Nacimiento de una civilización: el choque de la...

download Nacimiento de una civilización: el choque de la ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001186/118674s.pdf · reacciones personales a las primeras conclusiones durante un ... Pierre-Michel

If you can't read please download the document

Transcript of Nacimiento de una civilización: el choque de la...

  • Yves Brunsvicky Andr Danzin

    Con comentarios deJacques Delors,Thierry de Montbrial,Yves Qury Jacques Rigaud

    Prefacio de Jean Favier

    Eplogo de Federico Mayor

    Nacimiento deuna civilizacin

    El choque de la mundial izacin

    Coleccin DESAFOSEDICIONES UNESCO

  • N a c i m i e n t o

    d e u n a c i v i l i z a c i n

  • En la coleccin Desafos:La memoria del futuroLa nueva pginaScience et pouvoir

  • C o l e c c i n D E S A F O S

    E D I C I O N E S U N E S C OComisin de la Repblica Francesa para

    la Educacin, la Ciencia y la Cultura

    Nacimientode una civilizacinE l c h o q u e d e l a m u n d i a l i z a c i n

    Yves BrunsvickAndr Danzin

    Con comentarios deJacques Delors

    Thierry de MontbrialYves Qur

    Jacques Rigaud

    Prefacio de Jean FavierEplogo de Federico Mayor

  • La presentacin de los hechos que figuran en esta obra, as como las opinionesque en ella se expresan, no son necesariamente las de la UNESCO, y nocomprometen a la Organizacin.Las denominaciones utilizadas en esta publicacin y la presentacin de datosque figuran en ella no entraan por parte de la UNESCO ninguna postura encuanto a la situacin jurdica de los pases, territorios, ciudades o zonas o desus autoridades, ni en cuanto a sus fronteras o lmites.

    Publicado en 1999 por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura7, place Fontenoy, 75352 Pars 07 SP

    Concepcin grfica: Jean-Franis ChriezImpresin: Imprenta de las Presses Universitaires de France, Vendme

    ISBN 92-3-303503-4 Comisin de la Repblica Francesa para

    la Educacin, la Ciencia y la Cultura /UNESCO 1999

  • La Comisin de la Repblica Francesa para la Educacin, laCiencia y la Cultura es un lugar de encuentro de personalidadesprocedentes de todos los horizontes del saber y del quehacerintelectual. Esta conjuncin es poco habitual y singular. Entrenosotros estn representadas las ciencias exactas y naturales, ascomo las ciencias humanas y sociales, la creacin artstica, lapoesa y la literatura, la comunicacin, el derecho y la educacin.Nuestros miembros son personalidades que se destacan por suscompromisos profesionales y su notoriedad y por lasresponsabilidades que asumen en la alta administracin denuestro pas. Todos estn unidos por su voluntad de contribuir alprogreso de la humanidad y por su afn de bsqueda tica.

    Disponemos as de un vivero de competencias cruzadas,intersectoriales, complementarias, dotado de una capacidadexcepcional de reaccin para el anlisis y la sntesis de losproblemas actualmente ms delicados de nuestra civilizacin.

    P r e f a c i o

  • Cuando las reflexiones llegan a su culminacin, desembocanpropuestas particularmente valiosas para la opinin pblicainiciada y para los decisores econmicos y polticos. A esto sesuma nuestro cometido sumultneo de formular recomen-daciones para la UNESCO.

    En 1997 nuestra Comisin cumpli cincuenta aos deexistencia. Entre las celebraciones de este aniversario, decidimosponer a prueba nuestra capacidad de juicio creando un grupo detrabajo sobre el tema especialmente arduo y complejo de lamundializacin. El resultado final es la obra presentada aqu conel ttulo Nacimiento de una civilizacin: el choque de lamundializacin.

    El iniciador y organizador del proyecto fue Yves Brunsvick,ministro plenipotenciario, del que se sabe que dedic la mayorparte de su carrera, en calidad de Secretario General, a laconstruccin de nuestra Comisin y a su consolidacin comoinstrumento de concertacin pluridisciplinaria.

    Andr Danzin, ex vicepresidente director general deThomson-CSF y ex director del INRIA, que tiene una larga yrica experiencia en tales materias, acept presidir las reuniones detrabajo. Una buena parte del perodo 1996-1997 se dedic a esatarea con el apoyo de un ncleo permanente de miembrosescogidos por nuestra Comisin y gracias a la intervencin denumerosos especialistas exteriores.

    Una primera sntesis de los trabajos se someti a las

  • reacciones de los seores. Jacques Delors, Thierry de Montbrial,Yves Qur y Jacques Rigaud durante un debate pblicoorganizado el 20 de octubre de 1997 con motivo de lascelebraciones del cincuentenario de la Comisin.

    Ms que un informe colectivo que hubiese aceptadocompromisos para atenuar las divergencias de opinin quesuscitara inevitablemente tan delicado tema, encomendamos aYves Brunsvick y a Andr Danzin la tarea de presentar su versinpersonal de las conclusiones de ese anlisis. Los autoresinsistieron en ser los nicos responsables de sus opiniones que,por consiguiente, no comprometen oficialmente a la Comisin.La obra no deja de constituir empero una pieza maestra ennuestra contribucin a la comprensin de un movimiento demundializacin que el xito reciente de la red Internet amplificaan ms.

    La tesis sostenida por los autores coincide con la opinin detodos los miembros del grupo de reflexin: la mundializacincorresponde al advenimiento de una nueva civilizacin. Estametamorfosis de la sociedad afecta todos los aspectos de la vidapersonal y colectiva, las relaciones de los seres humanos con elespacio y el tiempo, la fecundidad y la demografa, las relacionessociales en el trabajo y el tiempo libre, la condicin de la mujer,las costumbres, los valores y las relaciones de poder. Se origina enla generalizacin de las aplicaciones de la ciencia a todas lasactividades humanas y en la explosin de las nuevas tecnologas.

  • Plantea problemas agudos de regulacin de la economa y losequilibrios ecolgicos. Supone progresos ticos fundamentales.Entraa la aceptacin de una renovacin cultural y la evolucinde las relaciones sociales. Requiere una reforma profunda delpensamiento sobre los sistemas organizativos, polticos yeducativos.

    Desde este punto de vista, la mundializacin deja de ser unacontecimiento circunstancial que se puede circunscribir en elespacio y en el tiempo. No est sometida a fuerzas financieras yeconmicas, sino que es la consecuencia de una profundaevolucin de la visin del mundo, de las relacionestransaccionales, de las condiciones de vida y de las relacionesentre los pueblos. Este movimiento exige la participacin de cadaciudadano del mundo y no slo de quienes detentan los poderespolticos, econmicos e informativos. En este llamamiento estribala originalidad de esta reflexin que, como puede suponerse, estapenas en sus inicios y a la que se dedicarn otros trabajos.

    J e a n F a v i e r , Miembro del Instituto,

    Presidente de la Comisin Nacional Francesapara la UNESCO

  • Los autores expresan su ms sincero agradecimiento a losmiembros del grupo de reflexin pertenecientes a la ComisinNacional Francesa para la UNESCO, cuya valiosa contribucinles ayud a orientar su investigacin y formular sus conclusiones.Una parte de este libro se tom de los textos redactados por ellos.Se trata en particular de las seoras. Anne de Beer, miembro delComit de Redaccin de la revista Futuribles, Isabelle Debl,investigadora en el Instituto de Desarrollo Econmico y Socialde la Universidad de Pars-I y Anne-Marie Laulan, profesoraemrita de la Universidad de Burdeos-III, as como de losseores. Michel Batisse, ex subdirector general (Sector deCiencias) de la UNESCO, Jean-Pierre Boyer, secretario generalde la Comisin Nacional, Andr Larqui, ex presidente de RadioFrance International, Jean Leclant, miembro del Instituto,Christian Lvque, delegado de medio ambiente en el ORSTOM,el decano del colegio de abogados Louis-Edmond Pettiti, juez de

    A g r a d e c i m i e n t o s

  • la Corte Europea de Derechos Humanos, Georges Poussin, exsecretario general de la Comisin Nacional, profesor emrito dela Universidad de Pars-IV-Sorbona y Grard Toulouse, directorde investigacin en el CNRS, miembro corresponsal de laAcademia de Ciencias.

    Son merecedoras de un reconocimiento especial laspersonalidades que aportaron el fruto de su experiencia y de supensamiento durante sus intervenciones y que participaron en eltrabajo de anlisis y discernimiento al que nos abocamos sobre elfenmeno de la mundializacin y sobre su entorno econmico,social, poltico y cultural: la seora. Monique Hirschhorn,profesora universitaria, directora del Departamento de Sociologade Pars-V (Confianza y vnculos sociales) y los seores. NadirAziza, rector de la Universidad Euro-Arabe (Nacin eintegracin), Alain Bourdin, director de investigacin en elCNRS (Los problemas de la mundializacin de las ciudades),Bernard Clergerie, ex director del AUDECAM (Cultura,desarrollo y mundializacin), Paul Germain, del Instituto(Biotecnologas y consecuencias de la mundializacin), FrancisGodard, director de investigacin en el CNRS (El futuro denuestras ciudades), Pierre Hubert, presidente del Comit Francsdel PHI (Los recursos hdricos), Lucien Laubier, ex presidentedel Comit Francs de la COI (El medio oceanogrfico), JacquesLecomte, presidente del Comit Francs del MAB (Biosfera ymedio natural), Jacques Lesourne, profesor en el Conservatorio

  • Nacional de Artes y Oficios (Economa y mundializacin Pensar la sociedad de la informacin), Jean Michel, de lcolenationale de ponts et chausses (Formacin y desarrollo de lossistemas de informacin), Michel Mousel, de la asociacin 4D(Desarrollo sostenible), Dominique Peccoud, consejero delpresidente de la Oficina Internacional del Trabajo (Estruc-turacin social de Francia), Claude Rivire, profesor de laUniversidad de Pars-V (Concomitancias religiosas de lamundializacin), Philippe Saint-Marc (La ciudad, problemasrelacionados con la urbanizacin) y Bertrand Schneider,secretario general del Club de Roma (Economa y mundia-lizacin: el anlisis del Club de Roma).

    Nuestra gratitud va dirigida tambin a las cuatro perso-nalidades, los seores. Jacques Delors, Thierry de Montbrial,Yves Qur y Jacques Rigaud, que aceptaron dar a conocer susreacciones personales a las primeras conclusiones durante undebate pblico, realizado con motivo de la celebracin delcincuentenario de nuestra Comisin. Se han incorporado ampliosextractos de sus intervenciones al texto definitivo que, de estemodo, se ha enriquecido con testimonios particularmentepertinentes.

    Los autores desean asimismo agradecer a los lectores de laprimera versin de la obra, cuyas observaciones ampliaron suconocimiento del tema. Sealan, en particular, los consejos o lascontribuciones de la seora. Jacqueline Baudrier, ex directora de

  • Radio France, y del seor. Pierre-Michel Eisemann, profesor dela Universidad de Pars-XIII.

