N 33 Noviembre 2009

9
Equilibrios Año 2 - Número 33 - Domingo 8 de noviembre de 2009 Espacio de publicidad Prohibida su venta por separado La salud de los chicos DAMIAN BARBAROSCH Orquestas juveniles: música para crecer Rodrigo Noya: un actor con futuro Alimentación, vacunas y cariño

Transcript of N 33 Noviembre 2009

Page 1: N 33   Noviembre 2009

EquilibriosAño 2 - Número 33 - Domingo 8 de noviembre de 2009

Espacio de publicidad

Prohibida su venta por separado

La salud de los chicos

DAmiAN bArbArosch

Orquestas juveniles: música para crecer

Rodrigo Noya: un actor con futuro

Alimentación, vacunas y cariño

Page 2: N 33   Noviembre 2009

� - EQUILIBRIOS Domingo 8 de noviembre de 2009 - PERfIL

damian BarBarosch

siglo exacerbó el devenir, y ni siquiera hay un minuto de más para pensar cuán inasible fue el minuto que acaba de pasar. En este contex-to, surge el juego como una necesidad.

“Todos los domingos a la noche juego al fútbol con mis amigos y creo que es el mejor momento de la semana”, dice Diego, de 27 años, y añade: “Te puede pasar cualquier co-sa, en tu casa o en el trabajo, pero adentro de la cancha, sólo pensás en jugar y divertirte. Después viene el asado, los comentarios so-bre el partido y siempre terminamos diciendo ‘el resto es esperar’, que es nuestra frase de cabecera, esperar al próximo encuentro”.

Sume 3 a su número y ahora réstele 4. Si le dio un número de dos cifras, súmelas entre sí. En caso contrario, conserve el último resul-tado. Anótelo aquí.

ARROZ CON LECHESe acerca un momento clave para las parejas. Las vacaciones rompen con la rutina, pero a la vez tienen una contrapartida que no todos resisten: estar juntos mucho tiempo puede dejar al desnudo que el partenaire es más aburrido de lo que se pensaba.

Para evitar semejante situación, “lo mejor sería no perder la capacidad de juego que los adultos a veces dejamos a un lado por exceso de obligaciones”, opina Laura Orsi, también de APA y agrega, justamente, que tanto las vacaciones como los fines de semana son el momento justo para encontrar el “ocio crea-tivo”. Y si todo eso se logra en compañía de una pareja satisfecha de sí misma y que res-peta la autonomía del otro, mucho mejor.

FINAL DE JUEGO¿Se acuerda de su número?, multiplíquelo por 9. ¿Le da 9?, muy bien. Ah, ¿no?, ¿le da un nú-mero de dos cifras?, pues entonces súmelas entre sí, ¿y ahora le da 9?, así está mejor.

Diversión, tranquilidad, realidad, fantasía. En el mundo de los chicos, vivir y jugar son sinónimos. Hay mucho para aprender de ellos. En estos tiempos duros, cada vez co-bra más fuerza una verdad tan simple como contundente: buscando un espacio de juego, ganamos todos. ¿Le dio 9, no?

[email protected]

Es domingo, y aunque las noticias que leyó hasta ahora oscilan entre lo desalentador y lo desesperante, y tal vez no falta mucho para que algo le indique que ya es tiempo

de empezar a planificar la semana, en este preciso momento, todo está muy tranquilo a su alrededor. Por eso Equilibrios le propone un juego.

Tenga a mano una birome. Piense un nú-mero del 1 al 9. Súmele 5, ahora súmele 2 y réstele 6. Por favor, anote el resultado aquí.

Mantener el gusto por lo lúdico a lo largo de los años es como un eterno retorno a un lugar que, no por común, deja de ser placentero y necesario: el niño interior.

Muchas veces se usa esta figura para des-cribir al adulto que sucumbe ante algún “chi-che”, sobre todo tecnológico. Así, consolas de videojuegos, celulares, minicomputado-ras o cualquier dispositivo se convierten en el juguete de hoy, ese que trae al presente la infancia que ya no está. “Parece un nene”, se queja la novia despechada ante las inter-minables jornadas de “play” del novio y sus amigotes.

Pero limitarse a esta visión reduce lo lúdico exclusivamente a la posesión y al uso de un objeto, el juguete, y deja de lado el aspecto más potable del juego. Jugar es entrar en un terreno donde imaginación y realidad son parte de un mismo escenario, en el que el jugador actúa movido, entre otras cosas, por una sincera búsqueda de placer.

Al número que anotó más arriba, súmele 8. ¿Le dio un número de dos cifras?, súmelas entre sí. En caso contrario, conserve el último resultado. Anótelo aquí.

HOMO LUDENS“En el adulto, además de ser una actividad placentera, el juego opera como un calmante y una táctica para enfrentar el stress cotidiano y los momentos difíciles de la vida”, afirma Mónica Cruppi, de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).

De más está decir que este es el tiempo sin tiempo. Si hace 40 años, Miguel Cantilo cantaba: “Yo vivo en una ciudad donde la prisa del diario trajín parece un film de Carlitos Cha-plin aunque sin comicidad”, este principio de

SUBE y Baja

El juego interminable

COMO un CHiCO. PArA LOS ADuLTOS, LO LúDiCO AYuDA A EnfrEnTAr EL STrESS COTiDiAnO.

Page 3: N 33   Noviembre 2009

equilibrios - �Perfil - Domingo 8 de noviembre de 2009

Para prevenir nuevos brotes de sarampión, el Ministerio de Salud de la Nación realiza periódicamente campañas de seguimiento, ofreciendo la vacuna sarampión-rubéola a todos los niños menores de cinco años, independientemente de su estado de vacunación. Si bien el Calendario Nacional de Inmunizaciones contempla la aplicación de la vacuna Triple Viral (sarampión, rubéola y parotiditis), al año de vida y al ingreso escolar, las campañas ofrecen una segunda oportunidad. En este caso, 4 millones de niños y niñas desde el año, hasta aquellos que todavía no hayan cumplido los cinco, aunque ya estén vacunados, recibirán una dosis extra de la Doble Viral. Y desde los dos meses hasta aquellos que no hayan cumplido los cinco años, recibirán una dosis extra de la vacuna Sabin Oral, contra la poliomielitis.

