Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los...

26
1 Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la nueva dependencia en América Latina: Argentina y la poscrisis financiera del 2008. Trabajo presentado en el XVI Congreso Internacional sobre integración regional, fronteras y globalización en el continente americano, Medellin. Dr. Patricio Narodowski 1 FCE y FaHCE- UNLP [email protected] Introducción Este trabajo intenta mostrar las limitaciones que han tenido en los últimos 30 años los páises de América Latina para tener una política económica y de desarrollo independientes. Más bien lo que se observa es el aumento del ´deficit de la balanza comercial industrial y de pagos así como un aumento del endeudamiento. Al mismo tiempo, se observa la necesidad de la disciplina fiscal en un contexto de apertura comercial y financiera. De este modo se amplian los negocios del capital financiero y se impide reducir la pobreza y menjorar la distribución del ingreso, este proceso tiene impactos a tres escalas. La investigación se funda en un enfoque que parte de la base de entender la globalización como una consecuencia de la forma en que los EEUU salieron inestablemente de la crisis de los ’70. La fuerte interdependencia con China y los desbalances globales generados así como la reprimarización y endeudamiento de AL, son parte del mismo proceso. Estos aspectos se retoman a partir de la idea del unipolarismo condicionado en el Capítulo 1. Dicha conceptualizacion se aplica en el capítulo 2 para entender con el análisis de los datos cómo las políticas nacionales, las balanzas comerciales, el nivel de complejidad y la cuenta corriente del resto del mundo han estado fuertemente influenciadas por las políticas norteamericanas, y justamente esto es lo que explica los límites para una política de mayor autonomía, como las plasmadas en los 2000s, que muchos han llamado neodesarrollistas, aunque no entraremos en esta polémica. Para el estudio se han tomado como hitos la política de Reagan y la crisis de la deuda de los años 80, la apertura globalizadora de Clinton y la crisis asiatica-rusa-brasilera de fines de los 90s, la baja de tasas de 2004, el aumento de 2007 y la crisis y poscrisis del 2008. En este capítulo se trabaja con cuatro páises de América Latina: Brasil y Argentina del Atlántico y 1 La búsqueda inicial de datos fue realizada por Mariano Kleiman y Matías Remes Lenicov

Transcript of Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los...

Page 1: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

1

Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la nueva dependencia en América

Latina: Argentina y la poscrisis financiera del 2008. Trabajo presentado en el XVI Congreso

Internacional sobre integración regional, fronteras y globalización en el continente americano,

Medellin.

Dr. Patricio Narodowski1

FCE y FaHCE- UNLP [email protected]

Introducción

Este trabajo intenta mostrar las limitaciones que han tenido en los últimos 30 años los páises

de América Latina para tener una política económica y de desarrollo independientes. Más

bien lo que se observa es el aumento del ´deficit de la balanza comercial industrial y de pagos

así como un aumento del endeudamiento. Al mismo tiempo, se observa la necesidad de la

disciplina fiscal en un contexto de apertura comercial y financiera. De este modo se amplian

los negocios del capital financiero y se impide reducir la pobreza y menjorar la distribución

del ingreso, este proceso tiene impactos a tres escalas.

La investigación se funda en un enfoque que parte de la base de entender la globalización

como una consecuencia de la forma en que los EEUU salieron inestablemente de la crisis de

los ’70. La fuerte interdependencia con China y los desbalances globales generados así como

la reprimarización y endeudamiento de AL, son parte del mismo proceso. Estos aspectos se

retoman a partir de la idea del unipolarismo condicionado en el Capítulo 1.

Dicha conceptualizacion se aplica en el capítulo 2 para entender con el análisis de los datos

cómo las políticas nacionales, las balanzas comerciales, el nivel de complejidad y la cuenta

corriente del resto del mundo han estado fuertemente influenciadas por las políticas

norteamericanas, y justamente esto es lo que explica los límites para una política de mayor

autonomía, como las plasmadas en los 2000s, que muchos han llamado neodesarrollistas,

aunque no entraremos en esta polémica.

Para el estudio se han tomado como hitos la política de Reagan y la crisis de la deuda de los

años 80, la apertura globalizadora de Clinton y la crisis asiatica-rusa-brasilera de fines de los

90s, la baja de tasas de 2004, el aumento de 2007 y la crisis y poscrisis del 2008. En este

capítulo se trabaja con cuatro páises de América Latina: Brasil y Argentina del Atlántico y

1 La búsqueda inicial de datos fue realizada por Mariano Kleiman y Matías Remes Lenicov

Page 2: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

2

Chile y Colombia del Pacífico, se marcan las diferencias entre los pares2. Se presta especial

atención a Argentina y para casos específicos se trabaja también datos de México y Perú. Se

muestra la influencia de la coyuntura mundial; se intenta sacar conclusiones generales sobre

los resultados, fundamentalmente los problemas que han tenido para sostener las políticas

tendientes a complejizar sus economías y lograr una mayor cohesión social en este contexto.

Capítulo 1. La dependencia en tiempos de la globalización

En este documento se trabaja con la hipótesis de que la globalización ha sido parte de la

solución de los EEUU a la crisis de los 70s. Debe recordarse que por entonces se discutía en

Estados Unidos acerca de la mejor estrategia, la Trilateral Commission se oponía al

proteccionismo de Nixon y proponía lo contrario, la reducción de barreras al comercio y a los

flujos financieros mundiales; del mismo modo surge la incorporación de “los mercados

comunistas de Asia” al comercio global. El planteo iba de la mano de la reforma del Estado

en el marco del incipiente neo-institucionalismo. En Narodowski (2017a) se ha mostrado que

la presidencia de Reagan representa una primer apertura de la economía y cierta

desregulación, pero con un aumento del gasto público y el déficit. La presidencia de Clinton

sí establece las condiciones para este proceso, no sólo internamente sino estimulando a la

apertura y la desregulación en China, provocando una interrelación de EEUU con China y

Asia y su contracara, el aumento de los flujos de IED, comerciales y financieros en un ritmo

inédito, es decir la financiarización del capitalismo (Narodowski y Remes Lenicov, 2012;

Nardowski y Panigo, 2012). Esta alianza –aun en un escenario en que los EEUU mantienen su

preponderancia en el plano productivo- nos ha llevado a adherir en Narodowski y Zapata

(2009) a la idea del unipolarismo condicionado. Este contexto tiene implicancias en el plano

geopolítico que tambien se abordan en dicho texto.

En cuanto a la la periferia –especificamente en este caso América Latina-, si como lo plantea

Wallerstein (2000), en los 60s había aumentado su capacidad industrial pero no había logrado

el desarrollo, en esta nueva etapa, los cambios mencionados generan otras condiciones. La

dislocación de los aparatos productivos provocan la descentralización en la periferia de las

partes más simples de las cadenas de valor mientras se profundiza la especialización de los

países centrales de las partes y los servicios complejos así como en el comando de las cadenas

en sí. Por eso la interrelación se traduce en diferenciales de complejidad que van más allá de

la industria.

2 Los pormenores de las politicas desarrolladas en cada uno de estos países puede verse en Narodowski, Ortiz

Amaya y Remes lenicov (2017)

Page 3: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

3

Pero además, desde los 80s, y a raiz de las sucesivas crisis en los EEUU –consecuencia de

una más general, la del fordismo y de la propia inestabilidad del posfordismo- se suma el

problema de las tasas de interés americanas altas y el endeudamiento. Desde la crisis de la

deuda de ese año, y con pocos intervalos diversos, se plantea en AL una nueva lógica de

modelos de apertura, tasa de interés alta y ajuste fiscal, necesario para que la cuenta corriente

no se desequilibre. Este escenario replica el ciclo de los EEUU y genera una gran ampliación

de los espacios de la valorización financiera. Al mismo tiempo aparece el riesgo de las crisis

recurrentes por cambios en la coyuntura norteamericana, se trata de los sucesos del Tequila, la

devaluación asiática, rusa y braslera en los ’90, la del 2001 en Argentina y la crisis del 2008 a

nivel mundial. Suceden como plantea . Frenkel (2010) luego de burbujas debidas a fuertes

procesos de intermediación debidos a la política monetaria de EE.UU. Y mientras eso ocurre,

se profundiza la reprimarización de las economías periféricas, retroalimentando los negocios

privados y la deuda. Se generan ya no sólo balanzas comerciales industriales deficitarias, sino

también las de servicios financieros y no financieros, junto a un endeudamiento desconocido

antes de los 80s. Y para no desatender la cuenta corriente en un contexto de apertura, hay

siempre una cierta discilina fiscal, eso explica, junto a la reprimarización, las dificultades para

perforar los índices de pobreza y mejorar la distribución del ingreso.

