N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo...

47

Transcript of N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo...

Page 1: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para
Page 2: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para
Page 3: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain 3

ÍNDICECARTA DEL EDITOR05.

MARCO PARA LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y EL ACONDICIONAMIENTO

06.

EFECTOS DE LA COMBINACIÓN DE DOS SUPLEMENTOS COMUNES: CREATINA Y HMB EN REMEROS TRADICIONALES DURANTE EL PERIODO COMPETITIVO.

40.

POR QUÉ EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA DE ALTA VELOCIDAD DEBERÍA SER PRIORITARIO PARA LAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA.

24.

EFECTO DE 2 TIPOS DE ENTRENAMIENTO DE ESTABILIZACIÓN DEL TRONCO MONITORIZADOS A TRAVÉS DE ACELEROMETRÍA SOBRE LA ESTABILIDAD Y LA RESISTENCIA MUSCULAR DEL TRONCO.

44.

Editor jefe: Dr. Azael J. Herrero, CSCS,*D, NSCA-CPT,*D

Adjunta al Editor: Lara Pablos

Dpto. de Marketing: Fabriciano Pérez

Maquetación: Pedro Moreno www.iamperi.com

ISSN: 2445-2890

Secretaría: NSCA Spain. C/ Alcalá, 226 - 5ª Planta, 28027 Madrid

Agradecimientos al Dr. Iván Chulvi Medrano por su colaboración en la traducción del artículo de "Por qué el entrenamiento de fuerza de alta velocidad debería ser prioritario para las personas de edad avanzada"

Page 4: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para
Page 5: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain 5

CARTA DEL EDITOREste verano leí un artículo publicado en el periódico El País que se titulaba “¿Qué ha pasado con todos los gimnasios de electroestimulación que había en mi barrio?” (García, 2018). Era algo que se veía venir y de lo que desde NSCA presagiamos en el año 2015. Pero vayamos a los inicios.

En 2013 comienzan a surgir en España centros de entrenamiento con electroestimulación de cuerpo completo, llamados en muchos casos centros de electrofitness. Durante 2014, hay una fuerte expansión de estos centros por todo el territorio español, contabilizándose en 2015 un total de 59 empresas (343 centros) distribuidas en 41 de las 52 provincias españolas (Cámara-Serrano, 2015). Debido a este populismo, en diciembre de 2014 fui invitado como ponente al VII Simposio de Actualización en Entrenamiento de la Fuerza, organizado por el INEF de la UPM y por NSCA Spain. Compartí una mesa redonda con el Dr. Francisco Ortega para hablar de la electroestimulación de cuerpo completo, y mostrar a los asistentes que no existían evidencias científicas que sustentaran los supuestos beneficios que los centros que aplicaban este método de trabajo publicitaban. En el primer semestre de 2015 publicamos un artículo de revisión sistemática como Posicionamiento de NSCA Spain (Herrero y cols., 2015), en el que nos leímos todos los artículos científicos en inglés, alemán y español que se habían publicado por aquel entonces sobre electroestimulación de cuerpo completo. En este posicionamiento, no solamente confirmábamos lo que se había adelantado en el Simposio, sino que advertimos de los riesgos que este método de entrenamiento podía tener para la salud.

Llevo impartiendo formación sobre entrenamiento con electroestimulación desde el año 2004, y durante estos últimos años muchos de mis alumnos han sido trabajadores de centros de electrofitness. Tras escuchar los testimonios de muchos de ellos, tras haber seguido leyendo artículos científicos, y tras haber probado en varios centros esta tecnología, las principales razones por las que, a mi humilde juicio, a día de hoy han desaparecido el 70% de los centros que existían en 2015-16 son: (1) la mayoría de las personas que lo aplicaban no tenían una formación adecuada sobre fundamentos teóricos y prácticos de electroestimulación, y muchas de estas personas ni siquiera eran profesionales del ámbito del entrenamiento (p.e. una de las personas que me entrenó en un centro en Valladolid era una experiodista que “le gustaba hacer deporte”); (2) los trajes de electrofitness están mal diseñados; la corriente va del hemicuerpo derecho al izquierdo y viceversa, en vez de transmitirse dentro del mismo músculo para los polos positivo y negativo de un mismo canal; además, la colocación de electrodos en los trajes no coincide en su mayoría con la zona de la piel en donde debería aplicarse la corriente (punto motor), lo cual hace que la corriente sea más dolorosa y menos efectiva; (3) los parámetros de la corriente que se aplican por defecto, especialmente la frecuencia de estimulación y la relación trabajo-reposo, son demasiado elevadas, lo que lleva al músculo a una enorme fatiga con el consiguiente riesgo de sobreentrenamiento; y (4) las evidencias científicas indican que el electrofitness mejora la fuerza y modifica la composición corporal de forma mucho menos efectiva que el entrenamiento tradicional. Los centros que sobreviven hoy en día son aquellos en los que trabajan verdaderos profesionales del ejercicio físico, que aplican la electroestimulación con conocimiento y criterio.

Espero que tras estas palabras no se me tache de estar en contra del entrenamiento con electroestimulación de cuerpo completo, como muchos han indicado. De lo que estoy en contra es de la publicidad engañosa, de la práctica no basada en evidencias científicas y de la tergiversación de los estudios científicos. De hecho, en las formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para optimizar su eficacia y reducir la posibilidad de lesiones o sobreentrenamiento.

Cámara-Serrano, MA. El sector del fitness en España; análisis del gimnasio lowcost y los centros de electroestimulación integral. SporTK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte. 4(2):47-54. 2015

García S. "¿Qué ha pasado con todos los gimnasios de electroestimulación que había en mi barrio?" El País. 30/07/2018. Disponible en https://elpais.com/elpais/2018/07/27/buenavida/1532691739_442282.html#comentarios [Consulta 09/12/18]

Herrero, AH, Martín J, Benito PJ, Gonzalo-Martínez I, Chulvi-Medrano I, García-López D, y NSCASpain. Posicionamiento de la National Strength and Conditioning Association-Spain. Entrenamiento con electroestimulación de cuerpo completo. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 8(4):155–162. 2015.

Azael J. Herrero, PhD, CSCS, *D, NSCA-CPT,*DEditor Jefe de Entrenamiento de Fuerza y Acondicionamiento

Dr. Azael J. HerreroEditor Jefe

Page 6: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain6

MARCO PARA LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y EL ACONDICIONAMIENTO

Kevin Till, PhD, Bob Muir, PhD, Andrew Abraham, PhD, Dave Piggott, PhD, and Jason Tee, PhD Institute for Sport, Physical Activity and Leisure, Leeds Beckett University, Leeds, United Kingdom

La toma de decisiones es un factor clave en el desarrollo de la experiencia y la eficacia de un entrenador. Este artículo presenta un marco para la mejora de la toma de decisiones del profesional del entrenamiento de fuerza y acondicionamiento físico (Strength & Conditioning, S&C). Basado en el conocimiento teórico del deportista (el “quién”), los principios del entrenamiento de fuerza y el acondicionamiento y las demandas del deporte (el “qué”) y las teorías de la conducta y el aprendizaje (el “cómo”), los entrenadores pueden mejorar la práctica del entrenamiento S&C (planificación, suministro y reflexión).Además, deben considerarse las creencias propias, valores y comportamientos (“propios”) y comprender los desafíos contextuales. Se presentan recomendaciones para implementar programas de aprendizaje, constructivamente alineados basados en el marco de la toma de decisiones para mejorar el aprendizaje del entrenador y el desarrollo profesional dentro del S&C.

Palabras clave: coaching, aprendizaje, educación, experiencia, eficacia, alineamiento constructivo

Artículo original: “A Framework for Decision-Making Within Strength and Conditioning Coaching”. Strength and Conditioning Journal. 41(1): 14-26.2019

RESUMEN

Page 7: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain 7

En los últimos años, el entrenamiento de fuerza y el acondicionamiento (S&C) se ha popularizado. Esto ha dado lugar a que numerosas instituciones educativas de S&C incluyan programas de Posgrado (p.ej., 18 programas de postgrado en Reino Unido), sistema de cualificaciones, y certificaciones en S&C con asociaciones internacionales (por ejemplo, National Strength and Conditioning Association). Además, ahora se dispone de más oportunidades para hacer carrera en el sector en una variedad de contextos (p.ej., deporte profesional en la industria del fitness). Sin embargo, para maximizar el desarrollo del participante o del atleta (considerado como deportista desde este momento), es importante que tanto los entrenadores de S&C como las instituciones educativas trabajen conjuntamente en el desarrollo de la experiencia del entrenador (36) y la mejora de su efectividad (35) dentro de la industria, para incrementar el desarrollo tanto de los deportistas como de los entrenadores.

No hay muchas dudas de que la toma de decisiones juega un importante papel en la práctica diaria de los entrenadores, y es un componente significativo, tanto de su experiencia (59) como de su eficacia en el logro de los objetivos (20). Dentro del entrenamiento de S&C, consideramos que esto tampoco es diferente (35), puesto que los entrenadores de S&C necesitan tomar decisiones diariamente para implementar de forma efectiva sus entrenamientos. Dichas decisiones podrían abarcar desde decisiones más intuitivas, a corto plazo basadas en la “entrega” (p.ej., dar un feedback correcto sobre la técnica de squat) hasta otras más clásicas, deliberadas, basadas en la “planificación” (p.ej., la periodización de un programa de entrenamiento de 4 años para

INTRODUCCIÓN

MARCO PARA LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DEL ENTRENAMIENTO DE S&C

un deportista olímpico (7)). Aunque las decisiones a lo largo de este continuum sucederán de forma natural con el S&C, se sugiere que los entrenadores deberían participar de una forma rigurosa y completa, en el proceso de la toma de decisiones, ya que ayuda tanto al entrenador como al deportista a aclarar sus expectativas, proporcionando un punto de referencia desde el que se puede monitorizar el progreso y producirse una observación más reflexiva (7).

Esta consideración del proceso de la toma de decisiones plantea algunas preguntas a la industria del entrenamiento de S&C. Por ejemplo, ¿a qué conocimientos recurren los entrenadores para informar sus conductas de toma de decisiones? ¿Qué conocimientos pretenden proporcionar las instituciones educativas dentro de sus programas formativos? Recientemente, se ha propuesto una serie de requisitos formativos para los profesionales de S&C, incluidos los conocimientos profesionales, interpersonales e intrapersonales (35); y conocimientos fundamentales tanto prácticos (p.ej., planificación) como aplicados (e-g., estrategias de coaching pedagógico) (26). Además, las recomendaciones han dejado clara la importancia de aplicar herramientas de coaching sobre el conocimiento científico dentro del S&C (62,91). Por lo tanto, para desarrollar la experiencia y la eficacia del entrenador de S&C, es necesaria una combinación de conocimientos teóricos, aplicados y experimentales, lo que puede suponer un desafío para los programas formativos actuales.

Según el conocimiento de los autores, no se ha planteado un marco conceptual para informar la toma de decisiones del entrenador de S&C. Sin embargo, dentro del entrenamiento deportivo, Abraham, Muir y sus colaboradores (2,5,7,73,74) han desarrollado un marco conceptual para la toma

de decisiones del entrenador que incorpora 6 dominios generales interrelacionados entre conocimiento teórico y práctico. Este marco ha sido integrado dentro del Marco Europeo de Entrenamiento Deportivo (the European Sports Coaching Framework) (54), los estándares del Consejo Internacional para la Excelencia del entrenamiento (the International Council for Coaching Excellence) para los títulos de grado superior (52), y ha sido adoptado por varios órganos de gobierno nacionales. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha explorado todavía la adopción y aplicación de estos principios en el campo del S&C.

Por lo tanto, el objetivo principal de este artículo es presentar un marco conceptual para la toma de decisiones en el entrenamiento S&C. Se sugiere que este marco conceptual podría ser beneficioso para todo el rango de entrenadores y educadores en el ámbito del S&C, con el objetivo de considerar la toma de decisiones junto con el conocimiento exigido para la mejora del aprendizaje y la práctica dentro del entrenamiento de S&C. El objetivo secundario es proponer cómo los programas de aprendizaje constructivamente alineados, relacionados con el marco de la toma de decisiones, podrían ser aplicados por los educadores de S&C para incrementar la formación, aprendizaje y desarrollo profesional de los entrenadores de S&C.

El marco para la toma de decisiones en el entrenamiento de S&C (Figura 1) está basado en la premisa de que los entrenadores toman decisiones y configuran sus estrategias de intervención basándose en 6 dominios generales de conocimiento teórico y práctico. Estos 6 dominios incluyen la comprensión por

Page 8: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain8

parte del entrenador de:

- Su deportista (el “quién”).- Los principios del S&C junto con las demandas del deporte dentro del cual el deportista compite (el “qué”).- Los principios de aprendizaje y adquisición de las habilidades (es decir, el “cómo”).- El contexto social, cultural y político donde trabajan (“contexto, cultura y política”).- Sus conocimientos, creencias, valores y comportamientos (“el yo”).- Los procesos de coaching, referidos a las prácticas de “planificación, suministro, y reflexión” (planning, delivering, and reflecting, P-D-R).

Estos 6 dominios generales de conocimiento ilustran la naturaleza interdisciplinar del entrenamiento de S&C. Posteriormente, la práctica de S&C exige una integración constante de conocimiento, desde las disciplinas científicas (“quién”, “qué”, y “cómo”) junto con la aplicación del conocimiento personal (“contexto, cultura, y política” y el “yo”) para identificar y solucionar problemas e implementar prácticas basadas en la evidencia (28). Esta práctica se implementa dentro del proceso de entrenamiento de S&C mediante el cual, el entrenador debe planificar, suministrar y reflexionar sobre su progreso hacia el logro de objetivos en el corto, medio y largo plazo (2,73). En este sentido, el marco para la toma de decisiones del entrenador de S&C podría considerarse como una “caja de herramientas” conceptual, que apoya a los entrenadores a organizar su conocimiento existente considerando lo que les ayuda a saber o a hacer, al mismo tiempo que consideran la relación existente entre los 6 dominios. Por ejemplo, la Figura 1 muestra un número de flechas interconectadas entre

los dominios de conocimiento. Esto demuestra que aunque los dominios sean representados como áreas de conocimiento independientes, existen conexiones entre dichas áreas. Además, las flechas bidireccionales entre “quién”, “qué”, “cómo”, “P-D-R”, y el “yo” con el exterior de la figura demuestra que el conocimiento en todas estas áreas está influenciado por la comprensión del “contexto, cultura y política”, en última instancia dónde se realiza el entrenamiento S&C.

Las siguientes secciones resumen algunas de las teorías, conceptos y principios que existen y que podrían ser planteados como las “herramientas de pensamiento” para informar al comportamiento en la toma de decisiones del entrenador, en relación con cada uno de los 6 dominios interdependientes del marco. El término “herramientas de pensamiento” se utiliza para resaltar el rol que existe en el apoyo al razonamiento teórico del entrenador, y la estrategia de los entrenadores para la acción (71,78). En este sentido, las “herramientas de pensamiento” no se ofrecen como prescripciones para la práctica, pero pueden estimular la reflexión y la creatividad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que aunque este artículo se basa en una selección de teorías, conceptos y principios, las “herramientas de pensamiento” utilizadas están determinadas por las necesidades del deportista y del entorno deportivo.

ENTENDIENDO EL “QUIÉN”

Con el deportista como parte central en la práctica del entrenador de S&C, es fundamental que todos los entrenadores desarrollen un entendimiento profundo del “quién” dentro del proceso de análisis de las necesidades del propio deportista.

La utilización de las teorías y conceptos desde una amplia variedad de disciplinas de las Ciencias del Ejercicio - que incluye psicología, y sociología - permitirá a los entrenadores un mejor conocimiento de sus deportistas, pudiendo explicar las diferencia entre individuales, y creando unos objetivos personalizados (74). Las herramientas de pensamiento para el “quién” incluyen: sexo (56), edad (es decir, la edad cronológica, biológica, de desarrollo, y de entrenamiento; (58)), el deporte y sus demandas posicionales (23), lesiones e historial de salud (45), perfiles deportivos (fitness) (68), recuperación (83), bienestar (70), sueño (86), motivación (90), características psicológicas (61), y apoyo social (por ejemplo, familia, pareja, y entrenador (94)).

