n Memoriam - COEESCV

25

Transcript of n Memoriam - COEESCV

Page 1: n Memoriam - COEESCV
Page 2: n Memoriam - COEESCV

In Memoriamsumario

COEESCV_3COEESCV_2

ESPAI SOCIAL abre sus páginas a colaboraciones de índole diversa (instituciones, asociaciones,empresas profesionales, periodistas, profesores, usuarios...) con el deseo de convertirse en unforo de opinión donde todas las personas en relación con la Educación Social tengan cabida, yconstituirse en una herramienta de consulta, participación y reflexión para sus destinatarios.COEESCV defiende la pluralidad y respeta la diversidad, así cómo el lenguaje o forma de expre-sión que sus colaboradores eligen. No obstante, COEESCV no hace necesariamente suyas lasformas, los criterios y las opiniones de sus colaboradores.

Gonzalo perquè viu entre nosaltres

Gonzalo Anaya Santos va ser el nostre mestre. Va

començar el seu caminar pel món de la pedagogia fent

de mestre d'escola rural i acabà els seus dies igualment,

fent de mestre de mestres.

Va nàixer a Burgos a l'any 1914 on va estudiar en els Maristes i, tot cal dir-

ho, no va ser un molt bon estudiant perquè parlava massa. D'allí estudia

Magisteri i es destinat al seu primer poble com a mestre on comença a

plantejar-se què és el que cal fer a l'escola. La primera impressió davant les

criatures va ser definitòria del que seria tota la seua vida professional.

Les i els que hem tingut la sort de passar grans estones de la nostra vida

amb ell recordem, amb molta estima i compromís, eixes paraules de Gonzalo quan ens contava la seua primera experiència com a mestre. I com

de la seua mirada sobre allò que l'envoltava va saber acostar-se a l'alumnat i també als pares i mares. D'aquest primer apropament va apren-

dre no sols a saber ensenyar sinó també a pensar en cadascuna de les necessitats que hi havia dins l'aula, dins l'escola, dins el poble...

Tots i totes sabem que Gonzalo es definia com a mestre republicà. Aquesta ha estat una de les seues valuoses aportacions. Perquè amb això

ens volia transmetre també la seua opció per unes idees que van estar truncades, ferides i amagades al llarg d'un període de la nostra histò-

ria. Definir-se així va ser una manera de deixar palesa l'existència d'unes idees pedagògiques i d'una forma d'entendre l'educació que va exis-

tir i també, mostrar que hi ha mestres que així ho creuen. I aquesta era per a ell la millor manera de fer pedagogia, de fer educació.

La seua arribada a València, a l'Escola de Magisteri, va ser per a molts com la tan desitjada pluja. Ens trobàrem amb un professor que ens

ensenyava bona pedagogia, que ens animava a continuar llegint, investigant, discutint sobre les idees pedagògiques més renovadores.

Trobàrem en ell al company-mestre que sempre ens atenia, que sempre ens feia pensar sobre alguna qüestió nova, que ens creava desig d'a-

prendre, il·lusió per ser una bona mestra i un bon mestre. Les seues classes eren impressionants i a ella acudíem amb deler. Els seminaris que

organitzava, al departament, junt a l'alumnat que teníem ganes de saber més, les xerrades a la cafeteria de l'Escola... van ser molts els apre-

nentatges. Aprenentatges que eren mutus. Nosaltres apreníem d'ell i amb ell però ell -deia- també aprenia de nosaltres. Crec que aquesta és

una de les característiques molt definitòries de Gonzalo i que ens ha sabut transmetre a la gent que s'hem format amb ell. Gaudim amb el nos-

tre treball igual que Gonzalo ho feia amb nosaltres perquè a les nostres aules també aprenem junt al nostre alumnat.

Moltes mestres, moltes mares, molts mestres, molts pares reconeguem en Gonzalo a eixa persona sàvia que ens ajudava a pensar sobre qual-

sevol aspecte educatiu, sobre qualsevol aspecte de la vida, sobre qualsevol aspecte de la ciència, de la cultura, de... I era savi perquè, a més

a més de tindre coneixements sobre qualsevol ciència, era capaç de transmetre'ls i de crear predisposició per a l'aprenentatge. Viatger incan-

sable, va recórrer multitud de pobles i ciutats del nostre País. D'allà on el cridaven obtenien una acceptació incondicional i allí arribava Gonzalo

a parlar i dedicar un temps de la seua vida per compartir amb altres les seues idees. I com reconeixement d'eixe esforç humà els i les mestres

organitzats en els Moviments de Renovació Pedagògica li posaren el seu nom a eixe moviment, com també ho feren les mares i pares de la

Confederació d'AMPAs que també porta el seu nom, o l'IES de Xirivella,... Podríem continuar dient moltes més coses sobre reconeixements i

premis, però no és aquest el moment de fer-ho.

Ens deixà un 11 de juny però cadascú i cadascuna de nosaltres el portem molt dins nostre. Som moltes les persones que hem gaudit de la

seua saviesa i moltes les que practiquem, a les nostres aules, eixos aprenentatges. Gonzalo ja no està amb nosaltres físicament però estarà

permanentment en multitud d'accions, de paraules, de mirades, de protestes, d'encontres, perquè ha deixat “escola”.

Fem camí amb el que ens ha ensenyat, ajudarem a que el món siga un poc més habitable.

No l'oblidarem mai. El nostre cor i el nostre cap viatjarà amb ell cap a indrets llunyans.

Al nostre viatge a Ítaca ell serà el nostre permanent company.

Revista del Col·legi oficial

d'Educadores i Educadors socials

de la Comunitat Valenciana

EDITORIALCOEESCVCOORDINACIÓN EDITORIALComisión de imagen y comunicaciónDISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓNToni Galindo Pejenaute_www.tgpcreativo.comIMPRESIÓNImprenta JacintoDEPOSITO LEGALV-704-2006

In Memoriam#03

Asamblea Ordinaria COEESCV#04

Biblioteca#13

Asesoría Jurídica#15

Actividad Colegial#17

5º Congreso Estatal de Educadoras/es Sociales#22

Aportaciones teóricas#24

Artículos de opinión#31

Curso Intervención Socioeducativa con Adolescentes en Riesgo

3ª Edición#43

Diploma de Mediación en la Intervención Socioeducativa

6ª Edición#47

COEESCV: C/ Cajeros, nº2 - pta 6. 46001 Valencia · Tel.: 963 913 559 · Fax.: 963 153 013 · [email protected] · www.coeescv.net

A

Conxa Delgado Amo (Güin) MRP Escola d'Estiu del PV -Gonzalo Anaya-

Page 3: n Memoriam - COEESCV

asamblea ordinaria COEESCV

COEESCV_4 COEESCV_5

Memoria de actividades COEESCV 2007

EL DÍA 14 DE MARZO SE CELEBRÓ LA ASAMBLEA ORDINARIA DEL COLEGIO EN EL SALÓN DE GRADOS DE LA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. OS PRESENTAMOS LOS DOCUMENTOS ENTREGADOS

A LOS/AS COLEGIADOS/AS QUE PARTICIPARON EN LA MISMA, PARA VUESTRO CONOCIMIENTO.

principales del 2007 desde la preparación de la Asambleade ASEDES que fue acogida en su seno, el XI EncuentroIberoamericano entre Trabajadores Sociales y EducadoresSociales, los Seminarios y diferentes actos con los estu-diantes, el Diploma de Mediación, Formación a la carta,etc. Toda esta labor deberá culminar el 2008 con la firmade un Convenio que formalice la relación entre ambasinstituciones y amplíe los proyectos comunes.Asimismo con la Universidad Católica de Valencia, se hanmantenido contactos y hemos sido invitados a participaren actividades y Jornadas que han organizado.Esperamos, de igual modo, que a lo largo del 2008 sefirme un Convenio de colaboración con esta institución,que de continuidad y estabilidad a los proyectos comunes.Hay que hacer una mención especial a la presencia derepresentantes de ambas Universidades en el Congresode Toledo, invitados por el COEESCV.

Presentación del Colegio en la UNED de Denia, Seminarioen la UNED de Elche y Jornadas en la UNED de Valencia.Hemos intentado también acercarnos y estar presentesen la formación de los estudiantes de la UNED. Estasactividades son especialmente importantes porque losalumnos de la UNED tienen mas dificultades que los deotras Universidades para tomar contacto con el mundoprofesional.

Hemos mantenido contactos institucionales con diver-sas Consellerias y asistido a actos y actividades a las quehemos sido invitados.

Contactos sindicales. Durante el 2007 se han mantenidocontactos con los dos sindicatos mayoritarios (U.G.T. YCCOO.) y se han producido acercamientos también pararealizar un encuentro con otros sindicatos. Ha sido impor-tante la colaboración que se produjo para el recurso pre-sentado al Ayuntamiento de la Vall d'Uixó por las RPT's. yla experiencia sindical de Sagunto, de reconocimiento delgrupo B a los/as educadores/as sociales. Esperamos queeste tipo de experiencias se generalice.Ya disponemos de un modelo para poder ofertar a losAyuntamientos los itinerarios administrativos para el reco-nocimiento del grupo B a los/as educadores/as sociales.

Contactos con el Observatorio de Inserción Profesional yAsesoramiento Laboral (OPAL) de la Universitat deValencia. Hemos mantenido diversos contactos con elOPAL y esperamos formalizar también un Convenio decolaboración con el fin de mejorar las posibilidades debúsqueda de empleo por parte de los/as colegiados/as yademás estudiar la viabilidad de actividades formativas yde investigación conjuntas.

Hay que destacar el esfuerzo por estar presentes en lasactividades a las que hemos sido convocados por laUniversidad y que nos han permitido un mayor acerca-miento a los/as estudiantes y profesores de laDiplomatura de Educación Social (Acto de Clausura de 3ºde Educación Social, presentación de Memorias,Seminario de Profesores y Profesionales, cierrePracticum, etc.)

>>Representación y defensa de la profesión:

Atender las demandas de los/as colegiados/as porparte de la asesoría jurídica del Colegio, respecto adiversos temas profesionales:Información sobre responsabilidades de [email protected] trabajo educador social. Reclasificación puesto de trabajo.Baremación Ayuntamiento Vila-real.Funciones de los educadores sociales.Convocatoria Ayuntamiento Valencia TécnicoServicios Sociales.Oferta técnico intervención socioeducativa Diputación Castellón.Cambio grupo profesional C al B (5 consultas).Bolsa Función Pública.Consulta sobre fallo de la sentencia Vall d'Uixó (4 consultas).Convocatoria plaza coordinador Joventut Ayto.Oriola.Pliego condiciones Talleres Ayuntamiento Paterna.Registro Asociación como miembro del Colegio.Posibilidad acceso plazas para habilitados.Permutas puesto de trabajo.Honorarios prestación servicio atención domiciliaria.

Para hacer más amena la exposición y facilitar la participa-ción en este apartado de Memoria, la hemos confecciona-do de forma breve, como venimos haciendo, para que sim-plemente muestre la diversidad e importancia de las activi-dades realizadas.

CONSOLIDAR EL COLEGIO PROFESIONAL

Atención directa a los colegiados

Se ha mantenido el horario de atención directa estableci-do de lunes a viernes de 16 a 20 h. y de servicio admi-nistrativo por las mañanas.

Refuerzo de la Secretaría técnica

Se ha realizado una sustitución en el personal administra-tivo. Actualmente hay dos personas a jornada completa,la secretaria técnica y la administrativa. Se han iniciadoestudios para la adecuación de la Secretaría técnica decara a la organización del próximo Congreso, nueva dota-ción de equipo informático y apoyo profesional.

Consolidar y aumentar servicios a colegiados

Hay que destacar la consolidación del servicio de aseso-ría jurídica (ya comentaremos en el apartado de Defensade la profesión), y los nuevos encargos para actualizar lapágina Web y la revista Espai Social. Hemos podido darleun impulso al servicio de biblioteca; estamos en fase declasificación y archivo de la documentación obrante en elColegio. Está en fase de reconfiguración el servicio deBolsa de empleo del Colegio, que hay que dotarlo de unbuen protocolo de procedimientos de actuación.

Impulsar la actividad colegial en los territorios de la

Comunitat Valenciana

No hemos podido cubrir este objetivo, tal como había-mos previsto para el 2007 y lo hemos trasladado al 2008.Se han atendido las demandas para presentar el Colegioen distintas Universidades de la Comunidad Valenciana.

Reuniones de Junta de Gobierno y de la Comisión

Permanente

Atendiendo a las conclusiones sacadas por parte de laJunta en el período de reflexión de las últimas eleccionesa Junta de Gobierno, se ha intentado potenciar la labordinamizadora y ejecutiva de la Comisión Permanente. Se

han visto reducidas, por tanto, las reuniones de Junta deGobierno, con lo cual quedan cubiertos los objetivos quese marcan en los estatutos y los establecidos por la pro-pia Junta para agilizar la toma de decisiones.La participación en la Junta de Gobierno se ha ajustado alas situaciones personales de sus miembros. Algunoshan podido participar de forma intermitente, según susposibilidades, y otros han redefinido su situación en laJunta, aunque siempre contamos con el aliento de todos.En este sentido, se ha producido un cambio en la vice-presidencia del Colegio, que ha pasado a ocuparlaArtemio Millán, ya que, por situaciones personales, FlorHoyos necesitaba delimitar su compromiso a las activida-des de la Presidencia de ASEDES y Diploma deMediación, quedando como Vocal de Junta. Se evidenciala necesidad de ir vinculando más colegiados/as a laJunta para hacer crecer este proyecto de Colegio y quese puedan dar relevos en las responsabilidades.

Proceso de colegiación

El número de colegiados/as a 31 de diciembre de 2007era de 1.210, manteniéndose en cifras similares a las delaño anterior. El porcentaje de diplomados/as enEducación Social es del 7,35% (89 colegiados/as). Estamos pendientes todavía de los traslados de expe-diente de las personas habilitadas en el Colegio deAragón y de Andalucía.

PROMOCIÓN DEL COLEGIO PROFESIONAL

>>Relación con las Instituciones públicas:

Durante el primer semestre de 2007 tuvieron lugar laselecciones autonómicas, con lo cual el COEESCV decidióaplazar los contactos hasta que los nuevos cargos toma-ran posesión.Las actividades se redujeron en el plano político pero semantuvieron en los espacios donde ya venía existiendouna comunicación, como la Conselleria de BienestarSocial y la Conselleria de Justicia y Adm. Públicas,Bienestar Social. Especialmente, como viene siendo habitual a través de la Comisión de Seguimiento delPunto de Encuentro Familiar, donde están representadoscargos relevantes de las mismas.

La relación con la Universidad ha sido una de las labores

Page 4: n Memoriam - COEESCV

asamblea ordinaria COEESCV

COEESCV_6 COEESCV_7

Información a las instituciones en cuanto a perfiles profe-sionales, denominación de las plazas, categorías.

Recursos ante Entidades públicas:

El área jurídica del COEESCV ha sido el pilar más impor-tante de la actividad colegial durante el 2007. Podemosdecir que está en una fase de normalización aunque aúnes posible mejorarla. Además de los recursos anteEntidades locales que ya van dando su fruto, empezamosa adelantarnos en algunos casos, como en el delAyuntamiento de la Vall d'Uixó, recurriendo las RPT,s

cuando se publican. Para esta labor es muy importante lacolaboración de los/as colegiados/as y de los sindicatos,cuando consigamos establecer lazos más cercanos.En el 2008 el Colegio ha interpuesto recurso contencio-so-administrativo a la Diputación de Castellón por la plazade Técnico en Intervención Socioeducativa, ya que handesestimado el recurso de reposición.

Relacionamos los recursos presentados por el COEESCVen el 2007:

Gestión del reconocimiento del título de Educador

Social para los antiguos alumnos de la Escuela de

Educadores Especializados en Marginación Social de

la Diputación de Valencia.

Hemos realizado el seguimiento del curso de nivelaciónpara el reconocimiento histórico de los estudios imparti-dos en la Escuela de Educadores Especializados enMarginación Social de la Diputación de Valencia.

Se han mantenido reuniones con la Vicedecana de laFacultad de Filosofía y CC de la educación, con responsa-bles de la Diputación de Valencia, con la AsociaciónNoves Llars y con el Subdirector General deUniversidades en Madrid, para llevar a buen fin la homo-logación del título. Podemos celebrar que, aunque hasido una labor muy costosa, hemos conseguido el objeti-

vo. Agradecer la colaboración de dos colegiados, AmparoCampos y Toni Jiménez.

>>Difusión, Imagen y Comunicación:

Ha sido una de las áreas en proceso de transición y adap-tación a la nueva situación del Colegio profesional. Losrecursos que disponíamos, heredados de la situación deAPESPV, tanto la página Web como la revista hay queadaptarlos a las necesidades del Colegio. Ya durante el2007 evaluamos estas necesidades y estandarizado losencargos de una nueva página Web y un grupo de trabajoque se encargue de la revista del Colegio.

Disponemos ya de medios para podernos comunicar conlos/as colegiados/as a través de mensajes al móvil y valo-ramos muy positivamente la respuesta que ha tenido estainiciativa por la inmediatez de la comunicación.

AYUNTAMIENTO ALCOY Educador de Servicios Sociales - C Pendiente resolución

AYTO. LA VALL D'UIXÓ Varias denominaciones educador - C Estimado

(Contencioso-administrativo)

AYTO. CALLOSA DE SEGURA Bolsa - formación de adultos Pendiente resolución(Contencioso-administrativo)

AYTO. DE XILXES Educador taller empleo Estimado

AYTO. GANDIA - ALCALDE RPT. Servicios Sociales Pendiente respuesta

AYTO. BETXÍ Coordinador P.G.S. - Dipl. CC Educación Desestimado

AYTO. VILA-REAL EDUCADOR SOCIAL Estimado

AYTO. PATERNA EDUCADOR DE CALLE Estimado

AYTO. MASSAMAGRELL Educador social Taller Estimado

discapacitados psíquicos

DIPUTACIÓN CASTELLÓN Técnico en Intervención Socioeducativa Desestimado

CALLOSA DEL SEGURA Educador social Estimado

y Técnico medio en servicios sociales

Mientras se normaliza la situación de la página Web,hemos habilitado un Blog para facilitar la comunicación conlos/as colegiados/as que también está dando buen resulta-do. Estudiaremos la posibilidad también de continuar conesta vía en el futuro.