Se vacunará gratuitamente en hospitales, centros de salud, guarderías, jardines de infantes y en puestos especiales en plazas de todo el país. La doble viral es una vacuna inyectable de virus vivos atenuados, altamente eficaz, que confiere inmunidad duradera. La antipoiomelítica Sabin, es una vacuna oral. No deben recibirla los niños con enfermedades graves, inmunosuprimidos, ni los que son tratados con quimioterapia o están hospitalizados. A los niños con inmunodeficiencias de nacimiento o adquiridas, y a las personas que vivan con ellos, se les aplicará la vacuna Salk en lugar de la Sabin oral. El plazo de la campaña se extendió hasta el 21 de noviembre.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Campaña de vacunación

Los cuidados de la salud en la infanciaL

a infancia es la etapa más im-portante de la vida porque de-termina, en más de un aspecto, el adulto que seremos. La nece-sidad de cuidar la alimentación,

la consulta periódica al pediatra, tener el calendario de vacunas al día, promover en los niños la actividad física y -sobre todo- amarlos y dedicarles tiempo y ho-ras de juego, son temas que desvelan a los padres. Porque la falta de tiempo a causa de jornadas laborales extensas, ya sea por desarrollo personal o la nece-sidad de recursos, los deja en evidencia y hace que muchos niños y niñas tengan carencias notorias de su salud integral: cuerpo, mente y alma. Carencias que se notan en el sedentarismo y la obesidad que aumentan, junto con los trastornos de conducta que desde la escuela envían la señal que alerta sobre algo que no está bien. Para estos problemas, la solución se encuentra cuando pedimos ayuda a un profesional, que nos guía en la ardua tarea de ser padres.

En cuanto a la nutrición, para saber si estamos en el camino correcto el primer paso es revisar el hábito alimentario familiar, ya que el niño vive en un ambiente donde aprende por imitación, y es difícil que incorpore a su dieta algo que el resto del núcleo primario no consume. Para llevar adelante una buena dieta podemos hacer un diagnóstico de todo lo que ingerimos. Esto servirá para constatar si cumplimos con las recomendaciones de las guías alimentarias para la población argentina. Hay que incluir no menos de un alimento de cada uno de los seis grupos básicos que figuran en la gráfica, apelando a la variedad, ya que no existe ninguno que contenga todos los nutrientes esenciales: hidratos de carbono, fibra, vitaminas, minerales, proteínas, calcio y hierro. Contando desde la base hasta la cima, el orden de importancia en esta pirámide está dado por los siguientes: 1-Cereales (trigo, avena, maíz, arroz) y sus derivados (harinas, fideos, pan).2-Hortalizas y frutas.3-Leche, yogur, queso.4-Carnes y huevos.5-Aceites, f rutas secas, semil las, grasas.6-Azúcar y dulces.

¿Cómo lograr lo que a simple vista parece imposible? La publicidad bombardea con comidas que se preparan en 10 minutos y no dudamos en comprarlas. Tiempo es lo que falta y no sólo para cocinar. Pero nos queda la culpa, ¿qué comemos? Y lo peor: ¿qué les damos a los chicos? La solución es apelar a la imaginación, innovar en las recetas, tener alimentos precocidos en la heladera o el freezer para combinar, y preparar platos ricos. Coordinar con el núcleo familiar un menú

ser sano

ESPArCIMIENTO. ADEMáS DE LA ALIMENTACIóN Y LAS VACuNAS, LOS CHICOS DEbEN TENEr HOrAS DE juEgO.

puede resultar difícil al principio, pero una buena forma de lograrlo es reunirse con los chicos y hacer una lista de comidas preferidas y de alimentos nuevos a probar. También es recomendable incorporar a los más pequeños a la cocina, y al menos una vez a la semana, cocinar con ellos platos simples: empanadas, tartas o bocaditos de verduras.

La alimentación no sólo debe ser variada, sino también en cantidad adecuada. Los chicos aprenden a comer sano, desde la primera papilla, en base a la paciencia con que se los alimente. Se estima que deben probar, en promedio, 15 veces cada nuevo alimento que se les ofrece, y rechazarlos en las primeras ocasiones es algo normal. basta con insistir, de a poco, para que se acostumbren. Pero ante la primera negativa, muchas madres recurren a trucos para que su hijo coma, disfrazando en un puré o en la sopa el agregado de carne y verduras de hoja, o cuando incorporan azúcares para disimular cualquier sabor. Sin embargo, lejos de resultar beneficiosa, esta práctica no hace más que boicotear la buena nutrición de los pequeños. Deben diferenciar cada alimento y no olvidar que cuando un chico se acostumbra a consumir cosas dulces, no sólo no querrá probar los alimentos sin el aditivo, sino que se transformará en un ser propenso a la obesidad y a desarrollar diabetes.

DE UN EXTREMO A OTROAsí como existen los permisivos al extremo, que son capaces de comprar todo lo que el niño pida con tal de evitar un berrinche, están los padres que ante el requerimiento de una golosina, un snack, un poco de comida chatarra, se oponen de manera terminante. Negociar en cier tas ocasiones, ayudará a que ellos valoren lo que es una buena forma de comer. Los alimentos que no aportan tantos beneficios deben consumirse eventualmente.

La idea no es prohibir todo aquello que les gusta, sino enseñarles a optar por lo sano. Según los especialistas, el aporte calórico de la dieta de un niño debe estar adecuado a su edad para mantener el peso normal y evitar tanto la malnutrición como la obesidad, con un 60% de hidratos de carbono, 15% de proteínas y un 25% de grasas.

[email protected]

Page 4: N 33   Noviembre 2009

� - EQUILIBRIOS Domingo 8 de noviembre de 2009 - PERfIL

Desde el escenario del Teatro de La Rivera, un grupo de músicos comienza a tocar los primeros acordes del tango Volver. El úni-co indicio que los descubre co-

mo niños y adolescentes, son las zapatillas de lona de algunos integrantes. Son alumnos de escuelas de Villa Lugano y Retiro, carac-terizadas por los problemas socioeconómi-cos de su comunidad, que encuentran en el programa de orquestas infanto juveniles, un espacio cultural que los identifica y les propicia un nuevo lugar de pertenencia.

Estas orquestas están guiadas por varios profesores de instrumentos, un maestro de lenguaje musical y asistentes encargados del vínculo con los padres.

Claudio Espector es pianista y director general de las orquestas que se formaron desde 1998 en la Ciudad de Buenos Aires a partir del proyecto de la Secretaría de Edu-cación porteña. El explica que “la idea se propone, desde una experiencia musical co-lectiva, hacer un aporte para disminuir los índices de fracaso escolar” en las zonas más postergadas de la Capital.

