NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

77
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA Alumno: Carlos de Dios Armenteros Tutora: Gracia Moya García Dpto: Antropología, Geografía e Historia Julio, 2016

Transcript of NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

Page 1: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

AS

ED

UC

AC

IÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD:

NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

Alumno: Carlos de Dios Armenteros

Tutora: Gracia Moya García Dpto: Antropología, Geografía e Historia

Julio, 2016

Page 2: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

2

INDICE:

RESUMEN 4

1. INTRODUCCIÓN 5

2. CRONOLOGÍA 8

3. SIGLO XIX: PRINCIPALES PROBLEMAS DEL IMP. OTOMANO 10

4. SIGLO XIX: UN SIGLO DE REFORMAS 16

4.1. PRIMERA ETAPA (1789 - 1839) 16

4.1.1. Sultán Selim III 16

4.1.2. Sultán Mahmud II 19

4.2. SEGUNDA ETAPA: Período de las Tanzimat (1839–1876) 24

4.2.1. Reformas que afectan a la ciudadanía 26

4.2.2. Ámbito educativo 26

4.2.3. Ámbito económico 27

4.2.4. La situación de la mujer 27

4.3. TERCERA ETAPA: Sultán Abdülhamid II (1876-1909) 29

4.3.1. Ámbito económico 30

4.3.2. Ámbito educativo 31

4.3.3. Ámbito militar 32

4.3.4. Ámbito de la comunicación e infraestructuras 33

4.3.5. Ámbito demográfico 34

5. ORIGEN DEL HÉROE: MUSTAFÁ KEMAL 36

5.1. JUVENTUD Y EDUCACIÓN 37

5.2. MUSTAFÁ KEMAL: EL MILITAR 38

5.2.1. Primera Guerra Mundial 39

5.2.2. Guerra de Independencia Turca (1919-1922) 41

6. KEMALISMO 45

6.1. ORIGEN 45

6.2. LOS PRINCIPIOS KEMALISTAS 46

6.2.1. Populismo 47

6.2.2. Laicismo 48

6.2.3. Nacionalismo 50

6.2.4. Estatismo 52

6.2.5. Republicanismo 53

Page 3: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

3

6.2.6. Revolucionismo 54

7. REFORMAS DE ATATÜRK 56

7.1. REFORMAS CULTURALES 57

7.1.1. Abolición del fez 57

7.1.2. Nuevo Código Civil 58

7.2. REFORMAS EDUCATIVAS 59

7.2.1. Ley para la unificación de la Educación 59

7.2.2. Introducción del nuevo alfabeto latino 61

7.3. REFORMAS RELIGIOSAS 62

7.3.1. Cierre de la orden derviche 62

7.4. OTRAS REFORMAS 63

8. CONCLUSIÓN 64

9. ANEXOS 68

10. BIBLIOGRAFIA 74

Page 4: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

4

RESUMEN:

El presente trabajo ofrece una mirada al cambio político-social que se llevó a

cabo en la sociedad otomana entre el siglo XIX y XX. Se refiere a la introducción de

elementos occidentales y cómo la modernización afectó a los ciudadanos turcos, ya que

el pasado no queda totalmente atrás, ni Turquía deja de ser en muchos aspectos un país

oriental. En primer lugar, observaremos la situación de decadencia del Imperio

Otomano y el origen de las primeras reformas del siglo XIX. A continuación,

analizaremos el desarrollo y occidentalización del país por medio de la figura de

Mustafa Kemal Atatürk y su revolución reformista. Y para finalizar, valoraremos todo

el proceso reformista kemalista y sus efectos en la actual Turquía.

Palabras claves: Reformas, XIX, Imperio, Otomano, XX Atatürk, Turquía,

Kemalismo, Europa, Social.

ABSTRACT:

The present paper offers a look back to the socio-political changes that took

place in the Ottoman society between the 19th and 20th centuries. It deals with the

introduction of Western elements as well as how the modernization affected the Turkish

population, since past is never totally left behind, and Turkey is still, in many ways, an

Eastern country. In the first place, we will notice the decay of the Ottoman Empire and

the origin of its frist reforms during the 20th century. Next, we will analyze the

development and westernization of the country through the figure of Mustafa Kemal

Atatürk and its reformist revolution. To sum up, we will evaluate the whole Kemalist

reform and its effects on modern Turkey.

Keywords: Reforms, 19th century, Ottoman Empire, 20th century Atatürk,

Turkey, Kemalism, Europe, Social.Reforms, XIX, Empire, Ottoman, XX Atatürk,

Turkey, Kemalism, Europe, Social.

Page 5: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

5

1. INTRODUCIÓN

1.1 ELECCIÓN DEL TEMA.

El motivo por el cual he escogido este trabajo fue a raíz de un viaje que realicé a

Turquía junto a otros compañeros de este Grado durante el curso 2014-2015. Fue un

viaje de ocho días donde pudimos visitar desde el mismo centro geográfico de este país,

hasta acabar en la histórica ciudad de Estambul – pasando por distintas regiones y

ciudades durante el viaje: la región de Capadocia o ciudades como Bursa o Konya-.

Durante este viaje, tuvimos la oportunidad de conocer aspectos importantes de

este país y su cultura, además de hitos históricos, que fue lo que empezó a llamar mi

curiosidad sobre el tema. ¿Cómo un Imperio, que ya estaba “enfermo” pudo ser capaz

de adaptarse y pasar de imperio a un país republicano? ¿Quién fue Atatürk y por qué es

tan importante y tan querido para los ciudadanos turcos?

Poco a poco, durante ese curso, cada vez aprendía algo sobre Turquía en la

época contemporánea y me di cuenta que había muchas posibilidades en este tema para

realizar mi posible TFG (Trabajo Fin de Grado). Entre todos los temas interesantes: el

papel de Turquía en la Primera Guerra Mundial, la batalla de Galípoli, la guerra de

independencia o las distintas reformas sociales llevadas a cabo al principio del siglo

XX, finalmente, me centré en el proceso que se llevó a cabo en esta zona del mundo que

entre los siglos XIX y XX acabó con una occidentalización profunda en muchos

aspectos. Es decir, en como este imperio comenzó a modernizarse gracias a las reformas

iniciadas durante el siglo XIX que, finalmente, culminaron con la obra llevada a cabo

por Mustafa Kemal Atatürk durante la primera mitad del siglo XX.

1.2. COMPOSICIÓN DEL TRABAJO Y OBJETIVOS.

El presente trabajo está formado por tres partes bien diferenciadas:

Primer bloque: Abarca el punto 3 y 4. Este bloque se centra en el siglo XIX. Se

encuentra formado por un contexto histórico y por un resumen de las reformas llevas a

cabo durante este siglo.

Page 6: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

6

En este bloque he querido explicar el origen y la situación de decadencia que

sufre el Imperio Otomano en este tiempo. Pero, también, trasmitir la voluntad otomana

en buscar un cambio que le ayudara a hacer frente a los numerosos contratiempos que se

encontraron y como formaron una identidad nacional para buscar una unión frente a los

invasores extranjeros. Con las reformas en este siglo se inician los primeros pasos para

alcanzar la modernización del país. Primer paso que comenzó gracias a la voluntad de

los sultanes Otomanos y de las peticiones de las potencias occidentales.

Segundo bloque: Abarca desde el punto 5 al 7. Se trata de la parte principal del

trabajo. El punto 5 explica quién fue Mustafá Kemal Atatürk y cómo llegó a convertirse

en todo un líder revolucionario (su infancia, formación académica y sus logros

militares). A continuación, en el punto 6, se explica la ideología creada por Atatürk: el

kemalismo. Aquí podemos ver de qué se trata y comprender los seis principios que la

forman. El apartado 7 explica la importancia de las reformas llevadas a cabo en todos

los ámbitos (social, educativo, religioso, etc.) por el kemalismo; así como también

muestra las reformas más destacables llevadas a cabo durante el siglo XX.

Tercer bloque: Para finalizar, el punto 8 es la conclusión del trabajo. Una

valoración personal sobre los bloques y puntos anteriores: sobre como los dos primeros

bloques influenciaron la forma de actuar posteriormente en el siglo XX; ayudar a

comprender como los principios kemalistas (liderados por Mustafá Kemal Atatürk) han

sido fundamentales para alcanzar la democracia en Turquía; y, por último, analizar la

situación actual de Turquía después de varios años desde que se originó el movimiento

kemalista.

En definitiva, los objetivos principales que pretende mostrar la realización de

este trabajo son: ver el papel que tuvieron estas numerosas reformas a lo largo de la

historia contemporánea de este país, hasta alcanzar la modernización y europeización de

Turquía. También describir la importancia de la figura de Atatürk para pasar de Imperio

a Estado-nación y de una población multiétnica a una identidad turca. Hacer

comprender los principios en los que se basó las ideas del kemalismo y de la República

Turca y valorar su actuación con el paso de los años.

Page 7: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

7

1.3 METODOLOGÍA.

En cuanto a la metodología empleada para la realización de este estudio, el

principal soporte utilizado han sido una serie de obras de carácter específico (como

manuales relacionados con el movimiento kemalista o sobre la historia del Imperio

Otomano). También se han utilizado fuentes con un carácter más general (como pueden

ser manuales de historia contemporánea turca o artículos científicos).

En lo que respecta a las lecturas generales, este trabajo se ha basado

principalmente en libros y manuales – de distintos autores- especializados en la Historia

Contemporánea Turca. Estos libros y manuales han servido, sobre todo, para

contextualizar el trabajo y conocer más a fondo los temas que se desarrolla en este

trabajo.

Sobre todo, se ha utilizado material escrito: libros, tesis y artículos. Pero también

se ha recurrido a artículos de prensa, o visionado de fuentes audiovisuales (como es el

caso de películas históricas o documentales).

Respecto a los recursos web/blogs especializados en Historia o documentales

históricos, han tenido un papel destacado para buscar términos específicos en la materia

tratada en este trabajo, y, sobre todo, para adquirir imágenes, fotografías históricas o

mapas para completar la información obtenida del material escrito. Todo esto con el

objetivo final de facilitar, en todo lo posible, la comprensión de este trabajo.

Page 8: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

8

2. CRONOLOGÍA.

Para facilitar la comprensión de este trabajo, se ha añadido esta cronológica que

recoge todos los acontecimientos importantes recogidos en este trabajo y que abarca

desde la decadencia del Imperio Otomano hasta llegar a la constitución de la primera

república turca:

- 1789-1839: Periodo de reformas efectuadas por Selim III y de Mahmud II.

- 1839-1876: Período de la Tanzimat.

- 1876 y 1909: Periodo reformista bajo mandato del sultán AbdulHamid II.

- 1912-1913: El Imperio Otomano combate contra Serbia y Montenegro, Bulgaria

y Grecia en la Guerra de los Balcanes.

- 1914 (Noviembre): El Imperio Otomano entra en la Primera Guerra Mundial

apoyando a las potencias del Eje.

- 1918 (Octubre): El Imperio Otomano firma el Armisticio de Mudros con los

Aliados por su derrota en la Gran Guerra.

- 1919-1922: Guerra de Independencia Turca.

- 1920 (Agosto): El gobierno otomano firma el Tratado de Sèvres con las

potencias Aliadas.

- 1922: Abolición del sultanato y fin del Imperio Otomano.

- 1923 (Julio): Se firma el Tratado de Lausana y se reconoce internacionalmente

el nuevo Estado Turco.

- 1923 (Septiembre): Se funda el Partido Republicano del Pueblo (CHP).

Page 9: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

9

- 1923 (Octubre): Se proclama la Primera República Turca y se elige a Mustafá

Kemal Atatürk como presidente.

- 1924: Abolición del califato y de los tribunales islámicos.

- 1925 (Febrero): Introducción de reformas relacionadas con la vestimenta, el

sistema numérico occidental y el nuevo calendario.

- 1926: Aprobación del nuevo Código Civil Turco.

- 1927: Proclamación de la ley para el fomento de la industria.

- 1928: El Islam, constitucionalmente, deja de ser la religión del Estado.

- 1929: Se instaura el alfabeto latino.

- 1932: Turquía entra en la Liga de las Naciones.

- 1933: Aprobación del primer Plan Quinquenal de Desarrollo.

- 1934 (Diciembre): Se otorga a las mujeres turcas el derecho al voto y a

presentarse como posibles candidatas en elecciones para el Parlamento.

- 1938: Muerte de Mustafá Kemal Atatürk.

Page 10: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

10

3. SIGLO XIX: PRINCIPALES PROBLEMAS DEL IMP. OTOMANO

La región de Asia menor históricamente ha sido una zona de transición entre

Occidente y Oriente. Y como resultado de este encuentro entre culturas, ha dejado una

huella permanente en la actual Turquía1.

Pero este imperio, construido en el siglo XIII, arrastraba su declive desde el

siglo XVII. Durante el siglo XIX se conoce al Imperio Otomano con el sobrenombre del

“Hombre enfermo” de Europa. Con el paso de los siglos, este “gran enemigo”, que

durante la edad moderna acechó a las puertas de Europa, poco a poco verá cómo

mengua su fortaleza.

Con la guerra de Crimea y la Cuestión de Oriente, se palpa y se hace visible la

fragilidad de este Imperio. Un Imperio que se encuentra indefenso y débil frente a la

presión territorial ejercida por las minorías dentro del imperio. Y que, además, es ahora

cuando su imagen hacia el exterior se ve verdaderamente deteriorada, mostrando un

signo de debilidad debido al deseo de división y descontento de sus minorías. Minorías

como la del pueblo griego, armenio o búlgaro entre otros2.

Sabemos que para explicar un acontecimiento histórico, en algunos casos, es

necesario aludir a varias causas. Y explicar la decadencia que sufre el Imperio Otomano

en este tiempo, no es tan simple, ya que siempre entra en juego distintos factores que se

entremezclan. Y, en conjunto, forman un conglomerado de causas. Así que, para

explicar tal decadencia, aludiremos a cuatro grandes factores: el político, el religioso, el

económico y el social.

- Factores políticos:

Debido a la influencia de la Revolución Francesa, las minorías étnicas buscaron

su independencia debido a la difusión de las nuevas ideas sobre la creación de una

Nación. Pero, ¿por qué afectó más a este imperio la llegada de estas ideas? Si

históricamente hablando, lo comparamos con otro gran imperio como fue el Imperio

Romano, los otomanos no recurrieron a una “romanización”. Al conquistar nuevos

1 Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 15. 2 Corrales, E. M. (2008). El" Hombre enfermo de Europa" en la literatura de cordel: una visión hispana

del imperio otomano a lo largo del siglo XIX. Illes i imperis, (10/11), 133-152. p. 138

Page 11: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

11

territorios y añadirlos a su imperio nunca tuvieron la intención de implantar a la fuerza

la cultura otomana dentro de estas nuevas poblaciones. Al contrario, mantuvieron su

cultura y, con esto, su lengua propia o religión3. Por esto, el Imperio Otomano no ayudó

a crear una nueva identidad que acogiera los nuevos territorios conquistados y así crear

una unión.

Además, a lo anterior, se une el problema de la rivalidad con las grandes

potencias europeas y en especial con Rusia (más adelante explicaremos con

detenimiento esta cuestión).

- Factores religiosos:

Durante siglos, el pueblo turco fue uno de los grandes enemigos de los reinos

cristianos. Como ejemplo de ello, en el siglo XVI la “Cuestión Turca” fue uno de los

principales problemas que tuvo que hacer frente el propio Emperador Carlos V (cabeza

del Cristianismo en Europa y defensor de la paz cristiana).

Las potencias occidentales, además, ayudaron a las minorías religiosas, con el

fin de terminar y de echar, de una vez, el problema islámico de Europa. El Imperio

Otomano llevaba siendo la cabeza del Islam desde el siglo XVI. Pero esta

responsabilidad ofrecía un serio problema: se convirtió en un obstáculo para la

modernización que era necesaria en el país. Este factor religioso afectó a los avances

comerciales, sociales e incluso económicos4:

“En lo referente al préstamo con interés, prohibido en el islam, los musulmanes

dejaban que los beneficiarios de las actividades comerciales fueran controlados por las

minorías cristianas y judías”.

(Sahinler, M, (1998). “Origen, influencia y actualidad del kemalismo”)

3 Sahinler, M. (1998). “Origen, influencia y actualidad del kemalismo”, A. G. Jiménez (Ed.). Ediciones

del Oriente y del Mediterráneo. p. 14. 4 Sahinler, M, ul.op.cit, p.p.14-15.

Page 12: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

12

- Factores económicos:

Existía una gran diferencia entre el mundo occidental y el oriental. Europa se

situaba en un peldaño tecnológico más alto, gracias a que Europa se encontraba en plena

industrialización. La base del poder turco se apoyaba en el factor primario y en el fiscal,

y en una economía anticuada y con un bajo nivel productivo. Para obtener más

ganancias, inevitablemente tenía la obligación de conquistar más territorio. Además, a

ésto, hay que añadir la dificultad de administrar un territorio tan extenso y con múltiples

fronteras.

- Factores sociales.

La sociedad otomana de ningún modo era homogénea. Esta situación dificultaba

la implantación de un movimiento para unificar y reafirmar una identidad turca y para

llegar a crear un sentimiento común nacional y de patria dentro de esta sociedad.

“La sociedad otomana reagrupaba a dieciocho etnias diferentes y a las

principales religiones. La administración se basaba en el derecho islámico y no en una

legislación de derecho positivo.”