Revista Espai Social

Página Web.

Colaboración con EDUSO.

Difusión de cursos y actividades extraordinarias

Comunicados e informaciones puntuales a los colegiados.

FORMACIÓN, ESTUDIO E INVESTIGACIÓN

Durante este año el COEESCV no ha ofertado formaciónpropia. Decidimos conocer las necesidades y motivacionesde formación de los/as colegiados/as a través de laencuesta que ya conocéis. Aún así este apartado de for-mación se ha desarrollado en otras áreas, como la de estu-dio e investigación y las colaboraciones con otras entida-des públicas y privadas que ofertan formación útil paranuestro colectivo profesional.

Estudio de la encuesta de necesidades formativas de

los colegiados.

Después de la encuesta pasada a los colegiados en el pri-mer trimestre de 2007, hemos valorado un orden de prio-ridades de formación por áreas, según las preferenciasque han manifestado:1- Infancia, adolescencia y juventud2- Servicios sociales (equipos multidisciplinarios)3- Educación formal4- Atención a la familia5- Discapacitados6- Programas con inmigrantes7- Atención a la mujer8- Empleo; inserción laboral distintos colectivos9- Salud: drogodependencias10- Justicia

De estas preferencias habría que destacar que las tresprimeras son objetivos en el formato de charla-debatepara el año 2008. El área de discapacitados, salud mentaly drogodependencias han formado parte de los conteni-dos de Formación a la carta durante el 2007. Y el área deInfancia, adolescencia y juventud entendemos que quedacubierta con el curso de “Adolescentes en riesgo”,en elque colaboramos con la Fundación Amigó.

Asumimos que la oferta de formación debe de podersegeneralizar y, a ser posible en un formato propio, paraatender las necesidades de los distintos territorios de laComunidad Valenciana.

En el área de empleo, los contactos con el OPAL espere-mos que den su fruto, así como las investigaciones deempleo que se realizan desde el mismo.

Se han realizado algunas aportaciones a propuestas

legislativas de políticas sociales.

Hemos mantenido una actividad continua de estudio delegislaciones que afectan a la actividad profesional delos/as educadores/as sociales. El volumen de trabajo y laimportancia del mismo hacen que nos planteemos dedi-car recursos especiales para este tema, ya que enmuchas ocasiones los plazos son apremiantes.- Orden de la Conselleria de Bienestar Social deAcogimiento residencial y de estancia de día demenores y de organización de los Centros de Protecciónde menores.- Anteproyecto de Ley de Servicios Sociales.- Anteproyecto de Ley de Infancia y juventud - Anteproyecto de Ley de Puntos de Encuentro- Proyecto de Decreto que desarrolla la Ley de RentaGarantizada de Ciudadanía.- Ley de Dependencia.

IV y V Edición del Diploma de Mediación en la

Intervención Socioeducativa. Se consolida la actividadde este postgrado y la colaboración en la organización delmismo con la Facultad de Filosofía y CC de la Educación.

Formación a la carta.

(Ver Memoria de las Comisiones de Discapacidad yDrogodependencias)

Colaboración en el curso “Intervención Socioeducativacon Adolescentes en riesgo- II edición”, organizado por laFundación Amigó.

Colaboración en el XI Encuentro Iberoamericano alrede-dor del Trabajo Social y la Educación Social. El mes defebrero se celebró este Encuentro, para nosotros espe-cialmente importante por lo que supone de acercamientoentre dos profesiones afines. Durante algunos días losestudiantes cambiaron de espacios e intercambiaron for-mación de ambas disciplinas.

Elaboración de un Informe técnico sobre el Plan del

caso y Programa de Intervención Individual (P.I.I) en

centros de menores.A petición de un colegiado el COEESCV aceptó realizarun Informe para definir los conceptos arriba menciona-dos. Contamos con la colaboración de las dosUniversidades que en la ciudad de Valencia imparten laDiplomatura de Educación Social, Universitat de Valènciay Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.Estamos muy satisfechos de la colaboración de ambasUniversidades con el Colegio, para realizar Informes téc-nicos referentes a aspectos importantes de la EducaciónSocial. Esperamos que sea una actividad que tenga conti-

Page 5: n Memoriam - COEESCV

asamblea ordinaria COEESCV

COEESCV_8 COEESCV_9

nuidad, ya que puede ser muy útil para definir conceptosde nuestra profesión.

Participación en Mesas Redondas.

Punto de Encuentro Familiar de Valencia.

PARTICIPACIÓN EN EL ASOCIACIONISMO ESTATAL

E INTERNACIONAL

Presidencia de ASEDES:

Durante el año 2007 nuestro Colegio ha continuado asu-miendo la presidencia de ASEDES, en la persona de FlorHoyos, lo cual supone un volumen de trabajo muy impor-tante. A lo largo del año se han celebrado reuniones de laJunta de ASEDES conjuntamente con la Junta delConsejo General de Colegios.

Consejo General de Colegios de Educadoras y

Educadores Sociales:

La creación del Consejo General de Colegios se impulsóa instancia de ASEDES, y fue creado por la Ley 41/2006,de 26 de Diciembre del 2006. En esta Ley se establecíaque en el plazo de dos meses desde su publicación seconstituiría una Comisión Gestora, formada por un repre-sentante de cada uno de los diez Colegios existentes.Este acto se celebró en el salón de plenos delAyuntamiento de Lugo los días 9 y 10 de Febrero de 2007.

Los días 6 y 7 de julio del 2007 se celebró la AsambleaConstituyente en San Sebastián dónde fue elegida la pri-mera Junta de Gobierno del Consejo General de ColegiosOficiales de Educadoras y Educadores Sociales. ElConsejo quedó formalmente constituido con personalidadjurídica y plena capacidad de obrar. El COEESCV asumióla Secretaría segunda, siendo nuestro representanteFrancisco Javier Martínez. El presidente del CGCEES esAlberto Fernández de Sanmamed del Colegio de Galicia.

Participación en las Comisiones de trabajo de ASE-

DES - CGCEES:

A lo largo del año 2007, las Comisiones de Trabajo deASEDES se han redefinido para integrarse con un nuevoformato en la actividad del Consejo General de Colegios.

Se ha adoptado el acuerdo de que cada ColegioProfesional debe nombrar un representante en cada unade las vocalías existentes en el CGCEES, durante esteperíodo transitorio. El Colegio participa activamente enlas siguientes Comisiones:- Situación sociolaboral y profesional. - Comunicación. - Internacional.

Colaboración de la Secretaría técnica del Colegio en

los procesos de habilitación de los Colegios de

Aragón y Andalucía.

A lo largo del año 2007 se han gestionado un total de

119 expedientes de educadores/as sociales de laComunidad Valenciana.

Asamblea Estatal de ASEDES en Valencia.

Esta Asamblea fue el encargo más importante que tuvi-mos durante el primer semestre de 2007. Acoger laAsamblea estatal en un momento especialmente históri-co para nuestra organización profesional supuso un nota-ble esfuerzo. Podemos celebrar que fue un éxito, tantoen los contenidos de la misma (traspaso de ASEDES aConsejo General de Colegios, Consenso sobre herramien-tas profesionales, etc.) como en la organización y acogidade nuestros compañeros del resto del Estado.

Los días 27 y 28 de abril de 2007 se celebró laAsamblea General Ordinaria de ASEDES en la Facultat deFilosofia i Ciències de l'Educació de la Universitat deValència con la presencia de los representantes de lasentidades miembro: (CEESG, Galicia), (CEESC,Catalunya), (CEESCYL, Castilla - León), (COEESCV,Valencia), (CEESIB, Illes Balears), (GHEE-CEESPV,Euskadi), (CPESRM, Murcia), (CESCLM, Castilla - LaMancha), (CEESAragón, Aragón), (COPESA, Andalucía),(AEXES, Extremadura), (AMES, Madrid), (ACAES yAPESC, Canarias), (APES-NAVARRA, Navarra) (APESPA,Asturias) y APES-LA RIOJA (comunidad invitada).

Por parte del COEESCV, Colegio anfitrión, asistió lamayoría de la Junta de Gobierno, quienes trabajaron juntoa la secretaria técnica en la organización de la Asambleaen nuestra ciudad y en atender durante tres días a másde 50 personas. Con motivo de la Asamblea se organiza-ron actos institucionales y lúdicos. El viernes 27 de abrilhubo una recepción en el Salón de Cristal delAyuntamiento de Valencia por parte de la Concejalía deBienestar Social a la que asistieron miembros de las enti-dades de ASEDES. En este acto también estuvo presen-te el Decano y profesores de la Facultad de Filosofía yCC de la Educación, quién por su parte ofreció un acto derecepción en la Facultad a los participantes en laAsamblea. En este acto el COEESCV y la Facultad seofrecieron como posible sede del próximo Congresoestatal.Hay que destacar la colaboración y ayuda de la Concejalíade Bienestar Social del Ayuntamiento de Valencia y deBancaja. Significativamente tenemos que mencionar ados personas de Junta por su labor de apoyo en la orga-nización de este evento: Pino Manzano y Clara Beltrán.

Reunión en Palma de Mallorca - Catálogo de funcio-

nes y competencias.

Como consecuencia de los consensos adquiridos durantela Asamblea estatal para cerrar el Catálogo de Funcionesy Competencias, el COEESCV se ofreció a participar en laComisión creada a tal efecto. Al final el consenso fueposible en la reunión mantenida en Palma de Mallorca

con los compañeros designados para esta labor.Tenemos que congratularnos y darle la importanciaque merece al haber sido capaces de consensuar anivel estatal un documento de Funciones yCompetencias de los/as educadores/as sociales.

Difusión y participación en el V Congreso estatal

Los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2007 se cele-bró el V Congreso estatal de educadoras y educado-res sociales en Toledo, con el título: “la profesionali-zación: recorridos y retratos de una profesión”.

El COEESCV ha actuado en este Congreso en variosfrentes: con la participación de un miembro de laJunta de Gobierno en el Comité Científico, propician-do la asistencia de los colegiados inscritos en el con-greso mediante la oferta de transporte gratuito,difundiendo el congreso en nuestras publicaciones ypágina Web y colaborando en aquello que se solicita-ba por las entidades organizadoras.

Este Congreso, además de significar un cierre a unaetapa de búsqueda de identidad y afirmación de loseducadores sociales y sus colegios, para nosotros,el COEESCV, tenía la importancia de anteceder alque próximamente organizaremos. Hemos asistido,por tanto, en actitud participativa y, también, obser-vadora.

Asistieron al mismo varios miembros de la Junta deGobierno y se propició que, personas relevantes dela Universidad privada y pública, asistieran alCongreso. Igualmente se mantuvo un contacto pro-gramado con representantes de sindicatos.

Al final del Congreso se hizo la entrega simbólica deltestigo (la organización del siguiente Congreso) alpresidente del COEESCV que aceptó el encargo ennombre del colegio valenciano.

COMISIONES DE TRABAJO Y SECCIONES

PROFESIONALES

Durante el año 2007 la actividad colegial no nos hapermitido estar más encima de la potenciación deSecciones Profesionales y Comisiones de Trabajo. Sehan mantenido las que ya tenían una actividad consoli-dada y continúan otras en fase de desarrollo, pero conpersonas a cargo que sirven de referente para lasmismas y éste es el reto más importante para el2008.

En el dossier de la Asamblea tenéis los objetivos yMemoria de algunas de las Secciones profesionales yComisiones de Trabajo. Las que no tienen perfiladosobjetivos, se mencionan personas de referencia quetienen asumido potenciar estas áreas profesionales.

Page 6: n Memoriam - COEESCV

COEESCV_10 COEESCV_11

asamblea ordinaria COEESCV

Comisiones de trabajo Memoria económica 2007

Código Deontológico: Artemio Millán Trullenque

Imagen y Comunicación: Vicent San Ramón

Formación: Clara Beltrán

Condiciones Profesionales y Empleo: Julián Salazar

Internacional: Máximo Sayago

Título de Grado: Francisco Javier Martínez / Máximo Sayago

Drogodependencias: Gilbert García Bartoll

Personas con discapacidad: Vicent San Ramón

Medidas Judiciales en medio abierto: Cristina Rivera Verdés

Mediación: Mª José Corbalán

Residencias y Centros de acogida de menores: Luz LozanoSalvador / Mª Carmen Olivares

Sistema educativo: Eva Mora Crespo / Román Sáez Vallés

Punto de Encuentro: Nuria Clérigues Bosch

Dependencia: Sandra Grau Miquel

Igualdad de oportunidades: Encarna Ojeda Zerpa

Secciones profesionales

El balance de situación y la cuenta de resultados se presentan deacuerdo con el Plan General de Contabilidad.

Los ingresos del Colegio durante el ejercicio 2007 ascendieron a217.596,49 euros.

La partida principal de ingresos corresponde a la de prestación deservicios que asciende a 142.417,40 euros y que hace referenciatanto a las cuotas de alta como a las cuotas anuales de los cole-giados.

Los ingresos procedentes de laConsellería de Justicia y BienestarSocial dirigidos a sufragar el gasto delas educadoras sociales que prestansus servicios en el Punto deEncuentro Familiar de Valencia, haascendido en el presente ejercicio a59.040,00 euros, habiendo igualmen-te recibido una subvención oficial porla edición de folletos en valencianoque ascendió a 773,00 euros.También se percibió una subvencióndel Ayuntamiento de Valencia porimporte de 1.000,00 euros para sufra-gar los gastos de la Asamblea deAsedes.

Los gastos del Colegio ascendieron a156.466,42 euros, correspondiendo53.521,09 euros al Punto deEncuentro Familiar.

La diferencia entre ingresos y gastosha sido de 61.130,07 euros, cantidadque se destinará a reservas.

El inmovilizado se ha incrementado con unos archivadores metá-licos y la gestión del correo electrónico y de la página Web delColegio. La dotación de amortización para el presente ejercicioha sido de 2.238,15 euros.

La imposición a plazo fijo que figura en el balance de situaciónasciende a fecha 31 de diciembre de 2007 a la cantidad de191.075,00 euros, habiendo obtenido unos rendimientos en elejercicio de 7.637,86 Euros.

NUEVAS CUOTAS COLEGIALES

En la Asamblea Ordinaria celebrada el 14 de marzo de 2008 seaprobó incrementar las cuotas colegiales en un 5%, aplicándo-las a la segunda cuota semestral del 2008 y a la cuota anual del2009; y el resto de aplicación inmediata tras su aprobación.

CUOTA DE ALTA · 90 €CUOTA ANUAL ( Bonificación 10 % ) · 114 €CUOTA SEMESTRAL · 63 €CUOTA SEMESTRAL DESEMPLEO · 31,50 €CUOTA AMIGOS DEL COLEGIO ANUAL · 40 €CUOTA AMIGOS DEL COLEGIO MENSUAL · 4 €

CREACIÓN DE SECCIONES PROFESIONALES

En la Junta de Gobierno del pasado 4 de julio se aprobó la creación de tres Secciones Profesionales:

Educación en el Respeto animal, coordinada por Erundina Perez Blasco.

Tercera Edad e Intergeneracionalidad, coordinada por Juan Carlos Peral.

Atención Primaria de Bienestar Social, coordinada por Inma Calabuig.

Os invitamos a participar activamente en las mismas. Si estáis interesados/as comunicadlo a la SecretaríaTécnica.

Page 7: n Memoriam - COEESCV

asamblea ordinaria COEESCV servicios colegiales

COEESCV_12 COEESCV_13

Líneas de trabajo 2008

En las líneas de trabajo para el 2008 destacan cuatro obje-tivos principales: Comunicación y participación, defensa delos intereses de los colegiados, consolidación de los servi-cios colegiales y organización del próximo Congreso esta-tal. Tiene una continuidad con los objetivos y el trabajo rea-lizado en años anteriores y que en parte ya conocéis ensus aspectos más generales.

OBJETIVOS GENERALES:

1.-Consolidar la organización del Colegio profesional.

1.1 - Adecuar y dotar de más recursos a la Secretaría téc-nica de cara a los compromisos del próximo Congresoestatal.1.2 - Potenciar la creación de nuevas Comisiones,Secciones profesionales y grupos de trabajo. 1.3 - Consolidar y aumentar servicios a los colegiados. 1.4 - Encuentros formativos con los/as colegiados/as paraimpulsar la actividad en los territorios.

2.-Promoción del Colegio profesional.

2.1 - Difusión y publicidad del conjunto de actividades delColegio dando nuevo impulso a las vías de comunica-ción del Colegio (Página Web, publicaciones, etc.)2.2 - Dar a conocer el trabajo que desarrollan las diferentesComisiones del Colegio, Consejo de Colegios y asociacio-nismo estatal.2.3 - Presentación a las entidades públicas y privadas delColegio profesional.2.4 - Relación con las instituciones públicas y privadas,especialmente en la esfera sindical, para la representacióny defensa de la profesión.2.5 - Defensa por la vía judicial de la profesión.2.6 - Crear Convenios de colaboración con lasUniversidades para acercar la actividad profesional a losestudiantes de la diplomatura de Educación Social.2.7- Campaña de presentación de Amigos del Colegioentre estudiantes y profesionales del sector.

3.- Estudio, investigación y formación.

3.1 - Crear y participar en espacios dereflexión profesional.3.2 - Potenciar la labor documental y de investigación delas comisiones y grupos de trabajo.3.3 - Impulsar bases de datos informatizadas de la biblioteca.