Se mantienen los elemento centrales de la definición de periferia tal cual los plantea el

mencionado Wallertein, pero evidentemente surgen nuevas lógicas con un mayor impacto en

lo financiero. Finalmente esto tiene su correlato en la escala local, por la vía de la explotación

desmedida de los RRNN en los contetos rurales y por el efecto de la especulación

inmobiliaria en el ámbito urbano, tema que no aboredaremos (Narodowski, 2017b)

Capítulo 2. Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL)

2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura con restricción monetaria de los 80s

Si la primer solución a la crisis de inicio de los 70s fue una devaluación, la de Ronald Reagan

fue otra: la política fiscal expansiva de carácter regresivo -por la rebaja en los impuestos a las

sociedades y personalales, tratamiento fiscal favorable de los fondos de pensión, recorte de

los gastos sociales- la suba de la tasa de interés real , que pasó de 1,4% en 1979 al 8,7% en

1982 y al 8% de 1990) y el consecuente aumento de la deuda pública en relación al PBI, que

sube del 23% del PIB al inicio al 41% del final.

Page 4: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

4

Fuente: Banco Mundial

Como sucederá en diversos momentos, se produce la apreciación en un 40% del dólar y así se

logra el control de la inflación. El nivel de actividad cae en el año 1982 pero luego la

economía crece un promedio del 3,7%, menor a la tasa del 4,5% de la década anterior, con

una desocupación alta3. La balanza comercial se acerca por primera vez a cero en 1989, a

pesar de que Japón había contenido la devaluación del yen para no presionar al déficit

comercial americano. Y hay un déficit de cuenta corriente alto, el 1,8%. De su posición

deudora en el mundo, EE.UU. pasó a una netamente acreedora.

Este proceso impacta fuertmente en AL que habia empezado a ser acreedora en los 70s debido

a las políticas internas aperturistas de nuestros paises y debió abruptamente tratar de contener

ese camino. Es que primero se produce el aumento del endeudamiento en un contexto de gran

liquidez en el período anterior exacerbada por la política monetaria laxa que se proponía en

los EE.UU; luego el superdólar genera la baja en el precio de los commodities, la atracción

hacia EEUU de los flujos de capitales y el encarecimiento del endeudamiento. (Dos Santos,

1992). El endeudamiento de 1975 a 1982 había crecido cinco veces en Argentina, el de

México por cuatro, el de Brasil por más de tres. Las cuentas corrientes oscilaban al momento

de la crisis entre el -9% de Chile y el -2,8% de Argentina.

Fuente: Banco Mundial

3 Para los datos de los EEUU ver Anexo

Tasa interés real 1981 1991 1993-1995 1997 2001-2002 2004 2007 2015

EEUU 8,72 8,00 3,00 5,50 6,80 1,10 5,20 0,00

Argentina 6,10 9,70 29,12 -9,80 -3,30 -1,25

Brasil 65,40 45,60 43,79 31,00 40,40

Chile 36,25 21.55 10,86 12,23 7,73 -2,25 3,16 1,75

Perú -16,50 76,40 32.09 29,86 24,41 17.39 21.05 12,37

Colombia 9,04 16,60 6,30 14,90 13,32 4,27 9,80 8,30

Sube e igual Baja

Cuenta corriente % PBI 1982 1997 2007 2008 2015

EEUU -0,3 -1,16 -4,9 -4,7 -2,6

Argentina -2,8 -4,1 2,6 -1,8 -2,9

Brasil -5,8 -3,4 0,11 -1,6 -3,2

Chile -9,09 -4,3 4,22 -3,7 -1,9

Colombia -7,8 -5,3 -2,9 -2 -4, 4

Page 5: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

5

Los pagos de deuda en México se habían multiplicado por 10 y alcanzado un 37% de las

exportaciones, para la Argentina se había multiplicado por siete veces, además allí había

pasado a un porcentaje similar de las exportaciones. En Brasil y en Chile había aumentado

unas cinco veces, alcanzando la mitad de las exportaciones. El nivel de la tasa de interés hace

insostenible la situación en América Latina. La crisis se inicia primero en México y luego en

el resto de los países. La salida de la crisis implicó, una fuerte devaluación y la estatización de

la deuda privada en diversas formas, al menos en Argentina y México.

Fuente: Banco Mundial

En el caso particular de Argentina, luego de diversos intentos de estabilizar la economía sin

ir contra el consumo, se lanza en 1985 el Plan Austral, con el objetivo de nuevo de reducir el

déficit fiscal y el consumo para lograr bajar la inflación y lograr el equilibrio externo. El eje

es el congelamiento de salarios y la política monetaria restrictiva con tasas altas, pero igual

no se logra el superávit ni mejorar la balanza comercial, tampoco atraer capitales, éstos

empezaban a fluir a los EEUU. Mientras la economía mundial crecía en los inicios de los

‘80s al 3,2% y entre 1985 y 1990 al 4%, las economías de Argentina y Chile se estancaban,

la de México crecía muy poco. Sólo Brasil tuvo tasas superiores a las internacionales. Pera

1990 Chile había sido premiada a pesar de su bajo crecimiento con una inversión y una IED

del 25% y del 2%, contra una del 20% y 0,21% de Brasil y una del 14% y 1,3% de

Argentina.

Tasas de crecimiento del PBI dólares corrientes en %

Fuente: Banco Mundial

Deuda externa

acumulada en

millones de dolares 1975 1982 2000 2008 2015

Argentina 7.900 43.787 150.063 129.752 159.656

Brasil 27.782 94.429 242.512 262.957 712.190

Perú 6.024 10.871 28.834 34.720 65.938

Colombia 3.504 10.520 34.272 46.688 111.000

Page 6: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

6

En cuanto a pobreza, Chile mostraba el 3% medida como población que cobra menos de

1,25 dólar por día, contra la del 1% de Argentina y del 16% de Brasil. El indice Palma

mostraba un 4,74% contra el 6% de Brasil y el 3% de Argentina. Claro que un nivel muy

bajo de consumo: 71% del PBI contra el 78% de Brasil y el 80% de Argentina.

Fuente: Elaboración propia en base a United Nations Human Development Reports en

http://hdr.undp.org/en/composite/IHDI, World Bank datatopics en

http://datatopics.worldbank.org/gmr/palma-index.html, OCDE statistics en https://data.oecd.org/inequality/income-inequality.htm

y OCDE data en http://stats.oecd.org/Index.aspx?QueryId=66597

Si observamos las variables que impactan en la situación social los paises bajo análisis

muestran un panorama preocupante, con niveles de pobreza altos y distribuciones del

ingreso regresivas, datos que no vale la pena comprarar por las diferencias metodologicas

existentes. Lo que haremos en los próximos períodos es analizar la performance de cada país

respecto a su propio punto de partida.

