Nacionalismo y populismo

53
Nacionalismo y Populismo

Transcript of Nacionalismo y populismo

Page 1: Nacionalismo y populismo

Nacionalismo y Populismo

Page 2: Nacionalismo y populismo

Capítulo 6La gran depresión: de la parálisis a la búsqueda de la identidad, 1929-1934

Page 3: Nacionalismo y populismo

El colapso de la economía mundial

En los Estados Unidos, se redujo la producción al tener que cerrar infinidad de industrias.

Muchos bancos, compañías, empresas agrícolas y comerciales se fueron a banca rota.

La crisis afectó a todas las clases sociales.

Esta crisis económica mundial, planteaba un reto tanto a los líderes como a las instituciones de esa época.

Page 4: Nacionalismo y populismo

Está situación hizo que los líderes reflexionaran varios términos para mejorar la pobreza

Todo tejido social, político, económico y cultural de Puerto Rico necesitaba ser intervenido. Lo difícil era llegar a un acuerdo amplio sobre los procedimientos específicos por seguir para resolver los graves problemas del país. 

Para algunos puertorriqueños, el debate fue más allá de los aspectos económicos, sociales y políticos y se convirtió en un análisis y reflexión sobre su identidad.

Page 5: Nacionalismo y populismo

La crisis y las nuevas visiones

La tristeza que sembró la crisis de la Gran Depresión en centenares de familias puertorriqueñas fue indescriptible.

Debemos señalar algunos datos básicos para demostrar las graves condiciones de vida en la isla mientras avanzaba la crisis y el efecto que tuvo la misma en la economía.

Page 6: Nacionalismo y populismo

"Todo está desierto, el pueblo está muerto de necesidad"

En Puerto Rico, la Gran Depresión surtió, en sus aspectos económicos, dos efectos principales: 

Se redujo drásticamente la capacidad de la economía insular para proveer ingresos y empleos, en los años 1932 y 1936.

Se disminuyó significativamente la importancia económica principal del país hasta el momento. El descalabro del sistema de producción basado a la agricultura,  fue la señal inicial de la necesidad de hacer un reajuste fundamental en la organización económica de Puerto Rico. 

Page 7: Nacionalismo y populismo

Mientras el pueblo sufría más por el aumento de precios, miles de empleos desaparecían, los que trabajaban veían que sus salarios no eran suficientes. 

De acuerdo cifras oficiales, la proporción de los trabajadores que estaban sin empleo alcanzó el 65% en 1933. 

Los consejos de desocupados llevaron sus protestas a las calles de las ciudades principales del país.

Page 8: Nacionalismo y populismo

La más aguda crisis material y humana

En este tiempo (1930) la lucha por sobrevivir era desesperante, el testimonio de Juan Sáez Corales, quien dice que a su familia no le daba el dinero para comer, todos tenían que trabajar para ganarse algo de dinero. Por la malnutrición, todos en su casa se enfermaron y su hermana de 3 años murió.

Todas estas realidades fueron captadas en la canción Lamento Borincano de Rafael Hernández, la cual evoca la tristeza y la valentía de un pueblo que encara esta situación.

Page 9: Nacionalismo y populismo

Huracanes San Felipe (1928) y San Ciprián (1932). 

255 personas perecieron a causa del huracán San Ciprián. Hubo alrededor de 3,000 heridos y casi 100,000 personas sin hogar.

Las personas del campo preferían irse a la ciudad porque creían que sobrevivir allí seria mas fácil a pesar de las condiciones infrahumanas que prevalecían en los arrabales a los cuales muchos acudían recién llegados del campo.

La proporción de residentes urbanos en 1940 era de 30.3% mientras que en el 1930 era 27.6%

Page 10: Nacionalismo y populismo

La emigración a Estados Unidos se detuvo por unos años porque en Filadelfia, Nueva York o Chicago, se sufrían condiciones pésimas de empleo, vivienda y alimentación.

Por otro lado hubieron puertorriqueños que emigraron en el 1920 y volvieron al tiempo de la crisis en la Isla, porque las cosas se pusieron malas en Estados Unidos.