Son más de 1.400 chicos los que inte-gran las 17 orquestas, ubicadas en escuelas de Parque Avellaneda, Retiro, Villa Lugano,

damian BarBarosch

accIOnES

Constitución, La Boca, Bajo Flores, Matade-ros, Barracas y Balvanera. Su repertorio es amplio en cuanto a estilos musicales y su ex-periencia también: de hecho, algunos grupos llegaron a ser teloneros de Los Fabulosos Cadillacs, actuaron con la Bersuit Vergarabat y tocaron en los festivales de tango y jazz.

A través de la educación musical los chi-cos adoptan desde una estimulación perma-nente, cuestiones que tienen que ver con el sentido de la responsabilidad y el respeto por los otros, hasta compartir y aceptar lími-tes. Según el director, uno de los aspectos principales del programa es que los chicos “aprenden a escuchar y a interactuar con los compañeros”.

Por eso, una vez que los alumnos conocen los primeros acordes en los distintos talle-res, se arma la orquesta para que toquen juntos desde el principio. Para Espector, esa es “la mayor diferencia con la educación tra-dicional, que tiende a ser individualista”.

Violines, viola, chelos, contrabajos, flautas, picolos, oboes, clarinete, tornos, tambores y baterías, son algunos de los instrumentos que coexisten en las orquestas y entre los que puede elegir cada alumno.

Gabriela Ferreirós, maestra, asistente en el grupo de Villa Lugano y madre de Rodrigo,

de 19 años (flauta traversa) y Gonzalo de 15 (clarinete), dice que, si bien “muchos de estos pibes no van a seguir con la música como profesión y lo asumen como un hobbie, va a perdurar la actitud de vida que fueron adquiriendo”.

A su vez asegura que, con la orquesta, “no se persigue como objetivo que el chico sea concertista. La idea es incluirlo, brindarle cosas que de otra forma no podría conocer y darle un lugar sano donde crecer, porque todo lo demás está expuesto y, así como tie-nen esto, también tienen a los que venden paco en la esquina”.

Ferreirós también explicó que el progra-ma busca que los chicos puedan llevarse los instrumentos en comodato, “para seguir practicando en su casa lo adquirido en los talleres”. De otra forma, “muchas familias no podrían acceder a estas actividades”, agregó.

Daniza Cortés tiene 18 años y hace seis que toca la flauta traversa en la orquesta de Villa Lugano. Para ella, los chicos que forman este proyecto tienen mucha diferencia con los demás: “Empezando por el comporta-miento, somos más tranquilos y solemos charlar de temas sociales o musicales, compartimos gustos y hasta las salidas y

las intenciones cambian”.Ferreirós coincide con Daniza y explica que

“el mayor cambio se produce en el chico que antes se trepaba a las paredes y ahora pue-de aceptar un límite, porque lo asimiló de una forma distinta a la enseñanza tradicional, o que aprende a compartir, porque no siempre hay un instrumento para cada uno”.

En ese sentido, Espector comenta que “al-gunas maestras se quedan pasmadas al ver que los chicos pueden estar en la orquesta, prestar atención y atender a un director”.

Tanto para los padres, las maestras o para el director del programa, la enseñanza y los grupos de orquesta generan un cambio de actitud en el comportamiento escolar de los chicos.

“Aunque algunos chicos se desarrollan muy bien en la orquesta y quizás en el co-legio no, igualmente vemos que muchos de ellos mejoran en la escuela. De esta manera, terminamos con la estigmatización que hay sobre los pibes de ciertas zonas, porque si él aprende en determinado contexto y en otro no, demuestra que mucho tiene que ver con cómo enseña el adulto”, finalizó Claudio Espector.

[email protected]

AFinADoS. LoS inTEGRAnTES DE LAS oRquESTAS juVEniLES yA

ToCARon Con LoS CADiLLACS y LA BERSuiT.

Músicos pequeños, melodías gigantes

Page 5: N 33   Noviembre 2009

equilibrios - �Perfil - Domingo 8 de noviembre de 2009

ciudadanos

E l viernes, 700 alumnos de 16 y 17 años que concurren a escue-las de la Ciudad de Buenos Aires, entregaron a los legisladores un manifiesto y dos investigaciones:

una sobre adicciones y la otra acerca de la problemática de la falta de empleo en los jóvenes. Este es el resultado de reuniones, intercambios, debates y la puesta en común de ideas que les llevó muchos meses. El profesor José María del Corral, presiden-te del Consejo General de Educación de la Vicaría Episcopal de Educación de Buenos Aires, cuenta que el programa Escuela de Vecinos, nace de la necesidad de un cam-bio del colegio como tal, y del secundario en particular. “Nos cansamos de esperar reformas que nunca vinieron o que eran parches que no implicaban algo distinto. Esto parte de un análisis donde está claro que la cultura escolar no responde hoy al ambiente adolescente, al mundo actual ni a las nuevas exigencias que deben enfrentar. Por lo tanto, lo único que salva al colegio es el hecho de ser un espacio distinto al de la calle, y fue por eso que nos pusimos a trabajar, generando distintas acciones para no quedarnos con la tristeza de un diag-nóstico” y agrega: “De allí surgió el gru-po Rectores anónimos, integrado por 70 directivos de colegios públicos y privados de la Ciudad, donde hicimos experiencias educativas nuevas a nivel cultural, depor-tivo, abordamos mucho la diversidad, se armó el Grupo de Educadores por el Diálo-go Interreligioso, y trabajamos Promesas con futuro, con chicos judíos, islámicos, católicos y evangélicos que prometieron la bandera”. Pero había algo que también preocupaba a los educadores, y fueron los efectos de la tristemente célebre frase que sonaba en boca de casi todos allá por la cri-sis institucional de diciembre de 2001: que se vayan todos. El profesor recuerda: “si se iban todos ¿quién venía? No queríamos que viniera un genio, sino más y mejores políticos, entonces dijimos: esto hay que formarlo. Y así fue como empezamos con una experiencia en 30 colegios de distintos barrios, que llevó el nombre Escuela de Ve-cinos. Porque el vecino es el más cercano, es el prójimo. Y si la política es la búsqueda del bien común, empieza por el bien del que

En tiempos de confusión resulta luminoso volver a preguntarse a dónde se quiere ir y como uno a la hora de remar no esta solo, dónde nos están llevando los demás.

¿Por qué decimos esto? Por que en to-dos los discursos, en todas las palabras y en todos los proyectos, al ciudadano de a pie le queda la sensación de que hay gato encerrado.