2.2. AL acompaña la apertura de los EEUU con apertura y ajuste fiscal, pero no es EEUU

Cuando asume Clinton, EEUU debía financiar un déficit federal de casi el 6% del PBI, y el

nivel de endeudamiento se había elevado al 46,6% pero el desempleo estaba en un 7,7%. El

impulso fiscal ya no hacía efecto. El nuevo presidente modifica fuertemente la estrategia: se

impone la disciplina fiscal que lleva a las cuentas estatales a un superávit en el año 2000 del

2,4% del PBI. La tasa baja en 1993-1995 (confundiendo a los países de AL que intentaron

replicar el esquema) pero en 1997 hay una suba importante que aprecia la moneda y

profundiza el déficit comercial, especialmente con China, donde se había iniciado un

País

1990 2010 2010-2015

Argentina 3,20 2,72 2,10

Bolivia 2,08 2,74 3,00

Brazil 6,17 3,78 3,50

Chile 4,74 3,21 3,20

Colombia 3,46 3,97 3,90

Ecuador 3,39 2,66 2,50

Peru 2,33 2,48 3,20

Venezuela, Republica Bolivariana de2,50 2,75 2,80

Palma ratio

Page 7: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

7

conjunto de reformas apoyadas por Clinton. Por eso y porque Estados Unidos era ya la

principal fuente de inversión extranjera directa en ese país (Bragg, 1999), la cuenta corriente

de EEUU se hizo fuertemente negativa y las entradas netas de capital pasaron del 1,5% en

1995 a 4,2% en 2000 (Council of Economic Advisers, 2006). Estos datos impulsan los de

comercio mundial, y los de las entradas de IED que fueron record.

Esto fue posible debido al proceso que Girón (2015) llama deflación económica con

inflación financiera, un proceso en el que conviven la política de contracción de las

autoridades monetarias mundiales y una fuerte liquidez a partir de dinero bancario y de

nuevos instrumentos financieros. Es el inicio de una nueva era de expansión financiera

global en la que Estados Unidos es decididamente una economía que desahorra, un

acreedor respecto al resto del mundo para sostener sus niveles de consumo.

En este clima de un menor crecimiento del PBI mundial, un aumento mayor de los flujos de

comercio y la ampliación del déficit comercial y del nivel de endeudamiento de los EEUU,

América Latina intenta moverse del mismo modo. Chile sigue abierto, Colombia, Perú, Brasil

y Argentina se abren ampliando los negocios comerciales y financieros del resto del mundo,

presionando sobre la cuenta corriente, por eso, en Chile y Argentina especialmente, se tienen

políticas fiscales contenidas. Esto permite generar al mismo tiempo otros negocios privados

pero en el área estatal, se profundizan las privatizaciones y el ajuste, obviamente cada país

según sus propias situaciones internas.

,

Fuente: Banco Mundial

Pero el aumento de las tasas de 1995-1997, generan junto a un aumento de las primas de

riesgo de los emergentes, una cierta apreciación del dólar y una devaluación en China. En ese

contexto se produce la crisis mexicana ese año y en cierta medida la ruso-brasilera- asiática de

1998-1999 y la crisis Argentina 1998-2002 (Frenkel, 2010). Las variaciones en la política

monetaria americana y por ende de la liquidez internacional, volvían a ser responsables del

cambio de contexto.

Déficits /superavits

públicos primarios 1990-1999 2000-2008 2009-2016

Argentina -1,40 -0,23 -3,43

Brasil -4,09 -3,37 -4,88

Chile 1.17 2,64 -1,02

Perú -1,92 -0,41 -0,05

Colombia -4,76 -4,62 -3,76

Page 8: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

8

Si se analiza caso por caso, en Chile se enfrenta la coyuntura de inicios de los 90s con una

tasa real alta y superavits fiscales constantes, apreciación, con bajos niveles de inflación

inferiores a Brasil y Argentina y gran estabilidad del tipo de cambio, lo que le permitió

afrontar la crisis de 1998 con menos impacto. En una primera etapa, hasta 1997 el gobierno

aumentó la presión impositiva y el gasto social, focalizándo este último en los sectores más

postergados, realizó concesiones laborales en educación, salud y en el mercado laboral

privado, todas medidas que en definitiva lograron un propósito fundamental para la

gobernabilidad política tras la dictadura militar: la legitimación progresiva de un sistema de

mercado (Waissbluth, 2005). En una segunda etapa, luego de la desaceleración de 1998 se

verifica una política fiscal y monetaria contractiva que se fue haciendo laxa a medida que baja

de nuevo la tasa internacional. El efecto más importante fue el aumento (aunque leve) del

consumo y la baja de la pobreza mientras la de Argentina casi permanecía constante.

Fuente: Banco Mundial

La distribución del ingreso empeoró levemente (con un Indice Palma del 4,7% contra la

Argentina 3,2% y Brasil 6,7% lo que ponía en discusión la sostenibilidad política del

proyecto (Stiftung, 2010).

Colombia al iniciarse los años noventa tenía que enfrentar un escenario anterior de

crecimiento pero con alto desequilibrio fiscal, monetario y cambiario, junto a la alta

protección arancelaria. La pobreza y la regresividad de la distribución del ingreso dupicaban

a Chile, aun con un porcentaje de empleo industrial mayor. La inversión estaba muy por

debajo. Durante la década se avanza en la apertura y la desregulación así como en el proceso

de privatizaciones y la reforma de salud y la seguridad social. Sin embargo, se aumenta el

gasto, hay un déficit elevado y se acude entonces a la restricción monetaria y el

endeudamiento. Se produce una reversión del saldo comercial que pasa a ser negativo, el

déficit en cuenta corriente se mantiene en niveles elevados hasta 1997. Aumenta la deuda.

Page 9: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

9

Como conclusión, la actividad creció a tasas moderadas, creció casi 2 puntos el desempleo,

con caída de un punto porcentual en el empleo industrial y el salario real bajó

significativamente, por la flexibilización laboral. Por eso los indicadores de pobreza y

distribución del ingreso quedan constantes mientras que en Chile mejoran, alejandose cada

vez más ambos países.

Brasil también siguió las recomendaciones del CW para enfrentar la díficl situación fiscal y

los desequilibrios de precios y cambiarios de la década pasada pero su nivel de gasto sigue

alto. FEC lleva a cabo una política monetaria restrictiva pero limitada, la inflación se hace de

un dígito recién en 1996 lo que genera la apreciación cambiaria que desembocó –junto al

efecto del aumento de las tasas norteamericanas- en la devaluación de 1998. Las tasas de

interes son muy altas

La economía termino creciendo en el período 1993-1997 pero se estanca 1998 y 1999.

Durante los 90s uno de los resultados más impactantes es la caída del empleo industrial en

mas de tres puntos y el aumento del desempleo. La pobreza comenzaría un descenso

permanente debido a la presencia de tranferencias, pero no alcanza para equipararse con

Chile. También el indice Palma es superior (6,17%)

En Argentina se implementa un conjunto de reformas de la misma índole. El Plan de

Convertibilidad representa el paradigma del modelo de apertura financiera y comercial, ajuste

fiscal y restricción monetaria, con un tipo de cambio apreciado para atraer flujos financieros y

contener la inflación, redistribuyendo el gasto regresivamente y reduciendo el consumo via

congelamiento de salarios, a favor de la inversion –sólo en parte productiva y dirigida a

sectores de no tranasables- y sosteniendo el déficit comercial con el endeudamiento

(Narodowski y Panigo, 2007). Como sucedió con Reagan en los EE.UU., la actividad

económica creció a tasas elevadas, motorizada por las inversiones, sobre todo en las empresas

privatizadas y con salarios y consumo estancados. Es esta entrada masiva de capital, en

conjunto con la fijación cambiaria y la inflación residual del período 1991-1993, la que

explica el fuerte proceso de apreciación real de la moneda que traería aparejado un severo

problema de competitividad y desindustrialización.

El lanzamiento del plan coincide con con el primer momento en que EE.UU. reduce las tasas

sobre el final del gobierno de Bush padre, lo que permite pensar en un amplio márgen de

ingreso de capitales. Las críticas al modelo ya las hemos hecho en el texto citado arriba. El

déficit en cuanta corriente superaba el 2,5% y se fue a más de 4% hasta 1998 en que la

Page 10: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

10

recesión y el ajuste (que duraron de 1999 a 2002) la fueron mejorarando. El aumento de las

tasas en 1995 implicó un freno del ingreso de capitales que fue enfrentado con una mayor

ajuste fiscal. Fue uno de los países que menos creció en la década, tuvo además una de las

tasas más altas de desempleo.