3.4 - Participar en la coordinación del postgrado deMediación socioeducativa.3.5- Acordar líneas de trabajo conjunta sobre aspectos for-mativos con las Universidades y entidades relacionadascon el estudio, la investigación y/o el empleo de educa-dores y educadoras sociales.

3.6 - Definir una línea de formación ajustada a nuestrasnecesidades y perfil profesional.3.7 - Iniciar un proceso de reflexión para definir la posicióndel Colegio ante la implantación de las Titulaciones deGrado.

4.-Participación en el asociacionismo estatal e interna-

cional.

4.1 - Participar activamente en la Junta de Gobierno delConsejo General de Colegios. 4.2 - Desempeñar la presidencia y traspaso de ASEDES aConsejo General de Colegios.4.3 -Participar en las Comisiones de trabajo del ConsejoGeneral de Colegios de Situación sociolaboral y profesio-nal, Comunicación e Internacional. 4.4 - Abrir un debate de ámbito estatal sobre propuestas ysugerencias a tener en cuenta para el próximo Congresoestatal del 2010.4.5 - Planificación del próximo Congreso estatal de educa-dores sociales.4.6 - Servir de lugar de encuentro para reuniones o forosde debate del asociacionismo estatal y el Consejo Generalde Colegios.

5.-Promover la calidad y la ética profesional.

5.1 - Desarrollar el trabajo de la comisión de ética como ungrupo transversal dentro del propio Colegio.5.2 - Difundir y debatir todos aquellos aspectos relaciona-dos con la ética, Código deontológico y buenas prácticasprofesionales.5.3 - Crear un grupo de trabajo para desarrollar el régimeny procedimiento disciplinario marcados en los estatutos.5.4 - Difundir la necesidad de espacios de reflexión éticaen el ámbito laboral.5.5 - Estimular los servicios de calidad y supervisión profesional.5.6 -Acordar una Guía ética de referencia de compromisos ydeberes de nuestro Colegio como organización profesional.

LAS ESFERAS DE LA CALIDAD

Donde unos ven al reconocido investigador capaz de pro-fundizar con rigor en la Filosofía moral y política o en lasCiencias sociales, otros vemos un excelente narrador.Alguien capaz de iluminar los territorios de las “profesio-nes sociales”; en Descenso a Periferia con un enfoquenarrativo que conserva la frescura de los carnés de unetnógrafo o un paseante no exentode coraje, humor, delicadeza o iro-nía sutil que invita a la reflexiónpero no deja mal sabor de boca.

Muy pocos serían capaces dehacer el ingente esfuerzo que tuvoque suponer Adelaida Martínez o elhonor de la pobreza (merecidoPremio Doctor Rogeli Duocastella)para aproximarse a los sujetos o clientes con los que tra-bajamos, representados en Adelaida, y desde allí interpe-lar a las disciplinas académicas que intentan acotar sim-plemente su realidad.

Las esferas de la calidad, motivo central de esta reseña,es el último tramo de este esfuerzo tenaz y arriesgado depensar con voz propia, aunque no falten tampoco algunoshombros de gigantes: Oakeshott, Nussbaum, Walter, etc.

Me resulta imprescindible realizar algunas observacionesprevias sobre el autor del libro “Las esferas de la cali-dad” antes de pasar a la reseña formal del mismo. Sobretodo, porque no resulta fácil escribir sobre el trabajo deRafael Aliena. Para algunos de sus lectores fieles, entrelos que me encuentro, su obra no es del todo divisible*.Es una apreciación que no se si el autor comparte peroque no es tan extraña (extemporánea) para los que acos-tumbramos a leer sus trabajos persiguiendo ideas entrelas costuras; leyendo al revés; buceando en las corrientessumergidas que atraviesan sus libros o pescando razona-mientos a pie de página.

“La calidad lo es todo. Una filosofía, una aspiración, unprograma de actuaciones, un requisito, un mérito, unaexigencia ética. Todo y más. Adentrarse en el campo es

encontrarse con las mejores promesas. Sigan nuestrasinstrucciones y verán cómo todo va a mejor. Sus usuariosestarán más satisfechos, sus patrocinadores también, sustrabajadores a qué decir, los socios, los votantes, su con-ciencia". Todos. Algunas organizaciones de voluntariadose han sumergido en la calidad. Algunas recelan o, sim-plemente, se asombran. Las hay que manifiestan temor.

Otras están llenas de desdén”.

De este modo comienza Lasesferas de la calidad, que portacomo subtítulo: “el mundo volun-tario, la acción social y la búsque-da de sistema”. Se trata de unlibro que ha publicado laFundación Foessa, promotora,recordémoslo, de cinco históricos

y voluminosos informes sociales de España.

“No es fácil llegar a saber qué es calidad”, continúa. Ellibro se adentra desde el comienzo, con tanta resolucióncomo apertura, en el esclarecimiento de ese concepto yde su sentido y alcance para la acción social y el mundovoluntario. El lector se ve invitado a una reflexión amplia.Si buscaba recetas y fórmulas, olvidará pronto el libro enun rincón. Si necesitaba ir más allá de lo consabido, dis-frutará con el mismo.

Las esferas de la calidad es una mezcla de monografía,reportaje, narración. Elaborado con la ayuda de fuentessecundarias y de otros textos, el autor ha llevado a caboademás entrevistas con muchos gerentes, técnicos y pro-fesionales de organizaciones de voluntariado. El resultadoes vivo. Rafael Aliena siempre ha querido que sus librostraslucieran la materia a partir de la que están hechos.

En esta ocasión ha organizado, a modo de alegoría, uncombate entre los que él ha denominado dos partidos, elde la calidad y el de la reticencia. Ambos partidos agrupana gente de lo más dispar, básicamente a quienes, de unlado, tienen fe en las filosofías y los sistemas dominantesde calidad y a quienes, de otro, son escépticos y descre-en de ellos o piden ciertas correcciones y garantías.

BibliotecaMáximo Sayago Pérez

La calidad lo es todo. Una filo-sofía, una aspiración, un progra-ma de actuaciones, un requisito,un mérito, una exigencia ética...

Page 8: n Memoriam - COEESCV

COEESCV_15

servicios colegiales

El autor, escéptico por naturaleza, se niega a jugar eljuego de un solo partido. El lector que no busque atajos,disfrutará con el modo en que Rafael Aliena hace quecada uno represente su papel en esa división de poderesque desea que rija en estos asuntos. Necesitamos, pare-ce decir, los dos partidos, con sus verdades y sus erro-res. A nosotros nos tocará buscar los mejores equilibriospara cada momento y lugar.

Es, sin embargo, un libro de tesis, aunque nunca rotun-das. El autor, aunque luego las modula, y aunque llegará aellas después de un camino largo que es tanto o másinteresante que el resultado, las formula en los mismoscomienzos. Lo hace del modo que sigue (más o menos,pues me he visto obligado a resumir un poco), comoideas rectoras:

“La primera es que calidades las hay de muchos tipos.Cuando se sabe encontrar la versión adecuada y se usaésta con sabiduría y virtud, la calidad puede ser unaherramienta muy útil. Mi escepticismo inicial se confrontócon la realidad y el discurso de muchas personas que meimpresionaron y se rindió ante ellas. Con su ayuda hepodido salir de mi estrecha descalificación de toda estaoperación como “racionalismo” del peor estilo.

La segunda idea rectora me la proporcionó la lectura deciertos textos de teoría de las organizaciones y de ges-tión. Gracias a ellos, descubrí que la versión que goza demás pujanza es quizá la más objetable. Se diría que triun-fa en la esfera voluntaria un modelo que hace de la plani-ficación formal y el sistema sus herramientas principalespara la calidad, precisamente cuando ese modelo es obje-to de severas críticas en el mundo de la empresa.

Esta versión de la calidad también recibe en el libro másbien críticas, justificadas por la creencia, que sólo esperoque sea cierta, en que, hegemónica y dominante comoes, esta solución necesita de contrapeso.

Ocurre, sin embargo, que hubo una insinuación que seresistía a desaparecer; todo lo contrario, cogía peso. Es lade que, a pesar de todos sus defectos, el lado izquierdode la calidad, con todas sus reglas y sistemas, ofrecealgo que las organizaciones de voluntariado necesitanjusto en este momento: disciplina mental. Quienes argu-mentaban que la autonomía y la creatividad se fundamen-tan en una etapa previa de obediencia y aquellos otrosque defendían que, para aprender a gobernarse con buenjuicio, debe uno haber pasado por una etapa previa desumisión (en este caso a la norma), se me presentaron,en contradicción con buena parte de lo que yo habíaescrito, como dignos de atención. Sus ideas, paradójicas,

resultaban de repente fascinantes.

La tercera idea rectora nace de mi deseo de proporcionarorden y fuerza a inquietudes que, como investigador,recogí en mis entrevistas, cuando muchas personas,incluso partidarios de la calidad, alegaban que "esto no esuna empresa". Ha dado lugar a desarrollos normativos yteóricos que figuran en la quinta parte. La política de lacalidad -ésta es la idea- deberá respetar las particularida-des del mundo voluntario de acción social. El título deeste estudio recoge esta idea desde el principio. Lasesferas son mundos distintos, de naturaleza, historia yconfiguración diferentes. En cada una de ellas, los dife-rentes bienes deben ser entendidos al modo propio. Si"lealtad" no es lo mismo en la familia que en la empresa,lo mismo ha de ocurrir con "calidad". El mismo bien, perointerpretado y leído en una situación muy diferente, "espero no es" el mismo bien, pues adquiere significados yformas que no se conocían anteriormente”.

*La propuesta de lectura incluiría los siguientes libros:

- Adelaida Martínez o el honor de la pobreza. Rafael Aliena Miralles.1998.

Fundació “La Caixa”

- Descenso a Periferia. Rafael Aliena.2005. Nau Llibres

- Las esferas de la calidad. Rafael Aliena. 2007. Cáritas Española /

Fundación Foessa.

COEESCV_14

AsesoríaJurídica

Desde la Asesoría Jurídica del Colegio se han desarrolladomultitud de actuaciones tendentes a defender los intereses delos colegiados ante las distintas Administraciones Públicas,bien porque las plazas ofertadas no recogían el requisito de laDiplomatura en Educación Social o bien porque no se encua-draban dentro del grupo funcionarial B (actual A2).

Entre estas actuaciones podemos citar el recurso formuladocontra la convocatoria de plazas del Ayuntamiento de la Valld'Uixó correspondiente al ejercicio 2007, en el que se recogí-an distintas plazas de Educador Social, todas ellas clasificadasen el grupo C, nivel 20. Mediante sentencia de fecha 16 deenero de 2008 del Juzgado de lo contencioso-administrativonúmero 1 de Castellón, se estimó nuestra demanda, declaran-do que dichos puestos deben ser incluidos en el grupo B,nivel 24. Mediante providencia de 6 de junio de 2008 se hadeclarado firme esta sentencia y se exige al Ayuntamiento dela Vall d'Uixó el cumplimiento de las declaraciones contenidasen el fallo de la misma.

Igualmente se encuentra recurrida la orden de 15 de junio de2005 de la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas,por la que se convocan pruebas selectivas de acceso al grupoB, sector administración especial, Técnico Medio Especialistaen Menores, acceso libre, correspondiente a la oferta deempleo público del año 2004, por entender que la convocato-ria no se ajusta a la legalidad al no especificar que dichas pla-zas deben ser cubiertas por Educadores Sociales. Este proce-so ya está concluso, pendiente de señalamiento para votacióny fallo por el Tribunal Superior de Justicia de Valencia.

También hay que señalar que se recurrieron en reposición dis-tintos decretos de Ayuntamientos, al venir clasificados comogrupo C y no como grupo B (A2) que les corresponde por sutitulación, o bien por no venir correctamente definidas las pla-zas de Educador Social, admitiendo titulaciones distintas a lasde Educador Social. Entre los recursos en los que se hanadmitido las alegaciones formuladas por este Colegio tene-mos, por ejemplo, el Ayuntamiento de Alcoy, Ayuntamiento dePaterna, Ayuntamiento de Betxí, Ayuntamiento de Callosa deSegura, Ayuntamiento de Masamagrell o Ayuntamiento de Xilxes.

En el caso del Ayuntamiento de Vila-real se recurrió contra elbaremo de méritos al no encontrarlo ajustado a derecho y dis-criminatorio, recurso que fue estimado por acuerdo de laJunta de Gobierno de dicho Ayuntamiento.

En estos momentos se encuentran en trámite dos procedi-mientos contenciosos: uno contra el Ayuntamiento de Callosade Segura al no incluir a los Educadores Sociales entre los pro-fesionales que pueden impartir Educación de adultos y otrocontra la Diputación de Castellón, al admitir titulaciones dife-rentes a la de Educador Social para una plaza de Técnico enintervención socioeducativa.

Finalmente señalar que la Asesoría Jurídica ha atendido multi-tud de solicitudes de los colegiados, a los que se ha intentadodar una pronta y adecuada respuesta a sus requerimientosde información.

Serveis col·legials

Atenció i informació (Secretaria tècnica)

Comissions de treball i Seccions professionals, on pots participar activament.

Publicacions: publicacions periòdiques, revista “Espai Social”.

Pàgina Web.

Borsa de treball.

Assessorament jurídic.

Formació: Jornades Professionals, cursos formatius,amb preus reduïts per a col·legiats. Diploma de pos-tgrau de Mediació en la Intervenció Socioeducativa.

Altres activitats: Debats, Seminaris, etc., gratuïts pera Col·legiats.

Biblioteca i fons documental.

Descomptes en Congressos, Jornades, acadèmies,agències de viatge, etc., per a col·legiats.

Servicios colegiales

Atención e información (Secretaría técnica)

Comisiones de trabajo y Secciones profesionales,donde puedes participar activamente.

Publicaciones: publicaciones periódicas, revista“Espai Social”.

Página Web.

Bolsa de trabajo.

Asesoría jurídica.

Formación: Jornadas Profesionales, cursos formati-vos, con precios reducidos para colegiados. Diplomade postgrado de Mediación en la IntervenciónSocioeducativa.

Otras actividades: Debates, Seminarios, etc., gratui-tos para colegiados.

Biblioteca y fondo documental.

Descuentos en Congresos, Jornadas, academias,agencias de viaje, etc..., para colegiados.

Clara Álvarez

Asesora jurídica COEESCV

Page 9: n Memoriam - COEESCV

COEESCV_16 COEESCV_17

comisiones de trabajo

Comisión de MediaciónObjetivos 2008

Comisión de DiscapacidadMemoria de 2007

Comisión de DependenciaObjetivos 2008

a finalidad de la Comisión de Mediación es elfomentar la figura del Educador y EducadoraSocial en los diferentes ámbitos de media-

ción. Entre los objetivos propuestos paraeste año destacaríamos:

Consolidar la propia Comisión de Mediación,generando y manteniendo un grupo estableque participe en la misma de forma activa.

Fomentar la participación de l@s colegiad@sen la Comisión, sobre todo de aquellas per-sonas con interés y con formación enmediación.

Difundir la Comisión, por medio de laRevista del Colegio, la página web, enforos, mails….

Contactar con otras Comisiones deMediación de otros Colegios, así comootras entidades para intercambiar y compar-tir sobre mediación.

Mantener contactos periódicos con lasAdministraciones competentes en materiade mediación con el fin de propiciar e impul-sar medidas conjuntas para consolidar lamediación.

Conocer la realidad de la mediación en laComunidad Valenciana, tanto a nivel fami-liar, escolar y sociocomunitario.

Llevar a cabo las funciones establecidas enla Normativa Interna de Funcionamiento delRegistro de Mediadoras y Mediadores delCOEESCV. Y hacer seguimiento de la nor-mativa que se publique en relación alRegistro de Mediadores Familiares de laComunidad Valenciana.

Aportar al Colegio una fuente documental ybibliográfica en referencia a la mediación.Poniendo a disposición de los y las colegia-dos/as libros, artículos, revistas…. para suconsulta.

Continuar participando activamente en elPostgrado de Mediación Socioeducativa.

Reuniones durante el 2007:

Periodicidad mensual y ocasionalmente quincenal.

De los objetivos trazados para el año 2007 merecen

una significación especial:

Estudios:Se ha finalizado el estudio sobre las condiciones profesio-nales de los educadores en el ámbito de la discapacidady específicamente en los centros ocupacionales. Se inclu-yen aspectos relevantes como las titulaciones, cargos,edad, sexo… Las funciones de los profesionales hanrequerido una atención más detenida y separada dada suimportancia.

Formación:El último trimestre, mediante un acuerdo con laUniversidad, hemos organizado e impartido un módulo de20 horas dedicado a la intervención socioeducativa enpersonas con discapacidad. En concreto personas condiscapacidad psíquica y enfermos mentales crónicos.

En la preparación del programa y su impartición han inter-venido todas las personas de la comisión de discapacidaddel COEESCV y Francisco Javier Martínez (Gavi) por laparte de enfermos mentales. También ha contado conprofesionales en activo de nivel contrastado y conoci-mientos muy actualizados. El guión elaborado ha preten-

dido ser práctico y cercano a la realidad que encontrará elalumno que acceda a un trabajo con discapacitados.Evidentemente debemos hablar de un módulo de inicia-ción por el corto tiempo disponible, pero suficiente paratratar los puntos clave y despertar el interés en profundizar.Al módulo asistieron alrededor de cuarenta alumnos loque representa un éxito teniendo en cuenta las dificulta-des para compatibilizar horarios con otras clases. Estenúmero es significativo teniendo en cuenta la gran canti-dad de educadores sociales que, aunque contratados conotras denominaciones, trabajan en este ámbito y lasexpectativas que genera este sector. También responde auna falta de asignaturas en el programa de estudios quecubran esta temática. Así lo entendieron la Universidad yel COEESCV en las conversaciones previas al acuerdo yla valoración positiva por parte de los alumnos.

