Nacional para la Reducción de Desastres 2011 -...

56
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED POA 2011 Plan Operativo Anual y Proyecto de Ejecución Presupuestaria 2011

Transcript of Nacional para la Reducción de Desastres 2011 -...

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED

POA 2011

Plan Operativo Anual y Proyecto de Ejecución Presupuestaria 2011

pág. 2

Contenido

Introducción

Plan de Desarrollo Institucional -Gestión 2008-2012

Diagnóstico Situacional de Guatemala

Diagnóstico Institucional 2008-2010

Resultados alcanzados en los Programas Estratégicos en el año 2010

Información Técnica Financiera Institucional 2011

Matriz de Objetivos estratégicos y operativos, productos, presupuestos

solicitados y relación porcentual

Siglas y abreviaturas utilizadas

pág. 3

Introducción

pág. 4

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

El tema de la Reducción de los Riesgos a los Desastres-RRD como eje transversal de las políticas públicas de la actual

administración, estructurándose dentro del Plan de Gobierno, un capítulo completo para la reducción de los desastres, su

recurrencia y el impacto que éstos tienen en la economía y el desarrollo sostenible del país. Ya en el ejercicio de la

Administración del Estado, se constituyó el Programa Nacional de Prevención y Mitigación ante Desastres PNPMD 2009–2011

impulsado por la Vicepresidencia de la República de Guatemala y el Plan de Desarrollo Institucional 2008-2012.

Por su posición geográfica, su fisiografía, su estructura geológica y sus condiciones de vulnerabilidad, los desastres han estado

presentes en la historia de Guatemala. Durante los últimos 12 años, el país se ha visto enfrentado a fenómenos de origen

hidrometeorológico, por exceso o por falta de lluvias. Los últimos eventos: la Tormenta Tropical 16 en el 2008, la inseguridad

alimentaria en 2008, 2009 y 2010 en el corredor seco y Agatha en 2010, son ejemplos de fenómenos que por exceso ó escasez de

lluvia, ocurridas en lapsos muy cortos de tiempo, han causado pérdidas de vidas humanas, así como la destrucción de

infraestructura vital pública y privada y pérdidas en las actividades productivas. El paso de la 1era. tormenta tropical del

Pácifico “Agatha” por el territorio nacional, se complicó con los efectos de la erupción del Volcán Pacaya que expulsó enormes

cantidades de lava y ceniza.

Estando a la espera de al menos 12-14 tormentas tropicales más por formarse en el Pácifico y al menos 14-16 tormentas

tropicales en el Átlantico, con posibilidades de al menos que de estas tormentas se transformen de 6 a 8 huracanes en ambos

Oceános que podrían tocar tierra guatemaltec. La Coordinadora Nacional para la Reducción a Desastres -CONRED-, como

instancia nacional competente legalmente, debe responder con rápidez y claridad en sus objetivos estratégicos y operativos que le

faciliten el coordinar, planificar, desarrollar y ejecutar las acciones destinadas a reducir los riesgos y los efectos que causen los

desastres naturales o antropogénicos; preparar, responder y atender en las emergencias a la población ubicada en áreas de riesgo

y desastre y teniendo las facultades legales que le permiten a la CONRED, coordinar, planificar, ejecutar, evaluar y disponer de

la colaboración de las entidades públicas, privadas, de servicio y de los organismos internacionales relacionados, para fomentar

la resiliencia y preparación local y municipal y, atender las emergencias por desastres de forma articulada e inmediata.

En estos tres últimos años, el Sistema CONRED, orientó todos los esfuerzos a establecer una política permanente y congruente

de prevención, mitigación y preparación que haga frente a los desastres y calamidades públicas de cualquier naturaleza, acorde

con la investigación técnico-científica, experiencias y lecciones aprendidas en Guatemla y en la región, cumpliendo con las

resoluciones y convenios internacionales o regionales de los cuales Guatemala es signataria; situación que ha sido muy lenta en

el sector público.

Se han dado resultados importantes, en el contexto del Marco de Acción de Hyogo, integrándose gradualmente, la Gestión de

Reducción de los Riesgos a Desastres GRRD en las políticas y en los planes de desarrollo municipales; se tiene construida una

pág. 5

propuesta de política nacional de RRD; se instaló la Mesa Nacional que se constituyó en la Plataforma Nacional, oficializada por

el Gobierno de Guatemala ante la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres EIRD de las Nacionales Unidas; en

ejecución el Programa Nacional de Prevención y Mitigación 2009-2011 por la Vicepresidencia de la Presidencia, aprobado por la

CONRED y el Congreso de la República aprobó un préstamo del Banco Mundial por US$. Ochenta y cinco (85) millones de

dólares para la reconstrucción y rehabilitación en caso de desastres.

A nivel regional, se ha implementado el Plan Regional de Reducción de Desastres PRRD 2006-2015 del Centro de Coordinación

para la Prevención de los Desastres en América Central CEPREDENAC, integrado al Sistema de la Integración Centroamericana

SICA y se consolidó la Comisión Nacional de Guatemala, a través de la instalación de la Mesa Nacional y de la Plataforma

Nacional, antes indicada.

Se fortalecieron las plataformas territoriales legalmente establecidas para la reducción de desastres: CODRED, COMRED y

COLRED, organizadas y capacitadas y certificadas anualmente. La coordinación interinstitucional e intersectorial ha fortalecido

el accionar ordenado del Sistema CONRED.

El Plan de Desarrollo Institucional 2008-2012 que la actual administración de la Secretaría Ejecutiva de la CONRED, ha

ejecutado desde enero del 2008, gestó un proceso de transformación gradual y realizó un análisis rápido de la situación

encontrada en la institución, que dio paso a la articulación, de un accionar y ha justificado el tamaño de la estructura operativa de

a Secretaría Ejecutiva de CONRED, a la fecha.

El Plan Institucional, se basó en el marco político y legal nacional y de los compromisos internacionales, que ha coordinado las

acciones institucionales que han conducido a realizar acciones para RRD y han aumentado la resilinecia de las poblaciones

locales y municipales, que en algún momento han logrado minimizar las pérdidas de vidas humanas en los recientes estados de

calamidad y ha provocado mayor participación de los actores principales del Sistema Nacional CONRED; de acuerdo a sus

propias competencias institucionales y sectoriales; transversalmente, con acciones sectoriales y territoriales que, en su conjunto,

han contribuido a cumplir con lo establecido en la política general del Gobierno de la República de Guatemala

El Plan de Desarrollo Institucional “ es el instrumento técnico utilizado por la Secretaria Ejecutiva de CONRED, en materia de

GRRD, ha sido el marco de referencia en el que se desarrollaron actividades, con visión de futuro y con estrategias que lo han

guiado hacia el cumplimiento de los objetivos planteados para el período 2008-2012 por el Gobierno del Ing. Álvaro Colom”1.

En ese contexto, se trabajaron tres líneas básicas de trabajo: a) Fortalecimiento de plataformas territoriales; b)

Coordinación intersectorial; c) Reestructuración y fortalecimiento de la Secretaria Ejecutiva de CONRED.

1 Ibíd. Página 2.

pág. 6

Este Plan de Desarrollo está articulado en siete (7) programas de trabajo: i) Gestión integral de riesgo, ii) Mitigación, iii)

Preparación, iv) Respuesta, v) Respuesta Operativa en Campo, vi) Coordinación y vii) Fortalecimiento Institucional que han

desarrollado su quehacer en el contexto del Plan Operativo 2009 y 2010.

pág. 7

PPLLAANN DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL GGEESSTTIIÓÓNN 22000088--22001122 Para el Gobierno del Ingeniero Álvaro Colom, la GRRD, constituye un factor importante para el desarrollo seguro y sostenible

del país, este Plan establece una política de gestión de riesgos, prevención y atención de desastres, vinculado a la política

económica.

Dentro de las estrategias de política económica del Gobierno, es fundamental, el ampliar y mejorar la infraestructura del país;

aumentar la productividad y competitividad de las MIPYMES; diversificar la producción primaria, secundaria y artesanal por

medio de la creación de valores agregados a sus productos e inversión pública en infraestructura básica en el área rural; tomando

en cuenta la gestión para GRRD como eje de la planificación de acciones para el desarrollo sostenible y seguro de Guatemala y

de las comunidades y municipios más vulnerables.

La propuesta programática de gobierno estableció cuatro pilares fundamentales para construir este desarrollo sostenible y seguro:

Solidaridad, Gobernabilidad, Regionalidad y Productividad.

En el programa de solidaridad se incluyen los componentes de la política de desarrollo social y desarrollo municipal, mientras

que dentro del programa de gobernabilidad se incluyen las políticas de seguridad y estado de derecho, el desarrollo democrático

y la política legislativa; dentro del programa de regionalidad se incluye la política de relaciones exteriores; y por último, dentro

del programa de productividad se encuentran las políticas de desarrollo económico y gestión de riesgos, prevención y atención

de desastres.

El Plan del Gobierno de la República da un enfoque social a la prevención del desastre, utilizándolo como un medio para

favorecer, en el contexto territorial, la planificación institucional, manifestando claramente que “la orientación que la

planificación debe considerar en la prevención y atención de desastres difiere del enfoque conceptual que las autoridades

encargadas del diseño de políticas a largo plazo, aplican para promover el bienestar de la población en general”2.

Estableciendo además que “… el enfoque de la gestión de riesgo, prevención y atención de los desastres, debe enmarcarse en un

concepto de la social democracia, que por definición tiene al ser humano como su postulado fundamental y prioridad

absoluta”3.

Esta concepción solamente puede materializarse bajo la premisa de una planificación del desarrollo económico y social,

entendida como una actividad importante para evitar la improvisación y la actuación coyuntural frente a los problemas

nacionales, principalmente aquellas actividades como la inversión pública y la productividad del país; ejecutadas dentro de un

2 Plan de gobierno, página 125. 3 Ibíd.

pág. 8

marco de competitividad, sostenibilidad y seguridad integral e involucra la gestión de la reducción de los riesgos, tal como lo

hacen las naciones desarrolladas.

El objetivo general de la Política de Gobierno orienta el accionar para “…evitar o reducir las pérdidas de vida, así como los

efectos dañinos que pueden ocurrir sobre los bienes materiales y ambientales de los guatemaltecos, como consecuencia de los

riesgos existentes a los desastres de origen natural o antrópico que se pueden presentar en el territorio nacional”4.

Por ello, el Plan Nacional para la Gestión de Riesgo, Prevención y Atención de Desastres plantea los objetivos siguientes:

Reducir riesgos y prevenir desastres, que necesita conocer amenazas, analizar la vulnerabilidad, determinar las zonas de

riesgo, formular medidas de mitigación y articular la planificación del desarrollo a nivel sectorial y territorial con énfasis en

el municipio.

Responder efectivamente en caso de desastre, necesita fortalecer la capacidad de acción y de organización institucional,

realizar trabajo concertado entre las entidades técnicas y operativas del sistema CONRED, elaborar metodologías y articular

planes de emergencia, fortalecer los organismos operativos de primera respuesta y contar con recursos financieros para la

atención humanitaria de los desastres, y

Recuperar con prontitud las zonas afectadas, obliga a agilizar los recursos y procesos en las zonas afectadas por medio de

una eficiente coordinación interinstitucional e intersectorial, la elaboración e implementación de los planes de rehabilitación

y reconstrucción segura con transformación.

La problemática de la GRRD ha sido visualizada en el país con un enfoque que ha privilegiado la atención de la emergencia, por

lo que ha costado tiempo y esfuerzos no sólo económicos, el introducir cambios en la dinámica institucional para que está gestión

de RRD sea el eje transversal conductor de la planificación territorial, impulsando el desarrollo rural local; la política busca

fortalecer y cambiar esta visión y orientarla hacia la consecución de un desarrollo sostenible y seguro; aumentado la resiliencia y

haciendo que las comunidades sean menos vulnerable a los efectos de los fenómenos de origen natural y humano de tal forma

que se aumente la estabilidad y el desarrollo social rural y urbano.

La RRD en los dos últimos años ha sido fortalecido por las políticas de desarrollo rural integral, cambio climático, manejo

integrado de cuencas, ordenamiento territorial que deben ser consideradas en el Plan de reconstrucción y rehabilitación con

transformación impulsado para los próximos años, en el marco de la ocurrencia de los eventos ocurridos en la última semana de

mayo del 2010: la erupción del Volcán Pacaya y la Tormenta Tropical Agatha; planteando mejorar los medios y el nivel de vida

de las personas a través del aumento de la resiliencia de las poblaciones y pobladores locales y municipales.

