N27

24

description

Revista Nº 27

Transcript of N27

Page 1: N27
Page 2: N27
Page 3: N27

contenidos

02 Editorial03 Sexualidad Humana: Verdad y Significado (4ta Parte)08 La Benedicencia09 XXVIII Jornada Mundial de la Juventud 2013 de Río de Janeiro10 Futura visita del Papa Francisco12 No les podemos soltar la mano hasta que la verdad y la fortaleza sean suyas16 El caso del pequeño Joshua Fretz20 Avisos Publicitarios

Revista Católica

Nº 27, Agosto de 2013, Año 4

rescatandoalafamilia.blogspot.com [email protected]

Directora:

Rosa María Valencia Z.

Editor:

Santino Bruguera

Colaboradores:

Oficina de Comunicaciones del Arzobispado

Sr. Juan Carlos Rivera V.

Page 4: N27

Queridos amigos:

Es un gusto estar nuevamente con ustedes. En esta oportunidad permítan-me comentarles la razón por la que se creó esta Revista. Cuál fue el incentivo, “La Familia” Institución Natural crea-da por Dios para perpetuar su obra de Amor. Esta Revista es un claro “SÍ A LA VIDA” en todo su contexto, y apoya a toda Institución, Movimientos etc., que la defienda.

Sabemos que usted querido lec-tor (a) también esta a favor de la Vida, ayúdenos con esta iniciativa. Lea, infór-mese, y difunda el contenido de nuestra Revista y sea luz para muchas familias que viven en la ignorancia, en el facilis-mo, en la indiferencia. Levántese contra esta terrible corriente de muerte que hoy pretende apoderarse del mundo; de nuestros hijos y manifieste abierta y valientemente su apoyo a la Vida y al Amor de Dios en todas sus criaturas.

¡FELIZ DIA DE AREQUIPA!

Un abrazo fraterno,

Rosa María

Editorial

Page 5: N27

PONTIFICIO CONSEJO PARA LA FAMILIA SEXUALIDAD HUMANA: VERDAD Y SIGNIFICADO Orientaciones educativas en familia (4ta Parte)

EN EL HORIZONTE VO-CACIONAL

26. La familia tiene un papel decisivo en el nacer de las vocaciones y en su desarro-llo, como enseña el Concilio Vaticano II: « Del matrimo-nio procede la familia, en la que nacen nuevos ciudada-nos de la sociedad humana, quienes, por la gracia del Espíritu Santo, quedan cons-tituidos en el bautismo hijos

de Dios. En esta especie de Iglesia doméstica los padres deben ser para sus hijos los primeros predicadores de la fe, mediante la palabra y el ejemplo, y deben fomentar la vocación propia de cada uno, pero con un cuidado especial la vocación sagrada ». Más aún, el signo de una pastoral familiar adecuada es preci-samente el hecho que florez-can las vocaciones: « donde existe una iluminada y eficaz

pastoral de la familia, como es natural que se acoja con alegría la vida, así es más fá-cil que resuene en ella la voz de Dios, y sea más generosa la escucha que recibe ».

Ya se trate de vocaciones al matrimonio o a la virgini-dad y al celibato, son siem-pre vocaciones a la santidad. En efecto, el documento del Concilio Vaticano II Lumen gentium expone su enseñan-za acerca de la llamada uni-versal a la santidad: « Todos los fieles, cristianos de cual-quier condición y estado, fortalecidos con tantos y tan poderosos medios de salva-ción, son llamados por el Se-ñor, cada uno por su camino, a la perfección de aquella santidad con la que es per-fecto el mismo Padre ».

1. La vocación al matri-monio

27. La formación en el amor verdadero es la mejor pre-paración para la vocación al matrimonio. En familia los niños y los jóvenes pueden aprender a vivir la sexualidad humana con la grandeza y en el contexto de una vida cris-tiana. Los niños y los jóvenes

Page 6: N27

descubren gradualmente que el sólido matrimonio cristia-no no es el resultado de con-veniencias ni de una mera atracción sexual. Por ser una vocación, el matrimonio comporta siempre una elec-ción bien meditada, el mutuo compromiso ante de Dios, y la constante petición de su ayuda en la oración.