Defensa de la profesión y la calidad:El COEESCV, con la colaboración de la comisión, ha recu-rrido dos decretos de la Conselleria de Bienestar Social:uno referente a las Viviendas Tuteladas para personas condiscapacidad y enfermos mentales crónicos y otro referen-te a los centros de atención diurna para enfermos menta-les crónicos.

Hemos recibido contestación del primer decreto y hemosprevisto una próxima reunión con el Director General.

Creación y potenciación del grupo de trabajo.

Estudio del papel del educador/a social en el ámbito de laLey de Dependencia.

Estudio del marco legislativo.

Conocimiento de la aplicación en la ComunidadValenciana y las actuaciones al respecto.

Coordinación con otros profesionales y entidades vincu-lados con la Ley de Dependencia.

Creación de una biblioteca básica para poder tener acce-so a publicaciones oficiales, artículos de prensa, revistasy libros de texto.

Colaboración en las publicaciones del COEESCV.

Organización de sesiones informativas y formativas rela-cionadas con la Ley y su aplicación.

Coordinadora: Mª José Corbalán Coordinador: Vicent San Ramón

Coordinadora: Sandra Grau

NOTA INFORMATIVA DE LA COMISIÓN

DE MEDIACIÓN

Se comunica que las competencias correspondientes alRegistro de Mediación Familiar de la ComunidadValenciana han pasado de la Conselleria de BienestarSocial (Dirección General de Familia) a laConselleria de Justicia y AdministracionesPúblicas (Dirección General de Justicia yMenor) en la C/ Bailia, 1 (46003 Valencia), quien asu-mirá las solicitudes de inscripción en dicho registro.

L

Page 10: n Memoriam - COEESCV

comisiones de trabajo actividad colegial

COEESCV_18 COEESCV_19

Comissió deDrogodependències

om a continuació a la col·laboració conjunta entreCol·legi i Universitat, aquesta ens va proposar coor-dinar i organitzar un cicle de Formació a la carta. Enconcret el mòdul d'Intervenció socioeducativa enconductes addictives. Es tracta d'una oferta formati-va de la Universitat de València. Comptaríem ambalumnes d'Educació Social, però també dePedagogia i Psicologia. Per tant, volíem que el ciclefóra el més complet possible. Han segut un total devint hores de formació repartides en cinc sessionsde quatre hores. Volíem donar una visió ampla delque són les addiccions, per això:

Començàrem amb una Introducció del sistemapúblic d'atenció a les addiccions a la ComunitatValenciana, classe que va impartir la tècnica de laDirecció General de Drogodependències,Mercedes Sánchez Guerrero.

La segona sessió la va impartir Pepa Gómez Moya,diplomada en Treball Social, doctora en Sociologia iprofessora titular del Departament de Treball Sociali Serveis Socials de la Universitat de València. Ensva explicar com ha evolucionat la intervenció en elsdiferents àmbits de les addiccions, la pràctica pro-fessional en conductes addictives i la construccióde l'alcoholisme com un problema social.

La tercera sessió tenia el títol de La intervenció del'educador social associada a drogues; entre unapostura crítica i una opció moral. Aquesta va ser lamés desconcertant i crítica per als alumnes, alsquals es va qüestionar sobre tot el que pensavende les drogues. Fou impartida per Carles Sedó iLuzuriaga, amb un extens currículum com a llicen-ciat en Ciències de l'Educació, educador social,diplomat en Treball, professor de la Universitat deBarcelona, fundador de diferents associacions,entre d'altres, Educació per a l'acció crítica(Edpac).

A la quarta sessió, en una primera part, vingué elpsicòleg de la comunitat Los Vientos, SergioBlanquer Mañó. Ens explicà el que pot aportar lapsicologia a un educador social que assisteix a dro-godependents.

I en la segona part d'aquesta sessió parlàrem delque és una UDR: la definició, els objectius i el querepresenta la figura de l'educador social. Impartidaper l'educadora social Silvia Ros Verdeguer.

Tancàrem la cinquena veient el que són les UPC iel que és un centre de Calor i Café.

Amparo Taberner Sanchis ens mostrà el recurs deprevenció i els distints programes implementats aTorrent.M. José Oltra Navarro tancà el curs amb el quesuposen els programes de reducció de danys i lesfuncions que els educadors/res podem desenvolu-par en un centre d'aquestes característiques.

Un dels objectius del nostre col·legi és la difusiód'aquest i prioritàriament en la Universitat. Ambaquest curs hem volgut complir la finalitat i a lavegada donar una formació en addiccions als futurseducadors socials.

El curs comptà amb un total de cinquanta inscrip-cions i una assistència d'un 85%.

La cloenda finalitzà amb una enquesta que passà-rem als alumnes. Aquesta ens ha mostrat l'índex desatisfacció i els suggeriments per a properes edi-cions. I també tot allò que com a col·legi podemmillorar com a formació de qualitat.

Finalment, volem donar les gràcies a tots el profes-sorat que ha impartit el curs i especialment a MariaJesús Perales per la seua col·laboració, igual que ala Diplomatura en Educació Social en general.

Gilbert García i Bartoll

Máximo Sayago Pérez

INTERVENCIÓ SOCIOEDUCATIVA EN CONDUCTES ADDICTIVES

Diploma de mediación en la intervención socioeducativa V ediciónInma Álvarez

Secretaria técnica COEESCV

El 9 de noviembre de 2007 se puso en marcha la V Edición del Diploma de Mediación en laIntervención Socioeducativa, que organiza el COEESCV conjuntamente con la Facultad deFilosofía y Ciencias de la Educación. Este curso se han matriculado 41 alumnos/as, lo que supo-ne un incremento del 65% respecto a la edición anterior. La gestión administrativa y logísticadel curso se realiza desde la secretaria técnica del COEESCV.

Este año hemos seguido contando con la participación de expertos/as en los distintos ámbitosde la mediación (escolar, familiar, comunitaria, intercultural), y se ha incorporado como docen-te la argentina Marinés Suares, mediadora, psicóloga y especialista en terapia familiar, autorade diversas publicaciones relacionadas con la mediación.

En el Acto de Clausura, celebrado el día 30 de mayo, participaron, por parte de la Facultad deFilosofía y Ciencias de la Educación, la Vicedecana de Educación Social, Mª Jesús Perales y elcodirector Joan Mª Senent. En representación del COEESCV participó el Presidente, MáximoSayago. En su intervención comentaron algunos aspectos de la organización y evaluación delcurso.

En este número de Espai Social tenéis la información de la 6ª Edición del Diploma.

C

Page 11: n Memoriam - COEESCV

COEESCV_20 COEESCV_21

actividad colegial

Mª José Corbalán

Coordinadora Practicum-Formación a la Carta curso 2007/08

Toni Jiménez Galván

En representación de los/as alumnos/as del Curso de Nivelación

Formación a la CartaMódulo Practicum II

Ceremonia de entrega de los Certificados de Homologación

lo largo del segundo cuatrimestre del curso esco-lar 2007/08, el COEESCV y la Facultad deFilosofía y Ciencias de la Educación han coorgani-zado un Seminario titulado “Análisis de la reali-

dad profesional de la Educación Social en la

Comunidad Valenciana” incluido dentro delmódulo del Practicum - Formación a la Carta

de la Diplomatura de Educación Social.

Este seminario ha estado especialmente dirigidopara el alumnado del Practicum II, matriculado enel tercer curso de la Diplomatura de EducaciónSocial, y en el que también han participado estu-diantes del Practicum I, de segundo curso.

Dicha formación se ha estructurado en variasmesas redondas, talleres y jornadas de trabajodurante los meses de abril y mayo de 2008. Enun primer momento, se ha ofrecido una ampliavisión de las diferentes áreas de intervención ycampos de trabajo de la Educación Social, abor-dando las funciones y competencias desde unenfoque profesional.

También se ha llevado a cabo una Jornada depresentación del Código Deontológico, ofertadatanto al alumnado del Practicum como a las cole-giadas y los colegiados del COEESCV.

Y finalmente, el seminario se clausuró con unasmesas redondas y de experiencias dedicadas a laorientación sociolaboral, la motivación a la bús-queda de empleo y la información de recursos deformación-empleo en la Educación Social, Áreasprofesionales emergentes, donde han participadodesde los sindicatos, SERVEF, OPAL, ADEIT,empresas privadas, diplomados y profesionalesde la Educación Social, profesorado de laFacultad y miembros de la Junta de Gobierno delCOEESCV.

Agradecer la colaboración y el esfuerzo de todaslas personas que han participado en este proyec-to de formación, ya que supone un hito importan-te para la construcción de nuestra profesión ypara los futuros Diplomados/as en EducaciónSocial.

En el marco del Aula Magna de la Facultad de Filosofía yCiencias de la Educación se hizo entrega el día 25 de abrilde 2008 del Certificado de Equivalencia con la Diplomaturade Educación Social a aquellas personas que cursaronestudios en la antigua Escuela de la Diputación de Valenciay en las Escuelas Profesionales Luis Amigó (EPLA), quedurante los años 80 dieron respuesta a las necesidades deciertos colectivos sociales más desfavorecidos, sobre todomenores con carencias económicas, afectivo-familiares,siempre contando con la implicación de los propios prota-gonistas y con la intervención de los agentes e institucio-nes sociales más cercanos a ellos.

En el Acto participaron el Vicerrector de ConvergenciaEuropea y Calidad, Antonio Ariño, el Decano de la Facultadde Filosofía y CC. de la Educación, Ramón López, por lasEscuelas Profesionales “Luis Amigó”, Juan Antonio Vives,en representación de la Asociación Noves Llars su actualpresidenta, Cristina Rivera, por la Escuela de la Diputaciónsu último director, Antoni Esteve, y el Presidente del COE-ESCV, Máximo Sayago.

Supone un reconocimiento tanto para los/as educadores/associales pioneros como para las entidades que gestionarondichas escuelas: la Asociación Noves Llars y la FundaciónAmigó, instituciones que no sólo impulsaron análisis teóri-cos de la realidad social, sino que desarrollaron proyectosconcretos, como la creación de pisos tutelados, equiposde intervención socio-educativa en barrios y pueblos de laprovincia de Valencia, gestión de centros que, inicialmentededicados a las respuestas a las necesidades de niños yjóvenes, se ampliaron a propuestas más globales de inter-vención familiar, comunitaria e institucional.

Queda por mencionar que este reconocimiento no hubierasido posible sin la aportación indispensable de la Facultadde Filosofía y Ciencias de la Educación que organizó elcurso de Nivelación para la obtención de la equivalencia ydel Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Socialesde la Comunidad Valenciana que ha pilotado todo el proce-so con los organismos competentes en materia de homologación.

A

Page 12: n Memoriam - COEESCV

COEESCV_22 COEESCV_23

actividad colegial

El COEESCV fue invitado a participar en este encuentroque constó de dos sesiones, el 22 y el 29 de abril. Nuestrarepresentante fue Clara Beltrán, vocal de la Junta deGobierno.

El propósito de la primera sesión era:

- Descubrir las fuerzas y factores que han dado forma yéxito a las acciones de educación ambiental impulsadasdesde los sindicatos y colegios profesionales hasta ahora.

- Poner en común y compartir los proyectos que cada par-ticipante ha aportado para descubrir los elementos deéxito comunes que los ha caracterizado. Aprender sobrelas experiencias, fortalezas y recursos que la gente aportaa la mesa.

La segunda sesión de trabajo en el CEA consistió en:

- Diseñar y alinear las prácticas, las estructuras, los proce-sos, las políticas, las tecnologías y todo lo que puede lle-nar el plan de estrategia de sostenibilidad medioambientalen la Comunidad Valenciana.

- Planificar a corto, medio y largo plazo las iniciativas traba-jadas anteriormente para consolidar la EVEADS.

La opinión de nuestra representante es que como profe-sionales tenemos mucho que aportar y la metodología detrabajo le ha parecido muy práctica. Los participantes hanhecho mucho hincapié en que todo este trabajo se traduz-ca a corto y medio plazo en directrices de actuación realesy viables.

Se pueden consultar las conclusiones surgidas en lasmesas sectoriales a través del enlace:http://www.cma.gva.es/eveads

RELACIONES CON LA UNIVERSIDAD:

El COEESCV ha participado en distintas actividades quehan organizado a lo largo del presente año la Facultad deFilosofía y Ciencias de la Educación y la UniversidadCatólica, atendiendo a su invitación:

20 DE FEBRERO 2008 - Participación en las Jornadassobre el diálogo entre la escuela y la Educación Socialcelebradas en la Facultad de Filosofía y CC de laEducación.

3 ABRIL 2008 - Participación en las II Jornadas de laUniversidad Católica.

28, 29 Y 30 ABRIL 2008 - Asistencia al I CongresoInternacional “Educación Católica para el siglo XXI” de laUniversidad Católica.

7 MAYO 2008 - Asistencia a la Jornada del OPAL“Emprender desde la Universitat.” en la Facultad deEconomía.

Otras actividades Colegiales

JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL CÓDIGO

DEONTOLÓGICO DEL EDUCADOR Y LA EDUCADORA

SOCIAL, A CARGO DE IÑAKI RODRÍGUEZ, EN LA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN.

Hace un año el COEESCV adquirió el compromiso de pre-sentar oficialmente a sus colegiados el CódigoDeontológico de las Educadoras y Educadores Sociales. Laoportunidad se presentó el 16 de mayo último, incluyendoeste acto en el programa del módulo Practicum II deFormación a la Carta que organizan conjuntamente laDiplomatura de Educación Social y el COEESCV.

Esta actividad se dirigió tanto a los estudiantes deEducación Social como a los profesionales, cubriendo asíotro objetivo: trabajar junto a la Universidad en todo aque-llo que permita el desarrollo profesional de los estudiantesy profesionales en activo.

Para ello hemos contado con la presencia de IñakiRodríguez, redactor del Código Deontológico junto conAraceli Lázaro y además es Licenciado en Psicología por laUniversidad del País Vasco, Doctor en Pedagogía por laUniversidad de Deusto y Diplomado en Coach ontológicoempresarial.

Iñaki Rodríguez, lejos de presentar un conjunto de normasque aplicar, repasó la historia de la filosofía en busca defundamentos relacionados con la construcción teórica delCódigo, que ha sido el resultado de un trabajo de variosaños para concluir en un documento de carácter flexible yrenovable.

Fue una exposición que buscó, como método y fin, elcompromiso emocional de los asistentes ante los dilemaséticos que supone la práctica de una profesión que tratacon personas. Quedó evidente que la ética es algo cotidia-no y real; lo que hacemos y lo que no hacemos es trascen-dente, seamos conscientes de ello o no, y merece nuestraatención.

PARTICIPACIÓN EN LA MESA SECTORIAL DE SINDICA-

TOS Y COLEGIOS PROFESIONALES EN EL CENTRO DE

EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD

VALENCIANA

A través de la metodología denominada Cumbre

Apreciativa se ha desarrollado la primera fase de partici-pación en la elaboración de la Estrategia Valenciana deEducación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EVE-ADS). La Cumbre Apreciativa consiste en la búsqueda coo-perativa de lo mejor de las personas, los grupos, las orga-nizaciones y el mundo que les envuelve.

PREMIO REINA SOFÍA A LA LABOR SOCIAL

El pasado 16 de junio de 2008 se han fallado los premios dela Fundación para la atención a las toxicomanías de Cruz RojaEspañola (Crefat). El jurado de los Premios “Reina Sofía” con-tra las drogas en su 16ª edición nacional ha concedido el pre-mio en la categoría "Labor Social" al programa de prevención"Si te pasas, te lo pierdes. Controla lo que bebes" de laAsociación Controla Club de Valencia, por su labor en el año2007. El director de programas es nuestro compañero cole-giado Juan Carlos Peral. Ampliaremos esta noticia en elsiguiente número de Espai Social.

Page 13: n Memoriam - COEESCV

5ºcongreso estatal de educadoras/es sociales

COEESCV_24 COEESCV_25

5º Congreso Estatal

l pasado mes de septiembre, del 27 al 29 se celebróen la ciudad emblemática de Toledo, el 5º Congreso Estatal de las Educadoras y

Educadores Sociales, con el título “La profesionali-

zación: recorridos y retratos de una profesión”

El Congreso fue un punto de encuentro de los partici-pantes procedentes de distintos lugares de nuestrageografía y un espacio de debate para reflexionaracerca del proceso de la profesionalización de laEducación Social en España. Tres ejes han estructura-do la propuesta a debate : las políticas educativas y

sociales; la formación del educador social y el des-

arrollo profesional. La presentación de diferentes

comunicaciones enmarcadas en cada uno de los ejes,la exposición de experiencias, así como la habilita-ción del espacio abierto, han fomentado el encuentroe intercambio de información entre los congresistas.

En abril de 1995, se celebró en Murcia el I CongresoEstatal del Educador Social. Una de las conclusionesmás importantes de este Congreso fue la de caminarhacia la consecución de Colegios Profesionales,donde pudieran unirse los profesionales que ejercencomo educadores sociales y los diplomados con for-mación universitaria. En definitiva un modelo querecogiera el pasado, presente y el futuro de los edu-cadores sociales.

Trece años de andadura consolidan éste objetivo con la pre-sentación en el V Congreso de Toledo, del Consejo General

de Colegios oficiales de educadoras y educadores socia-

les, que permite no solo la representatividad del colectivo enlas distintas autonomías sino también a nivel de organismosestatales.

La oportunidad se brindó también con la presentación porparte de ASEDES del manual que recopila tres documentosprofesionalizadores: la “Definición de Educación Social”,

el “Código Deontológico”, y el “Catálogo de Funciones y

Competencias” de la educadora y educador social.