4 Ibíd. Página 126

pág. 9

MMAARRCCOO PPOOLLÍÍTTIICCOO YY LLEEGGAALL DDEE OOPPEERRAACCIIOONNEESS DDEE LLAA SSEE--CCOONNRREEDD El instrumento referencial que sustenta el presente Plan, su marco político y legal es la Constitución Política de la República de

Guatemala, que en el artículo 1º., 2º. y 3º., establece que el Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la

familia; su fin supremo es la realización del bien común, su deber es garantizarle a los habitantes de la República tanto la vida, la

libertad, la justicia, la seguridad, la paz como el desarrollo integral de la persona. Especialmente el Estado debe de garantizar y

proteger la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona. Para poder cumplir con todo

lo anterior el Estado tiene dos instrumentos básicos, las políticas y las leyes.

MMAARRCCOO PPOOLLÍÍTTIICCOO Guatemala ha aceptado y ratificado convenios y tratados internacionales que tienen observancia en materia de GRRD, en el

ámbito mundial está la Declaración del Milenio y la Declaración de Johannesburgo; a nivel técnico-operativo están la Estrategia

de Yokohama y el Marco de Acción de Hyogo, de la cual se deriva la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres.

En el orden jurídico nacional, todos los convenios y tratados internacionales ratificados se constituyen en leyes de observancia

general, según el artículo 46 de la Constitución Política de la República

En el ámbito regional están la instancia del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en Centro

América -CEPREDENAC- de la cual Guatemala forma parte, siendo CONRED, Miembro permanente de este Órgano del

Sistema de la Integración Centro Americana -SICA- según acuerdo establecido por los Presidentes Centroamericanos en octubre

de 1999: Marco Estratégico para la Reducción de la Vulnerabilidad y los Desastres en América Central, el Convenio Constitutivo

y el instrumento operativo, el Plan Regional de Reducción de Desastres 2006-2015.

Mientras en el territorio nacional se tienen las políticas públicas de Desarrollo Social y la Política de Gestión de Riesgos,

Prevención y Atención a Desastres así como las políticas de desarrollo rural integral y de cambio climático en proceso de

aprobación, contenidas en el programa estratégico de Productividad del Plan de Gobierno 2008 a 2012 del Presidente

Constitucional de la República, Álvaro Colom.

MMAARRCCOO LLEEGGIISSLLAATTIIVVOO Dentro del Marco Político y Legislativo de orden constitucional, se emitió el Decreto número 109-96 del Congreso de la

República, que creó la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado, CONRED como

“instancia integrada por entidades de los sectores públicos y privados, orientada a prevenir, mitigar, atender y participar en la

rehabilitación y reconstrucción por daños derivados de los efectos de los desastres de origen natural o provocado.”

pág. 10

Esta Ley coordina y complementa su accionar con las Leyes de Vivienda y Asentamientos Humanos, de Sanidad Vegetal y

Animal, Forestal, de Áreas Protegidas, de Minería, del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaría y Nutricional, y la preliminar

de Urbanismo. Así también, las Leyes de Orden Público, el Código de Salud, el Código Municipal, del Organismo Ejecutivo, de

los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, de Reguladoras de las Áreas de Reserva Territoriales del Estado de Guatemala, por

su jerarquía, son de nivel constitucional. Últimamente se en encuentran en el Congreso las Leyes de DRI y del CC.

Amparados en el marco político y legal nacional y los compromisos internacionales, se identificaron los mandatos estipulados

para el funcionamiento de la Secretaria Ejecutiva y la institucionalización de la reducción de desastres como un sistema nacional

coordinado y transversal en acciones sectoriales con presencia territorial que, en su conjunto, contribuyen a cumplir con el

mandato establecido en la política general del Gobierno de la República que se esquematiza a continuación en la gráfica 1.

Gráfica 1. Vinculación de la Política de Gestión de Riesgos, Prevención y Atención de Desastres con el Plan de Desarrollo Institucional de la Secretaria Ejecutiva de

pág. 11

CONRED

Postulados Plan de Gobierno

Política de Gobierno Plan de Desarrollo Institucional de la Secretaria

Ejecutiva de CONRED

Líneas Estratégicas Programas Estratégicas

SOLIDARIDAD

-Política de Desarrollo

Social y

-Política de Desarrollo

Municipal

- Gestión Integral

de Riesgo

- Mitigación

- Preparación

- Respuesta

- Respuesta

Operativa en

Campo

- Coordinación

- Fortalecimiento

Institucional

GOBERNABILIDAD

- Política de

Seguridad

y Estado de derecho

- Política de

Desarrollo

Democrática

- Política Legislativa

REGIONALIDAD

Política de Relaciones

Exteriores

PRODUCTIVIDAD

Política de Desarrollo

Económico

Política de Gestión de

Riesgos, Prevención y

Atención a Desastres

- Reducir riesgos y prevenir

desastres,

- Responder efectivamente

en casos de desastres y

- Recuperación y prontitud

de las zonas afectadas.

- Fortalecimiento de las

plataformas

territoriales

- Coordinación

Intersectorial

- Reestructuración y

fortalecimiento de la

Secretaria Ejecutiva de

CONRED

- Constitución de la República

- Ley 109-96: Ley de CONRED y su Reglamento

- Declaración del Milenio - Declaración Johannesburgo

Estrategia de Yokohama y Marco de Acción de Hyogo

- Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres

- Marco Estratégico para la Reducción de la Vulnerabilidad y los Desastres en América Central, y

- Plan Regional de Reducción de Desastres de América Central 2006-2015

Elaboración: Unidad de Planificación, Programación y Proyectos SE-CONRED; con base a Plan de Gobierno de Álvaro Colom Guatemala y Plan de Desarrollo Institucional SE-CONRED

2008.

pág. 12

FFIINNEESS YY FFUUNNCCIIOONNEESS Los fines de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres se encuentran establecidos en el Decreto Ley 109-96,

Artículo 3, y son los siguientes:

a. Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción de desastres, a través de la coordinación

interinstitucional en todo el territorio nacional,

b. Organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional, regional, departamental, municipal y local a las comunidades, para

establecer una cultura en reducción de desastres, con acciones claras antes, durante y después de su ocurrencia a través de

la implementación de programas, de organización, capacitación, educación, información divulgación y otros que se

consideren necesarios,

c. Implementar en la instituciones públicas su organización, políticas y acciones para mejorar la capacidad de su

coordinación interinstitucional en las áreas afines a la reducción de desastres de su conocimiento y competencia e instar a

las privadas a perseguir idénticos fines,

d. Elaborar planes y estrategias en forma coordinada con las instituciones responsables para garantizar el establecimiento y

la calidad de los servicios públicos y líneas vitales en caso de desastres, y

e. Impulsar y coadyuvar al desarrollo de los estudios multidisciplinarios, científicos, técnicos y operativos sobre amenaza,

vulnerabilidad y riesgo para la reducción de los efectos de los desastres, con la participación de las universidades,

instituciones y personas de reconocido prestigio.

Con estas bases político-legales, en enero del 2008, la actual administración, al frente de la Secretaria Ejecutiva de la

CONRED,se artículó el Plan de Desarrollo Institucional que orientó el accionar y ha justificado el tamaño de una estructura

operativa sólida; asumiendo e incentivando los siguientes valores:

Excelencia, entendido como el “proceso y esfuerzo” personal y colectivo en “su máxima expresión para alcanzar la

calidad suprema” en el trabajo y las acciones que se emprendan,

Solidaridad, que se traduce en la determinación manifiesta en albergar las mismas metas e intereses del actual Gobierno

de la República, Trabajo en equipo, planteamiento realizado en función de “actuar en cooperación con otros, aprovechando las fortalezas

de cada cual a favor de viabilizar las capacidades del grupo a beneficio del logro de los objetivos propuestos”5,

Compromiso, actitud proactiva de los funcionarios de la SE-CONRED y manifiesta contribución desde su puesto de

trabajo al logro de las metas sustentadas por la organización.

5 Plan de Desarrollo Institucional de la Secretaria Ejecutiva de CONRED, página 7.

pág. 13

El Plan de Desarrollo Institucional se constituye pues “en un instrumento de carácter técnico para la Secretaria Ejecutiva de

CONRED, en materia de gestión para la reducción de riesgo a desastres; proporcionando un marco de referencia en el que se

desarrollarán sus actividades, con visión de futuro que contempla un conjunto de estrategias que lo guiarán hacia el

cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados para el período 2008-2012 por el Gobierno de Álvaro Colom”6.

La construcción de una visión de trabajo y de una misión institucional ha permitido también la elaboración de objetivos que

permitieron identificar tres líneas estratégicas básicas de trabajo:

El Fortalecimiento de las plataformas territoriales legalmente establecidas para la reducción de desastres ha permitido

avanzar en la construcción de un desarrollo seguro;

La Coordinación intersectorial constituye el accionar ordenado y coordinado del sistema; y

La Reestructuración y fortalecimiento de la Secretaria Ejecutiva de CONRED que permite hacer eficiente las acciones del

trabajo institucional del ente rector nacional.

En este contexto, la CONRED, como Instancia Nacional, responsable legalmente de la Coordinación para la Reducción de

Riesgos a Desastres, tiene compromisos y responsabilidades a nivel nacional, regional y mundial, en virtud de lo cual ha tomado

decisiones y realizado acciones concretas que han promovido la reducción del impacto de los desastres que han tenido efectos

claramente cuantificados en el desarrollo sostenible y seguro y, en el incremento de la pobreza.

La CONRED con el fin de orientar, ordenar y coordinar institucional e intersectorialmente su accionar, con énfasis en la

obtención de resultados, ha sistematizado su programación en la gestión de sus recursos del Plan de Desarrollo Institucional;

enmarcado en el ordenamiento político y legal nacional, ya indicado e internacional, principalmente: la “II Conferencia Mundial

sobre Reducción de Desastres”, Kobe, Hyogo-Japón, enero del 2005; que propone como principal objetivo: elevar la conciencia

mundial y establecer un compromiso político para la reducción de desastres en un contexto de desarrollo sostenible.

Este Plan de Desarrollo Institucional ha constituido un instrumento técnico para la Secretaría Ejecutiva de CONRED, en

materia de gestión para la reducción de riesgo a desastres con especial énfasis en la GRRD; proporcionando un marco de

referencia en el que se desarrollan las actividades, con visión de futuro que contemplan siete Programas Estratégicos,

entendidos como ejes de desarrollo institucional que buscaron sistematizar y ordenar a mediano plazo las acciones y actividades

para alcanzar los Objetivos General y Específicos que son impulsados desde la CONRED.

6 Ibíd. Página 2.

pág. 14

El Objetivo General de CONRED es el de ““Sustentar la gestión para la reducción de riesgo a desastres en un proceso

participativo, que fortalezca el papel de las autoridades locales del territorio, el rol activo de la sociedad civil, la concertación

entre actores y la consolidación eficiente de mecanismos de coordinación y buenas prácticas de gobernabilidad”; siendo los

objetivos específicos, los siguientes:

Potenciar y fortalecer la gestión del territorio, factores que generan el riesgo y condiciones que promueven el desarrollo

seguro en autoridades locales, actores públicos y privados,

Promover la participación social en un mecanismo de legitimación y cohesión social que garantice la apropiación del

proceso de reducción de riesgo a desastres,

Desarrollar y promover la utilización de metodologías, protocolos, técnicas y procedimientos que contribuyan a fortalecer

la capacidad de resiliencia de la población guatemalteca a nivel local, municipal, departamental y nacional, y

Fortalecer las capacidades del capital humano de la SE-CONRED, a través de la profesionalización y tecnificación de los

procedimientos, que permitan ser eficientes y eficaces en la ejecución de sus tareas.

PPRROOGGRRAAMMAASS EESSTTRRAATTÉÉGGIICCOOSS Entendidos como los ejes de desarrollo institucional, los programas estratégicos sistematizan y ordenan las acciones y

actividades, que se impulsan desde Secretaría Ejecutiva de CONRED para el fortalecimiento de ésta y el Sistema CONRED. Los

Programas Estratégicos fueron identificados tomando los lineamientos y orientaciones generales del Plan de Desarrollo

Institucional y partiendo de la identificación de objetivos y metas que se concretaron en proyectos prioritarios, cuya ejecución,

se espera sean alcanzados por los diferentes Programas, en el mediano plazo.

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE GGEESSTTIIÓÓNN IINNTTEEGGRRAALL DDEE RRIIEESSGGOO

Con la responsabilidad de diseñar estrategias que permitan, desde la gestión de políticas públicas, procedimientos institucionales

y el impulso de procesos de planificación, la formulación, aplicación e implementación de medidas integrales de GRRD en los

procesos de desarrollo, los proyectos prioritarios bajo su responsabilidad son:

Construcción y promoción de la Política Nacional de Gestión de Riesgo.

