Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS · 2016-11-02 · Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS...

16
Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS Tracking Potenciales desequilibrios Zooming La productividad laboral sectorial en Argentina durante el período 2004-2015 Industry Roadmap Los primeros “brotes verdes” en la economía de la era Macri vienen del campo Global coordinates Las Economías de Europa Central y del Este (ECE) 03 06 07 12

Transcript of Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS · 2016-11-02 · Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS...

Page 1: Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS · 2016-11-02 · Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS Tracking Potenciales desequilibrios Zooming La productividad laboral sectorial en Argentina

Nº 18 - Octubre de 2016

Economic GPS

TrackingPotenciales desequilibrios

ZoomingLa productividad laboral sectorial en Argentina durante el período 2004-2015

Industry Roadmap Los primeros “brotes verdes” en la economía de la era Macri vienen del campo

Global coordinatesLas Economías de Europa Central y del Este (ECE)

03

06

07

12

Page 2: Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS · 2016-11-02 · Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS Tracking Potenciales desequilibrios Zooming La productividad laboral sectorial en Argentina
Page 3: Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS · 2016-11-02 · Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS Tracking Potenciales desequilibrios Zooming La productividad laboral sectorial en Argentina

Contenido

Potenciales desequilibrios 03Los primeros “brotes verdes” en la economía de la era Macri vienen del campo 06La productividad laboral sectorial en Argentina durante el período 2004-2015 07Las Economías de Europa Central y del Este (ECE) 12

Monitores 13Tabla de indicadores 14Nuestros Servicios. Contactos 15

TrackingPotenciales desequilibrios

La nueva administración del poder ejecutivo recibió un país con diversos y significativos desequilibrios macroeconómicos que exigieron, y aún exigen, una acción inmediata. Para corregir dichos desequilibrios, ha hecho uso de determinadas políticas y herramientas con la expectativa de solucionarlos. Sin embargo, es importante monitorear que la implementación de políticas y el uso de ciertos instrumentos pueden generar efectos colaterales a los que se debe prestar atención.

Zooming

La productividad laboral sectorial en Argentina durante el período 2004-2015Uno de los mayores desafíos que enfrenta la Argentina hacia el futuro, es el de poder aumentar de manera sostenida y estable su tasa de crecimiento del PIB per cápita como mecanismo para afianzar el desarrollo. En este informe nos proponemos analizar la evolución de la productividad laboral en Argentina para el período comprendido entre 2004 y 2015 para cada sector de la economía, a fin de identificar sus características y obtener conclusiones de cara al futuro.

Industry Roadmap Los primeros “brotes verdes” en la economía de la era Macri vienen del campo

Frente a una coyuntura económica desfavorable, caracterizada por inflación, recesión y mayor desempleo, los primeros “brotes verdes” de la economía están en el campo. El Gobierno hizo una apuesta fuerte por el sector con la corrección del tipo de cambio y la reducción de los derechos de exportación a la soja y la eliminación de las retenciones al resto de los productos de la cadena agropecuaria.

Global coordinatesLas Economías de Europa Central y del Este (ECE)

El año pasado, las economías de Europa Central y del Este (ECE) - República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia - crecieron a una tasa promedio ponderada del PIB del 3,5% anual. Este resultado fue considerablemente más alto que el obtenido por la mayoría de las otras economías de la Unión Europea (UE), entre ellos Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido. En este informe se describen algunas de las razones de dicho suceso.

03 06

Economic GPS

12

07

Page 4: Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS · 2016-11-02 · Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS Tracking Potenciales desequilibrios Zooming La productividad laboral sectorial en Argentina

Potenciales desequilibrios Tracking

La nueva administración del poder ejecutivo recibió un país con diversos y significativos desequilibrios macroeconómicos que exigieron, y aún exigen, una acción inmediata. Para corregir dichos desequilibrios, ha hecho uso de determinadas políticas y herramientas con la expectativa de solucionarlos.

