N1340935.pdf

download N1340935.pdf

of 24

Transcript of N1340935.pdf

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    1/24

    Naciones Unidas A/68/202

    Asamblea General Distr. general26 de julio de 2013EspaolOriginal: ingls

    13-40935 (S) 090813 130813

    *1340935*

    Sexagsimo octavo perodo de sesiones

    Tema 118 del programa provisional*Seguimiento de los resultados de la Cumbre del Milenio

    Una vida digna para todos: acelerar el logro de los

    Objetivos de Desarrollo del Milenio y promover laagenda de las Naciones Unidas para el desarrollodespus de 2015

    Informe del Secretario General

    Resumen

    Este informe se presenta de conformidad con la resolucin 65/1 de la AsambleaGeneral, en que la Asamblea solicit al Secretario General que informara anualmentesobre los progresos realizados hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo delMilenio hasta 2015 y que formulara recomendaciones sobre las nuevas medidas que

    debieran adoptarse para promover la agenda de las Naciones Unidas para eldesarrollo despus de 2015.

    Se requieren esfuerzos renovados para lograr los Objetivos de Desarrollo delMilenio antes de que finalice 2015. En el informe se presenta una evaluacin de losavances registrados hasta la fecha y tambin se sealan las polticas y los programasque han tenido xito en la consecucin de los Objetivos y que pueden contribuir aacelerarla. Entre ellos figuran hacer hincapi en el crecimiento inclusivo, el trabajodecente y la proteccin social; asignar ms recursos a servicios esenciales y asegurarel acceso para todos; reforzar la voluntad poltica y mejorar el entorno normativointernacional; y aprovechar el potencial de las asociaciones entre mltiplesinteresados.

    * A/68/150.

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    2/24

    A/68/202

    13-409352

    Despus de 2015 se inicia una nueva era que exige una nueva visin y unmarco flexible. El desarrollo sostenible, facilitado por la integracin del crecimientoeconmico, la justicia social y la ordenacin ambiental, debe convertirse en nuestroprincipio rector y nuestra norma operacional a nivel mundial. Se trata de una agendauniversal que requiere transformaciones econmicas profundas y una nueva alianza

    mundial. Tambin requiere que la comunidad internacional, incluidas las NacionesUnidas, d una respuesta ms coherente y eficaz para prestar apoyo a la agenda. Amedida que hacemos la transicin hacia esa nueva era, tenemos que proseguir con lalabor iniciada con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y asegurarnos de que seponga fin a la extrema pobreza en una generacin. En consonancia con los principiosde las Naciones Unidas, ese marco que surja con posterioridad a 2015 puedeencauzar todas las aspiraciones y necesidades humanas para asegurar una vida dignapara todos.

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    3/24

    A/68/202

    313-40935

    I. Introduccin

    1. El anhelo de dignidad, paz, prosperidad, justicia, sostenibilidad y de poner fina la pobreza en el mundo ha alcanzado un nivel de urgencia sin precedentes.

    2.

    En 2000, los Estados Miembros de las Naciones Unidas convinieron enelaborar una visin audaz para el futuro que reafirm los valores fundamentales delibertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respecto al planeta y responsabilidadcompartida.

    3. En esa visin, consagrada en la Declaracin del Milenio (resolucin 55/2 de laAsamblea General) e inspirada en la Carta de las Naciones Unidas, se reconoci lanecesidad de aunar esfuerzos como nunca antes se haba hecho y avanzarsimultneamente en tres frentes: el desarrollo, la paz y la seguridad y los derechoshumanos. Las ideas fundamentales en que se basa la accin internacional paranuestro bienestar colectivo continan siendo las siguientes: brindar solucioneslocales a los problemas mundiales y compartir la carga y las ganancias.

    4. Entre las promesas formuladas en la Declaracin del Milenio figuraba elcompromiso imperioso de no escatimar esfuerzos para liberar a todas las mujeres,los hombres, las nias y los nios de las condiciones abyectas y deshumanizadorasde la pobreza. Este llamamiento no era nuevo, ya que el compromiso de lograr unmejor nivel de vida forma parte de los propsitos y principios de las NacionesUnidas. Pero lo que s resultaba novedoso era el sentido de posibilidad, es decir, elconvencimiento de que mediante una combinacin de metas, inversiones tangibles,medidas reales y voluntad poltica, los pases y los pueblos, trabajando juntos,podan poner fin a la pobreza en todas sus manifestaciones.

    5. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio dieron forma a esa determinacin.Desde su aprobacin, los gobiernos, los asociados y un conjunto de grupos ypersonas ejemplares de todo el mundo se han movilizado para hacer frente a lasdistintas dimensiones de la pobreza. Esos esfuerzos han permitido avances sin

    precedentes en el desarrollo humano.6. Se ha avanzado considerablemente en el cumplimiento de los Objetivos deDesarrollo del Milenio y se han obtenido varios logros en la consecucin de metasconcretas a nivel mundial y en pases concretos. Sin embargo, las perspectivas deconseguir todos los Objetivos difieren considerablemente entre los diferentes pasesy regiones. Ms de 1.000 millones de personas siguen viviendo en extrema pobreza.Demasiadas personas sufren graves privaciones en los mbitos de la salud y laeducacin y su progreso se ve obstaculizado por considerables desigualdadesrelacionadas con los ingresos, el gnero, el origen tnico, la discapacidad, la edad yla ubicacin. La prolongacin de la crisis econmica mundial y los conflictosviolentos de aos recientes han exacerbado la pobreza, la desigualdad y laexclusin. La prdida de diversidad biolgica, la degradacin del agua, las tierrassecas y los bosques y el aumento de los riesgos del cambio climtico amenazan conanular los logros que hemos conseguido hasta la fecha y socavar los avances que sepodran producir en el futuro.

    7. Debemos hacer todo lo que est en nuestra mano por lograr los Objetivos deDesarrollo del Milenio antes de que finalice 2015. Esa tarea est inacabada y debecontinuar para asegurar el bienestar, la dignidad y los derechos de quienes siguenmarginados en la actualidad, as como de las generaciones futuras. Si cumplimos

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    4/24

    A/68/202

    13-409354

    nuestros compromisos, estaremos en la mejor situacin posible para llegar a unacuerdo acerca de una agenda mundial para el desarrollo sostenible despus de 2015y para aplicarla.

    8. Al mismo tiempo, el mundo ha cambiado radicalmente desde el inicio delnuevo milenio. Han emergido nuevas potencias econmicas, nuevas tecnologasestn reconfigurando nuestras sociedades y nuevos modelos de actividades yasentamientos humanos estn incrementando la presin sobre nuestro planeta. Estaumentando la desigualdad tanto en los pases ricos como en los pobres.

    9. Una nueva era exige una nueva visin y un marco flexible. El desarrollosostenible, posibilitado por la integracin del crecimiento econmico, la justiciasocial y la ordenacin ambiental, debe convertirse en nuestro principio rector ynuestra norma operacional a nivel mundial. Este marco puede aunar toda la variedadde aspiraciones y necesidades humanas. Adems, ofrece un modelo integrador deenfoques que se refuerzan mutuamente para resolver los problemas mundiales. Endefinitiva, el desarrollo sostenible es el camino hacia el futuro.

    10. Por ello, aunque se ha complicado y ha adquirido una mayor dimensin, eldesafo que se sigue planteando es que debemos cumplir nuestras promesas y colmarlas aspiraciones de los pueblos del mundo y convocar a la unidad para hacerrealidad el sueo de la Carta y la Declaracin del Milenio. La nuestra es la primerageneracin que dispone de los recursos y los conocimientos tcnicos para poner fina la pobreza extrema y conducir a nuestro planeta hacia la sostenibilidad antes deque sea demasiado tarde.

    11. La transicin hacia el desarrollo sostenible no debe implicar ningn tipo derenuncia al compromiso de acabar con la pobreza. Como se recalc en el documentofinal de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible,celebrada en 2012 en Ro de Janeiro (Brasil) (resolucin 66/288 de la AsambleaGeneral), la erradicacin de la pobreza es una condicin indispensable del desarrollosostenible. Esta es una cuestin de elemental justicia y derechos humanos. Nos

    hallamos tambin ante una oportunidad histrica. Si nuestra generacin es la quepuede poner fin a la pobreza, no se debera postergar este cometido esencial nirehuir semejante tarea. En un mundo con gran riqueza e importantes avancestecnolgicos, nadie en ninguna parte del mundo debera quedar rezagado. Nadiedebera pasar hambre, carecer de vivienda o de agua limpia y saneamiento, padecerexclusin social o econmica ni vivir sin acceso a servicios bsicos de salud yeducacin. Se trata de derechos humanos que constituyen los cimientos de una vidadigna.

    12. Tampoco se puede progresar ni conservar los avances en situaciones deconflicto armado, violencia, inseguridad e injusticia. Estas lacras a menudo tienensu origen en las carencias y desigualdades sociales y econmicas. En este sentido, lapobreza puede ser precursora y caldo de cultivo de la inestabilidad. Sabemos que elrespeto de los derechos humanos y la liberacin del temor y la miseria van de lamano. Es imprescindible que nos esforcemos ms para actuar con arreglo a estapremisa.