El hombre de cualquier ciudad o pueblo argentino cree que las cosas no se hacen para él ni para sus vecinos, sino que, aquel que propone, es el que a la larga y a la cor-ta se beneficia de su propio proyecto.

En esta encrucijada paralizante esta-mos: si decidimos participar es posible que no nos crean, si, en cambio, optamos por no comprometernos las cosas siguen su inexorable pendiente.

¿Qué hacemos? Si lo que reina en nuestros espíritus es la desconfianza, comencemos por ahí. Organicemos este descreimiento para, en algún momento, poder creer.

¿Qué hace alguien cuando no cree, cuando desconfía? Pide pruebas, solicita evidencias, exige rendición de cuentas.

Pero estas actividades, como cualquier

oPinion

Desconfiar para creer

empresa que pretenda tener éxito, no pue-den hacerse desde la soledad.

Unirse a los nuevos movimientos socia-les como las ONG, fundaciones y grupos de presión. Incursionar en los antiguos, como sindicatos, partidos políticos, instituciones de iglesia. Buscar un derecho a reivindicar, un propósito por el que luchar y concen-trarse en eso.

En general, se dice que cuando se pre-tende cambiar toda la sociedad, esa es la mejor manera de no cambiar nada. Apun-temos a un objetivo, no a todos, sepamos a dónde queremos ir y de reojo vigilemos a dónde van los demás.

Cada uno debe comprender que más allá de nuestra propia desconfianza se pueden hallar formas de oposición y construcción de salidas. No se construye la democracia porque uno hable de ella, ni se combate la desigualdad por el sólo hecho de men-cionarla.

En síntesis, se equivoca cualquier gobier-no que piense que nuestro porvenir depen-de de ellos, en realidad el porvenir de cual-quier gobierno depende de nosotros.

[email protected]

Una escuela de vecinosestá al lado. Mal podemos ocuparnos de asuntos externos si no nos preocupamos por la suerte que corre el vecino”.

Con ese objetivo se hizo una experiencia de tres meses con docentes investigando en la calle, y fue tal el éxito, que en dos años ya estaban involucrados 1.500. Por Escuela de Vecinos pasaron siete mil alumnos y no sólo en la Ciudad, sino que se extendió al Gran Buenos Aires, e incluso hay otras provincias que también están pidiendo tener su experiencia. Para Agustina Sabaté, alumna de 4º año del Betania, lo mejor de Escuela de Vecinos fue conocer personas e interiorizarse de los proyectos: “En el tema que estuve trabajando, que fue inserción laboral, aprendimos acerca de cómo se maneja cada área. Pero cuando fuimos a los CGP (Centros de Gestión y Participación), nos

Dr. HUGO B. QUINTANA,PRESIDENTE FUNDACION EFORO

dimos cuenta que desconocían muchas de las cosas que queríamos investigar. Nunca nos pudieron responder clara y concisamente lo que preguntábamos. Y sentimos que en otros casos no había interés en fomentar nuestro trabajo”.

Los alumnos eligen dos temas que les preocupen y a través del trabajo de campo y la investigación social, aprenden a construir un marco teórico y a conocer el funcionamiento de las instituciones. Del Corral sostiene que así conocen el CGP del barrio, hablan con directores de hospitales o visitan comisarías. El año pasado el tema fue la inseguridad, y a la cuarta comisaría a la que fueron les prohibieron la entrada. “Gracias a varias gestiones que hicimos, desde el Ministerio del Interior se revirtió esta decisión. Los chicos toman conocimiento no sólo de las personas que

están al frente de estas instituciones, sino que confrontan información, aprenden a evaluar, a tener capacidad crítica como vecinos, y terminan haciendo propuestas al jefe de Gobierno y a los legisladores”. Para Del Corral, la construcción de la ciudadanía no es una materia, son experiencias obtenidas a través de un trabajo concreto y desde el propio hacer. “Un chico que pasa sus horas sentado, sólo escuchando, está enfermo. Y sin embargo la propuesta escolar sigue siendo esa, aún en la facultad. Una persona reflexiona a partir de lo que hace, y debe tener la capacidad no sólo de buscar la información, sino de distinguir la que vale de la que no, y saber qué hacer con ella”. Más datos: www.eforo.org.ar/vecinos

[email protected]

PARtICIPACIóN. EL PROGRAMA PERMItE QUE LOS ChICOS

CONOzCAN EL fUNCIONAMIENtO DE LAS INStItUCIONES.

Page 6: N 33   Noviembre 2009

� - EQUILIBRIOS Domingo 8 de noviembre de 2009 - PERfIL

tamina A, que contribuyen a optimizar la visión y la actividad muscular.

Su contenido en hidratos de carbono y gra-sas es mínimo, por eso, es recomendable en dietas nutritivas y saludables. Gracias a su riqueza en fibra, da sensación de saciedad y favorece el tránsito intestinal. Al ser también baja en sodio, es ideal para personas que su-fren de hipertensión. Actúa como un potente diurético, evita la retensión de líquidos en el organismo y es efectiva para quienes tienen problemas renales.

Como todo vegetal verde, es rica en beta-carotenos, pigmento vegetal precursor de la vitamina A, que tiene la propiedad de inhibir varios tipos de cáncer.

Gracias al significativo aporte de hierro, su consumo está indicado para prevenir y tratar los casos de anemia.

Su apreciado sabor permite múltiples com-binaciones gastronómicas: fresca en nutriti-vas ensaladas, cocida al vapor, frita en forma de croquetas. Hervida, con crema y gratinada con queso parmesano, resulta una deliciosa opción para acompañar gustosas carnes y pescados.

[email protected]

damian BarBarosch

República. EntrE juEGoS y pASEoS, loS niñoS AprEndEn loS prinCipioS dEmoCrátiCoS.

aLImEntOS

de ligera acidez y sabor agradable, la espinaca es una hortaliza de gran reputación. Famosa por ser el se-

creto de la fuerza de popeye, es estimada socialmente por grandes y chicos. Si bien es conocida por la vitalidad que aporta al organismo, resulta importante develar más virtudes que presenta esta verdura.

Con respecto a su origen, se cree que en el siglo Xi, el pueblo musulmán en su expansión hacia occidente la introdujo comercialmente en Europa. En la actualidad, su cultivo está extendido por todo el mundo. China, japón y Estados unidos son sus principales pro-ductores.

de la familia de las quenopodiáceas, se caracteriza por su tallo ramoso y sus suaves hojas, del que brotan flores dioicas que ani-dan semillas de distinta contextura según la variedad. los ejemplares de mayor calidad aparecen durante otoño y primavera, sin em-bargo pueden conseguirse congeladas en cualquier época del año.