La elección y utilización de políticas y herramientas genera intervención en los mercados (en el sentido más puro y menos politizado de la palabra), modificando los equilibrios y afectando los desequilibrios que pudieran existir. Así, ninguna acción de política económica es totalmente neutra respecto de las variables que no pretende afectar directamente, debido a que existen retroalimentaciones y vasos comunicantes entre los mercados. Por ello, es importante monitorear las presiones que pudieran estar generando potenciales nuevos desequilibrios como consecuencia de afectar otros mercados; es decir la implementación de políticas y el uso de ciertos instrumentos pueden generar efectos colaterales a los que se debe prestar atención.

El mercado de LEBACs podría ser uno de ellos. El presidente del BCRA, en su primer discurso en ejercicio de sus funciones y también posteriormente, afirmó que la atención de la institución estará en el control de la inflación. El diagnóstico principal fue que el exceso de oferta de pesos es la principal causa de la inflación y, por lo tanto, dicha oferta debe ser morigerada. Consecuentemente el banco comenzó un proceso de reducción del exceso de liquidez utilizando como principal instrumento la emisión de LEBACs.

3

La consecuencia de este cambio en la política monetaria, orientada al manejo de la tasa de interés (en un contexto de tipo de cambio libre), permitió una caída significativa en el crecimiento de la base monetaria. Es decir, la política monetaria, a través de la tasa de interés, pretende llevar el mercado de dinero hacia el equilibrio (cuyo efecto directo sería una reducción en la tasa de inflación).

Ahora bien, al intervenir en el mercado de dinero mediante la tasa de interés, al mismo tiempo se afecta el equilibrio en el mercado de bonos (LEBACs). Desde el inicio del año el stock de LEBACs ha crecido sistemáticamente y, al 30 de septiembre, alcanza los $608 mil millones, lo cual representa el 89% de la base monetaria a dicha fecha. En ese período, han devengado $117.894 millones en intereses implícitos. Si se acepta por un momento que las LEBACs, sobre todo las de menor plazo de vencimiento, son un sustituto relativamente cercano del dinero, la política monetaria implementada tiene el riesgo de que, ante un eventual shock, como podría

ser una resolución negativa de las negociaciones pendientes en las tarifas durante 2017 que acelere la inflación, los agentes de la economía pretendan deshacerse de dichos activos, lo que presionaría a la suba la tasa de interés como elemento de incentivo para retener dichos instrumentos, pero con impacto negativo en el sector real de la economía y en el resultado del BCRA.

Surge entonces la pregunta sobre qué podría hacer el BCRA para ir, más rápido o más despacio, reduciendo el stock y mitigar el riesgo. La manera más genuina sería que dicho stock se fuera reduciendo a medida que las LEBACs que van venciendo no sean renovadas en la misma proporción (es decir, que haya una baja en el stock). Esto implica un aumento neto de la oferta de dinero en la economía que, para que no impacte sobre la inflación, debería acompañarse de un aumento genuino de la demanda de dinero. Este camino resulta cuanto menos, lento y dificultoso porque el principal factor que eleva la demanda de dinero es el crecimiento de la actividad económica.

Page 5: Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS · 2016-11-02 · Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS Tracking Potenciales desequilibrios Zooming La productividad laboral sectorial en Argentina

Economic GPS

4

Gráfico 1: Base monetaria y su variación interanual

Gráfico 2: Saldo de Lebacs en pesos, MN $

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

La alternativa para reducir el stock de LEBACs podría ser el de proponer un canje voluntario por otros bonos con tasas de interés relativamente altas (para incentivar a los inversores a hacer el cambio) para estirar los plazos de vencimiento, dando grados de libertad al BCRA. En este esquema, la velocidad en la reducción de la tasa de interés sería más lenta que en la primera alternativa.