La concepción de la educación social como derecho de la

ciudadanía, presente en el congreso, matiza los objetivosde la intervención socioeducativa y marca un hito en la his-toria de nuestra profesión. Ya no somos unos desconocidos,“esos profesionales de tercera que trabajan con poblaciónmarginada o en riesgo”, sino que nuestro campo de acciónes visible en la sociedad actual.

Sólo nos queda felicitar a los organizadores, colaboradoresy congresistas que han hecho posible éste encuentro, einvitaros al 6º Congreso Estatal de las Educadoras y

Educadores Sociales que se celebrará en Valencia, orga-nizado conjuntamente por nuestro Colegio y el ConsejoGeneral de Colegios de Educadores y EducadorasSociales.

E

En Toledo se hizo el relevo para el siguiente Congreso con la entrega de un rollo de papel continuo con las observaciones y propuestas de los participantes

Page 14: n Memoriam - COEESCV

aportaciones teóricas

COEESCV_26 COEESCV_27

a ponencia pretende aportar algunas reflexionessobre las grandes cuestiones que plantea el eje1 de este congreso: “Políticas educativas ysociales, administraciones públicas e iniciativasprivadas”. Me voy a detener más en unos ítemsque en otros, ya que ha parecido de gran interés

la idea de relacionar la educación para la ciudadanía. Voy adividir mi posición en tres partes. En la primera, me intere-sa plantear el alcance del significado de la ciudadanía y loslímites, ya no sólo para su disfrute por parte detodas las personas, sino también aquellas limita-ciones que la misma ciudadanía establece parael pleno alcance de lo que podría significar. Ensegundo lugar, me parece interesante ubicar laeducación social como una política que estáabsolutamente vinculada a las transformacionesque se están produciendo en los estados delbienestar y por último, me gustaría terminar unaserie de reflexiones, algunas de ellas a modo de dilemas,que permitan intercambiar ideas y debatir conjuntamenteestos u otros planteamientos relacionados.

A. LA EDUCACIÓN SOCIAL COMO EDUCACIÓN PARA

LA CIUDADANÍA

¿Qué quiere decir educación para la ciudadanía? ¿qué esser ciudadano? ¿por qué es importante la ciudadanía?

El ciudadano es una persona, que por pertenecer a unacomunidad, se le han reconocido un conjunto de derechosy tiene a su vez un conjunto de obligaciones para con esacomunidad. [(es importante resaltar esta premisa: Es elhecho de pertenencia a una comunidad política, un estado,lo que garantiza el reconocimiento de los derechos [[de

aquí los problemas que tienen las personas que provienende otros lugares del mundo--sin ciudadanía: “sin papeles”no hay derechos]]; con ello no estoy diciendo que seajusto o deseable; puesto que muy probablemente muchosde nosotros aspiremos a la consecución de una ciudadaníauniversal; deseo más bien utópico ya que en primer lugarrequiere el establecimiento de la democracia en todos lospaíses de cualquier lugar del mundo)].

Por tanto estamos hablando de la ciudadanía liberal de lasdemocracias modernas.

Suele recurrirse a la descripción que hizo Thomas Marshallen su muy nombrada conferencia de mediados del sigloXX “Citizenship and social class”, para definir los derechosde la ciudadanía. Marshall concibió la ciudadanía como elconjunto de derechos civiles, políticos y sociales consegui-dos por los individuos (por las personas) de forma progre-siva desde los inicios del capitalismo. Aunque debe plante-arse con una cierta elasticidad y de acuerdo con la evolu-ción histórica de cada país, se puede asignar de un modogeneral el reconocimiento de cada uno de esos derechos aun siglo distinto.

El primer elemento, los derechos civiles, está compuestopor aquellos derechos necesarios para el ejercicio de laslibertades individuales que precisaba el nuevo orden social,el capitalismo. Se trata del reconocimiento de que todaslas personas son libres frente a la ley establecida en elsiglo XVIII mediante un conjunto de normas, de leyes,encaminadas a defender esas libertades individuales. Lalibertad jurídica entre las personas (“los hombres nacen ypermanecen libres e iguales desde el punto de vista delderecho”), fue para la burguesía una conquista necesariacontra los privilegios hereditarios, fundamiento de la socie-dad feudal europea --y de otros medios de producción enotros lugares-.

Una vez que la libertad se consolidó, hicieron su aparición,en el siglo XIX, los derechos políticos. Significa el derechoa participar en el ejercicio del poder político, como miem-bro y elector del gobierno (o sea de la autoridad política).El paso del sufragio censitario ( donde solo podían votarlos que estaban inscritos en el censo de propietarios), alsufragio universal (mal denominado por ser sólo destinadoa la mitad de la población), permitó que los trabajadores seorganizaran políticamente y eligieran a sus representantes.Se trató, pues, de la garantía de viejos derechos a nuevossectores de población. El primer país en donde se estable-ció el derecho “universal” (masculino) fue Francia en 1848y hasta final de siglo se extendió a la mayoría de los paí-ses capitalistas. El sufragio femenino se inicia de siglo XIXy se extiende durante el primer tercio del siglo XX, conalguna excepción.

A estos derechos progresivamente adquiridos y extendi-dos, se añadieron en el siglo XX los denominados dere-chos sociales. Este tercer elemento, significa el reconoci-miento de que el estado debe garantizar unos niveles míni-mos de bienestar y seguridad económica que permitan atodas laspersonas vivir de acuerdo con los estándares devida prevalecientes en su sociedad. Representa la aparici-ción de unas “necesidades sociales” que deben sercubiertas por el estado. Se trata de las actuaciones políti-cas en materia de educación, de salud, de ocupación, devivienda y de servicios sociales.

Como antecedentes de los derechos sociales podemos verlas políticas asistenciales desarrolladas hasta finales delsiglo XIX; o el conjunto de medidas portectoras para esta-blecer libremente un contrato de empleo con el fin degarantizar el derecho civil. O la protección social, iniciadacon la Legislación de Bismarck en 1882 para los trabajado-res. (Sólo aquellas personas vinculadas al mercado laboraltenían cubiertas sus necesidades en el campo de la saludy un mínimo de protección en el caso de pérdida delempleo (temporalmente o por jubilación)). Pero tal vez elpaso importante fue el reconocimiento del derecho a laeducación. La educación de los niños tiene una conexióndirecta con la ciudadanía, es un prerrequisito indispensable

para la libertad civil. Cuando el estado garantiza que todolos niños tendrán acceso a la educación está poniendo lasbases para que la definitiva ciudadanía sea efectiva. Elderecho a la educación es un derecho social genuino deciudadanía ya que permite el desarrollo del futuro adulto.Puede ser considerado como el derecho del ciudadanoadulto a ser educado, más que como el derecho del niño air a la escuela. Otro “Marshall”, esta vez el economistaalfred Marshall, en su conferencia “el futuro de la claseobrera” pronunciada en Cambridge en 1873 expuso queera preciso qe los trabajadores no fueran máquinas sinocaballeros, hacía falta “civilizar” a los trabajadores. Paraello, el estado debía imponer de alguna forma su capaci-dad coercitiva, por ejemplo, obligando a los niños a asistira la escuela, porque no han recibido educación no puedenapreciar, y por tanto no pueden elegir libremente las cosasbuenas que distinguen la vida de los caballeros de lavidade la clase trabajadora: “Se trata, decía, de obligarlos asubir el primer peldaño, y de ayudarlos, si ellos quieren, asubir muchos más”.

Todos estos derechos o reconocimientos han sido posi-bles, se han consolidado, básicamente por dos vías, de unlado fruto de las presiones-luchas en algún momento-debuena parte de los trabajadores o de las clases o gruposmenos favorecidos, y en este sentido pueden ser entendi-das como una conquista por parte de las personas, pero,del otro, son también una necesidad del propio sistemaeconómico y político que rige el mundo moderno. Por ellotambién podemos considerar que la democracia políticanecesita un electorado educado y que la fábrica científicanecesita trabajadores y técnicos con educación.

En definitiva, la ciudadanía de be ser entendida como unestatus de aquellos individuos que forman parte de unacomunidad política. En teoría (y a ello volveré más adelan-te), para el liberalismo, todos los que lo poseen son igua-les respecto a los derechos y obligaciones que esta condi-ción concede. Ese principio universal no determina quéderechos y qué deberes deben ser, sino que el desarrolloinstitucional de esos derechos ha ido produciendo unaimagen de ciudadano ideal a partir del cual se puede medirsu desarrollo y el camino a seguir para su profundización.

Ahora bien, esta concepción liberal de la ciudadanía poneénfasis en los derechos, pero ignora las obligaciones quelas personas deben asumir. La expansión y el crecimientodel estado del bienestar nos ha hecho a todos muy cons-cientes de que somos sujetos de derechos y en este sen-tido el individualismo se ha ido extendiendo. Lo hemosinteriorizado bajo la forma de unos derechos fundamenta-les cuyo cumplimiento debe exigírsele al estado. (Todo loque anda mal le es atribuido: “la culpa la tiene el gobier-no” (nosotros ya pagamos los impuestos y el estado debecuidar a los desfavorecidos). Aunque es verdad que losgobiernos son elegidos para que actúen en nombre de la

El pasado mes de septiembre se celebró en Toledo el V Congreso de Educadoras y

Educadores Sociales con el título de “ La Profesionalización: Recorridos y Retratos

de una Profesión”.

Uno de los tres ejes de desarrollo sobre la profesionalización fue el de “Políticas

Sociales”. María Teresa Montagut participó con la ponencia “Educador Social,

Ciudadano y Agente de Cambio Social”

M. Montagut expone, razonada y claramente, sobre el concepto de ciudadanía, los

derechos y las obligaciones de los ciudadanos, la responsabilidad y la libertad, los

límites de lo público y lo privado... nos conduce a preguntarnos ¿cuál es el papel del educador social como ciudadano y

“capacitador social” y como “agente de políticas públicas”?

El texto concluye con varios dilemas sobre los que reflexionar. M. Montagut no nos da, en su bien hilado discurso, solu-

ciones, sino algo mejor: una buena base sobre la que pensar.

Educador Social, ciudadano y agente de cambio socialTeresa Montagut

Profesora de Sociología Universidad de Barcelona

EN SEGUNDO LUGAR, ME PARECE INTERESANTE UBICAR LA EDUCACIÓNSOCIAL COMO UNA POLÍTICA QUE ESTÁ ABSOLUTAMENTE VINCULADA ALAS TRANSFORMACIONES QUE SE ESTÁN PRODUCIENDO EN LOS ESTA-DOS DEL BIENESTAR

L

Page 15: n Memoriam - COEESCV

aportaciones teóricas

COEESCV_28 COEESCV_29

ciudadanía y para intentar paliar los desajustessociales-no olvidemos, que la propia sociedadgenera-con frecuencia ignoramos la segundaparte de esa condición que nos define comosujetos de derechos. Olvidamos que los dere-chos implican deberes.

Frente a este enfoque, esa percepción e interio-rización de ideas liberales, tenemos otra opciónpara analizar y pensar la ciudadanía que nos la ofrece elrepublicanismo. La teoría republicana moderna permiteampliar su concepción y hacer referencia a las obligacionesque también todo ciudadano tiene para su comunidad. Losideales de una ciudadanía republicana nos permiten pensaren un ciudadano que no sólo tenga reconocidos unos dere-chos sino también que actúe en tanto que miembro com-prometido con su comunidad, que asuma las obligacionesciudadanas. Las personas dependen unas de otras, son ,somos esencialmente criaturas sociales. Todo lo quesomos se ha producido socialmente: ser humano es sercon los otros. Por tanto, no sólo las administraciones públi-cas o los gobiernos, deben asumir su responsabilidad paracon la sociedad. En toda comunidad humana, y más áunen una democracia, cada individuo es un poco responsablede lo que pase en el conjunto de la sociedad. Desde la par-ticipación y la implicación, a la denuncia y al debate públi-co.

Dos son los apectos de la teoría republicana que me inte-resa resaltar aquí, uno es la concepción de la libertadcomo no-dominación (eso es estar a salvo de la interferen-cia arbitraria de otros, ser capaz de disfrutar de un sentidode seguridad y paridad con los demás) [es algo más pro-fundo que la libertad del liberalismo], el. otro, es el com-promiso hacia la comunidad en aras a conseguir una buenasociedad.

La libertad del republicanismo requiere que nadie puedainterferir en las propias decisiones. No se trata de que nohaya interferencias, sino de que no haya individuos quepuedan tener el poder para ejercer (o no ejercer) ningunainterferencia. Aunque, para que alguien sea libre de haceralgo, tiene que ser amo de sí mismo (a ello volveré másadelante).

Del otro lado, el bien común es una cosa de todos, no sólodel gobierno, aunque éste actúe en nombre de todos. Elliberalismo separó la esfera pública de la privada. Si bienes esencial para toda democracia la separación entre unasociedad política y una sociedad civil, no es posible conce-bir una democracia en la que los ciudadanos no unan susesfuerzos, sin presión, siempre que lo deseen para consti-tuir asociaciones o para incidir en asuntos públicos. Lapolítica es algo más que aquello que hacen los políticos. Sitomamos el enfoque de Aristóteles, la política es el asuntode la polis, es la acción ciudadana, civil, relativa al ordena-miento de la ciudad (de la polis). Los ciudadanos deben

participar e implicarse, denunciar y debatir los asuntospúblicos (de todos), y para ello es preciso gozar de libertad.

Por tanto, en mi opinión, hay un nexo entre ambos aspec-tos, no puede darse una cosa sin la otra. De ahí la impor-tancia de la libertad, también para conseguir una sociedadmejor. Hay un espacio importante para actuar desde y porla ciudadanía. Las inicitivas cívicas para imponer la solidari-dad en un mundo desigual y competitivo; o las asociacio-nes voluntarias que están orientadas hacia la solución-máso menos eficaz-de males específicos que afectan al pójimo(o a ciertos prójimos), son algunas de estas iniciativas querepresentatn una intervención pública realizada desde elámbito privado. Se trata de una acción sobre los demás, osobre el ámbito común, que posee efectos públicos. Esacción política-en tanto que incide en la esfera pública-perono partidista, no canalizada a través de los partidos políti-cos o de los gobiernos. Se trata, en expresión de SalvadorGiner, de“lo privado público”.

La acción política no acaba con la delegación del poder através del voto. Una buena sociedad es aquella en dondelos ciudadanos se implican en el bien común, en dondeunos ciudadanos republicanos participan, construyen yhacen democracia. En el quehacer de esa ciudadanía seplantea una gran paradoja: cuanto mayor es la participaciónlibre y voluntaria de los ciudadanosen las tareas de la soli-daridad o compromiso, es decir, cuanto mayor es el des-empeño de la responsabilidad fraternal (y por tanto, cuantomenos individualismo hay), mayores son las posibilidadesde que ellos mismos y sus conciudadanos sean máslibres. Cuanta más responsabilidad social (política) se ejer-ce, más grados de libertad se consiguen. Ser responsable,es ser capaz de responder de algo ante alguien y quererhacerlo. Y ser capaz, significa no sólo poder hacerlo sinotambién haber actuado libremente, sin coacción. Por ello,la libertad y la responsabilidad son inseparables. Son doscaracterísticas esenciales del ser humano (estar en condi-ciones de poder ser responsable, de un lado, y llevarlo a laacción, del otro).

[pero evidentemente existen unos déficit de ciudadanía]

Los déficit de ciudadanía

Para la teoría política los criterios de ciudadanía están fun-damentados sobre una base igualitaria, sin embargo en lapráctica, encontramos distintos grados de acceder a losderechos que ello representa. Sabemos que el ejercicio delos derechos de ciudadanía no es independiente de la posi-

ción de clases, más bien es a menudo dependiente de losprivilegios y recursos, ya sean económicos, educativos uotros como el tiempo o las energías disponibles. El sexo,(ser hombre o ser mujer), la pobreza, ( no disponer derecursos suficientes), la inmigración, (llegar de otros paísesen busca de medios de vida) o la cultura, (tener una prácti-cas culturales o religiosas distintas) son los principales ele-mentos que distribuyen los derechos de ciudadanía demanera desigual. Nos acercaríamos más a la realidad si enlugar de hablar de derechos universales habláramos dederechos para los varones, con recursos, con estudios,blancos y de cultura occidental.

Aunque ya se ha empezado a debilitar, la imagen del ciuda-dano ideal cubierto de derechos ha venido siendo la deltrabajador masculino. Por ello, en muchos países, los dere-chos, las identidades y la participación social han venidosiendo determinadas por la vinculación con el mercado detrabajo. La historia del estado de bienestar y la ciudadaníaestá vinculada a la historia del desarrollo de las sociedadesde empleo. En las relaciones de mercado capitalista, lapobreza y la educación insuficiente o inadecuada, tiendena reducir los derechos a meras capacidades formales, unaconsecuencia que crea la necesidad de la política social. Y lanecesidad de la intervención social. Y, en este sentido, unaintervención social para capacitar a esas personas o colecti-vos frente su incapacidad para ejercer como ciudadanos.

El educador como capacitador

Si los derechos se fundamentan en la libertad, y no haylibertad sin capacidad para elegir, propongo hablar de laexistencia de una discapacidad individual y/o colectiva paragozar los derechos de ciudadanía, y del educador comocapacitador.

¿Podría hablarse de una discapacidad social?El educador social, ese enlace entre la persona y la comu-nidad tiene una labor muy importante a ejercer de cara aconseguir el máximo disfrute de la ciudadanía para elnúmero mayor de personas posible...La discapacidadsocial debe ser tratada de igual modo que la discapacidadfísica o psíquica, aunque estas últimas ponganlímites al disfrute de la primera. Cuando las per-sonas sufren discapacidades personales que leslimitan sus capacidades sociales, sus derechosdeben ser vigilados-ya que no pueden ser ejerci-dos-por otras personas en su nombre. Papel pri-mordial para la educación social.