(Sahinler, M, (1998). “Origen, influencia y actualidad del kemalismo”)

Durante el siglo XIX y XX, se realizaron una serie de reformas sociales que

beneficiaron la llegada de una monarquía constitucional y, más tarde, de la primera

República Turca. Estas reformas trastocaron distintos ámbitos de esta sociedad:

militares, administrativos, etc. De estos ámbitos se ofrecerá una explicación más

detallada posteriormente.

El Imperio Otomano, en el momento de su mayor extensión geográfica, ocupaba

la zona de los Balcanes y la Europa centro-oriental. Pero, al llegar al siglo XIX, perdió

bastantes territorios, aunque, por entonces, aún mantenía el control en los Balcanes.

Pero aquí no acabaría la perdida de territorio, el Imperio Otomano continuaría sufriendo

su sangría territorial durante todo este siglo, debido a varias cuestiones:

Page 13: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

13

- debido al problema de los movimientos nacionalistas, el Imperio perderá

Grecia, que se independiza en 1830, y se proclama la autonomía de Serbia en

1829 y de Rumania en 1859.

- Las revueltas sufridas en los Balcanes y por el estallido de la guerra entre

Rusia y el Imperio Otomano de 1877, por la cual, pierde territorios como

Serbia, Rumania, Tesalia y una parte del Epiro. Además, el Imperio

Otomano, sufre la ocupación de Bosnia-Herzegovina y Bulgaria pasa a ser

un Principado autónomo5.

Durante todo el siglo XIX, estas revoluciones cristianas en los Balcanes

buscaron alcanzar la independencia y, debido a esto, marcaron los fracasos otomanos en

todos los ámbitos (enfrentamientos militares, diplomáticos, etc.). A su vez, dejando a un

lado la zona balcánica, los grandes países occidentales fueron conquistando la zona

norteafricana, a causa del claro debilitamiento otomano y de la acción colonial6.

Cuando en este siglo se habla de las potencias “europeas”, se tiende a excluir al

Imperio Otomano de esta denominación, pese a que una importante parte de este

imperio se sitúa en el continente europeo. Entonces, ¿a qué es debido este error?

Principalmente al hecho de no ser una potencia cristiana. Una de las cosas que asemejan

la Turquía actual a la Turquía de este siglo XIX, sería la voluntad de querer pertenecer a

esa Europa. Todo por alcanzar el objetivo de modernizarse7.

Por otro lado, el Imperio Otomano llevaba arrastrando el problema de la presión

rusa desde el siglo XVIII, problema que arrastrará hasta la Primera Guerra Mundial. Y,

es que, desde hacía tiempo el Imperio Otomano se había enfrentado a Rusia en su afán

por extenderse hacia el sur y llegar al Mediterráneo8.

En definitiva, los principales problemas a los que tuvo que enfrentarse el

Imperio Otomano durante el siglo XIX son los siguientes:

5 Georgeon, F. (2005). “El Imperio Otomano y Europa en el siglo XIX. De la cuestión de Oriente a la

cuestión de Occidente”. Cuenta y razón, (139), p. 2. 6 Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena, p. 17. 7 Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena., p. 16. 8 Georgeon, F. (2005), “El Imperio Otomano y Europa en el siglo XIX. De la cuestión de Oriente a la

cuestión de Occidente”. Cuenta y razón, (139), p. 1.

Page 14: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

14

- En primer lugar, su incapacidad para mantener su territorio bajo control.

- En segundo lugar, el afán ruso, representado por Alejandro I y heredado por

Nicolás I, de encontrar salida al Mediterráneo.

- Y, por último, los nacionalismos existentes en los pueblos balcánicos, deseosos

de acabar con la dominación de este imperio.

Pero, además en la Península Balcánica la situación se hacía más compleja por

los intereses geopolíticos de otras potencias:

- Por un lado, Austria y Rusia deseaban beneficiarse de la decadencia del Imperio

Otomano, pero a su vez, chocaban en sus intereses para poseer la cuenca del

Danubio.

- Por otro, Francia e Inglaterra buscaban la independencia de Serbia y Grecia,

pero, de ningún modo, querían beneficiar a Rusia a costa del Imperio Otomano.

El resultado de toda esta situación fue la independencia de Grecia y la reducción

territorial del Imperio Otomano, si bien consiguió conservar el control de las zonas de

los estrechos, que eran de vital interés9.

Otro fenómeno a tener en cuenta, es el crecimiento espectacular de la influencia

por la llegada de personas europeas dentro del Imperio (desde embajadores hasta

comerciantes o incluso aventureros). Esta influencia no es que comience en este siglo,

más bien, este fenómeno aumenta debido a la apertura del Imperio hacia el liberalismo

económico (entre 1838 y 1840), cuestión que ayuda a crear nuevos tratados e intereses

comerciales. Además, podemos considerar como otro factor influyente, la entrada del

Imperio Otomano en la guerra de Crimea de 1854 – 1856, pues la alianza Franco-

Inglesa-Otomana contra Rusia fue positiva para la creación de un banco con capitales

europeos que propició la construcción de la primera línea de ferrocarril. También, en

1855, construir un telégrafo que uniera Oriente con Occidente y que ayudó a mirar hacía

esta dirección. Incluso hasta el idioma francés fue utilizado dentro de la diplomacia

turca10

.

9 de Diego, E. (Coord.), (1994), “Historia del mundo contemporáneo”, Editorial ACTAS. Madrid, p. 590-

591. 10

Georgeon, F. (2005). “El Imperio Otomano y Europa en el siglo XIX. De la cuestión de Oriente a la

cuestión de Occidente”. Cuenta y razón, (139), p. 3.

Page 15: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

15

En definitiva, no sólo la occidentalización afectó al ámbito económico, sino que

ésta también se hizo presente en el ámbito social:

“Existe una “occidentalización” en el género de vida: por ejemplo, en la moda,

los usos en la mesa, el vestido. Finalmente esta presencia fue también cultural, de lo

que son testigos el número de periódicos, de escuelas y de instituciones de caridad

dirigidas por europeos”.

(Georgeon, F. (2005). “El Imperio Otomano y Europa en el siglo XIX”)

Page 16: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

16

4. SIGLO XIX: UN SIGLO DE REFORMAS.

Antes de comenzar a hablar directamente sobre el papel modernizador de

Mustafá Kemal Ataturk, debemos hacer un pequeño contexto histórico de lo que

sucedió durante el siglo XIX, ya que en este siglo comenzaron a realizar distintas etapas

“reformistas”, lo que nos sirve para esclarecer que Ataturk no fue, en ningún modo, el

primer reformador.

“El Imperio otomano fue el primer país de Oriente Medio en introducir

“reformas desde arriba” presionado por Occidente.”

(Abdul-Karim, R. (2004), “Historia de la humanidad, El siglo XIX: La

Revolución Industrial”)

Durante el siglo XIX los otomanos iniciaron una serie de reformas que buscaban

fortalecer al Estado, ya que, en este tiempo, sienten la presión de las grandes potencias y

deducen que, la única solución para ayudar al Estado, es a través de su reorganización.

En este apartado se hablará del papel que jugaron los sultanes y las distintas

etapas en que llevaron a cabo sus reformas. Encontramos 3 etapas: la primera se sitúa

entre el año 1789 y 1839. En ésta, el peso reformador caerá sobre las figuras de los

Sultanes Selim III y de Mahmud II. La segunda se sitúa entre 1839 y 1876. Es el

periodo de la Tanzimat11

. Y por último, el periodo comprendido entre 1876 y 1909, con

el sultán Abdul Hamid II.

4.1. PRIMERA ETAPA (1789 - 1839).

4.1.1. Sultán Selim III.

Siguiendo un orden cronológico, comenzaremos analizando a este sultán ya que

como comenta Frédéric Hitze:

11

Periodo donde se ejecutaron numerosas reformas en distintos ámbitos (como el político, económico y

social) y cuyo objetivo principal era alcanzar un alto nivel de igualdad y de integración entre toda la

población otomana (sin importar su religión).

Page 17: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

17

“Más que cualquier otro sultán antes que él, Selim III fue testimonio de una

voluntad de renovación del Estado otomano, que hizo de él el verdadero precursor de

los sultanes y grandes visires reformadores del siglo XIX”

(Hitzel, F. (2009), “Estambul y sus revoluciones: camino hacia la modernidad“)

Todos los autores están de acuerdo en que el principal papel reformador de este

sultán se centró en el ámbito militar. No quiere decir que solo efectuara reformas en este

aspecto, pero las reformas militares tuvieron un peso mayor debido a la delicada

situación del Imperio Otomano en este tiempo.

Según la opinión de la historiadora Gloria Rubol, Selim III inicia estas reformas

occidentales, debido a que tiene contactos con personas importantes de Europa, por

ejemplo Luis XVI12

.

Como ejemplo de reforma civil, Selim III creó embajadas exteriores

permanentes dentro de las principales urbes europeas (Londres, Berlín, París y Viena).

Pero hay que aclarar que ya se tiene constancia, con anterioridad a este cambio, de la

existencia de embajadores europeos dentro del Imperio Otomano. Gracias al nacimiento

de estas embajadas se afianzaron en este puesto nuevos funcionarios otomanos y se les

pudo formar para desempeñar este nuevo trabajo. A partir de entonces esta labor es

desempeñada por jóvenes otomanos y no por traductores griegos13

.

En cuanto a la reforma militar, el sultán argumenta esta necesidad debido a las

recurrentes derrotas de sus tropas. Ante esto, decide crear un nuevo ejército provisto por

el mismo equipamiento que el de las tropas francesas. Además, incluso semejante a su

indumentaria14

, como muestran las siguientes ilustraciones:

12

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 51. 13

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 52. 14

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 52.

Page 18: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

18

El historiador Francisco Veiga analiza con más profundidad todos los aspectos

relacionados con este nuevo ejército.

El nuevo ejército, llamado Nizam-ı Cedit (que significa “Nuevas Ordenanzas”)

se instruirá aislado del antiguo ejército. Tanto es así que incluso la financiación de este

nuevo ejército, requiere de un presupuesto exclusivo. Al comenzar el siglo XIX, el

Nizam-ı Cedit contaba con más de 9.000 hombres y cerca de 30 oficiales. Este nuevo

ejército se creó con el objetivo de sacar a relucir la inutilidad del antiguo ejército de

jenízaros e incluso intentar suplantarlo. Y para dejar en evidencia al antiguo cuerpo

militar, el nuevo debía poseer mayores aptitudes: disciplina, organización, uniformidad

(como se ha podido ver en las ilustraciones anteriores), incluso poseer armamento

nuevo. Además, estos nuevos soldados contarían con la formación de manos de técnicos

franceses15

.

Pero, como a veces ocurre, este movimiento reformista se encontró con un

obstáculo: la resistencia a estas nuevas reformas, y siempre por parte de los

conservadores.

15

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p.p. 293-294.

Ilustración 1 y 2: Nueva indumentaria del ejército otomano.

Fuente: http://www.dunyabulteni.net/haber/307544/yenilesme-surecinde-osmanli-ordusu

Page 19: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

19

“La estructuras estaban conformadas de tal manera que una buena parte de la

ciudadanía, al menos la musulmana – de primera categoría-, no estaba interesada en

cambios profundos que pudieran afectar a su estatus social: desde los sipahis que aún

se beneficiaban del sistema timar hasta los ulemas, pasando por los jenízaros, escribas

y todo tipo de funcionarios, éstos y otros muchos más tenían un interés vital en el

mantenimiento de unos privilegios que provenían del estado y la sociedad otomanas tal

como estaban constituidos.”

(Veiga, F, (2006), “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”)

Con el paso del tiempo las tensiones aumentaron entre el gobierno de Selim y

los conservadores y los jenízaros. Y esta situación finalizó con el destronamiento de

Selim por parte los jenízaros, apoyados por los ulema (Doctores de la ley islámica) y

por el gran mutfí (máximo mandatario religioso), cuyo papel era primordial para poder

destronar o subir al poder a un sultán. Entre los motivos de este desenlace se le

recriminó su postura afrancesada16

.

4.1.2. Sultán Mahmud II.

A Selim III, le continuó su hermanastro Mahmud II. Éste Heredó el carácter

reformista de su antecesor y, además, este sultán fue algo más extremado y contó con un

adecuado apoyo.

Extremado porque era un hombre inteligente, cauto y con un gran carácter, que

demostró una brillante capacidad de aprender de los errores ajenos. Además, desde el

comienzo, supo rodearse del mejor apoyo que disponía. Lo encontró en grandes

personas provinciales, como la figura de Bayraktar Mustafá Paça (el nuevo gran visir),

que acordaron apoyar las nuevas reformas planeadas por el nuevo sultán17

.

16

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 52. 17

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p.p. 305.

Page 20: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

20

Las reformas impulsadas por este sultán tenían dos objetivos: la centralización

del estado y la intención de crear “ciudadanos” que sustituyeron a los “súbditos”. Para

alcanzar estos fines, se planeó una transformación del Imperio Otomano que debería

fluir de arriba hacia abajo (exactamente desde las grandes esferas del estado, hasta el

proyecto de los “nuevos ciudadanos”). Una completa reforma en todos los ámbitos:

social, educativo y administrativo. A continuación, analizaremos estas reformas

siguiendo el patrón “de arriba hacia abajo”.

- Reformas relativas a la vestimenta:

En el anterior retrato de Mahmud II, podemos apreciar al sultán posando

orgullosamente y vistiendo una indumentaria occidental. Además de la vestimenta, el

elemento que debemos destacar (y que es de especial interés) es que descansando sobre

su cabeza, se encuentra un nuevo tipo de sombrero: el fez. Anteriormente, todos los

sultanes aparecen retratados con extravagantes turbantes.

¿Por qué este elemento es de suma importancia? Porque ya el mismo sultán está

mandando un mensaje a sus súbditos en el imperio: busca crear una sociedad

Ilustración 3: Retrato de Mahmud II

Fuente: ilustración publicada en “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Veiga, F.

Page 21: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

21

homogénea entre los otomanos. Que todos vistan con ropajes similares para que no

existan distinciones entre unos y otros. Y sobre todo, al margen de su religión u origen:

“Hasta entonces podían distinguirse a un cristiano de un musulmán o de un

judío por sus vestiduras. Todas ellas estaban reglamentadas, como lo estaba la forma

de vestir de las mujeres.”

(Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia

contemporánea”)

Para ello, el sultán, en 1829 decretó el uso obligatorio de la nueva ropa

occidental entre sus funcionarios. En un principio, los otomanos fueron reacios al

cambio, pero donde sí se llegó a conseguir fue en los funcionarios militares y civiles.

Los dirigentes religiosos (entre ellos los ulema), en un principio, no aceptaron de buena

gana este cambio, aunque al final, mediante un acercamiento entre las ambas partes, se

llegó a un acuerdo para modificar el diseño y como proceder para su uso. El fez se

convirtió en un símbolo otomano casi durante un siglo, hasta que se prohibió con la

llegada de Mustafá Kemal Ataturk18

.

- Reformas militares:

Con esta figura en el poder, se volvió a formar el Ejercito Nuevo, pero de una forma

menos insultante para el ejército antiguo. Se recurrió a una conferencia general, donde

se reunieron los principales jefes locales y se llegó a un acuerdo. Mediante esta acción,

ya se produjo la llegada de oficiales (sin ningún tipo de problema) para que instruyeran

al ejército19. Fruto de esta conferencia con los “Ayanlar” (los jefes locales), se firmó el

Sened-i Ittifak o “Acta de la Alianza”. Y en 1826 se acabará con el ejército antiguo de

jenízaros20.

18

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p.p. 54-55. 19

Stone, N. (2012), “Breve historia de Turquía”, Barcelona, Ed. Ariel, p. 97. 20

De Cueto Nogueras, C; Durán Cenit, M. (Coord.), (2006), “Turquia: El camino hacia Europa”,

Málaga, Ed Edinexus, p. 17.

Page 22: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

22

Si en el anterior sultán destacábamos la reforma militar, en Mahmud II debemos

fijarnos en como buscó reestablecer el poder absoluto en la figura del sultán. Y, Para

alcanzar este fin, gravitaron sus reformas en eliminar el ejército jenízaro y disminuir el

gran poder que poseían los notables provinciales y los gobernadores. Y, es que, con el

paso de los siglos, el ejército jenízaro alcanzó un gran poder, convirtiéndose en una de

las esferas más corruptas y conservadoras.

- Reformas administrativas:

Con estas reformas, Mahmud II buscó dar solución a las reformas aplicadas en los

anteriores ámbitos y articular distintos organismos para mantener los cimientos de la

nueva sociedad. Por eso ordenó numerosos cambios y a distintos niveles:

“Creó los ministerios del Interior y de Asuntos Exteriores…impulsó una escuela de

traductores…en 1838 creó una escuela para la formación de funcionarios civiles.

Mandó publicar un diario oficial del Estado (que fue el primer periódico del Imperio),

estableció un servicio de correos y el embrión de un cuerpo de policía…abolió la

practica en la confiscación arbitraria de bienes; impulso la construcción de

carreteras…mandó realizar un censo del imperio, que se llevó a cabo entre los años

1831 y 1838.”

(Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia

contemporánea”)

Es curioso destacar el diario oficial del Estado, que fue llamado “Takvim-i Vekayi”. Se

traduce como “Calendario de Eventos” y fue una publicación semanal donde se

explicaban los nuevos decretos y leyes. Esta publicación tenía una tirada de alrededor de

5.000 ejemplares y además se podía encontrar con una cabecera en francés, con el

nombre “Moniteur Ottoman”21

.