    Yves Brunsvick y Andr Danzin no ignoran que suredaccin no da sino una imagen incompleta de la riqueza de loscomentarios formulados durante los debates y de lacomunicacin de experiencias procedentes de diversos horizontesque abren a la Comisin Nacional Francesa para la UNESCO alos mundos de la ciencia, la creacin artstica, la cultura, lacomunicacin y la educacin. Reconocen tambin que nopudieron prescindir totalmente de sus sentimientos personaleshacia problemas que afectan la intimidad de cada persona y quese interpretan a la luz de la cultura de que est impregnado cadauno de nosotros. Esperan que tales defectos inevitables desubjetividad les sean perdonados, en particular por quienes leshan prestado asistencia con tanta confianza durante laelaboracin de su reflexin y de quienes tomaron tantoselementos.

    Expresan su amistoso reconocimiento a los colaboradores dela Comisin Nacional que se encargaron de la organizacin de lasreuniones, de la preparacin de los debates y de los trabajos desecretara, con una mencin especial para el seor. Jean-PaulMartin, quien accedi a desempear con gran eficacia la funcinde relator de los debates.

  • La impresin compartida de una metamorfosisde las civilizaciones 15

    La responsabilidad de las nuevas tecnologas 25

    Hacia una nueva visin del mundo 31

    Est superada la cultura de la Ilustracin? 37

    La cuestin del desarrollo sostenible 45

    Mutacin lingstica y cultural 51

    La afirmacin del poder autnomo de la informacin 63

    La mundializacin y la funcin de los Estados 69

    La mundializacin: los valores y la tica 79

    Mundializacin y vnculo social 83

    La educacin abierta a la nueva civilizacin 89

    Pasaporte para la era de lo virtual 99

    Eplogo 109

    n d i c e

  • L a i m p r e s i n

    c o m p a r t i d a

    d e u n a m e t a m o r f o s i s

    d e l a s c i v i l i z a c i o n e s

    La mundializacin debe comprenderse como el incremento, aescala mundial, de las interacciones que unen entre s a todas lasactividades humanas. Este aumento de las interdependencias yano conoce fronteras gracias a la abolicin de los obstculosimputables al espacio y al tiempo. No slo se ha mundializado laeconoma, sino que las culturas ancestrales son atropelladas por elflujo de informaciones que penetran en las mentes gracias a losprogresos espectaculares de la tcnica.

    La mundializacin no es sino una manifestacin, entremuchas otras, de una transformacin de la sociedad cuya rapidezy profundidad slo pueden comprenderse como una ruptura. Deah la unanimidad en torno a la idea de que nuestra pocacoincide con una autntica metamorfosis de las relacioneshumanas, esto es, con una mutacin de civilizacin.

    Esta mutacin se traduce en mltiples sntomas, cuyaacumulacin engendra un malestar particularmente sensible en

    1 5

  • los viejos pases favorecidos durante los ltimos siglos por sussuperioridades econmicas y militares. Otras zonas geogrficas,en particular frica, corren el riesgo de quedar excluidas de lasventajas de la nueva civilizacin emergente a causa de laindigencia econmica y de la insuficiencia de competenciashumanas. La metamorfosis adopta varios rostros y altera tanto lasreferencias cronolgicas como las espacio-temporales.

    Los desequilibrios demogrficos son una primera ilustracinde este fenmeno: el exceso de crecimiento entre los ms pobresy la insuficiencia de las tasas de reemplazo de las generacionesentre los ms ricos, sumadas a un incremento de la poblacin demayor edad, y a la duplicacin de la esperanza de vida al nacer,conducen a la composicin de estructuras de la pirmide de lasedades desconocidas en el pasado. Los progresos de la medicina yde la biologa demuestran que es posible intervenir en laregulacin de la demografa.

    Se pueden observar, por otra parte, modificaciones notablesde la utilizacin del espacio: las migraciones hacia las grandesaglomeraciones, el abandono de los espacios rurales, laexplotacin excesiva de la naturaleza (deforestacin,desertizacin, erosin de los suelos arables, destruccin de lospaisajes, deterioro de la diversidad biolgica, escasez de agua,etc.), pero tambin los progresos considerables en laproductividad de la agricultura y en el uso de las riquezasnaturales.

    1 6

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • Las facilidades de transporte de bienes y personas amplificanlos movimientos. Flujo y reflujo cotidiano masivo entre eldomicilio y el trabajo, multitudes en bsqueda de lugares devacaciones, turismo de masas, presiones incompresibles demigraciones de los pases pobres hacia los pases ricos,desplazamientos de masas atrapadas en los conflictos locales y enlas depuraciones tnicas. Este nomadismo afecta tambin almundo del trabajo: traslado de las industrias y de los servicios,fusiones, reestructuraciones, mortalidad de las empresas mspoderosas, conversin de competencias profesionales, desaparicinde los vnculos de fidelidad entre empleadores y empleados,nomadismo de los capitales. Los sedentarismos sobre los queestaba construida la sociedad se derrumban y, en contrapartida, losseres humanos adquieren una conciencia ms aguda de susolidaridad universal y de su responsabilidad individual.

    Una nueva relacin con el tiempo se afirma: el tiempo de laescolaridad y el de la jubilacin se han ms que duplicado. Eltiempo de trabajo en perodo activo se ha reducido y se hablacada vez ms de tiempo escogido. El tiempo libre durante el cualla persona se hace cargo de s misma y puede dedicarse aperfeccionarse y a disfrutar de la vida est aumentando de modoconsiderable. Asistimos as a la aparicin de nuevas actividadesrecreativas (medios audiovisuales, computadora personal, redes).El ritmo de las estaciones queda atenuado en la artificialidad delmedio urbano y se concede preferencia sistemticamente a las

    1 7

    L A I M P R E S I N C O M P A R T I D A D E U N A

    M E T A M O R F O S I S D E L A S C I V I L I Z A C I O N E S

  • presiones de corto plazo: prueba de ello son los resultadostrimestrales de las empresas y el abandono de los proyectos alargo plazo. Nos encontramos en situacin de disfrute antes dehaber tenido tiempo de desear, sntoma de una civilizacin de loinmediato caracterstico de un periodo de transicin.

    Hemos conocido la civilizacin industrial, basada entrminos generales en los tres momentos de la vida: elmomento de aprender, el momento de trabajar y elmomento bastante corto en que uno esperaba disfrutar desu jubilacin. Hoy da, todo ha cambiado, pues el tiemponecesario para producir los bienes y servicios disminuyesin cesar. De 100.000 horas por persona en 1945, hemospasado en la actualidad a 70.000 horas en una vida. Nadaimpide prever 45.000 horas en un futuro no tan lejano y lasociedad no est preparada para esta situacin. Cmomantener el lugar central del trabajo dentro de unautilizacin tan amplia del tiempo libre?

    Jacques Delorsintervencin con motivo del cincuentenario de la

    Comisin Nacional Francesa para la UNESCO

    Muchas preguntas sobre el empleo quedan sin respuesta.Reducir el reemplazo de los seres humanos por mquinas laoferta de empleos o, por el contrario, las ganancias de

    1 8

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • productividad, al generar ms excedentes, tendrn por resultadonuevos consumos que engendrarn nuevos empleos? Se debecompartir racionalmente la masa de trabajo, ahora insuficiente, enuna perspectiva de un mayor tiempo libre o bien, puesto queexisten deseos cada vez ms agudos y complejos, generar eltrabajo nuevos empleos creando las riquezas necesarias para lasatisfaccin de esos nuevos deseos? Quedar una parteimportante de la poblacin excluida por la orientacin delesfuerzo humano hacia actividades de carcter cada vez msinmaterial? La incertidumbre con respecto a las respuestaspertinentes a estas preguntas provoca, sobre todo en Europa, unadisminucin del vigor moral y una duda en cuanto al valor socialdel trabajo. El contraste con los comportamientos observables enAmrica del Norte, donde estos desafos se comprenden comootras tantas oportunidades aprovechables, es asombroso.

    La mutacin de la condicin de la mujer es otra prueba deesa metamorfosis: basndose en la desaparicin del trabajomuscular y en los controles de la fecundidad, la reivindicacinfemenina de la igualdad de los sexos, en particular para el accesoal trabajo y a los puestos de responsabilidad y de mando, para laautonoma y la libertad, se extiende paulatinamente a todo elmundo a partir del Occidente nrdico. Por ello mismo lasmujeres resultan, en muchos lugares, los agentes ms activos de latransformacin social y de la adaptacin a las nuevas condicionesde vida de una humanidad mundializada.

    1 9

    L A I M P R E S I N C O M P A R T I D A D E U N A

    M E T A M O R F O S I S D E L A S C I V I L I Z A C I O N E S

  • Por otra parte, se formulan interrogantes sobre la capacidadde gobernar y sobre la funcin del Estado: la mundializacinexpone a las naciones-Estado a fuerzas de interdependencias tanfuertes que ya no se sabe cules son los mrgenes de maniobra delos poderes centrales sobre la esfera econmica (movimientosfinancieros y tipos de cambio que escapan a los bancos centrales,libertad de accin y de localizacin de las empresastransnacionales, etc.), sobre la esfera social (competencia en tornoal costo del trabajo y a las condiciones de empleo, etc.) y sobre lacultural (afluencia de informaciones, de formaciones y deespectculos sin trabas en las fronteras).

    Mientras que las desigualdades de la sociedad industrial setransforman y aparecen nuevas formas de desigualdadante el empleo y el acceso a la informacin, el poder sediluye y la sociedad se vuelve a la vez ms transparente,compleja e indescifrable. Se asiste asimismo a unadesacralizacin de los expertos y a la aparicin de unavisin sistmica, cuyas consecuencias son los fenmenos deincomprensin y de desconfianza y la multiplicacin de lasreivindicaciones de identidades culturales, lingsticas oreligiosas.

    Jacques Lesourneponencia ante la Comisin Nacional Francesa sobre

    el tema Economa y mundializacin

    2 0

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • Seguir siendo dominable la complejidad social creciente enlos pases que se muestran reticentes a modificar las estructuras ylos modos de gestin?

    La humanidad so a menudo con ser guiada por grandesproyectos, con bases religiosas o ideolgicas como los querepresentaron sucesivamente el cristianismo, la expansinislmica, la Revolucin Francesa y las distintas propuestassocialistas. El fin del siglo xx da la espalda a esos modelos depensamiento y asiste al ocaso de las ideologas: demasiadosfracasos econmicos y sangrientos en las aventuras del fascismo,del hitlerismo y del marxismo-leninismo. Lo nico quecompensa el vaco dogmtico es el pragmatismo del liberalismo.Pero, es el afn de enriquecimiento mediante la ley del mercadoun modo de regulacin suficiente para gobernar sistemaseconmicos y sociales interconectados a escala mundial? Dndese definen las reglas del juego?Puede la humanidad puedesometerse nicamente a la seleccin darwiniana sin construir lassimbiosis que sustentan la armona social, que protegen a los msdbiles y que corrigen las exclusiones?