    13. El presente informe tiene por objeto aunar mayores esfuerzos para acabar conla pobreza y conseguir un crecimiento sostenible e inclusivo. Necesitaremos unliderazgo inteligente y valiente por parte de los gobiernos y la colaboracin de lasociedad civil y unas empresas responsables de todo el mundo. Me ha servido de

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    5/24

    A/68/202

    513-40935

    gran inspiracin un dinmico proceso liderado por las Naciones Unidas: el debatemundial iniciado en 2012 sobre las prioridades de una nueva agenda para eldesarrollo basada en los resultados de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Enuna serie de consultas mundiales, regionales y nacionales efectuadas en cerca de100 pases y mediante una plataforma de medios sociales, ms de 1 milln de

    personas han expresado su opinin sobre el mundo que quieren. Estoyprofundamente agradecido a todos los que expresaron sus esperanzas y expectativas,ofrecieron ideas e hicieron crticas constructivas. Las Naciones Unidas no solo sehan comprometido firmemente a prestar atencin a esas opiniones, sino tambin adifundirlas y actuar en funcin de lo que han escuchado y aprendido.

    14. Al definir una nueva agenda, los Estados Miembros tambin se puedenbeneficiar de las ideas contempladas en un conjunto de informes esclarecedores. MiGrupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda para el DesarrolloDespus de 2015, presidido conjuntamente por el Sr. Susilo Bambang Yudhoyono,Presidente de Indonesia, la Sra. Ellen Johnson-Sirleaf, Presidenta de Liberia, y el Sr.David Cameron, Primer Ministro del Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda delNorte, pidi que se realizaran grandes cambios econmicos e insti tucionales

    transformativos: una nueva alianza mundial y una revolucin en los datos paraobservar los avances e intensificar la rendicin de cuentas.

    15. Los informes de la Red de Soluciones de las Naciones Unidas para elDesarrollo Sostenible, la Oficina del Pacto Mundial, el Equipo de Tareas delSistema de las Naciones Unidas sobre la Agenda de las Naciones Unidas para elDesarrollo Despus de 2015, las comisiones regionales y nuestros asociados de lasociedad civil y el mundo acadmico tambin han hecho importantes aportaciones yrecomendaciones para disear los futuros procesos y dotarlos de contenido.

    16. Los elementos comunes de estas contribuciones superan con creces susdiferencias. En efecto, es posible observar los rasgos incipientes de una nuevaagenda para el desarrollo sostenible: universal por naturaleza, pero adaptable frentea las complejidades, necesidades y capacidades de pases y regiones concretos;

    ambiciosa, pero con un diseo sencillo; capaz de combinar las esferas econmica,social y ambiental, al tiempo que otorga la mxima prioridad al fin de la pobreza yla reduccin de la desigualdad; protectora del planeta, su biodiversidad, el agua y latierra; basada en derechos, con especial hincapi en las mujeres, los jvenes y losgrupos marginados; abierta a nuevas e innovadoras asociaciones; y respaldada porenfoques pioneros respecto de los datos y rigurosos mecanismos de rendicin decuentas. Guiados por esta visin de largo alcance, se podra establecer un conjuntolimitado de objetivos que deben centrarse en el desarrollo sostenible, como sereconoci en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible,a fin de delimitar los problemas actuales y las prioridades de la nueva agenda yguiar la transformacin que necesitamos.

    17. En el presente informe evaluamos la situacin en la que nos encontramos yhacia dnde tenemos que dirigirnos, en primer lugar, durante el tiempo que quedahasta el final de 2015 y, en segundo lugar, con posterioridad a esa fecha. Paracontribuir a los debates y negociaciones de los Estados Miembros, ofrezco laexperiencia que hemos obtenido de los Objetivos de Desarrollo del Milenio yexpongo varios posibles elementos para su examen al trazar el camino a seguir decara al futuro. Espero que el proceso de consultas y debates que se celebre a medidaque se acerca el ao crucial de 2015 sea enriquecedor.

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    6/24

    A/68/202

    13-409356

    18. Todos somos conscientes de las vulnerabilidades y peligros que nos acechan enla vida cotidiana en todo el mundo. Pero, al mismo tiempo, percibimos que hay unmaravilloso potencial derivado en parte de la ciencia y la tecnologa y especialmentede nuestro duro trabajo y nuestra entrega al progreso comn. Teniendo en cuentatodo lo que he visto y odo durante los seis aos y medio que he ocupado el cargo de

    Secretario General, estoy convencido de que colectivamente tenemos el liderazgo, laconviccin y la valenta para disipar las incertidumbres a corto plazo y aprovecharla oportunidad de lograr un cambio a largo plazo. Animado de un espritu deesperanza y determinacin, ofrezco el presente informe a los miembros de lasNaciones Unidas.

    II. Lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenioy acelerar los progresos

    19. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que son nuestra promesa a los mspobres y vulnerables del mundo, han conseguido colocar a las personas en el centrode la agenda para el desarrollo.

    20. Hemos logrado avances notables. Muchos pases, incluidos algunos de los mspobres, han adecuado sus polt icas y recursos a los Objetivos para conseguiravances sin parangn. Ya se han cumplido varias metas esenciales o se alcanzarnantes de finales de 2015, tanto a nivel global como en pases concretos. Incluso enlos pases ms pobres se han alcanzado logros considerables.

    21. Sin embargo, los progresos han sido insuficientes y muy desiguales. Las zonasrurales y los grupos marginados siguen rezagados en prcticamente todos losobjetivos y metas. Los pases afectados por conflictos o desastres o que padeceninestabilidad o salen de alguna de estas situaciones afrontan dificultadesconsiderables. Adems, la crisis econmica y financiera ha complicado la labor,especialmente por la presin que ejerce sobre la asistencia oficial para el desarrollo.

    22. No obstante, se sigue progresando. En el informe de 2013 sobre los Objetivosde Desarrollo del Milenio se destaca que, a pesar de las dificultades y deficiencias,la agenda que incorpora esos Objetivos contina teniendo un enorme poder paragenerar acciones colectivas a fin de obtener resultados con mayor celeridad.

    A. En qu situacin nos encontramos respecto de los Objetivos?

    23. A nivel mundial, la pobreza y el hambre se han reducido significativamente.En las regiones en desarrollo, la proporcin de personas que viven con menos de1,25 dlares al da, la mayora de ellas en zonas rurales, se redujo en ms de lamitad al pasar del 47% en 1990 al 22% en 2010. Sin embargo, gran parte de eselogro se ha conseguido en unos pocos pases grandes, principalmente China y la

    India. Cabe sealar que, aunque se haya alcanzado la meta fijada respecto de lapobreza, 1.200 millones de personas siguen viviendo en extrema pobreza. Porejemplo, a pesar del fuerte crecimiento econmico y la reduccin de la tasa depobreza que se han registrado recientemente en el frica Subsahariana, estaumentando el nmero de personas que viven en la pobreza y la regin sigue siendovulnerable a las perturbaciones que pueden frenar rpidamente los avances.

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    7/24

    A/68/202

    713-40935

    24. La meta de reducir a la mitad antes de 2015 el porcentaje de personas quepadecen hambre est a nuestro alcance. La proporcin de personas desnutridas enlas regiones en desarrollo disminuy del 23,2% en el perodo comprendido entre1990 y 1992 al 14,9% entre 2010 y 2012. Sin embargo, una de cada ocho personassigue padeciendo desnutricin crnica y uno de cada cuatro nios sufre un retraso

    en el crecimiento debido a la malnutricin.25. Corremos el riesgo de no cumplir nuestra promesa de conseguir que todos losnios vayan a la escuela. El nmero de nios que no acuden a la escuela primaria seredujo de 102 millones a 57 millones entre 2000 y 2011. Pero los progresos se hanralentizado considerablemente durante los ltimos cinco aos. Sin esfuerzosrenovados, parece que est fuera de nuestro alcance la meta de lograr la enseanzaprimaria universal antes de 2015, particularmente en pases afectados por conflictos.La mitad de los nios del mundo que no asisten a la escuela viven en el fricaSubsahariana, donde se registra la mayor brecha en los nios y adolescentes de lasfamilias ms pobres. Es necesario redoblar los esfuerzos para mejorar la calidad dela enseanza y ofrecer oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida,especialmente para las nias y mujeres, los integrantes de minoras tnicas, las

    personas con discapacidad y los nios que viven en zonas afectadas por conflictos,zonas rurales o barrios marginales.

    26. Las mujeres y nias son importantes impulsoras del crecimiento. Sin embargo,siguen siendo considerables las dificultades que impiden lograr la igualdad entre losgneros y amenazan los derechos de las mujeres. En muchos pases en desarrollo seniega a las nias su derecho a la enseanza primaria. Las mujeres estnconsiguiendo empleos en sectores distintos del agrcola, pero a menudo desempeantrabajos menos seguros y con menores beneficios sociales que los hombres. Tanto enel mbito pblico como en el privado, se sigue denegando a las mujeres laposibilidad de influir en las decisiones que afectan a su vida. La violencia por raznde gnero infringe los derechos de las mujeres y nias, socava el desarrollo yconstituye una afrenta para nuestra comn humanidad.