Llamados al amor conyugal

28. Los padres cristianos, empeñados en la tarea de educar a los hijos en el amor, partirán de la experiencia de su amor conyugal. Como re-cuerda la Encíclica Humanae vitae, « la verdadera natura-leza y nobleza del amor con-yugal se revelan cuando este

es considerado en su fuente suprema, Dios, que es Amor (cf. 1 Jn 4, 8), « el Padre de quien procede toda paterni-dad en el cielo y en la tierra» (Ef 3, 15). El matrimonio no es, por tanto, efecto de la casualidad o producto de la evolución de fuerzas natu-rales inconscientes; es una sabia institución del Creador para realizar en la huma-nidad su designio de amor. Los esposos, mediante su re-cíproca donación personal, propia y exclusiva de ellos, tienden a la comunión de sus seres en orden a un mutuo perfeccionamiento personal, para colaborar con Dios en la generación y en la educación de nuevas vidas. En los bauti-zados el matrimonio reviste,

además, la dignidad de signo sacramental de la gracia, en cuanto representa la unión de Cristo y de la Iglesia ».

La Carta a las familias del Santo Padre recuerda que « la familia es una comunidad de personas, para las cuales el propio modo de existir y vivir juntos es la comunión: communio personarum »; y, aludiendo a la enseñanza del Concilio Vaticano II, el Santo Padre recuerda que tal comu-nión implica « una cierta se-mejanza entre la unión de las personas divinas y la unión de los hijos de Dios en la ver-dad y en la caridad ». « Esta formulación, particularmen-te rica de contenido, confir-ma ante todo aquello que de-

Page 7: N27

termina la identidad íntima de cada hombre y de cada mujer. Esta identidad con-siste en la capacidad de vivir en la verdad y en el amor; más aún, consiste en la ne-cesidad de verdad y de amor como dimensión constituti-va de la vida de la persona. Tal necesidad de verdad y de amor abre al hombre tanto a Dios como a las criaturas. Lo abre a las demás personas, a la vida “en comunión”, parti-cularmente al matrimonio y a la familia ».

29. El amor conyugal, de acuerdo con lo que afirma la Encíclica Humanae vitae, tiene cuatro características: es amor humano (sensible y espiritual), es amor total, fiel y fecundo.

Estas características se fun-damentan en el hecho de que « el hombre y la mujer en el matrimonio se unen entre sí tan estrechamente que vie-nen a ser —según el libro del Génesis— « una sola carne » (Gn 2, 24). Los dos sujetos humanos, aunque somática-mente diferentes por cons-titución física como varón y mujer, participan de modo similar de aquella capacidad de vivir “en la verdad y el amor”. Esta capacidad, ca-racterística del ser humano en cuanto persona, tiene a la vez una dimensión espiritual y corpórea... La familia que

nace de esta unión basa su solidez interior en la alianza entre los esposos, que Cris-to elevó a sacramento. La familia recibe su propia na-turaleza comunitaria —más aun, sus características de “comunión”— de aquella co-munión fundamental de los esposos que se prolonga en los hijos. “¡Estáis dispuestos a recibir de Dios responsable y amorosamente los hijos y a educarlos? “, les pregunta el celebrante durante el rito del

matrimonio. La respuesta de los novios corresponde a la íntima verdad del amor que los une ». Y con la misma fórmula de la celebración del matrimonio los esposos se comprometen a « ser fieles por siempre » precisamen-te porque la fidelidad de los esposos brota de esta comu-nión de personas que se ra-dica en el proyecto del Crea-dor, en el Amor Trinitario y en el Sacramento que expre-sa la unión fiel de Cristo con

Page 8: N27

la Iglesia.

30. El matrimonio es un sa-cramento mediante el cual la sexualidad se integra en un camino de santidad, con un vínculo que refuerza aún más su indisoluble unidad: « El don del sacramento es al mismo tiempo vocación y mandamiento para los es-posos cristianos, para que permanezcan siempre fieles entre sí, por encima de toda prueba y dificultad, en ge-nerosa obediencia a la santa voluntad del Señor: “lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre” ».

Los padres afrontan una preocupación real

31. Por desgracia hoy, inclu-so en las sociedades cristia-nas, no faltan motivos a los padres para estar preocupa-dos por la estabilidad de los futuros matrimonios de sus hijos. Deben, sin embargo, reaccionar con optimismo, pese al incremento de los di-vorcios y la creciente crisis de las familias, procurando dar a los propios hijos una profunda formación cris-tiana que los torne capaces de superar las diversas di-ficultades. Concretamente, el amor por la castidad, en lo que tan importante es la ayuda de los padres, favore-ce el respeto mutuo entre el hombre y la mujer y confiere la capacidad de compasión,

ternura, tolerancia, generosi-dad y, sobre todo, espíritu de sacrificio, sin el cual ningún amor se mantiene. Los hijos llegarán así al matrimonio con la sabiduría realista de la que habla San Pablo, según el cual, los esposos deben con-tinuamente ganarse el amor del uno por el otro y pres-tarse atención recíproca con mutua paciencia y afecto (cf. 1 Co 7, 3-6; Ef 5, 21-23).