    No creo en el fin de las ideologas. El ser humano es unanimal profundamente arraigado a las ideologas.Nuestros razonamientos se basan en realidades y hechos,pero pasan por el prisma deformador de las ideologas. Laspersonas ms inteligentes piensan por s mismas solamente

    2 1

    L A I M P R E S I N C O M P A R T I D A D E U N A

    M E T A M O R F O S I S D E L A S C I V I L I Z A C I O N E S

  • en mbitos limitados. Fuera de ello, son tributarias de losdems. La ideologa hiperliberal goza de excelente salud,aunque en Francia las ms de las veces se da de ella unaextraa definicin. Por mi parte, no creo en la muerte dela ideologa marxista, aun si se reconoce que el marxismo-leninismo, tal como se practic en algunos pases, enparticular en la Unin Sovitica, fue un fracaso.

    Thierry de Montbrialintervencin con motivo del cincuentenario de la

    Comisin Nacional Francesa

    Si el comunismo fracas por exceso de regulacin, no correacaso el capitalismo el peligro de morir por regulacininsuficiente? Las prcticas religiosas, las ideas sobre la clulafamiliar, la sexualidad, los valores cvicos y el patriotismo, sobrela funcin del trabajo como factor de cohesin social y sobre laigualdad de oportunidades han sufrido una profunda alteracin.Aparecen entonces fenmenos de compensacin: aparicin de losfundamentalismos o integrismos religiosos, multiplicacin de lassectas, redes internacionales de mafias, drogas, turismo sexual,etc. Como contrapartida, numerosos observadores afirman quelos jvenes estn vidos de espiritualidad.

    Es evidente que el fenmeno religioso est reapareciendocomo una necesidad bsica del ser humano. Las

    2 2

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • instituciones como la Iglesia catlica tal vez no salganilesas, pero los grandes mensajes religiosos del cristianismo,del budismo, del Islam o del hinduismo experimentarnsin duda nuevos desarrollos. Estas referenciasfundamentales llevarn acaso a poner en tela de juicio laidea simplista de laicismo... A fuerza de querer organizara toda costa las sociedades ignorando todo valortrascendental, se advertir quiz que se corre a lacatstrofe.

    Thierry de Montbrialintervencin con motivo del cincuentenario de la

    Comisin Nacional Francesa

    Esta mutacin de la sociedad cuestiona e incumbe a latotalidad de los poderes: las rivalidades mal arbitradas entre elpoder de los representantes elegidos en las democracias, el poderdel dinero y el de los poseedores de la informacin; latransferencia de la hegemona econmica hacia nuevas zonas(cuenca del Ocano Pacfico); el peso de la demografa (China,India) como contrapeso de la potencia capitalista (EstadosUnidos de Amrica, Europa), en presencia de una transmisinrpida de los conocimientos, del know-how y de las tcnicas paracomunicar lo adquirido. La primaca de la economa en unsistema global de intercambios interdependientes refuerza lahiptesis de una lgica de paz militar entre los competidores,

    2 3

    L A I M P R E S I N C O M P A R T I D A D E U N A

    M E T A M O R F O S I S D E L A S C I V I L I Z A C I O N E S

  • compensada por una lgica de guerra econmica por la conquistade mercados y la divisin internacional del trabajo. Los conflictosarmados estn localizados y denotan un malestar de numerosaspoblaciones; son violentos, nacionalistas, racistas, religiosos,inestables. Los conflictos econmicos estn mundializados.

    La humanidad en su larga historia ha conocido muchas otrastribulaciones. Cada indicio de mutacin antes mencionadoencierra amenazas pero tambin esperanza. Esos indicios deprogreso son numerosos: dominio de la fecundidad paradesembocar en mejores equilibrios demogrficos; capacidad deintervencin en la gestin del espacio y del tiempo; duplicacinde la esperanza de vida al nacer y mejoramiento radical de lasalud; mejores medios de lucha contra el sufrimiento fsico;emancipacin femenina; transformaciones cualitativas del trabajoya que las mquinas eliminan el sudor y la sangre; nuevas tcnicasde educacin y de difusin del saber y de la cultura; organizacinsocial basada en la iniciativa y la responsabilidad; regreso aldesarrollo de una parte considerable de la humanidad, etc. Lametamorfosis en curso no debe asustarnos. Corresponde a losseres humanos adaptarse a ella y sacarle el mayor provechoposible: rechazarla es imposible.

    2 4

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • L a r e s p o n s a b i l i d a d

    d e l a s n u e v a s

    t e c n o l o g a s

    En el jardn del Edn, Jehov ordena a Adn quenombre todos los pjaros del cielo y todos los animales dela tierra, lo que convierte a Adn, simblica opoticamente, como ustedes gusten, en el primer hombrede ciencia. En efecto, nombrar es el acto elemental con elcual inauguramos ese gran dilogo con la naturaleza queahora llamamos ciencia, pues es nuestra manera de ponerorden en el aparente caos que nos rodea. Nombrar lanaturaleza y hablar con ella en su propia lengua que es,segn Galileo, la geometra, es instituir esa ciencia-dilogo, o esa ciencia-discurso que llamamos ahoraciencia fundamental. Al mismo tiempo, Jehov ordena Adn que dominara la tierra, designando as,simblica o poticamente, a Adn como el primeringeniero. Vemos aparecer aqu el segundo aspecto de laciencia, esa ciencia-dominacin que llamamos ahora

    2 5

  • ciencia aplicada. He ah pues instalados, desde lasprimeras pginas del Gnesis, esos dos polos entre los quetodo hombre de ciencia se desplaza y, en mayor o menormedida, oscila.

    Yves Qurintervencin con motivo del cincuentenario de la

    Comisin Nacional Francesa

    En este fin del siglo xx, el cambio es general, pero se puedeafirmar que su origen se sita bsicamente en el momento en quelas aplicaciones de la ciencia invaden las actividades humanas.Nada escapa a ello: las nuevas fuentes de energa, laautomatizacin y la organizacin cientfica de la agricultura y lasmanufacturas, los transportes, la conquista espacial, la salud, lascostumbres. La responsabilidad principal de la mutacin seimputa a las nuevas tecnologas de la informacin y de lacomunicacin, las NTIC, que, a travs de la numerizacin,transforman las condiciones de captura, de memorizacin, detratamiento, de presentacin y de transmisin de la informaciny lindan, por ende, con el saber y su utilizacin. Aparece as unamodificacin en la oferta del trabajo: las oficinas vacan lasfbricas de su mano de obra, la cual haba abandonadoanteriormente los campos. El soporte principal de la actividadhumana se desplaza hacia lo inmaterial. Aparecen numerososservicios nuevos y desaparece el trabajo muscular. Se instala en el

    2 6

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • planeta un sistema nervioso universal, del que el funcionamientode Internet es un ejemplo emblemtico.

    Debido a la relacin entre la imagen y lo escrito, se tornadifcil escoger lo que ha de eliminarse de la informacinrecibida, la distincin entre lo real de lo virtual cambiatotalmente y la sociedad de la informacin es una sociedaden que el nivel medio de conocimientos aumenta al mismotiempo que el saber se torna cada vez ms vago.

    Jacques Lesourneponencia ante la Comisin Nacional sobre el tema

    Pensar la sociedad de la informacin

    Las relaciones entre los cientficos y los tcnicos no fueronjams tan eficaces en los intercambios internacionales, y nuncadesempearon tan importante funcin los factores desuperioridad tecnolgica en las relaciones de fuerzaseconmicas y militares entre los pueblos. Pero la propiedadintelectual del conocimiento se diluye con las facilidadesdisponibles para la reproduccin de documentos, paradiseminar informaciones por medio de las redes detelecomunicaciones y debido a la dificultad de controlar el flujode lo inmaterial.

    Al mismo tiempo aumenta la dependencia de las sociedadesrespecto de las fuentes de energa, sobre todo el petrleo y el gas

    2 7

    L A R E S P O N S A B I L I D A D D E L A S N U E V A S

    T E C N O L O G A S

  • natural, que se han convertido en objetivos estratgicosprimordiales en el plano mundial, perpetuados en particular porel uso generalizado del automvil. Este incremento rpido de lautilizacin de los combustibles fsiles representa una amenazapara la estabilidad del clima (efecto invernadero) y obliga a lahumanidad a reconsiderar sus relaciones con la energa. Ahorabien, el recurso generalizado a la energa nuclear exige tambinun control mundial imperfecto todava. Ms preocupante anpara el futuro es la aparicin espectacular de las biotecnologas,que revolucionan la agricultura, la medicina y diversas industrias,y que pueden generar monopolios generadores de tensionescomerciales y econmicas, planteando al mismo tiempo seriosproblemas ticos.

    El ejemplo de los residuos nucleares introduce en el campode la tica un ser humano nuevo, totalmente inslito, unser humano que vivir dentro de quinientos mil aos.Hasta ahora la tica no haba tenido jams en cuenta aese ser humano, limitando su horizonte al prjimo quevive hoy en el planeta y a nuestros hijos y nietos. Estosresiduos que seguirn siendo nocivos dentro de mediomilln de aos nos vuelven responsables de nuestrosdescendientes lejanos, totalmente inimaginables. Losprogresos de la medicina, de la procreacin con asistenciamdica y de la clonacin engendran nuevos deseos que

    2 8

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • plantean a su vez nuevos problemas sobre los que la ticaha de pronunciarse.

    Yves Qurintervencin con motivo del cincuentenario de

    la Comisin Nacional Francesa

    La rpida difusin de las nuevas tecnologas de lainformacin, de la produccin de energa o de la microbiologaconstituyen el ncleodel fenmeno de mundializacin tcnica, elcual es soporte y complemento de la mundializacin econmica.

    Las organizaciones nacionales e internacionales, lasorganizaciones no gubernamentales y las asociaciones privadassin fines de lucro deberan elaborar programas de estudios sobrelos aspectos ticos de estas transformaciones tecnolgicas, enparticular las nuevas tecnologas de la informacin y de lacomunicacin, magnificadas por el aumento de las teleactividades(teletrabajo, telemedicina, educacin a distancia, comercioelectrnico, etc.) y destinadas a desempear una funcinimportante en las operaciones de codesarrollo en favor de lospases menos avanzados al alterar su situacin de aislamiento.1 Elauge de los multimedios utilizables a travs de las redes y los

    2 9

    L A R E S P O N S A B I L I D A D D E L A S N U E V A S

    T E C N O L O G A S

    1. Jean-Yves Babonneau, Co-dveloppement et inforoute, Pars, ComisinNacional Francesa para la UNESCO, junio de 1996.

  • CD-ROMs, que asocian las tecnologas audiovisuales y de lasimgenes sintticas a las telecomunicaciones y a la informtica,aportar modificaciones profundas aunque hoy an difcilmenteprevisibles, en el mbito de la difusin de la cultura y de lasenseanzas, as como en los traslados de las actividadeseconmicas y sociales.