Tomando el enfoque republicano, la educaciónsocial es una labor privilegiada para fortalecer laciudadanía, para participar en el espacio público-espaciosocial-para ejercer la voz de los sin voz. Para canalizar lasdemandas y conseguir los derechos de las personas y/ocolectivos discapacitados para su ejercicio. Decía el profe-sor Joan Subirats en un reciente artículo en el periódico ElPaís, que necesitamos un poco más de radicalidad demo-

crática , recordando que democracia no es sólo el manteni-miento de unas reglas de juego y de representación deter-minadas, sino que los valores que la democracia transpor-ta, eso es sus “promesas” de igualdad y de transforma-ción social. En definitiva, de lo que se trata es de mejorarlas condiciones de vida de la gente. Y, si estamos en locierto, con más participación, más igualdad, más bienestary educación se van a conseguir.

B. EL EDUCADOR COMO AGENTE DE POLÍTICAS

PÚBLICAS

La educación es, sin duda alguna, una política de interven-ción relacionada con los derechos sociales. Son los esta-dos del bienestar los que definen, desde su lógica interna,esa necesidad de atención a los menos favorecidos o a loscolectivos con altas tasas de vulnerabilidad. El estado pro-tector (o estado asistencial o del bienestar, denominacio-nes todas ellas usadas desde las diversas perspectivasacadémicas), es por su propia definición el garante de eseplus de educación, de “cuidados”, que cubren las necesi-dades no satisfechas por el mercado.

Lo que hoy venimos denominando “estado del bienestar”corresponde a una forma de organizar la vida social-políticay económica-en las democracias capitalistas después de lasegunda guerra mundial. Un mundo en el que los destro-zos de la guerra , unidos a los efectos de la depresión eco-nómica de los años 30, mostraba un sistema incapaz degenerar empleo y bienestar para la mayoría, y la búsquedade una alternativa que ofreciera a los ciudadanos derechoseconómicos y sociales sin sacrificar las libertades que sehabían alcanzado. Conservadores, liberales y socialistasdemocráticos compartieron esta estrategia, en la que elmercado, que había tenido hasta el momento una clarísimapreeminencia, cedía parte de ella al estado y a los nuevosvalores que lo acompañaban: la democracia participativa yla solidaridad colectiva frente al puro éxito individual. Unade las características de ese nuevo modelo de gestionar elestado moderno es la distribución de servicios públicos acambio de impuestos (redistribuyendo los recursos en elinterior de cada estado).

Los estados del bienestar, tuvieron un periodo de unos 30años de esplendor y, desde los años 80 del siglo pasadose han encontrado con dificultades presupuestarias. Unnuevo orden económico y político, denominado como glo-balización, ha distribuido de forma distinta el empleo y losbeneficios y con ello ha dificultado que los estados nacio-

LA LIBERTAD Y LA RESPONSABILIDAD SON INSEPARABLES. SON DOSCARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL SER HUMANO (ESTAR EN CONDICIO-NES DE PODER SER RESPONSABLE, DE UN LADO, Y LLEVARLO A LAACCIÓN, DEL OTRO).

PROPONGO HABLAR DE LA EXISTENCIA DE UNA DISCAPACIDAD INDIVI-DUAL Y/O COLECTIVA PARA GOZAR LOS DERECHOS DE CIUDADANÍA, YDEL EDUCADOR COMO CAPACITADOR.

Page 16: n Memoriam - COEESCV

COEESCV_31

aportaciones teóricas

COEESCV_30

nales (que son los responsables de las políticas sociales)puedieran mantener los niveles de protección conseguidosen los decenios anteriores. Sin embargo, y debido a queesas políticas protectoras son precisamente las que hanconsolidado el reconocimiento de unos derechos sociales,es difícil volver atrás y se hace necesario hallar nuevas fór-mulas para seguir prestando servicios. Una de ellas, queen más o menos grado se ha ido dibujando en todas lasdemocracias avanzadas, es un nuevo escenario en dondemuchas de las actividades en política social (y, por tanto,en educación social) están siendo llevadas a cabo por enti-dades civiles, privadas, y no directamente por institucioneso centros que pertencen a la administración pública. ¿afec-ta todo ello de algún modo a la labor que se realiza? ¿seven afectados los derechos sociales?

Veamos algunos parámetros para poder analizar elfenómeno.

Al igual que en otros campos de la vida política, en la polí-tica social se ha venido produciendo cambios significativoscomo consecuencia de las dificultades, económicas y polí-ticas, de mantener las políticas públicas de bienestarsocial. Desde hace algunos años hay una mixturapúblico/privado en la puesta en práctica de políticas socia-les. El gran desarrollo de entidades no lucrativas y el incre-mento del voluntariado-dos fenómenos que aún estandointerconectados, son muy diferentes-son su más claraplasmación. En estos momentos, una buena parte de losprogramas de atención social son llevados a cabo por enti-dades de la sociedad civil con financiación pública. Cadavez más la administración-en todos sus distintos niveles-contrata o hace convenios con entidades y organizacionesde la sociedad civil para que lleven a cabo las tareas quehasta ahora prestaba directamente a través de sus institu-ciones. ¿Qué está sucediendo en nuestro sistema de pro-tección social? Todo parece apuntar que, sin negar quepueda haber casos de clara privatización, en la mayoría delas políticas de los servicos sociales, se está iniciando unanueva etapa en la que toma gran importancia la gestiónprivada de determinados servicios públicos, creando unnuevo sector económico -o tercer sector-.

El tercer sector de acción social, es una esfera que apare-ce frente al espacio público, (compuesto por la actividadde las administraciones del estado), y al privado, (o conglo-merado de relaciones de la sociedad civil movida por susintereses y cuyo exponente más claro-aunque no el único-,son las relaciones de mercado). Ese espacio es el consti-tuido por las actividades que parten (con iniciativa volunta-ria) de entidades de la esfera privada de la ciudadanía paraproyectarse de manera altruista (no para obtener benefi-cios) sobre terceros, es decir, sobre la esfera pública. Setrata de otro sector-económico, social y político-vinculado einterconectado con los dos sectores tradicionales. Es elterreno de lo privado público.

El tercer sector de acción social está pues constituido porlas actividades de particulares dirigidas hacia el interéscomún. Para ello, se organizan, básicamente, en asociacio-nes no lucrativas. Nos encontramos con un conglomeradode pequeñas organizaciones-y alguna grande-con distintasfórmulas jurídicas, que prestan servicios sin ánimo deobtener beneficios y que canalizan-también, aunque nonecesariamente-, la acción voluntaria de muchos ciudada-nos. Aunque haya trabajo voluntario, las entidades nolucrativas son una fuente inagotable de trabajo profesional.No podrían llevar a cabo su cometido sin el trabajo de pro-fesionales del trabajo social, y por tanto, de la educaciónsocial. En definitiva, se trata de la gestión de determinadosservicios públicos que llevan a cabo entidades de la socie-dad civil. Es, pues, una actividad que es pública pero noestá directamente realizada por el estado a través de suadministración y sus funcionarios. Es también una activi-dad decidida libremente por componentes de la sociedadcivil (en este sentido es privada), pero sin estar vinculadaal mundo mercantil, sin lucro. Así pues, configura el tercersector de acción social el conjunto de entidades u organi-zaciones, ya sea con profesionales, ya con voluntarios, queprestan servicios a determinados colectivos o personas, ola comunidad de forma genérica. En suma, que dirigen suactividad, básicamente, (a) a la satisfacción de las necesi-dades sociales, al tiempo que (b) no poseen afán de lucro,(c) funcionan con una combinación de trabajo profesional ytrabajo voluntario-en mayor o menor grado-y (d) son finan-ciadas, en gran parte, por el sector público. Se ha desarro-llado de diversas maneras en los distintos países, ya quedepende no sólo de la historia y experiencias de la socie-dad civil,sino también del grado de desarrollo del estadobenefactor, de cómo se han interrelacionado los dos secto-res y, por tanto, del modo de entender cómo debe ser eldesarollo de la organización del estado.

¿En qué sentido podemos decir que se están privatizandolos servicios? ¿Es eso “privatización”?. Y si no lo es,¿cómo puede ser definido? Entramos de lleno en el dilemaentre lo público y lo privado. Público, coon frecuencia sig-nifica “común” y no necesariamente gubernamental. Elciudadano con espíritu público o espíritu cívico es el quese preocupa por toda la comunidad; pero en el mundomoderno los conceptos de gubernamental y público se hanentrelazado tanto que, en ciertos contextos, son intercam-biables. En definitiva, decir que alguna actividad es públicaes invocar los derechos del propósito y la responsabilidadpública. Decir, en cambio, que algo es privado es dejarlo alajuste del interés de las partes.

La privatización puede definirse como un cambio a manosno gubernamentales de algunas, o de todas, las funcionesal producir un bien o un servicio que antes era producido,o que podía ser producido, públicamente. En el uso delconcepto, hay, al menos, dos interpretaciones y cada unade ellas tiene efectos distintos. Para unos, la privatización

va asociada principalmente a unas disposiciones según lascuales el gobierno delega a la vez la prestación de lossservicios y el cobro de fondos para financiarlos, eso es,traspasa la responsabilidad al sector privado y el bien oservicio pasa a regirse por las leyes del merca-do, excluyendo o permitiendo su consumo enfunción de criterios de rentabilidad económica.Un segundo uso está realcionado con las versio-nes que delegan lo primero (la prestación deservicios) pero dejan responsable al gobiernopor lo segundo (su financiación). Esta fórmulano tiene los mismos efectos sobre la responsa-bilidad de la titularidad del servicio.

Por ello, para analizar el movimiento que se estáproduciendo en la moderna política social, propongo nohablar de privatización, ya que la privatización varía losderechos entre lo público y lo privado. Creo que deberíahallarse una palabra para definir esta segunda acepciónque se refiere a un fenómeno nuevo de la gestión públicadesde el ámbito privado (desde la sociedad civil). La cre-ciente borrosidad de los límites entre lo público y privadoy, sus implicaciones, se encuentran entre los principalesproblemas al analizar las transformaciones de los estadosasistenciales. Las nuevas formas institucionales mixtasdeben ser conceptualmente interpretadas si se quierecomprender y planear con eficiencia la atención de lasnecesidades sociales.

Esta cesión de la gestión, puede no ser estrictamente unasunto administrativo ni los argumentos en su favor estric-támente técnicos. Por el contrario, el argumento de cederla gestión pero no la responsabilidad, puede ser una prefe-rencia normativa por reducir las dimensiones del gobiernoy utilizar sistemas de prestación de política más pequeñosy descentralizados. Esta línea de argumento no niegaabiertamente la importancia de los programas de políticasocial; de hecho, parece reconocer su importancia.Además puede ser visto como una cesión a la comunidadde parte del poder del estado.

Las actuales discusiones sobre la gestión privada de losservicios sociales comienzan, para unos, como si los servi-cios no prestados por la administración pública, a través defuncionarios, no pudieran ser considerados como públicos.Para otros, como si lo que estuviera en juego fuese unasimple cuestión de aumentar la eficiencia. Más, la eleccióndel modo de prestación es sólo una parte de un equilibriomás general que, además de la eficiencia, afecta la respon-sabilidad (pública y privada-colectiva e individual).

Quienes proponen la prestación de servicios a través delsector no lucrativo suelen afirmar, o bien, que la prestaciónpuede ser más eficiente ( a menor costo); o bien máshumana y eficaz. La innovación en los esfuerzos privados,la ausencia de una burocracia costosa e innecesaria(muchas veces), la capacidad de identificar con precisión a

los “realmente necesitados” por medio de un conocimien-to local o personal directo, y la experiencia empresarial delsector privado, son algunos de los elementos que sin dudarepercuten en la suposición de unos mejores resultados.

Sin embargo, en muchos casos esas comparaciones direc-tas de costo o eficiencia son, en gran parte, improceden-tes. El principal objetivo al recurrir a canales no lucrativospuede no ser el hecho de buscar una mayor eficiencia alprestar algunos servicios, (que de todas maneras podríanser prestados), sino tal vez llegar a los clientes (o a lasnecesidades) o a desempeñar papeles para los cuales unadependencia pública los hace más complejos. Sin olvidarque , en algún caso, puede también tratarse de un deseode aligerar la carga del sector público, corresponsabilizan-do a la sociedad civil en esos quehaceres.

Ahora bien, el proceso no está exento de efectos perver-sos. Por ejemplo, al tratrarse de un fenómeno de recienteaparición (y además que en España anda paralelo a laconstrucción muy reciente de un estado social y protec-tor), podría dar lugar a situaciones de dejación o abandonode responsabilidades gubernamentales. Determinadas ide-ologías pueden aprovechar el empuje de este fenómenopara limitar la responsabilidad gubernamental. Otro efectono deseado anda de la parte de la sociedad civil ¿hastaqué punto se es consciente de la responsabilidad socialque se adquiere? ¿Es una plataforma de poder para algunaorganización, que compite con los responsables guberna-mentales? ¿Es el tercer sector un espacio para solucionarproblemas particulares (o incluso para enriquecerse) másque para trabajar por el bien común?

¿Podemos seguir hablando de que presta servicios públi-cos? Depende. De un lado esas preguntas nos remiten acomportamientos de los ciudadanos implicados en esasorganizaciones. Hay de todo como en cualquier otra esferade la vida social. Esperemos que la democracia (la denun-cia, el control, la participación) vaya “limpiando” ese espa-cio de las malas prácticas que puedan haberse instaurado.Y depende, también, de la voluntad de los poderes o admi-nistradores públicos para ejercer sus responsabilidades.Puede hablarse de servicio público siempre que se cum-plan unas determinadas condiciones. La más importantees la de la responsabilidad del servicio. Si el estado, a tra-vés de sus administraciones, sigue siendo el garante de laatención de las necesidades sociales, estas políticas o ser-

LA CRECIENTE BORROSIDAD DE LOS LÍMITES ENTRE LO PÚBLICO Y PRI-VADO Y, SUS IMPLICACIONES, SE ENCUENTRAN ENTRE LOS PRINCIPALESPROBLEMAS AL ANALIZAR LAS TRANSFORMACIONES DE LOS ESTADOSASISTENCIALES

Page 17: n Memoriam - COEESCV

aportaciones teóricas

COEESCV_32 COEESCV_33

vicios entran dentro de la categoría de responsabilidadpública. Pero para ello, los gobernantes deben velar paraque no exista ninguna discriminación. Ningún ciudadanopuede ser discriminado en la cobertura de sus necesida-des sociales ni por razones de costo ni por ninguna otrarazón. El estado-la adminitración pública, debe garantizar atodos los ciudadanos la igualdad de tratamiento de susnecesidades, ya sean cubiertas por funcionarios o por enti-dades privadas- y además debe poner los mecanismosnecesarios para evaluar los resultados de esos servicios,ya que en última instancia a él le corresponde esa respon-sabilidad. Debe trabajar para que no haya ciudadanos dedistintas categorías.

Si se ponen en funcionamiento los mecanismos necesa-rios para garantizar la responsabilidad pública y colectiva,podremos seguir hablando de “servicios públicos”, aunquesean gestionados o producidos por medio de entidades pri-vadas.

C. ALGUNOS DILEMAS PLANTEADOS PARA Y EN EL

EJERCICIO DE LA EDUCACIÓN SOCIAL.

De mi exposición, quisiera extraer algunas ideas y plante-arlas para un debate. Creo que alguna de ellas plantea undilema difícil de resolver.

1. La educación social y la ciudadanía

Varios son los aspectos que vinculan ambas dimensiones.Se trata de una profesión con un plus añadido [aunque nola única],ya que el ejercicio de la profesión, por si mismoes [o puede ser] [¿debería ser?] un ejercicio de ciudadaníaque incide [o puede incidir] sobre la realización de los dere-chos de ciudadanía de otras personas. Por ello creo quehay planteadas, básicamente, tres cuestiones:

(1) El educador como ciudadano activo - movilizador dedinámicas sociales. ¿Es exigible a la profesión de educa-ción social el compromiso para la comunidad? ¿Quiéndebe exigirle: el estado o la sociedad?

(2) La voz de los sin vozSi es un agente social que trabaja entre el espacio públicoy el privado ¿Cómo canalizar la “voz” de las personas condiscapacidad social, frente a quién, la sociedad o el gobier-no de lo público?

(3) El tercer sector como fuente de ciudadanía¿Cómo se debe articular la consolidación y el reconoci-miento de la profesión para que sea compatible con activi-dades creadoras de ciudadanía como las de personasvoluntarias?

2. La Educación social y las políticas

(1) La demanda social:¿Cuáles son las demandas sociales? Puedehaber demandas de mayor control y seguri-dad ciudadana, algo incompatibles con inter-venciones educativas.¿Cómo se articulan respuestas a determina-das demandas sociales?.

(2) Profesión:Dado el crecimiento del tercer sector de acción social, y suvinculación con el voluntariado, se plantean algunos dile-mas de cara al fortalecimiento de la profesión. ¿Hasta quépunto el fortalecimiento de las entidades voluntarias [fuen-te privilegiada para el trabajo de educación social] repercu-te en el reconocimiento profesional? ¿Cómo aprovechar elpotencial del sector no lucrativo sin debilitar la significacióndel educador como “trabajador social” (eso es agentepúblico o político)?.

(3) Estado del bienestar.

(4) En esta mixtura público-privada, le corresponde a laadministración pública nuevas funciones. El debilitamientoen tanto que gestor directo de los servicios o programas,debe ir acompañado de un fortalecimiento del ejercicio desu responsabilidad: análisis, programación, evaluación, etc.¿cuál es el papel de la educación social en ese nuevoescenario?.

Y hay también, a mi entender, algunos retos y dilemasplanteados en el ejercicio de la profesión a los cuales debeirse dando respuesta mediante la práctica profesional:

(1) ¿cómo conseguir capacitación social que genere ciuda-danía?