    27. A pesar de los considerables avances logrados globalmente y en muchospases, es necesario renovar el compromiso de mejorar la salud y las perspectivas devida de las madres y los nios. La tasa de mortalidad de los nios menores de 5 aosdisminuy un 41% entre 1990 y 2011, lo cual es un logro significativo, aunquequeda lejos de la meta de reducirla en dos terceras partes. La tasa de mortalidadmaterna se redujo un 47% durante los dos ltimos decenios, lo cual tambin suponeun importante avance, aunque dista mucho del 75% fijado como meta. Es necesariointensificar los esfuerzos para llegar a las mujeres y los nios ms vulnerables yvelar por su salud sexual y reproductiva y sus derechos reproductivos, incluido elpleno acceso a los servicios bsicos de salud y a la educacin en materia sexual yreproductiva.

    28. Las nuevas infecciones por el VIH disminuyeron un 21% en todo el mundodurante el ltimo decenio y cerca de 10 millones de personas que viven con el VIHestn recibiendo un tratamiento antirretroviral que les ha salvado la vida. Laampliacin del tratamiento y la prevencin dio lugar a una reduccin del 25% de lasmuertes relacionadas con el SIDA entre 2005 y 2011. No obstante, se siguenproduciendo 2,5 millones de nuevas infecciones cada ao y en muchas partes delplaneta millones de personas carecen de tratamiento. En el ltimo decenio seregistr un descenso del 25% en la tasa de mortalidad por malaria en todo el mundo

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    8/24

    A/68/202

    13-409358

    y se estima que se ha logrado salvar la vida de 1,1 millones de personas. Entre 1995y 2011 se trat con xito a 51 millones de pacientes de tuberculosis y se salvaron 20millones de vidas.

    29. Se han alcanzado algunas de las metas para asegurar la sostenibilidadambiental: la meta relativa a la mejora de las fuentes de agua se consigui antes delo previsto y durante el ltimo decenio ms de 200 millones de personas (el doble dela cifra fijada) que vivan en barrios marginales se beneficiaron de mejores serviciosde abastecimiento de agua y saneamiento, viviendas duraderas o suficiente espaciohabitacional. Adems, entre 1990 y 2011, otros 1.900 millones de personas tuvieronacceso a letrinas, inodoros u otras instalaciones de saneamiento mejoradas. Sinembargo, debido a la rpida urbanizacin y al crecimiento de la poblacin, sigueaumentando el nmero de personas que viven en barrios marginales. Dos milquinientos millones de personas carecen de acceso a servicios mejorados desaneamiento, mientras que 1.000 millones de personas defecan al aire libre, lo queconstituye una fuente constante de enfermedades.

    30. En todos los pases el logro del Objetivo 7, garantizar la sostenibilidad delmedio ambiente, sigue estando en riesgo considerable debido a los profundos yacuciantes problemas que plantea el cambio climtico. Las emisiones de dixido decarbono superan en un 46% las registradas en 1990. La concentracin atmosfricade dixido de carbono ha superado las 400 partes por milln, nivel que no seregistraba en millones de aos y que amenaza la existencia del planeta.

    31. Sigue producindose una disminucin de la diversidad biolgica a ritmoacelerado. Se estn agotando los recursos de agua dulce y la poblacin de peces estsometida a una explotacin excesiva. La degradacin de las tierras y ladesertificacin, la acidificacin ocenica y la prdida de especies y bosques siguenproducindose a un ri tmo alarmante.

    32. Como se indica en el prximo informe de 2013 del Grupo de Tareas sobre elDesfase en el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, no se han cumplido

    las expectativas respecto de los avances hacia una alianza mundial para eldesarrollo. Tras un alentador incremento en la asistencia oficial para el desarrollodesde 2000, en los dos ltimos aos la ayuda ha disminuido. Aunque se ha aliviadoconsiderablemente la deuda de muchos pases, la carga del servicio de la deudasigue siendo intolerablemente elevada para algunos pases de bajos ingresos. Losavances logrados por muchos pases en desarrollo en la mejora del acceso a losmercados han sido lentos y la ayuda para el comercio no se ha librado de lasrepercusiones de la disminucin de la asistencia oficial para el desarrollo. A pesar delos positivos logros registrados en materia de conectividad, sigue existiendo unabrecha digital considerable entre regiones desarrolladas y en desarrollo.

    B. Qu polticas y programas han contribuido ms

    a los progresos?

    33. Es esencial saber qu funciona y qu no funciona. La experiencia acumuladadurante ms de un decenio nos permite tener una imagen clara de la situacin. Unafuerte implicacin nacional y polticas bien gestionadas, respaldadas de formacoherente por asociados a todos los niveles, han impulsado los progresos en el logrode los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las polticas que estimulan uncrecimiento econmico slido e inclusivo, acompaadas de medidas orientadas a

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    9/24

    A/68/202

    913-40935

    mejorar el acceso de los pobres y los excluidos a servicios bsicos de calidad, hanpermitido conseguir avances en muchos pases. Se ha aprendido mucho diseando yaplicando esas polticas. Ser importante aprovechar esa experiencia para progresarcon celeridad durante el tiempo que queda.

    Hacer hincapi en el crecimiento inclusivo, el empleo dignoy la proteccin social

    34. Se ha comprobado que el crecimiento econmico inclusivo, con empleo ysueldos dignos, es un requisito previo para lograr los Objetivos de Desarrollo delMilenio, en particular el Objetivo 1, relativo a la erradicacin de la pobreza extremay el hambre. En Asia Oriental se han producido importantes avances y en variospases de Amrica Latina y frica se han combinado con xito crecimientoeconmico y polticas redistributivas.

    35. Las inversiones selectivas en los sistemas de salud pblica, la lucha contra lasenfermedades, la educacin, la infraestructura y la productividad agrcola handesempeado una importante funcin en el logro de los Objetivos y la promocindel crecimiento econmico. Estas intervenciones crean sinergias, por lo que sonmuy eficaces en programas integrados de desarrollo. Las transferencias de efectivodestinadas a las familias pobres y marginadas tambin han impulsado el progreso.

    36. En Asia Oriental la reforma del sector agrcola ha permitido que cientos demillones de personas salgan de la pobreza extrema. Muchos gobiernos de la regintambin han aprobado polticas que suponen el aumento del gasto y la proteccinsociales y el incremento del salario mnimo.

    37. Se ha comprobado que las polticas que promueven el empleo rural ofrecenresultados positivos respecto de la reduccin de la pobreza, el consumo dealimentos, el gasto de los hogares en educacin y salud, la reduccin de la deuda yla creacin de activos.

    38. Adems, los programas ejecutados en Amrica Latina y Asia Sudoriental quehan combinado el aumento de la produccin y distribucin alimentarias con laformacin prctica, la microfinanciacin, el reparto de tierras y los programas deeducacin sobre nutricin han tenido efectos positivos en la mortalidad infantil y lasalud materna.

    Asignar ms recursos para servicios esenciales y asegurar

    el acceso para todos

    39. A fin de acelerar los progresos en educacin, algunos pases han eliminado lastasas escolares y han reducido los gastos indirectos de la matriculacin. En frica yOriente Medio las polticas se han centrado en los hurfanos y otros niosvulnerables, a quienes se ofrece vales para adquirir uniformes y libros. En Asia lospases han ampliado los programas de subvenciones y han introducido mecanismos

    de apoyo financiero para estudiantes pertenecientes a minoras tnicas.40. En frica Occidental las inversiones complementarias en infraestructura, concampaas de alfabetizacin de la mujer, destinadas a vencer la resistencia a laeducacin de las nias en zonas rurales, dieron lugar a un significativo aumento dela tasa de matriculacin de las nias en las escuelas primarias.

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    10/24

    A/68/202

    13-4093510

    41. Algunos pases han ampliado el acceso a la enseanza primaria al tiempo quehan abordado las disparidades entre los gneros. Est a nuestro alcance lograr elobjetivo de la paridad antes de 2015 si se consigue superar las arraigadasdesventajas por razn del gnero, en particular en los pases en que prevalece elmatrimonio a edad temprana.

    42. Pases del frica Subsahariana han puesto en marcha programas de formacinde parteras a nivel nacional que permitirn desplegar a decenas de miles detrabajadores de la salud en primera lnea a fin de acelerar los avances en laprevencin de la mortalidad materna e infantil.

    43. La mejora de las estrategias nacionales, respaldadas por recursos financierosadicionales, ha contribuido a acelerar los progresos en el logro de los Objetivos deDesarrollo del Milenio en muchos pases en el mbito de la salud. El Fondo Mundialde Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, la Alianza GAVI y el Plan deEmergencia del Presidente de los Estados Unidos de Amrica para Luchar contra elSIDA han desempeado un papel importante y han complementado los esfuerzosnacionales.

    44. Las inversiones en infraestructura material y humana para el sector de laatencin de la salud pblica estn dando sus frutos en el Asia Meridional, donde sehan prestado servicios gratuitos en instalaciones prximas a los pacientes.