Desarrollo de instrumentos técnicos para la gestión municipal y local de la gestión para la reducción de riesgo a desastres.

Desarrollar un marco referencial que permita medir la vulnerabilidad social desde la perspectiva demográfica.

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMIITTIIGGAACCIIÓÓNN

Este programa busca consolidar un marco conceptual y técnico de referencia, instrumentos de medición y metodologías de

intervención que permita identificar ó minimizar factores de riesgo.

Caracterización de amenazas en el territorio guatemalteco.

Caracterización de vulnerabilidades físicas.

pág. 15

Mapeo de amenazas y su correlación a la vulnerabilidad estructural.

Elaboración de mapas y escenarios de riesgo.

Reactivación, ampliación, mantenimiento y actualización de los sistemas de sensores locales y remotos asociados a los

Sistemas de Alerta Temprana.

Elaboración lineamientos y metodologías de evaluación a ser aplicados por las municipalidades en los procesos de

planificación municipal. (guías y regulaciones de ordenamiento territorial, etcétera).

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE PPRREEPPAARRAACCIIÓÓNN

Responsabilidad de contribuir a reducir los vacíos de gobernabilidad y administración de la institucionalidad, que generan los

desastres; fortaleciendo la capacidad de resiliencia de actores locales, al elevar su capacidad así como a ser sujetos activos en el

análisis y la toma de decisiones de estrategias y realizar medidas de GRRD, lleva adelante los siguientes proyectos prioritarios:

Fortalecimiento de la participación social a través de la promoción, capacitación y equipamiento de Equipos

Comunitarios de Gestión para la Reducción de Desastres (ECORED).

Desarrollo del componente social de los Sistemas de Alerta Temprana establecidos.

Actualización del manual de organización nacional de la CONRED.

Fortalecimiento a la organización de las Coordinadoras Departamentales y Municipales de Gestión para la Reducción de

Riesgo a Desastres -CODRED y COMRED respectivamente-

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE RREESSPPUUEESSTTAA

El desarrollo de este programa busca garantizar el adecuado manejo de las emergencias, a través de la promoción y aplicación

de protocolos y metodologías que faciliten la coordinación, interacción y el ordenado accionar de un sistema establecido para el

efecto, los proyectos prioritarios a ejecutar, son:

Fortalecer la etapa de recolección, registro, selección –discriminación, verificación y despliegue- de la información que

sobre eventos adversos se produzca en el país.

La divulgación a los enlaces institucionales de los protocolos de trabajo establecidos en el manual de funcionamiento del

COE Nacional y su articulación con los COE’s Departamentales y Municipales.

La conformación de mesas sectoriales de coordinación a la atención de damnificados.

La promoción de ejercicios de mesa y simulacros.

La actualización permanente del inventario de recursos para emergencias

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE RREESSPPUUEESSTTAA OOPPEERRAATTIIVVAA EENN CCAAMMPPOO

Busca institucionalizar un protocolo operativo en campo entre las instituciones responsables de desarrollar actividades de

primera respuesta, en el un marco de trabajo para el fortalecimiento de las capacidades locales.

pág. 16

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE CCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN

Busca fortalecer los nexos de coordinación interinstitucional e intersectorial que aseguren que los programas, proyectos,

convenios y líneas de acción se enmarquen dentro de la estrategia y política nacional sobre reducción de riesgo a desastres, el

principal proyecto prioritario a su cargo es la

Actualización y difusión de procedimientos en el manejo de ayuda y asistencia humanitaria (CCAH).

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL

Buscar facilitar que la institución que responda a las necesidades y fortalezca la seguridad a los ciudadanos garantizando el

establecimiento de los lineamientos que permitan un desarrollo seguro, logrará generar climas de confianza y participación

ciudadana para mejorar la resiliencia, los proyectos prioritarios a su cargo, son:

Elaboración de manual de Procedimientos para el manejo logístico de ayuda humanitaria.

Desarrollo de la Red Nacional de trasmisión de voz y datos.

Generación de metadatos de las capas de información geográfica

La Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres es la entidad responsable de la ejecución de

las políticas y los mandatos emanados del Consejo Nacional para la Reducción de Desastres, de acuerdo a lo establecido en el

Decreto 109-96 Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. A lo interno, la propia Secretaria Ejecutiva

articula la estructura de funcionamiento con la determinación de Direcciones, Jefaturas y Unidades de trabajo que le dan el

soporte técnico, logístico y administrativo.

El presupuesto es proporcionado por el Gobierno de Guatemala complementado con las donaciones de la cooperación tanto

nacional como de las agencias e instancias internacionales, que permiten cumplir, con un porcentaje satisfactorio, con dicho

mandato y realizar su accionar en forma eficiente y eficaz; permitiéndole mediante una racional distribución del trabajo obtener

los resultados visualizados en los objetivos marcados en el Plan de Desarrollo Institucional y buscando traducir en impactos

positivos el quehacer de la Secretaría Ejecutiva y el mandato del Consejo Nacional para la Reducción de Desastres, en la gestión

de reducción de riesgos a desastres en el contexto del desarrollo seguro y sostenible del país, así como del desarrollo rural, el

cambio climático y en el contexto de un proceso de rehabilitación y reconstrucción nacional con transformación.

Después de una evaluación y análisis efectuado al Plan de Desarrollo Institucional 2008-2010 realizado de noviembre del 2009 a marzo del 2010, así como de instrucciones recibidas del Gobierno de la República, de SEGEPLAN, de la Dirección Técnica del

pág. 17

Presupuesto y de la Contraloría General del Ministerio de Finanzas; se elabore el Plan Estratégico de la CONRED para los próximos años, que se enmarcan en ejecutar el Plan de Rehabilitación y Reconstrucción con Transformación que tome :

Fortalecer la presencia institución en los territorios para que funcione el Sistema de Operaciones de Emergencia;

Mejorar los mecanismos de comunicación y coordinación intergubernamental;

Fortalecer la capacidad de gestión y respuesta ante emergencias en particular la de CONRED, INSIVUMEH e IGN;

Fortalecer las capacidades de planificación, programación, territorialización de política pública y articulación del presupuesto;

Introducción y utilización del enfoque de la gestión del riesgo y ordenamiento territorial de la inversión pública

Reducción de los riesgos a desastres, mitigación, adaptación al cambio climático;

Manejo integrado de cuencas y ordenamiento territorial y mancomunidades.

Recomendando al respecto, precisar el:

Eficientar el gasto público y la transparencia

Vincular el presupuesto a las acciones para que el mismo se convierta en un instrumento de gestión a ejecutar anualmente, orientado a alcanzar resultados

Contemplar estratégicamente la cooperación internacional dentro de los programas estratégicos institucionales

Trabajar en gestión integral y reducción de los riesgos, la no generación de nuevos riesgos, aumentar la resiliencia local y municipal, cumplir con los objetivos del Marco de Hyogo y del Milenio, la adaptación y la mitigación al cambio climático, el manejo integrado de reservas hídricas y de las cuencas, el ordenamiento territorial, el desarrollo rural integrado y la preparación, respuesta y atención a los desastres.

Tomar en cuenta el estado de situación del municipio, priorizando a los municipios según los indicadores de bienestar presentes, a partir de: la tasa de incidencia de pobreza extrema general, la tasa de incidencia de pobreza extrema rural y tasa de desnutrición crónica escolar, y

Tomar en cuenta las prioridades nacionales e institucionales.

pág. 18

Diagnóstico

Situacional de

Guatemala

pág. 19

DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO SSIITTUUAACCIIOONNAALL DDEE GGUUAATTEEMMAALLAA

Guatemala se encuentra ubicada en la región mesoaméricana con frontera al norte con México, al nor-oriente con Honduras y

Belice (con quién Guatemala tiene un Diferendo Territorial pendiente de resolver), al sur con El Salvador; al Nor oriente con el

Océano Atlántico y al Sur con el Oceáno Pacífico. El país tiene una extensión territorial de ciento ocho mil seiscientos

ochocientos ochenta y nueve (108 889) kilometros cuadrados con una población total del país de catorce millones diecisiete mil

cincuenta y siete habitantes (14 017 057), mayoritariamente joven, cerca del 65% es menor de 25 años y rural 54% , según

proyecciones de CEPAL.

Fuente: Dirección de Logística-SIG-SE-CONRED

El territorio nacional posee una amplia diversidad natural, con abundancia de flora y fauna y minerales; así como una importante

riqueza cultural y étnica. Guatemala es el segundo país latinoamericano con mayor población indígena, en términos relativos,

pág. 20

40%. En el país existen cuatro pueblos: maya, garífuna, xinca y ladino; 25 grupos socio-lingüisticos, de los cuales 23 son de

origen maya, lo cual implica no sólo una gran diversidad étnica, sino un gran bagaje de conocimiento ancestral asociado a los

recursos de nuestra diversidad biológica y existencia de microclimas, según el informe de evaluación global de la RRD, 17 mayo

del 2009, EIRD/ONU

Guatemala debido a su ubicación geográfica, a sus características geológicas, tectónicas y a la falta de políticas preventivas

ponen de manifiesto que el país sigue aumentando la vulnerabilidad de su territorio a los fenómenos de la naturaleza.

El país se encuentra en una región geográfica que es azotada cada año por tormentas y huracanes, sismos de regular magnitud,

terremotos y largos períodos de sequía; a lo que se suma que muchos de sus habitantes viven en zonas de alto riesgo, como

laderas u orillas de los ríos, es decir enn zonas de “vulnerabilidad construida”, según Artículo de Prensa Libre, 6 junio 2010;

páginas 2, 3 y 4: Vulneables: las tragedias recientes muestran el peligro latente en nuestro territorio.

Por ejemplo entre la erupción del Volcan Pacaya y de la Tormenta Tropical Agatha ocurridos simultaneamente en la semana del

25 de mayo del 2010, dejó al 3 de junio, ciento setenta y dos (172) muertos y ciento un (101) desaparecidos y pérdidas

económicas aún no cuantificadas en infraestructura pública, vivienda y cultivos. El MAGA reveló daños parciales a la

agricultura de veinticinco mil (25 000) hectáreas de cultivo, tras inundaciones que dejo Agatha. Artículo de Prensa Libre, 8

junio 2010; páginas 22: Agricultura, el MAGA revela daños parciales.

Situación que hizo recordar que en la última decada, estos eventos están ocurriendo con mayor frecuencia: 1998 Huracán Mitch,

2005 Tormenta Tropical Stan, en el 2008 Tormenta tropical 16 en el 2010 erupción Volcan Pacaya y Tormenta Tropical Agatha

22-27 mayo 2010, la primera que se presentó del lado del Pacífico, esperándose all menos entre 11 y 14 tormentas tropicales por

este lado y entre 17-23 tormentas, calculándose que 14 podrían convertirse en tormentas tropicales, siete podrían volverse

huracanes y cuatro de ellos super huracanes del lado del Océano Atlántico ó del Caribe, de acuerdo a lo indicado por

INSIVUMEH, Artículo de Prensa Libre, 6 junio 2010; páginas 2, 3 y 4: Vulneables: las tragedias recientes muestran el peligro

latente en nuestro territorio.

En el territorio guatemalteco, coinciden, potencialmente, varias amenazas principalmente: las hidrometereológicas: huracanes e

inundaciones, deslizamientos y deslaves, erupciones volcánicas, heladas, sequías, incendios forestales, terremotos y sismos de

origen volcánico y coinciden tres placas tectónicas de Cocos, del Caribe y Norteamérica.

pág. 21

Estas amenazas estan siendo alteradas en su frecuencia y potenciadas por los efectos del cambio climático, El Niño y La Niña;

condiciones que unidas, a las condiciones de pobreza y pobreza extrema en las que se encuentra un alto porcentaje de la

población y la poca participación y organización ciudadana, limitantes que contribuyen a aumentar las vulnerabilidades de sus

poblados.

En el Informe de país 2009, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas, se indica: “Guatemala es unoo de los pocos

países en el cual convergen tres placas tectónicas, registra aproximadamente 288 volcanes y estructuras de origen volcánico,

ocho de los cuales reporta actividad, (...), es propenso al impacto de fenómenos hidrometereológicos, depresiones tropicales y

huracanes, así como incendios forestales, heladas, sequías y deslizamientos.”

En la Reunión de Copenhague, Dinamarca, noviembre 2009, el país quedó incluído en una lista de diez naciones donde las

variaciones climáticas ponen en peligro a miles de habitantes debido a inminentes hambrunas o desastres, los cuales han

contribuído a que más del 50% de guatemaltecos estén bajo la línea de pobreza.