    3 0

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • H a c i a u n a

    n u e v a v i s i n

    d e l m u n d o

    Ya en los aos sesenta Fernand Braudel presenta la aparicin deuna nueva explicacin del mundo que sustituira la de Descartes,Newton (basada en la de Coprnico) y Galileo (siglos XV a XVII),y la cual a su vez haba sucedido a la visin heredada de laantigedad griega desde Aristteles y Tolomeo.1

    A pesar del riesgo de cometer errores, riesgos denunciados amenudo, los conocimientos adquiridos gracias a los progresos delas ciencias exactas y naturales han alimentado siempre, por lametfora y la bsqueda de isomorfismos, la reflexin sobre lacondicin humana. Las idas nuevas que aparecen actualmente,

    3 1

    1. Fernand Braudel, Grammaire des civilisations, Pars, Flammarion, 1987:no puede haber progreso, ni razonamiento, ni hiptesis fructuosa si noexiste un sistema general de referencias con respecto al cual uno puedasituarse y luego orientarse.

  • expuestas a la controversia en una situacin de inmadurezevidente, confirman la impresin de un enfoque innovadorexpresada en su momento por Fernand Braudel. Las fuentes deinspiracin provienen de la acumulacin de los descubrimientosrealizados durante nuestro siglo por las matemticas tericas, laastrofsica, la fsica cuntica, la fsica de los estados alejados de suposicin de equilibrio y, ms an, del desarrollo de losconocimientos fundamentales sobre el tratamiento de lainformacin (ciberntica, automtica, informtica) y del inmensombito de la biologa, que se resumen bsicamente en labsqueda del conocimiento del tratamiento de la informacin porel mundo orgnico.1

    3 2

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

    1. Entre los exhortos a la prudencia cuando se trata de transferir al campo delas ciencias humanas nociones adquiridas en el mbito de las cienciasexactas y naturales, el lector encontrar interesantes los argumentos deAlan Sokal y Jean Bricmont (Impostures intellectuelles, Pars, Odile Jacob,1997), pero podr completar su documentacin consultando a TrinhXuan Thuan (Le chaos et lharmonie, Pars, Fayard, 1998), quien hace unaamplia sntesis de los nuevos conocimientos cientficos y concluye (pg.438): Durante nuestras peregrinaciones en el mundo de la ciencia hemospresenciado la aparicin de una nueva visin del mundo. Esta visin esdiametralmente distinta de la que se impuso con Newton en el siglo XVII yque domin el mundo durante trescientos aos.

  • En lo que a las ciencias se refiere, los ltimos cincuentaaos fueron la era de la fsica, los prximos cincuentasern la era de la biologa.

    William J. ClintonThe Four Guideposts of Science, ponencia en la

    Morgan State University, 1997

    La visin nueva se plasm en una frmula admirablementeconcisa de Tresmontant:1 El universo debe comprenderse comoun sistema histrico, evolutivo, epigentico y no preformado, deinformacin creciente. Aqu, cada palabra cuenta como unenfoque esclarecedor e innovador respecto a la herencia de siglospasados, cada palabra remite a un concepto nuevo, abre undebate. Esta definicin llama la atencin en especial sobre laimportancia de la informacin contenida desde el origen en lasleyes que condicionan los comportamientos de las radiaciones ylas partculas -siempre que se acepte la hiptesis del big bang,provisional tal vez pero muy caracterstica de nuestra poca-,informacin que incorpora luego el fenmeno de lamemorizacin presente en las evoluciones del mundo mineral,luego orgnico, luego humano, evoluciones de las que tenemos asu vez una visin cada vez ms precisa gracias a la observacin de

    3 3

    H A C I A U N A N U E V A V I S I N D E L M U N D O

    1. Citado en P. Chaunu, Laxe du temps, Pars, Julliard, 1994.

  • los fsiles fsicos, biolgicos y arqueolgicos. Sin afirmar que laciencia nos informa hoy ms que ayer sobre el problemametafsico del determinismo de la Creacin, la visin se modificapor la comprobacin de que un haz de causas puede llevar avarias soluciones, por la consideracin de los lmites de acceso alconocimiento, por la restauracin de la importancia, encircunstancias crticas, de pequeas acciones aleatorias asimilablesal azar, capaces de desencadenar grandes fenmenos, por lainmersin en la complejidad cuya legibilidad parece escapar a losrecursos del anlisis. As, en el momento mismo en que elhombre adquiere un poder inigualado por su capacidad de influiren la naturaleza y en s mismo, se ve rebajado a una humildadfundamental que le alecciona sobre la parte imprevisible delfuturo.

    La ciencia transmite valores de verdad, de rigor, delibertad de pensar. Ha reivindicado ser a su vez una ticaya que, segn crea, aportaba la felicidad al hombre.Bastaron dos estallidos en el cielo japons para quevacilara esta creencia un poco simplista y para que secuestionaran radicalmente los efectos benficos y aun lainocuidad de la ciencia.

    Yves Qurintervencin con motivo del cincuentenario de

    la Comisin Nacional Francesa

    3 4

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • Estamos muy lejos del cientificismo al que pareca conducirel siglo XIX.

    Puesto que es en la mente de los investigadores dondenacen las invenciones potencialmente peligrosas de lasciencias y las tcnicas, es tambin en la mente de losinvestigadores donde deben erigirse las barreras de latica. Dicho de otro modo, los investigadores tienen undeber de alerta.

    Grard Toulouseponencia ante la Comisin Nacional

    sobre el tema tica y ciencia

    Volviendo a la humildad, los cientficos, preocupados porsus descubrimientos, reclaman un consenso sobre la tica delsaber y de sus aplicaciones, en particular en los mbitos de laenerga nuclear y la biologa. Ante esta situacin, el pblico sesiente ajeno al debate. Sus reacciones difieren, curiosamente,segn se viva en los pases orientados hacia el futuro, enparticular los Estados Unidos de Amrica, donde las proclamasoficiales cantan loas al progreso cientfico,1 o en Europa, dondeprevalece la nostalgia de un pasado en vas de desaparicin.

    3 5

    H A C I A U N A N U E V A V I S I N D E L M U N D O

    1. Vase la declaracin del Presidente Clinton citada supra.

  • Todos los medios de concertacin posibles deben ayudar aformular un consenso sobre la tica de la investigacin y apromover polticas de las aplicaciones cientficas conformes a lasnecesidades materiales y morales de la humanidad. As, setendera a reducir la brecha que separa el mundo de la ciencia yde la tecnologa de la sociedad en general. La nueva civilizacinnaciente no podr hallar su armona si subsisten varias culturastan poco capaces de comunicarse entre s: la de los cientificos eingenieros y la de los literatos y juristas, la de los empresarios y lade los administradores.

    3 6

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • E s t s u p e r a d a

    l a c u l t u r a

    d e l a I l u s t r a c i n ?

    Los europeos se enorgullecen con razn por el papel quedesempearon en la elaboracin de la cultura de la Ilustracin. Venen ello un factor de superioridad. Es justificada esta actitud? Lapregunta merece plantearse en un momento en que todo cambia enel medio ambiente, en los conceptos, en la visin del mundo.

    Teniendo en cuenta que la Ilustracin conceda una granimportancia a la racionalidad, que basaba las actividades humanasen el desarrollo del saber cientfico y que buscaba la armonasocial a travs de la educacin y de la participacin de todos losciudadanos, hay que reconocer que el siglo XXI parte de lasmismas intenciones y persigue los mismos objetivos,estableciendo as una continuidad con el pensamiento de losfilsofos del siglo XVIII. Sin embargo, lo que ha cambiadofundamentalmente son las herramientas intelectuales con las quecabe esperar encontrar soluciones a los problemas econmicos,sociales y culturales que plantea la metamorfosis de la civilizacin.

    3 7

  • El fenmeno principal es la complejidad creciente. Lascorrientes de informacin se han tornado torrenciales. Llevan lacomplejidad ms all del lmite de la aplicacin del anlisis de lascausas principales y la resolucin por partes distintas. La filosofade la certeza en la que se basaron la mayora de las ideologassociales cede su paso a la filosofa de la incertidumbre.

    Las certezas de la Ilustracin se desvanecen. Me refiero aEdgar Morin que dijo: la Ilustracin fracas porque nopoda ver la sombra dentro de su propia previsin. Trasla Ilustracin, vino el capitalismo. El capitalismo esflexible, adopta formas distintas, pero la Ilustracin, elindividualismo y el capitalismo avanzan juntos hacia lamadurez. Esas certezas de la Ilustracin que se estndesvaneciendo constituyen un fenmeno sin duda esencialpara analizar el mundo de las ideas y la vida poltica.

    Jacques Delorsintervencin con motivo del cincuentenario de

    la Comisin Francesa

    Los modelos mentales de la Ilustracin tendan a resolver lacomplejidad mediante la simplificacin. Poco a poco, elcartesianismo, versin empobrecida del pensamiento del filsofo,condujo a razonar por divisin de los problemas dando lapreferencia al tratamiento separado de las partes. Hoy, la

    3 8

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • interdependencia de las cuestiones obliga a preferir las relacionesde las partes entre s y con el todo. Pascal prevalece sobreDescartes. Nos gustara razonar en causalidades lineales, cuandono se puede hablar ms que de causalidades concatenadas enreacciones y contrarreacciones. Asistimos al fin del positivismocomo sistema de orden y progreso, al desuso de las clasificacionesque esterilizan las aportaciones, tan necesarias hoy da, de lasistmica, la ciberntica y la biologa. El vocabulario socialse enriquece con trminos a los que no se sola recurrir:amplificacin, catlisis, efectos perversos, diversidad, seleccin,simbiosis, sinergas, etc.

    Ante la incertidumbre, ya no se puede decir que gobernar esprever, sino tal vez, formular hiptesis sobre el futuro, hacer unintento, examinar las consecuencias, corregir los errores yproceder a un nuevo intento. Este proceso de intento-error-correccin del error, ya no puede arbitrarse mediante referenciasestablecidas a priori, pues stas por lo general han desaparecido.La decisin procede entonces mediante la seleccin; en definitiva,los usuarios acaban escogiendo nicamente las frmulas mejoradaptadas a los cambios. Este mtodo de tanteos sometidos a lacompetencia explica la preferencia de muchos observadores porel recurso al mercado, lugar de arbitraje de los valores de cambiopor la ley implacable de la seleccin. Segn este enfoque, elmercado no es slo el territorio donde se encuentran losproductos o servicios comercializables, sino el lugar donde se

    3 9

    E S T S U P E R A D A L A C U L T U R A D E L A

    I L U S T R A C I N ?