Hoja rizada y hoja lisa son las dos varie-dades más cultivadas. la primera se comer-cializa en estado natural, por su tolerancia y resistencia a los traslados. la espinaca de hoja lisa, en cambio, suele encontrarse en el mercado enlatada o congelada.

¿Cómo seleccionarla? primero, el color de-be ser de un verde uniforme y vivaz. después, es importante que su aspecto sea fresco y tierno. Finalmente, se aconseja descartar los ejemplares que presenten manchas en su corteza, picaduras o que tengan hojas áspe-ras. Según la organización de las naciones unidas para la Agricultura y Alimentación (FAo), la espinaca está compuesta, en es-tado fresco, por 92% de agua, seguida por un importante porcentaje de potasio, calcio, fósforo y hierro.

El potasio es indispensable para la trans-misión del impulso nervioso y para combatir la debilidad muscular. El fósforo contribuye a fortalecer los huesos, dientes y colabora en los procesos de obtención de energía.

Asimismo, es considerable su aporte de vitamina C, necesaria para fortalecer el siste-ma inmunológico y la formación de colágeno. también posee vitaminas del grupo B y provi-

Verde que te quiero verde

RIncOnES

La imaginación al poder

todos los días leemos las noticias políticas que ocurren en la Argentina y más de una vez se nos escapa un

insulto u otro tipo de improperios.Vemos a los mismos actores en escena

durante décadas, cambiando de camisetas y de ideas, agiornándose donde mejor les con-venga, mientras pensamos con resignación, ¿Cuándo cambiarán las caras de la escena política de nuestro país?

Ahora imaginemos: ¿cómo se desempe-ñaría un niño en un cargo público?

imaginemos cómo serían sus campañas electorales, qué prometerían y, en caso de hacer uso del clientelismo político, ¿trocarían chocolate y chupetines a cambio de votos? los debates televisivos entre los candidatos los conduciría Xuxa y los asesores políticos del infante no serían chupasangres expertos en marketing, ni maestros de retórica, sino maestras jardineras y baby sitters.

A simple vista parecería, al menos, más divertido. pero ¿cómo sería ese mundo ima-ginario realmente?

Alguien se adelantó a esta posibilidad y se propuso construir, hace medio si-glo ya, una república para los niños, un terreno de 53 hectáreas ubicado en la localidad de Gonnet, sobre el camino Ge-neral Belgrano, partido de la plata, en tierras que pertenecían al antiguo campo del Swift Golf Club, destinadas a los fri-goríficos ingleses asentados en la región. El predio se divide en tres áreas: urbana, rural y deportiva. la urbana posee senderos, calles y singulares edificios que constituyen un eje central denominado Centro Cívico, donde se concentran las construcciones que albergan las instituciones del Gobierno de la república. Como los destinatarios de este proyecto son los niños, el objetivo fundacio-nal fue construir los edificios a su escala

damian BarBarosch

Dos Recetas faciles, sabRosas y nutRitivas paRa los mas chicos

u Crema de espinacas: lavar las espi-nacas y cocinarlas al vapor durante 15 minutos, retirarlas de la cocción y proce-sarlas. incorporar crema de leche, queso rallado, sal y pimienta a gusto.u Croquetas: en una sartén rociada con aceite, añadir las espinacas frescas y de-jar cocinar durante 10 minutos a fuego moderado. Agregar una cebolla picada y mezclar otros 10 minutos. Condimentar con nuez moscada, queso parmesano y salpimentar. retirar del fuego y dejar enfriar. Separar un puñado de mezcla y pasarlo primero por huevo batido y luego por pan rallado. Freír.

para que puedan vivenciar el funcionamiento de las instituciones republicanas, formándo-se en los principios democráticos.

Considerado el mayor emprendimiento infantil de latinoamérica y primer parque temático de América, la república de los niños fue fundada con un doble propósito: el de esparcimiento creativo en un mundo de sueños y cuentos ligados a la infancia, y el de aprender a ejercer los derechos y obligaciones que en todo país democrático poseen los ciudadanos.

nuestro país sufre un vacío total de ideas, grupos antagónicos están en fricción desde hace mucho tiempo, todavía existe la discu-sión (aunque mucho menos afiebrada que en su momento) de unitarios y federales que se reconfigura en nuestros días con la lucha: derecha-izquierda, como si alguna de esas dos posiciones se pudieran reconocer hoy en día en su total plenitud. no parecieran existir intenciones reales de tirar el carro para el mismo lado, sin rencores ni recelos, comportándose como señoras con ruleros peleando por un asiento en el colectivo.

Haciendo un paralelo con la realidad, abriendo el plano a la actualidad latinoame-ricana, Argentina es el fiel reflejo de una re-publica de niños caprichosos. Vemos cómo nuestros hermanos son cada vez más gran-des, Brasil ya casi ni entra por las puertas pequeñas de nuestro país, lo mismo Chile y uruguay, yendo a la vanguardia con leyes pro-gresistas nos hacen quedar a nosotros, al granero del mundo, al pechito más canchero del mundo entero sin ideas, con la agresión como método para resolver diferencias.

no estaría mal entonces que quienes go-biernen sean los niños y que la imaginación y el juego, por fin, estén al poder.

[email protected]

Page 7: N 33   Noviembre 2009

EQUILIBRIOS - �PERfIL - Domingo 8 de noviembre de 2009

maRca PaIS

Un vicio infantil

afInES

dentro de las redacciones se suele decir que un periodista es mandado “al freezer” cuando comete un error

que, para el incuestionable criterio de su benemérito editor, resulta imperdonable. Así, transcribir mal un apellido, no chequear debidamente la información o querer hacer-se el gracioso titulando “maradona vuelve a estar en boca de todos” la crónica sobre el exabrupto montevideano del dt de la Selección son motivos suficientes para ser condenado al ostracismo gélido. El castigo es propio de un mito griego: ir a liniers a ver cuántas cabezas de ganado ingresaron al mercado de Hacienda, narrar la emocio-nante jornada de turf en el hipódromo más lejano y menos concurrido, o ser el único en-viado al conmovedor bautismo de un hurón recién nacido en el zoológico de luján son algunas de las dolorosas posibilidades.