Page 11: Nacionalismo y populismo

El reformismo en la colonia

En Puerto Rico, pocas de las medidas establecidas por el presidente Roosevelt se llevaron a cabo desde un principio.

Por esta razón, se crearon en la Isla dos agencias del gobierno federal: la Administración de Ayuda de Emergencia de Puerto Rico (Puerto Rico Emergency Relief Administration) conocida popularmente como la “PRERA” (1933) y la Administración de Reconstrucción de Puerto Rico (Puerto Rico Reconstruction Administration) conocida por todos como la “PRRA” (1935).

Page 12: Nacionalismo y populismo

Ambas agencias resume el Nuevo Tratado en P.R. pues estas establecen la manera en la que se debía organizar la economía y la sociedad puertorriqueña.

Es por esto, que esta generación rechazaba la agricultura y tenían una visión antiazucarera y modernizante, este grupo de jóvenes deseosos por ocupar posiciones clave en el gobierno pasaron a ser los “managers” de la PRERA y la PRRA.

La PRERA no implicaba cambiar las estructuras básicas de la economía sino que aliviaba la miseria de los grupos más afectados de la Isla por la crisis económica, la PRERA quedó grabada en la mentalidad colectiva puertorriqueña, como sinónimo de la ayuda extendida directamente por los E.U. a los habitantes de la Isla.

Page 13: Nacionalismo y populismo

La reconstrucción de Puerto Rico: el plan Chardón y la PRRA

Muchos puertorriqueños y estadounidenses opinaban que programas como la PRERA no podían resolver los problemas mas grandes de Puerto Rico. Mitigar la miseria no era suficiente, tenían que cortar con los lazos que tenían de la industria azucarera  y las grandes corporaciones que estaban estrangulando al país.

Hubo oleadas de huelgas y protestas de corte sindical, como nacionalista, en 1933 y 1934, el cual le impartieron mayor urgencia al impulso reformista.

Page 14: Nacionalismo y populismo

Entre los puertorriqueños que apoyaban esto, estaban Luis Muñoz Marín y Carlos Chardón, abogaron para que reestructuraran la industria azucarera. También algunos estadounidenses a los que les agrado esta idea.

Esta división tenía la responsabilidad administrativa sobre Puerto Rico desde 1934, tras haber recaído dicha responsabilidad en el Depto. la de Guerra desde 1898.

La ideas de Chardón y Muñoz coincidían con las de varios funcionarios estadunidenses influyentes en Washington, La amistad e igualdad de  criterios le permitió a los reformistas fijar las prioridades de los programas de rehabilitación económica y cambio social instituidos en la Isla por el

Nuevo Trato.

Page 15: Nacionalismo y populismo

Cuando el Depto. del Interior Federal nombró una Comisión Puertorriqueña de Normas (Puerto Rico Policy Commission) en 1934, la persona encargada de presidir los trabajos fue el doctor Chardón. Dicha comisión llevó a cabo vistas públicas en Washington y presentó al final, un plan para la rehabilitación económica de la Isla, conocido como el Plan Chardón.

Page 16: Nacionalismo y populismo

Del plan Chardón a la reconstrucción de la isla

El Plan Chardón se basaba en la creencia de que el problema económico de Puerto Rico en cuanto al pueblo general se podía resumir en tres aspectos: las tierras estaban en pocas manos, el desempleo era crónico y el crecimiento poblacional estaba fuera de control.

Para atacar los tres problemas la comisión propuso las siguientes medidas:

1) Limitar la producción del azúcar de acuerdo con una cuenta fijada por Estados Unidos. Comprar centrales azucareras con fondos públicos.

Page 17: Nacionalismo y populismo

2) Obtener una extensión amplia de terrenos para vender o cederlos a pequeños agricultores.

3) Establecer fincas de frutas y vegetales en terrenos menos productivos.

4) Aumentar el pago por cañas Instalar una fábrica de cemento.

5) Fijar el salario de los trabajadores del azúcar.

6) Ampliar el sistema de energía eléctrica.

Page 18: Nacionalismo y populismo

De implantarse las reformas que propuso el Plan Chardón, el gobierno asumiría una pequeña participación activa en la reconstrucción del país.