21

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p. 324.

Page 23: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

23

- Reformas educativas:

En cuanto a la nueva educación, Mahmud II quiso realizar importantes cambios.

Primero hay que destacar que fue el primer sultán en permitir que los estudiantes

otomanos pudieran formarse en el extranjero. 150 estudiantes fueron enviados a

Europa22

. Con esta acción se muestra su intención de querer eliminar esa especie de

“frontera intelectual” que históricamente ha existido entre occidente y oriente y para

llenar el Imperio Otomano de nuevas ideas, pensamientos, y en definitiva aprender

de otros países. Todo con el fin de ayudar a enriquecer el Imperio mediante una

nueva y moderna preparación de los futuros funcionarios.

Pero, además del propio conocimiento, para crear un nuevo cuerpo de

funcionarios, era necesario crear nuevas infraestructuras. Era necesario crear nuevas

escuelas para formarlos.

Algunos ejemplos de estas nuevas instituciones son la “Escuela de Educación

del Justo”, de “Educación Literaria” o la “Escuela del Conocimiento”. También en los

años 30 se crearon la “Escuela de Cirugía” y la “Escuela Imperial de Medicina”. Pero el

mayor avance en este ámbito fue la instauración del sistema laico, desplazando así el

sistema religioso dominado por los ulema23

.

Pero la clave de las reformas educativas de Mahmud II no fue construir escuelas.

La clave se sitúa en la intención de pasar de una educación dominada por la religión,

hacia una religión laica. No obstante, es cierto que muchos de los proyectos planteados

no pudieron concluirse. Entre los problemas para ello, se encontraba la falta de personal

docente para ejecutarlo. Y, también, los ulemas no recibieron de buen agrado estos

nuevos cambios, ya que perdían importancia en cuanto al sistema educativo. A los

ulemas se les confiscó numerosas propiedades y además pasaron a ser meros

funcionarios del Imperio24

.

22

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 53. 23

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p. 323. 24

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 53.

Page 24: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

24

4.2. SEGUNDA ETAPA: Período de las Tanzimat (1839–1876)

Este periodo comenzó en 1839 con la promulgación del “Edicto de Gülhane”

(también llamado “Edicto de la Estancia Rosa”), y acabó con la promulgación de la

primera Constitución en 1876.

Ante todo, debemos definir el significado de la palabra Tanzimat. En principio el

origen otomano fue “regulación” o “reorganización”. Pero, con el paso del tiempo, esta

palabra empezó a utilizarse para definir, de forma global, las “reformas otomanas”.

Depende de en qué sentido o contexto se utilizase, tendría unos significados u otros.

Según el historiador Goodwin, K:

“Tanzimat se ha utilizado en tres sentidos: en primer lugar para designar el

1839 Hatt-i Sherif de Gulhane y el 1856 Hatt-i Humayun; en segundo lugar, para

analizar la totalidad de las reformas de 1839 a 1876 aproximadamente; y en tercer

lugar, para describir la historia otomana en su totalidad.”

(Goodwin, K. (2006). “The Tanzimat and the Problem of Political Authority

in the Ottoman Empire: 1839-1876”)

En las reformas efectuadas en el tiempo de Selim o Mahmud fue un intento

reformador para fortalecer a un imperio centralizado, concentrándose las reformas más

en los funcionarios e instituciones del imperio otomano. Pero los ciudadanos no

obtuvieron ningún derecho nuevo. La clave del periodo Tanzimat fue que hizo se

empeño en mejorar los derechos y libertades de los otomanos.

Comparando este periodo con el anterior, podemos apreciar una destacable

diferencia: en el periodo Tanzimat, la cabeza de estas reformas no se encuentra en los

sultanes. Claro está que también tienen un papel importante en esta época los sultanes

Abdülmecit I (1839-1861) y Abdülaziz I (1861-1876) -ya que ellos tienen la última

palabra- y sin su aceptación no podríamos estar hablando de llevar a cabo tales

reformas. Pero sí es verdad que en el periodo Tanzimat, cobran más importancia el

papel y actuación de los visires y ministros. Por ello, más que hablar de los sultanes, el

mayor responsable y arquitecto de las Tanzimat no es otro que Mustafa Reşid Paşa,

Page 25: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

25

personaje de origen humilde y religioso, hijo de un administrador de fundaciones

piadosas. Según expresa Veiga, F.:

“Había entrado al servicio de la Sublime Puerta como secretario. Por su gran

valía intelectual terminó accediendo al cuerpo diplomático y convirtiéndose en uno de

aquellos jóvenes prometedores que el sultán envió a estudiar al extranjero y que pronto

devino embajador destinado a Paris. En 1937 fue nombrado ministro de Asuntos

Exteriores y ascendió al cargo de gran visir.”

(Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”)

Puesto que ocupó hasta en seis ocasiones, Mustafa Reşid Paşa, es todo un

ejemplo de meritocracia. Aunque esta persona no llevó todo el peso de las reformas a lo

largo de este periodo de Tanzimat, a él le sucedió sus discípulos Ali Paşa y Fuad Paşa

que tomaron el relevo impulsador de las reformas.

Pero lo que verdaderamente marcó el “pistoletazo de salida” hacia la etapa

Tanzimat, fue un acto transcendental.

Un 3 de noviembre de 1839, en el palacio Topkapi, en presencia de la cúpula del

imperio, ulemas y embajadores extranjeros, se leyó solemnemente el Hatt-i Hümayun

(“Decreto Imperial”), dando paso oficialmente al periodo Tanzimat. Este decreto posee

grandes promesas en ámbitos sociales e institucionales. Pero, entre todas estas

promesas, lo más destacable es que busca garantizar que toda la población otomana

fuera igual entre sí, sin distinción religiosa o étnica. Esta afirmación chocaba con la ley

musulmana básica donde todo aquel que no fuera musulmán, estaba en desventaja.

Además, garantizaba la seguridad, el honor, la vida y todas las propiedades del

ciudadano. Con todo esto, el Hatt-i Hümayun supone el nacimiento de la “ciudadanía”

otomana25

. Aunque no fue el definitivo, ya que este decreto imperial fue renovado el 18

de febrero de 185626

.

Es aquí donde reside la importancia para la formación de la ciudadanía, para que

exista, todos deben ser iguales. Aunque también se hicieron reformas militares o

25

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p.p. 326-327. 26

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p.p. 332.

Page 26: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

26

avances en el ámbito de la educación. De este periodo hay que destacar todas las

reformas que conciernen a la población otomana.

4.2.1. Reformas que afectan a la ciudadanía27

:

o Nadie puede ser juzgado ni tampoco castigado sin antes ejecutarse un

juicio público.

o Todos los otomanos deben ser juzgados bajo las mismas leyes.

o Además, jurídicamente hablando, no musulmanes y musulmanes son

igualitarios bajo las leyes.

o Secularización del derecho penal y parte del civil.

o Creación de tribunales ordinarios (aunque coexistieron con los

religiosos durante todo este siglo) y también de tribunales mixtos

(compuestos por musulmanes y no musulmanes).

o Son aceptados los testimonios cristianos en contra de testimonios de

musulmanes.

o Se instalaron tribunales comerciales dentro de las ciudades más

importantes.

o Se aprobó un código comercial en 1850 y otro marítimo.

o Se tributaría conforme a la posesión de bienes personales, y no según

la religión como era hasta entonces.

Estas reformas contienen un gran peso para alcanzar la modernidad de la

sociedad otomana. Son las más destacables, pero no son las únicas novedades. También

nueva Carta Imperial implicó reformas en otros ámbitos como hemos citado en el

periodo anterior:

4.2.2. Ámbito educativo:

Pese a que el problema de financiación del Imperio Otomano era muy

importante, a lo largo de los años 60 se crearon en Estambul dos importantes centros

educativos financiados por ayuda internacional. El “Robert College”, fundado por

misioneros protestantes norteamericanos y donde la lengua utilizada para impartir la

enseñanza era el inglés, y la escuela secundaria “Lecée Galatasaray”, donde se impartía

27

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 64.

Page 27: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

27

la enseñanza en francés – ya que el director era franco - y acudían alumnos tanto

musulmanes como no musulmanes28

. Y también desde los 6 años todos los niños

(varones), deberían recibir la educación primaria, para aprender a escribir y leer29

.

4.2.3. Ámbito económico:

La proclamación de estas nuevas reformas salvaguardó la propiedad privada,

impulsó la construcción de bancos y nuevas políticas para apoyar las inversiones

exteriores. Todos estos avances desembocaron en la creación del Banco Nacional

Otomano y en la creación de una moneda estable. Además, el Imperio Otomano se

benefició, con las mejoras, de infraestructuras férreas. Turquía quedaba integrada en la

red europea e incluso mejoró su red ferroviaria interior, llegando hasta el mismo

corazón de la actual Turquía: Capadocia30

.

También es de descartar en este periodo que comienza a discutir el papel de la

mujer en la sociedad. Puede que ello venga influenciado por la llegada al imperio de

cómo es la vida de la mujer en los países extranjeros; o por presión de las grandes

potencias.

4.2.4 La situación de la mujer:

En este ámbito podemos ver reflejada esa lucha que sufre el Imperio entre

apostar por la modernidad o continuar fiel al Islam y sus leyes. En realidad, la situación

de la mujer no varía mucho, su papel en la sociedad hasta ahora, ha sido nulo. Algunas

situaciones que sufrían las mujeres eran matrimonios concertados, exclusión educativa,

utilización del velo y práctica de la poligamia. A partir de la era Tanzimat, se

comienzan a ver pequeños cambios. No a niveles profundos, más bien ligeros, como por

ejemplo, cambio en las conductas hacia la vestimenta (con un aire más europeo) o a

nivel educativo. Es cierto que con anterioridad, pocas niñas eran afortunadas en obtener

una educación básica (Manualidades, escritura y formación religiosa). Solo dentro de

las grandes familias las mujeres alcanzaban una educación a nivel privado. Para dar la

vuelta a toda esta situación se iniciaron cursos de formación para comadronas en 1842 y

se abrieron centros educativos secundarios para niñas en 1852. Todos estos centros y

28

Stone, N. (2012). “Breve historia de Turquía”, Grupo Planeta Spain, p. 110. 29

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 67. 30

Stone, N. (2012). “Breve historia de Turquía”, Grupo Planeta Spain, p. 109.

Page 28: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

28

cursos estaban impartidos por profesorado masculino, ya que aún no existían mujeres

preparadas para este trabajo. Serán en 1870 cuando se cree el primer centro de

formación para maestras. Es en esta época cuando se empieza a luchar por la igualdad,

pero esta lucha es larga y no se producirá la igualdad de derechos (en lo que respecta a

la educación) hasta 192431

.

Por otro lado, el periodo Tanzimat destaca por alcanzar y proyectar importantes

logros a nivel social. Entre estos logros se encuentra la creación de una clase media

(muy relacionada con el al estado) gracias a la nueva formación otorgada a la población

otomana, que dio como fruto nuevos profesionales otomanos.

Pero, en los años 70, el Imperio Otomano sufrió una grave crisis económica que

hizo tambalear todo el proyecto reformador. Tras el crack financiero producido en

Viena que se extendió por Europa, el Imperio dejó de obtener préstamos y (en 1875) se

declaró en bancarrota. No todo este problema viene por factores externos como aludido

crack, sino que a él se unió el problema de los soberanos otomanos: el gran derroche

económico de la dinastía que gastaba mucho dinero en grandes obras, como por

ejemplo, la construcción de grandes palacios con influencia europea como el de

Dolmabaçe32

.

Esta situación económica, sumada a la grave situación que se vivía en los

Balcanes, provocó, en los siguientes años, una gran inestabilidad política en el Imperio.

Como resultado, en 1876, el Imperio Otomano sufrió el cambio de hasta tres sultanes.

El sultán Abdülaziz I fue derrocado por su incompetencia para gobernar y depuesto a

favor de su sobrino: Murad V. Pero éste duró solo unos meses, ya que era un sultán

débil y quedó afectado por el suicidio de su tío y un atentado a altos mandos del

gobierno. De nuevo, el sultán fue declarado incapaz de gobernar y sustituido por

Abdülhamid II33

.

31

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p.p. 69-70. 32

Stone, N. (2012). “Breve historia de Turquía”, Grupo Planeta Spain, p.p. 110-111. 33

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p. 357.

Page 29: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

29

4.3. TERCERA ETAPA: Sultán Abdülhamid II (1876-1909)

El reinado de Abdülhamid II recordó a “tiempos pasados”, cuando antiguos

sultanes gobernaban por su origen divino y por esta causa obtenían un poder ilimitado.

Abdülhamid II pasa a ser el trigésimo cuarto sultán del Imperio Otomano y es

considerado como el último sultán otomano con poder absoluto.

Fue proclamado sultán en agosto de 1876 bajo la promesa de promulgar y de

autorizar una Constitución. Fruto de esta promesa, en diciembre de ese mismo año, dio

comienzo la primera Constitución Otomana (y la última de este imperio34

).

La nueva Constitución establecía una monarquía constitucional y también la

unidad del Imperio. En cuanto al tema religioso, proclamaba que el Islam seguía siendo

la religión del Estado, pero, sí es verdad, que mantiene que todos los otomanos son

iguales ante la ley sea cual sea su religión. Además, esta Constitución establece que los

derechos de los ciudadanos cristianos y judíos, estén bajo la deliberación de sus

representantes35

.

Además de la Constitución, se creó el Primer Parlamento Otomano.

“Un Parlamento bicameral (la Asamblea General, conocido en otomano como

Meclis-i Ayan), cuyos miembros eran nombrados por el sultán, y Meclis-i Mebusan,

compuesto de los delegados electos. La Constitución también aseguró la igualdad de

todos los súbditos otomanos, incluido su derecho a servir en la nueva Cámara de

Diputados.”

(Subaşı, D. F. (2015). “Izak Y. Gabay, Yildiz i sus secretos: el reino de

Abdul Hamid: descripción y datación”)

Este Parlamento fue inaugurado al año siguiente de aprobarse la Constitución: el

19 de marzo de 1877. Este órgano constitucional estaba formado por dos cámaras

elegidas bajo sufragio indirecto censitario. Fueron las primeras elecciones generales que

se celebraban en el Imperio Otomano y las primeras dentro de los países musulmanes.

34

Subaşı, D. F. (2015). “Izak Y. Gabay, Yildiz i sus secretos: el reino de Abdul Hamid: descripción y

datación”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo, vol. 64, p. 214. 35

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 78.

Page 30: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

30

La Cámara de los Diputados la formaban ciento veinte miembros, seleccionados, a su

vez, mediante los Consejos provinciales y distritos. Aunque, en realidad, una gran

mayoría de los diputados fueron elegidos por los gobernadores provinciales36

.

Todo este proceso parlamentario y constitucional parecía desarrollarse con

normalidad, pero en realidad, estaba destinado al fracaso al tener a Abdülhamid II como

sultán. Veamos:

Al comienzo, el Parlamento tuvo una baja actividad legislativa pero decidió

fiscalizar al gobierno. Además, reclamó responsabilidad al gobierno otomano a causa de

las derrotas militares, ya que, en febrero de 1878, el Imperio Otomano tenía a las tropas

rusas en las mismas puertas de Estambul. Por todo esto, Abdülhamid II disolvió el

Parlamento y suspendió, indefinidamente, la Constitución, por lo que el Parlamento no

tuvo una vida útil ni tan siquiera de un año37

. Y la Constitución solo estuvo en vigor

durante dos años de 1876 a 1878, período conocido como la Primera Era

Constitucional38

.

Pese a esto, durante el reinado de este sultán se continuaron con las labores

reformistas. Pero, pese al aire negativo, estas reformas se fueron desarrollando con un

considerado crecimiento, ya que el objetivo seguía siendo el de continuar con las

Tanzimat.

4.3.1. Ámbito económico:

Debido a los préstamos recibidos de las grandes potencias, la guerra contra

Rusia o las exigencias impuestas tras el Tratado de Berlín39

y el Tratado de San

Stéfano40

, el sultán se vio en la situación de ceder monopolios y concesiones

territoriales y administrativas a estos estados. Esto no hizo más que aumentar el grado

36

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 78. 37

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 79. 38

Subaşı, D. F. (2015). “Izak Y. Gabay, Yildiz i sus secretos: el reino de Abdul Hamid: descripción y

datación”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección hebreo, vol. 64, p. 215. 39

Tratado celebrado en 1878, fruto del Congreso de Berlín, donde se supervisaron las cláusulas del

Tratado de San Stefano y donde se pactó como se iba a producir el equilibrio de fuerzas en la zona de los

Balcanes (ya que esta zona era un choque de intereses entre las grandes potencias). Este Tratado

proclamó, oficialmente, la independencia de Rumania, Serbia y Montenegro. 40

Tratado firmado el 3 de marzo de 1878, impuesto por el Imperio Ruso al Imperio Otomano tras su

derrota en la guerra ruso-turca de 1877-1878. Este tratado supone una verdadera victoria para el Imperio

Ruso en su afán de alcanzar el Mediterráneo.

Page 31: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

31

de descontento y odio contra los extranjeros. Entre estas nuevas concesiones

encontramos una parte positiva y otra negativa: afectó negativamente ya que el Imperio

Otomano se vio en la obligación de ceder dos quintas partes de su territorio y además

una quinta parte de su población. Esta disminución demográfica y territorial fue un

problema para la recaudación de impuestos. Pero también tuvo una parte beneficiosa: a

partir de entonces los otomanos disfrutaron de una larga paz (de hasta 20 años) y gracias

al reajuste de la deuda pública y a las inversiones de las potencias occidentales se

benefició el empleo y los servicios dentro del imperio. Empresas occidentales

originaron una red que distribuyó agua y electricidad por distintas regiones otomanas.