    45. Las polticas de apoyo al acceso universal gratuito a la atencin primaria de lasalud para mujeres y nios han reducido la mortalidad infantil en algunos pases delfrica Subsahariana, en particular cuando se hace especial hincapi en reducir lasmuertes por malaria, neumona, diarrea y sarampin y aumentar rpidamente elsuministro de mosquiteros impregnados de insecticida, vacunas contra el sarampiny suplementos de vitamina A.

    46. Se ha comprobado que las iniciativas nacionales son eficaces en laconsecucin de las metas en materia de agua y saneamiento. En el Asia Sudorientalse han puesto en marcha asociaciones entre las autoridades locales, los constructores

    y los lderes comunitarios para satisfacer la necesidad de agua potable ysaneamiento. Se ha incrementado considerablemente el acceso a letrinas, impulsadopor las actividades de empoderamiento de las comunidades, el reforzamiento de lasinstituciones y una campaa de higiene en las comunidades.

    Fortalecer la voluntad poltica y mejorar el entorno normativo

    internacional

    47. El carcter mundial de muchos problemas actuales requiere una accin globalcoordinada. Siento gran preocupacin por todos los acontecimientos o tendenciasque suponen una amenaza para la alianza mundial para el desarrollo, que constituyeuna parte esencial del marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hay unaurgente necesidad de poner fin a la reduccin de la asistencia oficial para el

    desarrollo y de la ayuda para el comercio que se ha registrado en los dos ltimosaos e invertir la tendencia, especialmente en lo tocante a los pases menosadelantados. Los interesados deberan reforzar la coordinacin y cumplir sucompromiso de proporcionar una ayuda eficaz, as como tomar medidas enrgicascontra los flujos de capital ilcitos, devolver los activos robados y poner freno a laelusin y evasin de impuestos.

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    11/24

    A/68/202

    1113-40935

    48. Insto a los miembros de la Organizacin Mundial del Comercio a que redoblensus esfuerzos para llegar a una conclusin orientada hacia el desarrollo en la Rondade Doha de negociaciones comerciales y a que mejoren el acceso a los mercados,libre de derechos y contingentes, de los productos de los pases menos adelantados.Se requieren ms esfuerzos para asegurar el alivio oportuno de la deuda de los

    pases en desarrollo gravemente endeudados y mejorar as sus posibilidades delograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    49. Tambin se requiere una asociacin ms fuerte entre gobiernos, empresasfarmacuticas, instituciones de investigacin y organizaciones filantrpicas para quelos medicamentos esenciales resulten ms asequibles y estn ms disponibles en losservicios de salud pblica, incluso aplicando las disposiciones del Acuerdo sobre losAspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercioque puedan amparar a los pases en desarrollo.

    50. Limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2C por encima de losniveles preindustriales e invertir esa tendencia, de conformidad con los acuerdosinternacionales, exige una accin enrgica y coordinada a nivel nacional einternacional. La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimtico incluye compromisos y orientaciones, sobre todo la aceptacin de losgobiernos de negociar un acuerdo mundial ambicioso y jurdicamente vinculanteantes de 2015 que abarque a todos los pases del mundo de forma justa. La situacinrequiere una adhesin plena y urgente a lo convenido.

    51. Tambin se requieren con urgencia medidas ms enrgicas respecto de otrasmetas en materia de sostenibilidad ambiental, incluidas las relativas a labiodiversidad, el agua, el uso de la tierra y los bosques. En los mbitos en que ya sehan asumido compromisos, hay que aplicar con mayor celeridad loscorrespondientes acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente.

    52. Con el apoyo de la comunidad internacional, los pases en desarrollo deberanintensificar sus esfuerzos para mejorar la transferencia de tecnologa de la

    informacin y las comunicaciones y el acceso a ella, as como para reducir su costo,especialmente en el mbito clave de la prestacin de servicios. Para que latransferencia de tecnologa a pases que estn sufriendo profundas transformacioneseconmicas estructurales resulte exitosa, habr que subsanar las deficiencias enmateria de capacidad institucional y humana a nivel local.

    53. El modelo de asociacin con mltiples interesados se presenta como una vaprometedora para compartir la carga, catalizar la accin y aunar a todos los agentespertinentes en la tarea de encarar problemas concretos. Tenemos que movilizarnosms para cumplir los compromisos y aprovechar plenamente el potencial delenfoque basado en la asociacin.

    C. Acelerar los avances hacia el logro de los Objetivos

    hasta 2015

    54. Nuestra mxima prioridad debe ser cumplir nuestros compromisos y promesasrespecto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los Estados Miembros, con elapoyo constante de los organismos de desarrollo, la sociedad civil y el sectorprivado, deben y pueden adoptar medidas ms enrgicas para acelerar los avances.

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    12/24

    A/68/202

    13-4093512

    55. Juntos tenemos que centrar nuestra atencin en esos Objetivos que no estnbien encaminados y en los pases que tienen dificultades particulares respecto deldesarrollo, incluidos los pases menos adelantados, los pases en desarrollo sinlitoral, los pequeos Estados insulares en desarrollo y los pases afectados porconflictos o desastres o que se estn recuperando de esas situaciones. Al hacerlo,

    debemos prestar especial atencin a las necesidades y los derechos de los msvulnerables y excluidos, como las mujeres, los nios, los ancianos, los indgenas, losrefugiados y las familias desplazadas, as como las personas con discapacidad y lasque viven en zonas rurales pobres y barrios marginales.

    56. En la seccin anterior se han destacado algunas estrategias que han tenidoxito en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esas estrategias ponende manifiesto que para acelerar los avances se necesitan la implicacin nacional y elcompromiso internacional y que las polticas adecuadas estn respaldadas porrecursos financieros fiables y puntuales y asociaciones de mltiples interesadoscentradas en las personas. Los pases deberan hacer todo lo posible por movilizarrecursos propios. Al mismo tiempo, esos recursos deberan complementarse con elapoyo externo, cuando sea necesario.

    57. En abril puse en marcha la campaa MDG Momentum 1.000 das paraactuar con el fin de impulsar los logros que tienen que producirse antes de 2015.Mi llamamiento trata de avivar varias iniciativas esenciales que ya estaban enmarcha en respuesta a la peticin hecha en la reunin plenaria de alto nivel de 2010de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de que seaceleraran los progresos.

    58. El Marco para Acelerar el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,esfuerzo coordinado del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se basafirmemente en la implicacin nacional y apoya la deteccin sistemtica dedeficiencias y la bsqueda de soluciones locales. Se estn ejecutando planes deaceleracin de los logros en ms de 46 pases de todas las regiones, que abarcan unagran variedad de objetivos y metas y renen a un amplio espectro de agentes. Esa

    labor es evaluada por el sistema de las Naciones Unidas en colaboracin con elBanco Mundial, bajo los auspicios de la Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema delas Naciones Unidas para la Coordinacin.

    59. En un pas del frica Subsahariana se est ejecutando un plan para acelerar loslogros en el mbito de la salud materna por medio de la poltica y el protocolonacionales revisados en materia de salud reproductiva. Esta tarea est respaldada poruna estrategia de varios niveles que incluye el uso de telfonos mviles para eldiagnstico y remisin de pacientes y acuerdos con asociaciones locales detransporte por carretera para facilitar el traslado de las mujeres que van a dar a luz.

    60. Cuando se aplica a nivel subnacional, el Marco para Acelerar el Logro de losObjetivos de Desarrollo del Milenio tambin puede ayudar a superar la disparidad yla desigualdad, as como sus causas subyacentes, como la discriminacin y laexclusin sociocultural. En un pas sudamericano las provincias y municipios estnejecutando planes para acelerar los logros adecuados a las prioridades locales, comola reduccin de la pobreza y el empoderamiento econmico de la mujer, en los casosen que los resultados son inferiores a los conseguidos a nivel nacional.

    61. La iniciativa puesta en marcha por la Unin Europea para destinar 1.000millones de euros al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ha prestado

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    13/24

    A/68/202

    1313-40935

    apoyo a pases de las regiones de frica, el Caribe y el Pacfico a fin de acelerar laconsecucin de los Objetivos que estn peor encaminados: la erradicacin delhambre, la mejora de la salud materna, la disminucin de la mortalidad infantil y lamejora del acceso al agua y al saneamiento. Hasta la fecha se ha ofrecido ayuda acerca de 50 pases.

    62. Las iniciativas regionales son una parte cada vez ms importante del proceso.En 2012, la Comisin de la Unin Africana aprob una hoja de ruta sobre ladistribucin de la responsabilidad y la solidaridad mundial para acelerar el logro delos objetivos en la respuesta al VIH, la tuberculosis y la malaria. Las accionescontempladas en la hoja de ruta se organizan alrededor de tres pilares estratgicos:la financiacin diversificada, el acceso a los medicamentos y la mejora de lagobernanza de la salud. Asimismo, tambin en 2012, la Asociacin de Naciones deAsia Sudoriental aprob una hoja de ruta para alcanzar los Objetivos de Desarrollodel Milenio centrndose en cinco esferas fundamentales: promocin de intereses ycreacin de vnculos, conocimientos, recursos, competencia tcnica y cooperacinregional y bienes pblicos.