32. Mediante esta formación remota a la castidad en fa-milia, los adolescentes y los jóvenes aprenden a vivir la sexualidad en la dimensión personal, rechazando toda separación entre la sexua-lidad y el amor —entendido

Page 9: N27

como donación de sí— y en-tre el amor esponsal y la fa-milia.

El respeto de los padres ha-cia la vida y hacia el misterio de la procreación, evitará en el niño o en el joven la falsa idea de que las dos dimensio-nes del acto conyugal, la uni-tiva y la procreativa, puedan separarse según el propio ar-bitrio. La familia se reconoce entonces parte inseparable de la vocación al matrimonio.

Una educación cristiana a la castidad en familia no puede silenciar la gravedad moral que implica la separación de la dimensión unitiva de la procreativa en el ámbito de la vida conyugal, que tiene lugar sobre todo en la con-tracepción y en la procrea-ción artificial: en el primer caso, se pretende la búsque-da del placer sexual intervi-niendo sobre la expresión del acto conyugal a fin de evitar la concepción; en el segundo caso, se busca la concepción sustituyendo el acto con-yugal por una técnica. Esto es contrario a la verdad del amor conyugal y a la plena comunión esponsal.

La formación en la castidad ha de formar parte de la pre-paración a la paternidad y a la maternidad responsables, que « se refieren directa-mente al momento en que

el hombre y la mujer, uniéndose “en una sola carne”, pueden convertirse en padres. Este momento tiene un valor muy signi-ficativo, tanto por su relación interpersonal como por su servi-cio a la vida. Ambos pueden convertirse en procreadores —padre y madre— comuni-cando la vida a un nuevo ser humano. Las dos dimensio-nes de la unión conyugal, la unitiva y la procreativa, no pueden separarse artificial-mente sin alterar la verdad íntima del mismo acto con-yugal ».

Es necesario también pre-sentar a los jóvenes las con-secuencias, siempre más graves, que surgen de la se-paración entre la sexualidad y la procreación cuando se llega a practicar la esteriliza-ción y el aborto, o a buscar la práctica de la sexualidad separada también del amor conyugal, sea antes, sea fue-ra del matrimonio.

De este momento educativo que se coloca en el plan de Dios, en la estructura misma de la sexualidad, en la natu-raleza íntima del matrimo-nio y de la familia, depende gran parte del orden moral y de la armonía conyugal de la familia y, por tanto, depende también de él el verdadero

bien de la sociedad.

33. Los padres que ejercen el propio derecho y deber de formar en la castidad a los hi-jos, pueden estar seguros de ayudarlos a formar a su vez familias estables y unidas, anticipando de esta forma, en la medida de lo posible, el gozo del paraíso: « ?Cómo lo-graré exponer la felicidad de ese matrimonio que la Iglesia favorece, que la ofrenda eu-carística refuerza, que la ben-dición sella, que los ángeles anuncian y que el Padre rati-fica?... Ambos son hermanos y los dos sirven juntos: no hay división ni en la carne ni en el espíritu ... En ellos Cris-to se alegra y los envía en su paz; donde están los dos, allí se encuentra también El, y donde está El no puede haber ningún mal». n

Page 10: N27

La palabra benedicencia es la gran ausente del diccionario. Si inten-

tas escribirla en tu compu-tadora en un documento de texto, inmediatamente te la corregirá cambiándola por beneficencia. Si insistes, te la subrayará en rojo como un error. Pero el verdadero error consiste en que existiendo el término que indica el vicio, maledicencia, no aparezca el vocablo que indica la virtud.

La benedicencia radica fun-

damentalmente en hablar bien de los demás. Sin em-bargo, no se limita sólo a eso. Por un lado, esta virtud nos invita a silenciar los erro-res y defectos del prójimo, por otra parte, nos estimula a ponderar sus cualidades y virtudes.

Jesucristo nos exhortó a la vi-vencia de esta virtud cuando dijo a sus discípulos: “amad a vuestros enemigos, haced el bien a quienes os odian, bendecid a los que os mal-

digan, rogad por los que os difamen” (Lc 6,27-28). La en-señanza del cristianismo no consiste en no odiar, no mal-decir, no dañar. Por el con-trario, el Maestro nos invita a trabajar en positivo: Amad, bendecid, rogad.