Se trata de una década de apertura y ajuste fiscal, que suponia ingreso de capitales, una

política inspirado en un peródo (1993-1994) de tasas mundiales bajas. Desde 1995 las tasas

suben y el ajuste se profundiza, en 1997 se reviertes los flujos de capitales y las tasas suben

más. En Argentina la tasa real fluctúo entre 1994 y 2000 entre el 10 y el 15%. Chile luego de

tasas excesivamente alta de los 80s, las mismas bajan pero fluctuan de un modo similar

aunque con picos del 20%. Salvo en 1995 estuvieron siempre por encima de las tasas

argentinas. En 2000 llegan al 30%. Brasil sin embargo supera a Chile con tasas siderales en

los 90s pero junto a una gran inestabilidad cambiaria. El record es 1998 con más de 70%.

Colombia también tiene tasas altas aunque fluctuantes, el record es el de 1998 con 24%.

La balanza comercial promedio de Brasil y Argentina terminan siendo levemente negativas

debido a que en Argentina desde 1994 y Brasil desde 1995 la cuenta comercial industrial se

hace negativa en un contexto de precios de los RRNN en baja. En Argentina, la misma se

mantenía en el nivel del PBI que va a ser normal para épocas de crecimiento, el 5,7%. En el

resto de AL ya lo eran desde los 80s y el fenómeno se profundiza. En los mencionados países

no se logra el equilibrio fiscal, en el resto la tendencia va hacia un mayor equilibrio. Las

cuentas corrientes negativas siguen una tendencia naturalmente creciente en valores absolutos

hasta 1995, pero dentro de rangos más estrechos (entre el 5,3% de Perú y el 1,59% de

México), lo que permitió atemprerar los efectos de la misma. Desde ese año y hasta el 2000 la

cuenta corriente mejora, naturalmente a costa del ajuste en un contexto de mayor presión

impositiva más regresiva, excepto en Chile.

El otro signo de la época es la descomplejización. Esto puede notarse en la balanza comercial

industrial fuertemente negativa ya que los cinco países analizados pasaron de un déficit de

9800 millones de dólares en 1990 a uno de 61900 en 1997. Además debe visualizarse en el

componente de servicios no financieros.

Al final de la década, producto de esa coyuntura mundial cambiante, toda AL triplica más o

menos la deuda acumulada ya alta de 1982, lo que demuestra que el fondo especulativo y

financiero se engrosa. Los pagos de deuda de Brasil, como Mexico y Perú –luego de las

reestructuraciones de inicio de los 90s logradas cuando había liquidez internacional-

Page 11: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

11

empiezan a subir en 1995 para iniciar un amesetamiento, los de Argentina y Colombia,

siguen creciendo exponencialmente. Brasil y Argentina siguen pagando altas cuotas respecto

a sus exportaciones, le siguen Colombia y Perú. Las inversiones de cartera y en parte la IED

muestran toda su inestablidad, incluso en Chile que en promedio sigue beneficiada por la

inversión y la IED. Brasil y Argentina –sobre todo la primera- siguen castigadas a pesar de los

esfuerzos realizados. Ya es claro que los capitales fluyen a los EEUU y AL se tranforma en

un exportador de RRNN e importador de bienes industriales, las políticas restrictivas le

permiten limitar la cuenta corriente, pero eso no es ninguna maravilla.

Como resultado, mientras China crecia al 9,5%, EEUU al 3,9% y el mundo al 3,1, Chile es

el que más creció, un 6,1% de 1990 a 1999, sólo se estanca en ese último año, le sigue

Argentina con 4,52%. Hay que tener en cuenta que éste último tuvo caídas en el PBI en

1995 y luego de 1999 a 2002. Le sigue Perú y Colombia ya por debajo de la economía

mundial, en estas economías se nota la crisis de 1998 a 2001. Brasil es el que menos crece

durante toda la década, pero en 1998 y 1999 se notan las tasas más bajas.

Tasas de crecimiento del PBI dólares corrientes en %

Fuente: Banco Mundial

En lo social4, mientras Chile logró una mayor inclusión, Argentina fue en sentido contrario.

Además de la diversa estrategia respecto al gasto social ya mencionada, de 1994 a 2001 los

salarios reales del primero aumentaron a una tasa del 3,2%, en Colombia un 1,87% y en

Brasil y Argentina alrededor del 0,5%.

4 Para hacer comparaciones respecto a salario medio real, pobreza y distribución del ingreso nos valdremos de

Cepal (

Page 12: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

12

Fuente: Banco Mundial

Los hogares urbanos pobres se redujeron en Chile en un 47% y en Brasil un 19%, claro que

desde un punto de partida muy alto es el impacto del aumento del PBI es mayor; Colombia

aun no mostraba signos de mejora y en Argentina no había cambios notales, los mismos –

negativos- llegarían en 2001-2002. De todos modos, la distribución del ingreso se mantvo en

nivel similar de regresividad. Según el Indice Palma, de todos modos Chile superaba con un

4,7% la regresividad distributiva de Argentina (3,2%), Brasil la duplicaba con un 6,1%.

El reacomodamiento de los EEUU en la segunda parte de la década obligan al ajuste fiscal

nuevamente, e impiden continuar con las tasas de crecimiento anteriores. La apertura

financiera (que alienta la especulación) obligaba a mantener una política fiscal restrictiva

(que al mismo tiempo genera nuevos negocios privados), la apreciacion genera

desindustrialización. Cuando sube la tasa y se restringe la liquidez internacional, el freno al

ingreso de capitales frena el nivel de actividad y exige un nuevo ajuste. Mantener el

ewquilibrio obliga a desatender el tema social. Los que no han hecho el ajuste primero, lo

tienen que hacer en forma de shock.

Hacer lo mismo que los EEUU –abrir la economía y dejar subir el déficit en cuenta

corriente- cuando hay liquidez, genera negocios especulativos, entrada de capitales y

crecimiento, pero nos expone, cuando las tasas internacionales suben, los flujos se detienen

y el ajuste fiscal debe ser mayor . Los ciclos son el resultado. La solucion es regular esa

apertura de la economía.

2.3. Un nuevo ciclo de tasas internacionales con enfermedad holandesa y una nueva

crisis

La difícil situación que atraviesan los países de AL parecía encontrar un alivio con la baja de

Variación anual

promedio del

Salario real 1994-2001 2002-2008 2008-2014

Argentina 0,50 36,10 31,10

Brasil 0,60 0,00 12,60

Chile 3,20 11,10 19,80

Colombia 1,87 7,20 8,70

Page 13: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

13

tasas de los EEUU del 2000 pero el aumento de la inflación norteamericana obliga a una

contramarcha. George W. Bush ademas propone una reducción de la presión impositiva y un

mayor déficit que ya ascendía a un 3,9% anual promedio (Domitrovic, 2013; Ahmed, 2015).

Para sostener este proceso, pero volver a una senda de crecimiento al menos moderada, en

un contexto recesivo, la FED impulsa una política monetaria expansiva con una baja en la

tasa de interés que alcanza el 1,75% de 2004 seguida por los otros bancos centrales y

provocando una abundante liquidez en el sistema financiero internacional y una debilidad

del dólar. Esta política le permitió ir de una tasa de aumento del PBI anual de 0,94% en 2001

a una de 3,8% en 2004. La política dura de la UE apreciaba el Euro, pero no ralentaba el

crecimiento, su PBI supera en 2003 a EEUU para mantererse por encima hasta 2015. China

mantiene la paridad con el dólar y sigue el mismo camino de crecimiento, sólo que a tasas

muy superiores, 8,12% promedio de 1998 a 2004.