El conocimiento del “quién” puede basarse en principios del desarrollo infantil y humano, donde se han propuesto una variedad de modelos de desarrollo del deportista. Por ejemplo, son muy populares en S&C los modelos de Desarrollo del Deportista a Largo Plazo (Long-Term Athlete Development, LTAD; (10)) y de Desarrollo Físico Juvenil (Youth Physical Development model (YDP; (57)). Aunque estos modelos ayudan a describir necesidades que son genéricas para los jóvenes deportistas, los practicantes deberían realizar un análisis propio de las necesidades a través de la interacción, discusión, y recopilación de datos para evaluar las motivaciones, así como de las fortalezas y debilidades del deportista individual, con el objetivo de desarrollar unos objetivos físicos, psicológicos, y sociales apropiados. Con el S&C, los trabajos previos (65) han propuesto un proceso de análisis de las necesidades que incluye:

- Análisis de las necesidades de la performance (estado de forma físico) (demandas del deporte/

Page 9: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain 9

ENTENDIENDO EL “QUÉ”

actividad y las individuales)- Selección de las pruebas- Realización de las pruebas (interpretación, análisis, y evaluación de los resultados)- Implementación y diseño del programa. Aunque este proceso sea adecuado para el S&C, y se tome como referencia normalmente al presentar el análisis de las necesidades del deporte (por ej. fútbol femenino (101,102); netball (96); y liga de rugby (98)), puede que no admita completamente las complejidades del entendimiento de los aspectos holísticos del deportista

Dentro del S&C, el “qué” se relaciona con la comprensión de los principios científicos y la técnica de los ejercicios para la

aplicación práctica, junto con el conocimiento del deporte del atleta o la actividad. Los principios científicos suelen ser la materia predominante en los programas educativos (63) y los recursos clave de S&C (ej., Ref 38). Las herramientas de pensamiento para el “qué” incluyen: fisiología (ej., demandas metabólicas (32)), biomecánica (ej., acciones musculares (64)), principios del entrenamiento, periodización y adaptación (13), valoración y evaluación (66,67), sistemas de entrenamiento (e.j., calentamiento; (40)), técnica

Figura 1. Marco para la toma de decisiones en el entrenamiento de fuerza y el acondicionamiento físico. Las fechas interconectadas entre los dominios de conocimiento manifiestan que aunque los dominios se presentan como áreas de conocimiento independientes, hay una conexión entre cada una de ellas. Las flechas de doble dirección entre el “quién”, “qué”, “cómo”, “P-D-R” y el “yo” junto con el entorno de la figura, muestran que el conocimiento de todas estas áreas se ve afectado e influenciado por el “contexto, cultura y política” dentro del ámbito de trabajo de los entrenadores de fuerza y acondicionamiento (2,73,74).

individual. La variedad de factores descritos anteriormente puede considerarse como parte del proceso de análisis de necesidades para permitir que se desarrollen los objetivos grupales e individuales apropiados para ayudar a las prácticas a corto (ej. diariamente) y largo plazo (ej. macrociclo).

Page 10: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain10

ENTENDIENDO EL “CÓMO”de los ejercicios (17), lesiones y prevención de lesiones (80) y psicología (90)).

El conocimiento del “qué” es, por lo tanto, el conocimiento científico que sustenta el diseño de programas de entrenamiento para la optimización de las adaptaciones físicas y la prescripción de prácticas seguras y efectivas de entrenamiento. Dicha comprensión debería vincularse con las necesidades del deportista para el logro de sus metas (ej., si queremos desarrollar la fuerza, cuál será la forma más efectiva de conseguir esto (biomecánica y fisiológicamente)), y deberían ser adaptadas a la edad del deportista y a su fase de desarrollo, y dentro de su contexto. En este caso, es importante tener en cuenta que puede haber diferentes métodos para conseguir el mismo resultado (ej., el desarrollo de la resistencia podría mejorarse con el entrenamiento continuo, el entrenamiento interválico, o con juegos con pequeño espacio). Además, se debe desarrollar la comprensión de la eficiencia técnica y el modelo técnico de los ejercicios (ej., weightlifting, agilidad, y pliometría) como por ejemplo, la sentadilla posterior (76) y la evaluación de la capacidad atlética (69).

Además de este conocimiento científico y práctico, el dominio del “qué” implica también un conocimiento específico del deporte (o la actividad) en el que el entrenador trabaja. Por ejemplo, los entrenadores de S&C que trabajan en rugby, deben comprender los impactos que se producen en el juego, la frecuencia y la duración de los esfuerzos de alta intensidad, y cómo estos varían según la posición del jugador, e incluso del equipo, según el estilo de juego del entrenador (95). Se está haciendo muy popular, una aproximación

Recientes hipótesis han sugerido que el entrenamiento de S&C es una forma de enseñanza (39) y que las pedagogías adecuadas pueden mejorar la práctica de los entrenadores de S&C. Recurrir a las teorías y aprender de la adquisición de habilidades permite a los entrenadores de S&C diseñar y dar forma al entorno del entrenamiento y alinear comportamientos de una forma adecuada para fomentar la participación del jugador, generar feedback, y dar sentido al progreso hacia las metas del deportista (74). Los entrenadores necesitan tomar decisiones sobre qué actividades son más adecuadas para satisfacer las necesidades de su “quién” y la adaptación deseada para conseguir el “qué”. Por lo tanto, los entrenadores podrían dedicar más tiempo a planificar y a pensar la estructura de su actividad, así como a las conductas del entrenamiento para conseguir objetivos específicos. Por ejemplo, si el objetivo es el desarrollo de la fuerza, la estructura de la actividad y los comportamientos serán diferentes entre los deportistas de élite adultos y los jóvenes sin experiencia, debido a sus necesidades físicas, psicológicas, y sociales. Un deportista de élite puede requerir sesiones de volumen bajo, sesiones de alta intensidad con largos periodos de descanso respaldados por conductas motivadoras del entrenador (es decir, estímulos) para obtener el desarrollo de la fuerza. Sin embargo, aplicar estos enfoques dentro de grandes grupos de deportistas jóvenes puede no resultar apropiado, ya que se requiere más “tiempo de trabajo” para estimular las adaptaciones junto con el aprendizaje de la técnica basado en la observación directa, el seguimiento, y la corrección del movimiento para mejorar la

al P-D-R del entrenamiento físico liderado por el análisis de las demandas tácticas del deporte en fútbol (16). Este enfoque llamado periodización táctica (93) asume que todos los entrenadores en un entorno profesional comparten la comprensión de las demandas del juego, con entrenamiento técnico, táctico, y físico integrado para ayudar a los jugadores a cumplir con esas demandas. Por ejemplo, un equipo de fútbol que juega un estilo de defensa agresivo y de alta presión, necesita jugadores que puedan mantener ese nivel de alta intensidad, ráfagas intermitentes de velocidad durante largos periodos de juego. Podría decirse que depende equipo directivo (p.ej., director/entrenador principal) el definir un “modelo de rendimiento” y compartir con los entrenadores de S&C para conseguir esta integración (82,95).

Por último, entender el “qué” únicamente puede aplicarse a roles de S&C basados en el análisis de búsqueda de empleo (9,103). Este análisis sugiere que se necesita más formación sobre los aspectos del “qué”, pueden ser necesarios debido a la alta demanda de experiencia y eficacia. Por ejemplo, se ha sugerido que se requiere el conocimiento de técnicas psicológicas seleccionadas (81) debido a la alta demanda de contacto del S&C con sus deportistas. Por lo tanto, la educación y el desarrollo del entrenamiento alrededor de la toma de decisiones, puede no solo estar relacionado con el conocimiento científico tradicional del S&C, y puede ampliar la formación del entrenador con más métodos para implementar la práctica (ej., más herramientas para su “caja de herramientas”).

Page 11: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain 11

capacidad y la autonomía del deportista (84).

Las estrategias comportamentales del entrenador de S&C han sido evaluadas (62) mostrando que la monitorización secreta (silent monitoring), la dirección de sesiones, y el exhortar son las técnicas más utilizadas entre los entrenadores de S&C de élite. Holt (39) propuso recientemente una gama de métodos pedagógicos para los entrenadores de S&C que incluía técnicas de mando, estructura, organización de la sesión y gestión, comunicación (p. ej., expresión facial, gestos, posición, y postura (8)), demostración y preguntas. Tod y col. (99) afirmaron que los entrenadores de S&C declararon que desarrollar principios de confianza, ser flexibles, y motivar a sus deportistas son los aspectos más influyentes del entrenamiento, dejando bien clara la importancia del aprendizaje del conocimiento práctico para un entrenamiento más eficaz. Además, Szedlak y col. (92) entrevistaron a los deportistas con el objetivo de comprender su percepción del comportamiento del entrenador de S&C. Los resultados demostraron que los deportistas percibían que la eficacia del entrenador mejoraba con la relación con el propio entrenador (p. ej., confianza, accesibilidad y sentido del humor) y las acciones (p.ej., feedback, instrucción, comunicación, y organización), lo que sugiere que dichos rasgos podrían ser áreas para la autorreflexión del entrenador. Además, recientes investigaciones han evaluado los efectos de las indicaciones (105) y el feedback visual (104) en el rendimiento físico del deportista como formas de evaluar el “cómo” dentro del S&C. Si bien es un área compleja y en desarrollo, es importante que el entrenador de S&C juzgue y planifique estrategias de “cómo” en función

de su conocimiento del “quién” y el “qué”, para garantizar que se implementen los enfoques pedagógicos adecuados. Estos conceptos han sido promovidos recientemente dentro de la industria del S&C (11).

ENTENDIENDO EL CONTEXTO, CULTURA Y POLÍTICA

La práctica de los entrenadores de S&C siempre estará moldeada e influenciada por el entorno en el que trabajan. Esto puede incluir valores de la organización, prácticas y tradiciones aceptadas, recursos, limitaciones físicas (p.ej., instalaciones), y sobre todo, otras personas (p.ej., jugadores, otros entrenadores, funcionarios del club, personal de apoyo, y familiares). Por ejemplo, el nivel de juego del deportista (p.ej., club profesional senior frente a club comunitario juvenil) influye significativamente en el contexto del jugador y del desarrollo con diferentes objetivos, recursos y capacidades. Además, los valores y las prácticas actuales del entrenador principal dentro de la organización deportiva influirán en el contexto y cultura de sus prácticas diarias. Por lo tanto, los profesionales pueden basarse en una serie de teorías y conceptos desde las ciencias sociales para comprender este contexto con niveles (77). Esto incluiría las teorías de reglamento, poder y política (42) o el trabajo filosófico alrededor de la teoría y conceptos éticos (24). Además, entendiendo la dinámica de las relaciones de poder y las sutiles influencias que tienen las tradiciones dominantes en el comportamiento de los deportistas y en la conducta de los entrenadores, podría ser muy útil identificar y superar los enfoques defectuosos del entrenamiento de S&C (34). Las estrategias que los entrenadores podrían utilizar para lograr el éxito dentro de su entorno y en contra

de estas restricciones, podrían incluir el desarrollo de una visión y un objetivo compartido, estableciendo la definición de roles dentro del grupo, ajustando comportamientos que contribuyan al logro de los objetivos, y encajando el pensamiento y la planificación (ver “Entendiendo el proceso de entrenamiento: Planificación, suministro y reflexión”).

ENTENDIENDO EL “YO”

La comprensión de las propias creencias, comportamientos y valores del entrenador de S&C es crucial para determinar la calidad de la práctica de entrenamiento y el continuo desarrollo personal (15). El trabajo anterior (35) ha resaltado la importancia de las habilidades y el conocimiento interpersonal (p.ej., contexto social y relaciones) e intrapersonal (p.ej., filosofía y valores del entrenamiento, autorreflexión y autocontrol, el aprendizaje durante toda la vida, y la autorregulación). Grant y Dorgo (35) sugirieron que la sed de conocimiento de un individuo (p.ej., leer, observar, y discutir) combinada con la aplicación a través del proceso de entrenamiento (P-D-R) es esencial en el desarrollo de la experiencia dentro de S&C. En entrevistas con entrenadores ganadores de campeonatos (sistemáticamente entrenadores de alto rendimiento) se identificaron 4 temas comunes: filosofía, visión, entorno y personas (53). La filosofía se relaciona con los entrenadores que tienen valores, creencias y objetivos claros junto con un deseo de entrenar, un ansia de conocimiento, y una búsqueda de mejora personal. Es necesario considerar estos elementos dentro del desarrollo del entrenador de S&C y, por lo tanto, debería ser un foco de atención dentro de los programas educativos y las oportunidades del desarrollo profesional. Estas

Page 12: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain12

ENTENDIENDO EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO: PLANIFICACIÓN, SUMINISTRO Y REFLEXIÓN (P-D-R)

actividades, para apoyar este desarrollo profesional, incluyen emprender una autoevaluación y un análisis de necesidades del entrenador (106), utilizando el marco para la Planificación de las Prácticas y Reflexión (the Coaching Practice Planning and Reflective Framework, CPPRF, ver la sección de Entendimiento del proceso de entrenamiento: Planificación, suministro, y reflexión) o por educadores de S&C que implementan programas de aprendizaje constructivamente alineados (ver la sección de el Desarrollo del Entrenador de S&C).

Las secciones anteriores han resumido una serie de teorías, conceptos y principios que pueden utilizarse como “herramientas de pensamiento” para facilitar la práctica de los entrenadores de S&C. Dada la amplitud y la profundidad de los factores que se han considerado, la experiencia que muestran los entrenadores de S&C es la capacidad de integrar ideas desde esas áreas interdependientes para informar de su razonamiento y la toma de decisiones durante P-D-R (1,2,73). Sin embargo, cabe

destacar que la toma de decisiones en P-D-R se produce en 2 formas amplias: lenta y deliberada o rápida e intuitiva (46). Puede darse una tercera forma conocida como toma de decisiones preparada para el reconocimiento (55) cuando se dispone de tiempo para pensar, pero el tiempo de respuesta requerido es relativamente corto. La revisión completa de estas formas de toma de decisiones, está fuera del alcance de este artículo, pero vale la pena señalar la alineación de estas con la opinión generalizada del punto de vista de que el entrenamiento se basa en la planificación (es decir, rápido y deliberativo), suministro (rápido e intuitivo), y reflexión (lento y deliberativo).

Figura 2. Planificación de un plan de entrenamiento y el marco de reflexión (CPPRF) (71)

Page 13: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain 13

Un factor importante de la planificación efectiva es “empezar con el final en la mente” (22), identificando el comportamiento objetivo en relación con el contexto actual del deportista para formular objetivos de resultado, rendimiento y proceso en diferentes escalas de tiempo. Esto implica una consideración del “quién”, “qué” y el “cómo” consciente y reflexiva, para desarrollar un plan de entrenamiento que resulte coherente, progresivo y “que encaja” (2). Dentro de la literatura de S&C, un extenso trabajo se basa en el principio de periodización cuando consideran estrategias a medio y corto plazo (p.ej., Refs. 14,37). Este trabajo junto con los amplios principios de periodización proporciona una plataforma muy útil sobre la que pueden desarrollarse los planes de entrenamiento. Bien hecha, la planificación ofrece un “tentativo” mapa para seguir. En este sentido, la planificación debería considerarse como un instrumento de navegación más útil que proporciona un sentido de la dirección y que aclara las expectativas en relación con las cuales se puede monitorizar continuamente el progreso, y estrategias alternativas, para responder a las necesidades cambiantes del deportista (71).

De hecho, los entrenadores de S&C solo pueden intervenir, detener procedimientos, o cambiar la dirección dentro de una sesión de entrenamiento, si observan la necesidad de actuar en primer lugar. Tener consciencia se basa en que los entrenadores presten atención de los momentos importantes o a la interrupción. Lo que vale la pena observar se convierte, entonces, en un asunto importante que deben considerar los entrenadores de S&C. Participar en una planificación deliberada y significativa permite aclarar las expectativas de los

entrenadores y empezar a tomar conciencia de cosas que podrían pasar desapercibidas (41,71). Crear un programa de entrenamiento, por lo tanto, constituye solo una pequeña parte dentro del proceso de planificación. La estrategia de planificación aquí propuesta es continua, dinámica, y adaptativa, que permite a los entrenadores responder a las necesidades cambiantes de sus deportistas y del contexto deportivo (2,47,48).