Los grandes empresarios azucareros se opusieron al plan ya que afectaría sus intereses.

En los años 1935-1937 el antagonismo entre los nacionalistas y los funcionarios estadounidenses desembocó violentas confrontaciones, ya que no entendían como algunos puertorriqueños querían la independencia cuando Estados Unidos extendía ayudas cuantiosas.

Page 19: Nacionalismo y populismo

Estos conflictos no evitaron que las enmiendas más importantes del Plan se llevaran acabo. Algunas fueron: Construcción de viviendas, clínicas y escuelas. Organización de cooperativas agricultoras. Darles tierras pequeñas a familias. Inicio de proyectos de reforestación. La fábrica de cemento. Diseño de fábricas de botellas y cartón

Page 20: Nacionalismo y populismo

A pesar de las oposiciones, la PRRA inició el control gubernamental de la industria azucarera, pero debido al aumento de estas, se abandonó la idea, después se optó por establecer una empresa azucarera operada bajo el concepto cooperativo.

Gracias a el PRRA el desempleo bajó un poco y se reforzó el crecimiento del sector público y el cual tuvo un efecto positivo en el aspecto social del país.

Page 21: Nacionalismo y populismo

¿Qué somos? ¿Cómo somos? El debate cultural

Durante este período miembros de la generación se lanzan para a través de la creación literaria y artística representar el momento de crisis que existe en la Isla.

De esta manera los escritores de la Generación del Treinta plantearon muy seriamente los dilemas fundamentales de su sociedad y cultura.

El planteamiento de preguntas como “¿qué somos?” y “¿cómo somos?” se llevó a la autocrítica que fue manifestada por la revista literaria Índice para que sus lectores contribuyeran a definir la personalidad puertorriqueña.

Page 22: Nacionalismo y populismo

Varios escritores tales como: Antonio S. Pedreira y Tomás Blanco Pedreira aportaron un libro llamado Insularismo: ensayos de interpretación puertorriqueña (1934).

Este libro trata acerca de un repaso crítico y moralizador de cómo se formó el “alma” puertorriqueña en el tiempo y el espacio.

Insularismo se convirtió en una de las piezas de la literatura nacional mas leída y discutida de todos los tiempos.

Antonio Salvador Pedreira fue uno de los máximos representantes de los intelectuales puertorriqueños de la Generación del Treinta.

Page 23: Nacionalismo y populismo

Por otra parte, Tomás Blanco escribió la obra “Prontuario histórico de Puerto Rico” (1935) la cual fue menos leída que la de Antonio S. Pedreira pero no menos importante.

El Prontuario es una obra corta que relata un esquema general del desarrollo histórico puertorriqueño.

Finalmente, Enrique Laguerre fue un escritor representativo de la Generación del 30. Además, fue considerado como uno de los principales exponentes de la literatura puertorriqueña.

Page 24: Nacionalismo y populismo

Capitulo 7La hora del nacionalismo, 1932-1940

Page 25: Nacionalismo y populismo

La coalición triunfante

Acuerdos electorales entre distintos partidos dictaron la vida política a partir del 1924.

Alianza se debilitó en el cuatrienio 1924-1928, por esto Antonio R. Barceló se retira en el 1929.

En el 1932 se fundó el partido liberar defensor de la independencia en Puerto Rico.

Se formó una coalición entre partido Republicano y partido Socialista con el propósito de aumentar la probabilidad de ganar.

Page 26: Nacionalismo y populismo

Había conflicto interno entre la coalición por: socialista, procuran el bien estar de la clase media.

Republicano procura bienestar de los capitalistas y buscar la intervención mínima del gobierno en sus negocios.

Compitieron encentra Partido Nacionalista y Liberal.

Page 27: Nacionalismo y populismo

“El infierno de Gore”

En el 1932, cuando triunfaron las fuerzas de las simpatizantes mas fervientes de Estados Unidos, las circunstancias eran difíciles y extremas.

El pueblo estaba en estado de crisis.

La rama ejecutiva se debatía en la indecisión.

Se fortaleció la tendencia a afirmar y defender la identidad puertorriqueña frente al dominio exterior

Page 28: Nacionalismo y populismo

“Arde la caña” : Agitacion y protesta 1933 y 1934

1933 aumenta actividad huelguearía de obreros.