Y, además, surgieron industrias novedosas como destilerías o fábricas de alfombras.

Algunas ciudades que se beneficiaron de esta situación fueron Zondulgak (explotación

minera) o Bursa (con la reactivación de la industria textil)41

.

Pero la industria otomana no creció tanto como para convertirse en una

competencia para las industrias occidentales. En esto influyó la acción de estos países:

no querían crear una competencia contra sus propias empresas. El capital extranjero fue

inyectado en el Imperio Otomano, pero en empresas que elaboraban productos. En

tiempo de Abdülhamid II se crearon pocas industrias relacionadas con la elaboración de

material de construcción, celulosa o vidrio. Sí es verdad, que algunas empresas

relacionadas con la agricultura industrial gozaron de un mayor impulso como las

empresas textiles (seda y algodón). El algodón fue un nuevo cultivo que se comenzó a

desarrollar en el imperio a finales de este siglo, fruto de la inversión realizada por el

gobierno comprando semillas extranjeras y eliminación de la carga tributaria para las

familias cultivadoras. Los primeros campos de este cultivo se extendieron por Anatolia,

Adana y Esmirna, cosechando un éxito importante en la exportación de este producto42

.

4.3.2. Ámbito educativo:

El periodo de Abdülhamid II aportó mucho para la educación. Se crearon

escuelas para niñas y también se apoyó a minorías religiosas como la cristiana para

ocupar altos cargos, como a los armenios o a los banqueros griegos. Este apoyo a las

minorías, ayudó a incrementar escuelas cristianas, armenias y griegas. Pero también es

41

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 87. 42

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p. 366.

Page 32: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

32

verdad que, no solo se favoreció a las minorías religiosas situadas en el Imperio,

también se estimuló la renovación del Islam43

.

Además, en los últimos años del mandato de Abdülhamid II, convivían hasta

cuatro tipos de escuelas distintas: religiosas basadas en el Corán, las originadas gracias

al periodo Tanzimat, de misiones cristianas (como la “Alianza Israelita Universal”) y de

minorías religiosas como la judía. Pero este sistema tan variado y tan confrontado, no

era bueno para originar el esperado sentimiento nacionalista44

.

4.3.3. Ámbito militar:

En el ámbito militar, durante este periodo, aparecieron una serie de centros que

ya, desde la enseñanza primaria, estaban enfocados a la preparación militar. También, a

partir de la Guerra de Crimea, Abdülhamid II pidió ayuda a las grandes potencias para

que le asesoraran en la reorganización de la armada Otomana: a Francia para las tropas

y Gran Bretaña para la marina. Además, otras academias fueron mejoradas, como la

escuela militar Harbiye, la escuela militar de medicina o las escuelas de ingeniería

militar y naval45

.

Además, este sultán estaba obsesionado por el control. En todo momento se

encontraba custodiado por su guardia personal. La idea de ser traicionado fue lo que le

llevó a la creación, en 1880, del servicio de inteligencia secreto “Yıldız İstihbarat

Teşkilâtı”46

. Con las siguientes palabras Abdülhamid II justificó el nacimiento de este

servicio:

“Mientras que los países extranjeros trajeran para cargos importantes del

imperio a quienes trabajaban en provecho de esos mismos países, el país no estaría

seguro. Esta opinión me llevó a fundar un servicio de inteligencia dependiente

directamente a mí. Pues, eso es lo que llamaron mis enemigos jurnalismo.”

(Subaşı, D. F. (2015). “Izak Y. Gabay, Yildiz i sus secretos: el reino de Abdul

Hamid: descripción y datación”)

43

Stone, N. (2012). “Breve historia de Turquía”, Grupo Planeta Spain, p. 121. 44

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p.p. 86-87. 45

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 86. 46

Subaşı, D. F. (2015). “Izak Y. Gabay, Yildiz i sus secretos: el reino de Abdul Hamid: descripción y

datación.” Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo, vol. 64, p. 215.

Page 33: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

33

Este era un organismo que trabajaba directamente bajo las órdenes del sultán.

Poseía numerosos espías y agentes secretos que recopilaban información sobre posibles

atentados o rebeliones. Estos confidentes no solo estaban localizados dentro del

Imperio, también se encontraban en importantes ciudades en el extranjero, como El

Cairo, Londres, Bruselas o Paris. Además, Abdülhamid II gastaba todo lo necesario

para obtener dicha información y dependiendo del valor de dicha información, la

recompensaba económicamente o mediante la obtención de algún título o cargo. Como

curiosidad, esto originó un trabajo fructífero, pero con el final de su mandato se pone

punto final a este servicio secreto47

.

4.3.4. Ámbito de la comunicación e infraestructuras:

Durante esta época se mejoró mucho la red ferroviaria pero no pasó lo mismo

con las carreteras en general. En el terreno ferroviario, se impulsó la construcción de

nuevas infraestructuras a lo largo del mandato de Abdülhamid II. Entre ellas se

encuentra la construcción del primer ferrocarril de origen musulmán: el ferrocarril del

Hiyaz, diseñado para transportar a los fieles hasta La Meca y para transportar a los

militares para controlar a los grupos locales que asaltaban a estos fieles48

. La

importancia de este ferrocarril también reside en que, gracias a él, las ciudades de

Damasco y Medina se unieron por primera vez49

.

Por otro lado, todo lo que tuviera que ver con las comunicaciones fue mejorado.

Es el caso del telégrafo que (entre 1882 y 1904) llegó a duplicarse pasando de 23.380 a

49.176 kilómetros. Y, todo esto, realizado por personal preparado en el propio imperio

gracias a la formación obtenida en los nuevos centros educativos (como es el caso de las

nuevas escuelas de telegrafistas). En el tráfico marítimo, las comunicaciones también

fueron premiadas, con la obtención de 1.700 barcos de vapor entre 1895 y 190550

,

47

Subaşı, D. F. (2015). “Izak Y. Gabay, Yildiz i sus sekretos: el reino de Abdul Hamid: descripción y

datación.” Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo, vol. 64, p. 216. 48

Stone, N. (2012). “Breve historia de Turquía”, Grupo Planeta Spain, p.p. 121-122. 49

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 88. 50

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p. 366.

Page 34: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

34

aumentando igualmente, la flota pesquera y mercante de 50.000 embarcaciones en 1985,

hasta un total de 68.769 en 190551

.

4.3.5. Ámbito demográfico:

Los años de paz vividos durante el mandato de Abdülhamid II se vieron

reflejados en la población. No debemos olvidar que, aparte de la paz, también influyó en

el aumento de la calidad de vida las mejoras sanitarias. En este tiempo no se sufrieron

epidemias de enfermedades tan graves como el cólera o el tifus, como se vivieron en

periodos anteriores. Según nos explica Gloria Rubiol, la densidad de la población

otomana desde comienzos de siglo hasta 1914 se duplicó: “Si en 1800 la extensión del

Imperio era de 3 millones de kilómetros cuadrados y su población ascendía a 26

millones, en 1914, con solamente 1.300.000 kilómetros cuadrados, la población era

igualmente de 26 millones52

.”

Si tomamos como ejemplo la región de la Anatolia rural en 1878, encontramos

unas tasas de fertilidad y mortalidad que se asemejan a las que tenía Francia un siglo

atrás, donde solamente el 50% de niños y niñas alcanzaban la edad adulta. Pero la

situación mejoraba considerablemente en las urbes. Si nos fijamos en el primer censo

fiable realizado entre los años 1881 y 1893 en el Imperio Otomano y lo comparamos

con el realizado en 1906, podemos apreciar que reflejan resultados similares entre sí:

Tabla 1. Comparativa de los censos realizados entre 1881-1893 y el censo de 1906.

Censo entre 1881-

1893

Censo de 1906

Nº de musulmanes 72 % 74 %

Nº de cristianos 23 % 25 %

Nº de judíos 180.000 1 %

Nº de extranjeros 135.000 --------

Fuente: Elaboración propia

51

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p. 614. 52

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 88.

Page 35: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

35

Musulmanes 44%

Griegos 18%

Armenios 17%

judíos 5%

Otras comunidades o extranjeros

16%

Gráfico 1. Composición etnico-religiosa de la población de

Estambul en 1886

También hay que comparar la evolución de la población rural y urbana. Anatolia

contaba con un 18 % de población urbana. Un porcentaje bajo si lo comparamos con

otras regiones cercanas, como Siria o con Líbano, que contaban con el mayor porcentaje

de urbanitas: un 25%. En la siguiente tabla podemos apreciar la diferencia que existe

dentro del Imperio Otomano, entre la población rural y la urbana:

Tabla 2. Comparativa de la población urbana y rural entre los años 1840 y 1913.

1840 1913

Población urbana 17 % 22 %

Población rural 83 % 78 %

Fuente: Elaboración propia

Y, si nos fijamos en la ciudad de Estambul (la ciudad más grande dentro del

Imperio Otomano), ésta experimentó un crecimiento significativo debido a la recepción

de población rural e inmigrantes durante este siglo: 390.000 habitantes en 1844 que

aumentaban a 850.000 en 1886. Y, en 1900, llegó a 1.000.000 de habitantes. Por último,

en cuanto a la estructura étnica-religiosa de la población que residía en la ciudad de

Estambul en 1886 encontramos, lo siguiente:

Fuente: Elaboración propia.

Page 36: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

36

5. EL ORIGEN DEL HÉROE: MUSTAFÁ KEMAL

Mustafá Kemal Atatürk (Salónica, 19 de mayo de 1881 - Estambul, 10 de

noviembre de 1938), fundador de la actual República Turca y su primer presidente.

Este nombre empezó a tomar fuerza a comienzos del siglo XX, convirtiéndose en todo

un símbolo para la historia contemporánea turca. Su leyenda surgió como gran héroe

clásico: gracias a sus victorias militares en la batalla de Galípoli en 1915 (1º G.M.), y

encabezando el movimiento nacionalista hasta llevar a Turquía a la independencia y su

posterior desarrollo. Si Turquía está llamando a la puerta de Europa en este momento,

mucho se debe gracias a la herencia recibida de Mustafá Kemal. Durante sus quince

años de mandato como presidente de la república, introdujo en Turquía reformas

radicales y rápidas en todos los ámbitos.

El despiece del Imperio Otomano sufrido a principio del siglo XX53

, produjo

también la descomposición de la identidad del Imperio y su conglomerado

multicultural. La situación, por la que atravesaba el Imperio, también la sufría Mustafá

Kemal Ataturk. El 19 de mayo de 1919, Mustafá Kemal pronunció estas palabras

cuando desembarcó en Samsun con la intención de establecer una resistencia nacional

en contra los invasores54

:

" Quienes arrastraron al pueblo a la guerra general, sin preocuparse más que

de su propia salvación, han huido. El gabinete no tiene ni fuerza ni dignidad ni coraje;

está enteramente sometido a la voluntad del Sultán y se resigna a toda situación que

garantice la seguridad de sus miembros y la del soberano. El ejército ha sido privado

de sus armas y municiones, y continúa siendo objeto de despojo. Las potencias de la

Entente no se preocupan para nada de respetar las estipulaciones del armisticio. Con

diversos pretextos, sus flotas y sus ejércitos están en Estambul. El Vilayet de Adana está

ocupado por los franceses; Urfa, Marache y Aintab, por los ingleses. En Adalia y en

Konia hay tropas italianas; en Merzifun y Estambul, tropas inglesas".

(Tanör, B. (1981), “Una nación moderna creada sobre los escombros del

Imperio Otomano”)

53

Referido a la pérdida de parte del territorio otomano debido a la consecuencia en las derrotas de las

continuas guerras y el auge del nacionalismo en algunas regiones otomanas (como la zona de los

Balcanes). 54

El Imperio Otomano tras ser una de las potencias derrotadas al final de la 1ª G.M. tuvo que soportar

duras condiciones y pasó a ser controlado por las grandes potencias ganadoras.

Page 37: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

37

Mustafá Kemal, al contrario del pensamiento de los Jóvenes Turcos55

en el

periodo entre 1908-1918, no buscaba alcanzar el poder a la fuerza. Él era sabio, y sabía

que si quería obtener éxito en su proyecto de independencia, debía estar respaldado por

el pueblo otomano. Si se usaba el principio bélico en vez del democrático, su sueño

estaba destinado a fracasar. Por eso, para tener éxito, debía asentar su idea en un buen

proyecto político56

.

Ilustración 4: Mustafá Kemal Atatürk en la portada de la revista Time (24 de

marzo de 1923)

Fuente: http://content.time.com/time/covers/0,16641,19230324,00.html

5.1 JUVENTUD Y EDUCACIÓN

Mustafá nació en Salónica (1881) en el seno de una familia de clase modesta. Su

familia, desde los siete años, le hizo cursar una educación exclusivamente militar.

Desde que terminó los estudios básicos, ingresó en distintas escuelas y acabó los

estudios militares de una forma satisfactoria. Primero entró en la escuela militar en su

ciudad natal; a los diecisiete años se trasladó a la “Escuela Militar de Monastir”, y al

finalizarla, ingresó (en 1898), en la “Escuela Militar de Estambul”. Acabó diplomado y

55

Se trata de un grupo turco de carácter nacionalista y reformista, que se relevó en contra del sultán

AbdulHamid II y consiguieron derrocarlo y desterrarlo en 1909. 56

Tanör, B. (1981), “Una nación moderna creada sobre los escombros del Imperio Otomano”, “The

UNESCO Courier: a window open on the world”; XXXIV, 11, p. 6.

Page 38: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

38

fue admitido en la sección del estado mayor con el rango de teniente. En 1905, a la edad

de veinticuatro años, consiguió el rango de capitán de estado mayor. Durante toda esta

formación militar, Mustafá fue un alumno intachable: recto, laborioso, con una gran

ambición. Además poseía una gran intuición para analizar los conflictos y buscarles una

solución drástica57

. Esta información es importante, ya que gracias a su carácter,

inteligencia y expediente académico, le fue otorgado su segundo nombre “Kemal” (que

significa “perfección”), por parte de uno de sus profesores58

.

Además, en este tiempo, se estaban desarrollando por distintas regiones del

imperio, revueltas y se estaban creando estados independientes. Este ambiente despertó

en Mustafá Kemal un sentimiento patriótico y le hizo interesarse por los problemas del

imperio. Era un joven preocupado, y en él crecía la idea de que debía poner fin, de algún

modo, al mandato de Abdülhamit II y acabar con la decadencia que sufría el Imperio

Otomano. Fue entonces cuando creó un periódico clandestino y convocaba reuniones

con sus compañeros donde debatían cuestiones políticas. Pero toda esta actividad

secreta acabó cuando fue denunciado por estas prácticas y como castigo fue destinado a

Damasco, junto al ejército59

.

5. 2. MUSTAFÁ KEMAL: EL MILITAR

Durante su andadura militar comenzó a desplazarse por diversas localizaciones

y, gracias a estos destinos, adquirió experiencia en el campo de batalla.

Entre los lugares destacados estuvo destinado en Damasco; Tripolitana, Tracia y

Sofía, y se trasladó varias veces al extranjero. Entre 1905 y 1915 Mustafá realizó una

gran labor en sus distintos destinos: inspeccionó las tropas, asistió a congresos en el

extranjero, se encargó de la Escuela de Oficiales de su ciudad natal, defendió Estambul

y Edirne durante las guerras balcánicas, y luchó contra los italianos en Tripolitana. En

57

Sahinler, M. (1998). “Origen, influencia y actualidad del kemalismo”. A. G. Jiménez (Ed.). Ediciones

del Oriente y del Mediterráneo. p.p. 20-21. 58

http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Mustafa_Kemal_Atat%C3%BCrk 59

Sahinler, M. (1998). “Origen, influencia y actualidad del kemalismo”. A. G. Jiménez (Ed.). Ediciones

del Oriente y del Mediterráneo. p. 21.

Page 39: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

39

todo este tiempo, poco a poco, fue subiendo de grado y alcanzó el grado de

comandante60

.

Pero aunque en el ámbito militar ya iba forjando su leyenda, aún los otomanos

no conocían mucho el nombre de Mustafá Kemal.

Por otro lado hay que destacar en esos diez años Mustafá Kemal nunca tuvo

miedo a expresar libremente sus pensamientos e ideas. Esta actitud le provocó algunos

problemas con los “Jóvenes Turcos” (al que se afilió aunque no coincidía con muchas

de sus ideas). Estas ideas las defendió enérgicamente a lo largo de su vida y, en

ocasiones, obstaculizaron el ascenso de su carrera militar. Entre las ideas de Mustafá

Kemal se encontraba la propuesta de separar el ámbito político del ámbito militar, y así

lo manifestó en el II Congreso del CUP:

“Mientras los oficiales pertenezcan al partido no podremos construir ni un

partido fuerte ni un ejército fuerte…resolvamos ahora el problema: todos los oficiales

que deseen permanecer en el partido, que dimitan del ejército”.

(Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia

contemporánea”)

Pero dentro del periodo militar destacaron, sobre todo, dos momentos clave: La

actuaciones de Mustafá Kemal en la Primera Guerra Mundial y la Guerra de la

Independencia. Por medio de estos dos actos Mustafá Kemal alcanzó el reconocimiento

de héroe por parte del pueblo otomano.