  • condenan o magnifican las soluciones que distintos actoresproponen para las actividades humanas de cualquier tipo. Hay unmercado de las telecomunicaciones, de los transportes areos,martimos y ferroviarios, y no ya servicios garantizados pormonopolios pblicos. La mundializacin, que todo lo pone envasos comunicantes, impone mercados para la educacin, losproductos culturales, la salud, la informacin, sin que el poderpoltico pueda oponerse a este movimiento. La racionalidadbasada en sistemas de regulacin supuestamente infalibles,racionalidad que obedeca a los principios de la filosofa de laIlustracin, es sustituida por las leyes de los mercados queguardan ms relacin con la complejidad biolgica que con lasleyes de simplificacin mecnica.

    Los europeos, sobre todo los continentales, experimentanuna dificultad particular para entrar en esta nueva dialctica.Teniendo en cuenta que la impotencia poltica de la UninEuropea no permite influir en las reglas del juego, cabepreguntarse si no es suicida rehuir el obstculo cuando todoindica que los sistemas de regulacin y de proteccin son, dehecho, obsoletos. Ahora bien, nos damos perfectamente cuentade que el rechazo nace de varios siglos de elaboracin de filosofasocial1 y del apego a instrumentos de redistribucin tenidos por

    4 0

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

    1. Vase Michel Albert y su definicin del capitalismo renano por oposicinal capitalismo anglosajn.

  • valiosas conquistas humanistas, por fundamentos de la culturasocial europea.

    Estas consideraciones tericas tienen repercusiones directasen la gestin de las empresas y en el gobierno de los Estados yaque toda bsqueda de solucin es, por naturaleza, inter-disciplinaria, intersectorial, interministerial, las organizaciones delos sistemas humanos en jerarqua piramidal y, en la industria, eltaylorismo (donde unos cuantos deciden por un gran nmero deejecutantes) se vuelven inoperantes. Las informaciones prove-nientes de los intercambios con el exterior circulan condemasiada rapidez para llegar hasta la cspide. Deben tratarse sindemora, all mismo donde llegan. As, por ejemplo, lasorganizaciones basadas desde el origen de los sistemas humanosen la obediencia son reemplazadas por funcionamientos dejados ala iniciativa y a la responsabilidad de todos los agentes.1 Estamutacin conduce al ejercicio de la subsidiariedad en forma deestructuras en redes. Una estructura de este tipo, por cierto, es laque se instala espontneamente en la distribucin de podereseficientes en redes de comunicacin como Internet.

    La adaptacin es especialmente difcil para los pases comoFrancia que, por sus tradiciones y su cultura, han tenidoorganizaciones centralizadas en la cspide del Estado. La

    4 1

    E S T S U P E R A D A L A C U L T U R A D E L A

    I L U S T R A C I N ?

    1. F. Guiraud y O. Lecerf, Institut de lentreprise.

  • estructura en departamentos ministeriales responsables de suterritorio de poderes se opone a los tratamientos intersectorialese interministeriales y a las iniciativas de los agentes ms activos dela metamorfosis, esto es, los grupos humanos reducidos(pequeas y medianas empresas, asociaciones sin fines de lucro,etc.), con los cuales es indispensable una concertacinpermanente en un clima de gran libertad. Aparecen, sin embargo,indicios de evolucin que permiten cierto optimismo. El informeLtat en France (El Estado en Francia) presentado por Jean Picqen 1994 propone reformas de la administracin que coincidencon la nueva cultura. Jean Saint-Geours1 muestra el inters de laexistencia de autoridades de regulacin independientes como laFederal Communication Commission (FCC) de los EstadosUnidos de Amrica, o la Commission des oprations de bourse(COB), la Commission nationale de linformatique et des liberts(CNIL) y el Conseil suprieur de laudiovisuel (CSA) en Francia,cuya constitucin y cuyos cometidos garantizan la capacidad deintervencin interdisciplinaria.

    Los anglosajones no vacilan en este sentido a conferiramplios poderes a los task forces (grupos de trabajo) encargadosde resolver un problema concreto cada vez que ste puede

    4 2

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

    1. Jean Saint-Geours, Ethique aux narques, Pars, PUF, 1997.

  • delimitarse, y que se encuentra en la interseccin de variosdepartamentos ministeriales.

    En tales circunstancias, las personas ms valiosas no son lasque han alcanzado el grado ms avanzado de perfeccin delconocimiento en una especialidad determinada, sino las personaspolivalentes, capaces de tratar problemas en la confluencia devarias disciplinas y de orientar sus soluciones hacia lasaplicaciones ms tiles para la humanidad, sobre todo en relacincon los valores ticos.

    En este sentido, las organizaciones nacionales einternacionales deberan dedicar sus principales recursos alestudio de los problemas transversales situados en la interseccinde los territorios respectivos de sus sectores operacionales. Sediscerniran as los objetivos globales que producen efectosfederadores para esclarecer los problemas interdisciplinarios msapremiantes. Efectuaran de este modo distribuciones a menudorenovadas de las responsabilidades y constituiran grupos dereflexin y de accin temporales encargados de manejar lasintervenciones correspondientes.

    4 3

    E S T S U P E R A D A L A C U L T U R A D E L A

    I L U S T R A C I N ?

  • L a c u e s t i n

    d e l d e s a r r o l l o

    s o s t e n i b l e

    Nuestra generacin es la primera en la historia en cobrarconciencia de la fragilidad de la biosfera y en expresar el temor deque la actividad humana provoque disfunciones de las quepodramos ser las primeras vctimas. En cada una de susexpresiones, esta tensin nueva de las relaciones humani-dad/naturaleza alcanza una dimensin mundial, sea por esencia(cambio climtico, capa protectora de ozono, diversidadbiolgica, contaminacin del mar, etc.), sea por expansin dealgn dao local al medio ambiente y a los recursos naturales(deforestacin, desertizacin, contaminacin de los acuferos,reduccin de los espacios naturales, acumulacin de desechosdomsticos e industriales, etc.).

    En este proceso de cambio, la mundializacin tecnolgica yeconmica tiende a uniformar el marco de vida y a borrar lasmarcas de la memoria patrimonial, ya se trate del patrimoniocultural (monumentos, centros histricos urbanos, etc.) o del

    4 5

  • patrimonio natural (diversidad de las especies y de los paisajes).Los esfuerzos por preservar ese patrimonio cultural y natural setopan sistemticamente con una oposicin en nombre de laeconoma y del lucro.

    La bsqueda de un desarrollo sostenible, esto es,econmicamente viable, socialmente aceptable ycompatible con el medio ambiente, exige un cambioprofundo de las prcticas y de los comportamientos quehan prevalecido hasta el presente. Los problemas delmedio ambiente se sitan, en efecto, en la interseccin dela ecosfera (conjunto constituido por la biosfera, lahidrosfera y la atmsfera) y de la tecnosfera, o sea elconjunto de tcnicas agrcolas, industriales, mdicas y deotros tipos que transmiten lo que se llama el desarrollo.Pero esa tecnosfera es el producto de la sociosfera, elconjunto de instituciones y de mecanismos econmicos,jurdicos y polticos que gobiernan el mundo, que procedea su vez de la noosfera, esto es, lo que nace en la mente delos seres humanos.

    Michel Batisseponencia ante la Comisin Nacional Francesa

    sobre el tema Las relaciones entre el hombre

    y la naturaleza en la mundializacin

    4 6

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • As, el desarrollo sostenible no puede decretarse en el planotcnico nicamente, sino que depende sobre todo de factoresdecisivos y de dimensin mundial en el entorno humano. Elprimero es demogrfico: la humanidad debe prepararse paracontar antes de mediados del siglo prximo con 8 a 10 milmillones de personas, la mayora en pases an pocodesarrollados. El desarrollo slo ser sostenible si lo es paratodos los pasajeros de nuestra nica Tierra.1 El segundo factordecisivo tiene que ver con la presin de la urbanizacin. Laciudad, y en particular la gran ciudad, engendra una serie depatologas mdicas, sociales y ambientales2 que deben explicitarsey combatirse. La artificializacin del espacio, por ltimo, debidoa la urbanizacin y a la industrializacin, a los transportes y a laagricultura intensiva, perturba las funciones ecolgicas ehidrolgicas de la biosfera.

    En 2025, el 60% de los habitantes del planeta vivir enlas ciudades. Asistimos ya a la aparicin de una geopolticaurbana. Hoy da, no hay Estados-naciones ricos que vivanjunto a Estados-naciones pobres. La riqueza y la pobreza

    4 7

    L A C U E S T I N D E L D E S A R R O L L O

    S O S T E N I B L E

    1. Federico Mayor, La Confrence de la biosphre vingt-cinq ans aprs,Pars, UNESCO, 1993.

    2. Philippe Saint-Marc, Secretario General de la Socit internationale pourlenvironnement de la sant (SIRES).

  • estn estrechamente imbricadas dentro de una mismaciudad. Habida cuenta de esta confusin caleidoscpica, laurbanizacin debe considerarse como un hecho polticoprimordial.

    Thierry de Montbrialintervencin con motivo del cincuentenario de

    la Comisin Nacional Francesa

    Existen incertidumbres cientficas sobre los peligros quecorre el entorno humano, exagerados por unos, cuestionados porotros, a veces teniendo en cuenta los intereses de determinadascategoras. El ejemplo del problema de acceso a los recursoshdricos muestra que en algunos lugares del mundo talescuestiones pueden degenerar en casus belli.

    Estoy convencido de que si se respondiera plenamente aesta cuestin del desarrollo sostenible, dejara de haberdesempleo, en el sentido actual del trmino. Todo elmundo tendra su lugar en la sociedad.

    Jacques Delorsintervencin con motivo del cincuentenario de

    la Comisin Nacional Francesa

    Ciertos programas notables, como la Comisin Oceano-grfica Intergubernamental (COI) el Hombre y la Biosfera

    4 8

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • (MAB), el Programa Hidrolgico Internacional (PHI) y elPrograma Internacional de Correlacin Geolgica (PICG),impulsados por la UNESCO en los ltimos aos debenproseguirse y ampliarse, manteniendo la primaca del principiode precaucin y del anlisis prospectivo de las eventualidades. Elesfuerzo debe continuar, con las renovaciones pertinentes, encooperacin con todas las fuerzas que contribuyen a la solucinde estos problemas (Estados, regiones, Banco Mundial,organizaciones no gubernamentales, etc.).

    Por otra parte se ha puesto en evidencia que la importanciaque han adquirido los problemas de la ciudad y de laurbanizacin justifican el lanzamiento de un programainterdisciplinario especial, que asocie a especialistas de lasciencias naturales, las ciencias sociales, la cultura y lacomunicacin, con la colaboracin de expertos en transportes,lucha contra la contaminacin, urbanismo, ordenacin territorial,etc. Estos anlisis multifactoriales deberan versar sobre casosconcretos y dedicarse en primer lugar a los pases con un altondice de crecimiento demogrfico.