Para vivir la benedicencia es necesario promover los co-mentarios positivos dentro de la familia. Varios de los conflictos dentro de la fami-lia surgen de alguna palabra hiriente, de frases irónicas o

BenedicenciaLa virtud ausente del diccionario, testimonio inherente de la caridad

La

Page 11: N27

comentarios negativos, etc. La influencia que recibimos de algunos medios de comu-nicación nos puede inducir a comportarnos de esta mane-ra. Basta encender la televi-sión para ver cómo se insul-tan los miembros de distintos partidos políticos, cómo se exageran los errores y defec-tos de los demás. El 90% de las telenovelas nos muestran cómo surgen las intrigas fa-miliares, en muchos casos debidas a la mentira, a la ca-lumnia y a la difamación.

Se puede crear un ambiente muy positivo si al llegar de la escuela los hijos, en lugar de criticar a sus maestros del colegio, comentaran aquello que han aprendido ese día de ellos. Si la esposa recibe a su esposo, no con una queja por llegar tarde a comer, sino con un saludo cariñoso. Si el esposo al regresar de sus compromisos, comentase los proyectos que tiene en su trabajo y no los defectos que tienen su jefe o sus emplea-dos. Hablar bien no significa mentir, no significa adular, comporta más bien recono-cer las cualidades y virtudes de los demás.

Es importante silenciar los defectos de los demás. En al-gunos ambientes el chismo-rreo es la comidilla de todos los días. Esta es la influencia que recibimos diariamente

gracias a las “revistas del co-razón” y a ciertos programas televisivos que únicamente buscan ventilar las intimida-des de los otros. El hombre que domina su lengua es un hombre perfecto, nos dice el apóstol Santiago. Al mismo tiempo, nos advierte que la lengua, aun siendo un miem-bro muy pequeño, puede ser fuego que incendie el am-biente o un veneno mortífe-ro. Y termina diciendo que no podemos con la misma boca bendecir a Dios y maldecir a los hombres. (cf. St 3,1-12).

Si un día se quemó la cena o no estuvo a tiempo, podemos silenciar este defecto y agra-decer a la persona que la pre-paró. Si mi hermano reprobó 2 materias en el colegio, no tengo por qué irlo pregonan-do a todo el mundo, más bien podría comentar las materias en las que le ha ido bien. Y si no tengo nada bueno que de-cir, lo mejor es callar. Silen-ciar los erro-res no signifi-ca hacerse de la “vista gor-da”, más bien estipula que se comente algo sólo con quien puede poner solución al problema. No significa apro-bar los errores

y defectos: se busca más bien combatir el error, pero al mismo tiempo conservar la buena fama de quien lo co-mete.

En una ocasión un penitente se acusó de haber difamado a una persona. El sacerdo-te le pidió que antes de dar-le la absolución fuera al día siguiente con una almohada de plumas a la iglesia. Ese día subieron los dos al campa-nario y el sacerdote le pidió que destruyera la almohada. Al momento las plumas se esparcieron por toda la ciu-dad. El sacerdote le hizo ver que eso mismo sucedía con la maledicencia y la difamación, no se sabía hasta dónde po-dían llegar y no había mane-ra de detenerlas o de resarcir-las. A partir de ese momento, después de la absolución, se comprometió a tratar de vivir todos los días la virtud de la benedicencia. n

Page 12: N27

Según la nota publicada en la página web oficial de la JMJ és-tos son los números que ofrece el comité organizador local:- Los asistentes a la Misa de Clausura fueron 3,7 millones, cifra seis veces mayor que el número de personas presen-tes en el primer acto central, la misa de apertura (600.000).- En total, más de 3,5 millones de personas participaron en la JMJ Río 2013, que contó con eventos en Copacabana, Quinta da Boa Vista, Río Centro y en diversas parroquias de la ciudad. - La ceremonia de acogida del santo padre el día 25, reunió a 1,2 millones de personas en la playa de Copacabana. - En cuanto al Vía Crucis, llegó a 2 millones de personas el día 26. - En la vigilia, cerca de 3,5 mi-llones de jóvenes estuvieron presentes en Copacabana.- Hubo 427 mil inscripciones de 175 países. - Los peregrinos inscritos con alojamiento alcanzaron los 356.400.La JMJ Río2013 contó con una presencia masiva de latinos. Los países con mayor número de inscritos fueron Brasil, Ar-gentina, Estados Unidos, Chile, Italia, Venezuela, Francia, Pa-raguay, Perú y México. Entre los peregrinos inscritos, el 55% eran mujeres, el 60% de los par-ticipantes de entre 19 y 34 años. Hubo más de 70.000 descargas en el sitio web oficial y más de 200.000 visitas. n