El endeudamiento norteamericano paso de 58% del PIB en 2000 a 64% en 2007(Thornton,

2012). Cayeron el ahorro y la inversión privada. Hay un discurso de atenuar el

multilateralismo de Clinton pero no se logra reducir el déficit de balanza comercial que logra

sus niveles máximos en los años 2005 a 2007. Ese año el déficit de cuenta corriente era del

5,5% del PBI y la tasa de crecimiento de la economía inferior al 2%. China crecia antes de la

crisis al 14%. Ambas economias se mueven interrelacionadas: es el principal vendedor de

EEUU, su principal comprador, como contrapartida, el superávit en cuenta corriente pasó de

3% del PIB en 2003 a casi 11% en 2007, principal exportador neto de capital con el el

21,3% del total de los flujos financieros mundiales (Ma & Haiwen, 2009).

El modelo de dólar débil y liquidez, junto a esa alianza analizada en el párrafo anterior genera

un fuerte aumento del precio de las materias primas que retroalmienta el crecimiento de la

economía mundial. El PBI de China aumentó de 2002 al 2008 un 141% superando el conjunto

de Latam que creció un 99%. Europa un 81% y EEUU sólo un 32%.

¿Cómo enfrenta América Latina esta coyuntura? Algo antes de la baja de tasas americana, en

Chile se da una apertura comercial y financiera renovada, una nueva nueva privatización, pero

en paralelo el gasto social sige subiendo, aunque sin desequilibrar las cuentas públicas. El

gobierno de Bachelet (2006-10) ya establecido con una tasa de la FED nuevamente cercana al

5%, sostiene un discurso pro gasto social sin modificar los fundamentals, hay una política

clara que lleva a un aumento de los salarios reales (Sunkel, 2012). La inflación baja y el

cuadro adjunto muestra que para Chile, como para los otros paises es una etapa de

crecimiento importante.

Page 14: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

14

Tasas de crecimiento del PBI dólares corrientes en %

Fuente: Banco Mundial

Pero si contamos el período 2000-2008 el promedio anual es 1 punto inferior al de la decada

anterior. Es que a la economia chilena le costó salir de la crisis de 1998, recién en 2004 hay

un aumento significativo que no es estable. Como consecuencia de la apertura, el deficit

comercial industrial creció levemente mientras la balanza comercial se hacía muy positiva por

el aumento del precio de los RRNN, pero aumenta la balanza comercial industrial. La cuenta

corriente alcanza un inédito 4,22%, coherente con un record de entrada neta de IED. De todos

modos el gobierno no se desequilibró fiscalmente dada la liquidez internacional, pero el

empleo industrial baja y el desempleo aumenta. El indicador de pobreza que venimos usando,

el tradicional y el indice Palma mejoraron probablemente debido a las transferencias. .

En Colombia desde el año 2002 hasta el 2010 gobierna Álvaro Uribe quien asume con un

discurso de ajuste fiscal con una reforma tributaria y del sistema jubilatorio, logradas en parte

en 2006 y en paralelo un supuesto aumento del gasto social. Debido a las trabas encontradas y

teneiendo en cuenta el alto costo de los servicios públicos gestionados por los privados, hay

un aumento del déficit que alcanza el 5%. Sin embargo, una política monetaria muy estricta y

aumento de la deuda permitió controlar la inflación y así evitar nuevas devaluaciones, la

apreciación vivida genera una balanza comenrcial muy negativa a pesar del alto precio del

petróleo y la alta IED recibida, lo que explica la cuenta corriente de -2,9% en 2007. De nuevo

con el motor del gasto y el consumo, se produce un aumento del PBI paulatino desde 2000

hasta lograr cerca del 7% anual en 2007. La deuda externa y los pagos en valores absolutos

suben poco y en relación al PBI bajan.

En Brasil asume Lula en 2003 y lo mas importante es el aumento del gasto público social con

diversos programas de ayuda directa, se pasó de un promedio del 34,7% del PBI de los 90s al

Page 15: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

15

38,7%, sin embargo el déficit baja levemente. La tasa siguió alta y se tendió a la

estabilización del tipo de cambio. Se duplica la IED. La economía creció un 3,75% uno de

los mas bajos de AL, junto a Argentina, debido a las dificultades para salir de la crisis de 1998

y lo cíclico del PBI desde el inicio de este gobierno . De todos modos el desempleo promedio

es algo superior al de la década pasada. Según la información del IBGE, la tasa de pobreza

durante su gestión bajó en un 11%, según el indicador de gasto diario, la pobreza bajó 5

puntos.

La balanza comercial se hace positiva hasta 2008 a pesar del incremento del déficit de la

balanza comercial industrial, el precio de los commodities influencian claramente. La cuenta

corriente en 2007 debido a ello estaba cercana a cero, levemente positiva, pero la crisis la

llevó rápidamente a casi -2%.

Argentina es uno de los países a los que más costó la crisis de fin de los 90s, si bien el

esquema de la convertibilidad superó los primeros años, ésta entró en crisis a fines de 2001.

De todos modos la economía cayó de 1999 a 2002, recién alcanzó el nivel de 1997- 1998 en

dólares a precios constantes en 2004. Desde la salida de la crisis y luego en el gobierno de

Nestor Kirchner se implementó un modelo de tipo de cambio alto, pero multiple, basado en

un aumento de retenciónes y de compensaciones a la industria alimenticia. En lo que hace al

aparato público, si bien hay un aumento del gasto también lo hay en la presión impositiva, el

resultado primrario del sector público ronda desde l 2004 y hasta el 2008 entre el 2% y el 3%,

muy por encima del resultado nulo de los 90s; el déficit 2000-2008 es inferior al de la década

anterior. El impulso fiscal adquiría siempre más importancia y estas cuentas se irían

deteriorando. La inversión y la IED no logró el nivel de los 90s.

Desde 2003 a 2007 el tipo de cambio multilateral duplicó el del año 1997, aunque desde 2006

se nota una cierta apreciación como en el resto de América latina (Bolsa de Comercio, 2016).

En 2005 se produce la reestructuración de la deuda en cesación de pagos (default) y la

cancelación total de los pasivos que se habían contraído con el FMI, lo que significó la

reducción del 32% en el stock de deuda, los pagos habían desdencido aun más. La balanza

comercial pasó del déficit del -2% del PBI de 1997 al 6% de 2004, de todos modos, a partir

de allí se inicia un descenso ya que el aumento en valor de las exportaciones agropecuarias

era compensado por el aumento aun mayor de las importaciones industriales, el déficit

comercial industrial alcanza un record en 2008 (7,2% del PBI). En 2007 aun la cuenta

corriente habia mejorado ostensiblemenre, pasando de -4% en 1997 a 2,6%. La liquidez

internacional era un factor fundamental en esta dinámica, lo mismo el aumento del precio de

Page 16: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

16

los commodities. Hay superavit gemelos. Como consecuencia, el empleo en la industria se

recuperó hasta alcanzar el 24%, pero el promedio de la década está penalizado por los

primeros años, lo mismo el desempleo, que desde 2006 estaba por debajo de lods dos dígitos

y segúia bajando. La pobreza medida con la metodología histórica recién en 2005 llegó al

nivel del 2000, cerca del 30%, no hay estimaciones alternativas (UCA, 2017).

En esta etapa las tasas bajan hasta 2007. En ese contexto, AL llevó adelante políticas

disímiles, entre los países estudiados, los del Pacífico, mantuvieron elevados niveles de

apertura, Brasil y Argentina algo menos. Todos intentaron mantener el equilibrio fiscal y una

más laxa política monetaria. En Argentina, luego de la crisis del 2001 en que las tasas

subieron notablemente, las tasas reales cayeron hasta hacerse negativas en 2004, en un

promedio de -5,2%. En Chile también bajan hasta 2003 rondan el 5%, es decir siguen siendo

altas. Se hacen negativas sólo 2005 y 2006, acompañando la tendencia internacional pero

llegan a más del 10% en 2008. Ese mismo año en Brasil la tasa, que también venía

descendiendo, se ubica en el 35%. Colombia en cambio muestra una baja y una mayor

estabilidad, pero la tasa sigue siendo alta, entre un 5% y un 10% degún el año. Salvo 2008,

siempre por encima de Chile. Es una etapa de crecimiento importante de todos los países.