    Deberan proseguirse asimismo las experiencias deproteccin de los ecosistemas y de la diversidad biolgica que sellevan a cabo actualmente a travs de las reservas de biosfera, quecombinan conservacin y desarrollo sostenible, aprovechando enesos sitios de la sinerga de la investigacin, de la experi-mentacin, de la formacin y de la educacin.

    4 9

    L A C U E S T I N D E L D E S A R R O L L O

    S O S T E N I B L E

  • En la problemtica del desarrollo sostenible, la UNESCOsigue siendo la organizacin encargada, en el plano internacional,de la proteccin y de la promocin del patrimonio, ya se trate delos sitios naturales de carcter excepcional o de las obras maestrasproducidas por el arte humano.

  • M u t a c i n

    l i n g s t i c a y

    c u l t u r a l

    La abolicin de los obstculos que constituan la distancia y eltiempo en la circulacin de bienes, servicios, dinero, puestos detrabajo e informaciones, incluidas las informaciones que formanlas ideas y fundan la cultura, provoca un malestar de identidad.Los seres humanos pierden sus races y establecen nuevosvnculos de solidaridad que se apartan de aqullos cuya existenciay control incumba a los Estados. Entre los factores de identidad,la lengua materna es uno de los ms delicados. Los conflictoslingsticos exacerban los brotes de nacionalismo y alimentan losseparatismos. Cabe suponer que las lenguas plantearn maanaproblemas polticos graves, portadores de desgarramientos yconflictos.

    Al mismo tiempo, es difcil encontrar las palabrassuficientemente justas para calificar la dimensin de losfenmenos actuales de mutacin en el mbito de las lenguas. Eluso de la informtica es una nueva escritura. El cambio es ms

    5 1

  • rpido y profundo que el que provoc el advenimiento de laimprenta. Dos fuerzas se conjugan: por un lado, la utilizacinde las redes tiende a favorecer el recurso a un nmero limitadode lenguas, y ms precisamente aun, a una lengua nica; porotro lado, el tratamiento informtico del lenguaje permiteobtener con gastos mnimos conversiones desconocidas hastaahora: mquinas para transcribir en numrico el lenguaje oraly el escrito, mquinas para leer, para dictar, para tratarrefinadamente los textos, mquinas de asistencia automtica a latraduccin, al archivo, a la bsqueda documental, a laelaboracin de resmenes, a la fabricacin de hipertextos y demultimedios. Las lenguas que no disfruten de esas nuevasherramientas para la transmisin de la comunicacin mundial,sern descartadas.

    Por otra parte, la penetracin de las ciencias en todas lasactividades y la complejidad de los sistemas tecnolgicosconducen a la utilizacin de una lengua operacional, un inglsbsico, especie de esqueleto, soporte de los neologismos quedan cuenta de los objetos y conceptos nuevos introducidos porel uso de las tcnicas, engendrados por las evolucin constante.Hasta el presente hemos estado acostumbrados a practicar unalengua simblica cuya riqueza es la aproximacin, la alusin, laflexibilidad necesaria para la negociacin, la seduccin, o laimaginacin. La nueva lengua operacional, en cambio, es unaherramienta brutal por su simplificacin, que no da cabida a la

    5 2

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • interpretacin ya que las palabras y la sintaxis deben evitar todoriesgo de ambigedad. Independientemente del hecho de quesea practicada por el pas dominante en materia de innovacionestecnolgicas, la lengua inglesa se presta particularmente bien aesas exigencias de una lengua de transmisin esquemtica. Hoyda, si se desea participar en la comunicacin cientfica o en la delos asuntos financieros y econmicos es indispensable practicarese ingls rudimentario que, en algunos aspectos, se podraconsiderar una lengua degenerada. Esta situacin influyenegativamente en la condicin de todas las dems lenguas,practicadas por poblaciones numerosas o por isloteslingsticos. Influye tambin en el propio idioma ingls comolengua literaria.

    La civilizacin de la informacin, que es tambin lacivilizacin del saber, no ofrece esperanza de empleo a losiletrados. El iletrado no es slo el analfabeto: es tambin quien nosabe hacer buen uso de las nuevas tecnologas de la informacin yde la comunicacin (NTIC) en un contexto mundial. Slo laeducacin puede luchar contra esta forma de exclusin, enparticular preparando a los alumnos para la prctica de variaslenguas desde la ms temprana edad. El tratamiento informticodel lenguaje, sin embargo, puede tambin facilitar el acceso a lasredes internacionales.

    Yo creo en la teora de las tres lenguas para los europeos:

    5 3

    M U T A C I N L I N G S T I C A Y C U L T U R A L

  • su propia lengua materna, otra lengua europea y el ingls,especie de bajo latn de nuestra poca.

    Thierry de Montbrialintervencin con motivo del cincuentenario de

    la Comisin Nacional Francesa

    La necesidad de tener en cuenta el problema lingstico sehace especialmente patente en el seno de las grandes unioneseconmicas regionales como el Tratado de Libre Comercio(TLC) norteamericano, el Mercado del Sur (MERCOSUR), laAsociacin de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) y, antetodo, la Unin Europea. La idea de considerar la nocin deinfraestructura lingstica como una de las piedras angulares delas formaciones regionales aparece, a fin de consolidar lasolidaridad y de evitar los conflictos, y esto al mismo tiempo quese instalan, para el buen funcionamiento econmico y social,sistemas de infraestructura de transportes, de energa y detelecomunicaciones. Esta infraestructura lingstica permitir unda a cada uno trabajar en su lengua materna, teniendo al mismotiempo la posibilidad de comunicarse con los ciudadanos de otraentidad lingstica.

    El problema es particularmente agudo para Europa y Asia,donde se debera mantener el uso corriente de decenas de lenguassin que aparezca, sin embargo, ninguna inferioridad en la esferade los intercambios internacionales, en particular en el comercio

    5 4

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • electrnico destinado a controlar una gran parte de lasactividades de produccin y de distribucin de bienes y servicios.

    El problema lingstico se sita en la confluencia de laciencia y de las tcnicas, de la educacin, de la cultura y de lacomunicacin. Los efectos de estas mutaciones ejercern sin dudauna influencia considerable en el acceso a la cultura, a su difusiny a su reproduccin. Pero evitemos esa tendencia actual aconsiderar diablica la mundializacin que, adems de serinexorable, corresponde a una lgica de la historia de la que no esevidentemente el final sino una etapa importante. Hemos yaconocido otras conmociones, los grandes descubrimientos, elnacimiento de la nacin-Estado; cada uno de estos grandesdescubrimientos de la historia ha trado consigo desdichas,sufrimientos y alteraciones y, al mismo tiempon, formidablesprogresos.

    En la actualidad, todas las culturas del planeta se hanrevelado al mundo, lo cual no haba sucedido hasta ahora.Recuerdo que, cuando trabajaba en la UNESCO, haceveinte aos, esta reivindicacin de identidad, estaafirmacin de la igualdad de dignidad de las culturas eraproblemtica, era algo que no se admita. No quiero decirque lo sea mucho ms ahora, pero la existencia simultneay el conocimiento posible de todas esas culturas del mundoes una de las vas por las cuales se puede conferir un

    5 5

    M U T A C I N L I N G S T I C A Y C U L T U R A L

  • sentido y una legitimidad a esa reivindicacin de laigualdad de dignidad de las culturas.

    Jacques Rigaudintervencin con motivo del cincuentenario de

    la Comisin Nacional Francesa

    Ya se trate de la apertura de las fronteras, de lainterdependencia de las economas, de la instantaneidad o de launiversalidad de las comunicaciones y de los datos, si nosremitimos a todas las etapas anteriores que han contribuido adescompartimentar las sociedades humanas, la mundializacin espositiva. Veamos primero qu es lo que est en juego en elterreno propiamente cultural.

    Si hace poco ms de dos siglos se le hubiera dicho a DenisDiderot que un da, pulsando un teclado y con un espejo,un extrao espejo, un extrao tragaluz, cualquier personatendra acceso a todas las bibliotecas del mundo, podraconversar con filsofos o cientficos de lugares remotos, eseateo de Diderot hubiese exclamado Aleluya!, pues se habraconcretado el sueo de todos los filsofos desde los orgenesdel mundo. Esto es posible ya, o lo ser muy pronto.

    Jacques Rigaudintervencin con motivo del cincuentenario de

    la Comisin Nacional Francesa

    5 6

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • Consideremos primero ese adelanto fantstico querepresentan las autopistas de la informacin. Los temores queinfunde la mundializacin han contribuido a hacernos cobrarconciencia de la solidaridad mundial y constituyen por esa raznun progreso de la humanidad. En cierta forma, los pueblos, losindividuos estn tal vez ms adelantados, en cuanto a estefenmeno de la mundializacin, que los Estados cuyos gobiernosestn obnubilados por la agresin que sta representa contra susesferas de competencia. No ignoramos que la mundializacinentraa riesgos inmensos, ante todo la tentacin del aislamiento,del integrismo, todas las formas colectivas del rechazo o delmiedo del otro. El equilibrio entre la aceptacin de lamundializacin y la bsqueda legtima de identidad es uno de losmayores retos culturales de nuestra poca.

    Nos estamos acaso orientando hacia una normalizacin dela cultura mundial o hacia un aumento de las posibilidades que sebrinda a las culturas regionales? Es de preverse que ambosfenmenos coexistan. Proteger una cultura no tiene sentido ytendr an menos en una sociedad mundializada. Slo unaactitud positiva permitir evitar la esclerosis: la tradicin, perotambin la imaginacin y la creatividad debern apoyarse yfomentarse activamente.

    No se puede dejar de sealar, empero, que la mundializacinde los intercambios, si nos colocamos en un terreno mseconmico, corre el peligro de conducir a un dominio de la

    5 7

    M U T A C I N L I N G S T I C A Y C U L T U R A L

  • cultura estadounidense. Ya lo vimos en el momento del conflictodel GATT sobre los intercambios culturales. Jacques Delors dijoentonces que la cultura no es una mercanca. En efecto, lacultura no es una mercanca como las dems.

    Permtaseme hablar de Europa: en el plano cultural,insistimos demasiado en las diferencias entre paseseuropeos. Si se compara la posicin de la cultura en losEstados Unidos o en el Japn, donde se la quiereentregar a la vez al mercado y al mecenazgo,con elestatus de la cultura en los pases europeos, por favor noinsistamos en nuestras diferencias sino en lo que nosacerca. En todos los pases de Europa, bajo formas ygrados variables, existe un apoyo pblico a la cultura. Nosiempre hay un ministerio de la cultura, ministerio deEstado glorioso y prestigioso, pero existe un apoyopblico, como ocurre en los cantones suizos, los lnder,las autonomas espaolas; o bien existe un sistemacompletamente distinto del sistema francs, como el de laGran Bretaa, donde hasta una poca muy reciente nohaba administracin sino un consejo de las rdenes, unaespecie de polica cultural que apoyaba toda la poltica definanciaciones pblicas para la cultura. En la actualidadse observa un acercamiento entre estos diferentes pases,puesto que aun en Inglaterra existe un ministerio de la

    5 8

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • cultura desde la llegada al poder de Tony Blair y enItalia se est proyectando crear uno.