Protesta por el nombramiento de Rafael Alonso Torres.

Federación Libre de Trabajadores y Partido Socialista eran miembros de la Coalición.

Pedro Albizu Campos.

Page 29: Nacionalismo y populismo

Puerto Rico a la hora del nacionalismo

Racha de incidentes entre el Partido Nacionalista y el gobierno.

Episodios sangrientos.

Encarcelaron lideres y persiguieron nacionalistas.

Partido Nacionalistas = independencia.

Pedro Albizu = republica.

Albizu alegaba que el traspaso de la soberanía de la Isla a Estados Unidos mediante el Tratado de Paris había sido una acción ilegal.

Albizu “apoyaba” la violencia.

Los puertorriqueños iban recibir su soberanía por medios pacíficos.

Page 30: Nacionalismo y populismo

Primeros enfrentamientos

Pequeños comerciantes, profesionales, estudiantes y trabajadores, se unieron a Albizu.

Usar la violencia con fines políticos.

Francis Riggs= enemigo de los nacionalistas.

Primer enfrentamiento, Universidad de Puerto Rico, abalearon a unos estudiantes, los policías dijeron que fue en defensa propia.

“Matanza de Rio Piedras”

No se hizo investigación, los policías fueron ascendidos.

23 de febrero de 1936, dos nacionalistas mataron a Riggs.

Fueron capturados, fueron acribillados, policías vs nacionalistas.

Page 31: Nacionalismo y populismo

Reacción y Cadena

La muerte de Riggs provocó la ira del gobernador Blanton Winship y de las autoridades en Washington.

Winship ordenó redadas contra establecimientos nacionalistas por conspiración para asesinar a Riggs.

No encontraron suficiente evidencia.

Cuando arrestaron a Albizu no fue por asesinar a Riggs, fue por conspirar para derrocar al gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico.

Se les imputaba un cargo politico, no uno criminal.

Page 32: Nacionalismo y populismo

Muerte de Riggs provocó ira de gobernador Winshopy autoridades.

“Endureció las actitudes del Nuevo Trato hacia la Isla”

Arresto a lbizu y otros siete nacionalistas; ya que conspiraron para derrocar al gobierno de Estados Unidos en PR, imputándoles cargo político.

No paralizó las actividades nacionalistas ni regresión oficial; ya que tuvieron un propósito más firme.

Formaron organizaciones paramilitares de jóvenes “Cadetes de la Republica”

Page 33: Nacionalismo y populismo

La Perla Ensangrentada

Causa: (21 de marzo de 1937) En la ausencia del alcalde de Ponce, Tormos Diego, no se le permitió a los nacionalistas llevar a cabo su celebración. El alcalde les dio permiso al regresar, pero con la llegada del coronel aquel domingo, se les negó una vez más el permiso.

Efecto: La Masacre de Ponce

Page 34: Nacionalismo y populismo

La política en dos tiempos

Confrontación entre el gobierno y los nacionalistas.

Período violento de Gobernación de Winship conllevó a que el partido liberal se dividiera internamente y dio paso a un nuevo partido.

Luis Muñoz Marín fue el fundador

“Bill Tyding” fue presentado por Millard Tydings en el 1936.

Tydings prometió varias ocasiones independencia a los puertorriqueños.

Page 35: Nacionalismo y populismo

Tydings deja a cargo a Gruening en la redacción de un plebiscito sobre la independencia de Puerto Rico.

Llegaron a la conclusión de que los puertorriqueños no tenían suficiente capacidad para gobernarse por si mismos.

El ala liberal estaba dirigida por Luis Muñoz Marín y el ala conservadora, por su presidente Antonio R. Barceló.

El ala de Muñoz Marín opinaba que el partido debería poner todo su esfuerzo para la independencia.

Page 36: Nacionalismo y populismo

En septiembre de 1936, el grupo de Muñoz Marín formó ASI (Acción Social Independentista).

Partido Liberal se separa en junio de 1937.

Luis Muñoz Marín y los que lo seguían forman el Partido Popular Democrático (PPD).