(2) ¿cómo mantener el sentido público de los programas oservicios de las ONG?

(3) ¿cómo articular la responsabilidad del gobierno con laresponsabilidad del gobierno con la responsabilidad de lasociedad civil?

Toledo 27 septiembre 2007.

Bibliografía:

Aristóteles: La política. Madrid: Centro de EstudiosPolíticos y constitucionales, 1997.

Camps, V. Y Giner, s. Manual de Civismo: Barcelona: Ariel,1998.

Giner, S. Carta sobre la democracia. Barcelona: ariel, 1996

Montagut, T. Política Social: Una introducción. Barcelona,Ariel, 2004 (2ª edición)

Pettit, Ph. Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y elgobierno. Barcelona: Paidós, 1999.

EL ESTADO-LA ADMINITRACIÓN PÚBLICA, DEBE GARANTIZAR A TODOS LOSCIUDADANOS LA IGUALDAD DE TRATAMIENTO DE SUS NECESIDADES, YASEAN CUBIERTAS POR FUNCIONARIOS O POR ENTIDADES PRIVADAS-

Seguro que a algunos os sorprende vernos en esta revista,igual que sorprendió nuestra participación en el espacio de"experiencias" del V Congreso de Educación Social. "¿Quépintan estos de los animales aquí?", me dijo un ¡¡¿educa-dor social?!! asistente al Congreso. Amablemente le dijeque los paneles explicativos de nuestro trabajo y su justifi-cación habían estado expuestos durante todo el Congresoy que si los hubiese leído su pregunta estaría de más. Merespondió en tono de burla (estamos acostumbrados) quepasaba de leer eso, que él había sido matarife, que leimportaba poco la situación de los animales y que encon-traba ridícula nuestra presencia allí.

¡Pues sí! Creo que pintamos y mucho. A poco que nosparemos a pensar estaremos de acuerdo. Como educado-res pretendemos formar personas con criterio, con capaci-dad para conocer, discernir y elegir. Personas libres. Perotodos sabemos que nadie es libre si consiente la falta delibertad de los demás. Si no lucha por la libertad de losdemás, si no es capaz de respetar a las personas, los ani-males, la naturaleza, el planeta... ¡Y así nos va! Todas lasáreas de trabajo de la educación social están basadas en elrespeto a los distintos grupos sociales a los que se dirige:mujer, menor, drogadicciones, discapacidad, medioambiente... ¿Y los animales?

Afortunadamente la mayoría de los comentarios sobrenuestra presencia en el Congreso no fueron de este tipo.

Hay que decir que tuvimos una muy buena acogi-da, mucho mejor de la que esperábamos. La asis-tencia de buen número de educadores a nuestrapresentación y el interés que mostraron por nues-tro trabajo nos animan a continuar trabajando paraque la educación llamémosla "animalista" llegue aformar parte de la Educación Social. Muchos edu-cadores asistentes al Congreso lo veían claro.Muchas gracias a todos.

Demandas socioeducativas nuevas siguen apare-ciendo y diversos colectivos y organismos oficialesintentan satisfacerlas. Nuestra labor se justificadesde esta perspectiva definiendo un nuevocampo para la educación social. Al igual que añosatrás ocurrió con la incorporación de otros ámbitoshasta entonces en manos del voluntariado, nuestralabor podría en un futuro tener un carácter profe-

sional.

El grupo educativo de la SVPAP se dedica a tareas educati-vas, formativas e informativas dirigidas a personas de dis-tintos colectivos: colegios, institutos, centros culturales,asociaciones, grupos profesionales, ayuntamientos, etc.,mediante charlas, mesas redondas, conferencias, artículosde prensa, programas de radio, libros educativos y cursosde formación del profesorado y policía local.

El fin principal del grupo es la educación de personas en elrespeto hacia los animales. Estamos convencidos de quecualquier cambio de mentalidad respecto al trato que seda a los animales y la adquisición de nuevos valores derespeto, se han de lograr fundamentalmente por medio dela educación y de la aplicación de medidas legales quemuchos ayuntamientos han aprobado y que, para poderaplicar, deben darlas a conocer educando a la población.

En este sentido necesitarán en un futuro próximo contarcon una plantilla de educadores sociales formados enestos temas.

Pensamos que la educación en la sensibilidad, la justicia yel respeto es básica para la formación integral de la perso-na. Y esta educación es la que evitará, no sólo los abusosy violencia con los animales sino, por ende, con los huma-nos. Sabido es lo predecible del comportamiento que un

La educación y los animalesNina Pérez Blasco.

Colegiada nº 49

Miembro del Grupo Educativo de la SVPAP (Sociedad Valenciana Protectora de Animales y Plantas)

artículos de opinión

Page 18: n Memoriam - COEESCV

l deporte es un magnífico medio para que los másjóvenes (y los no tan jóvenes) adquieran una serie dedestrezas y se desarrollen física, emocional, social ypsicológicamente, además de aprender y mejorar sushabilidades relacionadas con el deporte en cuestión.

Es importante diferenciar, en este sentido, lo que esel deporte, de cualquier otro tipo de actividad física.El deporte siempre es una actividad con una normati-va, con una federación detrás, que tiene una finalidad,(es decir, una actividad física reglada, con una norma-tiva clara y una institución tipo federación que lo res-palda), mientras que la actividad física puede sermenos reglada, sin necesitar tanta “calidad” respectoa las demandas de organización y planificación de lapropia tarea y puede ser más suave que cualquierdeporte.

Otro aspecto importante (y que seguramente muchosde nosotros ya damos por supuesto) a tener en cuen-ta es que, hagamos lo que hagamos, vamos a ense-ñar valores o contravalores. Es decir, en cualquieractividad, el niño o el joven (o el adulto) aprende. Si lefacilitamos las condiciones para que adquiera buenoshábitos, y adquiera buenos valores, seguramente losaprenderá. Si, por el contrario le “enseñamos” hábi-tos, conductas… que no son adecuadas, también leestaremos educando, pero mal, con contravalores.Esto ocurre cuando, por ejemplo, los deportistasinsultan a los árbitros, no respetan a los compañerosy a los contrarios, no aceptan los errores y los fraca-sos adecuadamente, o se desaniman fácilmente antecualquier adversidad. De ahí la importancia de planifi-car y actuar en conciencia cuando se desarrolle cual-quier actividad, como, en este caso, es el deporte.

¿Qué valores podemos educar en el deporte?

Con una buena planificación y una buena práctica, es

posible fomentar la personalidad de los niños y jóve-nes en el deporte. Valores como los siguientes sepueden y deberían desarrollar a través de una buenapráctica deportiva:

Compromiso: si un niño/joven acepta lo que suponerealizar un deporte, y es consecuente con sus accio-nes, aprende lo que es el compromiso.

Cooperación: es, sobre todo en deportes de equipo,donde los jóvenes deben, para ser competentes,aprender a cooperar con otros.

Creatividad: la capacidad de aportar soluciones nue-vas a un problema o situación se puede y se des-arrolla a través de una actividad deportiva quepotencie este valor; incluso algunos deportes son unmarco excelente para potenciar la creatividad.

Confianza: tener fe en sus propias posibilidades yaprender que se tienen recursos y habilidades pro-pias para luchar por un objetivo.

Constancia: o intentar, una y otra vez lograr unosobjetivos que se marcan, y no desfallecer ante lasdificultades.

Respeto: por las figuras de autoridad, los compañe-ros, rivales, normas…

Aceptación: saber aceptar que las cosas vienencomo vienen, sin lamentarse en exceso ni tampococaer en la desidia.

Tolerancia: o aceptar las diferencias de otros connaturalidad.

Además de estos valores, pueden incorporarse otrosal planteamiento de la actividad deportiva. Lo impor-tante es que, como en cualquier actividad, exista unabuena planificación para poder trabajar adecuadamen-te lo que se quiera trabajar. También hay que reseñarque muchos de estos valores están implícitos en elpropio deporte, en la organización de la misma, en suforma de desarrollarse y en cómo actúan las personasimplicadas en que se lleve a cabo.

¿Quién debe dirigir la actividad deportiva?

La actividad deportiva debería llevarse a cabo por

COEESCV_35

artículos de opinión

maltratador de animales puede tener con las mujeres, lamayoría de ellos ya mostraban antes un comportamientoviolento con los animales.

Como dijo Rosa Montero en su artículo “Indicios” publica-do en El País el 11-3-08:

“Hace un par de semanas, un iraní de setenta años fuecondenado a treinta latigazos y cuatro meses de cárcel porpasear a su perro. Se le acusó de desorden público: enIrán está prohibido sacar a la calle a los perros porque elIslam los considera impuros.

(…) La lúcida intelectual marroquí Fátima Mernissi a quienescuché decir por primera vez, hace muchos años, queuno de los más exactos indicios del nivel de democraciade una sociedad era la manera en que trataba a sus muje-res. Tenía toda la razón, y hoy su afirmación es una obvie-dad comúnmente admitida. Pues bien, yo querría añadirotro indicador del desarrollo de un pueblo y de su nivel decivilidad: la manera en que trata a sus animales. Hay unaestrecha relación entre el respeto hacia las personas y elrespeto hacia las bestias. La contención de la violencia y laprotección del débil y el distinto son valores propios del

progreso, rasgos esencialesdel avance democrático queprotegen tanto a los indivi-duos como a los animales.Son principios éticos genera-les y no pueden tener excep-ciones, de la misma maneraque la Declaración de losDerechos del Hombre diecio-chesca no fue realmente váli-da hasta que no englobótambién los derechos de lamujer. Por eso no es deextrañar que el fundamenta-lismo iraní prohíba sacarperros y azote ancianos, por-que pisotea salvajementetodos los derechos de susciudadanos.”

La irrefutable contundenciadel pensamiento de RosaMontero en este artículo,como en tantos otros, noshace ver con meridiana clari-dad que la liberación humanano será completa si no inclu-ye la liberación animal, verda-dera esclavitud contemporá-nea. Y uno de los caminosmás importantes para conse-guirlo es la educación.

Consideramos que nuestrotrabajo, aún bastante desco-nocido y poco valorado no essino el de un educadorsocial. Esperamos que esteprimer contacto que valora-mos muy positivamente, seael inicio de un nuevo campode trabajo para la educaciónsocial. Gracias todas/os.

COEESCV_34

¿Educar valores en el deporte?David Peris Delcampo

Educador Social nº colegiado 1421. Psicólogo del deporte que ha ejercido entre otros, en la Fundación y el CD Castellón, Fundación Real Madrid,

Real Federación Española de Atletismo y la etapa de formación de base del Valencia CF.

HAGAMOS LO QUE HAGAMOS, VAMOS A ENSEÑAR VALORESO CONTRAVALORES

E

Page 19: n Memoriam - COEESCV

“El deporte siempre es beneficioso”: No siempre es bene-ficioso. El deporte puede provocar molestias físicas, malosaprendizajes sociales, o serios perjuicios emocionales si nose hace bien.

Por ejemplo, dolor y molestias en la espalda a alguien quenade sin hacerlo correctamente, problemas cardiovascula-res o de desarrollo a niños que no reciben lo que le corres-ponde a su edad, adquisición de malos hábitos como norespetar las normas sociales o las instalaciones o, excesode agresividad o de estrés.

“Cualquiera puede dirigir una actividad física o un depor-te”: si cada actividad deportiva tiene un objetivo (cosa quedebería ser así), lo lógico es que personas competentespongan los medios adecuados para que se cumpla este

objetivo, es decir, especialistas en la actividad que van ahacer los chicos/as.

Por ejemplo, no es adecuado que el padre de un jugadorentrene a un equipo con pantalones vaqueros, dando gri-tos reprendiendo a sus jugadores e imitando a un entrena-miento que ha visto a equipos o deportistas adultos, queno tienen nada que ver con las características de losniños/jóvenes que están a su cargo. En cambio sí lo seríaque una persona mínimamente preparada y con un estilode funcionamiento adecuado para su grupo de edad, plani-fique y dirija a este grupo de deportistas.

“Si los niños/jóvenes no ganan no se divierten”: existealgo más que ganar o perder en el deporte. Qué hanaprendido, lo a gusto que están, si perciben que progresan

COEESCV_37

artículos de opinión

monitores deportivos, entrenadores o, en su defecto, per-sonas con estudios en educación física, ya que son losverdaderos especialistas en esta área. Son ellos los quesaben qué ejercicios pueden ser adecuados para cadaedad, qué objetivos, contenidos y actividades pueden utili-zar y conocen cómo optimizar estas actividades.

Seguramente, en otros casos de actividad física, menosreglada, con menos “complejidad” para llevarlas a cabo, sípuede ser adecuado (y de hecho tiene que ser así) queel/la educador/a social dirija actividades de este tipo, comopaseos por la montaña, juegos de animación con objetivossocioeducativos, marchas suaves en bicicleta… Pero unaactividad deportiva (o incluso una actividad física con obje-tivos y contenidos con gran importancia física o psicomo-triz), debería llevarse a cabo por profesionales especializa-dos para así optimizar los beneficios que pueden desarro-llar los practicantes.

El educador o la educadora social debe de ser conscientede esta realidad y, a partir de aquí, buscar la mejor manerade aprovecharse de este magnífico marco educativo paraoptimizar su trabajo. Tiene una importante responsabilidadcuando, siempre que esté en sus manos, deba elegir unbuen marco deportivo para que los grupos que estén bajosu responsabilidad se beneficien del deporte y no salganperjudicados.

Importancia del equipo multi e interdisciplinar

Lo ideal para cada marco de trabajo es que esté compues-to por personas con diferente formación peroque todas aporten para lograr la “excelencia”en la actividad de la que se trate.

En el deporte, cada vez es más frecuenteencontrar distintos profesionales que trabajanconjuntamente para lograr una actividaddeportiva de calidad. Entrenadores de distin-tos niveles, preparadores físicos, médicosdeportivos, fisioterapeutas con especializa-ción deportiva, nutricionistas especializados, psicólogos deldeporte… son profesionales que cada vez más convivenen un entorno deportivo para dotar a los jóvenes deportis-tas de lo mejor para ellos, utilizando el deporte comomarco educativo.

Seguramente, y en un entorno puramente competitivo (yaunque las edades de los practicantes sea de iniciación),es realmente difícil que un educador social pueda incorpo-rarse a este grupo de profesionales (entre otras cosas porla extremada especialización que cada vez más se requiere

a los técnicos del deporte, además de las pro-pias características particulares del mismo);pero sí es factible que el educador o la educa-dora social participe, aportando sus conoci-mientos y profesionalidad en otros entornosmás amplios, donde el deporte sea un ele-

mento más para la formación de unos colectivos más omenos numerosos.

Por ejemplo, en un grupo de jóvenes con problemas deconducta que forman un equipo de fútbol para jugar unaliga de barrio, el educador social puede ser uno de losagentes de intervención para facilitar la adaptación deestos jóvenes a un ambiente normalizado.

También, los servicios sociales, junto con el servicio dedeportes de un ayuntamiento pueden buscar la colabora-ción de un educador social para que les oriente sobrecómo organizar una competición deportiva de manera quetodos se sientan integrados y puedan varios grupos depoblación, aprovecharse de una práctica deportiva de cali-dad; o integrar grupos con los que está trabajando esteprofesional. O bien es el propio educador social el quebusca una actividad deportiva, con unos determinadosobjetivos, contenidos y actividades, que considera sonmás adecuadas para la persona y/o grupo con los que tra-baja, para que adquieran una serie de beneficios que for-man parte de su trabajo educativo.

Es decir, según qué características del deporte, qué gru-pos de población, qué practicantes y qué objetivos de tra-bajo, es necesario que todos los profesionales que puedanaportar cosas, aporten (según sus conocimientos y profe-sionalidad y respetando las características propias de cadadeporte y situación en particular) para que toda actividad(en este caso deportiva) se plantee de la mejor manera.

Cinco ideas erróneas a evitar para proporcionar depor-

te de calidad

Como cualquier otra actividad, una buena práctica deporti-va reportará beneficios a sus practicantes; ya sea físicos,emocionales o de otro tipo. Pero siempre que se desarro-lle adecuadamente, por personas especializadas y utilizan-do los medios adecuados. Es decir, para que la actividaddeportiva sea beneficiosa, tiene que ser de calidad. A con-tinuación presentamos unas ideas, presentes en distintosentornos, que pueden ser el desencadenante de una malapráctica deportiva. Son las siguientes:

COEESCV_36

LO IMPORTANTE ES QUE EXISTA UNA BUENA PLANIFICACIÓN PARA PODERTRABAJAR ADECUADAMENTE LO QUE SE QUIERA TRABAJAR

SÍ ES FACTIBLE QUE EL EDUCADOR O LA EDUCADORA SOCIAL PARTICIPE,APORTANDO SUS CONOCIMIENTOS Y PROFESIONALIDAD EN OTROSENTORNOS MÁS AMPLIOS, DONDE EL DEPORTE SEA UN ELEMENTO MÁSPARA LA FORMACIÓN DE UNOS COLECTIVOS MÁS O MENOS NUMEROSOS.

Page 20: n Memoriam - COEESCV

ticas de los deportistas, puede ser una mala herramientaque perjudique a sus practicantes. La idea de que el depor-te siempre es bueno, es totalmente falsa. Las personasque puedan, de alguna manera influir en que las condicio-nes deportivas sean las mejores, deberían conocer y hacerlo posible para que así sea. No es suficiente con apuntar alos chicos o las chicas a cualquier deporte; además, hayque asegurarse de que esta actividad tenga las mejorescircunstancias para cada practicante.

Si es así, si ofrecemos un deporte de calidad, los practi-cantes se beneficiarán al adquirir o potenciar una serie devalores entre otros aspectos físicos, sociales, educativos...Pero, para ello, el deporte hay que hacerlo bien.

Bibliografía relacionada recomendada:

Carreras, LL. y otros (2006). Cómo educar en valores.Madrid: Nancea.