    Jacques Rigaudintervencin con motivo del cincuentenario de

    la Comisin Nacional Francesa

    Estos elementos indican una aceptacin de cierta integracinde los bienes y servicios engendrados por la actividad intelectual,la aceptacin de la entrada de esos bienes y servicios, en ciertamedida y dentro de determinados lmites, en la economa general,en la economa de mercado, reivindicando empero suespecificidad. Recurdese que para los estadounidenses, conquienes la Unin Europea se confrontaba en el momento de lasnegociaciones del GATT, la cultura es una mercanca como lasdems, sometida a las reglas del mercado, aun si se excepta lallamada alta cultura, financiada sobre todo por el mecenazgode particulares y de empresas. Pero para todo lo dems, es unamercanca. Y, al parecer, no hemos reflexionado lo suficientesobre el hecho de que, contrariamente a lo que se cree, losestadounidenses tienen una poltica cultural, acaso la mejor detodas, sin administracin y sin presupuesto, y tambin la mseficaz. Los Estados Unidos tienen una poltica cultural quedefiende sistemtica y harto eficazmente los intereses de lasindustrias culturales, o ms exactamente de las industrias delentertainment en los Estados Unidos.

    5 9

    M U T A C I N L I N G S T I C A Y C U L T U R A L

  • Cuando se habla de la mundializacin una palabra especficasuele utilizarse con frecuencia: la palabra red. Su sentido en laesfera de la cultura es muy especial. La hora de la nacin-Estadoy de esa autoridad vertical, impuesta por los Estados a la sociedadcivil, es una hora caduca. Ahora vivimos en un mundomultiforme y multipolar. Tanto, el Estado, como las asociaciones,las empresas culturales, las instituciones, las empresas mecenasson entidades donde se genera la iniciativa cultural. En el mbitode lo social, del medio ambiente y de la cultura, las iniciativas ylas innovaciones ya no parten del Estado sino en gran medida dela sociedad civil. En todas estas esferas se constituyen redes queignoran las fronteras y que confieren a la vida culturalinternacional, ya sea en materia de archivos, de museos, de teatro,de pera, en otras palabras, en todas las esferas, una formidablesolidaridad, una interconexin que ha hecho de lamundializacin, y en todo caso la apertura de las fronteras, un,arealidad. Gracias a esta interconexin la Europa de la cultura, queno esper ni el Tratado de Roma ni el Tratado de Maastricht paraexistir, est cobrando forma. Todo lo que unifica al mundo ytiende a darle una visin unificada refuerza el movimiento naturalhacia una cultura universal de intercambios, siempre que semantenga el respeto de la diversidad.

    Cultura y lenguaje no podran separarse de la trans-formacin de los sistemas de comunicacin. No se tienesuficiente conciencia del hecho de que toda expansin lingstica

    6 0

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • va de par con una proyeccin cultural y en contacto con lasrealidades tecnolgicas y econmicas. Resulta difcil comprenderla importancia de lo que est en juego y que justificara laadopcin de una estrategia adecuada a las mutaciones previsibles.

    Las industrias culturales devorarn programas. Sernecesario multiplicar por veinte, por lo menos, la capacidad decreacin y de produccin para evitar que aqullas se concentrenbsicamente en uno o dos pases. Las empresas de distribucinsern maana grandes productoras de bienes culturales: sevolvern transportadoras y operadoras de redes. Sucomportamiento esencialmente comercial har caso omiso de loshbitos y las prcticas profesionales vigentes en la vida cultural yla comercializacin a bajo precio de productos ya amortizados envarios mercados invadir las vas electrnicas. Se preferirnaquellos programas capaces de interesar a pblicostransnacionales, en detrimento la calidad y de la originalidad delas obras. El futuro del francs, como el de todos los idiomas decultura, depender de las posibilidades que los creadores de hablafrancesa tendrn para estar presentes en las nuevas redes quesern los vehculos del pensamiento mundial allende las fronteras.

    Frente al advenimiento de una cultura mundial, la lengua yla cultura de cada pas sern maana lo que se haya sabido hacercon ellas.

    Lo que est en juego es grave para la mayora de los pases ylo es an ms para un pas para el cual la cultura, junto con la

    6 1

    M U T A C I N L I N G S T I C A Y C U L T U R A L

  • economa y la poltica, es uno de los tres componentes de supresencia en el mundo. En tales condiciones, es cada vez msurgente que se tengan en cuenta tanto la ndole de las relacionesfuturas como la integracin de sus consecuencias, pues de otromodo la francofona del pensamiento y de la expresin habrdejado de existir.

  • L a a f i r m a c i n

    d e l p o d e r a u t n o m o

    d e l a i n f o r m a c i n

    Hasta hace poco tiempo el poder poltico lograba controlar lasfuentes de informacin conservando, sin ejercerlo siempre, eldominio sobre el poder financiero y los movimientos decapitales. Una primera ruptura se produjo con el desarrollo dela imprenta. El libro, eventualmente editado en el extranjero,difunda, sin que se lo pudiese impedir totalmente, ideas que laautoridad reinante consideraba inoportunas o inclusosediciosas. Sin embargo, a partir del siglo XVI y sobre todo en elsiglo XVIII, surgi una corriente de libertad de expresin, ennombre de los derechos humanos, que ofreci espacios delibertad a la prensa escrita. No obstante, cuando apareci enEuropa la radio y luego la televisin, se consider natural que elEstado ocupase un lugar preponderante en esos medios decomunicacin y que los principales programas dependiesen deun servicio pblico sometido al escrupuloso control de laautoridad poltica.

    6 3

  • Durante los ltimos decenios, esta intencin de los Estadosdemocrticos de controlar los medios de informacin se atenudebido a la multiplicidad de las fuentes, bajo la presin de lamundializacin de los medios de comunicacin audiovisualesretransmitidos por satlites indiferentes a las fronterasgeogrficas, y bajo la influencia de las centrales de informacin yde espectculos organizadas en poderosas empresasmultinacionales.

    A partir de 1990 se produjo un nuevo hito en el camino de lamutacin con el advenimiento de Internet, que confiere a cadaposeedor de una pgina Web la posibilidad individual de dirigirsecomo emisor y como autor a una audiencia ilimitada. As, arelaciones organizadas anteriormente por los responsables de losmedios de comunicacin, que constituan un ambiente conocidode personas morales identificables, se aade ahora un sinnmerode personas fsicas capaces de enviar mensajes de formatosilimitados a interlocutores desconocidos pero reactivos en todo elmundo. Estamos en presencia de una mutacin de la capacidad deexpresin que exige pensar nuevamente el ejercicio de esa nuevalibertad. Desde un punto de vista optimista, este acontecimientopuede verse como una ampliacin del alcance personal, como unaespecie de dilatacin de la dignidad y de la responsabilidadindividual, que cabe asimilar a un progreso humano fundamental.

    Gracias a las nuevas tcnicas de la numerizacin, lainformacin permite transferir, por un costo insignificante tanto

    6 4

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • en tiempo como en dinero, una mezcla compleja y voluminosa dedatos, de sonidos, de palabras, de escritos, de imgenes fijas oanimadas, reales o de sntesis. Ese contenido es la ms valiosa delas materias primas, ya que da acceso al saber, al know how y a lastcnicas de presentacin, formidable mquina de atacar elaislamiento, de lanzar operaciones de codesarrollo,1 de hacertrabajar en red, dondequiera que estn situados, los centros deconcepcin y de produccin y de promover las teleactividades enuna aceleracin extraordinaria de los intercambios a escalamundial. La otra cara de la moneda es que las autopistas de lainformacin facilitan la circulacin de las ideas perversas y ladesinformacin, las especulaciones financieras desestabilizadoras,la propaganda de las sectas, los trficos de la droga y del sexo, laviolencia y el terrorismo. Internacionalizan la corrupcin ysostienen nuevas agresiones: robos de programas informticos,saqueo de la propiedad individual, violaciones de la vida privaday de los secretos industriales, inoculacin a distancia de virusinformticos.

    As se desarrolla, al margen de los Estados, un poderautnomo de la informacin que exige reglas del juego cuyaformulacin dista mucho de estar definida y cuyas aplicaciones

    6 5

    L A A F I R M A C I N D E L P O D E R A U T N O M O

    D E L A I N F O R M A C I N

    1. Jean-Yves Babonneau, Co-dveloppement et inforoute, Pars, ComisinNacional Francesa para la UNESCO, junio de 1996.

  • en forma de obligaciones jurisdiccionales sern a todas lucesdifciles de aplicar.

    El hombre del ao 2000 debe aprender an a utilizar susinmensos poderes. Ello implica un consenso de losdifusores para la autorregulacin, a imagen de lo que seestableci en Francia para los programas violentos. Perolos responsables polticos deben ser conscientes de que lesincumbe tambin promover el aprendizaje de la sociedadvirtual, formar el ojo del pblico, ensearle a vivir en elmundo de las imgenes.

    Herv Bourgescitado por Louis-Edmond Pettiti en

    Libert dexpression dans le champ de laudiovisuel,

    Observatorio Audiovisual Europeo, Estrasburgo, 1996

    La va ms acertada es la apertura hacia el futuro. No se tratade imponer limitaciones que priven a la poblacin del poder deinnovacin de las nuevas tecnologas y de la mutacin de losvnculos econmicos y sociales que engendran. Se aplican yasoluciones reguladoras, all donde la responsabilidad de losintervinientes identificable en forma de autoridades de regulacinindependientes a quienes se ha encomendado garantizar loscomportamientos. Se trata, en Francia, de la Comisin NacionalInformtica y Libertades para la Proteccin de la Vida Privada y

    6 6

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • el Consejo Superior de los Medios Audiovisuales para la Radio yla Televisin. La regulacin en el campo tcnico, tal como laatribucin de las frecuencias de emisin, se enfrenta solamentecon el obstculo que la complejidad de lo existente y de lasambiciones presenta. En cambio, la intervencin en el contenidode los programas es mucho ms delicada. Se topa con los lmitesde la libertad de expresin a la que se apegan legtimamente losresponsables de los medios de comunicacin y la opininpblica.

    En Internet, el problema no est bajo control. Las tcnicasde cifrado, de filtrado y de programas informticos de seguridadofrecen posibilidades casi ilimitadas, pero slo podrn aplicarseen el marco de una coordinacin internacional estrecha.