Partido Socialista se desmiembra en el 1939.

Rivera Martínez y sus seguidores formaron el Partido Laborista Puro.

Desmembramiento radical del republicanismo en 1940.

Page 37: Nacionalismo y populismo

Capítulo 8El Tránsito a la Sociedad Industrial:

Los Primeros Pasos, 1940-1945

Page 38: Nacionalismo y populismo

Los años 1940-1945 representan el comienzo de los 28 años de cambio histórico.

Se originan programas y estrategias para la industralización, crecimiento económico y justicia social en la isla.

Los factores principales de la reorientación que experimentó la isla fueron principalmente:

La Gran Depresión

La Segunda Guerra Mundial

La Gran Depresión motivó a nuevos líderes que impulsaron las ideas básicas para esta reorientación.

Reformas y reorientación

Page 39: Nacionalismo y populismo

La Segunda Guerra Mundial, irónicamente, suministro medios que suplieron materialmente a dicha reorientación.

Canalizó hacia Puerto Rico fondos abundantes para emprender obras públicas y militares.

En estos primeros 5 años surgue el Partido Popular Democrático y su líder Luis Muñoz Marín.

Este partido abandonó la idea de un Puerto Rico independiente por una nueva fe en la unión permanente con los Estados Unidos.

Reformas y reorientación

Page 40: Nacionalismo y populismo

Sirvió desde el Senado de 1940-1949.

Luego desde Fortaleza de 1949-1964 y en todo momento hasta 1968 como presidente y líder absoluto del partido.

Nunca en la historia de Puerto Rico, alguien había tenido tan grande influencia en la opinión pública.

Luis Muños Marín

Page 41: Nacionalismo y populismo

Partido Republicano

Un grupo, dirigido por Miguel Ángel García Méndez, se separó de este, debilitándolo.

Partido Liberal

Débil. Quedaba una fuerza muy pequeña dirigida por José Ramírez Santibáñez.

Los fragmentos que se separaron de los partidos Socialistas y Republicanos se unieron a este en la unión Tripartita.

Otros partidos

Page 42: Nacionalismo y populismo

Por no tener los fondos económicos necesarios para llevar a cabo una campaña basada en anuncios, prensa y radio Muñoz Marín, se lanzó por pueblos y campos a hablar con quien lo escuchara.

Principalmente, se comunicaron con los pobres y los trabajadores.

Marín compartía social mente con los jíbaros amables de bohíos.

Utilizaba un lenguaje fácil de entender.

Pedía a los jíbaros que no se dejaran comprar por lo partidos tradicionales, que si no les gustaba su gobernación, que en las próxima elecciones votaran por otro partido.

De campaña el populismo

Page 43: Nacionalismo y populismo

Lo que hacía tan convincente el PPD era que el estatus no estaba a discusión.

Un voto por el PPD no es un voto por la independencia ni por la estadidad.

Que un voto por el PPD, era un voto por un programa de mejoramiento económico y social para la mayoría sufrida del pueblo y no a favor de la industrias azucareras.

De campaña el populismo

Page 44: Nacionalismo y populismo

Implantar la antigua disposición de ley que prohibía a una corporación poseer mas de 500 acres.

Designar el conjunto de centrales azucareras del país como industria de servicio público, si jeta a la fiscalización y supervisión estricta del Estado, y limitar la propiedad asentista.

Promover cooperativas agrícolas.

Distribuir solares los agregados para sus viviendas.

Plataforma Popular

Page 45: Nacionalismo y populismo

Facilitar la organización sindical de los trabajadores.

Promover nuevas industrias.

Expandir y modernizar la infraestructura, especialmente para llevar luz y agua potable a las zonas rurales del país.

Plataforma Popular

Page 46: Nacionalismo y populismo

Sin embargo, muchas de estas reformas ya se habían mencionado en el Plan de Chardón en el 1934. Muchos de estos ideales políticos fueron creados en el tiempo de la Gran Depresión.

Dichas ansias reformistas fueron canalizadas anteriormente por agencias federales, ahora eran canalizadas por un movimiento partidista criollo.