La apreciación es inevitable. El principal efecto es la profundización de la enfermedad

holandesa. El déficit comercial industrial alto fue una constante en todos los países, pero el

precio de los commodities explica, junto con el aumento de la IED y de las inversiones de

cartera, el saldo positivo en cuenta corriente. La especulación financiera no es el tema central.

Esta situación permite a la región enfrentar sólidamente la crisi del 2008 . La deuda externa

acumulada baja y también bajan los pagos de deuda.

Fuente: Banco Mundial

Pagos de deuda, %

de expo 1975 1982 2000 2008 2015

Argentina 10,5 36,7 30,73 4,48% 9,19

Brasil 21,01 49,46 25,46 6,72 6,21

Perú 19,8 24,34 16,1 3,38 3,84

Colombia 6,5 22.10 13,17 6,77 9,75

Page 17: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

17

En lo social fue un período positivo, aunque no demasiado, comparado con los excedentes

comerciales y la balanza en cuanta corriente que se había logrado, el salario medio aumentó

según las diversas estimaciones de 2008 a 2014 entre un 25% y un 36% en Argentina

(CIPRA, 2017), un 11% en Chile, un 7,2% en Colombia, en Brasil se mantuvo constante. La

tasa de pobreza cayó un 6% en Argentina, luego de un 2002 muy negativo, un 1,7% en Brasil

, 1,6% en Colombia y 1,2% en Chile donde empieza a notarse las dificultades para pulverizar

el piso de pobreza. En todos los páises mejora entre 4 y 5 puntos el Indice de Gini, en

Colombia algo menos. En cuanto al Indice Palma, éste bajó levemente en Argentina y 1,5

puntos en Chile, contra una reducción de 4 puntos en Brasil. En Colombia aumentó. Es

evidente que sigue pesando el gasto social más que un cambio de estructura.

Las transferencias monetarias son un dato importante que se revela en el aumento del gasto

social (que viene acompañado de un aumento de la presión tributaria) a los sectores

vulnerables pero tiene el límite de la disciplina fiscal requerida para mantener el superavit en

la cuenta corriente. Esto se traduce en esas mejoras escasas en la pobreza y en la distribución

del ingreso.

2.4. La salida de la crisis en EEUU y en AL

Claro que la mencionada alianza y las bases del crecimiento 2002-2007 se sostenían con el

financiamiento del consumo norteamericano, lo que generó la aparición de nuevos activos

financieros y una bola especulativa inmanejable. Pero las presiones inflacionarias en los

EEUU obligan de nuevo a su autoridad monetaria a corregir los desequilibrios al menos

parcialmente, sin tocar la estructura y aumentando las tasas desde 2005 hasta 5,25% en

2007. Este es el factor clave para el estallido de la burbuja mencionada.

El PBI mundial cayó en 2008 un 2%. EE.UU. entró en recesión en el cuarto trimestre de 2008

para recuperarse en el 2010, con una suba de 2,5%. Para que eso suceda, EEUU llevó la tasa a

cero e intervino fuertemente estatizando los activos deteriorados. El déficit presupuestario

federal aumentó del 1,2% del PIB en el ejercicio 2007 al 9,9% del PIB en el 2009. La deuda

federal en 2010 llego a ser del 61% del PIB, había aumentado desde 2007 un 17%

(Hungerford, 2010).

En ese marco Obama vuelve a la política demócrata de disciplina fiscal y como consecuencia,

el déficit público venía cayendo tímidamente al 3,2% de 2016. La política monetaria siguió

laxa y el dólar se siguió desvalorizando frente al Euro, y valorizando aunque muy

tímidamente respecto al yuan, proceso que luego se revertiría en 2015.

Page 18: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

18

En cuanto al déficit la balanza comercial, si bien hasta 2009 crece por un aumento de las

importaciones debidas al fortalecimiento del dólar, desde 2010 se nota una reversión,pero la

mejoría existe: si en 2008 era del -4,7% del PBI, en 2016 fue de -2,5%.

Los EEUU crecerían a tasas promedio superiores al 2% desde 2010, por encima de la UE y en

2016 la tasa fue un tibio 1,6% El desempleo llegó al 7,4% en 2013 y 4,6 en 2016 (Bureau of

Labor Statics, 2017). Desde 2012 el crecimiento chino es inferior al 8%.

La contracara de esto es la ralentización de los flujos comerciales mundiales y de la IED

(están en la mitad del nivel de 2007) y la reducción de la cuenta corriente china, que bajó

desde el 10% del PIB en 2007 a 1,75% de 2016. Otro efecto que debemos considerar es el

precio de los commodities. Los mismos habían llegado a los máximos en 2008 y al mínimo en

2009, luego se verifica en 2012 un nuevo auge que les permite volver a las cifras anteriores a

la crisis para caer nuevamente en 2015, el caso más estuendoso en el petroleo pero tambien se

verifican descensos en cobre y soja.

En AL las tendencias se complicaron. En Chile y Colombia no hay una estrategia particular

para sobrellevar la crisis. En el primer caso se observa una caída sólo en 2009, pero sí un

aumento del gasto que por primera vez en muchos años genera un déficit. En 2010-2013 los

promedios de creimiento de la economía son inferiores a los anteriores y desde 2014 hay un

deterioro, en todo el periodo post crisis se verifican dos puntos menos respecto a la decada

pasada.

Crecimiento punta a punta del PBI dólares corrientes en %

Fuente: Banco Mundial

En 2016 el crecimiento se redujo al 1,6%. Crece en el paíodo 2009-2016 menos que Perú y

Colombia, más que Brasil y Argentina. La balanza comercial también se deteriora porque el

% de

aumento

PBI 2007/2002 2015/2007

UE 81 -8

EEUU 32 28

China 141 215

LATAM 99 32

Page 19: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

19

excecente generado por el cobre baja, en 2016 el saldo positivo es de solo 0,8%; la cuenta

corriente que se había hecho violentamente negativo en 2008, tambíen lo es desde 2011, en

2015 se acerca al -2%. Ya estamos en deficits gemelos. La deuda externa en 2015 alcanzaba

los 145 mil millones y era el 39% del PBI.La IED en Chile como en Colombia (dos “buenos

alumnos del modelo de ambiente de negocios”), se hacen muy volátiles. El desempleo

induatrial sigue bajando, la desocupación lo hace levemente, el indice de pobreza tradicional

aumenta, el indice Palma no mejora.

IED en millones de dólares

Fuente: Banco Mundial

En Colombia cambia el gobierno desde 2010 y asume Santos que gobierna actualmente. Su

ambiciosa reforma fiscal bucaba ampliar la presión fiscal regresivamente. Hay un supeusto

objetivo también de organizar el modelo de concesiones y alianzas público-privadaspara

transparentar la obra pública. El deficit fical baja hasta cerca de 4%, la economia se retrae

pero .en ningun caso se estanca, siguiendo el precio del petroleo en 2011 se logran niveles

similares a los de 2007.. La actividad económica crece en 2008-2016 un 3,83%, casi como

Chile, pero se ubica en el 2% de 2016 . El desempleo cede pero sigue rondando el 10%, El

empleo industrial que pasó a ser el 20% del empleo total. La inflación sigue bajando, pero

baja el consumo con ella. La pobreza también cede, pero aun en niveles del 6%. Las

desigualdades son fuertes (con un coeficiente de Gini de 53,5, uno de los más altos de

América Latina).

Respecto al canal comercial, Colombia pudo mantener –devaluación mediante- una balanza

comercial deficitaria entre el 1,5 y 2,5% respecto al PIB pero la caída de los precios del

petróleo desde el 2014, aceleraron este déficit y la inflación alcanzó el 5,75%. La cuenta

Page 20: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

20

corriente se acerca de nuevo al 5% cosa que no sucedía desde los 90s. Otro pais

latinoamericano con déficts gemelos. La deuda externa acumulada triplica la de 2008 y

representa el 23% del PBI. Los pagos de deuda en relación a las exportaciones vuelven a

alcanzar el 10%.