    Slo la tica permitir respetar la igualdad de oportunidadesy evitar que la humanidad se divida entre inforricos einfopobres. La tica exige el establecimiento de frmulasreguladoras normativas, cuya definicin exigir largas y delicadasnegociaciones internacionales, ya que la cuestin dista mucho dehaber alcanzado su madurez. Ser difcil que los intervinientesacepten los cdigos de deontologa. Habr que movilizar lossistemas educativos a fin de preparar al pblico para que rechacela contaminacin a travs de los mensajes perniciosos y para queluche contra la desinformacin y la sobreinformacin. Cadaquien deber aprender a defenderse contra la fascinacin de lapantalla, despertar su propio sentido crtico sobre la validez de

    6 7

    L A A F I R M A C I N D E L P O D E R A U T N O M O

    D E L A I N F O R M A C I N

  • los mensajes, en particular de las imgenes, y a cultivar sucapacidad profunda de reflexin contra la tentacin de absorbertodo superficialmente. La entrada en la era de la virtualidad exigeprogresos intelectuales.

  • L a m u n d i a l i z a c i n

    y l a f u n c i n

    d e l o s E s t a d o s

    La internacionalizacin de los negocios y de las ideas, siempremuy activa, cambian hoy de naturaleza. Se convierte enmundializacin cuando el crecimiento de los intercambiosresponde a la desmaterializacin de las actividades y a laintensificacin de la complejidad social. Los movimientos y lasinteracciones se efectan sin trabas en la transparencia de lasredes. Todo ocurre como si lo nico que arbitrara esamasificacin fuesen las relaciones de competencia. A losneoliberales les satisface el predominio del mercado, que inquietaen cambio a los partidarios de una regulacin con finalidadessociales. Estas dos orientaciones polticas se enfrentan desde hacevarios siglos y han coexistido en el rgimen de proteccin de lasfronteras. Hoy da la mundializacin impele a una eleccinuniversal nica aun cuando pesan incertidumbres fundamentalessobre uno u otro de estos proyectos sociales. Conduce unmercado abierto, sin lmites ni fronteras, a una sociedad

    6 9

  • aceptable? Cul ser el costo social de la transicin? A la inversa,qu medidas deben imaginarse para controlar la circulacinnumerizada del dinero, de los programas, de los soportesinformticos, de los instrumentos del saber y de la cul-tura,herramientas fundamentales que son ya de trabajo y depoder de los seres humanos que trascienden las fronteras?

    Las guas tericas y los medios prcticos no bastan. Loseconomistas, en sus disputas, muestran ms pasin que razn,cuando no son ellos mismos portadores de intereses particulares.Los gobiernos estn desamparados, al menos provisoriamente.Bajo la presin de las economas de escala, se constituyenoligopolios. Numerosas empresas multinacionales y poderosascentrales de compras adquieren un podero de dinero y deinfluencia superior al de la mayora de los Estados. La evolucinexige medidas a escala mundial, pero la idea de una regulacinuniversal se impone con dificultad, mientras la hegemonaestadounidense se contenta con el arbitraje de los mercados. Porello la mayora de los observadores ven la mundializacin comoun haz de fuerzas incontenibles que autogeneran su desarrollopara bien y para mal.

    La democracia est a disgusto. Cmo lograr que losciudadanos comprendan la metamorfosis que est ocurriendo, ypara la cual nada ni nadie los ha preparado, sobre todo en Europa,donde todos esperaban la comodidad de un Estado providencia?Ni hablar de gobernar por extrapolacin del pasado: el futuro

    7 0

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • slo puede construirse corriendo el riesgo de anticipacionesosadas teidas de incertidumbre. Cmo reunir una corrientemayoritaria de opinin para apoyar una accin por tanteos:intentoerrorcorreccin de errornuevo intento? Estedesvanecimiento del consenso social se aade a las dificultades dela representatividad de los electores por sus mandatarios, acosadosellos mismos por la complejidad tcnica y multifactorial de losproblemas que se les somete. Debera ser esta la poca de oro delos expertos, pero los expertos son a su vez tambin cuestionados.

    La concepcin regalista del Estado est en aprietos. Lapresin de la mundializacin rompe los monopolios de losservicios pblicos. Los controles que el poder poltico ejercisiempre sobre el dinero, la informacin y la formacinintelectual, son ahora inoperantes. El centralismo es inadaptadopara permitir la experimentacin de los pioneros. El Estado se veobligado a redefinir su misin, reducindola a lo esencial. Estsometido al efecto tamao: demasiado pequeo, no puedeejercer influencia alguna en las negociaciones a escala mundial, locual explica la inevitable tendencia a las agrupaciones regionales.Pero, cmo preservar la identidad nacional que ha sido hastaahora el cimiento de la solidaridad de los ciudadanos? Paraconstruir qu tipo de sociedad? Para gobernar de qu manera ladiversidad de tradiciones e intereses? Y cmo propiciar eladvenimiento de una nueva cultura identificatoria, dentro de qufronteras virtuales?

    7 1

    L A M U N D I A L I Z A C I N Y L A F U N C I N

    D E L O S E S T A D O S

  • La humanidad proseguir durante algn tiempo por estecamino de tinieblas. Los frutos felices y menos felices se anuncianconsiderables: despegue hacia un alto grado de desarrollo de unaparte importante de Asia y de zonas de Amrica Latina ypromesas en Sudfrica; consolidacin del subdesarrollo del Africatropical y ecuatorial; zozobra de las poblaciones surgidas deldesmantelamiento de la Unin Sovitica; aparicin de manchasextensas y profundas de pobreza en los pases ms indus-trializados.

    La nacin-Estado naci de los escombros de la civilizacin,de la cosmologa de la Edad Media, como consecuencia de lainvencin de la imprenta. Todas las revoluciones industrialesde la historia provocaron mutaciones de las organizacionespolticas. La Unin Europea, la ASEAN, el MERCOSURson tentativas experimentales, procesos de auto-organizacinque llevarn, dentro de varios decenios, a nuevas formas deorganizacin de las sociedades humanas. La nacin-Estadose ver entonces como la expresin de una fase de transicin.Nuestro vocabulario -federacin, confederacin- esdesafortunadamente incapaz de describir hoy da estadinmica permanente a la que la historia nos incita.

    Thierry de Montbrialintervencin con motivo del cincuentenario de

    la Comisin Nacional Francesa

    7 2

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

  • Los organismos internacionales especializados podrnefectuar estudios para aclarar las vas que debern seguir losnuevos modos de regulacin de las relaciones humanas en lacivilizacin de lo virtual en gestacin. No es por cierto imposibleimaginar nuevas reglas de juego. Podra la UNESCO ser lainspiradora de nuevas orientaciones para la humanidad?

    A modo de ilustracin podramos citar algunos elementoscapaces de mejorar el gobierno de la sociedad mediante nuevosagentes de regulacin. En lo referente a la gestin de lasolidaridad social, por ejemplo, se podra contemplar unarecomposicin del vnculo social basada en las tradicionesfamiliares revivificadas y en el sector de las asociaciones sin finesde lucro que recurren a colaboradores benvolos y a lasdonaciones de fundaciones y del pblico.

    Para contribuir a la creacin y al desarrollo de las simbiosisde cuya existencia dependen los sistemas de formacin, deeducacin y de aprendizaje para la difusin de la cultura, para lasartes y para las actividades ldicas y deportivas, convendraestimular al sector de las asociaciones y conferirles ventajasfiscales y financieras que faciliten su desarrollo, ya no sobre basesnacionales sino mundiales, como lo muestran actualmentealgunas organizaciones no gubernamentales.

    Las actividades espontneas de este sector no bastan paraefectuar regulaciones fundamentales. Habra que establecer, pordelegacin expresa de poder, autoridades de regulacin

    7 3

    L A M U N D I A L I Z A C I N Y L A F U N C I N

    D E L O S E S T A D O S

  • independientes encargadas en particular de vigilar y de interveniren los distintos mbitos de la tica y de las profesiones.1

    En cuanto a la regulacin de la competencia comercial quepuede estar falseada por la utilizacin de formas particulares dedumping sobre los costos de los bienes inmateriales o defalsificaciones de marcas, sera preciso concebir medidas fiscalesadecuadas a pesar de que las transmisiones en las redes sernincontrolables.

    Segn mi propia experiencia en el seno de la UninEuropea, me parece que si hubiera basado mi accin en elpostulado de algunos padres de Europa, federalistas, paraquienes la nacin-Estado est destinada a desaparecer, nohabra podido hacer nada. En efecto, la nacin-Estado noslo existe en sus prcticas, sino que muchos en cada unode esos pases la consideran un elemento de referenciaindispensable ante el vrtigo que les produce lamundializacin.

    Jacques Delorsintervencin con motivo del cincuentenario de

    la Comisin Nacional Francesa

    7 4

    N A C I M I E N T O D E U N A C I V I L I Z A C I N

    1. Vase el captulo Est superada la cultura de la Ilustracin? supra.

  • Cada Estado tiene el poder de establecer sus propias normasjurdicas, pero slo las puede ejecutar en el marco limitado de supropia soberana territorial. En el haz de interdependencias queaporta la mundializacin se manifiesta una serie de efectosextraterritoriales con una intensidad nunca vista hasta ahora. Losconflictos slo podrn evitarse mediante una reflexin colectiva anivel intergubernamental.

    Varias esferas son particularmente delicadas, sobre todo lasque se refieren a las relaciones entre la tica y la estrategiamundial de los actores econmicos, la permanencia de lasdesigualdades entre Estados ricos y pobres, las condiciones detrabajo, la represin de las actividades delictivas (en particularalgunas formas nuevas relacionadas con el desarrollo de lasautopistas de la informacin), la reglamentacin de los espaciosajenos a las soberanas nacionales (la alta mar, la Antrtida, losespacios extra-atmosfricos), la salud y la proteccin del medioambiente.

    Ms all del fenmeno de la mundializacin, el ingreso en lacivilizacin de lo virtual plantea problemas de derecho relativos ala esfera especfica de los bienes de ndole inmaterial, enparticular los problemas de la propiedad intelectual e industrial,de proteccin de la vida privada, etc.

    Una nocin que ha progresado en el mundo de hoy es lade derecho. Nunca se insistir lo suficiente en la

    7 5

    L A M U N D I A L I Z A C I N Y L A F U N C I N

    D E L O S E S T A D O S

  • importancia que el derecho ha revestido como elementoconstitutivo fundamental en el plano de la gestin de laUnin Europea. Ahora bien, el derecho es la proteccin decada ciudadano. El derecho permite pacificar lasrelaciones entre individuos y las relaciones entre naciones.

    Jacques Delorsintervencin con motivo del cincuentenario de

    la Comisin Nacional Francesa

    En el periodo actual, caracterizado por cambios profundos eincontrolables, se ha reactivado la oposicin secular entre lastradiciones de la Common Law y del derecho romano. Se trata deuna diferencia de cultura que divide al mundo occidental y, enparticular, a la Unin Europea. La inestabilidad desafa el respetode los textos escritos, rgidos y amenazados por el anacronismo.Pero, dispone el juez del poder de adaptarse pragmticamente atodas las situaciones cuando en realidad los grandes desafosexigen una intervencin de todo el cuerpo social representado enparticular por los poderes legislativos y ejecutivos?

    La mayora de las organizaciones inte