Éxito de la campaña

De campaña el populismo

Page 47: Nacionalismo y populismo

Las reformas sociales y económicas que traía el partido retumbaban no solo en las mentes de la clase baja, sino que además en los profesionales, colonos, azucareros, maestros, empresarios y hasta hacendados de la vieja guardia.

El éxito del partido dependía de cuan eficazmente podían forjar una alianza política entre estos grupos. Su denominador común fue la oposición al monocultivo azucarero.

La primera alianza populista no estaba preparada aún, cuando se llevaron a cabo las elecciones en el 1940 el partido solo ganó con 214,857 votos contra 130,299 de la Unificación Tripartita y 223,423 de los partidos de Coalación.

La forja del populismo: condiciones y momentos

Page 48: Nacionalismo y populismo

A pesar de no tener la mayoría de votos, los populares fueron el partido del poder en La Legislatura; hicieron un acuerdo con los tripartistas.

Pudieron ver el éxito cuando el Presidente Theodore Roosevelt nombró a Rexford G. Tugwell como gobernador, su encomienda principal era salvaguardar a Puerto Rico para Estados Unidos y para el esfuerzo de guerra que se avecinaba.

William Leahy (ex-gobernador anterior de Rexford) consideraba la plataforma demasiado radical, especialmente la ley de los 400 acres.

Page 49: Nacionalismo y populismo

Sí consideraba útil que el estado interviniera en la economía, pero opinaba que la eficiencia de la economía no debería sacrificarse en el altar de la justicia social.

Tanto a los populares como a Tugwell los nombraron como socialistas, comunistas y bolcheviques.

Al comenzar su mandato, Tugwell tuvo dos principios: Impulsar las reformas propuestas por el PPDModerar su alcance y velocidad

El gobernador se unió a esta nueva reforma. Tugwell, trató de cambiar la “vista colonial”. Por otro lado, fue

ampliamente criticado por sus experimentos radicales en la posesión estadounidense del caribe.

Page 50: Nacionalismo y populismo

El programa de PPD consideraba urgente la posesión de las tierras de más de 500 corporaciones.

Se presentó ante el Senado y la Cámara de Representantes.

La legislatura aprobó la Ley de Tierras en el 1941

El Comité de Tugwell de 1940 fue otro intento de reforma agraria, pero la ley reclamaba mayor urgencia política.

Principales iniciativas de reforma agraria para remediar la mala distribución de la tierra:

El establecimiento de una Autoridad de las Tierras de Puerto Rico.

La distribución de las tierras expropiadas.

La Ley de Tierras y el intento de reforma agraria

Page 51: Nacionalismo y populismo

El PPD, Luis Muñoz Marín y el Comité de Tugwell chocaron con grandes compañías que querían invalidar la ley

La guerra de 1941 trajo muchos problemas con la ley. (Alemanes) Aumento de precio de los alimentos, combustibles y medicinas

hambre 1942: Los ataques alemanes disminuyeron y la economía fue

mejorando.

El aspecto más exitoso de la Ley de Tierras fue la distribución de parcelas.

1945 se establecieron 10 fincas de beneficio proporcional. La mayoría de estos terrenos fueron comprados por la Autoridad de Tierras por compra y no por expropiaciones.

Page 52: Nacionalismo y populismo

1941 y 1942: aprobación de reformas administrativa e institucionales.

1941: Autoridad de Fuentes Fluviales para desarrollar una red de energía eléctrica, acueductos y alcantarillados.

A mano de diversas compañías locales y regionales. Mas tarde se dividieron; Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. 1942: Junta de Planificación “guiar el desarrollo de PR” mediante

preparación de un plan maestro. Sin fuerza de ley, necesidades del país. PPD inclinado menos a Economía dirigida por Estado y más a

Economía de libre empresa. Se limitó en la practica.

Las bases del desarrollo industrial

Page 53: Nacionalismo y populismo

1942- Programa de fomento industrial: Compañía de Fomento de PR y Banco de Fomento Industrial.

“Fomento” adquirió de la PRRA una planta de cemento y puso a funcionar fabricas de botellas, zapatos, cartón y productos de cerámica.

1947 - Participación del Estado en la economía puertorriqueña.