Una herramienta de pensamiento que los entrenadores de S&C pueden utilizar para aclarar las expectativas y promover las conexiones entre los objetivos deseados y las estrategias del entrenamiento asociado, es el CPPRF (71,73,74). El CPPRF se ha utilizado para apoyar las prácticas de P-D-R en un grupo de entrenadores nacionales y olímpicos de una variedad de deportes (p.ej., boxeo y vela (71)). El CPPRF fue desarrollado para animar a los entrenadores a considerar la relación entre sus prácticas de P-D-R. Más específicamente, se alienta a los entrenadores a que exploren la relación entre: (a) sus objetivos de entrenamiento (metas), (b) sus actividades de entrenamiento, (c ) sus estrategias comportamentales, y (d) su compromiso con el deportista y su aprendizaje. Por definición, el CPPRF está estructurado alrededor de estas 4 áreas interdependientes (Figura 2).

Como se describe anteriormente, los entrenadores de S&C están capacitados fundamentalmente con 2 estrategias pedagógicas para apoyar al deportista en su aprendizaje y desarrollo:

- La forma en la que estructuran la experiencia de aprendizaje para sus deportistas a través de las actividades de entrenamiento (p.ej., circuitos, programa de fuerza, ejercicios y juegos). Estas estrategias

podrían abarcar desde enfoques basados en el juego hasta otros basados en la técnica en función de lo objetivos de la sesión.

- Las estrategias comportamentales que utilizan para apoyar al deportista antes, durante y después de cada ejercicio de entrenamiento. Esto podría abarcar desde una aproximación basada en la resolución de conflictos, utilizando un rango de comportamiento (p.ej., tiempo y tipo de feedback; preguntas abiertas o cerradas; demostraciones; problemas y pautas de instrucción.

Por lo tanto, usar el CPPRF como una “herramienta de pensamiento” anima a los entrenadores de S&C a planificar, manipular y alinear deliberadamente la estructura de sus entrenamiento y sus estrategias comportamentales para maximizar el compromiso y las oportunidades de desarrollo del deportista (72).

Como una herramienta de planificación, el CPPRF fomenta que los entrenadores inviertan tiempo considerando sus objetivos de entrenamiento y cómo esto puede alinearse con las necesidades de sus deportistas (es decir, el “quién”), las demandas del deporte (el “qué”) y el entorno de aprendizaje en el que actúan (el “cómo”) para aclarar las expectativas en el entrenamiento. Este proceso de planificación debería implicar constantemente la integración y ajuste de estas áreas interdependientes. El invertir tiempo considerando estos factores permite a los entrenadores a planificar y a implementar explícitamente un entrenamiento de S&C que es apropiado para el desarrollo, basado en el origen del deportista, y que ayuda a prepararle para dónde quiere ir (73). Además, una comprensión clara de cómo cada interacción de entrenamiento se encaja dentro de los objetivos de corto, medio y largo plazo de un

Page 14: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain14

sistema completo de desarrollo, permite a los entrenadores de S&C a realizar ajustes de planes más informados, basados en las observaciones, evaluaciones, y reacciones para “imprevistos” dentro del entrenamiento y del entorno (2,44,47). Nuestra capacidad para “pensar con nuestros pies” en esta manera, a menudo se conoce como un proceso de acción-reacción (51,87). La acción-reacción supone que los problemas no siempre se presentan por sí mismos, sino que surgen debido a una falta de coincidencia entre los objetivos/expectativas de la sesión y la realidad que surgió tras haber puesto en práctica el plan. Aumentando la claridad de nuestras expectativas antes del entrenamiento, aumentamos también nuestra oportunidad de la acción-reacción, la cual proporciona un estímulo muy poderoso para la reflexión ante la acción (es decir, después del entrenamiento).

El entrenamiento reflexivo, generalmente se caracteriza por una conversación entre la planificación y el proceso de suministro a través del cual podemos desarrollar una mejor valoración de nuestra experiencia y demuestra una mayor habilidad en nuestra práctica (88). La práctica reflexiva, por tanto, proporciona un vehículo para cuestionar y re-evaluar el razonamiento y las estrategias que sustentan nuestra práctica, para considerar el “qué”, “cómo” y “por qué”, proporcionando una oportunidad para evaluar qué beneficios trae la práctica actual y qué podría ser mejor para nosotros y los deportistas con los que trabajamos. Esto podría involucrar a la reflexión y la evaluación de las sesiones y programas de entrenamiento desde un meso a un macro nivel. La reflexión y evaluación del programa puede implicar que los

DESARROLLANDO AL ENTRENADOR DE S&C: PROGRAMAS DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVAMENTE ALINEADOS Y DESARROLLO PROFESIONAL

Hasta ahora, en este artículo, se ha discutido el papel de los 6 dominios generales en el marco de la toma de decisiones para guiar la práctica de los entrenadores de S&C. Este marco muestra al entrenador de S&C, como un profesional multidisciplinar que trabaja en entornos complejos, que tiene que pensar en formas complejas de entrenamiento que resulten eficaces. Claramente, este nivel de práctica no aparece un día sencillamente; es el resultado de periodos de aprendizaje significativos. Esto no quiere decir que ningún entrenador de S&C, independientemente de su nivel (es decir, principiante o experto), no pueda beneficiarse de considerar la práctica de S&C como una actividad de la toma de decisiones que utiliza “herramientas de pensamiento” de los 6 dominios analizados. Por lo tanto, una pregunta que surge es ¿cómo se lleva a cabo este aprendizaje y qué papel juegan las instituciones educativas (es decir, facultades de educación y asociaciones nacionales) en este aprendizaje?

Dentro de la literatura sobre el desarrollo del entrenador, se identifican tres grandes enfoques para apoyar el aprendizaje: formal (p.ej., aprendizaje acreditado por una institución), no formal (conferencias), e informal (aprendizaje tácito, experimental y auto dirigido). Además, habrá un cierto nivel de límites confusos entre estos enfoques de aprendizaje (p.ej., obtener puntos de acreditación por asistir a una conferencia;

entrenadores de S&C evalúen los cambios físicos sucedidos debido a su programa para evaluar las mejoras en sus deportistas. Por ejemplo, los entrenadores de S&C podrían evaluar los cambios en la mitad (es decir, 6 semanas) y en la temporada completa en la velocidad de sprint y en la fuerza de sus deportistas. Es posible que dichas evaluaciones muestren una gran variabilidad en los resultados (97), pero los entrenadores de S&C necesitan considerar, no sólo los resultados, sino también las reflexiones al implementar el programa basado en el “quién” (p.ej., la motivación del deportista), el “qué” (p.ej., la selección de ejercicios) y el “cómo” (p.ej., el feedback proporcionado) de su diseño de programas.

Una última consideración para los entrenadores de S&C en el diseño de sus estrategias de P-D-R, es la información, las ideas y la comprensión de otros participantes con los que trabaja constantemente (p.ej., entrenador principal, fisioterapeuta, y graduados en ciencias del deporte). Cada disciplina ofrece mucho y debería aprovecharse para formular un entendimiento compartido con un equipo multidisciplinar en el “qué” priorizar y trabajar, y el “cómo” para apoyar a los deportistas para satisfacer sus necesidades. Esto se ejemplifica con la idea de una “periodización táctica” (16,93) y el desarrollo de un “modelo de rendimiento” (82) cuando trabajamos con el entrenador principal y los otros entrenadores deportivos. En este sentido, la comunicación, la apertura y la colaboración dentro de la cultura del trabajo hacia el mismo objetivo, son esenciales para un alto rendimiento en el equipo (33).

Page 15: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain 15

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y GUÍA DE CAPACIDADES

formal/no formal). Sin embargo, es importante considerar cómo las instituciones pueden facilitar el aprendizaje formal para apoyar a las oportunidades de aprendizaje formal e informal con el fin de mejorar el desarrollo del entrenador de S&C. Como el aprendizaje del entrenador, y más ampliamente, la literatura sobre aprendizaje en adultos es amplia y variada, no es posible incluir toda la bibliografía aquí. En vez de eso, se propone una vía pragmática, que es extensamente utilizada dentro de la educación superior: alineación constructiva del aprendizaje. La alineación constructiva fue creada por Biggs (12) y ha sido adaptada para proporcionar una base para

La Tabla 1 resume varias formas en el que los resultados del programa de aprendizaje y/o guía de capacidades pueden ser informados a través de trabajos publicados dentro de entrenamientos y de S&C (4,6,31,100). Este trabajo identifica algunos puntos clave que parece ser importantes en el entrenamiento de S&C, incluyendo resolución de conflictos, planificación del programa y suministro, relaciones, práctica segura, la base sólida de conocimiento, el suministro de sesiones, la reflexión, la superación

Figura 3. Esquema de la alineación constructiva (12,60).

pensar sobre el aprendizaje del entrenador (60).

La alineación constructiva se muestra en la Figura 3 y es analizado en las siguientes secciones. Esta alineación hace referencia a cómo todos los aspectos del diseño de un programa educativo debería alinearse desde una consideración hasta la siguiente. Además, cualquier decisión del diseño del programa debe ser informada por patrones externos como las políticas, investigaciones y necesidades del entrenador.

Page 16: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain16

Tabla 1 Un resumen de las opiniones publicadas sobre las habilidades requeridas para un entrenador de alto

rendimiento (4,6,30,97,100)

Compentencias profesionales de UKCCE Marco de entrenamiento ICCE Capacidades profesionales en el desarrollo del entrenador

Estándares y reglas generales de NSCA & UKSCA

Reflexionar continuamente sobre las prácticas de entrenamiento, desafiar

las suposiciones y creencias personales para mejorar el rendimiento futuro

Establecer una visión, objetivos y estrategia/plan relevante para el

programa de deportistas

Participar activamente en trabajar conjuntamente con el reglamento

del club al implementar el rol

Conocimiento de la fuerza y el acondi-cionamiento basado en las capacidades científicas, trabajando en la línead del

rendimiento de los deportistas

Buscar, simplificar y aplicar conceptos, teorías y principios relevantes

Crear un entorno eficaz para el cumplimiento de los objetivos

del programa

Realizar un análisis documentado de las estrategias organizativas, grupale

s e individuales

Compentecias generales y profesionales en la fuerza y el acondicionamiento

Hacer y reflexionar críticamente sobre las decisiones en situaciones complejas

e impredecibles

Construir relaciones positivas con todas las partes implicadas (es decir, participantes/depor-

tistas, funcionarios del club, familiares, etc.)

Trabajar con el entrenador princi-pal para revisar las competencias, establecer metas personalizadas y monitorizar y regular el progreso

hacia las metas establecidas

Reconocer y resolver situaciones prob-lemáticas y atípicas del entrenamiento

a través de la puesta en marcha de estrategias innovativas y soluciones

Llevar a cabo prácticas apro-piadas y donde sea apropiado

seleccionar y preparar para una competición apropiada

Construir y mantener relaciones eficaces con el entrenador

Construir y mantener relaciones entre participante-entrenador efectivas

Tomar decisiones informadas basadas en el entrenamiento del

programa/participante/depor-tista y entrenar en un ambiente

dinámico

Desarrollar y monitorizar el apren-dizaje significativo, los entornos, tareas y estrategias de comuni-

cación para cumplir con las metas de aprendizaje

Diseñar e implementar un entorno óptimo de aprendizaje para impactar en

las necesidades de rendimiento de los participantes

Reflexionar sobre el propio rendimiento y tener una actitud de aprendizaje permanente para luchar por la mejora continua de

la profesión

Diseñar, suministrar y evaluar las oportunidades de aprendizaje sig-nificativo y el entorno que conecta a corto, medio y largo plazo con las necesidades de aprendizaje de los

entrenadores

Adaptar relaciones interpersonales, docencia de los participante(s) y el

contexto

Diseñar y/o comprender los planes de estudio de desarrollo del en-trenador, que están en línea con las vías/cursos del desarrollo del

entrenador de FA y sus necesidades individuales

Desarrollar participantes para que sean autónomos en la toma de decisiones

Analizar la mejor práctica de entre-namiento para el curriculum en el

plan de estudios de entrenamiento

Diseñar, implementar, monitorizar, evaluar y regular el entrenamiento

avanzado y los programas de compet-ición para que sean congruentes con las necesidades y los derechos de los

participantes

Hacer una toma de decisiones efectiva e informada, que refleje el panorama general del entrenador,

desarrollo baado en la implantación de la planificación, monitorización, evaluación y regulación de las obje-tivos planteados y los programas de

desarrollo

Diseñar e implementar un plan y un enfoque estratégico para mejorar el

rendimiento

Reconocer y resolver problemas y situaciones atípicas en la gener-

ación de las estrategias y soluciones innovadoras

Desarrollar y gestionar una adecuada estructura para facilitar un crecimiento significativo, un desarrollo y un mejor

rendimiento.

Conducta críticamente formada, basada en la evidencia, autoanálisis para examinar, exponer y desafiar

creencias con práctica

Gestionar el cambio en el entorno deportivo, legal, político y panorama

socioeconómico

Trabajar hacia unos valores es-tándares y profesionales

personal y el mantenimiento de la aceptación. Por lo tanto, dicha información debería ser utilizada para desarrollar resultados de aprendizaje y una guía de capacidades para la formación de S&C. El lenguaje que se utiliza en esta creación de estos resultados es importante, ya que está enfocado, por lo

general, en aquellos que tiene un “alto rendimiento” o tiene un nivel de grado. Por ejemplo, las declaraciones prácticas de la UKCCE and Professional refleja que se logra un nivel “profesional” tras un desarrollo formal previo. Como tal, sería requeriría algo de ingeniería para considerar la creación de pasos

(p.ej., niveles de desarrollo) para un mayor rendimiento (p.ej., guía de capacidades) entre los principiantes (p.ej., estudiantes de grado) y los entrenadores expertos. Para un debate sobre los niveles en la creación de resultados de aprendizaje, vea 19,30.

Page 17: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain 17

EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE NECESARIAS

La etapa de evaluación probablemente sea la más contradictoria del proceso de alineamiento constructivo. Muchos educadores querrán pensar en la evaluación tras haber considerado lo que se ha enseñado. Sin embargo, dentro de los programas constructivamente alineados, la evaluación parece ser más una “evaluación para aprender” que “evaluación del aprendizaje” (3). La evaluación es la forma de evidenciar el logro de los resultados, tanto para el aprendiz como para el tutor. También significa que el feedback debería facilitar el desarrollo futuro. Por ejemplo, si “Desarrollar y mantener relaciones efectivas entre el entrenador-deportista” es un resultado del aprendizaje, entonces esto debería impulsar la evaluación junto con la crítica del pensamiento. Las relaciones no se dan en una sola sesión, ni tampoco son cosas que puedan ser “vistas” solo por un evaluador. Son el resultado de los juicios y las interacciones informadas por un conocimiento continuo y concienciado de conocer el “qué”, “cómo” y “el yo”. Por lo tanto, se recomienda que las evaluaciones intenten aprovechar estos factores dentro del proceso de evaluación.

Esta es un área sumamente compleja porque las actividades de aprendizaje deberían ser consideradas en función de la interacción entre las necesidades del aprendiz, el conocimiento y/o las habilidades desarrolladas, las teorías del aprendizaje, y los recursos disponibles. De acuerdo con el enfoque pragmático de este artículo, algunos principios clave que pueden resultar de guía para el pensamiento en este área, pueden lograrse simplificando

el entrenamiento al proceso de P-D-R. Este proceso se basa en que los entrenadores tengan un conocimiento profesional y unas capacidades para participar en cada parte del proceso. Esto se basa en la capacidad de saber y asimilar conocimiento de los 6 dominios y de las “herramientas de pensamiento” presentadas en el artículo. Dentro de las actividades de aprendizaje, se recomienda que estas “herramientas de pensamiento” se introduzcan en sesiones teóricas (21).

Es crucial avanzar más allá de este enfoque, creando oportunidades para involucrarse en el problema real del P-D-R, basándose en contextos realistas y significativos (idealmente el propio el entrenador) (43). Esto podría incluir prácticums, pasantías y tutorías (25, 85) lo que permitiría a los entrenadores el tener la oportunidad de aplicar las ideas, experimentar, y aprender a través de una práctica aplicada basado en el marco de la toma de decisiones del entrenador. Por ejemplo, los entrenadores inexpertos podrían beneficiarse de las sesiones prácticas (prácticum) dentro de entornos educativos (p. ej., suministrar una sesión a compañeros, observación), lo que lleva a periodos de prácticas dentro del deporte para estudiantes de posgrado y oportunidades de tutorías con entrenadores experimentados (75). Independientemente del nivel, las oportunidades de discusión, reflexión y desafío de la práctica de S&C debería integrarse en los programas educativos para involucrar al entrenamiento, en lugar de ofrecer simplemente oportunidades basadas en la práctica por separado.

