones y electrones,atrapados por el campo magné-tico terrestre”.

El tercer objetivo del Cub-Sat gallego será validar un nue-vo mecanismo de paneles sola-res, puesto que será la primeravez que este tipo de sistemasse despliegue en un satélite tanpequeño. Finalmente, cabedestacar que, desde 2010, laUniversidad de Vigo es el nú-cleo central de operaciones enEuropa de GENSO, la nuevared mundial de satélites no co-merciales (científicos, de inves-tigaciónyeducativos)enbandaslibres. DIEGO QUINTANA

Desde 2010, la Universidad de Vigo es, por designación de la ESA,

el núcleo central de operaciones en Europa de GENSO, la nue-

va red mundial de satélites no comerciales en bandas libres

Vega ha sido diseñado para lanzar misiones y cargas útiles

muy diversas, de forma que pueda responder a diferentes

oportunidades de mercado y proporcionar gran flexibilidad

pag 48-49ok.qxd 27/01/2012 20:18 PÆgina 49

J O S É S A N C H O

L A Ú L T I M A P A L A B R A

Después de bucear por la

historia de España en te-

levisión en series como

Cuéntame o encarnando al

cardenal Tarancón, José

Sancho llega a los Teatros

del Canal de Madrid el pró-

ximo jueves con Los intere-

ses creados, de Jacinto Be-

navente. Una obra con cien

años que no ha envejecido.

también los dueños del asilo.P: ¿Qué quiere decir conque éste es un montajemediterráneo?R: La comedia del arte tienesus orígenes en Milán, luegodesciende hasta Nápoles ydespués pasa a España, dondese hace fenicia. Pero Valenciatambién es mediterránea,abierta, descarada, sonoracomo las fallas, llena delcolorido. Hemos convertidoLos intereses creados en unamascletá.P: Ha dicho usted también quela obra supuso “la rupturaabsoluta con el teatro conser-vador de principios de siglo”.¿Lo sigue viendo conservador,por dónde van los tiros?R: Sí, el teatro mantiene unosprincipios aletargados quetiene que romper. Debeemerger un autor con fuelleliterario que pase por

encima de lo que hay. Perocon el jolgorio necesario.Como Benavente. Veo a losautores actuales demasiados

resentidos.P: ¿Es de los que piensan

que ya nadie recuerda aBenavente o a Valle, de

quien está en la carteleramadrileña Luces de bohemia? ¿Oes una herejía decir eso?R: Nieva podía haber sidoValle, pero se frivolizó y no lofue. Y no encuentro unBenavente. De los actualeshay un chico joven con muchofuturo, Ernesto Caballero,pero lo veo muy dependientedel teatro público.P: ¿Cuál ha sido su experienciacomo director, le cuestaescoger las obras?

R: Me gustan los grandestextos como Enrique IV peroestoy bastante pegado a latierra. Me fijo en los grandes,por ejemplo en Tamayo y suEnrique... A partir de ahí soycomo los buenos alumnos.Escogí Los intereses creados porsu permanente actualidad.Luego la levanto desde abajo,como el rodaje de Tarancón,desde cero. Soy bastanteobstinado.P: ¿Y cómo actor?R: En esta profesión dependesde que te llamen, pero luegopuedes escoger. Creo nohaberme equivocado, laprueba es que llevo másde cuarenta años en esto,donde poco a poco voyasentándome. El secreto esquerer aprender siempre delos que saben más que tú.P: Durante mucho tiempo fue‘Estudiante’, aunque no deteatro. Supongo que losmétodos y esas cosas no ledirán mucho.R: No soy partidario delmétodo, porque los sentimien-tos no le llegan a uno obligato-riamente a las siete de la tarde.Además, cuanto más elabora-do está un personajes, másmetálico sale. Es como unárbol seco. Eso sí, al que levalga, que lo aproveche.P: Entonces, las escuelasde teatro...R: Están muy bien… para losfarsantes, y farsantas, de laprofesión. Hay algunasbuenas, pero la mayoría sonuna estafa, unas sectas quehabría que prohibir pordecreto. ¡Si hasta enseñan a ira los casting! RAFAEL ESTEBAN

PREGUNTA: Viene de hacerpersonajes duros como el DonPablo de Cuéntame o EnriqueIV. ¿Escogió a Crispín porquenecesitaba un descanso o paraestar a tono con los tiempos?RESPUESTA: Es un personajeque enriquece a quien lorodea. Y dentro de una obramagnífica que, sí, viene muybien en esta coyuntura,cuando valores como lahonradez o la justicia sonpuestas de vuelta y media.P: “Mejor que crear afectos escrear intereses”, dice Crispínen la obra. ¿Escrita en 1907 oen 2012?R: En 1907 y se desarrolla en elsiglo XVII, pero… Para losnegocios siempre, no sóloahora, es mejor crear intereses.Porque los afectos no sepueden crear, vienen. Aunqueno está nada mal la réplica deLeandro a Crispín, que diceque hay que tirar siempre alideal, que el amor puede estarpor encima de todo.P: Pero en la obra Polichinelano es una víctima inocente delos pícaros, sino que recibe uncastigo por todo lo cometidoantes. ¿Ocurre eso ahora o lospícaros de hoy se retiran conuna gran provisión de fondos?R: Polichinela no se arruina, nose queda sin un duro al final.Pero sí, es cierto, los pícaros dehoy se retiran con el riñónbien cubierto. Estoy seguro deque acabarán pagando el dañoque han hecho. En decepcio-nes, en falta de afectos,pasando los últimos años solosen el asilo… No sé, no soyprofeta, pero lo acabaránpagando. A no ser que sean

“La mayoría de las escuelas de teatro son una estafa”

5 0 E L C U L T U R A L 3 - 2 - 2 0 1 2

GUSI BEJER

pag 50.qxd 27/01/2012 22:14 PÆgina 50

TeatroMaría Guerrero

Centro Dramático NacionalDirecciónErnesto Caballero

deRamón Maríadel Valle-Inclán

Del20 de eneroal 25 de marzode 2012

LUCESDEBOHEMIA

DirecciónLluís Homar

Dramaturgia ycomposición musicalXavier AlbertíEscenografíay vestuarioLluc CastellsIIuminaciónAlbert FauraSonidoRoc MateuCaracterizaciónCécile KretschmarVídeoJosé Antonio PedrazaMovimiento escénicoÓscar Valsecchi

http://cdn.mcu.esVenta telefónica Servicaixa 902.33.22.11

deJean-Claude Brisville

TeatroValle-InclánSalaFrancisco Nieva

LAMECEDORA

Del13 de eneroal 19 de febrerode 2012

DirecciónJosep Maria Flotats

VersiónMauro ArmiñoEscenografía y vestuarioAlejandro AndújarIluminaciónAlbert Faura

RepartoDaniel MurielEleazar OrtizHelio Pedregal

RepartoFernando AlbizuEnric BenaventJorge BoschÁngel BurgosJorge CalvoGonzalo de CastroJavi CollMariana CorderoGonzalo CunillJosé Ángel EgidoRubén de EguiaSergio GómezAdrián LamanaJorge MerinoNerea MorenoIsabel OrdazLuis PradoMiguel RellánMarina Salas