5.2.1. Primera Guerra Mundial

Como informa Y. Yanikdag en su artículo “The battle of Gallipoli: The politics

of remembering and forgetting in Turkey”, los turcos construyen la historia de la

creación de Turquía a partir de la Guerra de Independencia. Como ya se sabe, el

Imperio otomano durante la Primera Guerra Mundial fue derrotado y además, con unas

duras condiciones. Es por este motivo que, desde 1923, la élite política republicana

60

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p.p. 140-141.

Page 40: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

40

comienza a crear una historiografía nacionalista en la que rechaza todo lo relacionado

con el Imperio a la hora de crear el nuevo Estado-Nación secular. Es por ello que la

Guerra de la Independencia se convirtió en un punto y aparte entre el pasado Otomano y

la nueva Turquía61

.

Los años en los que el Imperio Otomano lucha en la 1ª G.M. se vincula a una

época oscura y de gran vergüenza para los otomanos, debido a la derrota y sus

consecuencias posteriores. Pero a partir de los años 30 ese valor negativo, que poseía

los años de la Gran Guerra, se fueron perdiendo y entre ellos se rescató algunas acciones

importantes (como la batalla de Gallipoli) para empezar a construir la historia turca.

Esta batalla fue una gran victoria para los otomanos, pero con esta victoria no ganaron

la guerra. Es por ello que, este periodo, tiene tendencias contradictorias: gloria y

fracaso. Este contraste ayudó de alguna forma a conformar la historia turca: mientras

que la primera guerra mundial sirvió como apoyo para encumbrar aún más la gloria

obtenida en el final de la Guerra de Independencia. En la que el pueblo luchó contra los

imperios, el capitalismo colonialista y las fuerzas extranjeras oportunistas.

La Batalla de Gallipoli y la posterior Guerra de Independencia Turca fueron

similares en el aspecto de que en ambas los otomanos lucharon para defender su país de

la invasión y opresión de las potencias aliadas. Ambos hechos fueron usados para

introducir en la historia Turca un origen nacionalista. Y además, en ambas, gran parte

de la victoria es atribuida a Mustafá Kemal y su gran labor estratega.

Las tropas enemigas llegaron a la península y se situaron en distintos puntos,

incluyendo al Ariburnu, donde las fuerzas de Anzac62

se pusieron en contacto con los

defensores de los otomanos. Mustafá Kemal percibió que se trataba de un desembarco

que buscaba distraer a las tropas otomanas y actuó sin el consentimiento del general

Liman von Sanders, quien se encontraba a cargo del Quinto Ejército la defensa de la

zona. Durante el conflicto se mostró como un hábil comandante que incluso en

ocasiones tomó la iniciativa. Su destacado papel en Ariburnu y Anafartalar es innegable.

Tras la victoria y expulsión de los invasores, Mustafá Kemal se convirtió en héroe

61

Incluso en las escuelas a partir de la proclamación de la república, se comienza la historia de Turquía a

partir de la Guerra de Independencia y en algunos casos a partir del Armisticio de Mudros de 1918. En

todos los casos después del final de la Gran Guerra. 62

Las fuerzas Anzac son el acrónimo que se utiliza para denominar a las tropas especiales australianas y

nueva zelandesas (ANZAC: Australian and New Zealand Army Corps). Estas tropas actuaron apoyando a

las potencias aliadas.

Page 41: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

41

nacional, “la leyenda de Çanakkale63

”. Es por ello que la batalla de Gallipoli64

está

estrechamente relacionada y se integra en la Guerra de la Independencia, convirtiéndose

en la piedra angular de la nación65

.

5.2.2. Guerra de Independencia Turca (1919-1922)

Como consecuencia de la derrota en la 1ª G.M. el Imperio estaba en manos de

las potencias occidentales como consecuencia del armisticio de Mudros y del Tratado de

Sèvres66

. Asimismo, su territorio también se vio mermado a Estambul y una parte de

Anatolia. Además del Imperio Otomano, muchas monarquías (como la alemana o la

austriaca) cayeron en Europa. Dando paso a repúblicas. Como consecuencia de la

derrota en la Primera Guerra Mundial, paso que, en muchas ocasiones, fue motivado

también desde la propia sociedad. Pero, en el Imperio otomano, éste no fue el caso.

Aquí no se produjo ninguna revolución o levantamiento por parte de la sociedad. Los

aliados mantuvieron al sultán y esté, como agradecimiento por el trato recibido, se

mostró colaborador con los nuevos ocupantes. Se disolvió el CUP (ya que quedó

señalado por la guerra) y aparecieron nuevos partidos: Partido de la Renovación,

Congreso Nacional, Partido Unión Liberal, etc. Ante esta situación, y temiendo un

descontrol, el Sultán disolvió el Parlamento67

.

63

Mustafá Kemal fue el héroe de la gran victoria obtenida durante la 1ª G.M. por parte del Imperio

Otomano. Esta victoria se convirtió en todo un símbolo a favor de la unidad turca y de la fraternidad,

gracias al valor de los soldados que lucharon en Çanakkale con el objetivo de defender su país de las

tropas invasoras extranjeras. 64

Hay que señalar que esta batalla, aun habiéndola ganado los otomanos, fue un capitulo triste de su

historia, ya que murieron muchos hombres. Para entender un poco este periodo - entre el fin de la Gran

Guerra y la Guerra de Independencia- recomiendo el visionado de la película “El maestro del agua”

(Russell Crowe, 2015). En esta película (que transcurre 4 años después de la batalla de Gallipoli) se

aprecia la atmosfera triste que envuelve estos años; como la sociedad comienza a modernizarse; el

sentimiento de odio por parte de la población turca contra los extranjeros ingleses; o también como se

mueve los grupos nacionalistas en este periodo. 70.000 hombres turcos perdieron la vida durante esa

batalla, la península se convirtió en una gran tumba compartida por tropas turcas y aliadas. Es la primera

guerra donde también se preocupó por la recuperación de los cadáveres tras la batalla (tema que trata a

película). Se llegó a un acuerdo y el bando de los aliados pudo recuperar los cuerpos de sus combatientes

para transportarlos a su patria. Como curiosidad, en la película un grupo armado de nacionalistas buscan

unirse a las tropas independentistas de Mustafá Kemal, refiriéndose a él como el “futuro de Turquía”. 65

Yanikdag, Y. (2015). “The battle of Gallipoli: The politics of remembering and forgetting in Turkey”.

Comillas Journal of International Relations, (2), p.p. 101-105. 66

Firmado el 10 de agosto de 1920, este tratado de paz entre el Imperio Otomano y el bando aliado de la

Primera Guerra Mundial, dejaba al imperio sin la gran parte de su territorio. El territorio otomano se

repartió entre las potencias y quedó finalmente reducido a Estambul y una parte de Asia menor. Este

tratado fue aceptado por el sultán y su gobierno. 67

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p. 439.

Page 42: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

42

Todo esto no fue un problema para Mustafá, ya que era un buen estratega y tenía

planeadas grandes ambiciones para su “nación”. Además, contaba con el apoyo de

camaradas en el ejército y en el gobierno. Se dio la orden desde Estambul de mandar

oficiales para supervisar el desarme de las tropas. Pero Mustafá Kemal, nada más llegar

a Samsum, hizo todo lo contrario a lo que tenía ordenado: planeó y estructuró una base

política capaz de apoyar y dirigir a la resistencia:

“…llegó a Samsum convertido en cónsul militar con poderes sobre toda

Anatolia, desde Ankara hacia el este. Esta concesión era prueba de la confianza que

depositaban en él el gran visir y el mismo sultán pero provocó grandes suspicacias por

parte de numerosas autoridades, incluyendo las británicas.”

(Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”)

Al enterarse Gran Bretaña de la maniobra, Mustafá Kemal fue llamado para que

regresara a Estambul, pero incumplió la orden y se dirigió hacia el interior de Anatolia,

donde se situaba un grueso del ejército. En Amasya creó en 1919, junto a camaradas

que apoyaban sus ideas, el documento de la “declaración de independencia de Amasya”.

En dicho documento establece el peligro en el que estaba el imperio, la ineficacia del

gobierno a la hora de salvaguardarlo y proclama que, solamente, la voluntad del pueblo

podría salvarlo. Además buscaba el reconocimiento como organización nacional o la

integridad territorial de Turquía. El Estado otomano volvió a ordenar a Mustafá Kemal

que volviera a la capital, pero el general rechazó dicha orden y contestó dejando sus

cargos militares. A los pocos días, el gobierno lo declaró culpable y le fue privado de

todos sus honores68

.

Con la derrota de Grecia se ponía fin al último apoyo que Gran Bretaña tenía en

el territorio otomano. Nuevamente, a Mustafá Kemal su estrategia le funcionó y fue

vencedor en la defensa de Sakarya. En 1922 elimina las últimas defensas del ejército

griego y conquista la ciudad de Esmirna el 9 de septiembre. Gracias a esta actuación se

ganó el grado de mariscal y el título de Ghazi que significa “vencedor”69

.

68

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p.p. 144-145. 69

http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2016/03/03/56d8395522601d8a278b45f4.html

Page 43: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

43

Con este acto valeroso, Mustafá Kemal se ganó la confianza del pueblo otomano

y de todos los rebeldes. El hecho de abandonar todas sus funciones militares y apoyarse

en su inquebrantable voluntad en defender su país, como si fuera un ciudadano más, fue

un punto a su favor, por el cual, creció su leyenda.

Me parece curioso ya recurrieron a esta solución en vez de a la violencia

indiscriminada. Puede que también estuviera influenciada al agotamiento físico y

mental de la población otomana después de tantos años combatiendo.

A partir del triunfo en la Guerra de Independencia, los acontecimientos se

desarrollaron a una velocidad acelerada, finalizando con la proclamación, por primera

vez, de una república en un país musulmán.

Como comenta Francisco Veiga en su obra “El Turco, diez años a las puertas de

Europa”; el Imperio Otomano fue el único, de los derrotados en la Primera Guerra

Mundial, en rechazar las exigencias impuestas por los Aliados. Y no solo eso, además,

los nacionalistas otomanos fueron capaces de imponer sus propios deseos territoriales.

Todo ello recogido en el Pacto Nacional de 1920 y en el Tratado de Luisana. El 21 de

noviembre de 1922, Mustafá Kemal aprovechó esta conferencia de paz para remediar el

problema del califato y el sultanato. Fue inteligente, y en vez de intentar acabar con los

dos de una sola vez, primero declaró que la única solución consistía en la abolición del

sultanato, para poder así separarlo del califato e impedir su eliminación también.

Además, para convencer a los parlamentarios dio un discurso el día anterior a la

votación explicando decisivamente la situación:

“Caballeros, ni la soberanía ni el derecho a gobernar pueden ser transferidos

de una persona a alguna otra por obra de un debate académico. La soberanía es

adquirida por la fuerza, el poder y la violencia. Fue por medio de la violencia que los

hijos de Osman adquirieron el poder de gobernar a la nación turca y lo mantuvieron

durante más de seis siglos. Es ahora la nación quien se rebela contra esos usurpadores,

poniéndoles en el lugar que les toca y asumiendo su soberanía. Esto es un hecho”.

(Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”)

Page 44: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

44

Tres días después de estas declaraciones, el gobierno dimitió y el Sultán huyó

gracias a la ayuda dada por Gran Bretaña. Con este hecho, se puso punto final a

seiscientos años del sultanato osmanlí. Además, con la abolición del sultanato se

iniciaba el periodo reformador kemalista70

dirigida por Mustafá Kemal71

.

70

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p.p. 458-459. 71

En general las fuentes hablan del Atatürk militar, del buen soldado. No hablan mucho de la vida

personal. Si queremos saber algo más sobre su vida íntima durante esta época antes de la república,

podemos encontrarla en la película biográfica “Veda” (Zülfü Livaneli, 2010). En esta cinta se ve

reflejada toda la personalidad descrita anteriormente y que podemos encontrar en los manuales, además

de sus inquietudes, luchas y posterior éxito.

Page 45: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

45

6. KEMALISMO

Este concepto engloba las conjeturas nacionalistas y modernizantes llevadas a

cabo por la figura de Mustafá Kemal Atatürk. Fue elegido presidente de la república y

gobernó - con plenos poderes hasta su muerte - debido a su liderazgo en el ejército, por

eliminar el sultanato y por convertirse en el fundador de la república turca. De aquí que

se denomine kemalismo al conjunto de sus ideas políticas y las reformas llevadas a cabo

en Turquía.

Varias opiniones subrayan la importancia y extensión de la obra orquestada por

Mustafa Kemal Ataturk. El historiador británico Arnold Toynbee recoge en su obra

“The World and the West72

” que el kemalismo sintetizó las ideas secularistas y

científicas de la Revolución Francesa y también de la Revolución Industrial. O también

la opinión que podemos encontrar en la obra “El nuevo humanismo73

” (2001) de

Daisaku Ikeda (filosofo); donde nos explica el gran alcance cultural que provocó el

kemalismo y como brilla el concepto civilización74

.

6.1. ORIGEN

Menter Sahinler en su obra “Origen, influencia y actualidad del kemalismo”75

explica quiénes fueron los componentes del grupo original kemalista, los problemas

iniciales que debían hacer frente y los objetivos pensados por Mustafá Kemal.

El primer grupo kemalista lo conformaban once personas. Siete militares, tres

gobernadores y un médico militar:

a) Militares: Mustafá Kemal (inspector general del XI ejercito); Kâzim

Karabekir bajá (comandante del 15º cuerpo del ejército) 76

; Ali Fuat bajá

“Cebesoy” (comandante del 20º cuerpo del ejército) 77

; Refet bey “Bele”

72

Toynbee, A. J. (1953), “The world and the West”. Oxford University Press. 73

Ikeda, D. (2001), “El nuevo humanismo”, S.L. FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA. 74

http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=e&por=k&idind=857&termino=

75 Sahinler, M. (1998). “Origen, influencia y actualidad del kemalismo.”, A. G. Jiménez (Ed.). Ediciones

del Oriente y del Mediterráneo. p.p. 41-44. 76

Combatió en el frente del Cáucaso y ayudó en la defensa en el este de Anatolia.

77 Con origen noble, e hijo de militar, fue uno de los grandes amigos de Mustafá Kemal. Poseía un gran

talento militar y cultural.

Page 46: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

46

(coronel) 78

; Kâzim bey “Dirik” (jefe de estado mayor); Hüsrev bey

“Gerede” (comandante) 79

y Raúf bey “Orbay” (ex ministro de Marina) 80

.

b) Funcionarios: Münir Bey (ex gobernador de Erzurum), Süreyya bey (ex

gobernador de Izmit) y Mazhar Müfit bey “kansu” (gobernador de Bitlis)

c) Médico militar: Dr. Refik bey “Saydam”81

.

Además, el kemalismo tenía varios problemas en sus orígenes que también debía

solucionar. Primero debía hacer frente a la ocupación extranjera en Anatolia; resolver

las sublevaciones originadas por las minorías cristianas con motivo de crear nuevos

estados independientes; solucionar el bajo nivel económico del imperio; borrar la

atmosfera pesimista y el agotamiento ocasionado por las guerras continuas en los

últimos años; y hacer el esfuerzo de movilizar todas las tropas.

Y, como Mustafá Kemal, desde que comenzó la ocupación extranjera, estudió

los objetivos que debería realizar: Instaurar una soberanía nacional, alcanzar la

independencia sin limitaciones, y fundar el nuevo Estado turco, el kemalismo, por tanto,

debería estar asentado en la unión, la dedicación y pasión por la patria y los vínculos

religiosos que son esenciales en el pueblo turco. En cuanto a la causa primordial para la

fundación de un grupo kemalista, era la necesidad de hacer frente a esta ocupación82

.

6.2. LOS PRINCIPIOS KEMALISTAS

Si nos fijamos en el emblema del Partido Republicano del Pueblo (CHP),

podemos ver que sobre el fondo rojo se sitúan seis flechas. Estas flechas representan los

seis principios básicos que estructuran el pensamiento kemalista: populismo, laicismo,

nacionalismo, estatismo, republicanismo y el revolucionalismo.

78

Era la parte conservadora dentro del grupo. Por estas ideas no era del total agrado para Mustafá Kemal. 79

Con los años, se convirtió en diputado y embajador. 80

Fue uno de los componentes que firmaron el Armisticio de Modrós en 1918. 81

Con los años acabó siendo ejerciendo varios cargos importantes. Primero diputado, después ministro y

finalmente primer ministro. 82

Sahinler, M. (1998). “Origen, influencia y actualidad del kemalismo.”, A. G. Jiménez (Ed.). Ediciones

del Oriente y del Mediterráneo. p.p. 41-44.

Page 47: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

47

Ilustración 5: Emblema del Partido Republicano del Pueblo (CHP)

Fuente: http://www.ozgurdersim.com/haber/chpden-14-aday-adayi-9286.htm

6.2.1. Populismo:

Como bien nos lo explica Menter Sahinler en su obra “Origen, influencia y

actualidad del kemalismo”, el fin de este principio era conseguir educar y civilizar al

pueblo y además que no existiera ninguna distinción de clases (como ocurrió durante la

Guerra de Independencia Turca, donde todo el pueblo turco se movilizó sin importar su

clase social). Para ello se tenía que poner fin a los títulos nobiliarios y a todos los

derechos heredados del Imperio Otomano. Todo esto para construir una sociedad justa e

igualitaria. Este populismo, a su vez, se apoya en un profundo sentimiento de unión con

el pueblo mediante el patriotismo y el nacionalismo. Los Kemalistas, dentro del sentido

igualitario, también sabían que debían integrar a la mujer para alcanzar la igualdad

social absoluta. Incluso dentro de la Primera Constitución quedada patente la idea de

populismo83

.