El suministro es más un elemento natural del entrenamiento debido a que se produce en el momento, y está preparado y dispuesto a reaccionar en las situaciones (p.ej.,

PREPARANDO UNIDADES DE APRENDIZAJE

habilidades perceptuales). Este concepto se conoce como sentido de hacer (49,50). Phillips y col. (79) identificaron las necesidades para involucrarse en:

- Prácticas deliberativas: esta es una razón por la que la planificación es tan importante, porque crecen las expectativas de cuáles serán los objetivos y señales de percepción.- Obtención de un feedback que es preciso y oportuno.- Reflexionar sobre las expectativas y percibir la realidad para buscar y explorar la incertidumbre en la práctica.

En realidad, las personas están intentando continuamente, para dar sentido a su realidad, si esto está en P-D-R. Esta es la parte más confusa del aprendizaje para los aprendices. Por consiguiente, numerosos investigadores (p.ej., 18,29) han discutido sobre el rol del mentor en el apoyo de los aprendices para involucrarles en el proceso de creación del sentido.

Para muchos, dentro de la educación formal, esto es a menudo el punto de partida para la creación de programas de aprendizaje en forma de unidades, módulos o clases. Sin embargo, cabe esperar por qué esto, de hecho, debería ser la parte final del puzle (a pesar de que todo el proceso es, tanto pre-alimentación (feed-forward) como retroalimentación (feedback). Esta es la parte donde el currículum, suministro y evaluación vienen juntas para asegurar el alineamiento. Por ejemplo, si una capacidad profesional esperada ha sido suficientemente apoyada por el conocimiento profesional alineado y/o se requiere la oportunidad de desarrollar esto en el campo.

Page 18: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain18

CONCLUSIÓN REFERENCIAS

Este artículo presenta un marco conceptual para la toma de decisiones dentro del entrenamiento de S&C. Basado en el conocimiento teórico del deportista (el “quién”), el deporte y los principios del entrenamiento de S&C (el “qué”) y las teorías de aprendizaje y su comportamiento (el “cómo”), los entrenadores pueden mejorar la práctica de S&C (“planificación, suministro y reflexión”). Además, los entrenadores de S&C pueden considerar su integración con otros practicantes, mientras tengan en cuenta los desafíos contextuales (el “contexto, cultura y política”) y sus propias creencias, valores y comportamientos (“yo”) para mejorar la experiencia y la eficacia del entrenador. Sobre la base de este marco, las instituciones educativas del entrenador, deberían tener por objeto utilizar el marco de la toma de decisiones del entrenador para mejorar la educación de los S&C y su desarrollo profesional dentro del campo. La implementación de los programas de aprendizaje formal alineados permitirían la implementación de los resultados del aprendizaje, evaluación y actividades de aprendizaje relacionadas con la responsabilidad del entrenador de S&C. Estos programas deberían tener, entonces, repercusiones en cómo las organizaciones pueden involucrarse en la creación de programas de continuo desarrollo profesional (p.ej., no formal) o cómo los entrenadores deciden qué opciones de aprendizaje informal buscar. Esencialmente, una estructura formal bien desarrollada, basada en el marco de la toma de decisiones debería permitir la mejora en el aprendizaje del S&C.

Conflicto de intereses y fuentes de financiación: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses ni fuente de financiación.

1. Abraham A and Collins D. Effective skill Development: How should athletes’ skills be developed? In: Performance Psychology: A Guide for the Practitioner. Collins D, Richards H and Button A, eds London, United Kingdom: Churchill Livingstone, 2011. pp. 207–230.

2. Abraham A and Collins D. Taking the next Step:Ways forward for coaching science. Quest 63: 366–384, 2011.

3. Abraham A, Collins D, Morgan G, and Muir B. Developing expert coaches requires expert coach development: Replacing serendipity with orchestration. In: Aportaciones Teoricas Y Practicas Para El Baloncesto Del Futuro. Lorenzo A, Ibanez SJ and Ortega E, eds. Deportivo, Spain: Wanceulen Editorial Deportiva, 2009. pp. 23–37.

4. Abraham A, Morgan G, North J, Muir B, Duffy P, Allison W, and Hodgson R. Task analysis of coach developers: Applications to the FA youth coach educator role. In: Presented at Proceedings of the 11th International Conference on Naturalistic Decision Making (NDM 2013), 2013.

5. Abraham A, Muir B, and Morgan G National and International Best Practice in Level 4 Coach Development. Leeds, United Kingdom: Leeds Metropolitan University & The UK Centre for Coaching Excellence, 2010.

6. Abraham A, Muir B, and Morgan G. UK Centre for Coaching Excellence Scoping Project Report: National and International Best Practice in Level 4 Coach Development. Leeds, United Kingdom: Sports Coach UK, 2010.

7. Abraham A, Saiz S, Mckeown S, Morgan G, Muir B, North J, and

Till K. Planning your coaching: A focus on youth participant development. In: Practical Sports Coaching. Nash C, ed. Abingdon, United Kingdom: Routledge, 2014. pp.16–53.

8. Arthur-Kelly M, Gordon C, and Butterfield N. Classroom management: Creating positive learning environments. Thomson, 2003.

9. Baechle TR. National study produces a new CSCS job description. Strength Cond J 19: 64–65, 1997.

10. Balyi I and Hamilton A. Long-term athlete development: Trainability in childhood and adolescence. Olympic Coach 16: 4–9, 2004.

11. Bartholomew B. Conscious Coaching: The Art and Science of Building Buy-In. CreateSpace independent publishing platform, 2017.

12. Biggs J. Enhancing teaching through constructive alignment. Higher Educ 32: 347–364, 1996.

13. Bompa T and Buzzichelli C. Periodization Training for Sports, 3E. Champaign, IL: Human kinetics, 2015.

14. Bompa TO and Haff GG. Periodization: Theory and Methodology of Training. Champaign, IL: Human Kinetics Publishers, 2009.

15. Buchheit M. Outside the box. Int J Sports Physiol Perfom 12: 1001–1002, 2017.

16. Buchheit M, Lacome M, Cholley Y, and Simpson BM. Neuromuscular responses to conditioned soccer sessions assessed via GPS-embedded accelerometers: Insights into tactical periodization. Int J Sports Phys Perf 13: 1–21, 2017.

Page 19: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain 19

17. Caulfield S and Berninger D. Exercise technique for free weight and machine training. In: Essentials of Strength Training and Conditioning. Haff GG and Triplett TN, eds. Champaign, IL: Human Kinetics, 2016. pp. 351–408.

18. Collins A, Brown JS, and Holum A. Cognitive apprenticeship: Making thinking visible. Am Educator 15: 6–11, 1991.

19. Collins D, Burke V, Martindale A, and Cruickshank A. The illusion of competency versus the desirability of expertise: Seeking a common standard for support professions in sport. Sports Med 45: 1–7, 2015.

20. Coˆ te´ J and Gilbert W. An integrative definition of coaching effectiveness and expertise. Int Jf Sports Sci Coach 4: 307– 323, 2009.

21. Council NR. Learning, Remembering, Believing: Enhancing Human Performance. Washington, D.C.: National Academies Press, 1994.

22. Covey S. The 7 Habits of Highly Effective People: Powerful Lessons in Personal Change. Rosetta Books LLC, 2004.

23. Cummins C, Orr R, O’Connor H, and West C. Global positioning systems (GPS) and microtechnology sensors in team sports: A systematic review. Sports Med 43: 1025–1042, 2013.

24. Denison J and Avner Z. Positive coaching: Ethical practices for athlete development. Quest 63: 209–227, 2011.

25. Dieffenbach KD, Murray M, and Zakrajsek R. The coach education internship experience: An exploratory study. Int J Coach Sci 5: 5, 2011.

26. Dorgo S, Newton H, and Schempp P. Unfolding the

practical knowledge of an expert strength and conditioning coach.Int J Sports Sci Coach 4: 17–30, 2009.

27. Duthie G, Pyne D, and Hooper S. Applied physiology and game analysis of rugby union. Sports Med 33: 973–991, 2003.

28. Eisenmann J. Translational gap between laboratory and playing field: New era to solve old problems in sports science. Translat Am Coll Sports Med 2: 37–43, 2017.

29. Entwistle NJ and Peterson ER. Conceptions of learning and knowledge in higher education: Relationships with study behaviour and influences of learning environments. Int J Educ Res 41: 407– 428, 2004.

30. Epstein RM and Hundert EM. Defining and assessing professional competence. JAMA 287: 226–235, 2002.

31. International Sport Coaching Framework. International Council for Coaching Excellence, Asscoiation of Summer Olympic International Federations, & Leeds Beckett University. Champaign, IL: Human Kinetic, 2012.

32. French D. Adaptations to anaerobic training programs. In: Essentials of Strength Training and Conditioning. Haff GG and Triplett TN, eds. Champaign, IL: Human Kinetics, 2016. pp. 87–114.

33. Gabbett TJ, Kearney S, Bisson LJ, Collins J, Sikka R, Winder N, Sedgwick C, Hollis E, and Bettle JM. Seven tips for developing and maintaining a high performance sports medicine team. Br J Sports Med 52: 626–627, 2017.

34. Gearity BT and Mills JP. Discipline and punish in the weight room. Sports Coaching Rev 1: 124–134, 2012.

35. GilbertWD and Baldis MW. Becoming an effective strength and conditioning coach. Strength Cond J 36: 28–34, 2014.

36. Grant MA and Dorgo S. Developing expertise in strength and conditioning coaching. Strength Cond J 36: 9–15, 2014.

37. Haff GG. 17 the essentials of periodisation. Strength Conditioning Sports Perform 404, 2016.

38. Haff GG and Triplett NT. Essentials of Strength Training and Conditioning (4th ed). Champaign, IL: Human Kinetics, 2015.

39. Holt A. Using Shulman’s pedagogical reasoning model to improve strength and conditioning coaching. J Aust Strength Cond 24: 6–22, 2016.

40. Jeffreys I. Warm-Up and flexibility training. In: Essentials of Strength Training and Conditioning. Haff GG and Triplett TN, eds. Champaign, IL: Human Kinetics, 2016. pp. 317–350.

41. Jones RL, Bailey J, and Thompson I. Ambiguity, noticing, and orchestration: Further thoughts on managing the complex coaching context. In: The Routledge Handbook of SportsCoaching. Potrac P, Gilbert W and Denison J, eds. London, United Kingdom: Routledge, 2013. pp. 271–283.

42. Jones RL, Potrac P, Cushion C, and Ronglan LT. The Sociology of Sports Coaching. London, United Kingdom: Routledge, 2010.

43. Jones RL and Turner P. Teaching coaches to coach holistically: Can problem-based learning (PBL) help? Phys Education Sport Pedagogy 11: 181–202, 2006.

Page 20: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain20

44. Jones RL and Wallace M. The coach as ’orchestrator’: More realistically managing the complex coaching context. In: Jones RL, ed. The Sports Coach as Educator: Re-conceptualising Sports Coaching. London, United Kingdom: Routledge: 51– 64, 2006.

45. Joyce D and Lewindon D. Sports Injury Prevention and Rehabilitation: Integrating Medicine and Science for Performance Solutions. London, United Kingdom: Routledge, 2015.

46. Kahneman D and Klein G. Conditions for intuitive expertise: A failure to disagree. Am Psychol 64: 515, 2009.

47. Kiely J. Planning for physical performance: The individual perspective: Planning, periodization, prediction, and why the future ain’t what it used to be!. In: Performance Psychology: A Guide for the Practitioner. Collins D, Richards H and Button A, eds. London, United Kingdom: Churchill Livingstone, 2011. pp. 139– 160.

48. Kiely J. Periodization paradigms in the 21st century: Evidence-led or traditiondriven? Int J Sports Physiol Perform 7: 242–250, 2012.

49. Klein G, Moon B, and Hoffman RR.Making sense of sensemaking 1: Alternative perspectives. IEEE Intell Syst 21: 70–73, 2006.

50. Klein G, Moon B, and Hoffman RR. Making sense of sensemaking 2: A macrocognitive model. IEEE Intell Syst 21: 88–92, 2006.

51. Kuklick CR and Gearity BT. A review of reflective practice and its application for the football strength and conditioning coach. Strength Cond J 37: 43–51, 2015.

52. Lara-Bercial S, Abraham A, Colmaire P, Dieffenbach K,

Mokglate O, Rynne S, Jiménez A, Bales J, Curado J, and Ito M. The international sport coaching bachelor degree standards of the International Council for Coaching Excellence. Int Sport Coach J 3: 344–348, 2016.

53. Lara-Bercial S and Mallett CJ. The practices and developmental pathways of professional and Olympic serial winning coaches. Intl Sport Coach J 3: 221–239, 2016.

54. Lara-Berical S, North J, Hamalainen K, Oltmanns K, Minkhorst J, and Petrovic L.European Sports Coaching Framework. Champaign, IL, 2017.

55. Lipshitz R, Klein G, Orasanu J, and Salas E. Taking stock of naturalistic decision making. J Behav Decis Making 14: 331–352, 2001.

56. Lloyd RS and Faigenbaum AD. Age- and sex-related differences and their implications for resistance exercise. In: Essentials of Strength Training and Conditioning. Haff GG and Triplett TN, eds. Champaign, IL: Human Kinetics. pp.135–154, 2016.

57. Lloyd RS and Oliver JL. The youth physical development model: A new approach to long-term athletic development. Strength Cond J 34: 61–72, 2012.

58. Lloyd RS, Oliver JL, Faigenbaum AD, Myer GD, and Croix MBDS. Chronological age vs. biological maturation: Implications for exercise programming in youth. J Strength Cond Res 28: 1454–1464, 2014.

59. Lyle J. Planning for team sports. In: Sport Coaching: Professionalisation and Practice. Cushion JLaC, ed. London, United Kingdom: Churchill Livingstone, 2010. pp. 85–98.

60. Lyle J, Abraham A, Morgan G, and Muir B. UKCC Level 4 Guidance Document. Leeds, United Kingdom: Sportscoach UK, 2010.

61. MacNamara A´, Button A and Collins D. The role of psychological characteristics in facilitating the pathway to elite performance part 1: Identifying mental skills and behaviors. Sport Psychol 24: 52–73, 2010.

62. Massey CD, Maneval MW, Phillips J, Vincent J, White G, and Zoeller B. An analysis of teaching and coaching behaviors of elite strength and conditioning coaches. J Strength Cond Res 16: 456–460, 2002.

63. Massey D. Program for effective teaching: A model to guide educational programs in strength and conditioning. Strength Cond J 32: 79–85, 2010.

64. McBride JM. Biomechanics of resistance exercise. In: Essentials of Strength Training and Conditioning. Haff GG and Triplett TN, eds. Champaign, IL: Human Kinetics, 2016. pp. 19–42.

65. McGuigan M. Evaluating athletic capacities. In: High-performance Training for Sports. Joyce D and Lewindon D, eds. Champaign, IL: Human Kinetics: 3–13, 2014.

66. McGuigan M. Administration, scoring and interpretation of selected tests. In: Essentials of Strength Training and Conditioning. Haff GG and Triplett TN, eds. Champaign, IL: Human Kinetics, 2016. pp. 259–316.

67. McGuigan M. Principles of test selection and administration. In: Essentials of Strength Training and Conditioning. Haff GG and Triplett TN, eds. Champaign, IL: Human Kinetics, 2016. pp. 249–258.

Page 21: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain 21

68. McGuigan MR, Cormack SJ, and Gill ND. Strength and power profiling of athletes: Selecting tests and how to use the information for program design. Strength Cond J 35: 7–14, 2013.

69. McKeown I, Taylor-McKeown K, Woods C, and Ball N. Athletic ability assessment: A movement assessment protocol for athletes. Int J Sports Phys Ther 9: 862, 2014.

70. McLean BD, Coutts AJ, Kelly V, McGuigan MR, and Cormack SJ. Neuromuscular, endocrine, and perceptual fatigue responses during different length between-match microcycles in professional rugby league players. Int J Sports Physiol Perform 5: 367–383, 2010.

71. Muir B. An embedded, relational, emergent coach learning and development intervention strategy for coaching in the performance domain. In: School of Sport. Leeds, United Kingdom: Leeds Beckett University, 2018.