Pujol, E. y Luz, I. (2002). Valores para la convivencia.Barcelona: Rincón del Libro.

Para ampliar los contenidos de este texto:

Peris Delcampo, D. (2003). Los padres son importantes…

para que sus hijos hagan deporte. Castellón: Fundación CDCastellón.

Peris Delcampo, D. (octubre, 2005). Trabajo Psicológico enla Base. Revista de Actualidad en Psicología del Deporte,nº 6. A descargar desde www.psicologiadeportiva.com

Peris Delcampo, D. (octubre, 2005). Psicología delFutbolista de Base: Conceptos Aplicados. Revista “ElEntrenador Español”, nº 106, a descargar desdewww.comiteentrenadoresrfef.com

Peris Delcampo, D. (octubre, 2007). IntervenciónPsicológica con Padres y Madres de Futbolistas. Revista“El Entrenador Español”, nº 114, a descargar desdewww.comiteentrenadoresrfef.com

Peris Delcampo, D. (en prensa). Intervención Psicológicacon padres y madres de deportistas. En Buceta Fernández,J. M. “Psicología del deporte: 10 años de experienciainternacional”. Madrid: Dykinson.

COEESCV_39

artículos de opinión

o no, si hacen amigos… o todo lo que ya hemos comenta-do en relación a los valores.

Si, los niños o jóvenes sólo están pendientes del resultadodeportivo, se mostrarán más irritables, tendrán más dificul-tades de mantener su autoestima independiente de loslogros deportivos y disfrutarán mucho menos del proceso.En cambio, si aprenden a conocer sus límites personales,esforzarse al máximo, valoran el conocer cosas nuevas o avivir el momento, entre otras cosas, su actividad deportivaserá mucho más enriquecedora.

“Lo importante es que jueguen y ya está”: como yahemos comentado, para que una actividad deportiva seabeneficiosa ha de tener una planificación y unos medios ade-cuados. De lo contrario, incluso puede ser muy perjudicial.

Así, si no se es consciente y se controlan las actividadesdeportivas, puede ocurrir que aparezcan problemas cardio-vasculares al realizar esfuerzos excesivos, óseos si se tra-baja la fuerza cuando no se debe u otros problemas detipo emocional.

“Son mucho más importantes los estudios que un deporteorganizado”: los estudios, obviamente, son muy importan-tes. Pero también lo es que un joven entienda lo que signi-fica aceptar la responsabilidad y todo lo que conlleva elcompaginar estudios y deporte y organizarse el tiempopara poder llegar a todo entendiendo que el deporte tieneun importante valor educativo. Lo ideal es facilitar losmedios para que los jóvenes combinen adecuadamente losestudios y la actividad deportiva para que puedan obtenerbeneficios de ambas actividades.

Por ejemplo, no es educativo que un jugador de fútbol, debalonmano o de tenis, no vaya a entrenar siempre que aldía siguiente tenga un examen, porque no cumple con laresponsabilidad que ha adquirido al practicar ese deporte(que perdería, en este momento, su valor educativo). Encambio, sí lo sería que, antes de comenzar la temporada,hiciera un pacto con entrenadores, padre y madre y losimplicados, de manera que tuviera bien planificadas lascondiciones para que pudiera compaginar ambas activida-des, con las penalizaciones correspondientes si se consi-derasen, y que dotara de los recursos necesarios para ello,pudiendo cumplir con ambos compromisos adquiridos.

Es decir, para que las cosas, las actividades, desarrollenbuenos hábitos, sean adecuadas y beneficiosas, hay quehacerlas con un criterio adecuado, hay que hacerlas bien.

Consejos a tener en cuenta

De esta forma, si queremos fomentar un deporte de calidaddeberemos tener en cuenta cosas como las siguientes:

Objetivos adecuados a las edades y características de losdeportistas: objetivos que pueden ser de varios tipos ydonde pueden estar incluidos, de manera explícita, valo-res a desarrollar, o bien de forma trasversal.

Encargados de la actividad preparados y sabiendo lo quehacen: es decir, entrenadores, monitores o personas querealmente saben qué y cómo hacerlo.

Planificación adecuada: tipos de entrenamientos, lugardonde se realiza la práctica, material, tiempo, temporali-zación, personas implicadas…

Competiciones adecuadas: donde los deportistas puedansentir que son capaces, válidos y disfrutan de la actividad.

Entorno adecuado: o todo lo que rodea al deporte, desdeentrenadores, árbitros, padres y madres, directivos, jue-ces, prensa…

Y si tenemos en cuenta aspectos como los señalados,podremos hablar del deporte como una actividad educati-va, podremos hablar de un deporte de calidad como instru-mento para (entre otros aspectos) educar valores.

Conclusiones

El deporte, bien hecho, es muy beneficioso. En cambio, sino tiene las mejores condiciones para la edad y caracterís-

COEESCV_38

Page 21: n Memoriam - COEESCV

entrevista

Sin duda muy positivo, la respuesta en la participación hasuperado todas las expectativas en las dos primeras edicio-nes. Respecto a la calidad de la formación se ha valorado porlos participantes cómo bastante óptima. Evidentemente hayelementos a mejorar, algunos de ellos derivados de la diversi-dad y heterogeneidad de los ponentes, y también de la faltade tiempo para profundizar en algunos aspectos. Aún así nos-otros siempre hemos explicado que aunque se trataba de uncurso de especialización, las dos primeras ediciones tenían uncarácter generalista (realizar una mirada reflexiva sobre la glo-balidad de los espacios y aspectos de la intervención con ado-lescentes). Para en una segunda parte del curso (ésta es lapropuesta de la ya inminente tercera edición-monográficos)profundizar detenidamente sobre cuestiones específicas. Dela evaluación de los participantes también hemos rescatadopara la tercera edición algunas aportaciones, entre ellas unmejor ajuste entre el tiempo y el número de ponentes, y tam-bién la inclusión de la perspectiva de género. ¿Qué perfil de participante en los cursos destacarías?

Muy variado, pero con un par de características comunes: porun lado personas que están interviniendo directamente conadolescentes (algo que hoy día no se tiene que dar porsupuesto cuando hablamos de recursos formativos) y por otrolado personas con inquietud por revisar/reflexionar sobre susprácticas profesionales. Nosotros valoramos muchísimo estosdos elementos, de hecho seguramente sea uno de los moti-vos principales que nos empuja a seguir moviendo esta inicia-tiva. Que educadores de centros de protección o de medidasjudiciales, educadores de medio abierto, técnicos de serviciosespecializados… acaben su jornada laboral o cambien su turnoy se vengan al curso tiene muchísimo valor. Sabemos perfec-tamente el esfuerzo que supone, ya que en nuestro sectorpocas veces se convalida el tiempo de trabajo por el de forma-ción. Los ponentes del curso se suelen sorprender muy grata-mente de este perfil y también de la paridad de género en elalumnado que ha caracterizado a estas dos ediciones. Ya los estudios del área de Bienestar Social indican défi-

cit formativos importantes en la formación de los profe-

sionales que intervienen con jóvenes, ¿qué carencias

habéis detectado a través de la experiencia de los cursos

como más importantes?.

Pues mira, es muy interesante la pregunta que nos planteas,ya que fue éste uno de los condicionantes principales paraponer en marcha la primera edición: la ausencia de formaciónespecífica que pudiese reunir a profesionales de la interven-ción con chavales desde diferentes ópticas. Es decir, agrupara profesionales que desde disciplinas dispares, abordamos laproblemática adolescente y para los que una formación se noshacía imprescindible para continuar en el camino.

Así, cuando publicamos nuestro primer trabajo, recuerdoque mucha gente de la que vino a la presentación, andabademandando una formación de este tipo, sobre todo orienta-da a profesionales y que pudiese programar determinadasexperiencias y ponentes que se alejaran un tanto de los paran-gones ocasionales que proyecta la Universidad a través de susparalelismos docentes, y que en determinadas ocasiones,quedan a años luz de las necesidades que detecta diariamen-te el profesional que interviene con adolescentes. Sentíamosla necesidad de plantear una formación que saliese directa-mente de la demanda del propio profesional, y así hicimossondeando las propuestas formativas.

Tras estas dos primeras ediciones, entendemos comocarencia fundamental el autodesconocimiento sobre las estra-tegias del profesional, nuestras inseguridades, algunos dile-mas éticos que se presentan en la práctica diaria y la maneraen que nos enfrentamos a la cotidianeidad del chaval; por ello,nos interesaba plantear una monografía que pudiese confron-tar proporcionalmente al profesional con sus emociones. Para esta nueva edición hay modificaciones de formato y

de contenido, ¿a qué son debidas?.

La verdad que ello ha sido tarea compleja y de mucha dedica-ción, pues a la inversa que la mayor parte de cursos en que seprepara una edición y el resto son idénticas copias, nuestrointerés se ha centrado en dar al alumno un poder de participa-ción significativo en este sentido. Así, con mucha ilusión yganas de agradar, hemos intentado ajustarnos a las demandas

COEESCV_40 COEESCV_41

Síntesis biográfica y trayectoria profesional de los direc-

tores del curso.

Manuel Tarín (Nolo) se forjó como profesional trabajandocomo educador de calle en el barrio de La Plata en Valencia.Tras muchos años de intensidad y dedicación al medio abiertopasó a trabajar en el ámbito residencial donde hoy día siguedesarrollando su labor. Su interés por la formación le llevó aampliar sus estudios y actualmente combina su práctica pro-fesional con la formación de futuros educadores sociales en launiversidad.

José Javier Navarro (JJ) emprendió su itinerario profesio-nal desde los Poblados Marítimos de Valencia inspirado en laperspectiva comunitaria, y en la intervención con familias yjóvenes con problemáticas de Salud Mental. Acumula granexperiencia en la intervención social y educativa con adoles-centes en medio residencial, tanto en la protección de meno-res (centros de recepción y de acogida) como en el ámbito delas medidas judiciales, espacio en el que desarrolla su labor enla actualidad. Su intensa y reconocida trayectoria profesionaltambién le ha llevado a combinar su práctica, con la investiga-ción y la docencia universitaria para la formación de trabajado-res sociales. ¿Qué os impulsó a iniciar este proyecto formativo?.

Las ganas de seguir comunicando lo que en la elaboración dellibro “Adolescentes en riesgo” habíamos empezado a refle-xionar. Pero queríamos ahora hacerlo con otras personas; queprofesionales con experiencias diferentes a las nuestraspudiesen enriquecer los contenidos del trabajo realizado. A lavez, nos inquietaba la demanda de formación que muchosprofesionales nos habían transmitido durante el proceso deelaboración y posterior difusión del libro. Nos decidimos aaprovechar este impulso para lanzar la propuesta del curso,que de hecho tuvo una excelente respuesta.Conociendo el rigor con que realizáis la evaluación de los

cursos, ¿qué balance harías de las dos primeras ediciones?.

La Fundación Amigó tiene una extensa tradición histórica con menores y jóvenes. Esa experiencia acumulada le ha

permitido también trasladar conocimientos de las prácticas profesionales a la formación. Desde el año 2006 el COE-

ESCV colabora directamente junto con la Universidad en el curso de Intervención Socioeducativa con Adolescentes

en riesgo, que organiza la Fundación Amigó, porque lo consideramos de especial interés para los/as educadores socia-

les. Para dar cuenta de esta labor hemos entrevistado a José Javier Navarro, quien además de acreditar una amplia

experiencia profesional y docente dirige junto con Manuel Tarín este curso. Ambos son autores del libro “Adolescentes

en riesgo”.

Esta entrevista se realizó en la Colonia San Vicente Ferrer, Centro de Medidas Judiciales, que dirige la Fundación

Amigó donde José Javier Navarro tiene su espacio cotidiano de trabajo.

Curso de Intervención Socioeducativacon Adolescentes en Riesgo:Monográficos (3º Edición)

Page 22: n Memoriam - COEESCV

curso

COEESCV_43

de los alumnos de ediciones anterio-res; los cuales, solicitaban una forma-ción que implicase mayores conteni-dos, dedicación y especificidad sobrealgunos de los temas tratados.Además de ello, el formato conferen-cia seguía gustando, no obstante sesolicitaba que se pudiesen diversificaralgunos temas que habíamos dejadoen el tintero, por aquello de la dificultad en cuanto a la imple-mentación de los mismos en un formato tipo con sesionessecuenciales e intercaladas, referidas a temáticas definidas(por ejemplo la coeducación, perspectiva de género, ética yestética adolescente, etc.). Igualmente, las evaluaciones hací-an una petición muy explícita respecto a la posibilidad de rea-lizar el curso de manera parcial, por lo que tanto Nolo comoyo, entendíamos que los monográficos ofrecían esa posibili-dad (hacer uno o todos)

La verdad que esta edición la hemos preparado con muchadelicadeza y apostando por temas desde los que es difícilestructurar abordajes formativos, dada la escasa especializa-ción docente que existe. Para mostrarte varios ejemplos, nosfue muy complicado encontrar a alguien que hablase de laadolescencia femenina sobre una perspectiva de conflicto;hay abundante especialización en relación a perspectivas degénero, pero no en cuanto a adolescencia en la mujer. Sirvacomo otra muestra el monográfico titulado ¿Hiperactividad?,pues estuvimos a punto de cancelarlo por la inexistencia deformadores especializados; nuestro interés estaba centradoen reflexionar si esta patología “estaba de moda” y descubrirrespuestas formativas ante la casuística que representan loschavales de nuestro entorno, lógicamente teniendo en consi-deración que los estudios de hiperactividad existentes seencuentran basados sobre población exenta de los perfiles deriesgo con los que nosotros tropezamos a diario. Aún así, final-mente -creo- que los ponentes que vienen al curso han enten-dido nuestras demandas formativas y harán un esfuerzo porajustarse lo máximo posible a nuestros intereses, pero puedodecirte que ha habido expertos con mucho currículo, que handeclinado nuestra invitación, alegando no poder basarse enestudios sobre el perfil de “¿Hiperactividad?” que nosotrosestábamos demandando. Dada la buena acogida del curso tanto por las institucio-

nes que colaboran como por los profesionales y estudian-

tes que asisten, ¿qué líneas de futuro consideras que

podrían desarrollarse?.

Bien, sabes perfectamente por el sector en el que estásinmerso, que para poder trabajar en drogodependencias, laadministración reclama al profesional un número mínimo dehoras formativas -o por el contrario convalidadas por experien-cia laboral-; éste es nuestro reto, que las administraciones,empresas, asociaciones y otros colectivos consideren estapremisa, por la que, para trabajar con adolescentes en unasituación de riesgo, se haga imprescindible una formación teó-

rico práctica previa ajustada a lasnecesidades que los chavales exi-gen. No olvidemos que trabajamosdiariamente con adolescentes conmuchísimas dificultades y que elprofesional ha de estar preparadopara asumir este tipo de retos. Esen esta edad, en la que se configu-ran los procesos de identidad, y

dónde el profesional debe estar preparado para moldear laplastilina evitando el riesgo de que ésta se derrita.

Además de todo ello, entendemos fundamental, crear unforo de profesionales que puedan interconectarse, dado quela rutina diaria impide en muchas ocasiones fijarse en los pro-yectos que desarrollan otros compañeros que comparten laquerencia del chaval y que al fin y al cabo, viajamos en elmismo barco. También entendíamos que el propósito deincluir alumnos de Educación Social y otras titulaciones deperspectiva socioeducativa, ofrecía una posibilidad idílica deiniciarse en el medio desde dentro, conectando codo concodo las estructuras formativas de la Universidad, con lasexperiencias de los profesionales que se acercan a ella parareciclarse.¿Qué experiencias o profesionales docentes que han par-

ticipado en los cursos destacarías?.

Bueno, dicen que “para gustos, colores”, aunque entiendoque ha habido de todo; ponentes buenos, menos buenos ytambién malos… y otros que particularmente a Nolo y a mi,nos han entusiasmado, pero a los alumnos no y por ello nohan repetido. Por destacar alguno, tanto Funes como MartínezReguera nos ofrecieron una bombona de oxígeno para cadauno de los presentes en los pupitres. Otros menos conocidoscomo Eva Carbajo y Pepe Cabanes siguen puntuando altísimoen todos los cuestionarios de evaluación y ello es un indicati-vo de mérito, dado que no “venden” a priori como otros conmás cartel. A Nolo y a mi, nos encantó la visión de las drogasy el consumo por parte de Carles Sedó, la experiencia del“Hogar Saltillo” de Portugalete, el delicado equilibrio entre lonormativo y lo afectivo que planteó Manolo Puig o la comple-ja experiencia del Equipo de Libertad Vigilada perteneciente ala provincia de Granada (Asociación IMERIS), ante el reto de“complacer” los indicativos mediáticos de D. EmilioCalatayud, el juez de menores más famoso de este país.Qué experiencia formativa os hubiese gustado traer al

curso que no hayáis podido conseguir?.

Estas cosas no se pueden decir, porque estamos trabajandoen ello; pero lo cierto es que tenemos para próximas edicio-nes un as bajo la manga, que como salga vamos a tener quebuscar veinticinco Aulas Magnas. Aún así, te diré que paraeste curso tengo una espina clavada, pues estaba confirmadapor segunda ocasión la asistencia de Carles Feixa, y finalmen-te se cayó del cartel dos días antes por una cuestión de enla-ces aéreos; no obstante, me ha prometido que la próxima edi-ción no falla. A ver si a la tercera va la vencida.

COEESCV_42

entrevista

esta edición la hemos preparadocon mucha delicadeza y apos-tando por temas desde los que esdifícil estructurar abordajesformativos

Page 23: n Memoriam - COEESCV

curso

COEESCV_44 COEESCV_45

Page 24: n Memoriam - COEESCV

curso diploma

COEESCV_46 COEESCV_47

Page 25: n Memoriam - COEESCV