    63. Todas las mujeres, todos los nios, asociacin con mltiples interesadospuesta en marcha en 2010, trata de salvar la vida de 16 millones de mujeres y niosantes de 2015. Ms de 250 asociados, incluidos gobiernos, organizacionesmultilaterales, el sector privado y la sociedad civil, se comprometieron con lasNaciones Unidas a aportar fondos por un monto de 20.000 millones de dlares.Adems, se puso en marcha una nueva asociacin entre gobiernos y organismos delas Naciones Unidas, denominada El compromiso con la supervivencia infantil:una promesa renovada, cuyo objetivo es reducir la tasa de mortalidad de los niosmenores de 5 aos a menos de 20 fallecimientos por cada 1.000 nacidos vivos entodos los pases a ms tardar en 2035.

    64. La iniciativa Energa Sostenible para Todos, puesta en marcha en 2011, tienepor objeto permitir el acceso universal a la energa moderna y duplicar la tasamundial de mejora de la eficiencia energtica y la proporcin de energas renovables

    en la matriz energtica mundial, todo ello antes de que finalice 2030. Para conseguirestos objetivos se han prometido ms de 50.000 millones de dlares desde todos lossectores y ms de 70 pases se han sumado a la iniciativa.

    65. El Programa Mundial de Agricultura y Seguridad Alimentaria movilizarecursos para ampliar la asistencia agrcola que se presta a pases de bajos ingresos.La iniciativa Reto del Hambre Cero, puesta en marcha en la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, pide el acceso universal aalimentos adecuados todo el ao, medidas para prevenir el retraso en el crecimientode los nios, una transformacin sostenible de los sistemas alimentarios, laduplicacin de la productividad y los ingresos de los pequeos propietariosagrcolas y una reduccin drstica de la prdida y el desperdicio de alimentos. Pormedio de la Iniciativa SUN para el Fomento de la Nutricin, fruto de una asociacin

    entre gobiernos, sociedad civil, el sistema de las Naciones Unidas, empresas einvestigadores, ms de 100 asociados estn prestando apoyo a 40 pases en susesfuerzos por reducir la malnutricin y el retraso en el crecimiento de los nios.

    66. La iniciativa mundial La educacin ante todo, puesta en marcha enseptiembre de 2012, tiene por objeto realzar el perfil poltico de la enseanza y tratade asegurar el acceso, mejorar la calidad del aprendizaje y promover la ciudadanamundial.

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    14/24

    A/68/202

    13-4093514

    67. La Llamada a la Accin para Avanzar en la Mejora del Saneamiento, puesta enmarcha en marzo, ha supuesto un nuevo impulso en un mbito que no ha recibido laatencin adecuada. La campaa en favor del acceso universal a mosquiteros antes definales de 2010 permiti realizar importantes avances en la lucha contra la malaria.Se prev que la campaa Un milln de trabajadores de salud comunitaria en el

    frica Subsahariana desempear una funcin esencial en los progresos hacia ellogro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud.

    68. La reposicin del Fondo Mundial en el tercer trimestre de 2013 tendr unaimportancia decisiva para seguir luchando contra el SIDA, la tuberculosis y lamalaria. Exhorto a todos los donantes, tanto pblicos como privados, a que hagan loposible por apoyar al Fondo en este momento de mxima urgencia, que tambinofrece grandes oportunidades.

    69. Los acuerdos con mltiples interesados han resultado exitosos porque amplanlas asociaciones tradicionales aumentando significativamente los recursosdisponibles, mejorando la eficacia de su uso e incrementado la coherencia normativay operacional. Para aprovechar esas ventajas, he propuesto a los Estados Miembrosel establecimiento de un nuevo Mecanismo de Alianzas de las Naciones Unidas, quetendra por objeto aumentar la capacidad de la Organizacin para facilitar laejecucin de actividades a escala tanto a nivel mundial como nacional.

    D. La transicin hacia una nueva agenda para el desarrollosostenible que se base en los Objetivos

    70. La aprobacin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio represent unimportante cambio en el estmulo de la voluntad poltica mundial para erradicar lapobreza. Los Objetivos centraron la atencin del mundo entero en reducir a la mitadla pobreza extrema y promover el desarrollo humano estableciendo prioridades,objetivos y metas. No obstante, los Objetivos representan solo una etapa intermediaen el camino hacia la meta final de acabar con la pobreza en todas susmanifestaciones. Las proyecciones de las Naciones Unidas para 2015 indican quecasi 1.300 millones de personas seguirn viviendo en extrema pobreza, continuarnproducindose muertes evitables de madres al dar a luz y habr nios que padecernhambre, malnutricin y enfermedades prevenibles y carecern de agua limpia ysaneamiento y morirn a causa de ello.

    71. Por tanto, hay que terminar la tarea que comenzamos con los Objetivos deDesarrollo del Milenio. Se requerir una atencin cuidadosa a lo largo de latransicin hacia una agenda que abarque las tres dimensiones del desarrollosostenible y asegure al mismo tiempo que la erradicacin de la pobreza constituyesu mxima prioridad y vele por que se ponga fin a la pobreza extrema en unageneracin.

    72.

    Desde que se concibieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, han surgidoimportantes problemas nuevos y se han exacerbado alguno de los que existan. Haaumentado la desigualdad. Adems, se ha incrementado la degradacin ambiental,que constituye una amenaza para nuestro futuro comn. Personas de todo el mundoestn exigiendo a los gobiernos que sean ms receptivos, que haya una mejorgobernanza y derechos ms amplios a todos los niveles. Han aumentado losproblemas derivados de la migracin y los jvenes de muchos pases tienen pocasprobabilidades en cuanto a conseguir un empleo o un medio de vida digno. En

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    15/24

    A/68/202

    1513-40935

    muchos pases los conflictos y la inestabilidad han puesto freno a los progresos ohan invertido la tendencia y ello ha afectado principalmente a las mujeres y losnios. La delincuencia organizada, incluidos la trata de personas y el trfico dedrogas, viola los derechos humanos y socava el desarrollo. La relacin cada vez msintensa que existe entre la vida de las personas y los pases exige una agenda

    universal que aborde los problemas ms acuciantes del mundo y aproveche lasoportunidades de una nueva era.

    III. Promover la agenda de las Naciones Unidas parael desarrollo despus de 2015

    A. Visin y medidas transformadoras de la agenda

    73. La articulacin de una agenda para el desarrollo despus de 2015 ofrece unaoportunidad para colocar el desarrollo sostenible en el lugar donde debera estar: enel centro de la bsqueda del desarrollo compartido por parte de la humanidad. Conuna nueva agenda para el desarrollo sostenible, el mundo puede alcanzar muchoslogros histricos: erradicar la pobreza extrema para 2030, proteger el medioambiente y promover la inclusin social y las oportunidades econmicas para todos.En ltima instancia, la aspiracin de la agenda para el desarrollo despus de 2015 escrear un mundo justo y prspero en el que todas las personas ejerzan sus derechos yvivan con dignidad y esperanza.

    74. Como se acord en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el DesarrolloSostenible, el marco para el desarrollo sostenible refleja nuestro compromiso contres objetivos interrelacionados: el desarrollo econmico, la inclusin social y lasostenibilidad ambiental. Cada una de esas dimensiones aporta una contribucin alas otras y todas son necesarias para el bienestar de las personas y las sociedades.Juntas, deben de permitir que las personas realicen su potencial en el marco de losrecursos finitos del planeta.

    75. Para que esa agenda para el desarrollo sostenible eche races, es necesariolograr acuerdo en relacin con cuatro componentes bsicos: a) una visin de largoalcance del futuro, anclada firmemente en los derechos humanos y los valores yprincipios universalmente aceptados, incluidos los consagrados en la Carta, laDeclaracin Universal de Derechos Humanos y la Declaracin del Milenio; b) unconjunto de objetivos y metas concisos orientados a la consecucin de lasprioridades de la agenda; c) una alianza mundial para el desarrollo orientada amovilizar medios de ejecucin; y d) un marco de vigilancia participativa para seguirde cerca los progresos y mecanismos de rendicin de cuenta mutua para todos losinteresados.

    76. Las decisiones sobre la configuracin de la prxima agenda corresponde a losEstados Miembros. Para apoyar sus deliberaciones, he puesto en marcha un procesoinclusivo y transparente a fin de conocer las opiniones de todos los interesados.Mediante los esfuerzos del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otrasentidades, recab las opiniones de personas de todo el mundo por medio deconsultas celebradas en casi 100 pases, consultas temticas mundiales sobre 11esferas concretas y una conversacin mundial en lnea y la encuesta Mi Mundo.Estos esfuerzos han llegado a ms de un milln de personas. Un gran nmero de

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    16/24

    A/68/202

    13-4093516

    organizaciones de la sociedad civil e instituciones acadmicas de todo el mundotambin han participado activamente en los debates.

    77. Adems, mi Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda parael Desarrollo Despus de 2015 formul importantes propuestas (vase A/67/890,

    anexo). He puesto el informe a disposicin de todos los Estados Miembros y lorecomiendo por tratarse de una importante contribucin a este proceso.