Hubo 3,7 millones de personas en la Misa Final de CopacabanaXXVIII Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro 2013

Durante una rueda de pren-sa celebrada el martes 30

de julio, el arzobispo de Río de Janeiro, Dom Orani João Tem-pesta y el presidente del Comité

Organizador Local de la JMJ Río 2013 evaluaron el evento y presentaron unos resultados que, dijeron, han “superado las expectativas”.

Page 13: N27

El Papa Francisco po-dría ser el segundo pontífice que llegue a

Arequipa, luego de la visita de Juan Pablo II en la déca-da del 80.

El arzobispo de Arequipa, monseñor Javier del Río Alba, dijo que en setiem-bre viajará al Vaticano para gestionar el arribo del Santo Padre.

“La invitación para que po-damos contar con su pre-

sencia en su próxima visita a Latinoamérica ya está for-malizada por la Conferencia Episcopal y por el propio presidente Ollanta Humala. Sin embargo, en setiembre viajaré a Roma para realizar personalmente la gestión. Nos gustaría que viniera para la inauguración del santuario de Chapi”, mani-festó.

El Sumo Pontífice podría pisar suelo peruano en su próxima visita a Latinoa-

Arzobispo de Arequipa, Mons. Javier Del Río, gestionará la visita del Papa

mérica y reproducir lo he-cho por Karol Wojtyła hace poco menos de tres décadas

Recordemos que se produ-jeron dos visitas del Papa Juan Pablo II al Perú duran-te sus años de pontificado: la primera fue en febrero de 1985, duró cinco días y visi-tó ocho ciudades (Arequipa, una de ellas). La segunda se produjo en 1988, con oca-sión del Congreso Eucarís-tico Mariano Bolivariano, y duró 40 horas. n

Su llegada contaría con el beneplácito del Presidente Humala

Page 14: N27

Nos han dejado calla-dos, han gritado sus falsos argumentos,

una vez más han atacado buscando silenciar la ver-dad. La agresión es la misma de siempre, al que se atreva a defender la verdad le acu-sarán de radical, de discri-minador, de fanático religio-so. Son los mismos grupos de siempre, los promotores

de la ideología de género, los promotores del aborto, los que quieren hacer de las personas simplemente con-sumidores irreflexivos, son los políticos que no tienen ni idea de lo que es la persona. Si nos hemos quedado ca-llados, es para no responder con su misma agresividad, pero la vida de nuestros hijos está en juego y no les vamos

NO LES PODEMOS SOLTAR LA MANO, HASTA QUE LA VERDAD Y LA FORTALEZA SEAN SUYAS

a permitir que los destrocen, que les quiten la posibilidad de una vida digna y feliz.Ante este ambiente adverso, similar a una poderosa tor-menta, que le arranca a una plantita sus flores, sus hojas, y le quiebra las ramas, noso-tros seguiremos trabajando en la raíz, les daremos los mejores y más verdaderos nutrientes y volverán a flore-cer, pero con mayor fortale-za, la que requiere ese nuevo panorama lleno de dificul-tades, pero que tendrán que enfrentar, para poder cons-truir un mundo mejor para todos.Es entendible que los padres no vayan a un programa a debatir con las personas que difunden ideas torcidas, aun-que lo podrían hacer, ni que los enfrenten en una mani-festación por las calles, pero el campo de la educación de sus hijos será un poderoso frente de batalla, y ese será el gran diferencial en el futuro. Dos serán los terrenos fun-damentales en los que habrá que volcarse, el referido a la verdad, que los hijos puedan conocer y amar la verdad y que tengan la fuerza y forta-leza necesarias para defen-derla, empezando por guiar sus vidas a la luz de ella.Para que los hijos puedan conocer la verdad, debemos empezar por comprender que las verdades son muchas y en muchos temas, sin embar-