72. Muir B, Morgan G, and Abraham A. Player Learning: Implications for Structuring Practice Activities and Coach Behaviour. London, United Kingdom: Football Association, 2011.

73. Muir B, Morgan G, Abraham A, and Morley D. Developmentally appropriate approaches to coaching children. In: Coaching Children Sport. Stafford I, ed. Abington, United Kingdom: Routledge, 2011. pp. 17–37.

74. Muir B, Till K, Morgan G, and Abraham A, and Jones B. A conceptual framework for planning your practice: A coach’s perspective. In: The Science of Sport: Rugby. Till K and Jones B, eds. Marlborough, United Kingdom: Crowood Press, 2015, pp: 161–175.

75. Murray MA, Zakrajsek RA, and

Gearity BT. Developing effective internships in strength and conditioning: A community of practice approach. Strength Cond J 36: 35–40, 2014.

76. Myer GD, Kushner AM, Brent JL, Schoenfeld BJ, Hugentobler J, Lloyd RS, Vermeil A, Chu DA, Harbin J, and McGill SM. The back squat: A proposed assessment of functional deficits and technical factors that limit performance. Strength Cond J 36: 4, 2014.

77. North J. Philosophical underpinnings of coaching practice research. Quest 65: 278–299, 2013.

78. North J. Sport Coaching Research and Practice: Ontology, Interdisciplinarity and Critical Realism. London, United Kingdom: Routledge, 2017.

79. Phillips JK, Klein G, and Sieck WR. Expertise in judgment and decision making: A case for training intuitive decision skills. Blackwell handbook judgment Decis making 297: 315, 2004.

80. Potach DH and Grindtsaff TL. Rehabilitation and reconditioning. In: Essentials of Strength Training and Conditioning. Haff GG and Triplett TN, eds. Champaign, IL: Human Kinetics, 2016. pp. 605–622.

81. Radcliffe JN, Comfort P, and Fawcett T. The perception of psychology and the frequency of psychological strategies used by strength and conditioning practitioners. J Strength Cond Res 27: 1136–1146, 2013.

82. Richards P, Collins D, and Mascarenhas DR. Developing rapid high-pressure team decision-making skills. The integration of slow deliberate reflective learning within the competitive performance environment: A case study of elite

netball. Reflective Pract 13: 407–424, 2012.

83. Roe G, Till K, Darrall-Jones J, Phibbs P, Weakley J, Read D, and Jones B. Changes in markers of fatigue following a competitive match in elite academy rugby union players. South Afr J Sports Med 28: 1–4, 2016.

84. Ryan RM and Deci EL. Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and wellbeing. Am Psychol 55: 68, 2000.

85. Rydings D. Pursuing a career in strength and conditioning: Interning. Sport Exerc Sci 26: 23–24, 2010.

86. Sawczuk T, Jones B, Scantlebury S, and Till K. Relationships between training load, sleep duration, and daily wellbeing and recovery measures in youth athletes. Ped Exerc Sci, [Epub ahead of print] 2017.

87. Scho¨ n DA. The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. New York, NY: Basic Books, 1983.

88. Scho¨ n DA. Educating the Reflective Practitioner: Toward a New Design for Teaching and Learning in the Professions: Jossey-Bass, 1987.

89. Spano M. Basic nutrition factors for health. In: Essentials of Strength Training and Conditioning. Haff GG and Triplett TN, eds. Illinois, United States: Human Kinetics, 2016. pp. 175–200.

90. Statler TA and DuBois AM. Psychology of athletic preparation and performance. In: Essentials of Strength Training and Conditioning. Haff GG and Triplett TN, eds. Champaign, IL: Human Kinetics, 2016. pp. 155–174.

Page 22: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain22

91. Stone MH, Sands WA, and Stone ME. The downfall of sports science in the United States. Strength Cond J 26: 72– 75, 2004.

92. Szedlak C, Smith MJ, Day MC, and Greenlees IA. Effective behaviours of strength and conditioning coaches as perceived by athletes. Int J Sports Sci Coach 10: 967–984, 2015.

93. Tamarit X. What Is Tactical Periodization? Oakamoor, United Kingdom: Bennion Kearny Limited, 2015.

94. Teatro C, Thompson M, Kulinna PH, van der Mars H, and Kwan J. Coaching behaviors and stakeholders’ views of coaches’ efficacy. Int J Sports Sci Coach 12: 452–460, 2017.

95. Tee JC, Ashford M, and Piggott D. A tactical periodization approach for rugby union. Strength Cond J, 2018.

96. Thomas C, Comfort P, Jones PA, and Dos’Santos T. Strength and conditioning- for netball: A needs analysis and training recommendations. Strength Cond J 39: 10–21, 2017.

97. Till K, Jones B, Darrall-Jones J, Emmonds S, and Cooke C. Longitudinal development of anthropometric and-physical characteristics within academy rugby league players. J Strength Cond Res 29: 1713–1722, 2015.

98. Till K, Scantlebury S, and Jones B. Anthropometric and physical qualities of elite male youth rugby league players. Sports Med 47: 2171–2186, 2017.

99. Tod DA, Bond KA, and Lavallee D. Professional development themes in strength and conditioning coaches. J Strength Cond Res 26: 851–860, 2012.

100. Triplett NT, Williams C, McHenry P, Doscher M, Plisk S,

Brass M, and Wathen D. National Strength and Conditioning Association: Strength and Conditioning Professional Standards and Guidelines. Strength Cond J 31: 14–38, 2009.

101. Turner E, Munro AG, and Comfort P. Female soccer: Part 1-A needs analysis. Strength Cond J 35: 51–57, 2013.

102. Turner E, Munro AG, and Comfort P. Female soccer: Part 2–Training considerations and recommendations. Strength Cond J 35: 58–65, 2013.

103. Waller M, Piper T, and Miller J. National Strength and Conditioning Association: Strength and conditioning professional standards and guidelines. Strength Cond J 31: 14–38, 2009.

104. Weakley JJ, Wilson KM, Till K, Read DB, Darrall-Jones J, Roe G, Phibbs PJ, and Jones B. Visual feedback attenuates mean concentric barbell velocity loss, and improves motivation, competitiveness, and perceived workload in male adolescent athletes. J Strength Cond Res, [Epub ahead of print] 2017.

105. Winkelman NC. Attentional focus and cueing for speed development. Strength Cond J 40: 13–25, 2018.

106. Young W. A self evaluation tool for professional development for strength and conditioning coaches. J Aust Strength Cond 25: 29–30, 2017.

Page 23: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

Mamifit y Welcome CarritosAdemás de tus actividades pre y

postparto, ahora puedes tener al lado a tu bebé mientras entrenas.

Ecuelas Deportivas*Gimnasia rítmica, judo, nataciónsincronizada, club de natación,

baloncesto, boxeo, fútbol, fútbol sala,kárate, patinaje, ballet, danza yademás cursillos de natación

Campus Vacacional y Días sin cole

Multi-Cumple Una experiencia inolvidable

Family Active Actividades infantiles, juveniles y

para toda la familia por modalidad y Don’t stop weekend

Ludoteca Interior, Exterior y Acuática

FORUS.ES

FORme Gran sala fitness con máquinas de última generación

Más de 800 actividades dirigidas mensuales, como LesMills y Zumba

Piscina y SPA de acceso ilimitado

Clubs deportivos: Bikers, Swimmers y Runners

Parking gratuito, Área Raqueta, Fisioterapia, Cafetería...

*Consulta disponibilidad de servicios en tu centro.

Page 24: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain24

POR QUÉ EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA DE ALTA VELOCIDAD DEBERÍA SER PRIORITARIO PARA LAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA.

Lucas Bet da Rosa Orssatto, MSc,1 Eduardo Lusa Cadore, PhD,2 Lars Louis Andersen, PhD,3,4 y Fernando Diefenthaeler, PhD1

1 Laboratorio de Biomecánica, Centro Deportivo, Universidad Federal de Santa Catarina, Polis de Floriano, Santa Catarina, Brasil;2Laboratorio de investigación en ejercicio, Escuela de Educación Física, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil; 3 Centro Nacional de Investigación para el Medio Ambiente de Trabajo, Copenhague, Dinamarca; y 4Ciencias del Deporte, Departamento de Ciencia y Tecnología de la Salud, Universidad de Aalborg, Aalborg, Dinamarca.

Debido a los recientes cambios demográficos con tendencia hacia una mayor proporción de personas de edad avanzada en el mundo, la independencia física de los mismos se está tornando más importante. Esta mini-revisión resume y discute las adaptaciones neuromusculares en respuesta al entrenamiento de fuerza con diferentes velocidades de contracción en personas de edad avanzada no-entrenadas. Las velocidades lentas y rápidas pueden tener unas adaptaciones similares para mejorar la masa muscular y la fuerza máxima, sin embargo, el entrenamiento de fuerza a velocidad rápida es superior para mejorar el rendimiento de potencia, la fuerza explosiva y la capacidad funcional. Por lo tanto, el entrenamiento de fuerza de alta velocidad de ejecución proporciona mejores adaptaciones en la eficiencia neuromuscular, incrementando simultáneamente la fuerza, la potencia, la fuerza explosiva, la masa muscular y la capacidad funcional en personas de edad avanzada desentrenadas.

Palabras clave: Envejecimiento, fuerza explosiva, capacidad funcional, fuerza máxima, masa muscular, potencia muscular, entrenamiento de potencia, entrenamiento de fuerza.

Artículo original: “Why Fast Velocity Resistance Training Should Be Prioritized for Elderly People”. Strength and Conditioning Journal. 40(1): 106-114. 2019

RESUMEN

Page 25: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain 25

CARACTERÍSTICAS DEL ENTRENAMIENTO Y ADAPTACIONES

El envejecimiento está asociado con la discapacidad gradual e inevitable del sistema neuromuscular (36,37) incluyendo la atrofia muscular y la pérdida de fuerza máxima, de potencia y de fuerza explosiva (33,35,51). La actividad física regular resulta esencial para retrasar estos efectos nocivos del envejecimiento (29). Específicamente, el entrenamiento de fuerza es un tipo de entrenamiento efectivo que puede incrementar la fuerza máxima (40), el rendimiento de potencia muscular (8), la fuerza explosiva (25) y la masa músculo-esquelética (41) en personas de edad avanzada, con importantes implicaciones para la salud y la capacidad funcional. Por ejemplo, la fuerza explosiva y el rendimiento de potencia están relacionados con la capacidad funcional (8,38) y el equilibrio (28,42). En contraste, el incremento de atrofia muscular relacionada al envejecimiento está asociada con una discapacidad física (30), y la fuerza muscular está asociada independientemente con el riesgo de muerte para todas las causas incluido el cáncer en varones (50).

La especificidad de los programas de entrenamiento de fuerza influye en el incremento de la fuerza muscular, de potencia, fuerza explosiva y masa muscular (31). La velocidad de contracción y la intensidad de entrenamiento son 2 variables básicas que se deben manipular cuando se diseña un programa de entrenamiento de fuerza. El entrenamiento aplicando velocidad rápida está típicamente caracterizado por la intención de contraer tan rápido como sea posible en la parte concéntrica y de lenta a moderada en la fase excéntrica, recomendándose a menudo la ejecución que dure de

2 a 3 segundos (8). La intensidad del entrenamiento puede ser dividida en baja (<60%), baja/moderada, (60-69%), moderada/alta (70-79%) y elevada (≥80% de 1 repetición máxima) (40). Para adultos mayores, tanto un reciente meta-análisis como las recomendaciones del Colegio Americano de Medicina Deportiva (por sus siglas en inglés, ACSM) recomiendan cargas moderadas y velocidad de lenta a moderada para incrementar la fuerza y la masa muscular (5, 13, 40, 47). Sin embargo, estas recomendaciones para las mejoras de la fuerza fueron definidas basadas en estudios de intervención con adultos mayores que utilizaban contracciones de velocidad lenta. Estos estudios no discuten si la velocidad rápida de contracción sería tan efectiva como la lenta para incrementar la máxima fuerza y la masa muscular en este tipo de población, tal y como se ha observado en jóvenes adultos (18,26). Adicionalmente, para mejorar el rendimiento de potencia, existe un consenso que propone que las cargas de ligeras a moderadas con intención de contracción tan rápida como se posible está recomendada para esta población (25) y a la inversa, velocidades más lentas de entrenamiento parecen ser menos efectivas (58). Sin embargo, en términos de recomendaciones de entrenamiento de fuerza para personas que sobrepasen los 60 años de edad, los efectos no específicos también son importantes de ser considerados, por ejemplo, la influencia de la velocidad de lenta a moderada sobre el rendimiento de potencia y fuerza explosiva, y la influencia de la velocidad rápida sobre la fuerza máxima y la masa muscular, en el contexto de cómo las adaptaciones pueden traducirse en mejoras funcionales. Para adultos de edad avanzada, mejorar estas cualidades tanto como sea posible debe ser pretendido para optimizar la independencia y la calidad de vida.

Esta mini-revisión discute las mejoras sobre la fuerza muscular, el rendimiento de potencia, la fuerza explosiva, la masa muscular, y la capacidad funcional tras el entrenamiento de fuerza con diferentes velocidades de contracción (por ejemplo, velocidades lentas “tipo hipertróficas” versus velocidad rápida “tipo potencia/explosivas”) en adultos de edad avanzada. La discusión ayudará a calificar opciones realizadas en el diseño de programas de entrenamiento de fuerza para esta población.

Diversos estudios han comparado el entrenamiento de fuerza con contracciones de velocidad lenta versus velocidad rápida, mientras que otros han investigado únicamente contracciones rápidas o lentas por separado. Las variables de prescripción de entrenamiento (frecuencia, ejercicios, intensidad, series, repeticiones, volumen, intervalos de descanso y velocidad) varían en cada estudio de los que están detallados en la Tabla 1 para la velocidad lenta y para velocidad rápida en la Tabla 2. Repárese que los estudios que utilizan velocidad de contracción lenta prescribieron acciones de 2 a 3 segundos de duración para ambas fases, concéntrica y excéntrica. Contrariamente, los estudios que investigaron las contracciones rápidas reportaron que las acciones concéntricas fueron realizadas con la intención de contraer tan rápido como fuera posible, pero la acción excéntrica fue similar a la prescrita en los métodos que aplican velocidad lenta, es decir 2-3 segundos de duración para la fase excéntrica. Resulta importante que cuando la intensidad de entrenamiento es incrementada, la velocidad

INTRODUCCIÓN

Page 26: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain26

de contracción se ve reducida – por la naturaleza inherente de la relación fuerza-velocidad- incluso si la intención es la de contracción lo más rápido posible (24). Lo mismo ocurre con el incremento de la fatiga, que generará una reducción de la velocidad de contracción al final de las series o de la sesión de entrenamiento (39).

Basados en los estudios incluidos en la presente revisión, la Figura 1 representa las adaptaciones del entrenamiento de fuerza con contracciones lentas y rápidas en personas de edad avanzada sobre las variables de fuerza máxima, pico de rendimiento de potencia, fuerza explosiva, masa muscular y la capacidad funcional. La intención es resumir los resultados a través de los

FUERZA MÁXIMA

Para los incrementos de fuerza de los principiantes (desentrenados) y los de nivel intermedios (al menos 6 meses de experiencia en el entrenamiento de la fuerza) en personas de edad avanzada, el ACSM sugiere el uso de velocidades bajas a moderadas e intensidades de 60 a 80% de 1 RM (47). Un reciente meta-análisis (5) se sugiere más específicamente que las cargas sean de 70-79% de 1RM con un tiempo bajo tensión lento de 6 segundos por repetición. Sin embargo, los estudios que comparan los efectos de velocidad lenta y moderada carga versus velocidad rápida y carga ligera-moderada muestran que este no es el único camino para incrementar la fuerza máxima en las personas de edad avanzada.

estudios y facilitar la comparación del entrenamiento con ejecución lentas versus rápida en personas de edad avanzada. Previo al esbozo de las conclusiones, el lector deberá tener en mente que estos estudios tienen variables de prescripción individual (otras diferentes a la velocidad de ejecución) que pueden influir sobre las adaptaciones del entrenamiento. Además, puesto que se incluyó estudios que tienen diversas duraciones del período de entrenamiento, la normalización para el tiempo (Δ% semanas) es importante para comparar los estudios, aunque manteniendo presente que la respuesta puede no ser completamente lineal en el tiempo y puede estabilizarse tras algunos meses (31).