Mustafá Kemal respaldó este populismo cuando pronunciaba sus discursos

delante de grupos de campesinos, obreros o artesanos. En ellos remarcaba que los

beneficios e intereses de cada individuo no debían enfrentarse ante los demás. Además

Mustafá Kemal deseaba que los intelectuales se mezclaran con el pueblo con el fin de

ayudarles a orientarse:

83

- Constitución turca, Artículo 2: “El gobierno surgido de la Gran Asamblea Nacional de Turquía

reafirma su profunda convicción de que la soberanía y la administración vuelvan a autentico poseedor, el

pueblo, cuya supervivencia, futuro y protección de influencias nefastas, imperialistas y capitalistas, es

objeto de la acción del gobierno”.

- Constitución turca, Artículo 6:”La soberanía pertenece sin condiciones ni restricciones a la nación. Por

consiguiente, el modo de gobierno depende de facto de la autodeterminación del pueblo”.

- Constitución turca, Artículo 8: “El gobierno del pueblo turco está controlado por la Gran Asamblea

Nacional de Turquía”.

Page 48: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

48

“Es tarea de los intelectuales acercarse al pueblo e integrarse en él…Hay cosas

que pueden hacer próspera una nación y producir la catástrofe de otra. Las mismas

razones y circunstancias pueden hacer a una persona feliz y desgraciada a otra. Así,

para trazar el camino de una nación, es necesario aprovechar todos los avances

tecnológicos y científicos que conoce la humanidad. Pero no olvidemos que es a partir

de nosotros mismos como debemos fundar las bases de nuestro desarrollo.”

(Sahinler, M. (1998). “Origen, influencia y actualidad del kemalismo”)

En definitiva, el origen del populismo estaba bañado con un gran idealismo y

también con una gran voluntad para eliminar la lucha de clases84

.

6.2.2. Laicismo:

Para Mustafá Kemal Atatürk y el kemalismo era importante separar las

funciones de la religión de las funciones del estado. Y, es que, durante el Imperio

Otomano, el Islam dominaba la sociedad y era culpable del atraso económico y político

del propio imperio. Es aquí donde se sitúa la importancia de construir la identidad turca

y no una identidad islámica. Ya que esta nueva identidad debía acoger a distintos grupos

como judíos, cristianos, armenios o griegos. Todo ello para levantar una nueva

identidad turca, más moderna, y alejarse del mundo árabe para fijarse en el occidental85

.

Este principio, inspirado en la modernización, buscó realizar cambios radicales

en el nuevo modo de vida turco. Para ello, estos cambios, debían disminuir la

importancia de la religiosidad que se encontraba anclada en todos los ámbitos de la

sociedad. Con el laicismo se proponía reducir el peso de la religión y eliminar las

instituciones tradicionales inspiradas en el Islam dentro del Estado. Las reformas

llevadas a cabo por el kemalismo y orquestadas por Mustafá Kemal Atatürk durante la

República, estaban destinadas a acabar con la herencia religiosa otomana para construir

un nuevo estado moderno y laico.

84

Sahinler, M. (1998). “Origen, influencia y actualidad del kemalismo”. A. G. Jiménez (Ed.). Ediciones

del Oriente y del Mediterráneo. p.p. 70-75. 85

Turbay, M. G., & Jassir, M. J. (2013). “El poder blando y la diplomacia cultural de Turquía: análisis

de los factores históricos y regionales”. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad,

8(1), p.65.

Page 49: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

49

François Georgeon en “Atatürk y la laicidad”, nos dice que Mustafá Kemal y los

kemalistas querían crear una nación laica. En lo referido a la religiosidad, Mustafá

Kemal sabía que era un elemento necesario para una nación, pero que no debería

mezclarse con la política o la educación. A lo largo de toda la historia del Imperio

Otomano podemos contemplar como el poder político buscaba, de alguna manera,

dominar el poder religioso; pero hasta la llegada del kemalismo no se finaliza con éxito

esta tarea. Gracias a la supresión del califato en 1924 se alcanza este control. Además

ayudado por: la instauración de la presidencia para los asuntos religiosos (administraba

los edificios religiosos y a los miembros religiosos y sus actividades) y la dirección de

las fundaciones de beneficencia (controla la administración de las mezquitas y de los

bienes religiosos). Se trata de una puesta bajo resguardo de lo religioso que se asemeja

más al sistema concordatario que a la separación de la Iglesia y el Estado86.

Como bien lo explica Cristina Hermida del Llano en su artículo “La alianza de

laicidades”87

, las medidas llevadas a cabo por Mustafá Kemal y el kemalismo en el

ámbito religioso trataron de extirpar la disposición islamista tradicional y se

encontraban influenciadas por las ideas llegadas desde Francia.

Esta actuación llevada por Atatürk se ha considerado que está influenciada por la

política religiosa realizada en Francia durante todo el siglo XIX. Ello se sostiene en la

firmeza de Mustafá Kemal en restringir la actividad religiosa en el ámbito público. Y

esta separación entre público y privado se convirtió en un firme pensamiento

anticlerical, afectando a la vida religiosa debido al cierre de conventos, prohibición de

actos religiosos, etc.

La educación de Mustafá Kemal, al estar influenciada por las ideas francesas,

fue influenciada por las ideas de Renán, por las cuales defendía que la religión es

individualista y esto no ayuda a la hora de conformar una nacionalidad. Mustafá Kemal

siempre desconfió de los tradicionalistas (como los ulemas), por ello rompió la armonía

de los tres grupos del Islam: el califa (protector de la comunidad islámica y de la fe); los

ulemas (asesores religiosos y jurídicos) y los qadis (jueces religiosos que se basan en el

derecho islámico). Pero sí existe una importante diferencia entre la Turquía kemalista y

la III República Francesa: mientras que Francia - al comienzo del siglo XX- se encargó

86

Georgeon F., (2004) “Atatürk y la laicidad” (traducción del francés de Arturo Vázquez Barrón),

L’Histoire, p.p. 35-37. 87

del Llano, C. H, (2015), “La alianza de laicidades”, Revista Persona y Derecho, (65), p.p. 122-126.

Page 50: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

50

de separar y distinguir entre instituciones estatales y las religiosas, el estado turco

controló el desarrollo de los asuntos religiosos (además de separar, también, religión y

estado).

La Laicidad turca se construyó desde arriba, usando el poder estatal, en vez de

iniciarla usando un régimen democrático y pluralista. Y otra diferencia entre la laicidad

francesa y la turca, es que, mientras la francesa se asienta en distintas figuras (como

Jules Ferry, Jean Macé o Ferdinand Buisson), la laicidad turca se asienta en una sola

persona: Mustafá Kemal Atatürk.

Con la política llevada a cabo por Mustafá Kemal, la laicidad turca representó

casi lo contrario de lo que significaba en el Estado Francés: la postura de utilizar la

religión instrumentada para crear una nueva identidad turca, más que una marginación

del ámbito religioso88.

Además, Mustafá Kemal veía en los religiosos una clara amenaza para la

construcción del nuevo Estado Turco, ya que estos “fanáticos” se solían encontrar

liderando los movimientos de resistencia al poder existente (da igual que sea en un

imperio o en una república). Y este fanatismo islámico es necesario eliminarlo con

rapidez89.

6.2.3. Nacionalismo:

La Dra. Isabel de Cabo nos cuenta en su obra “Turquía, Grecia y Chipre:

historia del Mediterráneo oriental90

”, cómo se produce este proceso nacionalista en el

Imperio. Dentro del Imperio Otomano no se encontraban los conceptos de nación, ni

tampoco el de nacionalismo (ambos implantados desde la Revolución Francesa y con el

romanticismo alemán). Estos conceptos eran algo difícil de asimilar debido a la

convivencia de hasta dieciocho etnias y todas ellas con sus propias religiones. Los

conceptos que más se acercaban a estas ideas, durante el Imperio Otomano, eran el de

millet y el de comunidad. No será hasta la llegada de los Jóvenes Turcos cuando se

introduzca el origen del nacionalismo turco: el turquismo.

88

del Llano, C. H, (2015), “La alianza de laicidades”, Revista Persona y Derecho, (65), p.p. 122-126. 89

Georgeon F., (2004) “Atatürk y la laicidad” (traducción del francés de Arturo Vázquez Barrón),

L’Histoire, p. 36. 90

De Cabo, I. (2005). “Turquía, Grecia y Chipre: historia del Mediterráneo oriental” (Vol. 15). Edicions

Universitat Barcelona. p.p. 53-54.

Page 51: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

51

Hay que tener en cuenta que la etnia turca se correspondía con la gran parte del

territorio otomano, todo ello influenciado por la obra de Ziya Gökalp “Los principios

del turquismo”. El turquismo se apoyaba en dos ideas principales: la utilización de una

lengua común y una etnia para alcanzar el nacionalismo; y, la segunda, era utilizar el

populismo como apoyo. Además planteaba el desarrollo del panturquismo (la unión de

todos los turcos sin importar las fronteras entre Estados). El panturquismo no era ni

panislamista (que busca formar una unión por medio del Islam) ni panotomanista

(basándose en el carácter otomano de la población), sino que debían verse como una

idea que buscaba alcanzar la occidentalización.

Esta teoría del turquismo de unir otros territorios fue utilizada por los Jóvenes

Turcos con la excusa de que en estos lugares residían poblaciones que compartían la

etnia y la lengua turca. Y se pudo reflejar con la entrada del Imperio Otomano en la I

Guerra Mundial con el motivo de incorporar los territorios de la zona Transcaucásica y

algunos territorios de Asia central donde residían sociedades turcas. Pero al perder en la

I Guerra Mundial, estas expectativas se destruyeron.

La influencia que Mustafá Kemal tuvo de la idea del turquismo fue durante el

periodo en que militó con los Jóvenes Turcos. Pero, en este tiempo, no tuvo la

oportunidad de difundirlo con éxito. Pero, finalmente, Mustafá Kemal supo

aprovecharse de nuevo de la situación que le rodeaba durante la victoria en Gallipoli y

en la Guerra de Independencia Turca. Además, al romper con los Jóvenes Turcos, pudo

poner en marcha el desarrollo e implantación de su nacionalismo. Mustafá Kemal y los

kemalistas optaron por publicar la circular de Amasya91

con tal de dar a conocer los

contenidos del mismo entre la población92

.

91

El contenido de esta circular se puede resumir en cuatro puntos:

1. La existencia y la soberanía del pueblo pueden ser salvadas únicamente por la voluntad y

decisión del pueblo mismo, ya que el Gobierno Central de Constantinopla se ha mostrado

incapaz de garantizarlas, poniendo aún en peligro la propia integridad territorial de la Patria.

2. Es necesario convocar una Asamblea nacional para que haga frente a la situación,

manteniéndose libre de cualquier influencia o control extraños.

3. Cada circunscripción deberá enviar a la ciudad de Sivas (la antigua Sebaste) tres delegados

que «merezcan la confianza de la nación», a fin de integrar un Congreso que prepare la

Asamblea nacional.

4. En julio se reunirá en Erzurum un primer Congreso con los representantes de las Provincias

orientales. (Rivisi, S. (1959). La constitución turca republicana. Revista de estudios políticos,

(104), P. 128.) 92

De Cabo, I. (2005). “Turquía, Grecia y Chipre: historia del Mediterráneo oriental” (Vol. 15). Edicions

Universitat Barcelona. p.p. 53-54.

Page 52: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

52

En resumen, el nacionalismo kemalista tenía como meta salvaguardar los

fundamentos del país y también su independencia, todo ello para poder progresar y

continuar mejorando junto a las demás naciones.

6.2.4. Estatismo:

Este principio se respalda en la función pública. Se reserva un enorme papel en

cuanto a la gestión de los recursos del nuevo estado Turco: como deben planificarse, la

forma en que deben desarrollarse y por último la forma de repartirlos). Aquí no se niega

la iniciativa privada, pero sí es verdad que el Estado es el principal apoyo para los

servicios públicos y de otros sectores (como el económico o el industrial).

Como nos cuenta Gloria Rubiol, en su obra “Turquía entre occidente y el Islam:

una historia contemporánea”93

, los años 30 eran años de recesión económica a nivel

mundial en los cuales las democracias liberales estaban sufriendo más problemas que

los países soviéticos (que contaban con la intervención del Estado). La administración

turca adquirió los monopolios para gestionarlos, convirtiéndose el Estado en el mayor

productor e inversor económico. Además, se comenzó a planear el Primer Plan

Quincenal ya que vieron que el capital privado no podía sustentar la industria turca.

Este plan (que se encontraba asesorado por expertos de la Unión Soviética),

buscaba hacer crecer las industrias textiles y las agroindustriales. También, la creación

de industria para el tratamiento de productos (como el vidrio, el cuero, la lana o el

papel), y así, sustituir las importaciones. Los resultados fueron bastantes satisfactorios.

La valoración de la económica turca, durante el tiempo que estuvo Mustafá Kemal

Atatürk al frente, fue positiva: el Plan Quincenal aumentó el nivel industrial y logró

compararse con el de la Unión Soviética o la industria nipona.

Sí hay que destacar que el estatismo no fue una de las principales bases del

kemalismo (como sucedía con el secularismo o el nacionalismo). Y entre los propios

kemalistas existían diferencias a la hora de planificar la política económica. Algunos si

aceptaban una cierta intervención del Estado pero por un periodo provisional, mientras

93

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p.p. 188-189.

Page 53: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

53

se creaba un sector privado seguro; para otros, el estatismo era la solución definitiva; y

existían también algunas posturas más extremas y totalitarias94

.

Pero para Mustafá Kemal Atatürk, no sólo se definía el estatismo con la

intervención y el proteccionismo estatal, sino también con la actuación que debía

llevarse a cabo para la modernización y democratización de Turquía. Sabía que aún

quedaba mucho por realizar, pero defendía la actuación del estatismo para crear una

nueva industria para el nuevo país y terminar con la economía feudal que arrastraba el

Imperio Otomano desde hacía siglos. Además, se sentía orgulloso de los avances y

resultados obtenidos en tan poco tiempo95

.

6.2.5. Republicanismo:

Menter Sahinler explica bien este republicanismo tan particular que sucede en el

Estado Turco. El 29 de octubre de 1923 se instauró la democracia en Turquía, debido a

la proclamación de la Primera República Turca. Este hito es de gran importancia ya que

sería la primera república dentro de un país islámico y, además, después de tantos siglos

sufriendo la población otomana el régimen de un solo hombre (o Dinastía), donde un

solo hombre poseía el mando del poder político, religioso y espiritual, debiendo, el

pueblo, someterse a su voluntad.

Sí es verdad que, como se explica anteriormente, durante el periodo de las

Tanzimat se consiguen derechos y libertades para la ciudadanía. Pero no hay que olvidar

que estas libertades eran un favor que daba el sultán, que poseía el poder para

eliminarlos en cualquier momento. Lo que si es cierto, es que a partir de la

proclamación de esta república, por primera vez en la historia de esta región, el pueblo

turco poseía su propia soberanía.

Por todo esto, existía un miedo o rechazo a la república por parte de algunos

sectores (incluso dentro del propio movimiento kemalista) y es debido a que no sabían

cómo iba a producirse ese cambio tan brusco y después de tantos siglos. Se preguntaban

si el pueblo estaría preparado para asumir este cambio político tan repentino y qué

consecuencias podría acarrear. Ya que no se estaba hablando de una simple reforma,

94

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p.p. 188-189. 95

Sahinler, M. (1998). “Origen, influencia y actualidad del kemalismo”. A. G. Jiménez (Ed.). Ediciones

del Oriente y del Mediterráneo. p. 91.

Page 54: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

54

sino de un gran cambio político. Además, algunos también tenían el temor de que

Mustafá Kemal pudiera convertirse en un dictador al acaparar todo el poder.

Hasta los años 50, el régimen se comportó como si así lo fuera. En la práctica se

comportaba como si funcionara con un partido único (aunque en la teoría existían otros

legalizados como el Partido Republicano Progresista o el Partido Republicano Liberal).

El Partido de Atatürk (PRP) gobernó durante veintisiete años. Y si nos fijamos en

algunas de sus características es difícil considerarlo democrático: durante todo este

tiempo el presidente siempre es Atatürk, los gobernadores realizaban también la función

de presidente del partido dentro de su localidad y era Atatürk quien establecía la lista de

candidatos.

Por esta falta de democracia, hay autores que piensen que, hasta los años 50, era

una “dictadura republicana” (entre ellos se encuentran el historiador Enver Ziya Karal,

Norbert de Bischoff o hasta el embajador de Francia). Pero cuya meta no era más que

alcanzar la igualdad, libertad y reconocer los derechos de los turcos: abrazar una

democracia plena. Pero este control era importante en su origen para poder alcanzar

estos logros, ya que si no se hubiera producido así, hubiera fracaso este intento de

revolución democrática y hubiera desembocado en una monarquía.

Pero todo este control no hay que explicarlo como si fuera una dictadura.

Aunque esta fuera la forma de gobierno en la práctica, no hay que prejuzgar la buena

intención de los principios del kemalismo ni sus planteamientos democráticos. Por esto,

se debe entender este origen y forma de gobierno, como una transición que debía

realizarse con tal de defender la democracia y darle en definitiva el poder al pueblo

turco96

.