Page 15: N27

go los padres tienen en sus manos cuatro campos funda-mentales, los cuales son: el amor, el servicio a los demás, el trato con Dios y el trabajo. Si los padres enseñan a sus hijos, con sus vidas, lo que es el verdadero amor y como éste está unido muchas veces al sacrificio y al dolor, si les enseñan a amar de verdad y saben concretar ese amor en actos, si saben querer a los que los rodean, entonces los harán capaces de hacer mu-cho bien, pues en última ins-tancia amar es querer el ma-yor bien posible para el otro. Si enseñan a los hijos a sa-lir de ese egoísmo personal y aprenden a servir a los de-más, descubrirán la alegría

que hay en darse, en preocu-parse por los otros y adi-cionalmente sabrán lo que significa sentir una inmensa paz, la paz que trae consigo el ayudar y querer a los que nos rodean.Una realidad que cambiará sus vidas es el trato con Dios, son los padres los respon-sables de descubrirles a los hijos la existencia de Dios, de un Dios que es Padre. Tienen que saber que Dios nos ama profundamente, al punto de dar su vida por no-sotros y que quiere que sea-mos muy felices. Tienen que darse cuenta que el único modo de corresponder a ese realidad, es responder con amor, un amor que los lleve

a comportarse como buenos hijos de Dios, que siguen sus preceptos, que acuden a los sacramentos, sobre todo pe-nitencia y eucaristía, que sa-ben contarle su vida a Dios y que confían plenamente en la gracia que les concederá, para que alcancen todas esas cosas buenas, que los llena-rán de felicidad y les permiti-rán tener una vida con pleno sentido. Finalmente está el tema del trabajo, donde el ejemplo de los padres es fundamental, donde los hijos tienen que comprender que así como los pajaritos nacieron para volar, los hombres fueron creados por Dios para traba-jar. El trabajo es una fuente

Page 16: N27

de virtudes, en la medida que es hecho con esfuerzo y con la mayor perfección humana posible. Todos estos temas deben ser motivo de reflexión para los padres, de tal forma que puedan verificar que han sabido transmitir el conjunto de verdades que existen en torno a ellos a sus hijos.Pero tal y como vemos el panorama que nos rodea, nuestros hijos tendrán que ser fuertes y ese es el otro terreno en el que los padres tienen que poner la cabeza, ¿cómo formar hijos fuertes?. Sin querer jerarquizar por dónde empezar en la forma-ción de hijos fuertes, creo que un primer frente es ayu-darles y exigirles que lo que hagan, lo hagan bien. Todos sabemos que lograr hacer

las cosas bien requiere de es-fuerzo y que cuando ese es-fuerzo es prolongado en el tiempo, entonces necesita de fortaleza. De acuerdo a las edades, deben plantearse metas y objetivos que deben lograr en sus tareas y ocupa-ciones cotidianas, así como las características del logro, que es un tema clave para los hijos. Tienen que compren-der cuál debe ser el producto a lograr, sus características y junto a ello, cuánto tiempo deben emplear. Si la tarea es pintar una pared, y lo deben hacer bien, pues primero de-berán tener claro, cómo ha-cerlo, alistar los materiales, luego preparar la superficie que van a pintar, cuidar de no ensuciar zonas aledañas, pintar con sumo cuidado y

si es necesario pasar una se-gunda mano, luego limpiar la zona de trabajo, lavar los ma-teriales y guardar todo don-de corresponda, y todo ello en un determinado tiempo. Del mismo modo que si el pequeño de 5 años arregla su cajón, debe saber cómo colo-car las cosas, que correspon-de y que no, que hay que lim-piar antes de colocar y, que hay cosas que deberá botar. No se trata de arreglar un día su cuarto y dejarlo perfecto, se trata de ordenarlo y man-tenerlo ordenado día a día, allí si se puede decir que hay un verdadero esfuerzo y que requiere fortaleza. Se trata de enséñales de acuerdo a la edad a dedicar unos minutos a hablar con Dios y la fortale-za estará en hacerlo un día y

Page 17: N27

otro y otro más y así toda un vida. Se trata que de apren-dan a leer un momento cada día y mantengan ese hábito a lo largo de toda su vida. Se trata de que aprendan a co-mer de todo y en toda cir-cunstancia, aunque haya al-gunos alimentos que no les gusten. Se trata de tener sed, calor, frío o hambre y saber sobrellevarlos con buena cara, sin desesperación, sin molestarse. Se trata de cami-nar, sentirse cansado y seguir caminando, avanzando hasta donde se deba llegar. Se trata de que aprendan a argumen-tar y defender la verdad, una y otra vez, aunque ello les pueda costar una cara larga o algún rechazo. Si queremos hijos fuertes deben ser res-ponsables, cumplir con sus responsabilidades u encar-gos, no los debemos suplir, si algún día tienen que dor-mir menos, pues que lo ha-gan, pero que cumplan. Que sepan que si dan su palabra, la tienen que cumplir aunque cueste, incluso lágrimas.Que el cariño de padres no se convierta en un paraguas, que impida que los hijos sien-tan algo de la dureza de la tormenta, que nuestro cariño los acompañe en el esfuerzo y la consecución de metas, pero que nunca los reempla-ce, para evitarles el cansan-cio, la desazón, la contradic-ción o el tener que enfrentar un reto, un problema, o una