Page 27: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain 27

Por lo tanto, los incrementos significativos para fuerza máxima dinámica (3,6,17,20,27,34,44) o fuerza máxima isométrica (27,34) ocurrieron para ambos grupos tanto aquellos que incluían velocidad de contracción tanto rápida como lenta. Resultados similares son también observados en estudios de evaluación en

los que sólo se usan velocidades lentas (56,58) o velocidad rápida (12,15,43,46,48). Los incrementos semanales de fuerza dinámica parecen ser similares entre velocidad de contracción lenta y rápida (1.95 ± 0.90 y 2.16 ± 0.94% respectivamente); sin embargo, para la fuerza máxima isométrica hay una tendencia que apunta

Tabla 1.Resumen del diseño de estudios con entrenamiento de fuerza y velocidad de ejecución lenta

Estudio Mues-tra

Edad (años)

Dura-ción

(sema-nas)

Frecuencia (d/sem)

Ejercicios de miembros inferiores

Inten-sidad

Se-ries Reps Intervalo

descansoVeloci-

dad

Balachandran et al. (3)

n= 9 (♀ =8 y

= 1)

71 ± 8.2 15 2Prensa de piernas, curl de pierna, aducción de cade-ra y elevación de talones

70% de 1RM 3 10-12 60-120 s

Con:2 s

Ex:2 s

Bottaro et al. (6) n= 9 (♂) 66.3 ± 4.8 10 2

Prensa de piernas, exten-sión de rodillas y flexión

de rodillas

40-60% de 1RM 3 8-10 90 s

Con:2-3 s

Ex:2-3 s

Correa et al. (17) n= 14 (♂) 67 ± 5 6 2

Prensa de piernas, exten-sión de rodillas y flexión

de rodillasRM 3-4 8-12 120 s

Con:2 s

Ex:2 s

Fielding et al. (20)

n= 15 (♀) 72.1 ± 1.3 16 3 Prensa de piernas y exten-

sión de rodillas70% de

1RM 3 8 ND

Con:2 s

Ex:2 s

Henwood et al. (27)

n= 19 (♀ =9 y

= 10)

69.6 ± 1.1 24 2Prensa de piernas, curl

prono de pierna y exten-sión de pierna

75% de 1RM 3 8 60 s

Con:3 s

Ex:3 s

Lopes et al. (34) n=14 (♀) 69 ± 7.3 12 3

Prensa de pierna horizon-tal, extensión de rodilla, flexión de rodilla, flexión

plantar sobre un step, máquina de aducción y

abducción

60% de 1RM y

RM3 8 60 s

Con:2 s

Ex:2 s

Ramirez-Campil-lo et al. (44)

n= 15 (♀) 68.7 ± 6.4 12 3

Prensa de pierna, curl pro-no de pierna y extensión

de pierna

75% de 1RM 3 8 60 s

Con:3 s

Ex:3 s

Walker et al. (57) n= 26 (♂) 65 ± 4 10 2

Prensa de piernas, exten-sión de rodillas y flexión

de rodillas

60-85% de 1RM 2-5 8-14 60-120 s

Con:2 s

Ex:2 s

Walker et al. (58) n= 27 (♂) 65± 4 20 2

Prensa de piernas, exten-sión de rodillas y flexión

de rodillas

60-85% de 1RM 2-4 8-14 60-120 s

Con:2 s

Ex:2 s

Walker et al., (56)

n= 81 (♀ =46 y

= 35)

68.6 ± 2.0

69.8± 2.412 2

Prensa de piernas, exten-sión de rodillas y flexión

de rodillas y elevación de talones en sedestación

50-60%de

1RM

2

3

16-20

14-1630-240 s

Con:2 s

Ex:2 s

Con=concéntrico; Ex= excéntrico; ND = No descrito; Reps = repeticiones por serie; RM = repetición máxima

hacia la mayor eficacia del entrenamiento de fuerza con contracción rápida (1.23 ± 0.52 y 1.80 ± 0,86 % respectivamente) (Figura 1).

Los factores neurales y el área de sección transversal del músculo están relacionados con el rendimiento de fuerza (47).

Page 28: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain28

Tabla 2.Resumen del diseño de estudios con entrenamiento de fuerza y velocidad de ejecución rápida

Estudio Muestra Edad (años)

Dura-ción

(sem-anas)

Fre-cuen-cia (d/sem)

Ejercicios de miembros inferiores Intensidad Series Reps

Inter-valo des-

canso

Veloci-dad

Balachandran et al. (3)

n= 8 (♀)71.6 ± 7.8 15 2

Prensa de piernas, curl de pierna, aducción de cadera y elevación de

talones

50-65% de 1RM 3 10-12 60-

120 s

Con: TRCP Ex:

2 s

Bottaro et al. (6) n= 9 (♂)  66.3 ± 4.8 10 2Prensa de piernas,

extensión de rodillas y flexión de rodillas

40-60% de 1RM 3 8-10 90 s

Con: TRCP Ex:

2-3 s

Conlon et al. (14,15)

Grupo no periodiza-do n=10 (♀

=6 y

= 4)

70.4 ± 6.1 22 3

Prensa de pierna sen-tada, curl sentado de pierna y extensión de

pierna

RM 3 10 90-120 s

Con: TRCP Ex:

2 s

Grupo pe-riodización

bloques n=13 (♀

=6 y

= 7)

71.8 ±5.4 22 3

Prensa de pierna sen-tada, curl sentado de pierna y extensión de

pierna

RM 3 5,10 o 15

90-120 s

Con: TRCP Ex:

2 s

Grupo pe-riodización ondulante diario n=10

(♀ =5 y

= 5)

71.2 ± 4.2 22 3

Prensa de pierna sen-tada, curl sentado de pierna y extensión de

pierna

RM 3 5, 10 o 15

90-120 s

Con: TRCP Ex:

2 s

Correa et al. (17)

Grupo de entre-namiento de poten-

cia

n= 13 (♂)

67 ± 5 6 2Prensa de piernas,

extensión de rodillas y flexión de rodillas

RM 3-4 8-12 120 sCon:

TRCP Ex: 2 s

Grupo de entre-namiento de fuerza rápida n=

14 (♂)

67 ± 5 6 2Salto caja lateral, exten-sión de rodilla y flexión

de rodilla

RM y altura de cajón

(10-30 cm)3-4 8-12 120 s

Con: TRCP Ex:

2 s

Fielding et al. (20)n= 15 (♀)

73.2 ± 1.2 16 3 Prensa de piernas y extensión de rodillas 70% de 1RM 3 8 ND

Con: TRCP Ex:

2 s

Page 29: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain 29

Henwood et al. (27)

n= 19 (♀ =12 y

= 7)

71.2 ± 1.3 24 2Prensa de piernas,

curl prono de pierna y extensión de pierna

40-75% de 1RM 3 8-10 60 s

Con: TRCP Ex:

3 s

Lopes et al. (34)n=12 (♀)

67 ± 7.4 12 3

Prensa de pierna hor-izontal, extensión de

rodilla, flexión de rodil-la, flexión plantar sobre

un step, máquina de aducción y abducción

40-80% de 1RM y RM 3-4 8 180 s

Con: TRCP Ex:

2 s

Radaelli et al. (43)

Grupo de bajo

volumen, n =13

64.8± 3.2 12 2

Extensión de rodilla, curl de pierna bilateral, abducción de cadera y

aducción de cadera

30-60% de 1RM 1 8-12 180 s

Con: TRCP Ex:

2-3 s

Grupo de elevado

volumen, n = 13

66.2 ± 2.4 12 2

Extensión de rodilla, curl de pierna bilateral, abducción de cadera y

aducción de cadera

30-60% de 1RM 3 8-12 180 s

Con: TRCP Ex:

2-3 s

Ramirez-Campillo et al. (44)

n= 15 (♀)66.3 ± 3.7 12 3

Prensa de pierna, curl prono de pierna, exten-

sión de pierna y CMJ

40-75% de 1RM 3 8 60 s

Con: TRCP Ex:

3 s

Ramirez-Campillo et al. (45)

Grupo de dos días a la semana,

n= 8 (♀)

70.0 ±6.9 12 2 Extensión de pierna y CMJ 75% de 1RM 3 8 60 s

Con: TRCP Ex:

3 s

Grupo de tres días a la semana,

n =8 (♀)

71.9 ±6.3 12 3 Extensión de pierna y CMJ 75% de 1RM 2 8 60 s

Con: TRCP Ex:

3 s

Ramirez-Campillo et al (46)

Grupo de su-

pervisión elevada n=

30 (♀)

67.5 ± 5.3 12 3 Prensa de piernas, curl prono de pierna y CMJ

40-75% de 1RM 3 8 60 s

Con: TRCP Ex:

3 s

Reid et al. (48)

Grupo de baja inten-sidad, n=

25 (♀ =15 y ♂ 10)

78.3 ± 5 16 2Prensa de piernas

sentado y extensión de rodillas

40% de 1RM 3 10 NDCon:

TRCP Ex: 2 s

Grupo de alta inten-sidad, n=

27 (♀ =18 y ♂ 9)

77.6± 4 16 2Prensa de piernas

sentado y extensión de rodillas

70% de 1RM 3 10 NDCon:

TRCP Ex: 2 s

A Diferentes números de repeticiones y series para ejercicios específicos

Sem= semana; Con=concéntrico; Ex= excéntrico; ND = No descrito; Reps = repeticiones por serie; RM = repetición máxima; TRCP=tan rápido como sea posible; CMJ= salto con contra movimiento.

Sin embargo, para personas de edad avanzada y jóvenes adultos desentrenados, las adaptaciones neurales tras el entrenamiento de fuerza tienen una mayor influencia que la hipertrofia muscular sobre los incrementos de fuerza (7,9,57). Ambas velocidades de contracción, tanto rápidas como lentas tienen la capacidad de incrementar los niveles de activación voluntaria máxima,

pero las contracciones rápidas solicitan una mayor activación de unidades motoras- a pesar de la relativamente menor intensidad- que con las contracciones lentas (19). Existen también evidentes diferencias en la amplitud de electromiografía de superficie entre contracciones rápidas y lentas con la misma carga externa (11,55). Consecuentemente, la intensidad de entrenamiento de

moderada a alta ejecutada a la mayor velocidad posible resultará en mayores incrementos que un entrenamiento equivalente de intensidad pero con ejecución lenta. Un reciente meta-análisis sugirió que los incrementos de fuerza pueden ser optimizadas con entrenamiento con 70-79% de 1 RM y el tiempo bajo tensión de 6 segundos por repetición en personas de edad avanzada,

Page 30: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain30

Figura 1. Resumen de los estudios que examinan los incrementos (normalizado por semanas de entrenamiento por ejemplo porcentaje de mejora por semana) sobre la fuerza máxima (1RM e isometría máxima), pico de rendimiento de potencia, fuerza explosiva, hipertrofia muscular, y capacidad funcional tras entrenamiento de fuerza con velocidad lenta (puntos blancos) o velocidad rápida (puntos negros) en personas de edad avanzada desentrenadas. Fuerza máxima, 1RM: velocidad lenta (3,6,17,20,27,44,56-58) y velocidad rápida (3,6,14,17,20,27,44,46,48); isometría máxima tras un programa de ejecución de velocidad lenta (20,27,34,56-58) y ejecución rápida (12,14,27,34), pico de rendimiento de potencia tras un programa de ejecución de velocidad lenta (3,6,17,20,27,44,56,58) y rápida (3,12,15,17,20,27,44,46,48); fuerza explosiva tras un programa de ejecución lenta (17,34,58) y rápida (12,15,17,34); hipertrofia muscular tras un programa de ejecución lenta (17,27,56-58) y rápida (15,17,27,48); capacidad funcional tras un programa de ejecución lenta (3,6,17,27,34,44,56) y rápida (3,6,14,17,27,34,44-46,48).

entrenamientos con intención de máxima velocidad tuvieron mayor influencia sobre el incremento tanto de la fuerza máxima como de la tasa de desarrollo de la fuerza (32), velocidad de contracción (por ejemplo, la elevación de la actividad electromiográfica) (16) y de acortamiento (1,49). Por otro lado, aunque el entrenamiento de baja velocidad tiene efectos positivos sobre la fuerza muscular, los efectos son más limitados en lo que se refiere a mayor velocidad de activación muscular y habilidad de acortamiento en sujetos jóvenes (2,4) y personas de edad avanzada no entrenadas

Máxima fuerza (1-RM)

Máxima fuerza (Isométrica)

Pico de rendimiento de potencia

Fuerza Explosiva

Hipertrofia Muscular

Capacidad funcional

Mejoras (% / semana)

pero este análisis no tuvo en consideración la velocidad de ejecución (5). Resulta importante, que las contracciones rápidas a mayores intensidades parecen proporcionar mayores incrementos de fuerza comparadas con bajas intensidades (8).

RENDIMIENTO DE POTENCIA MUSCULAR

Las recomendaciones para el rendimiento de potencia incluyen el uso de intensidad ligera a moderada (30-60% de 1RM) y velocidad de contracción rápida (8,47). Por lo tanto, en contraste con la fuerza muscular máxima y masa muscular que están estimuladas eficientemente a velocidades de contracción lentas o rápidas, las adaptaciones de potencia muscular están optimizadas por la utilización de velocidades de contracción más rápidas (8,53). Comparaciones directas muestran una ventaja del entrenamiento de contracción rápida frente a entrenamientos de contracción lenta para el incremento de potencia en personas de edad avanzada (6,17,27,44). Los efectos del entrenamiento de velocidad lenta sobre la potencia son contradictorios, con algunos estudios que reportan incrementos de rendimiento de potencia (3,6,20,27,44) y otros que no (17,56,58) (1.06± 0.86 % por semana). Sin embargo, existe consenso sobre qué velocidades más rápidas de entrenamiento con un amplio rango de intensidades (30-85% de 1RM) desencadenan mayores incrementos de potencia (2.20 ± 1.34% por semana) (3,6,12,15,17,20,27,43,44,46,48).

El rendimiento de potencia muscular es el producto de la fuerza y la velocidad de la contracción del músculo. Ha sido reportado en sujetos jóvenes que

(58). Hay una marcada diferencia entre el entrenamiento de contracción rápida y lenta sobre la capacidad de rendimiento de potencia (53). Sin embargo, parece que el entrenamiento de contracción rápida ya sea con mayor o menor intensidad proporciona aumentos similares sobre la potencia en personas de edad avanzada (8). Por lo tanto, centrarse en generar la contracción tan rápido como sea posible sin importar la carga externa real parece ser la clave.

Page 31: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain 31

FUERZA EXPLOSIVA (TASA DE DESARROLLO DE FUERZA)

HIPERTROFIA MUSCULAREl entrenamiento con la intención de contracción muscular tan rápida como sea posible es efectivo para incrementa la fuerza explosiva, que es la tasa de desarrollo de fuerza medido durante una contracción isométrica (25). Sólo en algunos estudios las adaptaciones de fuerza explosiva tras un entrenamiento de fuerza lenta entre personas de edad avanzada se muestra un efecto trivial o sin efecto sobre las mejoras con esta velocidad y carga moderada (0.03 ± 1.63 % por semana) (17,34,58). Por el contrario, el entrenamiento de fuerza con velocidad de ejecución rápida genera mayores incrementos de la fuerza explosiva (4.31 ± 3.32% por semana), excediendo incluso mejoras de potencia en personas mayores (12,15,17,34,43).

Para una mayor producción de fuerza explosiva, un requerimiento básico es que el sistema nervioso active tantas unidades motrices como sea posible con la frecuencia de activación más alta posible al inicio de la contracción. Los estudios que investigan las adaptaciones neuromusculares que subyacen en las mejoras del rendimiento de fuerza explosiva han sido llevados a cabo preferentemente en jóvenes adultos (2,4). El entrenamiento de fuerza compuesto de contracciones rápidas puede influir positivamente en la fuerza explosiva por un incremento de factores neurales (4) y por un incremento de la fuerza máxima (2). Por otro lado, el entrenamiento de fuerza con contracción lenta y carga moderada no es tan efectivo como las contracciones rápidas para incrementar la activación rápida del músculo (4). Por lo tanto, incrementos en la fuerza explosiva en la última fase de contracción (por ejemplo 200 ms

del inicio) puede efectivamente ser obtenidas como adaptaciones de fuerza máxima (2,4).