6.2.6. Revolucionismo (Devrimcilik):

Como bien explica Menter Sahinler en su obra “Origen, influencia y actualidad

del kemalismo”, el último principio que estructura el kemalismo serían las revoluciones

que se organizan a partir de la Guerra de Independencia Turca. Su objetivo era que se

llevaran a cabo los anteriores principios kemalistas y adaptarlos a la sociedad turca. El

nombre turco que se les atribuía a estas revoluciones era “Devrimcilik”. Pero su

significado no es fácil de definir: son más intensas que las reformas, pero difiere con el 96

Sahinler, M. (1998). “Origen, influencia y actualidad del kemalismo”. A. G. Jiménez (Ed.). Ediciones

del Oriente y del Mediterráneo. p.p. 93-100.

Page 55: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

55

de una revolución. Los kemalistas utilizan este medio para romper con los antiguos

elementos del Imperio Otomano y proceder a la posterior reconstrucción basándose en

los principios kemalistas.

Hay que diferenciar estas revoluciones de otras ocurridas en el periodo

contemporáneo, como la Revolución Rusa o la Revolución Francesa. Estas revoluciones

eran de carácter pragmático y no contaban en su origen con ninguna base ideológica. Y,

además, es que las personas que las llevan a cabo son responsables y conscientes de su

ideología, evolución y de la forma de ejecutarlas. Todo este proceso revolucionario

tiene el fin de alcanzar la modernización turca.

Los kemalistas eligieron la superioridad de la ciencia, frente al orden

semiteocrático, y la convivencia en armonía frente a los problemas que derivaban de las

clases. Y como culmen de esta revolución encontramos la instauración de la República

Turca tras la guerra de Independencia Turca. Este éxito en el ámbito político originó

otras revueltas en el resto de ámbitos de la sociedad turca97

.

97

Sahinler, M. (1998). “Origen, influencia y actualidad del kemalismo”. A. G. Jiménez (Ed.). Ediciones

del Oriente y del Mediterráneo. p.p. 101-102.

Page 56: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

56

7. REFORMAS DE ATATÜRK

Para cumplir todas las expectativas planeadas por el grupo kemalista, durante la

República Turca se llevaron a cabo una serie de reformas progresistas e innovadoras.

Todo ello con el objetivo primordial de generar la ruptura total con el mundo islámico y

modernizar la nueva Turquía.

Años más tarde, Atatürk seguiría defendiendo los logros obtenidos por medio de las

reformas y continuaría animando al pueblo turco para seguir avanzando en la

modernización del país. Un ejemplo sería un fragmento del discurso que dio el propio

Mustafá Kemal Atatürk, en el hipódromo de Ankara, durante el 10º aniversario de la

fundación de la República Turca98

:

“¡Compatriotas! Hemos conseguido cosas extraordinarias en muy poco tiempo.

Elevaremos nuestra cultura nacional a un nivel que supere a las civilizaciones. Porque

el carácter del pueblo turco es fuerte. El pueblo turco es trabajador. El pueblo turco es

inteligente. No tengo duda de ello. La gran civilización turca olvidada renacerá con un

nuevo impulso. Como un sol nuevo en el horizonte.”

Mustafá Kemal Atatürk (29 de octubre de 1933)

Hay que señalar que con este paquete de reformas, la situación de la mujer turca

mejoró de forma considerable. Esta mejora fue un gran paso hacia la modernidad social

turca. A modo de ejemplo, la Dra. Nermin Abadan UNAT (ex senadora), primera mujer

licenciada en ciencias políticas y una defensora de los derechos femeninos turcos,

declaró: "Si no existiera Mustafa Kemal, tal vez yo no existiría. Supongo que ahora

entiende por qué soy un kemalista y por qué soy una nacionalista99

.” En este sentido, ,

durante los años 20, comenzó un gran movimiento feminista, liderado por la periodista

Nezihe Muhiddin Hanim, que aspiraba poder participar en las elecciones y tener la

oportunidad de unirse a la Gran Asamblea Nacional. Todo este movimiento feminista

98

de Mareuil, N. (productor) Labat, S. (Director) (2005), “Mustafa Kemal Atatürk: El Nacimiento de una

República” (documental), La Compagnie des Phares & Balises (Productora), Francia, ARTE France. 99

Dogan, G. (2016). “The Establishment of Kemalist Autocracy and Its Reform Policies in

Turkey” (Doctoral dissertation, Kansas State University), p.p. 250-251

Page 57: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

57

tuvo un gran apoyo internacional100

. Todo este esfuerzo se vio recompensado con la

posibilidad de votar por parte de la mujer en 1930 y en la aprobación del sufragio

universal en 1934.

De entre todas las reformas llevadas a cabo por Mustafá Kemal Atatürk,

mientras estuvo en el cargo de Presidente de la República Turca, hay que destacar las

siguientes, por su importante labor (ya sea por su simbolismo o por su posterior

repercusión) en la modernización del país101

:

7.1 REFORMAS CULTURALES

7.1.1 Abolición del fez (28 de noviembre de 1925):

Abolición del fez (28 de noviembre de 1925): El origen de la utilización del fez

en el Imperio Otomano ya está explicado en el apartado de las reformas del siglo XIX

(concretamente, en el periodo de Mahmut II). Pero a la hora de fundamentar la abolición

de esta prenda de vestir, los kemalistas recurrían a que su procedencia no era turca

(posiblemente su origen fuera norteafricano y llegó hasta la región mediante influencia

griega). Pero esta idea era un “arma de doble filo”, ya que la moda occidental que

trataban de introducir en la sociedad turca, tampoco era algo propiamente turco102

.

Durante sus giras por Turquía, Atatürk explicaba la idea de eliminar el uso del

fez (y algunos tipos de turbantes que aún podían verse entre la población) con el fin de

sustituir estas prendas por el sombrero de estilo occidental. Mustafá Kemal quería

introducir en la sociedad turca la moda de vestir que llevaban las potencias europeas

(donde sus ciudadanos vestían con trajes, sombrero y corbatas). El motivo de querer

eliminar este elemento era porque lo asociaba con Oriente y el pasado Imperio103

. Es

más, en palabras del mismo Mustafá Kemal, el fez era un símbolo que indicaba atraso,

100 Dogan, G. (2016). “The Establishment of Kemalist Autocracy and Its Reform Policies in

Turkey” (Doctoral dissertation, Kansas State University), p. 265. 101

Entre las principales reformas que a continuación se pasarán a explicar no se encuentra la principal

reforma económica (el plan quincenal) ya que se explicó en apartados anteriores. Véase el apartado 6.2.4.

Estatismo. 102

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 173. 103

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p. 477.

Page 58: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

58

ignorancia y fanatismo. Y estos conceptos no debían existir dentro de la nueva sociedad

que los kemalistas estaban construyendo104

.

Un mes antes de la abolición del fez, la Gran Asamblea aprobó una ley en la que

el uso del fez se consideraba una infracción. Esta acción fue recibida con algunos

conflictos violentos en algunas ciudades. Las consecuencias más leves fue que hubo

arrestos debido a la utilización del fez; pero también hubo consecuencias por esta

prohibición más graves: a algunos líderes religiosos se les ahorcó por motivo de

predicar en contra de la nueva prenda occidental. Pero la situación se normalizó con el

paso del tiempo105

.

La eliminación del fez dentro de la sociedad turca no fue muy aplaudida al

principio. Antes, en la capital y en las grandes ciudades turcas, las calles parecían

verdaderos campos de amapolas debido a la utilización del fez. En verdad, era un

elemento característico dentro de la cultura otomana y debido a su color rojizo, llamaba

la atención (especialmente de los extranjeros que visitaban el imperio). Pero con la

nueva ley, las ciudades adquirieron un aspecto más proletario y con menos colorido en

sus calles, dando la sensación de situarse en otra ciudad más occidental. La población

antes de querer utilizar los nuevos sombreros, usaba otras prendas más económicas

(como gorras) y que permitiesen realizar el rezo con facilidad. Incluso esta norma fue

tan repentina, que no existía ningún término turco para definir al sombrero. Se

solucionó utilizando el termino ruso capka (o şapka) que proviene de Chapeau106

.

7.1.2. Nuevo Código Civil (4 de octubre de 1926):

En 1925 Atatürk pidió a Mahmut Esat (ministro de Justicia por aquel entonces)

que formará una comisión formada por juristas y profesores universitarios para poder

adaptar el Código Civil suizo a la situación de Turquía. Se eligió el suizo por ser el más

actual en Europa en nivel legislativo. Este Código se consideró revolucionario por

tratarse de un país oriental y con él llegaría el final de la ley coránica107

.

104

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 173. 105

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p.p. 173-174. 106

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p. 478. 107

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 172.

Page 59: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

59

El nuevo código defendía la igualdad entre todos los hombres y mujeres turcos,

pero aún contaba con algunas barreras legislativas: la mujer necesitaba del permiso de

su marido (o de su padre) para poder tener una vida laboral fuera de casa o incluso para

poder viajar al extranjero108

; o aún se reconocía al hombre como único cabeza de

familia109

. Pero estas limitaciones no solo eran un caso especial en Turquía debido a la

tradición islamista, ya que muchas de ellas estaban recogidas en otros códigos civiles

occidentales en la época contemporánea110

.

Sin embargo, este nuevo Código Civil introdujo muchos avances para la mujer:

estaban en igualdad de condiciones de derechos con los hombres en temas como la

herencia o el divorcio; se prohibía la poligamia dentro del matrimonio turco y el

repudio; las mujeres podrían conseguir la custodia de sus hijos, y, también, se obligó a

poner una edad mínima para poder contraer matrimonio (y poder así evitar dar hijas)111

.

Además, las mujeres podían acceder a la educación con los mismos derechos

que los hombres. Gracias a este avance, las mujeres turcas pudieron comenzar a ejercer

muchas nuevas profesiones112

.

7.2. REFORMAS EDUCATIVAS

7.2.1. Ley para la unificación de la Educación (3 de marzo de 1924):

La Ley para la unificación de la Educación fue un gran paso hacia la

secularización educativa del nuevo país y se convirtió en una pieza clave para crear la

nueva cultura de Turquía. Gracias a esta reforma, todas las escuelas pasaron a formar

parte del control del Ministerio de Educación. El pensamiento del gobierno kemalista

era que las escuelas tradicionales religiosas y las modernas, no podían coexistir. Por

esto, la educación tradicional debía ser eliminada. Gracias al poder político alcanzado

108

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p. 478. 109

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 172. 110

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p. 478. 111

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 172. 112

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p. 478.

Page 60: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

60

por los kemalistas, se pudieron realizar estas decisiones y progresar en el sistema

educativo y en la cultura turca.113

.

Autores como Michael Winter piensan que esta reforma era necesaria realizarla

para alcanzar los objetivos planeados por Atatürk y el grupo kemalista:

"La Ley para la unificación de Instrucción fue un paso fundamental en el

establecimiento de un sistema educativo unificado, moderno, secular, igualitaria y

nacional. Su papel de construcción nacional fue especialmente importante en un país

donde la identidad islámica era a menudo más que nacional, y que se ha fragmentado

en numerosas unidades regionales, tribales, raciales y lingüísticas."

(Dogan, G. (2016). “The Establishment of Kemalist Autocracy and Its

Reform Policies in Turkey”)

Atatürk, durante la Gran Asamblea Nacional, defendió lo importante que era

para el estado realizar de inmediato la unificación y, que si los diputados se negaban

podría ser dañino para el sistema educativo turco. Esta ley era importante aceptarla

porque para crear una nueva entidad turca, la educación debe estar unificada. Sin esta

unión los principios kemalistas no podrían alcanzarse114

.

Como consecuencia de la ley, 479 escuelas religiosas (con 18.000 matrículas)

cerraron. Y, además, dejando la formación religiosa en un segundo plano (enseñada por

la propia familia y de forma privada). Aunque hay que explicar que la formación

religiosa no terminó de golpe, sino que sufrió una eliminación gradual hasta su total

eliminación en 1932115

.

113

Dogan, G. (2016). “The Establishment of Kemalist Autocracy and Its Reform Policies in

Turkey” (Doctoral dissertation, Kansas State University), p.p. 304-305. 114

Dogan, G. (2016). “The Establishment of Kemalist Autocracy and Its Reform Policies in

Turkey” (Doctoral dissertation, Kansas State University), p.p. 306-307. 115

Dogan, G. (2016). “The Establishment of Kemalist Autocracy and Its Reform Policies in

Turkey” (Doctoral dissertation, Kansas State University), p.309.

Page 61: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

61

7.2.2. Introducción del nuevo alfabeto latino (1 de noviembre de 1928):

El proceso de adaptación del alfabeto arábico-persa al turco era un proceso

complejo y debía enfrentarse a varias complicaciones.

El problema relacionado con el alfabeto no era nuevo; ya a finales del siglo XIX,

algunos intelectuales hablaban de que debían adaptarlo al turco, ya que al contar con

solamente 3 vocales, el arábico no era adecuado. Además, las consonantes no

coincidían. Se tiene constancia que, ya en el siglo XX, cuando İsmail Enver Pashá era

ministro de guerra simplificó el alfabeto arábico para que le resultara más fácil a los

soldados alfabetizarse y para telegrafiar116

.

Otro problema era la existencia de una resistencia religiosa que se oponía al

cambio. Pero, a partir de 1928, este problema se solucionó, ya que el gobierno kemalista

controlaba todo lo relacionado con lo religioso. En cuanto al plazo en el que esta

reforma debería aplicarse, existieron diferencias incluso dentro del grupo kemalista.

Según analizaron los expertos, para llevar a cabo con éxito esta reforma, haría falta

desarrollarla gradualmente entre cinco y quince años. Además, no se debería eliminar el

alfabeto arábico-persa hasta la finalización del proceso. Pero esta idea no era del gusto

de Atatürk por dos motivos primordiales: el proceso debía ser radical y ejecutarlo en el

menor tiempo posible, ya que si los dos alfabetos convivían juntos los ciudadanos

tendrían la tentación de utilizar más el arábico-persa y si la reforma llevaba mucho

tiempo podría ocurrir que no se llegara a establecer. Por estos motivos, el proceso de

adaptación debería ocurrir en el tiempo de semanas o meses117

.

A partir de este momento, comenzó una campaña para enseñar al pueblo turco su

enseñanza y los pasos que deberían dar para aplicar el nuevo alfabeto latino. A la cabeza

de la campaña estaría de nuevo Atatürk (como siempre dando ejemplo). Durante el

verano de 1928 se dedicó a realizar giras por Turquía para explicar el nuevo alfabeto;

pero, también, para ver de primera mano las opiniones de los turcos y escuchar sus

sugerencias118

.

116

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 176. 117

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p. 479-480. 118

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 176.

Page 62: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

62

La campaña, además de enseñar el nuevo alfabeto, se ocupaba de reescribir

todos los libros, formularios administrativos, prensa, etc. Pero todo este esfuerzo tuvo

una recompensa, ya que descendió el número de población analfabeta: del 91% que

había en 1924, se redujo al 35% en 1975119

.

7.3. REFORMAS RELIGIOSAS

7.3.1. Cierre de la orden derviche (30 de noviembre de 1925):

Como bien nos explica el Dr. Gazi en “The Establishment of Kemalist Autocracy

and Its Reform Policies in Turkey120

”, otra reforma que fue importante para la

modernización de la sociedad turca fue el cierre de la orden de los derviches. Por su

antigüedad (fundada en el siglo XIII), esta orden se encontraba enraizada

profundamente en la sociedad otomana. Por esa razón, era una de las instituciones

culturales más influyentes. Esta orden, además de realizar actividades religiosas,

también desempeñaba funciones culturales y sociales: la gente acudía a esta orden

religiosa para poder sanar, meditar y realizar actividades artísticas (como la música, la

poesía o la caligrafía).

Pese a que esta orden apoyó a Mustafá Kemal en la Guerra de Independencia, las

razones principales para la ejecución de esta ley, fueron que la orden derviche era vista

como una amenaza para el nuevo estado secular. Este peligro se debía a que esta orden

se repartía por toda Anatolia y tenía la capacidad de movilizar al pueblo turco bajo la

influencia de su cultura cerrada y tradicional. Por este motivo, este tipo de instituciones

eran un lastre para la modernización de Turquía121

.

Por estas razones, en 1925 las órdenes religiosas (base del islam rural en

Anatolia) fueron prohibidas. Desde ese momento, el Estado Turco pasó a obtener el

patrimonio material de las órdenes religiosas para reutilizarlas a su antojo: enviar el

patrimonio artístico a museos para su conservación o reconvertir los antiguos

monasterios en escuelas o museos122

.

119

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p. 480. 120

Dogan, G. (2016), “The Establishment of Kemalist Autocracy and Its Reform Policies in Turkey”,

(Doctoral dissertation, Kansas State University), p. 222 121

Dogan, G. (2016), “The Establishment of Kemalist Autocracy and Its Reform Policies in

Turkey”, (Doctoral dissertation, Kansas State University), p. 225 122

Dogan, G. (2016). The Establishment of Kemalist Autocracy and Its Reform Policies in

Turkey (Doctoral dissertation, Kansas State University), p.p. 223-228

Page 63: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

63

7. 4. OTRAS REFORMAS

- Aceptación del calendario occidental (1926). Además, se dividió el día en 24

horas para poder sustituir el año lunar Solucionándose los problemas (normalmente

confusiones) que causaba la coexistencia del sistema francés y el turco123

.

- Nuevo código penal (1926): Aunque Atatürk no deseaba introducir ideales

marxistas o fascistas, no tuvo impedimentos a la hora de copiar ideas de estos sistemas.