dificultad. Que vuestro amor de padres los prepare para esa vida que les espera.No les vamos a soltar de la mano, significa que como pa-dres vamos a darles la mejor educación posible, cuidando que conozcan la verdad y que sean fuertes, así asegu-raremos que estarán capaci-tados para hacer frente a los

gritos de los que mienten, a los que tratarán de engañar-los, a los que los tildarán de cosas falsas para silenciarlos, así les aseguraremos que po-drán dar la lucha y que tras ellas, aunque tarde, vendrá la victoria. Una victoria que será de gran bien para ellos y para todos los que aspiran a una vida digna y feliz. n

Page 18: N27

Misterio tremendo que fascina. Así definía el pensador

Rudolf Otto “lo sagrado”. Como la vida de un niño. Como la muerte de un niño. El misterio se contempla, más que se entiende. Y a veces se

fotografía, para poder seguir contemplándolo.

Lexi Oliver Fretz, una ciudadana de Indiana, en Estados Unidos, tenía solo diecinueve semanas de gestación cuando el pasado

14 de junio –mientras se preparaba para ir al matrimonio de una amiga– se percató de que había iniciado su labor de parto. Así vino al mundo, aunque por unos minutos, el pequeño Walter Joshua Fretz.

Mujer mostró a su bebé de 19 semanas de gestación que sobrevivió minutosLexi Oliver Fretz publicó impactantes fotografías del bebe prema-turo en su blog. Afirma que vivió el milagro del “niño perfecto”

Page 19: N27

Y aunque solo hayan sido pocos los minutos que sobrevivió, Lexi, su esposo y las dos hijas de ambos decidieron darle todo el cariño posible al bebe prematuro. Aunque desde un inicio sabía que iba a perderlo, para la madre se trató del milagro del “niño perfecto” y decidió compartirlo a través de su blog con todo el mundo.

Walter Joshua vivió sólo unos minutos tras el parto, y apenas hizo nada: respirar un poco, y recibir amor. Pero ha tocado muchos miles de vidas y corazones. Lexi describe aquellos minutos extraños en los que la vida y la muerte caminaron juntas en el abrazo a un bebé. «Lo alcé, lo abracé, mientras su corazón latía. Lo mantuve cerca de mi corazón, conté sus dedos de los pies y le besé la cabecita. Siempre guardaré los cálidos recuerdos que tengo de él», indicó.

Sucedió a finales de junio de 2013. Lexi Fretz estaba preparándose para hacer fotos en una boda al día siguiente, cuando empezó a perder sangre.

Fue al Hospital de Kokomo donde las contracciones se hicieron cada vez más fuertes. En recepción y las primeras fases de emergencias la trataron con frialdad. Le

hablaban de “el feto”. Pero en ginecología fue acogida con cariño, y todos hablaban de “el bebé”.

Lexi vivió el parto acompañada de oración. El doctor y las enfermeras rezaron con ella y su familia antes de parir. Unas señoras vinieron a rezar con ella después, en el momento de expulsar la placenta.

Así nació Walter, con 19 semanas y 3 días, acompañado por su madre Lexi y su padre Joshua.

«Estoy muy contenta de que Joshua fuera al automóvil a buscar mi cámara. Al principio no quería fotos, pero son la única cosa que tengo para recordarlo ahora», comenta Lexi.

Ella publicó las fotografías

advirtiendo a los lectores que se trataban de imágenes “emocionalmente difíciles de manejar”. «Él (Walter Joshua) nació a las 9:42 p.m. y me lo pasaron en cuanto su cordón fue cortado […] Era perfecto. Estaba totalmente formado y todo estaba ahí, podía ver su corazón latiendo en su pequeño pecho», contó la madre, quien es también fotógrafa.