    78. Tambin he aprovechado la experiencia de la comunidad cientfica ytecnolgica por medio de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible. Lascontribuciones del sector privado en todo el mundo se transmitieron por conductodel Pacto Mundial. El Equipo de Tareas del sistema de las Naciones Unidas,integrado por ms de 60 organismos y organizaciones internacionales, transmiti losconocimientos y la experiencia de la Organizacin, mientras que las perspectivasregionales fueron proporcionadas por las comisiones regionales.

    79. Reflexionando sobre muchas de esas aportaciones, el Grupo de Trabajo decomposicin abierta sobre los objetivos de desarrollo sostenible est realizando unaserie de deliberaciones orientadas a formular objetivos de desarrollo sostenible que

    se propondrn a la Asamblea General en su sexagsimo octavo perodo de sesiones.80. Los elementos comunes en las conclusiones de estos procesos son alentadores.Los debates ponen de relieve la importancia de formular una agenda para eldesarrollo nica y coherente que se centre en el desarrollo sostenible y se puedaaplicar a todos los pases teniendo en cuenta las circunstancias y prioridades a nivelregional, nacional y local.

    81. Los principales elementos de la nueva visin para la agenda para el desarrollodespus de 2015 incluyen: a) la universalidad, para movilizar a todos los pasesdesarrollados y en desarrollo, sin que nadie quede a la zaga; b) el desarrollosostenible, para hacer frente a los desafos interrelacionados a que se enfrenta elmundo, incluido un enfoque claro para poner fin a la pobreza extrema en todas susformas; c) transformaciones econmicas inclusivas que aseguren los empleos

    decentes, respaldadas por tecnologas sostenibles, para transitar hacia modalidadessostenibles de consumo y produccin; d) la paz y la gobernanza, como resultadosclave y facilitadores del desarrollo; e) una nueva alianza mundial, que reconozca losintereses compartidos, las diferentes necesidades y las responsabilidades mutuas,con el fin de asegurar el compromiso con la nueva visin y los medios paraaplicarla; y f) la adecuacin a los fines, para asegurar que la comunidadinternacional est dotada de las instituciones y herramientas adecuadas para encararlos desafos de la ejecucin de la agenda para el desarrollo sostenible en el planonacional.

    82. Para materializar esta visin, ser preciso adoptar una serie de medidastransformadoras que se refuercen entre s y se apliquen a todos los pases.

    83. Erradicar la pobreza en todas sus formas. La pobreza tiene mltiplesmanifestaciones y se ve agravada por la discriminacin, la inseguridad, ladesigualdad y los riesgos ambientales y de desastres. Por consiguiente, laerradicacin de la pobreza requiere un enfoque multifactico, incorporado en elconcepto de desarrollo sostenible, que se centre tanto en las causas inmediatas comoen las causas subyacentes.

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    17/24

    A/68/202

    1713-40935

    84. Hacer frente a la exclusin y la desigualdad . A fin de no dejar a nadierezagado y fomentar el adelanto de todos, es necesario adoptar medidas parapromover la igualdad de oportunidades. Esto supone la existencia de economasinclusivas en que hombres y mujeres tienen acceso a un empleo decente,documentos de identidad legales, servicios financieros, infraestructura y proteccin

    social, as como de sociedades en que todas las personas pueden contribuir a lagobernanza nacional y local y participar en ella.

    85. Empoderar a las mujeres y las nias . La nueva agenda deber asegurar laigualdad de derechos de las mujeres y las nias y su plena participacin en lasesferas poltica, econmica y pblica, y no tolerar en absoluto la violencia contra lasmujeres y las nias, ni su explotacin. La prctica del matrimonio en la infanciadebe cesar en todas partes. Las mujeres y las nias debern tener igual acceso a losservicios financieros, la infraestructura, la gama completa de servicios de salud,incluso en la esfera de la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, yal agua y el saneamiento; el derecho a poseer tierras y otros bienes; un entornoseguro en el que puedan aprender y aplicar sus conocimientos y aptitudes; y el fin ala discriminacin, de manera que puedan recibir igual remuneracin por igual

    trabajo y participar en pie de igualdad en la adopcin de decisiones.86. Proporcionar una educacin de calidad y el aprendizaje durante toda lavida.Los jvenes deben estar en condiciones de recibir educacin y enseanza dealta calidad, desde el desarrollo del nio en la primera infancia hasta la escolaridadposprimaria, incluida no solo la enseanza acadmica, sino tambin la preparacinpara la vida activa y la formacin profesional.

    87. Mejorar la salud. Abordar la cobertura, el acceso y la asequibilidad de laatencin universal de la salud; poner fin a las muertes maternas e infantilesprevenibles; asegurar el disfrute de los derechos reproductivos y la saludreproductiva; aumentar la cobertura de inmunizacin; erradicar la malaria y hacerrealidad la visin de un futuro sin SIDA ni tuberculosis; reducir la carga de lasenfermedades no transmisibles, como las enfermedades mentales, y los accidentes

    de carretera; y promover comportamientos saludables, incluso en relacin con elagua, el saneamiento y la higiene.

    88. Hacer frente al cambio climtico. La comunidad internacional deberconciliar los desafos de la adaptacin al cambio climtico y la mitigacin de susefectos sin dejar de apoyar el crecimiento de los pases en desarrollo. Si bien lospeores efectos del cambio climtico an pueden evitarse fomentando la resilienciade las comunidades y las naciones ms vulnerables a los riesgos de desastres einvirtiendo en esas comunidades y naciones, esos esfuerzos requerirn una respuestaconsiderablemente intensificada, en consonancia con el principio de lasresponsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas. Esfundamental que se logre un resultado satisfactorio en las negociacionesintergubernamentales sobre el cambio climtico. Debe hacerse todo lo posible para

    llegar a un acuerdo jurdicamente vinculante para fines de 2015, como se decidi enDurban (Sudfrica), en 2011.

    89. Hacer frente a los retos ambientales. El cambio ambiental ha agravado losproblemas en todo el mundo, especialmente en los pases vulnerables, al reducir sucapacidad para hacerle frente y limitar sus opciones para encarar los desafos deldesarrollo. La gestin de la base de recursos naturales la pesca, los bosques, losrecursos de agua dulce, los ocanos, el suelo es esencial para el desarrollo

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    18/24

    A/68/202

    13-4093518

    sostenible. Tambin lo es el aumento de la resiliencia de las comunidades y lasnaciones ms vulnerables a los desastres, especialmente los pases menosadelantados y los pequeos Estados insulares en desarrollo, as como de la inversinen esas comunidades y esos pases.

    90.

    Promover un crecimiento inclusivo y sostenible y el empleo decente. Estopuede lograrse mediante la diversificacin econmica, la inclusin financiera, unainfraestructura eficiente, aumentos de la productividad, el comercio, la energasostenible, la educacin y la capacitacin profesional pertinentes. Las polticas delmercado laboral deberan centrarse en particular en los jvenes, las mujeres y laspersonas con discapacidad.

    91. Poner fin al hambre y la malnutricin. La lucha contra el hambre, lamalnutricin, el retraso del crecimiento y la inseguridad alimentaria en un mundoque experimenta un rpido crecimiento de la poblacin requerir una combinacinde ingresos estables y suficientes para todos, mejoras en la productividad y lasostenibilidad agrcolas, la atencin infantil y materna y el fortalecimiento de laproteccin social para las poblaciones vulnerables.

    92. Hacer frente a los retos demogrficos. Si bien se prev que la poblacin delos pases desarrollados se mantenga sin cambios en torno a los 1.300 millones dehabitantes, se proyecta que la poblacin de los pases en desarrollo aumente de5.900 millones de habitantes en 2013 a 8.200 millones en 2050. Los pases con unaelevada tasa de crecimiento demogrfico se encaminan en trminos generales a unacada de la fecundidad, especialmente en la medida en que la educacin para lasnias y los servicios de salud sexual y reproductiva estn cada vez ms ampliamentedisponibles. El progreso en estas esferas permitira que en muchos hogares seredujeran las tasas de fecundidad, con los consiguientes beneficios para la salud, laeducacin, la sostenibilidad y el dividendo demogrfico para el crecimientoeconmico. Los pases con una proporcin elevada de jvenes necesitan ofrecereducacin y oportunidades de trabajo decente. Los pases con una poblacin queenvejece necesitan respuestas normativas para prestar apoyo a las personas de edad

    a fin de eliminar las barreras que impiden su plena participacin en la sociedad, altiempo que se protegen su dignidad y sus derechos.

    93. Aumentar la contribucin positiva de los migrantes . Ms de 1.000 millonesde personas dependen de la migracin internacional e interna para mejorar losingresos, la salud y la educacin de sus familias, escapar de la pobreza y losconflictos y adaptarse a las conmociones econmicas ambientales. Los pases quereciben a los migrantes tambin pueden beneficiarse considerablemente. Sinembargo, numerosos obstculos limitan los efectos positivos de la migracin,incluidos los grandes beneficios econmicos y sociales que podran obtenerse. Ladiscriminacin est generalizada y a menudo los migrantes se ven privados de susderechos humanos en diferentes puntos del proceso de migracin. Se debe poner final flagelo de la trata de seres humanos, una dimensin inaceptable de la migracin.