Para lograr hipertrofia muscular en personas de edad avanzada con nivel principiante o intermedio en entrenamiento de fuerza, las recomendaciones del ACSM son las mismas que para las ganancias de fuerza máxima (60-85% de 1 RM) y velocidades bajas a moderadas (47). Sin embargo, este no es el único camino para lograr la hipertrofia muscular. Algunos estudios han comparado los efectos de entrenamiento a baja velocidad (2-3 segundos de la fase concéntrica y 2-3 segundos fase excéntrica) y carga moderada (50-85%) frente a entrenamiento de ejecución rápida (fase concéntrica tan rápida como sea posible o pliométrico) y carga baja a moderada (30-85% de 1RM) para hipertrofia muscular en personas de edad avanzada (17-27). Estos estudios encontraron incrementos significativos del músculo o de la masa libre de grasa durante el periodo de intervención sin diferencias significativas entre grupos. Algunos ensayos han evaluado únicamente la velocidad lenta (56-58) o la velocidad rápida del entrenamiento de fuerza (15,43,48). Basados en estos estudios, los métodos que aplican ejecución rápida y lenta mostraron incrementos similares de 0.94 ± 1.33 y 1.00 ± 1.26% por semana de entrenamiento.

Las adaptaciones musculares hipertróficas pueden ser alcanzadas con estrés mecánico y metabólico tras el entrenamiento de fuerza (21-23). Comparados con los factores neurales, la hipertrofia tiene menor influencia en el incremento de fuerza de las personas de edad avanzada desentrenadas (9,10,54,57). Por lo tanto, el incremento de la masa muscular no supondrá el mayor

determinante para el incremento funcional observado durante el entrenamiento de fuerza en personas de edad avanzada que son practicantes principiantes. Sin embargo, no existe duda sobre los beneficios metabólicos y endocrinos que proporciona la masa muscular esquelética (52). Adicionalmente, bajos niveles de masa muscular esquelética estás asociados con discapacidades funcionales y físicas. Por lo tanto, los incrementos de la masa muscular deberían estar también priorizados en la prescripción del entrenamiento. A tal respecto, el entrenamiento con rápida ejecución de contracción parece ser tan efectivo como los métodos con contracción lenta, pero puesto que el total de carga es un estímulo importante para el incremento de la masa muscular, contracciones lentas utilizando cargas más altas podrían ser combinadas con cargas bajas de mayores velocidades durante la periodización del entrenamiento.

CAPACIDAD FUNCIONAL

La fuerza máxima, el rendimiento de potencia, la fuerza explosiva y la masa muscular influyen sobre la capacidad funcional (por ejemplo, la habilidad para realizar actividades de la vida diaria como caminar, sentarse o subir escaleras) (8,30,38) y simultáneamente incrementos en esas cualidades serán beneficiosas para las mejoras funcionales. El incremento en los tests de capacidad funcional (por ejemplo, timed up and go, velocidad de marcha, subir y bajar escaleras, 30 segundos sentarse y levantarse) entre las personas de edad avanzada han sido observados en una amplia variedad de estudios de entrenamiento de fuerza con velocidad de contracción rápida (3,6,14,17,27,34,43-45,48). Algunos estudios investigaron la metodología de ejecución

Page 32: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain32

la capacidad funcional tras el entrenamiento de fuerza con contracción rápida. Por lo tanto, el entrenamiento utilizando la velocidad de ejecución rápida es más beneficio que el de velocidad lenta para las mejoras neuromusculares y funcionales en personas de edad avanzada desentrenadas. Muchos de los estudios utilizaron la prensa de piernas sentada, la extensión de rodilla y el curl de pierna; pero, otros ejercicios para extremidades inferiores, como variantes de sentadilla, elevación de talones y entrenamiento pliométrico, también han demostrado ser efectivos (Tablas 1 y 2).

A pesar de que el entrenamiento de potencia/explosivo es un método seguro y eficiente para personas de edad avanzada (9), el entrenador personal deberá tener ciertas precauciones cuando prescriba este tipo de entrenamiento. Antes de utilizar las contracciones de velocidad rápida en el programa de entrenamiento de fuerza, el entrenador personal deberá chequear la existencia de desórdenes musculoesqueléticos que puedan ser empeorados por este tipo de entrenamiento (especialmente el entrenamiento pliométrico). Por ejemplo, conocer si el cliente tiene una historia de prolapso discal, latigazo, artritis severa, dolor irradiado, etc. Tras esto, asegurar que el cliente realice el respectivo ejercicio con una técnica adecuada. Para principiantes en entrenamiento de fuerza, puede ser más factible y seguro utilizar ejercicios como la extensión de rodilla, curl sentado de pierna, prensa de piernas sentados con peso libre realizado sólo utilizando una velocidad de contracción lenta y controlada. Los ejercicios con pesos libres utilizando contracciones rápidas y ejercicios pliométricos podrían ser realizado por clientes desde nivel intermedio hasta avanzado

puesto que requiere de un buen equilibrio dinámico por lo tanto inherentemente incrementa el riesgo de caída durante el ejercicio. Aun así, el entrenador personal debería evaluar la preparación de cada individuo para realizar este tipo de entrenamiento. Durante los ejercicios que requieren equilibrio dinámico, aplicar estrategias de seguridad (por ejemplo, sostener una estructura estable o monitorizando de cerca por parte del entrenador personal) deberían ser tomados en cuenta. El entrenamiento pliométrico está caracterizado por fases rápidas concéntricas precedidas por acciones excéntricas rápidas que incrementan el posterior daño muscular y dolor, requiriendo un mayor periodo de recuperación entre sesiones de entrenamiento. Además, el daño muscular agudamente inducido por el entrenamiento de fuerza puede descender la capacidad funcional e incrementar el riesgo de caída en personas de edad avanzada durante el periodo de recuperación (39).

Una sesión segura de potencia/explosiva para sujetos de edad avanzada debería ser realizado con supervisión completa (46) y comenzar con una calentamiento general y específico adecuado y ejercicio de movilidad dinámica con el objetivo de reducir el riesgo de lesión musculoesquelética. El volumen de entrenamiento y la intensidad deberían ser incrementados progresivamente, donde una sola serie por ejercicio por sesión puede ser efectiva para principiantes (43), con una introducción gradual de más series para garantizar una adaptación continua. Además, la utilización de programas de entrenamiento de fuerza que no lleguen al fallo muscular parece optimizar las adaptaciones neuromusculares en este segmento de la población (54), mientras que las series al fallo concéntrico pueden incrementar

CONCLUSIONES/OBSERVACIONES FINALES

lenta con carga moderada de entrenamiento que también encontraron incremento de la capacidad funcional (3,17,27,44); sin embargo, otros estudios no obtuvieron estos hallazgos, incluso cuando la fuerza y/o la masa muscular incrementaba fueron observados (6,34,56). Comparando las diferentes velocidades los estudios que utilizaron velocidades más lentas mostraron un menor incremento en la capacidad funcional comparado con los que aplicaban una velocidad rápida (0.56 ± 0.43% y 1.37 ± 1.15% por semana, respectivamente). Luego, los mayores incrementos en rendimiento de potencia y fuerza explosiva observados durante el entrenamiento de velocidad rápida parecen influir en la capacidad funcional en una mayor magnitud que cuando se comparar con los incrementos de fuerza máxima solamente. Una plausible razón para este hecho es que la mayoría de las actividades de la vida diaria son realizadas en círculos repetitivos de aceleración y desaceleración, y no como contracciones controladas lentamente.

La mini-revisión proporciona evidencias que el entrenamiento lento (de tipo hipertrófico) y el rápido (de tipo explosivo o de potencia) pueden mejorar similarmente la masa muscular en personas de edad avanzada desentrenadas. Sin embargo, comparado con la ejecución lenta , el entrenamiento con contracción rápida utilizando cargas similares se induce mayores incrementos en fuerza máxima y mayores ganancias sobre el rendimiento de potencia y la fuerza explosiva en personas de edad avanzada desentrenadas. Estas adaptaciones lideran un mayor desarrollo eficiente de

Page 33: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

When we build a rig, we build it to last. We build it to perform. Our goal is simple. Add value to your business. We aim to create something that exceeds your expectation. To install a rig that delivers a great experience year after year, problem free. To give you support, advice and the benefit of our exten-sive expertise to design a rig that helps your business grow.

The beauty of an XF 80 Rig is the versatility. They create highly adaptive spaces with many uses for members and trainers alike. And we show you how to use them. We provide your team with online product training and have a rich education offering so that you can get the most from your investment, effectively utilizing every inch of your rig.

LET US CUSTOMISE A RIG THAT IS RIGHT FOR YOURigs can be an incredible focal point in any space, it’s the wow moment on the tour to attract members who are looking for exciting programming.

Once you’ve built a strong foundation, it’s time to really make it shine. Select from our clever attachments and storage components to create a training space optimised for your needs. Make it a social and engaging space, a playground for your members to train and connect. Then make sure it reflects your brand.

XF80ROBUST MATERIALS. PRECISELY ENGINEERED. FINISHED TO PERFECTION. BUILT TO PERFORM.

BRING YOUR VISION TO LIFE AT ELEIKO.COM/XF80

Page 34: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain34

REFERENCIASlos riesgos cardiovasculares (promueven mayor incremento en frecuencia cardíaca y tensión arterial) (10). Adicionalmente, está recomendado comenzar con cargas ligeras a moderadas 30 a 60 % de 1 RM en sujetos de edad avanzada desentrenados e incrementar la carga progresivamente hasta aproximadamente 85% de 1RM para asegurar la seguridad y la adherencia (39). En relación con los tiempos de recuperación entre series, los estudios sugieren que 60 a 180 segundos es el rango adecuado para la recuperación (Tabla 2). Sin embargo, períodos más largos de intervalos de recuperación permitirán mayores recuperaciones neuromusculares (menor fatiga), liderando un mayor rendimiento en las series posteriores. Sin embargo, el

1. Andersen LL, Andersen JL, Magnusson SP, Suetta C, Madsen JL, Christensen LR, and Aagaard P. Changes in the human muscle force-velocity relationship in response to resistance training and subsequent detraining. J Appl Physiol 99: 87–94, 2005.

2. Andersen LL, Andersen JL, Zebis MK, and Aagaard P. Early and late rate of force development: Differential adaptive responses to resistance training? Scand J Med Sci Sport 20: 162–169, 2010.

3. Balachandran A, Krawczyk SN, Potiaumpai M, and Signorile JF. High-speed circuit training versus hypertrophy training to improve physical function in sarcopenic obese adults: A

entrenador personal deberá balancear esta evidencia con la frecuente limitación de tiempo con cada cliente. El tiempo óptimo de recuperación entre las sesiones de potencia/explosividad en personas de edad avanza permanece indefinido. Sin embargo, parece que los individuos responden diferentemente (39) y el entrenador personal debe controlar de cerca la progresión de cada cliente para ser capaz de ajustar individualmente el programa de entrenamiento.

Conflictos de interés y fuentes de financiación: Los autores declaran no tener conflicto de interés y ninguna fuente de financiación. 

Page 35: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain 35

randomized controlled trial. Exp Gerontol 60: 64–71, 2014.

4. Balshaw TG, Massey GJ, Maden-Wilkinson TM, Tillin NA, and Folland JP. Training-specific functional, neural, and hypertrophic adaptations to explosive- versus sustained-contraction strength training. J Appl Physiol 120: 1364–1373, 2016.

5. Borde R, Hortobágyi T, and Granacher U. Dose-response relationships of resistance training in healthy old adults: A systematic review and meta-analysis. Sport Med 45: 1693–1720, 2015.

6. Bottaro M, Machado SN, Nogueira W, Scales R, and Veloso J. Effect of high versus low-velocity resistance training on muscular fitness and functional performance in older men. Eur J Appl Physiol 99: 257–264, 2007.

7. Buckner SL, Dankel SJ, Mattocks KT, Jessee MB, Mouser JG, Counts BR, and Loenneke JP. The problem of muscle hypertrophy: Revisited. Muscle Nerve 54: 1012–1014, 2016.

8. Byrne C, Faure C, Keene DJ, and Lamb SE. Ageing, muscle power and physical function: A systematic review and implications for pragmatic training interventions. Sport Med 46: 1–22, 2016.

9. Cadore EL and Izquierdo M. Muscle power training: A hallmark for muscle function retaining in frail clinical setting. J Am Med Dir Assoc 19: 190–192, 2018.

10. Cadore EL, Pinto RS, Reischak-Oliveira Á and Izquierdo M. Explosive type of contractions should not be avoided during resistance training in elderly. Exp Gerontol 102: 81–83, 2018.

11. Calatayud J, Vinstrup J, Jakobsen MD, Sundstrup E, Colado JC, and Andersen LL.

Influence of different attentional focus on EMG amplitude and contraction duration during the bench press at different speeds. J Sports Sci 36: 1162– 1166, 2018.

12. Caserotti P, Aagaard P, Buttrup Larsen J, and Puggaard L. Explosive heavyresistance training in old and very old adults: Changes in rapid muscle force, strength and power. Scand J Med Sci Sport 18: 773–782, 2008.

13. Chodzko-Zajko WJ, Proctor DN, Fiatarone Singh MA, Minson CT, Nigg CR, Salem GJ, and Skinner JS. Exercise and physical activity for older adults. Med Sci Sports Exerc 41: 1510–1530, 2009.

14. Conlon JA, Newton RU, Tufano JJ, Banyard HG, Hopper AJ, Ridge AJ, and Haff GG. Periodization strategies in older adults. Med Sci Sport Exerc 48: 2426–2436, 2016.

15. Conlon JA, Newton RU, Tufano JJ, Peñailillo LE, Banyard HG, Hopper AJ, Ridge AJ, and Haff GG. The efficacy of periodised resistance training on neuromuscular adaptation in older adults. Eur J Appl Physiol 117: 1–14, 2017.

16. Cormie P, McGuigan MR, and Newton RU. Influence of strength on magnitude and mechanisms of adaptation to power training. Med Sci Sports Exerc 42: 1566– 1581, 2010.

17. Correa C, LaRoche D, Cadore EL, Reischak- Oliveira A, Bottaro M, Kruel LF, Tartaruga MP, Radaelli R, Wilhelm EN, Lacerda FC, Gaya AR, and Pinto RS. 3 Different types of strength training in older women. Int J Sports Med 33: 962–969, 2012.

18. Davies TB, Kuang K, Orr R, Halaki M, and Hackett D. Effect of movement velocity during resistance training on dynamic muscular strength: A systematic

review and meta-analysis. Sport Med 47: 1603–1617, 2017.

19. Desmedt BJE and Godaux E. Ballistic contractions in man: Characteristic recruitment pattern of single motor units of the tibialis anterior muscle. J Physiol 264: 673–693, 1977.

20. Fielding RA, Lebrasseur NK, Cuoco A, and Bean J. High-velocity resistance training increases skeletal muscle peak. J Am Coll Cardiol 50: 655–662, 2002.

21. Glass DJ. Signalling pathways that mediate skeletal muscle hypertrophy and atrophy. Nat Cell Biol 5: 87–90, 2003.

22. Glass DJ. Skeletal muscle hypertrophy and atrophy signaling pathways. Int J Biochem Cell Biol 37: 1974–1984, 2005.

23. Goldberg AL, Etlinger JD, Goldspink DF, and Jablecki C. Mechanism of workinduced hypertrophy of skeletal muscle. Med Sci Sports 7: 248 0 261, 1975.

24. González-Badillo JJ and Sánchez-Medina L. Movement velocity as a measure of loading intensity in resistance training. Int J Sports Med 31: 347–352, 2010.

25. Guizelini PC, de Aguiar RA, Denadai BS, Caputo F, and Greco CC. Effect of resistance training on muscle strength and rate of force development in healthy older adults: A systematic review and metaanalysis Exp Gerontol 102: 51–58, 2018.

26. Hackett DA, Davies TB, Orr R, Kuang K, and Halaki M. Effect of movement velocity during resistance training on musclespecific hypertrophy: A systematic review. Eur J Sport Sci 12: 1–10, 2018.

27. Henwood T, Riek S, Henwood TR, Riek S, and Taaffe

Page 36: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain36

DR. Strength versus muscle powerspecific resistance training in community-dwelling older adults. Journals Gerontol Ser A Biol Sci Med Sci 8: 83–91, 2008.