En su testimonio, considera que las imágenes son “hermosas” al mostrar que a las 19 semanas, su hijo estaba totalmente formado. «No quiero que nadie se moleste con lo que ve», acotó. «Yo no he colocado estas fotos o nuestra historia en un post para conseguir ´likes´ en Facebook ni comentarios. Esas cosas no me interesan. Compartí las fotos para que mis amigos y mi familia

Page 20: N27

pudieran ver a mi niño perfecto. Nunca pensé que pudieran difundirse así por el mundo, Lo siento si alguien piensa que busco fama o potenciar mi negocio. No es el caso», responde Lexi después de una semana de recibir comentarios de todo tipo, la mayoría emocionados y agradecidos; otros, groseros y crueles.

«Los que me conocen también conocen mi corazón y mi amor por el Señor. Desearía que esto no hubiese pasado, pero sucedió por una razón. Quizá esa razón era compartir con el mundo lo perfecto que es un bebé al cual es legal abortar en muchos estados. No lo sabré en esta vida. Sé que el Señor tiene un plan perfecto y que volveré a ver a mi hijo»,

añadió.

«Sólo porque un niño no puede ser visto por nosotros, no significa que sea una masa de células.

Walter estaba perfectamente formado y era muy activo en el útero. Si hubiera tenido unas pocas semanas más, habría tenido la oportunidad de luchar por la vida», agregó también como parte de sus reflexiones.

A la mañana siguiente, sus hermanas, Michayla y Emma fueron al hospital a conocer al pequeñín. Lexi advierte que los padres deben ver estas fotos y reflexionar antes de mostrárselas a un niño pequeño, no porque sean peligrosas, sino porque “suscitarán un montón de preguntas”. «Yo no dudé de que necesitaba que las niñas vieran a su hermano.

Page 21: N27

Michayla, sobre todo, había estado tan emocionada con el bebé, quería tanto un hermano… A Emma le costó un poco comprender lo que le estaba explicando, cuando le dije que Jesús se llevó al bebé al Cielo con Él. Pero lo entendió. Le dice a algunas personas al azar que nuestro bebé murió, pero no habla mucho de ello. Michayla es otra historia: quedó devastada y lloraba y lloraba, y hacía muchas preguntas, y es duro para ella cuando le respondemos que ‘no sabemos’», explica Lexi.

¿Qué significan 19 semanas?

Los embarazos son iguales en la especie humana en todo el mundo; el ser humano prenatal se desarrolla igual en cualquier país. Todos hemos sido como Walter. Y la medicina prenatal consigue cosas asombrosas: existen prematuros de 20 semanas que han sobrevivido. Ya se realizan muchas operaciones fetales que corrigen malformaciones antes del parto. Pero las leyes son arbitrarias a la hora de establecer quién puede ser legalmente abortado y quien no.

Walter, a sus 19 semanas, habría estado protegido por la ley en muchos países, pero no en EEUU, Canadá, Reino Unido, Australia, Holanda, ni China, por ejemplo. Así, los límites varían:

-Australia: oscila entre las primeras 22 y 28 semanas, dependiendo del estado.-R. Unido y Holanda: aborto libre hasta las 24 semanas.-Suecia: hasta las 18 semanas -Rumanía: hasta las 14 semanas-Italia: libre los primeros 90 días (casi 13 semanas)-EEUU: libre el primer trimestre (13 semanas).-Alemania, Francia, Grecia, Bélgica o Bulgaria: libre hasta las 12 semanas.-Portugal: aborto libre las 10 primeras semanas-Canadá: El más alarmante.Sin límite de gestación.

China y Rusia, han alentado esta práctica por años. De acuerdo a la ONU, el primero es el país con el número de abortos más alto por año (13 millones), mientras que el segundo posee la tasa más alta de abortos por mujer en edad fértil (casi 0,17).En España, desde 2010,

la vida de Walter estaría desprotegida hasta las 14 semanas; luego, la ley protegería al bebé... a menos que se alegase un vaporoso “riesgo para la salud” de la madre o del feto antes de las 22 semanas. Para abortar pasado este lapso se exige detectar “anomalías en el feto incompatibles con la vida” o “una enfermedad extremadamente grave e incurable en el feto”. En Argentina, Uruguay y México, D.F. leyes recientes han institucionalizado este crimen hasta las 12 semanas Por el contrario, Chile se ha mantenido firme en la penalización del aborto bajo cualquier circunstancia.

Recordemos siempre las palabras de Juan Pablo II: el aborto lleva a “los niños concebidos a la más injusta de las ejecuciones: la de los seres humanos más inocentes”.n

Page 22: N27
Page 23: N27
Page 24: N27