Luego de la crisis, aunque el gasto y el déficit fiscal siguen creciendo ubicandose en -5%, la

economía brasileña mostró signos de ralentización en 2009 para recuperarse en 2011 y entrar

en recesión a partir de 2015. Esto hace que 2008-2016 la economía haya aumentado sólo un

1,18% hay signos de aumento del desempleo, pero no de la pobreza, debido a que aun no

había signos de ajuste del gasto, lo que se inicia en 2017. De todos modos si utilizamos la

canasta básica argentina, Brasil mostraba el preocupante 43%, 27% de Argentina y el 31% de

Chile. En el indice se equipara a Chile. Ambos siguen en un 41% en cuanto a participación

en el PBI del 10% más rico, contra el 35% argentino

En lo que hace al comercio exterior, se hace más importante el déficit comercial que ya exitía

antes del 2009, impulsado por la balanza industrial. El record de 2014 se asocia a la caída del

precio de los commodities. Debido a esas circuntancias, el ´deficit de cuenta corriente en 2016

se elevaba a -3,2%, la deuda externa acumulada a 700 mil millones, lo que representaba el

21% del PBI.

Argentina a partir de la crisis del 2008 tomó diversas medidas, como Brasil y más que el

resto. Se debe mencionar la estatización de las jubilaciones que se encontraban en manos de

las AFJP de 2008 y la ley de movilidad jubilatoria de 2009. Además la paulatina re-

estatización de empresas privatizadas y fundamentalmente en 2012 la de YPF. El gasto

público sigue subiendo, se trata del 35% promedio 2009-2016 con tra diez puntos menos del

período anterior. El ´deficit del sector público en 2015 era según diversos cálculos o del 4% o

del 6% (Cachanosvky, 2017)

Desde 2007 se produce un rebrote inflacionario, el aumento de precios hasta 2015 es muy

errático, el año record –devaluación mediante- es 2014 y la de 2015 26% (Frenkel y

Friedheim, 2016). La apreciación cambiaria es tal que el tipo de cambio multilateral se ubica

en los niveles de los 90s. Para enfrentar la situación inyernacional y local, se establece un

sistema de proteccion para-arancelaria para la industria. Por eso el deterioro de la balanza

comercial industrial. La total llega al deficit de 0,95% en 2015. La cuenta corriente se

deterioró ya en 2008, pero en 2015 alcanzaba el -3%. De nuevo déficits gemelos.

Page 21: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

21

La deuda externa recién alcanzaba el nivel del 2000, pero sólo el 18% del PBI contra el 52%

de ese año o de 1982. Los pagos en relación a las exportaciones, como en toda AL volvian a

subir y representaban el 10%, muy por debajo del 30% del 2000 y del 37% de 1982 Las

reservas estaban en U$s 38 mil millones y se estaba en default.

La actividad económica sólo cayó en 2009 y se recuperó para luego entrar en un vaiven que

dura hasta ahora. Los motivos son estrictamente endógenos ya que buena parte de la caida de

la soja se compensa con la capida del precio del petroleo. A pesar de las buenas performances

2010 y 2011, el período 2009-2015 es como en toda AL el más bajo del siglo XXI, pero el

empleo en la industria se mantivo en niveles altos (24%) y el desempleo siguió bajando

gracias al impulso fiscal, alcanzando un porcentaje cercano al 6%. La pobreza siguió

bajando según la estimación tradicional hasta el 17,3% de 2013. Para empezar a subir y llegar

al 18,6%, nivel similar al de los 90s. Según la estimación de la UCA (existente desde 2010),

el cambio de rumbo se produce un año antes, pasando del 24,7% al 26,2%, para llegar al

28,3% del 2015. De todos modos el indice Palma sigue bajando ubicandose en el nivel mas

bajo de AL:

En 2016 asume Macri, se eliminaron los controles en cuanto al ingreso de y capital y se

elevan las tasas de interés a un nivel histórico, aunque inferior a los años 90s, debido a que la

inflación no deció velozmente, generándose un contexto de apreciación cambiaria a partir de

mediados de 2016, con la esperanza de que esto alentara al ingreso de capitales.. Al mismo

tiempo se produjo una gradual pero firma apertura comercial y una reducción de retenciones

para estimular las exportaciones agropecuarias.

En cuanto al sector público, los problemas que enfrentó el gobierno para aplicar un shock

sobre todo con la eliminación de subisidios y la reducción de retenciones asi como la caida en

el nivel de actividad de 2016 explicaron porque el déficit cae en no más de 1 punto anual. Si

bien un solo año no es suficiente para sacar conclusiones, la caída del empleo total y

especialmente industrial, los 3 puntos de aumento de la pobreza han sido alarmantes. Pero

sobre todo, los analistas coinciden en focalizarse en el aumento del endeudamiento, El mismo

representa hoy el 54% de los años de crisis, a eso debe sumarse el crecimiento exponencial de

la deuda en pesos.

En este período las tasas son bajas aunque desde 2014 superiores a las del período anterior y

muy fluctuantes. Argentina las tasas siguieron negativas y sólo se acercaron a cero en 2009 y

2015. Desde junio 2016 empiezan a hacerse positivas y comienzan a crecer rapidamente.

Page 22: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

22

Vuelven a bajar en Chile hasta 1010 y crecer hasta 2013. Luego se ubican nuevamente en el

3%. Brasil solo se acerca a tasas similares a Chile, en realidad sólo las duplican, en 2010.

Pero la caída del nivel de actividad mundial, y la volatilidad –en niveles promedio inferiores a

los de 2007- del precio de los RRNN, hacen que el PBI crezca menos y sucumbe Brasil, dato

no menor. De un superávit de bienes se pasa a déficits, la IED y las inversiones de cartera se

hacen inestables. Las cuentas externas se deterioran, se protegen las economías con barreras

arancelaria, más Argentina y Brasil que el resto.

De todos modos, la novedad es que los paises defienden el consumo interno y para ello, el

salario real. Los indices de pobreza mejoran más que en la década anterior por esa razón,

sobresaliendo Argentina y Chile, luego Brasil y Colombia. Si utilizamos la canasta básica

argentina, Chile tenía en 2013 un 31% de pobreza contra 27% de Argentina y 43% de Brasil.

El indice Palma se ubica en 3,2%, un punto por encima de Argentina. Brasil, con un modelo

diverso, reducía a la mitad este índice y se equiparaba a Chile. Ambos siguen en un 41% en

cuanto a participación en el PBI del 10% más rico, contra el 35% argentino. La mejora en la

distribucion del ingreso sigue siendo pobre.

Pero la deuda externa aumenta y con ella los negocios privados. El freno al ingreso de

capitales frena el nivel de actividad, a diferencia de los 90s, los países no fueron a un nuevo

ajuste, lo que permitió demorar y atemperar la crisis, como sucedió en Argentina. Pero la

hipotesis devaluatoria y las exigencias de ajuste aumentan y se corre el riesgo de revertir las

políticas anteriores. Los que no han hecho el ajuste primero, lo tienen que hacer en forma de

shock. El alza interna de tasas genera un aumento de la especulación. Si la solución era

regular esa apertura de la economía, los paises descriptos lo habían hecho pero no fue

suficiente. Todo se hará más delicado si la FED llega al 2019 con una tasa de 3%.

Conclusiones

Hemos tratado de mostrar que en el contexto de la globalización impulsada por los EEUU se

produce un cambio en las condiciones de la periferia. Fundamentalmente por el peso de la

apertura, la existencia de diferenciales de complejidad y por ende de la tendencia creciente ya

no sólo del déficit en la balanza comercial sino en la cuenta corriente norteamericana y de

buena parte del resto del mundo.