El frente fiscal también presenta algunos riesgos. El déficit fiscal es el mayor desafío que enfrenta el gobierno, y si bien ha prometido su descenso en los cuatro años que dure su mandato, la elección de un camino gradualista respecto de la baja de los gastos genera incertidumbres acerca de cuál será el mecanismo de financiación del mismo.

Tomando como referencia la información presentada por el gobierno nacional en el presupuesto para 2017, y considerando el sendero de ajuste del déficit fiscal propuesto hasta 2019, las necesidades de financiamiento del tesoro, solo para cubrir dicho déficit primario, alcanzarán los US$ 34.000 millones en los próximos 3 años. A una tasa de interés promedio del 5% implica una carga financiera adicional de US$ 1.700 millones anuales. Esta nueva deuda implica un aumento de un 6% respecto del PIB, lo que dejaría el ratio de deuda del sector público sobre PIB en valores cercanos al 50% (de los cuales la mitad corresponde a deuda intra sector público).

A la luz de la historia, por composición y peso, estos niveles de deuda lucen administrables en la coyuntura actual, sobre todo teniendo en cuenta el contexto de liquidez internacional y de bajas tasas de interés. No obstante, no debe perderse de vista que las deudas de hoy son los impuestos de mañana y, por lo tanto, el hecho de que exista acceso relativamente fácil al mercado de capitales no debe hacer perder de vista la necesaria revisión de la estructura de ingresos y gastos del sector público. Sería riesgoso descansar en el canal financiero y postergar la revisión.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

Ene-

14

Mar

-14

May

-14

Jul-1

4

Sep-

14

Nov

-14

Ene-

15

Mar

-15

May

-15

Jul-1

5

Sep-

15

Nov

-15

Ene-

16

Mar

-16

May

-16

Jul-1

6

Sep-

16

Base monetarias, MN$

Var interanual, %

200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 450.000 500.000 550.000 600.000 650.000

Con estimaciones de crecimiento del PIB para los próximos años en torno al 3% o 4%, una deuda que crece a una tasa de entre 5% y 6%1 implica una divergencia entre la posibilidad de generar recursos (tributarios) y el pago de servicios de deuda. Divergencia que sólo podría ser cortada vía aumento de la presión tributaria o reducción de gasto (o ambas); es decir, mediante la

generación de superávit fiscales. Tanto la presión tributaria como el gasto público se encuentran en valores record históricos, por lo que la tarea no resulta sencilla. No obstante, no afrontar este desafío implica un riesgo mayor a largo plazo, que es el de poner presión sobre la sostenibilidad de la deuda.

En el caso del sector externo, una de las primeras medidas que tomó la nueva administración fue la de eliminar

1 La tasa promedio ponderada del total de la deuda es del 5,67%, de acuerdo al informe sobre deuda pública al 31-03-2016, publicado por el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.

Page 6: Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS · 2016-11-02 · Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS Tracking Potenciales desequilibrios Zooming La productividad laboral sectorial en Argentina

5

Gráfico 3: Presión fiscal Nación + Provincias

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, AFIP, MECON, DNCFP

la mayor parte de las restricciones al comercio (DJAI, DJAS, etc.) conjuntamente con la eliminación de las restricciones al acceso del mercado de cambios (el cepo). El mayor éxito aquí fue el de evitar un sobreajuste del valor del tipo de cambio (para lo cual el BCRA actuó rápidamente) que pudiera haber implicado una aceleración permanente en la inflación. Las medidas tomadas, junto con el acuerdo final con los holdouts en abril, hicieron que el mercado cambiario volviera a tener un gran movimiento.

Ahora bien, si se observa la dinámica y la composición de los primeros ocho meses de la cuenta capital y financiera del balance de pagos, se puede apreciar que la entrada neta de capitales que ocurrió en este primer semestre se debe en buena medida a las emisiones de deuda del sector público, tanto nacional como provincial, como de deuda privada (US$ 26.000 millones); contrarrestada por un aumento en la formación de activos externos del sector privado no financiero (US$ 9.000 millones). La decisión del nuevo gobierno de financiar el resultado fiscal en esta transición a través de la emisión de deuda y no de recortes significativos en el gasto público, resulta atendible a la luz de las potenciales consecuencias sociales y también macroeconómicas de dichas medidas. No obstante, el riesgo que implica mantener esta dinámica es que se podría estar financiando la salida de capitales mediante la generación de pasivos públicos que luego imponen restricciones a futuro (a través del pago de servicios de deuda y capital).