Uno de los principales problemas de Guatemala es la pobreza, cuyo peso recae en el área rural, en la población indígena y en los

jóvenes y en la niñez. Según el Informe Anual de Labores 2006 del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), la

cantidad de personas afiliadas en toda la República es de un millón veintiseis mil cuarenta y cinco personas (1,026,045). Este

número corresponde al segmento de población económicamente activa (PEA) que se encuentra con empleo formal y disfruta de

seguridad social. Este número por otro lado, corresponde al 25.6% del total de la PEA que es de unos 4 millones de

trabajadoras/es,7 lo que quiere decir que una de cada cuatro personas en edad de trabajar estaría protegida por el IGSS.8

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 (ENCOVI 2006), reporta que para ese año, la ‘tasa de desempleo abierto’

sumaba un total del 1.8 y la ‘tasa de subempleo visible’ llegaba a un 15.4, relacionado con población de 10 años y más de edad.

Los resultados de ENCOVI 2006 indican que el 15.2% de la población vive en condiciones de ‘extrema pobreza’ y un 35.8% en

condiciones de ‘pobreza no extrema’ (‘todos los pobres’ hacen el 51.0% de la población),9 mientras el 49.0% entra en la

categoría de ‘no pobres’.10

7 Velásquez Carrera, Eduardo Antonio. El Impacto Económico y Social del Disfraz de las Relaciones Laborales en Guatemala. 2008. PP.: 5. 8 El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007 / 2008 de PNUD, indica que el 81.8% de la Población Ocupada no contaba con seguro social en el 2006 y menos del 20% tenía contrato de trabajo. 9 Para el año 2010 el estimado de población total en Guatemala será de 14,000,000 personas.

pág. 22

Estos niveles de pobreza pueden verse en el cuadro siguiente:

TABLA 1

Niveles de Pobreza Según Región Incidencia

Región Político-Administrativa Todos los Pobres

Pobres Extremos

Pobres No Extremos

No Pobres

Metropolitana: Guatemala 16.3 0.5 15.9 83.7

Norte: Baja Verapaz y Alta Verapaz 77.1 38.8 38.3 22.9

Nororiente: El Progreso, Zacapa, Chiquimula e Izabal

53.2

20.0

33.3

46.8

Suroriente: Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa 54.4 13.9 40.5 45.6

Central: Sacatepéquez, Chimaltenango y Escuintla

47.5

10.4

37.1

52.5

Suroccidente: Sololá, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Suchitepéquez y Retalhuleu

59.4

16.9

42.5

40.6

Noroccidente: Quiché y Huehuetenango

75.6 23.6 52.0 24.4

Petén 57.0 14.5 42.5 43.0

Total del país 51.0 15.2 35.8 49.0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE- ENCOVI 2006.

La poca capacidad de la economía de generar puestos de trabajo ha reforzado la informalización, así como la precarización del

empleo por las modalidades de contratación derivadas del modo de producción flexible, obligando a canalizar esfuerzos en la

10 ENCOVI 2006 definió ‘pobres extremos’ a personas ubicadas debajo de la línea de pobreza extrema, cuyo consumo de alimentos es menor a Q3,206, por persona al año, equivalente a Q267.17 mensuales (viven en condiciones de indigencia al no poder cubrir el costo mínimo de los alimentos de subsistencia). Así mismo, ‘pobres no extremos’ a personas que en la escala de bienestar se ubican por encima de la línea de pobreza extrema, pero por debajo de la línea de pobreza en general, cuyos consumos están por arriba de los Q3,206, pero por debajo del valor de la línea de pobreza general estimada en Q6,574 por persona al año (personas que alcanzan a cubrir los consumos mínimos de alimentos, pero no el costo mínimo adicional para los gastos de servicios, vivienda, salud., transporte y otros llamados usualmente ‘gastos no alimentarios’).

pág. 23

búsqueda de ingresos no laborales (más del 20%) o de fuentes secundarias e, incluso, de actividades ilícitas. Y, desde el 2000, el

ingreso vía remesas ha cobrado alta importancia (para el 2007 equivalían al 12% del PIB).11

En Guatemala alrededor de la mitad de la población vive en áreas urbanas (el estimado para 2007 es de 48.1%). Ha sido un

proceso acelerado de crecimiento poblacional, desorganizado y no planificado, acompañado de un lento crecimiento del

suministro de unidades habitacionales, infraestructura y servicios básicos, lo que conlleva el aumento de vulnerabilidades frente a

fenómenos externos.

Durante el período 2001-2007, se mantuvo estático el gasto y la inversión pública en vivienda (un 0.2% del PIB), a pesar que el

déficit habitacional a nivel nacional supera el millón y medio de unidades. ENCOVI 2006, hizo una relación dramática de las

condiciones de las viviendas habitadas por los más pobres:

45% están conectadas a una red de drenajes.

81.8% a la red eléctrica.

76.8% obtiene agua de una red de distribución de agua.

45.5% de la población pobre quema su basura.

25.6% de la población pobre tira la basura en cualquier lugar.

Los procesos de empobrecimiento empujan a que más personas construyan viviendas en áreas vulnerables, lo cual explica que

los asentamientos urbanos estén bajo mayor riesgo como una de las más importantes causas. Además, hay factores que

contribuyen, como las deficiencias en la calidad de construcción, los débiles controles e inaplicación de normas, la escasa

superficie de los predios de construcción y las áreas habitables, así como su ubicación en terrenos no aptos para la edificación.12

En ese sentido, es también necesario tomar en cuenta que “…el explosivo crecimiento de la población y la migración hacen

difícil la intervención de las autoridades locales y nacionales… una urbanización que no considera y se adapta a las

características y funciones del medioambiente en la cual se inserta, crea un desequilibrio ecológico que puede provocar además

de un desastre natural un desastre tecnológico”.13

11 PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007 / 2008. Guatemala: ¿una economía al servicio del desarrollo humano? Guatemala. 2008. PP.: 30. 12 REDLAC - OCHA. Diez años después del huracán Mitch: Panorama de la Tendencia de la gestión del riesgo de desastre en Centroamérica. Panamá. PP.: 16. 13 Wamsler, Ma. Christine. Medidas de Mejoramiento de Viviendas y de Urbanismo como Parte de la GLR. Versión Preliminar. Guatemala. 2001.

pág. 24

Debe enfatizarse que el aumento del riesgo se relaciona con el crecimiento poblacional y los procesos de urbanización en la

medida que falta planificación y recursos suficientes para ejercer mejores controles y para aprovechar las ventajas y

oportunidades identificadas o transformar las condiciones adversas en ventajas y oportunidades.

Esa realidad compleja antes descrita (en Guatemala y Centroamérica) y el debate de la relación desarrollo – riesgos – desastres

propiciado por la Declaración de la XX Cumbre de Presidentes la que desembocó en el diseño del Plan Regional de Reducción

de Desastres (PRRD), como eje de operación del Marco Estratégico, el cual fuera actualizado posteriormente, extendiendo su

vigencia hasta el 2015.

Por su parte, los esfuerzos del sistema CONRED han ido en dirección de enfocar su accionar estratégico en la coordinación

interinstitucional con el propósito de generar la apropiación del tema de la gestión de reducción de riesgos a desastres,

relacionando los Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio (2000) que presentan desafíos concretos y mensurables para el

mejoramiento de la calidad de vida de la población mundial, las conclusiones y recomendaciones del Foro Regional Mitch+5

(2003) y del Foro Mitch +10 (2009) en dirección a consolidar avances temáticos, político-programáticos, legales, financieros e

institucionales que incidan en la formulación de planes estratégicos, planes sectoriales y en el fortalecimiento de capacidades

locales para la gestión de riesgo, así como la adopción de los hallazgos de la evaluación de los resultados y alcances del PRRD

del 2006-2015, la evolución del pensamiento y la adopción de políticas de la comunidad internacional expresado en el Plan de

Acción de Hyogo (promulgado durante la Conferencia Mundial sobre Desastres, 2005) y los compromisos de Gobierno, que

constituyen fuente del giro formulado en dirección a reenfocarse en la perspectiva de la vulnerabilidad más que de la amenaza.

La concentración de población en la parte central del país es considerable, lo cual es abrumador en el caso del Municipio de

Guatemala y el Área Metropolitana. En las áreas periféricas de la ciudad capital, para el 2009, se estiman 400 asentamientos que

reúnen a más de 2.3 millones de habitantes (18% de la población que vive en condiciones de pobreza, residen en la capital).

Según la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de Guatemala, para el año 2006 existían 220 asentamientos: 90%

con agua potable, 61% con drenajes, 61% tiene alumbrado público y 54% mantiene algún tipo de caminamientos.

Estas condiciones exigen a una CONRED, fortalecida no sólo en capacidades humanas sino también en asegurar que su

infraestructura física no colapse durante o después de un evento sino que el centro neurálgico tanto de información, lógistico

como de coordinación este en condiciones de continuar con sus operaciones durante la emergencia, rehabilitación y

reconstrucción nacional, regional, departamental y municipal, coadyuvando en los esfuerzos

pág. 25

Diagnóstico

Institucional

pág. 26

DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO EEXXTTEERRNNOO EE IINNTTEERRNNOO

En el Artículo I del Decreto Ley 109-96 que creó la CONRED, se fundamenta la competencia y responsabilidad de coordinar y

realizar, a nivel nacional una coordinación interinstitucional e intersectorial que permita atender, responder y dar soporte al

manejo de las emergencias o desastres así como las declaraciones de estado de calamidad pública con la agencias e instancias de

cooperación internacional y de ayuda y respuesta humanitaria, desde una perspectiva de GRRD.

Sin embargo la Secretaria Ejecutiva, como la instancia técnica, profesional y operativa a cargo de llevar adelante la “dirección y

coordinación general de la CONRED” 14 que incluye el Sistema conformado por todas las instituciones y sectores públicas y

privadas del país, encontró con algunas debilidades al inicio del año 2008; situación que ha repercutido, en interpretaciones de

conceptos relacionados a la temática, a la visión de lineamientos de trabajo y a las mejores prácticas que sobre la GRRD.

Guatemala se encuentra poco preparada a nivel político, institucional, financiera, técnico-científico-cultural-social y operativo

para enfrentar la ocurrencia de los desastres. Existe poco entendimiento y difusión sobre los componentes del ciclo de la

reducción de los riesgos a los desastres, su planificación, responsabilidades y compromisos de la coordinación de los diferentes

niveles de organización, así como la asignación de los recursos financieros necesarios para que las actividades planificadas de

reducción de los desastres por las instituciones y sectores públicos, no sólo en la cantidad sea la necesaria sino oportuna.

En las instituciones públicas que conforman el Consejo Nacional de Reducción de los Desastres CONRED se percibe poco

conocimiento, cultura, percepción y sentido de la necesidad de planificar acciones de RRD en sus propios POA, en el ámbito de

las funciones institucionales de su propia competencia así como de acciones de preparación que les facilita el participar en la

planificación, coordinación, ejecución y apoyo en las acciones de respuesta a los desastres. Lo que limita el no contemplar las

acciones y no hacer las asignaciones presupuestarias necesarias para la RRD, para la respuesta, la rehabilitación y la

reconstrucción bajo su propia competencia en el contexto del cambio climático, el desarrollo rural integral, el manejo integrado

de las cuencas y los recursos hídricos.

14 Artículo 17, Reglamento de la ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

pág. 27

La gran dificultad consiste en las concepciones de desarrollo, dominadas por el enfoque economicista tendientes hacia la

planificación y ejecución de obras de infraestructura, que no contemplan los renglones necesarios introducir las vairables de

reducir y no generar riesgos así como losinstrumentos que aseguren ell cumplimiento de normas y especificaciones y para

realizar la evaluación, la mitigación y la no generación de nuevas vulnerabilidades, principalmente, y mucho menos para realizar

acciones de RRD, reducción de vulnerabilidades y preparación ante la ocurrencia de posibles amenazas.

Se hace necesaria, pues, el generar y facilitar espacios de discusión, análisis y consenso entre ministros, gobernadores, alcaldes,

autoridades y funcionarios públicos nacionales, departamentales y municipales, con el fin de analizar la manera en que la GRRD

está siendo considerada en nuestro país, y lograr la disposición de los participantes de abordar el tema en forma crítica,

responsable, integral y participativa que contribuya a generar una cultura institucional de reducción de riesgos a desastres, al

conocimiento de los efectos del cambio climático, del manejo integrado de cuencas en el desarrollo rural dell ordenamiento

territorial y en los procesos de rehabilitación y reconstrucción con transformación.