En Equilibrios ocurrió algo digno de ser contado. resulta que en un centro de salud de Vicente lópez iban a realizar exámenes gratuitos sobre enfermedades importan-tes. la gacetilla de prensa era clara, de-cía: “para turnos, únicamente por teléfono. llamar de lunes a viernes al 4792-****, a partir de las 6 am.”. lamentablemente, a la hora de entregar la nota, el redactor en cuestión invirtió involuntariamente un par de números y, maldita casualidad, transcribió el teléfono particular de su ex-celentísimo editor. El castigo no se hizo esperar. Con las facciones deformadas por la mezcla de insomnio e ira, el mismo día de la publicación el incuestionable conde-nó al redactor: “Aquí tiene la llave. desde mañana, instálese en mi casa a partir de las 5.45, atienda todos los llamados e in-forme el número correctamente. El café me gusta sin leche. Ah, y téngame lista para el domingo una nota sobre, acerca de, que aborde la problemática de... los chupetes, eso, eso, los chupetes”. muchas

gracias, señor.A ver. El chupete es como el cigarrillo de

los niños. no, mejor no empeorarla más. Va de nuevo. El chupete posee una carac-terística que lo hace único: tiene tanto defensores dogmáticos como opositores acérrimos, pero lo curioso de este caso es que ninguno de los dos bandos esca-pó al uso del objeto. Es que es una parte inseparable de la cara del bebé, como un lunar universal y, para los adultos, sólo se vuelve molesto cuando la criatura ya está en condiciones de sonreír y el adminículo obstruye la visión (la de los adultos).

la polémica surge en torno a si el uso del chupete tiene consecuencias en la for-mación de la futura dentadura, o bien, si altera el necesario proceso de la lactancia. por suerte para los papás (y para el redac-tor) hay profesionales que ya estudiaron este tema.

En el caso de la lactancia, un grupo de investigadores argentinos publicó en la edición electrónica del Journal of Pediatrics un estudio hecho sobre mil chicos de hos-pitales públicos y privados de Capital, en el que detectaron que “los bebés de madres comprometidas con el amamantamiento no muestran diferencias en la lactancia, utilicen o no el chupete”.

y los odontólogos pediátricos sostienen que hay que cuidar que el uso del chupete no se prolongue hasta los tres o cuatro años del nene, para evitar deformaciones en el paladar y los dientes o bien, si se les ofrece con alimentos dulces como el azúcar, la miel o la mermelada, la aparición de futuras caries.

igualmente, los que saben aconsejan que el chupete sea usado en forma equi-librada. “lo recomendable es que se co-mience después del mes de edad, siempre usarlo por períodos muy cortos, suspender-lo antes de los 10 meses y obedeciendo

siempre a una estricta limpieza”, explica la psicóloga mónica Cruppi.

pero, por las dudas, si el infante se resis-te a renunciar al uso y abuso del elemento, hace poco se reeditó un clásico que fue una solución para varias generaciones de argentinos. El 23 de septiembre volvió a la televisión el chupetómetro de Carlitos Balá. Fue en Justo a Tiempo, el programa que conduce julián Weich en telefé, don-de el veterano animador infantil recibió un merecido homenaje y también, con gestito de idea, colocó el primer chupete de esta

nueva etapa: fue el de una bebita, maite, acompañada de Eugenia, su mamá, quien hace 29 años ya había dejado su chupete en manos de Balá.

Entre aplausos, Weich recordó que, en su época, el chupetómetro era “una linda manera de dejar” ese vicio infantil. y Balá miró a la tribuna, buscó esa complicidad sin fecha de vencimiento, preguntó: “¿Có-mo es el chupete?”, y recibió una respues-ta al unísono: “Feo”. Eaea pepé.

[email protected]

Los que van para el otro lado

lunes, 8:40 de la mañana. Subte. Cualquier línea. Vamos hacia el cen-tro apretujados, no entra una pelusa.

nuestro vagón se detiene en una estación intermedia y, justo al mismo tiempo, en el andén contrario para otro tren. uno ve, con envidia, cómo sus ocupantes van cómoda-mente sentados.

Si a esta hora todos deberíamos ir para allá ¿A dónde van estos pocos? Ahí es que nos damos cuenta de que siempre hay al-guien que va hacia el otro lado.

los vemos en el tren a las 7 de la tarde. o en la ruta 2, cuando termina un fin de semana largo. Ellos van para la costa, inex-plicablemente, y son tan pocos.

Hasta en alguna procesión hay alguien que camina hacia el punto de partida o en la cancha, alguno quiere entrar cuando nos estamos yendo. En los aeropuertos, en los recitales, en las playas, en las peatona-les, en los restaurantes, en las montañas, siempre, mientras la mayoría nos dirigimos a favor de la lógica, unos pocos van para el otro lado.

Entonces, entre tantos que vamos y pocos que vienen, queda la pregunta: los que van para el otro lado, ¿no andan más tranquilos por la vida?

Ricardo federici

Números imaginarios

ula mayor desproporción que se conoce entre los que van para un lado y los que lo hacen en el sentido contrario se ha dado en la peregrina-ción juvenil a luján del año 1983.

umientras 2 millones de personas cami-naban hacia la basílica por la Avenida riva-davia, simultáneamente, sólo 130 iban en rumbo opuesto.

u En todas las calles de sentido único de la Ciudad de Buenos Aires, al menos 3 autos por día la toman de contramano.

u Argentina es uno de los países con más accidentes viales del mundo.

damian BarBarosch

chupete. ApoyAdo por pApáS, CritiCAdo por dEntiStAS, pEro uSAdo por todoS.

Page 8: N 33   Noviembre 2009

equilibrios - �Perfil - Domingo 8 de noviembre de 2009

marca Pais

Un vicio infantil

afines

Dentro de las redacciones se suele decir que un periodista es mandado “al freezer” cuando comete un error

que, para el incuestionable criterio de su benemérito editor, resulta imperdonable. Así, transcribir mal un apellido, no chequear debidamente la información o querer hacer-se el gracioso titulando “Maradona vuelve a estar en boca de todos” la crónica sobre el exabrupto montevideano del DT de la Selección son motivos suficientes para ser condenado al ostracismo gélido. El castigo es propio de un mito griego: ir a Liniers a ver cuántas cabezas de ganado ingresaron al Mercado de Hacienda, narrar la emocio-nante jornada de turf en el hipódromo más lejano y menos concurrido, o ser el único en-viado al conmovedor bautismo de un hurón recién nacido en el zoológico de Luján son algunas de las dolorosas posibilidades.