Los desequilibrios heredados de la administración anterior resultaron significativos y requirieron, y requieren, tomar acciones inmediatamente. Reducir la tasa de inflación y comenzar a resolver la cuestión fiscal son objetivos deseables, que implican la asunción de riesgos que es necesario monitorear periódicamente para evitar que se generen nuevos desequilibrios.

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 7: Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS · 2016-11-02 · Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS Tracking Potenciales desequilibrios Zooming La productividad laboral sectorial en Argentina

Economic GPS

Frente a una coyuntura económica desfavorable, caracterizada por inflación, recesión y mayor desempleo, los primeros “brotes verdes” de la economía están en el campo. El Gobierno hizo una apuesta fuerte con la corrección del tipo de cambio y la reducción de los derechos de exportación a la soja y la eliminación de las retenciones al resto de los productos de la cadena agropecuaria. Estas medidas de gobierno impactaron positivamente sobre la rentabilidad de los sectores productivos, dada la mejora de precios que -en moneda local- tuvieron un crecimiento de, aproximadamente, el 80% para la soja y hasta el 120% para trigo y maíz; los cuales podrían haber sido mayores, de no haberse atenuado por la caída de los precios internacionales en torno al 10% para el trigo y maíz.

Este cambio de precios relativos permitió a los productores, en primer lugar, aliviar una situación financiera compleja en muchos casos, a la vez que los excedentes financieros se volcaron rápidamente a la inversión para mejorar la capacidad productiva. En este sentido, cabe resaltar el importante crecimiento de la venta de maquinaria agrícola, especialmente en sembradoras,

Industry Roadmap

que tuvieron un incremento del 45% en el primer semestre del año; acompañado también por un aumento del 15% en la venta de tractores y del 7% en cosechadoras. Para coronar este cambio de perspectiva, una empresa emblemática del sector - Agrometal- se incorporó recientemente al índice Merval; lo cual sumando a Cresud y a San Miguel dan una ponderación al sector agropecuario de aproximadamente 11% en este indicador; por lejos el más importante de los últimos años.

De acuerdo a un reciente informe de Fertilizar, el consumo de fertilizantes en el período enero / agosto tuvo un crecimiento del 50% respecto a igual período del año anterior. Este dato refleja la clara apuesta de los productores por la incorporación de tecnología, que permitirá recuperar los nutrientes del suelo y aumentar la productividad de los campos. Junto a la necesaria rotación de cultivos, se debería ir gradualmente mejorando la calidad de los suelos, que - en muchos casos - habían estado expuestos durante los últimos años a la combinación de una fertilización insuficiente y adicionalmente a la falta de una adecuada rotación.

Este escenario muestra que el campo ha dado señales claras de que la reactivación ya ha llegado al sector, trayendo los esperados primeros “brotes verdes” para la economía; y es de esperar que vayan impactando gradualmente en otros sectores industriales y de consumo.

No obstante los avances, el impacto total del cambio de las políticas agropecuarias debería sentirse plenamente a partir de esta próxima campaña 2016/ 17 - la cual es la primera completa en que se siembra con las “nuevas reglas de juego”-. El cambio de perspectivas se refleja en un incremento del 18% en el área sembrada de trigo y maíz (700.000 has. adicionales de trigo y 800.000 has. adicionales de maíz); desplazando marginalmente a la soja que pierde 600.000 has. - aproximadamente 3% de la superficie total -.