Adicionalmente también existe poco interés, organización, cultura y participación social que permita hacer conciencia en la

prevención e incidencia política proactiva de la sociedad hacia las instituciones, para ejecutar institucionalmente estrategias y

procesos que faciliten el superar las limitantes antes indicadas y el fomento del cumplimiento de normas, criterios y

especificaciones de construcción. En forma sintética se presentan los factores internos y externos que inciden en el desarrollo

institucional del trabajo de la Secretaria Ejecutiva de CONRED.

Tabla 8: Análisis FODA de la Secretaria Ejecutiva de CONRED

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Personal científico especializado y con experiencia en la temática de GRRD.

2. Existencia de equipo tecnológico especializado disponible para el monitoreo técnico, SAT, GPR, GPS, ...

3. Unidades de respuesta y el personal asignado a los ERI, equipado.

4. Medios de comunicación sensibles que monitorean los eventos, actividades y/o emergencias y desastres

5. Cobertura y divulgación oportuna y eficiente de información generada

6. Protocolos de manejo de información disponibles , que regulan el accionar de todo el Sistema nacional.

7. Monitoreo a los eventos socio-naturales y atención a las personas, las 24 horas.

8. Coordinación eficiente de la respuesta en campo en situaciones RED.

9. Coordinación Sistema de Naciones Unidas, agencias y organizaciones cooperación internacional eficiente

10. Comunicación directa con la cancillería guatemalteca, SEGEPLAN y DTP

11. Sector público y privado integrados en elos momentos de emergencia.

1.No contar con instrumentos ni metodologías para evaluación del impacto económico de desastres.

3. Limitado espacio físico en el Edificio que produce hacinamiento de personas, equipo, ....

5.Actores del Sistema CONRED desconocen el contenido de planes de respuesta impulsados por SE

6. Realización de pocos ejercicios de simulación y simulacros

7. Faltan Centros de Operaciones de Emergencias en departamentos y regiones.

8. Carencia de infraestructura para ubicar el COE Nacional alterno.

9. Falta actualización del manual de manejo del COE, el PNR

10. Falta de personal calificado y capacitado para el desarrollar la capacitación de la escuela del SCI.

11. Falta desarrollar capacidades en los enlaces institucionales y sectoriales en sistema CONRED

15. Deficiente mantenimiento y actualización de equipos y mobiliario de trabajo

16. Edificio viejo, con poco mantenimiento, espacios reducidos y materiales en condiciones de

habilitabilidad deficiente.

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Experiencias y lecciones aprendidas en GRRD disponibles para intercambiar con el Sistema CONRED.

2. GRRD visualizada en la elaboración de los planes de recuperación post desastre.

1. Cabildear e incidir en espacios políticos como Congreso de la República p/reforzar papel de CONRED

2. Prestar asesoría a todas las instituciones integrantes del sistema CONRED.

3. Vsión de desarrollo seguro con tomadores de decisión de las instituciones públicas del país compartida

4. Transferir metodológias de GRRD a personal técnico operativo de instituciones públicas y privadas

5. Desarrollar/fortalecer sinergias de trabajo con actores para fortalecer el sistema de coordinadoras RRD

1 Financiamieno escaso p/funcionamiento por no aprobarse lo solicitado

2. Asignación no oportuna del presupuesto durante el año de ejecución correspondiente. 3. Presupuesto limitado para atender la demanda de evaluaciones de riesgo solicitadas

4. La temática de GRRD no es asumida por las instituciones públicas y privadas del país.

5. Constantes cambios y desinterés de las autoridades territoriales respectivas por organizar y fortalecer el sistema de coordinadoras departamental, municipal y local.

pág. 28

6. Involucrar a los actores y rectores de niveles educativos en GRRD para desarrollar una cultura de RRD

7. Implementar y continuar con la suscripción de convenios de apoyo técnico y cooperación económica.

8. Desarrollar plan de acciones que capaciten a enlaces del sistema nacional CONRED

9. Conformar el voluntariado ciudadano GRRD, coordinado por la SE-CONRED aprovechando el apoyo del sector

privado

10. Fortalecer el Plan Nacional de Respuesta.

6. Existencia de institución con infraestructura débil para cumplir con su competencia

7.Instituciones del sistema CONRED desconoce acciones, planes y protocolos de trabajo 8. Rotación de funcionarios instituciones y sectores públicos, parte del Sistema CONRED

9. Ministerios y secretarías clave en la GRRD no participan y no tienen interés de

fortalecer la incipiente cultura institucional, local, municipal y nacional de RRD

Elaboración: Unidad de Planificación, Programación y Proyectos SE-CONRED

pág. 29

RREESSUULLTTAADDOOSS AALLCCAANNZZAADDOOSS EENN LLOOSS PPRROOGGRRAAMMAASS EESSTTRRAATTÉÉGGIICCOOSS EENN EELL 22000099

CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS INTERNACIONALES:

En el contexto internacional, en cumplimiento del Marco de Acción de Hyogo, se

continúa apoyando la integración de la reducción de los riesgos a desastres en las

políticas y en los planes de desarrollo municipales, se construyó la propuesta de la

Política de Gestión de la Reducción de los Riesgos a Desastres de Guatemala y se

instaló la Mesa Nacional de GRRD que se encuentra en funcionamiento y se ha

iniciado una última revisión en la línea de promover un lobby politico que lleve a su

aprobación.

Resultados

alcanzados en

los Programas

Estratégicos en

el 2009

pág. 30

En el marco de los Objetivos del Milenio, la Mesa Nacional se constituyó en la Plataforma Nacional que fue oficializada por el

Gobierno de Guatemala ante la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres EIRD de las Naciones Unidas. La

Mesa Nacional está trabajando, dividida en cuatro comisiones de trabajo.

En cumplimiento del Plan Regional de Reducción de Desastres PRRD 2006-2015 del Centro de Coordinación para la Prevención

de los Desastres en América Central CEPREDENAC integrado al Sistema de la Integración Centroamericana SICA, se consolidó

la Comisión Nacional de Guatemala a través de la instalación de la Mesa Nacional y de la Plataforma Nacional, antes indicada.

Se siguióapoyando la participación de los diferentes sectores e instituciones, funcionarios y autoridades nacionales participaron

en capacitaciones, conferencias, talleres, simulacros, simulaciones que contaron con el apoyo político nacional, departamental,

municipal y local.

En cumplimiento de los resultados del POA 2009 y del 1er cuatrimestre del año 2010, a título Nacional, se hizo un acopio,

análisis e integración de las acciones llevadas adelante por las Direcciones a cargo y que contribuyeron al alcance de los

resultados obtenidos a lo largo de dicho año y su impacto, estos resultados se presentan a continuación:

Programa de Gestión Integral de Riesgo:

Modificaciones a la Ley de CONRED

Mediante Decreto 109-96 del Congreso de la República, Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de

Origen Natural o Provocado (Ley de CONRED), fue creada la CONRED y establecidas sus finalidades y órganos, entre otros

aspectos de su regulación. Luego de trece años de vigencia, el texto vigente de la Ley de CONRED ha sido sujeto de reformas, a

efecto de adecuar la normativa a las necesidades actuales de la institución.

Durante 2009, en coordinación con la Vicepresidencia de la República y Diputados del Congreso, se trabajó en la elaboración de

una iniciativa de reformas a la Ley de la CONRED, enfocada en el fortalecimiento institucional y la eficiencia administrativa

financiera de la respuesta a eventos. Concretamente, la iniciativa plantea la reforma del artículo 1 (Objeto), Artículo 3, literal g

(Finalidades), Artículo 6 (Integración y funciones de CONRED), Artículo 7, Artículo 15 (Fondo Nacional), Artículo 18

(Deducciones y Exenciones), Artículo Nuevo (Centro Nacional de Emergencias). Dicha iniciativa de reforma ya ha sido

conocida en primera lectura por el Congreso de la República, y se encuentra pendiente de dictamen de la Comisión de Finanzas,

sin embargo cuenta ya con dictamen favorable de la Comisión Extraordinaria para la Reconstrucción Nacional.

pág. 31

Programa Nacional de Prevención y Mitigación Ante Desastres 2009-2011

El Programa de Prevención y Mitigación Ante Desastres, como un esfuerzo nacional aprobado por la Vicepresidencia de la

República de Guatemala y el Consejo Nacional de la CONRED fue implementado, se han realizado Talleres internos dentro de la

SE-CONRED y externos con instancias del sector público y de la sociedad civil, realizados para socializar el Programa; todas las

instancias están representadas en la Mesa Nacional de Diálogo en Gestión para la Reducción de Riesgo a Desastres instalada

oficialmente ante los sectores público, privado, ONG e instancias de la cooperación nacional e internacional. La Mesa está

implementada y en funcionamiento.

En este contexto se firmó y se ha implementado el Convenio Marco de Cooperación y Coordinación Interinstitucional

SEGEPLAN-SE-CONRED con el fin de aunar esfuerzos en la institucionalización de la gestión para la reducción de riesgo a

desastres como eje transversal de la planificación territorial, municipal y local y en la ejecución de este Programa a través de

cuatro Planes operativos implementados uno en cada una de las Comisión de trabajo del Programa Nacional.

Política de Gestión de la Reducción de los Riesgos a Desastres

Se realizó un fuerte lobby político que logró la participación institucional de los sectores público y privado que son responsables

de acciones de reducción de riesgo de desastres y que coadyuvaron en la construcción de una propuesta de Política Nacional de

gestión para la reducción de riesgo a desastres, así como de la definición de una estrategia para debatirla.

Desarrollo de instrumentos técnicos para la gestión municipal y local en el marco de la reducción de riesgo de desastres

Manual de Criterios Normativos para el diseño arquitectónico de centros educativos oficiales del MINEDUC elaborado, que

incorpora la gestión para la reducción de riesgo a desastres.

Diagnósticos de la situación y vulnerabilidad política del Cerro Los Chorros y el Cerro Lec y de otras localidades en riesgo, así

como la Metodología para la actualización del Plan Institucional de Emergencia, Plan de Gestión de Riesgo Territorial y la

Estrategia de Soporte Territorial del Cerro Lec; propuestas realizadas y “Protocolo de Recuperación post desastre”, con los

diagramas de flujo relativo al ciclo de vida de la recuperación post desastre.

Se definió y se le está dando seguimiento a la ruta crítica de indicadores del clasificador y etiquetador presupuestario, del estudio

de costo financiero de los desastres y del estudio sobre pasivos contingentes relacionados a la Comisión de Estrategia Financiera,

integradas por SEGEPLAN, BM, PNUD, MFP, SECONRED y otras instancias;

Programa de Mitigación:

pág. 32

Se definieron lineamientos, metodologías e instrumentos de evaluación a ser aplicados en el proceso de planificación

municipal. (Guías y regulaciones de ordenamiento territorial), vulnerabilidades físicas caracterizadas, mapeo de amenazas

y su correlación con la vulnerabilidad estructural, realizado.

Se equipó, reactivó, amplió, se dio mantenimiento y se actualizó los sistemas sensoriales locales y remotos de los

Sistemas de Alerta Temprana SAT tanto en comunidades de la sub-cuenca, y zonas de municipios del interior de la

República como en el área metropolitana de Guatemala, definidas como de alto riesgo a inundaciones y a deslizamientos.

También se realizó el diseño y construcción de equipos apropiados a las localidades donde se ubicaron los SAT´s.

Se realizaron estudios y diagnósticos técnico-científicos y diseñaron herramientas para la evaluación de vulnerabilidades

físicas prioritarias, documentos de apoyo para proyectos en ejecución y cumplimiento de convenios del Sistema

CONRED, se prestó asistencia técnica y se participó en las reuniones relacionadas.

Programa de Preparación: Con respecto a la Organización, se conformaron 17 de las 22 Coordinadores Departamentales de Reducción de Desastres

CODRED; con respecto a las COMRED se organizaron 162 y de ellas se capacitaron 142, lográndose acreditar 67

Coordinadoras Municipales. Mientras que 446 COLRED fueron organizadas, 391 están capacitadas y se acreditaron 364.

A la fecha se encuentran en reorganización de las Coordinadoras Departamentales, Municipales y Locales, debido en gran

parte a los cambios políticos que se efectúan a lo largo del año.

Se capacitaron mil cuatrocientas treinta y un (1431) funcionarios que trabajan en diferentes instituciones públicas y

privadas del país, que se han constituido como multiplicadores para construir una cultura de RRD en el interior de sus

propias instituciones y empresas. Para su capacitación se diseñó e implemento un meso currículum que contiene el

contenido curricular de la temática impartida.