Por esto, el nuevo código penal poseía resoluciones contrarias al marxismo. Además,

este nuevo código era más severo que el código penal italiano: al contrario que el

italiano, el turco conservaba la pena de muerte124

.

- Reforma agraria (1929): Fue importante ya que, principalmente, la población

activa trabajaba en el sector primario. Principalmente, su objetivo fue redistribuir las

antiguas propiedades griegas entre la población turca. Pero no hizo más que crear tierras

controladas por terratenientes en la zona occidental de Anatolia (zona muy fértil)125

.

- Sufragio universal (1934). Hay que destacar que la aprobación se llevó a cabo

en Turquía antes que otros países occidentales: como Francia (1944) o Grecia

(1952).126

.

- El sábado pasaría a ser festivo (1935): El viernes, día de la plegaria

comunitaria musulmana, dejo de ser festivo. El sábado pasaba ser festivo desde la una

del mediodía, y todo el domingo127

.

- Ley del apellido (1935): Las familias turcas deben elegir y adoptar un apellido

que pasaría a ser hereditario. Se termina con la tradición de imponer un único nombre

propio a un individuo. Aunque a veces se le añadía un sobrenombre. Véase el ejemplo

de Mustafá (nombre propio) Kemal (sobrenombre que significa “Perfección”) Atatürk

(Apellido que significa “Padre de los turcos”).

123

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 175. 124

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p.p. 478-479. 125

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial, p. 482. 126

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 179. 127

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”, Barcelona, Ed.

Viena. p. 175.

Page 64: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

64

8. CONCLUSIÓN

Como se ha podido apreciar en el trabajo, entre 1789 y 1938 se produce una

transformación profunda del país turco de Imperio regido por el Islam hasta construir un

Estado nacional, moderno y democrático. El origen de todo el proceso reformador se ha

podido apreciar en el primer bloque, que abarca todo el siglo XIX, y cuyos movimientos

reformistas fueron ordenados por sultanes o impuestos por las otras potencias.

Pero a partir del segundo bloque (comienzo del siglo XX hasta 1938), se aprecia

como esta corriente reformista toma fuerza. Debido a la labor crucial desempeñada por

la figura de Mustafá Kemal Ataturk y al kemalismo, ya que tanto Atatürk como los

kemalistas, dieron el impulso definitivo para poner fin a tantos años de reformas y

gracias a su labor, los ciudadanos turcos pueden disfrutar de un sistema democrático en

la actualidad.

En los temas referidos a la figura de Mustafá se puede apreciar cómo se formó el

futuro líder kemalista, y como siempre se posicionó fiel al constitucionalismo. Sabía

que su misión era enseñar lo que la democracia podía ayudar al pueblo turco. Pero no

podía dársela sin más al pueblo, ya que esta acción podía derrumbar el proyecto

democrático al no contar con una tradición democrática. Esta labor no era fácil después

de tantos siglos de autocracia y a la merced de la voluntad de los sultanes y del poder

del islam. Atatürk sabía que para que este proyecto funcionara (y sobre todo, que fuera

duradero) debería ir educando al pueblo durante una transición democrática. Por este

motivo, este periodo gobernado por Mustafá Kemal es considerado una “dictadura”.

Pero, no debe observarse esta situación con connotaciones negativas, sino más bien,

como una especie de “dictadura didáctica o democrática”.

En el tema relacionado con el kemalismo, aparte de indicar los seis principios

que lo forman (populismo, laicismo, nacionalismo, estatismo, republicanismo y

revolucionismo), hay que fijarse en la composición e influencia obtenida de otros

sistemas políticos. El Partido Republicano del Pueblo (CHP) toma prestado aspectos de

otros sistemas (como el fascista italiano). Se puede ver representado por ejemplo en la

utilización de flechas dentro del símbolo del (CHP), que representan los seis principios

kemalistas. También puede que se parezcan en la adoración al líder o el método del

adoctrinamiento. Pero todo esto se debe a que durante el desarrollo del kemalismo esté,

se va fijando en aspectos de otros sistemas para poder amoldarlos a la ideología

Page 65: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

65

kemalista. Lo mismo ocurre cuando el kemalismo se fija en otros ámbitos, toma como

ejemplo el Código Civil Suizo, la política económica soviética, el alfabeto latino o el

Código Penal italiano. Un ejemplo de su buena voluntad democrática, es que cuando se

estableció el multipartidismo en los años cuarenta, no hubo que modificar ningún

artículo de la Constitución promulgada por Atatürk. El kemalismo nunca tomó los

aspectos principales que se encuentran en los sistemas nazis o fascistas (como fijarse en

el sistema “policial” al servicio del miedo de las clases conservadoras contra las masas,

o el rechazo a la democracia). Sino todo lo contrario, el kemalismo busca el

igualitarismo y lograr construir un país para, por y del pueblo.

Además, tras la muerte de Atatürk, en 1938 el panorama que se podía observar

en Europa era el de un territorio dividido en sistemas totalmente opuestos (países

democráticos, países fascistas-nazis y países comunistas). Turquía aún recordaba los

sufridos años de guerras constantes y, tenía bien claro, que no quería volver a pasar por

una situación igual. Sabía que para que el proyecto democrático pudiera continuar

existiendo y mantener todos los derechos conseguidos hasta la fecha, no debería

posicionarse por ningún bando.

A Mustafá Kemal Atatürk le sucedió el compatriota kemalista İsmet Inönü. Él

compartía las mismas ideas que Atatürk y sabía que Turquía tenía que quedar al margen

y no verse envuelto en un nuevo conflicto. Así que prosiguió con el lema llevado a cabo

por Atatürk: “paz en la nación y paz en el mundo”. Este lema se encontraba dentro del

pensamiento turco en este tiempo.

En cuanto a las reformas llevadas a cabo por Atatürk y el kemalismo, fueron

muy importantes a la hora de definir la nueva política y sociedad turca. Pero, si hay que

criticar algún aspecto de ellas, podrías resaltar que se centraron únicamente en el ámbito

político y social. Un ejemplo de ello son las reformas vistas en este trabajo: siempre se

habla de los aspectos sociales, en cómo deben vestir, de libertades y derechos sociales

de la ciudadanía, etc. Pero no se aprecian cambios profundos en cuanto a la economía.

Puede que sea debido a que no eran expertos en estas materias (recordemos que

principalmente estaban formados en escuelas militares) y, además, siempre tenían que

recurrir a asesoramiento extranjero (como ejemplo, el plan quincenal asesorado por

expertos soviéticos). Pero, pese a esto, fueron capaces de pasar de la economía feudal

del Imperio Otomano hasta una nueva economía moderna y capitalista.

Page 66: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

66

La última parte del trabajo se centra en las reformas llevadas a cabo mientras

Mustafá Kemal Atatürk se encuentra en el poder. Hay que destacar que las reformas

kemalistas no encontraron un fuerte enfrentamiento, ya que el propio pueblo turco fue el

que expulsó a los invasores en la guerra de independencia, y, además, el propio pueblo

quería poner fin, después de más de seis siglos, al sistema semiteocrático otomano. Pero

también hay que añadir que la forma de actuar por parte del kemalismo, imponiendo las

reformas en poco tiempo y sin que el pueblo pudiera tener tiempo a replanteárselas,

ayudó a ello. Consideró que no había otra manera en aquel momento. Si hubieran

ejecutado las reformas con más tiempo de margen, o si hubieran preguntado antes a la

ciudadanía, tal vez, ahora mismo, no estaríamos analizando los mismos éxitos

reformistas. Y, es que, la sociedad turca de los años 20 aún no estaba separada

totalmente de la mentalidad antimodernista otomana.

De todas maneras, si el gobierno kemalista se topaba con alguna revuelta, usaba

todos los medios de que disponía para disolverla, y, convencía al pueblo, que estos

cambios estaban formulados y pensados para el futuro del pueblo turco. Puede que, sin

esta forma de actuar del kemalismo a la hora de realizar sus reformas, ahora estaríamos

hablando de una monarquía constitucional, en vez de una república constitucional.

No hay que olvidar que todos estos éxitos kemalistas, también se deben a las

reformas efectuadas por sus predecesores. Desde las Tanzimat, se fue trasmitiendo ese

aire reformador y revolucionario, generación tras generación. No olvidemos que el

grupo original de kemalistas (como lo son por poner algunos ejemplos Atatürk, Cabesoy

o Inönü), fueron colaboradores de los Jóvenes Turcos y fueron influenciados y

formados en las escuelas militares otomanas.

El éxito kemalista, la forma de llevar a cabo en pocos años cambios profundos,

sirvió de ejemplo para otros países musulmanes que luchaban por su independencia.

Como ejemplo, el nacionalismo turco nacido en la propia guerra de independencia, fue

de inspiración para el nacimiento de otros nacionalismos en otros países musulmanes. Y

el ejemplo del sistema kemalista podría utilizarse para democratizar otros países

islámicos.

Además, no debe verse al kemalismo como un destructor de la religión islámica,

ya que tolera cualquier religión, como hacia antiguamente el Imperio Otomano. El

kemalismo eliminó la desigualdad que provocaba el mal uso del islam. Pero esto hizo

Page 67: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

67

que se volviera, de algún modo, a la esencia del Islam (disminuyendo el extremismo

religioso de alguna manera). Pero esto no quiere decir, que los kemalistas rechazaran

esta religión y se convirtieron al cristianismo o al judaísmo. Aunque reinaba la laicidad

en Turquía, los kemalistas seguían siendo musulmanes. Y todo esto se debe al

establecimiento de la soberanía popular dentro del sistema republicano kemalista.

Para ir concluyendo, hay que indicar que el objetivo de Turquía, en la

actualidad, sigue siendo Europa, pese a que ésta cuestione a Turquía en sus políticas de

anexión a la Unión Europea, Turquía sigue mirándose y fijándose en las políticas

occidentales.

Y Para finalizar, me gustaría resaltar las palabras de Mustafá Kemal Atatürk,

que resumirían las páginas de este trabajo:

«No consideramos nuestros principios como dogmas inspirados en libros que se

dicen venidos del cielo. Nosotros obtenemos nuestra inspiración, no del cielo, o de un

mundo invisible, sino directamente de la vida».

Mustafá Kemal Atatürk.

Page 68: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

68

Anexos

Page 69: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

69

Imagen 6: Mustafá Kemal Atatürk junto a su esposa Latife Uşaklıgil

Fuente: http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Mustafa_Kemal_Atat%C3%BCrk

Imagen 7: Mustafa Kemal, Comandante de la 19.ª División (1915)

Fuente: http://tarih.comu.edu.tr/resimgalerisi/detay/9/1/mustafa-kemal-ataturk-ve-canakkale

Page 70: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

70

Imagen 9: Atatürk enseñando el nuevo alfabeto latino a la ciudadanía turca

Fuente: http://www.turkishnews.com/Ataturk/language.htm

Imagen 8: Mustafá Kemal Atatürk vistiendo ropa occidental

Fuente: http://www.turkishnews.com/Ataturk/reforms.htm

Page 71: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

71

Imagen 10: Atatürk en un centro educativo junto a estudiantes turcos

Fuente: http://www.turkishnews.com/Ataturk/education.htm

Imagen 11: Estatua de Atatürk en Estambul

Fuente: http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Mustafa_Kemal_Atat%C3%BCrk#Cultural_reform

Page 72: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

72

Fuente: http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2016/03/03/56d8395522601d8a278b45f4.html

Imagen 13: Península de Galípoli (Turquía)

Fuente: https://ustislaminturkey2015.wordpress.com/

Imagen 12: Pérdida de territorios del Imperio Otomano (entre los siglos XVII –

XX)

Page 73: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

73

Imagen 14: Territorio turco tras el Tratado de Sèvres

Fuente: http://lagranguerra.yolasite.com/tratados.php

Imagen 15: Situación de Oriente Medio tras la Primera Guerra Mundial

Fuente: http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2016/03/03/56d8395522601d8a278b45f4.html

Page 74: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

74

10. BIBLIOGRAFÍA.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

- Abdul-Karim, R. (2004), “Historia de la humanidad, El siglo XIX: La Revolución

Industrial”, Nº 6.

- Corrales, E. M. (2008). El" Hombre enfermo de Europa" en la literatura de cordel:

una visión hispana del imperio otomano a lo largo del siglo XIX. Illes i imperis,

(10/11).

- de Cabo, I. (2005). Turquía, Grecia y Chipre: historia del Mediterráneo oriental (Vol.

15). Edicions Universitat Barcelona.

- de Cueto Nogueras, C; Durán Cenit, M, (Coord.), (2006), “Turquia: El camino hacia

Europa”, Málaga, Ed Edinexus.

- de Diego, E, (1994), “Historia del mundo contemporáneo”, Editorial ACTAS. Madrid.

- del Llano, C. H, (2015), “La alianza de laicidades”, Revista Persona y Derecho, (65).

- Dogan, G. (2016). The Establishment of Kemalist Autocracy and Its Reform Policies

in Turkey (Doctoral dissertation, Kansas State University).

- Georgeon, F. (2005). El Imperio Otomano y Europa en el siglo XIX. De la cuestión de

Oriente a la cuestión de Occidente. Cuenta y razón, (139).

- Georgeon F., (2004) “Atatürk y la laicidad” (traducción del francés de Arturo Vázquez

Barrón), L’Histoire.

- Goodwin, K. (2006). The Tanzimat and the Problem of Political Authority in the

Ottoman Empire: 1839-1876. Honors Projects Overview, 5.

- Hitzel, F. (2009), “Estambul y sus revoluciones: camino hacia la modernidad “, ISTOR

Revista de Historia Internacional, n° 38, México.

- Ikeda, D. (2001), “El nuevo humanismo”, S.L. Fondo de cultura económica de

España.

Page 75: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

75

Labat S. (2005) “Mustafa Kemal Ataturk, el nacimiento de una república”, Francia,

Prod. Le arte - LeCompagnie des Phares & Balises.

Rubiol, G. (2004), “Turquía, entre Occidente y el Islam. Una historia contemporánea”,

Barcelona, Ed. Viena.

Sahinler, M. (1998). Origen, influencia y actualidad del kemalismo. A. G. Jiménez

(Ed.). Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.

Stone, N. (2012), “Breve historia de Turquía”, Barcelona, Ed. Ariel.

Subaşı, D. F. (2015). Izak Y. Gabay, Yildiz i sus sekretos: el reino de Abdul Hamid:

descripción y datación. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo,

vol. 64.

Tanör, B. (1981), “Una nación moderna creada sobre los escombros del Imperio

Otomano”, “The UNESCO Courier: a window open on the world”; XXXIV, 11.

Toynbee, A. J. (1953), “The world and the West”. Oxford University Press.

Turbay, M. G., & Jassir, M. J. (2013). “El poder blando y la diplomacia cultural de

Turquia: análisis de los factores históricos y regionales”. Revista de Relaciones

Internacionales, Estrategia y Seguridad, 8(1).

Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”, Debate Editorial.

Yanikdag, Y. (2015). “The battle of Gallipoli: The politics of remembering and

forgetting in Turkey”. Comillas Journal of International Relations, (2).

FUENTES AUDIOVISUALES

- de Mareuil, N. (productor) Labat, S. (Director) (2005), “Mustafa Kemal Atatürk:

El Nacimiento de una República” (documental), La Compagnie des Phares &

Balises (Productora), Francia, ARTE France.

- Ipek, O. (productor), Zülfü Livaneli (director), (2010), “Veda” (cinta

cinematográfica), Turquía, Sinema filmi.

Page 76: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

76

- Lum, T. Mason, A. Rodger, K. (productores), Crowe, R. (director), (2016), “El

maestro del agua” (cinta cinematográfica), Australia, Turquía, Universal

Studios.

RECURSOS ELECTRONICOS

- http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Mustafa_Kemal_Atat%C3%BCrk

- http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-

historia/2016/03/03/56d8395522601d8a278b45f4.html

- http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=e&por=k&idind=857&t

ermino=

RECURSOS ILUSTRACIONES

- Ilustración 1 y 2:

http://www.dunyabulteni.net/haber/307544/yenilesme-surecinde-osmanli-ordusu

- Ilustración 3:

Publicada en Veiga, F. (2006). “El turco: diez siglos a las puertas de Europa”,

Debate Editorial.

- Ilustración 4:

http://content.time.com/time/covers/0,16641,19230324,00.html

- Ilustración 5:

http://www.ozgurdersim.com/haber/chpden-14-aday-adayi-9286.htm

- Ilustración 6:

http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Mustafa_Kemal_Atat%C3%BCrk

- Ilustración 7:

http://tarih.comu.edu.tr/resimgalerisi/detay/9/1/mustafa-kemal-ataturk-ve-

canakkale

- Ilustración 8:

http://www.turkishnews.com/Ataturk/reforms.htm

- Ilustración 9:

http://www.turkishnews.com/Ataturk/language.htm

- Ilustración 10:

http://www.turkishnews.com/Ataturk/education.htm

- Ilustración 11:

Page 77: NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA TURCA

77

http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Mustafa_Kemal_Atat%C3%BCrk

#Cultural_reform

- Ilustración 12:

http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-

historia/2016/03/03/56d8395522601d8a278b45f4.html

- Ilustración 13:

https://ustislaminturkey2015.wordpress.com/

- Ilustración 14:

http://lagranguerra.yolasite.com/tratados.php

- Ilustración 15:

http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-

historia/2016/03/03/56d8395522601d8a278b45f4.html