A eso se suma que la inestabilidad de la economía americana y la fragilidad financiera somete

a nuestros países a un mayor riesgo de soportar crisis recurrentes en un contexto de burbujas y

fragilidad financiera. Cuando la tasa internacional baja, América Latina se endeuda, cuando

Page 23: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

23

sube, se porduce la cisis, esto pudo verse en 1982, 1987-1989, 1995, 1998-1999 y luego en el

2008.

Esto es así porque mientras EEUU impulsaba la apertura en los 90s, América Latina también

abría sus economías, elevaba las tasas de interés y buscaba el equilibrio con una

redistribución de las cargas fiscales en contra de los sectores vulnerables así como la

ampliación de los espacios de la explotación de los RRNN y de valorización financiera. El

resultado es el aumento del endeudamiento, con impacto en el aumento del rentismo en la

escala local y serias implicancias socio-ambientales. Luego en los 2000s se fortalece la cuenta

corriente pero a costa de la enajenación de los recursos.

Si bien en los 90s en Chile y en los 2000s en general ha habido intentos de morigerar esas

políticas cerrando la economía y aumentando el gasto social, los problemas endogenos

conocidos, la crisis del 2008 y luego la caída del nivel de actividad mundial y del precio de

los commodities han compicado la consecución de los objetivos. El escenario futuro es duro.

Anexo

Estados Unidos

Inicio de Reagan

(dic 1980)

Fin de Reagan-

Inicio Bush padre

(dic 1988)

Fin Bush padre-

Inicio Clinton

(dic 1992)

Fin Clinton-

Inicio Bush

hijo (dic

2000)

Fin Bush hijo-

Inicio Obama

(dic 2008)

Fin Obama-

Inicio Trump

(dic 2016)

Presion impositiva (% PIB) 18,49 17,6 17 20 17,1 17,8

Gasto público sobre PBI 20,5 20,96 21,75 17,86 22,88 22,76

Gasto social sobre PBI 8,4 9,4 10,1 9,4 10,8 13,2

Déficit público sobre PBI -2,6 -3 -4,5 2,3 -3,1 -3,2

Deuda pública sobre PBI 25,5 39,8 46,6 33,6 39,3 77

Yuan por dólar 1,71 3,73 5,52 8,28 6,95 6,64

Precios al consumidor 13,51 4,01 3,03 3,38 3,83 0,11

Tasa de crecimiento del PBI. 3,6 3,9 3,9 2,1 1,5

Consumo sobre PBI 61,3 63,7 64,5 66,04 68,03 68,1

Inversión sobre PBI 18,5 17,8 15,5 19,8 16,5 16,4

Saldo de la cuenta corriente

(millones dólares)

0,07 -2,3 -0,79 -3,99 -4,69 -2,57

GlobalizaciónTasa de crecimiento del PBI

mundial

1,97 4,61 1,79 4,34 1,84 2,63

Participacion de China en el

PBI mundial 3,01 5,94 7,46 12,7 23,67 36,37

Flujo mundial de comercio

(% GDP)38,9 38,25 41,54 51,5 61,09 58,3

Flujo mundial total de IED (%

GDP Mundial )

0,51 0,85 0,62 4,38 3,77 2,82

Page 24: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

24

Bibliografía

Ahmed (2015) A “Inflation and Growth in the USA, From Eisenhower to G. W. Bush: A

Descriptive Study” International Journal of Economics, Finance and Management , vol . 4,

num. 2, 61- 67.

Bragg, L., 1999. Assessment of the Economic Effects on the United States of China's

Accession to the WTO, Washington, DC: United States International Trade Commission.

Bureau of Labor Statics (2017a) U.S. Trade in Goods and Services - Balance of Payments

(BOP) Basis.

Cachanosvky (2015) “Reflexiones Sobre la Economía Argentina” (Mimeo)

Council of Economic Advisers. (2006). Economic Report of the President. Administration of

George W. Bush. Washington D.C: U.S goverment .

Domitrovic, B. (2013). Obama's Economy Is Worse Than Bush's, By Obama's Own Numbers.

Retrieved from Forbes

Dos Santos, T (1992) El auge de la economía mundial 1983/ 1989. Los trucos del

neoliberalismo. NUEVA SOCIEDAD NRO.117 Enero – Febrero 1992, PP. 20-28

Frenkel, R. (2010) Lecciones de política macroeconómica para el desarrollo, a la luz de la

experiencia de la última década. CEDES.

Frenkel y Friedheim (2016) La inflación en la Argentina en los años 2000. CEDES.

Girón (2015) Competencia bancaria y política monetaria en América del Norte.

NORTEAMÉRICA, Año 10, número 1, enero-junio

Herrera H (2017) Un par de datos sobre el salario real en la Argentina de 2017. Eppa en

eppa.com.ar/5707-2/

Hungerford, T. (2010). The Bush Tax Cuts and the Economy. Washington D.C:

Congressional Research Service.

Katz C (2011) Bajo el imperio del capital. Espacio Crítico - Centro de Estudios, Bogotá

Ma, G. & Haiwen, Z., 2009 . China's evolving external wealth and rising creditor position ,

s.l.: BIS Working Papers No 286.

Narodowski P y Zapata F. (2009): “América Latina y el ascenso Chino. Un ejercicio de

geopolítica periférica y realismo estratégico”. EGAL 2009, Montevideo.

Page 25: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

25

Narodowski P (2011) El péndulo de Diamand. Una actualización post-estructuralista para el

análisis de las causas del subdesarrollo argentino en Chena, P., Covetto, N., Panigo, D.

Ensayos en honor de marcelo Diamand. -. : Miño y Dávila/CEIL-PIETTE/Universidad

Nacional de Moreno. 2011. p43 - 54.

Narodowski P y Panigo D (2013) Los mercados Financieros y movilidad de capitales en

Narodowski P y Remes Lenicov M. La Geografía económica mundial actual. Un enfoque

centro periferia” Capítulo 5. Universidad Nacional de Moreno Editora. 2012. p243 - 288.

Narodowski P y Remes Lenicov M (2013) La lógica de la producción posfordista:

consecuencias espaciales de la especialización en Narodowski P y Remes Lenicov M. La

Geografía económica mundial actual. Un enfoque centro periferia” Capítulo 2. Universidad

Nacional de Moreno Editora. 2012. p57-100.

Narodowski (2017a) Las relaciones económicas y políticas entre Estados Unidos de América

y China en los últimos 40 años a la luz del concepto de unipolarismo condicionado. Artículo

presentado y en revisión en Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder

Narodowski P (2017b) El sector de la construcción, sus efectos macro y territoriales. En

Muñoz R y Coraggio JL “Economía de las ciudades de América Latina hoy. Vol. II: Los

casos y las cosas” UNGS Editora.

Narodowski, Ortiz Amaya y Remes lenicov (2017) Ficha 2. Las transformaciones globales y

nacionales en el posfordismo. Teoría Econmica Coyuntural, FCE, UNLP (texto de la Cátedra)

Stiftung, Friedrich Ebert (2010). Chile en la concertación. Una mirada crítica. Quiroge

Ensignia Editores .

Sunkel, O. (2012) El presente como historia. Dos siglos de cambio y frustración en Chile,

Editorial Catalonia,Santiago.

Thornton, D. (2012). The U.S. Deficit/Debt Problem: A Longer-Run Perspective. Federal

Reserve Bank of St. Louis Review, 441-455.

UCA (2017) Observatorio de la Deuda Social Argentina ESTIMACIONES DE POBREZA

EN LA ARGENTINA URBANA (1980-2016). Documento de divulgación

Waissbluth, M (2005). La reforma del Estado en Chile 1990-2005. Diagnóstico y propuestas a

futuro. Centro de Gestión (CEGES)- Departamento de Ingeniería Industrial. Facultad de

Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile

Page 26: Narodowski P (2015) La políticas norteamericanas desde los 70s y la … · Las políticas en los EEUU y su impacto en América Latina (AL) 2.1. De la liquidez de los 70s a la apertura

26