Se realizaron Encuentros Departamentales en gestión del riesgo, formulación, gestión e implementación de los ECORED,

fortalecimiento al Sistema de Consejos de Desarrollo y sensibilización a los pobladores.

En estos Encuentros participaron novecientos cincuenta y tres personas (953) de las cuales doscientos noventa y ocho (298)

Miembros de Corporaciones Municipales, treinta y uno (31) funcionarios de Cuerpos de Socorro, ciento veintitrés (123)

trabajadores de ONG, treinta y nueve (39) Miembros de Fuerzas de seguridad, trescientos cuarenta y siete (347) funcionarios

públicos y ciento quince (115) de SE-CONRED.

Programa de Respuesta:

pág. 33

Se diseñaron, revisaron e implementaron los protocolos de coordinadoras y de solicitud de ayuda humanitaria utilizando

los procedimientos operativos de respuesta relacionada a la ocurrencia del tipo de desastre, así mismo se realzaron

simulaciones de activación del COE, Influenza AH1N1, ECORED, Gripe Aviar e inundación SATHA2009.

Se realizaron simulacros en: búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, Sistema de Comando de Incidentes y Fuerzas

Aliadas Humanitarias 2009; Colapso de estructuras con la participación de un grupo asesor internacional en búsquedas y

rescates, SATHA: Sistema de alerta temprana por huracanes en el Atlántico – inundaciones y respuesta a inundación con

Equipos Comunitarios de Respuesta;

Se dio asistencia técnica al Instituto Nacional de Gestión de Calamidades INGC de Mozambique en la preparación,

planificación y ejecución de dos simulacros, uno de terremoto y el otro de inundación nacional y regional, financiado por

la agencia de cooperación alemana.

En cada departamento se preparó un Plan de prevención de incendios forestales y se realizaron campañas de divulgación

y prevención a través de material impreso, spots radiales en idiomas mayas predominantes: Quiché, Kakchiquel, Zutuhil

Kekchi y en idioma español; charlas de sensibilización a grupos comunitarios y escolares y cursos. Se realizaron

setecientos cincuenta y dos (752) eventos de capacitación y veintisiete mil cincuenta y siete (27,057) participantes

capacitados.

Programa de Respuesta Operativa en Campo: Se trabajó en un presupuesto estimado para la construcción de la Escuela Nacional del Sistema de Comando de

Incidentes, una propuesta de protocolos específicos de SCI y un reglamento Interno de la Escuela, elaborado.

Se tiene un pensum básico para formar a los Equipos de Respuesta Inmediata, a los funcionarios de la SE-CONRED y un

sistema de monitoreo, certificación y registro de los cursos impartidos a las diferentes instituciones.

Se complementó el equipamiento y se dio mantenimiento a los Equipos de Respuesta Inmediata ERI, se tiene el Manual

de activación, funcionamiento y desactivación de los Equipos de Respuesta Inmediata ERI revisado, actualizado y

validado por las COMRED y han sido delegados dos técnicos de campo SE-CONRED asignados ante el Sistema de

Consejos de Desarrollo.

El Equipo USAR-Guatemala, integrado por el ERI-CONRED, Bomberos Voluntarios y Municipales, Cruz Roja

Guatemalteca y la Unidad Humanitaria de Rescate del Ejército de Guatemala se movilizó a El Salvador durante la

emergencia declarada por las lluvias de noviembre, recién pasado, que asistieron a las acciones implementadas por el

pág. 34

Sistema de Protección Civil de ese país, lo que representó una ayuda humanitaria de (Q. 312,454.52) trescientos doce mil

cuatrocientos cincuenta y cuatro quetzales con cincuenta y dos centavos.

Programa de Coordinación: Se registraron donaciones internacionales por un monto de veinte millones de dólares americanos (US$.20,000,000) y

donaciones nacionales por un millón seiscientos veinte tres mil doscientos noventa y siete quetzales con veintinueve

centavos (Q.1,623,297.29), principalmente dirigida a la Depresión Tropical 16, Inseguridad Alimentaria, Dengue y Los

Chorros. Se firmaron Convenios de Cooperación con instancias internacionales e instituciones y empresas nacionales

tanto para las donaciones como para la ejecución de proyectos de RRD.

Se revisó el Manual del Centro de Coordinación de la Ayuda Humanitaria CCAH con las instituciones nacionales

responsables de coordinar la ayuda humanitaria en el momento de la activación del Centro, en caso de emergencia;

posteriormente se realizó un simulacro que permitió revisar el Manual en tiempo real y se firmó una Carta de

Entendimiento con el Equipo Humanitario de Guatemala para mejorar la coordinación de las acciones de preparación y

respuesta entre las instituciones que integran la Red Humanitaria de Guatemala.

Se realizaron reuniones informativas con los Enlaces Institucionales titulares y suplentes del Sistema CONRED en

diferentes temáticas relacionadas a la RRD y a las declaraciones de Estado de Calamidad, entre otras.

En respuesta a las necesidades en materia de RRD, de varias Direcciones y Sedes regionales y departamentales de la SE-

CONRED, se gestionaron los proyectos siguientes:

“Fortalecimiento de la SE-CONRED para la temporada ciclónica, lluvias intensas y frentes fríos del 2009 en

adelante” en gestión ante el Comando Sur, para su financiamiento,

Fortalecimiento de municipios

vulnerables, enviado a SEGEPLAN, COE-Sololá, Proyecto Volcán de Fuego y Dirección de Coordinación,

enviado, equipado y financiado por el Programa AECID-SICA-CEPREDENAC,

Taller de conocimiento y revisión

del Manual del CCAH realizado en junio, financiado por el Programa AECID-SICA-CEPREDENAC,

Taller de revisión final y simulación del

Manual del CCAH en coordinación con el COE, financiado por el Programa AECID-SICA-CEPREDENAC y

realizado,

pág. 35

Fortalecimiento de CONRED,

reformulado y en gestión final ante el BID,

Foro de desarrollo de alianzas estratégicas público-privadas y el voluntario en GRRD realizado y financiado por el

Programa AECID-SICA-CEPREDENAC,

Reorientar la Cooperación Técnica No

Reembolsable del BCIE a la SE-CONRED, según Resolución 170-2008, por US$ 200,000 hacia necesidades de

las comunidades afectadas por la Depresión Tropical 16, principalmente de alerta temprana para deslizamientos e

inundaciones, en ejecución,

Revisión, adecuación y modificación al Manual de Enlaces del Sistema CONRED formulado y enviado al

Programa AECID-SICA-CEPREDENAC,

Cooperación Técnica No Reembolsable

BID-GU-T-1137-, por doscientos mil dólares americanos (US$200,000), en el contexto de la DT-16, finiquitado,

Informe final “Diez años después del

Huracán Mitch +10” revisado, aceptado y finiquitado ante el Banco Mundial; Resumen Ejecutivo del Informe de

país elaborado y presentado en el Taller Regional Mitch +10, en agosto 2009.

Programa de Fortalecimiento Institucional Administración Financiera

De acuerdo al cuadro comparativo de ejecución presupuestaria enviado por esta Dirección en enero del 2010, la ejecución

presupuestaria de la SE-CONRED, correspondiente al periodo enero-diciembre 2009 ascendió a la cantidad de cuarenta y ocho

millones, doscientos setenta y siete mil setecientos cincuenta quetzales (Q. 48,277,750) y de un saldo pendiente comprometido

de quince millones, trescientos setenta y tres mil ciento cuarenta y cinco quetzales con ochenta y uno centavos

(Q.15, 373,145). De acuerdo a la relación de ejecución, esta ascendió al 75.85%.

Respecto al 2010, al 30 de junio la ejecución presupuestaría de la SE-CONRED asciende a la cantidad de treinta y nueve

millones doscientos siete mil trescientos treinta quetzales con cuarenta y ocho centavos (Q.39,207,330.48) mientras con respecto

a las donaciones se ha ejecutado la cantidad de quince millones seiscientos cuarenta y tres mil setecientos sesenta quetzales (Q.

15,643,760.00). Debido a los Estados de Calamidad decretados por la erupción del volcán Pacaya y de la tormenta tropical

Aghata, hasta la semana próxima estará disponible el primer informe de resultados cuatrimestral alcanzado en los meses de enero

a abril del 2010.

pág. 36

Logística

Se desarrollaron alianzas estratégicas con instancias internacionales en la temática del transporte y la logística orientada

al acceso y uso de aeronaves en caso de la ocurrencia de desastres socio-naturales, utilización de protocolos de envío y

distribución de recursos hacia Guatemala y el apoyo tecnológico para obtención de imágenes satelitales.

Flota de vehículos renovada con equipamiento y actualización de equipo computarizado y con herramientas tecnológicas,

funciones y software para manejo y control de insumos de bodegas que permiten despliegue de información en el COE.

Se implementaron controles, normas y protocolos administrativos establecidos con codificaciones para el control y

resguardo de insumos, incluidas las normas de seguridad industrial en el almacenamiento de insumos a utilizarse en caso

de desastres.

Investigaciones georeferenciadas satelitales efectuadas y relacionadas a amenazas por inundaciones, deslizamientos,

fuertes vientos e incendios forestales así como participación en el Comité Científico-Técnico que estableció una

metodología estándar que permite la estimación de amenazas de origen natural o antropogénica.

Comunicación Social

Alianzas estratégicas nacionales establecidas para el desarrollo de spots de radio y cine, pautas radiales y televisivas,

vallas, mensajes y otros materiales divulgativos para diferentes campañas y promociones de información y prevención

sobre la Influenza Aviar e Influencia AH1N1, el Cerro Los Chorros y El Cerro Lec, cultura de la reducción de los riesgos

y seguridad alimentaria. También se asistió en la planificación, formulación y desarrollo de campañas informativas, de

comunicación y educación, en diferentes idiomas y pautadas, a nivel nacional y local a los proyectos en ejecución como

los programas de la Unión Europea y de otras cooperaciones.

Asistencia técnica y capacitación proporcionada a especialistas de la biblioteca de la Facultad de Medicina, Dirección de

Comunicación y al Departamento de Informática a la Radio Universidad para la producción de programas televisivos y

radiales de la Universidad de San Carlos, y se estableció un programa de visitas guiadas al COE Nacional.

Campañas y materiales impresos de promoción, sensibilización e informativas fueron realizadas en el Sistema de

Nacional de Prevención de Semana Santa, Plan Frío, Estamos preparados para el invierno, Sistemas de Alerta Temprana,

simulacros, Cerro los Chorros, Equipos Comunitarios de Respuesta, Ferias municipales, Feria del voluntariado,

Exposiciones fotográficas, Guías educativas, entre otras.

Procesos de reconstrucción:

pág. 37

En los municipios afectados por la Depresión Tropical 16, el flujo de lodos y escombros que afectó el casco urbano de

San Miguel Acatán de Huehuetenango, el derrumbe ocurrido en la Ruta Nacional 7W, kilómetro 205 que va del

departamento de Alta Verapaz al Quiché, los deslizamientos de la Unión, Zacapa, los deslaves e inundación en el casco

urbano de Palín, Escuintla; se realizaron inspecciones de daños, se definieron prioridades conjuntamente con autoridades

municipales y gobernadores, se dio acompañamiento en las evaluaciones y en la priorización de los proyectos para la

reconstrucción de las comunidades afectadas.

Posteriormente se acopió y monitoreó la documentación de los proyectos de reconstrucción, se participó en la elaboración

de las listas locales de las familias afectadas y beneficiadas. Los proyectos seleccionados de vivienda, infraestructura y

productivos fueron trasladados y cabildeados con autoridades y con la cooperación internacional que lograron donaciones

y subsidios importantes para la ejecución de los mismos.