    94. Hacer frente a los desafos de la urbanizacin. Alrededor del 70% de lapoblacin mundial vivir en ciudades para 2050. La urbanizacin plantea el desafode proporcionar a los habitantes de las ciudades empleo, alimentos, ingresos,vivienda, transporte, agua potable y el saneamiento, servicios sociales y actividadesculturales. Al mismo tiempo, vivir en las ciudades crea oportunidades para laprestacin y la utilizacin ms eficientes de las instalaciones fsicas y los lugares deesparcimiento. La prosperidad de las zonas rurales, la ordenacin de la tierra y la

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    19/24

    A/68/202

    1913-40935

    seguridad de los servicios de los ecosistemas deberan formar parte integral de laurbanizacin sostenible y la transformacin econmica.

    95. Consolidar la paz y la gobernanza eficaz basada en el estado de derecho yla solidez de las instituciones. La paz y la estabilidad, los derechos humanos y una

    gobernanza eficaz basada en el estado de derecho y las instituciones transparentesson resultados y facilitadores del desarrollo. No puede haber paz sin desarrollo, nidesarrollo sin paz. La paz duradera y el desarrollo sostenible no pueden realizarseplenamente si no se respetan los derechos humanos y el estado de derecho. Latransparencia y la rendicin de cuentas son instrumentos poderosos para asegurar alos ciudadanos su participacin en la formulacin de polticas y su vigilancia de lautilizacin de los recursos pblicos, especialmente para evitar el derroche y lacorrupcin. El empoderamiento jurdico, el acceso a la justicia y un poder judicialindependiente y la implantacin general de documentos de identificacin legalestambin pueden ser de importancia crtica para tener acceso a los servicios pblicos.

    96. Fomentar una alianza mundial renovada. Los Objetivos de Desarrollo delMilenio, en particular el Objetivo 8, relativo a la alianza mundial para el desarrollo,resaltan la importancia de nuestra comn humanidad y los valores de equidad,solidaridad y derechos humanos. La agenda para el desarrollo despus de 2015deber ser apoyada por una alianza mundial renovada basada en dichos valores.Como se indica en el informe del Grupo de Alto Nivel, la alianza debera atraer unespritu de respeto y beneficio mutuos, del cual depender.

    97. La alianza mundial debe finalizar la labor iniciada con el Objetivo 8, incluidoel logro del objetivo de destinar el 0,7% del producto nacional bruto a la asistencia,as como otros acuerdos intergubernamentales vigentes y futuros, como laDeclaracin del Milenio, el Consenso de Monterrey de la Conferencia Internacionalsobre la Financiacin para el Desarrollo, los Principios Establecidos en laDeclaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el Plan de Aplicacinde las Decisiones de Johannesburgo y el Programa de Accin de Estambul, al igualque los resultados del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban

    para una Accin Reforzada. Todos los asociados deben cumplir los compromisoscontrados en el pasado, en particular los relativos a la asistencia oficial para eldesarrollo, la financiacin de las medidas orientadas a mitigar los efectos delcambio climtico y la movilizacin de los recursos internos.

    98. Las medidas transformadoras de la agenda para el desarrollo despus de 2015deben recibir el apoyo de las asociaciones entre mltiples interesados que respondana la agenda para el desarrollo sostenible. Estas deben incluir no solo a los gobiernossino tambin a empresas, fundaciones filantrpicas privadas, organizacionesinternacionales, la sociedad civil, grupos de voluntarios, autoridades locales,parlamentos, sindicatos, insti tutos de investigacin e instituciones acadmicas. Esasasociaciones pueden canalizar los compromisos y las actividades de un conjuntoms amplio de agentes, y su xito depende de la asignacin de funciones y

    responsabilidades y mecanismos claros de rendicin de cuentas.99. La asistencia oficial para el desarrollo seguir siendo crucial, incluso paramovilizar otros recursos financieros, particularmente para los pases menosadelantados, los pases en desarrollo sin litoral y los pequeos Estados insulares endesarrollo, muchos pases de frica y los pases que salen de situaciones deconflicto y desastres. Ser fundamental que, adems de cumplir con loscompromisos contrados en el pasado, los donantes elaboren un calendario para

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    20/24

    A/68/202

    13-4093520

    alcanzar los objetivos en materia de asistencia oficial para el desarrollo y aumentarla eficacia del desarrollo, incluso mediante los principios y las medidas enunciadosen la Alianza de Busan para la Cooperacin Eficaz al Desarrollo. Los efectos de laasistencia oficial para el desarrollo pueden verse potenciados por otras fuentes definanciacin, incluidas fuentes innovadoras.

    100. Una agenda universal para el desarrollo despus de 2015 exigir un marcoslido para la financiacin del desarrollo sostenible que incluya tanto lafinanciacin privada como la financiacin pblica. Es necesario fomentar losesfuerzos internacionales para crear un entorno propicio para los negocios ycanalizar de esta manera las corrientes de capital y las inversiones de cartera haciala agenda para el desarrollo sostenible, eliminar las corrientes financieras ilcitas,mejorar la reglamentacin de las jurisdicciones en que se aplica el secreto fiscal ypromover la recuperacin de activos. Los bancos multilaterales de desarrollo tienenuna funcin importante que desempear en la identificacin de fuentes novedosas definanciacin del desarrollo sostenible.

    101. Al mismo tiempo, el marco de financiacin para el perodo posterior a 2015requerir la movilizacin de recursos internos, en particular mediante la ampliacinde la base impositiva y la mejora de la administracin tributaria, incluso en lospases en desarrollo, y el perfeccionamiento de la gobernanza empresarial y pblicade las industrias extractivas en los pases ricos en recursos. Adems, el marcofinanciero exigir el compromiso por parte de las comunidades cientficas y deinvestigacin de los sectores pblico y privado para desarrollar tecnologas nuevas ytransformadoras. La utilizacin de la ciencia, la tecnologa y mtodos innovadoresser fundamental en mbitos que van desde la tecnologa de la informacin y lascomunicaciones hasta el transporte, el medio ambiente y los medicamentos quesalvan vidas.

    102. La cooperacin Sur-Sur y la cooperacin triangular tambin desempearn unafuncin clave. Este tipo de cooperacin ha aumentado considerablemente en losltimos aos y ha adoptado diversas formas, entre ellas la inversin en

    infraestructuras, la cooperacin tcnica, la investigacin y las inversiones conjuntasy el intercambio de informacin.

    103. Acojo con beneplcito la labor del Comit Intergubernamental de Expertos enFinanciacin del Desarrollo Sostenible, que propondr opciones sobre una estrategiaorientada a facilitar la movilizacin de recursos y su utilizacin eficaz. El Forobienal de alto nivel sobre cooperacin para el desarrollo y el seguimiento de laConferencia Internacional sobre la Financiacin para el Desarrollo tambin ofrecenimportantes oportunidades para trazar el camino a seguir.

    104. Fortalecer el marco de la cooperacin internacional para el desarrollo.Afin de responder a los desafos de la financiacin y la ejecucin de una agenda parael desarrollo sostenible, es necesario fortalecer las instituciones tanto nacionalescomo internacionales para superar la separacin institucional y operacional entre lasresponsabilidades econmicas, sociales y ambientales. En ese sentido, acojo consatisfaccin, en particular, la resolucin 67/290 de la Asamblea General, en que sedefinieron el mando, la estructura organizativa y los mtodos de trabajo del foropolt ico de alto nivel sobre el desarrollo sostenible. Hay un amplio acuerdo encuanto a que el foro debe aportar apoyo poltico al ms alto nivel a la coordinacin,la coherencia, la aplicacin y el seguimiento de los compromisos contrados en unaagenda universal para el desarrollo sostenible.

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    21/24

    A/68/202

    2113-40935

    B. Marco amplio de supervisin y mecanismos slidos derendicin de cuentas

    105. La solidez de la supervisin y la rendicin de cuentas ser fundamental para laaplicacin de la agenda para el desarrollo despus de 2015. Los gobiernos,

    especialmente los parlamentos, desempearn una funcin central. El marco desupervisin y rendicin de cuentas puede fortalecerse mediante la participacindirecta de los ciudadanos y las empresas responsables que utilicen las nuevastecnologas para ampliar la cobertura, desglosar los datos y reducir los costos.

    106. La disponibilidad de informacin ha mejorado durante la aplicacin de losObjetivos de Desarrollo del Milenio. Sin embargo, existe una necesidad apremiantede mejorar la reunin, la difusin y el anlisis de los datos. Se necesitan mejoresdatos de referencia y estadsticas, especialmente porque la aplicacin de la agendapara el desarrollo despus de 2015 supondr la medicin de una gama ms ampliade indicadores, lo que requerir datos nuevos y desglosados para captar lasdiferencias en el interior de los grupos de poblacin y entre ellos. La evaluacin dela calidad de los resultados tambin debe ocupar un lugar ms prominente en un

    marco basado en los resultados. Como sugiri mi Grupo de Alto Nivel, seconsiderar que los objetivos se han cumplido solo si se han logrado para todos losgrupos sociales y de ingresos pertinentes.