En Equilibrios ocurrió algo digno de ser contado. Resulta que en un centro de salud de Vicente López iban a realizar exámenes gratuitos sobre enfermedades importan-tes. La gacetilla de prensa era clara, de-cía: “Para turnos, únicamente por teléfono. Llamar de lunes a viernes al 4792-****, a partir de las 6 am.”. Lamentablemente, a la hora de entregar la nota, el redactor en cuestión invirtió involuntariamente un par de números y, maldita casualidad, transcribió el teléfono particular de su ex-celentísimo editor. El castigo no se hizo esperar. Con las facciones deformadas por la mezcla de insomnio e ira, el mismo día de la publicación el incuestionable conde-nó al redactor: “Aquí tiene la llave. Desde mañana, instálese en mi casa a partir de las 5.45, atienda todos los llamados e in-forme el número correctamente. El café me gusta sin leche. Ah, y téngame lista para el domingo una nota sobre, acerca de, que aborde la problemática de... los chupetes, eso, eso, los chupetes”. Muchas

gracias, señor.A ver. El chupete es como el cigarrillo de

los niños. No, mejor no empeorarla más. Va de nuevo. El chupete posee una carac-terística que lo hace único: tiene tanto defensores dogmáticos como opositores acérrimos, pero lo curioso de este caso es que ninguno de los dos bandos esca-pó al uso del objeto. Es que es una parte inseparable de la cara del bebé, como un lunar universal y, para los adultos, sólo se vuelve molesto cuando la criatura ya está en condiciones de sonreír y el adminículo obstruye la visión (la de los adultos).

La polémica surge en torno a si el uso del chupete tiene consecuencias en la for-mación de la futura dentadura, o bien, si altera el necesario proceso de la lactancia. Por suerte para los papás (y para el redac-tor) hay profesionales que ya estudiaron este tema.

En el caso de la lactancia, un grupo de investigadores argentinos publicó en la edición electrónica del Journal of Pediatrics un estudio hecho sobre mil chicos de hos-pitales públicos y privados de Capital, en el que detectaron que “los bebés de madres comprometidas con el amamantamiento no muestran diferencias en la lactancia, utilicen o no el chupete”.

Y los odontólogos pediátricos sostienen que hay que cuidar que el uso del chupete no se prolongue hasta los tres o cuatro años del nene, para evitar deformaciones en el paladar y los dientes o bien, si se les ofrece con alimentos dulces como el azúcar, la miel o la mermelada, la aparición de futuras caries.

Igualmente, los que saben aconsejan que el chupete sea usado en forma equi-librada. “Lo recomendable es que se co-mience después del mes de edad, siempre usarlo por períodos muy cortos, suspender-lo antes de los 10 meses y obedeciendo

siempre a una estricta limpieza”, explica la psicóloga Mónica Cruppi.

Pero, por las dudas, si el infante se resis-te a renunciar al uso y abuso del elemento, hace poco se reeditó un clásico que fue una solución para varias generaciones de argentinos. El 23 de septiembre volvió a la televisión el chupetómetro de Carlitos Balá. Fue en Justo a Tiempo, el programa que conduce Julián Weich en Telefé, don-de el veterano animador infantil recibió un merecido homenaje y también, con gestito de idea, colocó el primer chupete de esta

nueva etapa: fue el de una bebita, Maite, acompañada de Eugenia, su mamá, quien hace 29 años ya había dejado su chupete en manos de Balá.

Entre aplausos, Weich recordó que, en su época, el chupetómetro era “una linda manera de dejar” ese vicio infantil. Y Balá miró a la tribuna, buscó esa complicidad sin fecha de vencimiento, preguntó: “¿Có-mo es el chupete?”, y recibió una respues-ta al unísono: “Feo”. Eaea pepé.

[email protected]

Los que van para el otro lado

Lunes, 8:40 de la mañana. Subte. Cualquier línea. Vamos hacia el cen-tro apretujados, no entra una pelusa.

Nuestro vagón se detiene en una estación intermedia y, justo al mismo tiempo, en el andén contrario para otro tren. Uno ve, con envidia, cómo sus ocupantes van cómoda-mente sentados.

Si a esta hora todos deberíamos ir para allá ¿A dónde van estos pocos? Ahí es que nos damos cuenta de que siempre hay al-guien que va hacia el otro lado.

Los vemos en el tren a las 7 de la tarde. O en la Ruta 2, cuando termina un fin de semana largo. Ellos van para la costa, inex-plicablemente, y son tan pocos.

Hasta en alguna procesión hay alguien que camina hacia el punto de partida o en la cancha, alguno quiere entrar cuando nos estamos yendo. En los aeropuertos, en los recitales, en las playas, en las peatona-les, en los restaurantes, en las montañas, siempre, mientras la mayoría nos dirigimos a favor de la lógica, unos pocos van para el otro lado.

Entonces, entre tantos que vamos y pocos que vienen, queda la pregunta: los que van para el otro lado, ¿no andan más tranquilos por la vida?

Ricardo Federici

Números imaginarios

uLa mayor desproporción que se conoce entre los que van para un lado y los que lo hacen en el sentido contrario se ha dado en la peregrina-ción juvenil a Luján del año 1983.

uMientras 2 millones de personas cami-naban hacia la basílica por la Avenida Riva-davia, simultáneamente, sólo 130 iban en rumbo opuesto.

u En todas las calles de sentido único de la Ciudad de Buenos Aires, al menos 3 autos por día la toman de contramano.

u Argentina es uno de los países con más accidentes viales del mundo.

Damian BarBarosch

Chupete. APOYADO POR PAPáS, CRITICADO POR DENTISTAS, PERO USADO POR TODOS.

Page 9: N 33   Noviembre 2009

8 - equilibrios / personas Domingo 8 de noviembre de 2009 - perfil

Staff Equilibrios

Producción integral: Intratopía SRL. Dirección: Ricardo Federici. Editor responsable: Sebastián Delfino. Subeditor: Ricardo Saidman. Colaboran en este número: Mariela Bosqui / María Paz Míguez / Julieta Beldi / Alejandro Absi / Eric Sánchez. Fotos: Damián Barbarosch. Publicidad: 5219-2420/21. Contacto: [email protected] / [email protected].

Tiene 16 años recién cumplidos y más de dos tercios de su vida la pasó entre graba-ciones de cine y televisión. Sin embargo, Rodrigo Noya se las ingenió para no perder nada de su infancia y hoy alterna compro-misos laborales en Buenos Aires con la co-tidianidad propia de un adolescente. Sigue viviendo en Chascomús, pasará a quinto año y quiere estudiar periodismo deporti-vo. Mientras tanto, hará una película am-bientada en la década del treinta del siglo pasado.