Se prestó asistencia técnica y acompañamiento para el cabildeo respectivo entre autoridades e instituciones locales,

municipales y departamentales y nacionales, para la realización de estudios socioeconómicos, geológicos, evaluaciones

de riesgo y otros estudios relacionados.

pág. 38

Información

Técnica

Financiera

Institucional

2011

pág. 39

IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN TTÉÉCCNNIICCAA FFIINNAANNCCIIEERRAA IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL 22001111

El presupuesto estimaado para el año 2011 de la SE-CONRED correspondiente a enero-diciembre de dicho año asciende a la

cantidad de setenta y nueve millones doscientos ochenta y ocho mil seis cientos quince quetzales (Q. 79,288,615.00) que han

sido asignados a las Direcciones, Departamentos y Unidades de la Secretaría Ejecutiva en correspondencia a los resultados

esperados y que se han enmarcado en el cumplimiento de las leyes, políticas y lineamientos dictados por el Gobierno de la

República en la actual coyuntura del proceso de rehabilitación y reconstrucción con transformación; resultados de los últimos

eventos del Volcán de Pacaya y Tormenta Agatha, así como previendo que estamos iniciando la temporada lluviosa, de la

ocurrencia de huracanes (tanto del Océano Pácifico como del Atlántico, que calcula que ocurrirán cerca de ocho huracanes de

ambos Océanos que podrían impactar la región centroamericana y especificamente Guatemala). En este contexto tambíen se

toma en cuenta la presencia de vientos fríos y heladas que van de los meses de mayo a febrero y la época seca en los meses de

diciembre a abril de cada año, cuando se presentan la sequía y la temporada de incendios forestales

No está demás agregar, que la SE-CONRED ha iniciado, en junio pasado el proceso para construir participativamente el Plan

estratégico de CONRED 2011-2015 y hace una revisión completa de esta propuesta del POA 2011. Esta revisión se haría

fundamentalmente para asegurar una reconstrucción con transformación que trascienda el cambio de gobierno, contando con la

voluntad política y los recursos humanos, físicos y financieros oportunamente, así como con el debido respaldo para el

fortalecimiento institucional no sólo en la Capital de Guatemala sino en las sedes departamenales y regionales y en los

municipios, contando con la verdadera presencia local preparados para la atención y respuesta así como un aumento sustantivo

de la resiliencia local y municipal de los poblados y de los pobladores.

A continuación se presenta la información de la propuesta de presupuesto para el año 2011 por Programas Estratégicos que son

ejecutados a través de las diferentes Direcciones y Unidades de la Secretaría Ejecutiva de CONRED:

pág. 40

Información Técnica Financiera CorrelativoProgramas InstitucionalesDirección a cargo Total anual por programa Relación Porcentual

1Gestión Integral de RiesgoDirección de Gestión Integral de riesgo Q3.287.266,00 4,15%

2MitigaciónDirección de Mitigación Q4.287.809,00 5,41%

3PreparaciónDirección de Preparación Q6.433.335,00 8,11%

4RespuestaDirección de Respuesta Q23.884.900,00 30,12%

5Respuesta Operativa en CampoDirección de Respuesta Operativa en Campo Q3.958.876,00 4,99%

6CoordinaciónDirección de Coordinación Q3.384.609,00 4,27%

7Fortalecimiento Institucional Q34.051.820,00 42,95%

Dirección Administrativa Financiera

Dirección de Comunicación Social

Dirección de Logística

Secretaría Ejecutiva/Unidades de Trabajo

Total Prepuesto 2011 Q79.288.615,00 100,00%

FUENTE: Unidad de Planificación, Programas y Proyectos SE-CONRED

Abajo se observa una Gráfica comparativa que desagrega el presupuesto de la SE-CONRED 2011

pág. 41

Gráfica Comparativa

Q0,00

Q5.000.000,00

Q10.000.000,00Q15.000.000,00

Q20.000.000,00Q25.000.000,00

Q30.000.000,00

Q35.000.000,00

Gesti

ón

Inte

gra

l d

e

Rie

sg

o

Mit

igació

n

Pre

para

ció

n

Resp

uesta

Resp

uesta

Op

era

tiva e

n

Cam

po

Co

ord

inació

n

Fo

rtale

cim

ien

to

Insti

tucio

nal

Programas institucionales

Gráfica de desagregración

presupuestaria SE-CONRED 2011

FUENTE: Unidad de Planificación, Programas y Proyectos SE-CONRED

Matriz de

Objetivos

estratégicos,

operativos,

resultados y

asignaciones

presupuestarias y

relaciones

porcentuales.

pág. 42

VISION 2015

Guatemala ha reducido el riego a desastres y tiene capacidad para atender y recuperarse de eventos adversos.

MISION INSTITUCIONAL

Coordinar con las instituciones públicas, privadas y organismos internacionales, en los distintos niveles territoriales, la gestión de la reducción del riesgo a desastres, como estrategia integral que contribuye al desarrollo nacional.

0bjetivo estratégico Objetivo Operativo Actividad

PRODUCTO ESPERADO

Cuantificación trimestral Responsable Unidades

de

Código Enunciado Código Enunciado Código Enunciado

Ene-Mar

Abr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic

Directo Apoyo

% % % %

1 Coordinar el análisis y valoración del riesgo a nivel nacional, departamental, municipal y local.

1.1 Identificar y evaluar áreas de riesgo, clasificándolas según el grado de vulnerabilidad a las amenazas más recurrentes y construir los mapas de riesgo a nivel nacional, departamental, municipal y local.

1.1.1 Desarrollar la capacidad, a todo nivel territorial, para la identificación y evaluación adecuada de las condiciones de amenaza y vulnerabilidad en su área de competencia.

La capacidad para identificar y evaluar las condiciones de amenaza y vulnerabilidad se han desarrollado en todos los niveles terrioriales.

20 30 30 20 DGR DM, SdT

1.1.2 Coordinar con las instituciones y entidades correspondientes, al nivel territorial necesario, la determinación de las condiciones de vulnerabilidad y amenaza según competencia.

Las condiciones de vulnerabilidad ante las amenazas más recurrentes han sido determinadas territorialmente, con la participación de instituciones y entidades vinculadas.

35 35 15 15

pág. 43

1.1.3 Llevar un registro del estado de cada evaluación realizada y los resultados, a fin de consolidarlo en mapas representativos.

Se cuenta con mapas y registros sobre la evaluación de riesgo, por territorio, por amenaza y por niveles de vulnerabilidad

35 35 15 15

1.1.4 Socializar los resultados de la evaluación de amenazas y vulnerabilidades

Los mapas y registros sobre la evaluación de amenazas y vulnerabilidades han sido socializados a nivel institucional y en los territorios mas vulnerables

25 25 25 25

1.2 Impulsar los estudios multidisciplinarios, científicos, técnicos y operativos, sobre amenazas y vulnerabilidades, con el fin de definir acciones para reducir el riesgo a desastres.

1.2.1 Desarrollar un protocolo de estudio y convergencia interinstitucional permanente, para la determinación de las amenazas y vulnerabilidades con cobertura nacional, donde el aporte sea conforme la competencia de cada institución convocada.

Protocolos de estudio, convergencia y participación institucional para la determinación de las amenazas y vulnerabilidades han sido desarrollados y aprobados,

100

1.2.2 Desarrollar las coordinaciones regionales y extra-nacionales necesarias a fin de obtener apoyo técnico y científico para la RRD.

Apoyo técnico y científico para la GRRD obtenido en instancias nacionales, regionales y extra-regionales.

75 25

pág. 44

1.2.3 Desarrollar alianzas estratégicas con entidades educativas y científicas a nivel nacional e internacional con la finalidad de mejorar la capacidad técnica y científica, en las diferentes instituciones, para la determinación de los diferentes factores que inciden en la amenaza y la vulnerabilidad.

Se han desarrollado alianzas estratégicas con entidades educativas y científicas, a nivel nacional e internacional, para mejorar la capacidad técnica y científica en las diferentes instituciones, para la determinación de los diferentes factores que inciden en la amenaza y la vulnerabilidad.

75 25

1.3 Coordinar acciones interinstitucionales para fortalecer los sistemas de información para la gestión del riesgo.

1.3.1 Propiciar el espacio para el diálogo y la participación entre las diferentes instancias nacionales, públicas y privadas, involucrados en el proceso de reducción del riesgo a desastres, donde se compartan los protocolos y mecanismos para el manejo de información geoespacial a nivel nacional de relevancia estratégica y táctica.

Se han creado y se utilizan los espacios de diálogo en los que participan instancias nacionales, públicas y privadas, con el fin de compartir los protocolos y mecanismos para el manejo de información geoespacial de relevancia estratégica y táctica.

25 25 25 25

pág. 45

1.3.2 Identificación de prioridades nacionales para el establecimiento de estándares en la información geoespacial, estructuras de datos geoespaciales, servicios de publicación de datos y mapas, así como la cooperación técnica.

Se han identificado las prioridades nacionales y se han establecido los estándares para la generación, cooperación técnica y uso de información geoespacial, estructuras de datos geoespaciales, servicios de publicación de datos y mapas.

50 50

1.3.3 Establecer, a todo nivel, las condiciones necesarias para que se logre un intercambio constante y ordenado de información entre los diferentes generadores de información identificados, así como la puesta a disposición de la misma para los usuarios actuales y potenciales establecidos.

Se ha logrado un intercambio constante y ordenado de información entre los diferentes generadores de información identificados, la cual está disponible para los usuarios actuales y potenciales establecidos.

25 25 25 25

1.3.4 Mantener un registro histórico sobre eventos adversos que permitan fortalecer la toma de decisiones en eventos futuros.

Se ha creado y funciona el registro histórico sobre eventos adversos y se ha fortalecido el proceso de toma de decisiones para eventos futuros.

25 25 25 25

pág. 46

1.3.5 Sistematizar y difundir información sobre las causas y efectos de eventos adversos para orientar la toma de decisiones a fin de minimizar el riesgo a desastres.

La información sobre las causas y efectos de eventos adversos para orientar la toma de decisiones a fin de minimizar el riesgo a desastres se ha sistematizado y se difunde periódicamente.

25 25 25 25

1.4 Desarrollar la capacidad nacional para cuantificar daños, pérdidas y necesidades provocadas por eventos adversos.

1.4.1 Estandarizar herramientas, debidamente consensuadas, para la recopilación de información de pérdidas, daños y necesidades, así como de las causas más probables, en todos los niveles territoriales.

Las herramientas para la recopilación de información sobre pérdidas, daños y necesidades, así como de las causas más probables, en todos los niveles territoriales, se han estandarizado y consensuado.

50 50

1.4.2 Identificar y capacitar a equipos representativos de cada nivel territorial, para la aplicación de herramientas de recolección de información de causa / daño.

Los equipos representativos de cada nivel territorial han sido identificados y capacitados para la aplicación de herramientas de recolección de información de causa / daño.

25 25 25 25

1.4.3 Integrar un equipo multidisciplinario e interinstitucional para el análisis y cuantificación de pérdidas, daños y necesidades

Se ha integrar un equipo multidisciplinario e interinstitucional para el análisis y cuantificación de pérdidas, daños y necesidades

100

pág. 47

1.5 Desarrollar y promover la aplicación de procedimientos interinstitucionales y multidisciplinarios para evitar y mitigar el riesgo a desastres, en la recuperación de los medios de vida y la reconstrucción después de eventos adversos.

1.5.1 Desarrollar el protocolo de recuperación post desastres que identifica las fases de intervención por competencia institucional, sectorial y territorial propiciando la gestión local del riesgo en las comunidades afectadas.

Se ha desarrollado el protocolo de recuperación post desastres que identifica las fases de intervención por competencia institucional, sectorial y territorial propiciando la gestión local del riesgo en las comunidades afectadas.

50 50

1.5.2 Fortalecer los mecanismos de coordinación para atender la rehabilitación de líneas vitales evitando generar nuevos riesgos.

Se han fortalecido los mecanismos de coordinación para atender la rehabilitación de líneas vitales evitando generar nuevos riesgos.

50 50

1.5.3 Establecer y evaluar procedimientos para la RRD a través de ejercicios de simulación y simulacros.

Ejercicios de simulación y simulacros realizados para evaluar los procedimientos para la RRD.

50 50

2 Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz en los distintos niveles sectoriales y territoriales del país.

2.1 Coordinar la formulación de planes para la atención de eventos adversos en todos los niveles territoriales y sectoriales del Sistema CONRED para la Reducción de Desastres.

2.1.1 Realizar un diagnóstico para determinar necesidades sobre la organización y capacitación para la formulación de planes para la atención de eventos adversos en todos los niveles territoriales y sectoriales del Sistema CONRED.

Se ha realizado el diagnóstico para determinar necesidades sobre la organización y capacitación para la formulación de planes para la atención de eventos adversos en todos los niveles territoriales y sectoriales del Sistema CONRED.

30 30 20 20 DP DGR,DR(Sd

T)

pág. 48

2.1.2 Fortalecer la organización y capacitación de todos los niveles territoriales y sectoriales del Sistema CONRED para la formulación de planes para la atención de eventos adversos.

Todos los niveles territoriales y sectoriales del Sistema CONRED están organizados y capacitados para la formulación de planes para la atención de eventos adversos.

35 35 15 15 DP DGR,DR(Sd

T)

2.1.3 Socializar los planes de respuesta en todos los niveles territoriales y sectoriales del Sistema CONRED

Se han socializado los planes de respuesta en todos los niveles territoriales y sectoriales del Sistema CONRED.