    107. En este contexto, los avances de la tecnologa de la informacin en el ltimodecenio ofrecen una oportunidad para una revolucin de los datos, lo que deberapermitir a los pases fortalecer las fuentes de datos existentes y crear fuentes deinformacin nuevas y participativas. Muchos pases en desarrollo necesitarn apoyotcnico y financiero para fomentar la capacidad y crear sistemas estadsticos slidosa fin de aprovechar estas nuevas oportunidades.

    C. Fijar objetivos para la agenda

    108. La experiencia adquirida con los Objetivos de Desarrollo del Milenio nosmuestra que los objetivos pueden ser un poderoso medio de movilizar la accincomn. Para que sean eficaces, es necesario que su nmero sea limitado, que seanmedibles, fciles de comunicar y adaptables a entornos globales y locales.

    109. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, losEstados Miembros convinieron en que los objetivos de desarrollo sostenible debenser coherentes con la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo conposterioridad a 2015. Los numerosos informes y consultas sugieren que el centrode la agenda debera estar constituido por un conjunto nico, equilibrado y ampliode objetivos, universal para todas las naciones, que tenga como fin erradicar todaslas formas de la pobreza e integrar el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones.

    110.

    El conjunto de objetivos de desarrollo sostenible deber insertarseinevitablemente en un marco ms amplio que el de los Objetivos de Desarrollo delMilenio a fin de tener en cuenta los nuevos desafos. Se han propuesto objetivos ymetas ilustrativos en una serie de informes, incluidos los del Grupo de Alto Nivel, laRed de Soluciones para el Desarrollo Sostenible y el Pacto Mundial, y en variasiniciativas procedentes de la comunidad de investigadores.

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    22/24

    A/68/202

    13-4093522

    111. En los objetivos y metas se deben tener en cuenta cuestiones intersectorialescomo el gnero, la discapacidad, la edad y otros factores que conducen a ladesigualdad, los derechos humanos, aspectos demogrficos, la migracin y lasasociaciones. En los nuevos objetivos se debera incorporar el nfasis puesto en elbienestar humano e incluir el uso de criterios de medicin que vayan ms all de la

    medida estndar de los ingresos, como las encuestas sobre bienestar y felicidadsubjetivos, introducidas por muchos pases de la Organizacin de Cooperacin yDesarrollo Econmicos.

    D. Hacia la formulacin y puesta en marcha de la agenda

    112. En la actividad especial del Presidente de la Asamblea General que secelebrar el 25 de septiembre se examinarn iniciativas en curso orientadas acumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, lo que proporcionar una ocasinoportuna para movilizar el apoyo poltico con miras a acelerar esas iniciativas. Laactividad tambin brindar la posibilidad de reflexionar sobre los amplios contornosde la agenda para el desarrollo despus de 2015.

    113. Por consiguiente, los Estados Miembros deberan aprovechar la actividadespecial para generar claridad y dar un buen impulso a los importantes debates ydecisiones que vendrn despus. Como parte de los resultados de la reunin sepodra emitir un llamamiento para convocar una cumbre de las Naciones Unidas en2015 con miras a adoptar la nueva agenda para el desarrollo. Con ese fin, laAsamblea podra solicitar a su Presidente que celebrara consultas sobre unaresolucin de procedimiento para iniciar los preparativos de la cumbre, en la que sepodra solicitar al Secretario General que preparara un informe sobre lasmodalidades, el formato y la organizacin para su presentacin a la Asamblea a mstardar en marzo de 2014. Ese informe podra servir de base para las consultas de laAsamblea sobre una resolucin amplia relativa al calendario, el alcance, el formato,la participacin y el resultado previsto de una cumbre en 2015.

    114. La Asamblea General podra iniciar, en su sexagsimo noveno perodo desesiones, la etapa final de las consultas intergubernamentales sobre una agenda parael desarrollo despus de 2015. Esas consultas podran basarse en los resultados devarias actividades intergubernamentales, entre ellas la reunin de alto nivel sobre ladiscapacidad y el desarrollo, que se celebrar en septiembre, el dilogo de alto nivelsobre la migracin internacional y el desarrollo, que se celebrar en octubre, latercera Conferencia Internacional sobre los Pequeos Estados Insulares enDesarrollo, la cumbre sobre el cambio climtico de 2014, as como la prximaconferencia sobre la financiacin para el desarrollo. Tenemos que lograr el objetivode que 2015 sea un momento definitorio para las personas y el planeta y mostrar loque las Naciones Unidas y los Estados Miembros pueden lograr cuando trabajanjuntos.

    IV. Recomendaciones

    115. Exhorto a todos los Estados Miembros y a toda la comunidadinternacional a que adopten todas las medidas posibles para cumplir los

    Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esto requerir valenta poltica y liderazgoesclarecido por parte de todos los pases, independientemente de su nivel de

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    23/24

    A/68/202

    2313-40935

    desarrollo. Pero, como se afirma en la Declaracin del Milenio, no debemosescatimar esfuerzos para cumplir nuestros compromisos normativos y financieros.Ese es nuestro deber nuestra responsabilidad con la humanidad hoy y en el futuro.Con voluntad poltica y los recursos adecuados, es mucho lo que se puede conseguirantes de la fecha lmite de 2015. Incluso entonces, algunos objetivos no podrn

    cumplirse. Otros, aun cuando se cumplan, fueron concebidos para abordar solo unaparte del desafo. Por consiguiente, la agenda para el desarrollo despus de 2015deber completar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incrementar sus logros,ampliar su alcance y abordar nuevos desafos.

    116. Exhorto a los Estados Miembros a que aprueben una agenda universalpara el desarrollo despus de 2015, que tenga como centro el desarrollo

    sostenible. La erradicacin de la pobreza, el crecimiento inclusivo dirigido asuprimir la desigualdad, la proteccin y ordenacin de la base de recursos naturalesde nuestro planeta dentro de un marco basado en los derechos y consciente de losvnculos entre la paz y el desarrollo estos son los objetivos generales deldesarrollo sostenible. Para hacer realidad esta agenda, es necesario que todos lospases reconozcan las profundas transformaciones necesarias para hacer frente a los

    desafos emergentes del desarrollo sostenible. Estos incluyen cambios econmicoshacia modalidades sostenibles de produccin y consumo, una gobernanza eficaz yuna alianza mundial renovada, as como medios de ejecucin.

    117. Exhorto al sistema internacional, incluidas las Naciones Unidas, a queadopten una respuesta ms coherente y eficaz en apoyo de esta agenda. Acojocon beneplcito el liderazgo de los Estados Miembros al establecer el foro polticode alto nivel, encargado de proporcionar coordinacin y coherencia al ms alto nivelpoltico para fomentar el desarrollo sostenible en todos los pases. El sistema de lasNaciones Unidas seguir reformndose y adecundose a su propsito con miras adar respuesta a los desafos de este nuevo camino hacia el desarrollo sostenible.

    118. Aliento a los Estados Miembros a que proporcionen claridad sobre la hojade ruta para 2015.En su examen de los procesos que se producirn de cara a 2015,

    los Estados Miembros podran ser respaldados por un informe del SecretarioGeneral durante la parte principal del sexagsimo noveno perodo de sesiones de laAsamblea General. Este informe se basara en los resultados del Grupo de Trabajode composicin abierta sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el ComitIntergubernamental de Expertos en Financiacin para el Desarrollo Sostenible yotros rganos. El proceso intergubernamental podra dar lugar a un acuerdo sobre lavisin, los principios, los objetivos y las metas de la agenda para el desarrollodespus de 2015, as como sobre la alianza mundial renovada para el desarrollo.

    V. Conclusin

    119. Adoptar medidas en respuesta a los desafos comunes exige un compromisorenovado con la cooperacin internacional. El multilateralismo se est poniendo aprueba. Las Naciones Unidas, como un faro mundial de la solidaridad, debernhacer lo que les corresponde para fortalecer la colaboracin y mostrar que puedenser eficaces para consolidar el mundo justo, prspero y sostenible que las personasdesean y tienen derecho a esperar. Definir la agenda para el desarrollo despus de2015 es, por tanto, una tarea de enormes proporciones, si bien inspiradora ehistrica, para las Naciones Unidas y los Estados Miembros.

  • 7/29/2019 N1340935.pdf

    24/24

    A/68/202

    13-4093524

    120. Al hacerlo debemos seguir escuchando a los pueblos del mundo y fomentandosu participacin. Hemos odo sus llamamientos en favor de la paz y la justicia, laerradicacin de la pobreza, el ejercicio de los derechos, la eliminacin de ladesigualdad, el aumento de la rendicin de cuentas y la preservacin de nuestroplaneta. Las naciones del mundo deben unirse en un programa comn para actuar

    con arreglo a esas aspiraciones. Nadie debe quedar rezagado. Tenemos que construirun futuro de justicia y esperanza, una vida de dignidad para todos.