28. Izquierdo M, Aguado X, Gonzalez R, López JL, and Häkkinen K. Maximal and explosive force production capacity and balance performance in men of different ages. Eur J Appl Physiol 79: 260–267, 1999.

29. Izquierdo M, Rodríguez-Mañas L, Casas- Herrero A, Martínez-Velilla N, Cadore EL, and Sinclair AJ. Is it ethical not to prescribe physical activity for the elderly frail? J Am Med Dir Assoc 17: 779–781, 2016.

30. Janssen I, Heymsfield SB, and Ross R. Low relative skeletal muscle mass (sarcopenia) in older persons is associated with functional impairment and physical disability. J Am Geriatr Soc 50: 889–896, 2002.

31. Kraemer WJ and Ratamess NA. Fundamentals of resistance training: Progression and exercise prescription. Med Sci Sports Exerc 36: 674–688, 2004.

32. Kyrolainen H, Avela J, McBride JM, Koskinen S, Andersen JL, Sipila S, Takala TE, and Komi PV. Effects of power training on muscle structure and neuromuscular performance. Scand J Med Sci Sport 15: 58–64, 2005.

33. Leyva A, Balachandran A, and Signorile JF. Lower-body torque and power declines across six decades in three hundred fiftyseven men and women: A cross-sectional study with normative values. J Strength Cond Res 30: 141–158, 2016.

34. Lopes PB, Pereira G, Lodovico A, Bento PC, and Rodacki AL. Strength and power training effects on lower limb force, functional capacity and static and dynamic balance in older female adults. Rejuvenation Res 19: 385–393, 2015.

35. Manini TM and Clark BC. Dynapenia and aging: An update. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 67: 28–40, 2012.

36. Manini TM, Hong SL, and Clark BC. Aging and muscle: A neuron’s

perspective. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 16: 1–10, 2013.

37. Miljkovic N, Lim JY, Miljkovic I, and Frontera WR. Aging of skeletal muscle fibers. Ann Rehabil Med 39: 155, 2015.

38. Moura BM, Sakugawa RL, Orssatto LBDR, de Lima LAP, Pinto RS, Walker S, and Diefenthaeler F. Functional capacity improves in-line with neuromuscular performance after 12 weeks of non-linear periodization strength training in the elderly. Aging Clin Exp Res, In Press, 2017.

39. Orssatto LBR, Moura BM, Bezerra ES, Andersen LL, Oliveira SN, and Diefenthaeler F. Influence of strength training intensity on subsequent recovery in elderly. Exp Gerontol 106: 232–239, 2018.

40. Peterson MD, RheaMR, Sen A, and Gordon PM. Resistance exercise for muscular strength in older adults: A meta-analysis. Ageing Res Rev 9: 226–237, 2010.

41. Peterson MD, Sen A, and Gordon PM. Influence of

NOVEDAD NOVEDAD

www.edicionestutor.com Síguenos en:

La más completa bibliografía para el deportista

Los métodos de ENTRENAMIENTO de los grandes autores en TUTOR

Page 37: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain 37

resistance exercise on lean body mass in aging adults: A meta-analysis. Med Sci Sport Exerc 43: 249–258, 2011.

42. Pijnappels M, van der Burg JCE, Reeves ND, and van Dieën JH. Identif ication of elderly fallers by muscle strength measures. Eur J Appl Physiol 102: 585–592, 2008.

43. Radaelli R, Brusco CM, Lopez P, Rech A, Machado CL, Grazioli R, Müller DC, Cadore EL, and Pinto RS. Higher muscle power training volume is not determinant for the magnitude of neuromuscular improvements in elderly women. Exp Gerontol 110: 15–22, 2018.

44. Ramírez-Campillo R, Castillo A, de la Fuente CI, Campos-Jara C, Andrade DC, Alvarez C, Martínez C, Castro-Sepúlveda M, Pereira A, Marques MC, and Izquierdo M. High-speed resistance training is more effective than low-speed resistance training to increase functional capacity and muscle performance in older women. Exp Gerontol 58: 51–57, 2014.

45. Ramirez-campillo R, Cristi-montero C, Ramirez-campillo R, and Diaz D. Effects of different doses of high-speed resistance training on physical performance and quality of life in older women: A randomized controlled trial. Clin Interv Aging 11: 1–8, 2016.

46. Ramı´rez-Campillo R, Martı´nez C, de La Fuente CI, Cadore EL, Marques MC, Nakamura FY, Loturco I, Caniuqueo A, Can˜as R, and Izquierdo M. High-speed resistance training in older Women : The role of supervision. J Aging Phys Act 25: 1–9; 2017.

47. Ratamess A, Alvar BA, Evetoch TK, Housh TJ, Kibler WB, Kraemer WJ, and Triplett NT. American college of sports medicine position Stand. Progression models in resistance training for

healthy adults. Med Sci Sports Exerc 41: 687–708, 2009.

48. Reid KF, Martin KI, Doros G, Clark DJ, Hau C, Patten C, Phillips EM, Frontera WR, and Fielding RA. Comparative effects of light or heavy resistance power training for improving lower extremity power and physical performance in mobility-limited older adults. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 70: 374–380, 2015.

49. Reid KF, Pasha E, Doros G, Clark DJ, Patten C, Phillips EM, Frontera WR, and Fielding RA. Longitudinal decline of lower extremity muscle power in healthy and mobility-limited older adults: Influence of muscle mass, strength, composition, neuromuscular activation and single fiber contractile properties. Eur J Appl Physiol 114: 29–39, 2014.

50. Ruiz JR, Sui X, Lobelo F, Morrow JR, Jackson AW, Sjostrom M, and Blair SN. Association between muscular strength and mortality in men: Prospective cohort study. BMJ 337: a439, 2008.

51. Schettino L, Luz CPN, de Oliveira LEG, de Assunçao PL, da Silva Coqueiro R, Fernandes MH, Brown LE, Machado M, and Pereira R. Comparison of explosive force between young and elderly women: Evidence of an earlier decline from explosive force. Age (Omaha) 36: 893– 898, 2014.

52. Schnyder S and Handschin C. Skeletal muscle as an endocrine organ: PGC-1a, myokines and exercise. Bone 80: 115–125, 2015.

53. Steib S, Schoene D, and Pfeifer K. Doseresponse relationship of resistance training in older adults: A meta-analysis. Med Sci Sports Exerc 42: 902–914, 2010.

54. da Silva LXN, Teodoro JL, Menger E, Lopez P, Grazioli R,

Farinha J, Moraes K, Bottaro M, Pinto RS, Izquierdo M, and Cadore EL. Repetitions to failure versus not to failure during concurrent training in healthy elderly men: A randomized clinical trial. ExpGerontol 108: 18–27, 2018.

55. Vinstrup J, Calatayud J, Jakobsen MD, Sundstrup E, and Andersen LL. Focusing on increasing velocity during heavy resistance knee flexion exercise boosts hamstring muscle activity in chronic stroke patients. Neurol Res Int 2016: 6523724, 2016.

56. Walker S, Haff GG, Häkkinen K, and Newton RU. Moderate-load muscular endurance strength training did not improve peak power or functional capacity in older men and women. Front Physiol 8: 1–11, 2017.

57. Walker S and Häkkinen K. Similar increases in strength after short-term resistance training due to different neuromuscular adaptations in young and older men. J Strength Cond Res 28: 3041–3048, 2014.

58. Walker S, Peltonen H, and Häkkinen K. Medium-intensity, high-volume “hypertrophic” resistance training did not induce improvements in rapid force production in healthy older men. Age (Omaha) 37: 9786, 2015.

Page 38: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

AMPLIA TU FORMACIÓN

OBTÉN CRÉDITOS CEU

EN CUALQUIER LUGAR

A CUALQUIER HORA

Page 39: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para
Page 40: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain40

EFECTOS DE LA COMBINACIÓN DE DOS SUPLEMENTOS COMUNES: CREATINA Y HMB EN REMEROS TRADICIONALES DURANTE EL PERIODO COMPETITIVO.

Autores: Julen Fernández de Landa1, Juan Mielgo-Ayuso2, Iñaki Arratibel1, Julio Calleja-González1

1Departamento de Educación Física y Deporte, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Vitoria-Gasteiz, España, 2Departamento de Bioquímica, Biología Molecular y Fisiología, Universidad de Valladolid, Soria, España

Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Readaptación y Prevención de Lesiones en la Actividad Física y el Deporte. III Congreso de Salud y Ejercicio Físico, celebrado en Valencia del 25 al 27 de enero de 2019

Page 41: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain 41

El monohidrato de creatina (MCR) y el β-hydroxi β-methilbutirato (HMB) son ayudas ergogénicas comunes en el deporte, incluso hay algunos estudios científ icos que investigan el efecto de la combinación de MCR y HMB. El objetivo principal de este estudio fue evaluar los efectos de estos dos suplementos en la masa corporal y la capacidad f ísica en remeros tradicionales de élite. Este estudio tuvo una duración de 10 semanas de intervención, los participantes (n=28) fueron distribuidos aleatoriamente en 4 grupos diferentes, PLA (placebo; n = 7), MCR (0.04 g/kg/día de MCR; n = 7), HMB (3 g/día de HMB; n = 7) y MCR-HMB (0.04 g/kg/día de MCR y 3 g/día de HMB; n = 7). Tanto antes como después de las 10 semanas de tratamiento, se realizó una prueba de esfuerzo incremental en remoergómetro, para calcular la potencia que cada remero obtuvo en el umbral anaeróbico (WUANI), en 4 mmol de concentración de lactato (W4mm/L) y 8 mmol de concentración de lactato (W8mm/L). La masa corporal

fue igualmente medida tanto antes como después de la intervención. No hubo diferencias signif icativas entre grupos en la masa corporal, WUANI ni en W4mmol/L. Pero se observaron diferencias en la potencia producida en W8mmol/L siendo signif icativamente más alta en el grupo MCR-HMB que

en los grupos PLA, MCR y HMB (p <0.001, η2p = 0.766). En conclusión, la ingesta combinada de MCR y HMB es mejor que individualmente. Esta combinación tiene efectos positivos en deportes de resistencia hasta la extenuación de ~20 minutos, (remo tradicional), por la mejora en W8mm/L.

Page 42: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

MÁS INFORMACIÓN: www.ucam.edu · [email protected] · (+34) 968 278 710www.sportsmanagement.ucam.edu · [email protected] · (+34) 968 278 800

Postgrados en Deporte Sports Management University

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO: FUERZA Y ACONDICIONAMIENTO Profesores de élite Investigación Clases prácticas Máster acreditado por NSCA Dos centros de alto rendimiento También disponible en inglés

MBA SPORTS MANAGEMENTS Good internship opportunities Personal attention Learning in action Taught in English Elite Professors International and National

Trips

MASTER’S IN HIGH PERFORMANCE SPORT: STRENGTH AND CONDITIONING Excellent Research Centres Elite Professors Personal attention NSCA Credentials Learning in action

MÁSTER EN PREPARACIÓN FÍSICA Y READAPTACIÓN DEPORTIVA EN FÚTBOL Prácticas en clubes Atención personalizada Aprendizaje práctico Profesorado experto Visitas a los entrenamientos de clubes de 1º y 2º división

MÁSTER EN METODOLOGÍA Y DIRECCIÓN DE FÚTBOL FORMATIVO Pionero Profesorado de primer nivel Visitas a los entrenamientos de clubes de 1ª y 2ª división Aprendizaje práctico Prácticas en clubes

HAZ DE TU PASIÓN TU FUTURO

Fórmate con nosotros

Taught in English Taught in English

Más información einscripciones aquí:

Page 43: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para
Page 44: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain44

EFECTO DE 2 TIPOS DE ENTRENAMIENTO DE ESTABILIZACIÓN DEL TRONCO MONITORIZADOS A TRAVÉS DE ACELEROMETRÍA SOBRE LA ESTABILIDAD Y LA RESISTENCIA MUSCULAR DEL TRONCO.

Autores: Pedro Moreno-Navarro1, Amaya Prat-Luri1, Belen Irles-Vidal1, Casto Juan-Recio1, María Pilar García-Vaquero1, Juan Ramón Heredia-Elvar1, Javier De los Ríos Calonge1 David Barbado1 y Francisco J. Vera-Garcia1.

1Centro de Investigación del Deporte. Universidad Miguel Hernández de Elche.

Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Readaptación y Prevención de Lesiones en la Actividad Física y el Deporte. III Congreso de Salud y Ejercicio Físico, celebrado en Valencia del 25 al 27 de enero de 2019

Page 45: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nscaspain.com

N°11 Journal NSCA Spain 45

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

MÉTODO

RESULTADOS

La falta de control de algunos parámetros de la carga de entrenamiento en los programas de ejercicios de estabilidad del tronco (ET), en especial la intensidad del entrenamiento, ha sido señalada como una de las limitaciones metodológicas más importantes que nos aleja del modelo dosis-respuesta para conocer la efectividad de este tipo de programas (Barbado et al., 2018).

Analizar los efectos de 2 programas de ejercicios de ET de diferente intensidad y volumen, individualizados y monitorizados a través de la acelerometría triaxial integrada en smartphones, sobre la estabilidad y la resistencia muscular del tronco.

26 varones físicamente activos fueron asignados aleatoriamente a dos grupos de entrenamiento (G1, n=13; G2, n=13). Se realizaron 2 sesiones de registro pre-entrenamiento de dos días cada una. El primer día se midió la oscilación del tronco mediante acelerometría en 7 variantes (ordenadas por nivel de dificultad) de 4 ejercicios de ET: puentes frontal, dorsal y lateral y bird-dog. El segundo día se valoró la ET mediante el Trunk Postural Control Sitting test y la resistencia muscular mediante el Biering-Sorensen test, el Side Bridge test y el Front Plank test. Durante la intervención, se realizaron 2 sesiones/semana de entrenamiento durante 6 semanas: el G1 (intensidad alta y menor volumen) realizó 4 series x 4 ejercicios de ET x 15 s a una intensidad de oscilación de 0,4-0,5 m/s2, mientras el G2 (intensidad baja y mayor volumen) realizó 4 series x 4 ejercicios de ET

x 30 s a una intensidad de oscilación de 0,2-0,3 m/s2 (30 s de descanso entre ejercicios y 1 min entre series). Para ajustar la carga de entrenamiento, los participantes fueron reevaluados cada 2 semanas. Tras el periodo de entrenamiento se realizó una sesión de registro post-entrenamiento de dos días de duración, similar a las sesiones pre-entrenamiento. Finalmente, se utilizó un ANOVA mixto de dos factores para analizar las diferencias entre sesiones y grupos.

En las reevaluaciones realizadas durante la intervención se observó que el 35% de los participantes del G1 mejoró en 2 niveles de dificultad en los ejercicios de ET, mientras el 54% mejoró 1 nivel. En el G2, el 26% de los participantes mejoró en 2 niveles de dificultad en los ejercicios de ET, por el 61% que mejoró 1 nivel. Al comparar entre las sesiones pre- y post-entrenamiento se encontró mejoras en el control postural de ambos grupos en todas las variantes de los ejercicios analizados, siendo significativas (p < 0,05) en 8 variantes para el G1 y en 3 variantes para el G2. Además, mientras el G2 mostró incrementos significativos en

REFERENCIAS

CONCLUSIÓN

Los resultados parecen mostrar la especificidad de los efectos de 2 programas de ET según las características de la carga de entrenamiento. En este sentido, bajos niveles de intensidad y altos volúmenes en ejercicios isométricos de ET mejoraron principalmente la resistencia de la musculatura del tronco, pero en menor medida la ET. Por el contrario, altos niveles de intensidad y bajos volúmenes de entrenamiento tuvieron un efecto importante en la ET, pero no en la resistencia muscular.

Barbado, D., Irles-Vidal, B., Prat-Luri, A., García-Vaquero, M. P., & Vera-Garcia, F. J. (2018). Training intensity quantification of core stability exercises based on a smartphone accelerometer. Plos One, 13(12), e0208262.

Contacto del autor principal: Pedro Moreno ([email protected])

los test de resistencia (p < 0,05), el G1 mostró mejoras en el Trunk Postural Control Sitting test (p < 0,05).

Page 46: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para
Page 47: N°11 Journal NSCA Spain - Certificación Internacional de ... · formaciones de NSCA Spain suelo dar indicaciones de cómo debería utilizarse este método de entrenamiento para

nsca.es