25 25 25 25

2.2 Implementar sistemas de monitoreo, supervisión y alerta temprana a nivel nacional, departamental, municipal y local.

2.2.1 Elaborar un diagnóstico de los sistemas de alerta temprana para establecer la línea basal a nivel nacional.

Se ha elaborado el diagnóstico de los sistemas de alerta temprana para establecer la línea basal a nivel nacional.

30 20 35 15

2.2.2 Identificar y priorizar las áreas para implementar el sistema de monitoreo, supervisión y alerta temprana..

Áreas geográficas identificadas y priorizdas para la implementación del sistema de monitoreo, supervisión y alerta temprana.

20 35 30 15

2.2.3 Implementar, actualizar y mejorar los sistemas de monitoreo, supervisión y alerta temprana a nivel nacional.

Sistemas de monitoreo, supervisión y alerta temprana implementados, actualizados y mejorados a nivel nacional.

15 20 35 30

pág. 49

2.2.4 Formular y promover proyectos de monitoreo, supervisión y de alerta temprana y gestionar su financiamiento.

Perfiles de proyecto elaborados y financiados de conformidad con los requerimientos para el monitoreo, supervisión y alerta temprana.

20 20 30 30

2.2.5 Crear y fortalecer capacidades locales para el monitoreo, supervisión y alerta temprana para la gestión del riesgo a desastres.

Se han fortalecido las capacidades locales para el monitoreo, supervisión y alerta temprana para la gestión del riesgo a desastres.

30 30 30 40

2.2.6 Registrar el equipo de instrumentación utilizado para los SAT’s en el Registro de la propiedad intelectual.

Equipo de instrumentalización SAT´s patentado en el Registro de la Propiedad Intelectual.

20 20 30 30

2.2.7 Monitorear el funcionamiento de los SAT’s.

Se monitorea constantemente el funcionamiento de los SAT´s y la instrumentalización que se utiliza.

25 30 25 20

2.3 Formular y promover la aplicación de planes, guías metodológicas y protocolos para la gestión de la reducción del riesgo desastres a nivel nacional, departamental, municipal y local.

2.3.1 Socializar y validar el manual de organización nacional para la gestión del riesgo a desastres.

Un Manual de Organización Nacional para la gestión del riesgo a desastres socializado, validado e implementado.

15 30 40 15

2.3.2 Desarrollar, actualizar guías y herramientas para la GRRD y el fortalecimiento del sistema CONRED

Guias y herramientas utilizadas para la GRRD y el fortalecimiento del Sistema CONRED han sido acualizadas.

30 30 20 20

2.3.3 Socializar las guías y herramientas para al GRRD y el fortalecimiento del

Guias y herramientas para la GRRD y el fortalecimiento del Sistema CONRED han

30 30 30 10

pág. 50

sistema CONRED. sido socializadas.

2.4 Capacitar al personal de la SE-CONRED y del sistema CONRED en Gestión de la Reducción del Riesgo a Desastres, GRRD.

2.4.1 Revisar y actualizar los contenidos curriculares en el abordaje del enfoque de GRRD.

Personal de la SECONRED capacitado y actualizado en GRRD. 40 40 10 10

2.4.2 Promover talleres, foros, conferencias y capacitaciones sobre el tema de GRRD, a nivel nacional, departamental, municipal y local.

El personal de la CONRED a nivel nacional, departamental, municipal y local ha sido capacitado sobre el tema de GRRD, a través de talleres, foros, conferencias y otras acciones de capacitación.

50 30 10 10

2.4.3 Organizar, capacitar y fortalecer los equipos comunitarios (ECORED), para la GRRD.

Equipos comunitarios ECORED organizados, capacitados y fortalecidos en la GRRD.

30 30 20 20

2.4.4 Crear los espacios y mecanismos para incorporar al voluntariado nacional, para desarrollar acciones propias de la GRRD en tres niveles: especializado, comunitario y para la atención de emergencias.

El voluntariado nacional ha sido incorporado para desarrollar acciones de la GRRD en los tres niveles territoriales.

30 25 25 20

2.5 Fortalecer la infraestructura y la capacidad tecnológica de la SE-CONRED para

2.5.1 Gestionar la construcción de las nuevas instalaciones de la SE-CONRED.

La SE-CONRED cuenta con nuevas instalaciones construidas con aportes nacionales e

20 30 30 20

pág. 51

la GRRD. internancionales.

2.5.2 Desarrollar, implementar y actualizar las herramientas tecnológicas de la SE-CONRED para la GRRD.

La SE-CONRED cuenta con herramientas tecnológicas actualizadas para la GRRD.

40 40 10 10

2.5.3 Promover la investigación científico-técnica para la reducción de desastres y difundir los resultados.

Los organismos especializados de la CONRED realizan investigación científico técnia para la RRD y difunden los resultados de la misma.

20 25 25 30

3 Reducir los factores de riesgo subyacentes y crear una cultura de seguridad y resiliencia en los distintos niveles sectoriales y territoriales del país.

3.1 Desarrollar e impulsar la aplicación de normas para la prevención, mitigación y transferencia del riesgo.

3.1.1 Desarrollar normas y protocolos para la prevención en el nivel municipal, Departamental y Nacional para la Reducción del Riesgo a Desastres.

Se han formulado las normas y protocolos para la prevención en el nivel municipal, Departamental y Nacional para la Reducción del Riesgo a Desastres.

25 25 25 25

3.1.2 Impulsar normas y medidas de mitigación en los niveles locales, municipales, departamentales y nacional para la Reducción del Riesgo a Desastres.

Los niveles locales, municipales, departamentales y nacional utilizan las nomas y medidas de mitigación para la Reducción del Riesgo a Desastres

25 25 25 25

3.1.3 Aplicar protocolos y metodologías para la transferencia del riesgo en los niveles, locales, municipales, departamentales y

Los niveles, local, municipal, departamental y nacional aplican protocolos y metodologías para la

30 30 30 10

pág. 52

nacionales para la Reducción del Riesgo Desastres.

transferencia del riesgo en la Reducción del Riesgo a Desastres.

3.2 Establecer la normativa para medidas de protección y mitigación para la reducción del riesgo a desastres.

3.2.1 Establecer los parámetros para las medidas de protección y mitigación para la reducción del riesgo a desastres

Se han establecido los parámetros para las medidas de protección y mitigación para la reducción del riesgo a desastres

25 25 25 25

3.2.2 Promover una metodología de monitoreo y evaluación de las medidas de protección y mitigación para la reducción del riesgo a desastre

Se ha diseñado y se aplica una metodología de monitoreo y evaluación de las medidas de protección y mitigación para la reducción del riesgo a desastre

30 35 25 10

3.3 Propiciar la capacitación a los técnicos de CONRED y del Sistema CONRED, en la aplicación de la normativa para la GRRD.

3.3.1 Proponer y lograr la aprobación del contenido de los programas para la capacitación de técnicos de la SE-CONRED y del Sistema CONRED sobre la aplicación de la normativa en GRRD.

Los programas para la capacitación de técnicos de la SE-CONRED y del Sistema CONRED sobre la aplicación de la normativa en GRRD han sido aprobados.

25 25 25 25

3.3.2 Promover la capacitación de los técnicos en todos los niveles territoriales y sectoriales del Sistema CONRED sobre la aplicación de la normativa en GRRD.

Los técnicos en todos los niveles territoriales y sectoriales del Sistema CONRED han sido capacitados sobre la aplicación de la normativa en GRRD.

25 25 25 25

pág. 53

3.4 Integrar, sistematizar y promover la documentación de estudios para la reducción del riesgo a desastres que realizan las distintas entidades del sistema.

3.4.1 Recopilar e integrar en el Centro de Documentación de la SE-CONRED los resultados de las investigaciones para la reducción del riesgo a desastres.

Los resultados de las investigaciones para la reducción del riesgo a desastres están disponibles en el Centro de Documentación de la SE-CONRED

25 25 25 25

3.4.2 Coordinar con los enlaces del sistema CONRED los protocolos para la integración y sistematización de las investigaciones para la reducción del riesgo a desastres.

Los enlaces del sistema CONRED utilizan los protocolos para la integración y sistematización de las investigaciones para la reducción del riesgo a desastres.

10 30 30 30

3.4.3 Diseñar un programa de difusión pública mediante publicaciones periódicas de los resultados de investigaciones que se han sistematizado.

Los resultados de investigaciones que se han sistematizado se publican periódicamente.

25 25 25 25

3.5 Responder a las necesidades de información y fortalecer la seguridad de los ciudadanos, garantizando el establecimiento de los lineamientos que permitan un desarrollo seguro, para generar un clima de confianza y participación ciudadana para

3.5.1 Coordinar, organizar, administrar, custodiar y sistematizar los archivos que contengan la información pública del Sistema CONRED, respetando en todo momento la legislación en la materia.

La SE-CONRED cuenta con un sistema para la administración de la información pública del Sistema CONRED con apego a la legislación vigente sobre la materia.

25 25 25 25

3.5.2 Orientar y asesorar a los interesados en la realización de solicitudes de información pública

La población recibe orientación y asesoría para solicitar y accesar a la información pública del Sistema CONRED.

25 25 25 25

pág. 54

mejorar la resiliencia.

3.5.3 Recibir y tramitar las solicitudes de información pública a requerimiento de la población, por los medios establecidos

La población tiene acceso a la información pública del sistema CONRED.

25 25 25 25

4 Promover la Institucionalización de la Gestión de la Reducción del Riesgo a los Desastres en los distintos niveles sectoriales y territoriales del país.

4.1 Fortalecer las capacidades en instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, en el ámbito de su competencia, para la Inclusión de la reducción de riesgo a los desastres en su que hacer.

4.1.1 Integrar a las instituciones que conforman el sistema CONRED al enfoque de trabajo de gestión de reducción de riesgo a los desastres.

Las instituciones que conforman el sistema CONRED han incorporado a su trabajo el enfoque de gestión de reducción de riesgo a los desastres.

30 35 25 10

4.1.2 Potenciar de acuerdo a sus competencias el accionar conjunto de las instituciones del sistema CONRED, en la GRRD.

Las instituciones del Sistema CONRED trabajan conjuntamente en la GRRD de acuerdo con sus competencias.

25 25 25 25

4.1.3 Establecer y socializar los lineamientos y metodologías que permitan la inclusión de GRRD en el accionar conjunto de las instituciones que conforman el sistema CONRED.

En su accionar conjunto, las instituciones que conforman el sistema CONRED utilizan los lineamientos y metodologías para la inclusión de la GRRD.

25 25 25 25

4.2 Divulgar a nivel nacional el enfoque sobre la GRRD.

4.2.1 Diseñar e implementar una estrategia nacional de sensibilización pública para estimular una cultura de resiliencia a los desastres.

La población guatemalteca ha desarrollado una cultura de resiliencia a los desastres.

40 40 15 5

pág. 55

4.2.2 Certificar a funcionarios públicos, trabajadores de instituciones privadas y la sociedad en general, en temas de GRRD.

Las instituciones públicas, las organizaciones privadas y las organizaciones de la sociedad civil cuentan con personal certificado en temas de GRRD.

25 25 25 25

4.3 Promover el conocimiento y aplicación de instrumentos y normas internacionales de GRRD de los cuales Guatemala es signataria

4.3.1 Diseñar e implementar una estrategia para promover los instrumentos y normas internacionales de GRRD en la población guatemalteca.

La población guatemalteca conoce los instrumentos y normas internacionales de GRRD.

25 25 25 25

4.3.2 Velar porque las instituciones del sistema CONRED reporten sus avances en materia de GRRD sobre la base de los instrumentos internacionalmente establecidos.

Las instituciones del sistema CONRED reportan sus avances en materia de GRRD sobre la base de los instrumentos internacionalmente establecidos.

25 25 25 25

4.4 Lograr la aprobación de la Política Nacional para la Reducción del Riesgo a los Desastres y formular la estrategia para su implementación y seguimiento.

4.4.1 Seguir los procedimientos pertinentes para que la Política Nacional para la reducción del riesgo a los desastres sea aprobada

La Política Nacional para la Reducción del Riesgo a los Desastres está aprobada.

25 25 25 25

4.4.2 Diseñar una estrategia de implementación, monitoreo y seguimiento de la Política Nacional de GRRD

La Política Nacional de GRRD está implementada y cuenta con un sistema de monitoreo y evaluación de su ejecución.

25 25 25 25

pág. 56

4.4.3 Promover y socializar la Política Nacional de GRRD.

La población guatemalteca y sus instituciones conocen y aplican la Política Nacional de GRRD.

20 30 30 20