Equilibrios: —¿Cómo fueron tus comien-zos?

A los cuatro años comencé con Dady (Brieva) en Agrandaditos (Canal 13). En ese momento vivía acá y el primer casting también lo hice acá. Pasaron dos meses y me fui a vivir a Chascomús. Pero me eligie-ron y ahí comenzaron los viajes. Mi papá (Eduardo) siempre me dice que si él hubiera sabido que arrancaba en esto, no nos hu-biéramos ido.

—Viviendo en una ciudad, trabajando en otra y todo siendo un nene, ¿sentís que creciste como un pibe más?

—Creo que sí. Si te gusta algo, vos mis-mo te vas armando los espacios para po-der hacer todas las cosas. A mí me gustaba actuar, y es más, a veces mis papás me decían: “Mirá que no vas a poder ir a jugar al fútbol, ni salir con tus amigos a la noche, no vas a poder hacer nada”, y yo le decía: “Y bueno mamá, es uno o dos meses, después los veo”.

—¿Y la escuela?—Tuve que rendir libre tres años. Eso

no me gusta, porque es diferente; el chico que se lleva la materia a diciembre cursó durante todo el año y entonces conoce a la profesora, sabe cómo se dio la materia, todo. Si no vas todo el año, no podés saber cómo explicó los temas.

—Eso te pasó cuando fuiste a España (vi-vió casi dos años mientras grabó la versión de Hermanos y detectives para ese país), ¿cómo fue esa experiencia?

—Fue divertido. Ellos no tienen una for-ma tan diferente de grabar como se hace acá en la Argentina, es muy similar. Estuve ocho meses, volví para las fiestas y después fui ocho meses más. El primer año fuimos los cuatro (los papás, Marta y Eduardo, y Agustina, la hermana), el segundo año no pudieron viajar por problemas de trabajo y se iban cambiando.

—Entre tantos viajes, ¿sentís que resig-naste algo?

—No, para nada, porque fui yo el que lo quise hacer. Nunca dejé de hacer algo por actuar, por más que me haya costado. En todo lo que hice, siempre fueron decisiones mías.

—Igual, algunas piezas habrás tenido que acomodar.

—Y sí, jugar a la pelota, andar en bicicle-ta, cosas así, siempre busco esos tiempos. Ahora viajo y a veces me acompaña un ami-go, o dos, para no perder el día. Vienen a Buenos Aires y después de grabar un pro-grama o una entrevista, hacemos algo acá.

—¿Seguís siendo tan “cuida” de tu her-mana?

—Ahora no tanto, ya tiene 14 años, se me va de las manos.

—¿Pensaste qué vas a hacer después de la secundaria?

—Yo quería estudiar periodismo deporti-vo, supongo que lo voy a hacer.

—¿Y creés que tu carrera te pesaría a la hora ser periodista, que nunca te saquen del lugar de actor?

—No sé, a mí me gusta el periodismo. Creo que la gente se va a dar cuenta que no es lo mismo que actúe a que sea periodista. Me decidí hace poquito. Siempre me gusta-ron los deportes. Hubo una época, tendría nueve o diez años, que se dio en el mismo año los Juegos Olímpicos y un Mundial, creo,

y estaba como loco: seguía todos los depor-tes y es el día de hoy que sigo así.

—En Valentín (2002) hiciste un papel complejo para un chico. En aquel momento ¿entendías todo lo que le pasaba al per-sonaje?

—No lo entendía tanto. Me acuerdo que al director (Alejandro Agresti) le preguntaba muchísimo, por qué esto y por qué lo otro. Era la vida de él y me contaba cosas que le habían pasado. El año pasado la vi de nuevo y entendí bastante más que antes. Es que la hice a los siete años. Y desde los nueve hasta lo diez la habré visto treinta veces: algo entendía, pero hay cosas que las veo ahora y me cierran más, cosas ocultas que el director mete ahí, que tenés que ser gran-de para entenderlas.

—Quizás no haberla entendido te ayudó a hacer la película.

—Puede ser que diera mejor el papel del chico que no entiende los problemas y el pensamiento de los grandes.

—¿Cuánto de juego hay en la actua-ción?

Es un juego, pero hoy me lo tomo más pro-fesional. Igual, siempre digo que mientras me divierta haciéndolo, va a ser un juego. Todo lo que me divierte es un juego y el día que no me divierta más, decidiré, por ahí no sigo, o quizás siga porque lo necesite.

—¿Te sentís parte de la farándula?Más o menos. Porque hay gente que de-

pende sólo de eso, y yo tengo toda una vida a un costado y la sigo.

—¿Tenés ganas de crecer?, porque el cambio de tu imagen va a ser inevitable.

—Cuando pienso en eso, me acuerdo de los anteojos. Mis amigos me preguntan por qué no me opero. Y a veces creo que si me operaba, por ahí no podría haber hecho ni Hermanos y detectives o cualquier otro pa-pel. No me sacaría los lentes, ya es como al-go mío, les tomé cariño y me acostumbré.

NUEVO PROYECTONoya comenzará a grabar en los próximos días El mural, la nueva película de Héctor Olivera, que en 2004 dirigió Ay, Juancito, la vida de Juan Duarte, el hermano de Eva Perón. En este caso se trata de la historia en torno a Ejército Plástico, un mural que el artista mexicano David Alfaro Siqueiros pintó en 1933 en el sótano de la quinta Los Granados, propiedad de la familia Botana, dueña del viejo Diario Crítica.

El personaje de Rodrigo es Elvio, el segun-do hijo de los Botana, quien será parte de una trama que no está exenta de tragedia y que también protagonizaron, además del empresario periodístico y el muralista, sus respectivas esposas, la escritora anarquista y feminista Salvadora Medina Onrubia y la uruguaya Blanca Luz Brum.

“A medida que Siqueiros pinta el mural, van pasando varias cosas en la familia, hay muertes, de todo un poco”, dice Noya.

—No es un papel protagónico, como el de Valentín, ¿qué te llevó a elegirlo?

—Cambiar un poco de género. Nunca había hecho una película de época (una ca-racterística del estilo de Olivera) y me gustó el proyecto.

[email protected]

damian barbarosch

“Nunca dejé de hacer algo por actuar”

RODRIGO NOYA

“SIEMPRE DIGO quE MIENTRAS ME

DIVIERTA ACTuAR, VA A SER uN JuEGO”.