La incorporación de nuevas hectáreas en áreas marginales más una mayor incidencia esperada del doble cultivo posibilitarán un crecimiento de aproximadamente 1 millón de hectáreas en esta campaña; lo cual sumado al mayor rinde por hectárea del maíz en comparación con la soja, posibilitará alcanzar - clima mediante - la mayor cosecha de granos de la historia en Argentina, superando largamente los 105 millones de toneladas de esta última campaña.

Una reflexión final sobre la madurez del sector, que ha aceptado sin mayores cuestionamientos la reciente decisión del Gobierno de postergar un año la reducción del 5% a las retenciones a la soja, anunciado para la cosecha 2017. Esta contribución adicional del sector - de aproximadamente US$ 1.000 millones - permitirá destinar recursos para atender las crecientes demandas sociales, que a pesar del cambio de las condiciones económicas, están todavía lejos de resolverse.

Por Mariano C. Tomatis, socio a cargo de la Industria de Agribusiness de PwC Argentina

Los primeros “brotes verdes” en la economía de la era Macri vienen del campo

6

Page 8: Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS · 2016-11-02 · Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS Tracking Potenciales desequilibrios Zooming La productividad laboral sectorial en Argentina

La productividad laboral sectorial en Argentina durante el período 2004-2015

Zooming

7

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la Argentina hacia el futuro, es el de poder aumentar de manera sostenida y estable su tasa de crecimiento del PIB per cápita como mecanismo para afianzar el desarrollo. Históricamente, a lo largo de los años, la economía argentina ha mostrado una elevada volatilidad macroeconómica que ha afectado su tasa de crecimiento de largo plazo. Existen múltiples interpretaciones acerca de los motivos que han conducido a estos resultados, entre los que se encuentran la persistencia de alta inflación, políticas de control de precios no eficientes, volatilidad de precios relativos, poca acumulación de capital, baja productividad laboral, etc.

En este informe nos proponemos analizar, en particular, la evolución de la productividad laboral en Argentina para el período comprendido entre 2004 y 2015 para cada sector de la economía, a fin de identificar sus características y obtener conclusiones de cara al futuro.

Para realizar el análisis se utilizaron las series recientemente corregidas y publicadas por el INDEC sobre generación del PIB por sectores, con información desde el año 20041. Con respecto a la información sobre empleo, las estadísticas de asalariados registrados provienen de información

de INDEC en base al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). De acuerdo a la metodología establecida por INDEC, estas series excluyen la información sobre el sector público2. Si bien esto representa una limitación, dado que la participación del empleo público es nula o poco significativa en la mayoría de los sectores de la economía que se analizarán, las conclusiones no se verían significativamente afectadas.

El estudio de la productividad laboral3 es relevante dado que su evolución impacta directamente sobre la competitividad de los sectores y, al final, de la economía como un todo.

Metodología y resultados

Con base en las fuentes de información mencionadas, se llevó adelante el análisis de la evolución de la productividad laboral de cada uno de los sectores de la economía tal como se presentan en las Cuentas Nacionales, así como también el análisis de la evolución del costo salarial promedio por empleado4 y el costo laboral por unidad de producto5. En todos los casos, los resultados corresponden a sus valores en términos “reales”, es decir, ajustados por inflación.

La interpretación de estos indicadores es relativamente sencilla: un aumento

1 Fuente: http://www.economia.gob.ar/secretarias/politica-economica/programacion-macroeconomica/2 Para mayor detalle en la metodología de cálculo consultar: Estadísticas de registros laborales. Aspectos conceptuales para la medición de la evolución de puestos de trabajo, remuneraciones y costo salarial. INDEChttp://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/economia/metodologia_18_erl_2016.pdf3 Productividad laboral: corresponde a la cantidad de producto que puede producir un trabajador. Se calcula como el cociente entre el PIB del sector y la cantidad de trabajo registrado en dicho sector medido en puestos de trabajo.4 Costo laboral medio por trabajador: se trata del cociente entre el costo salarial total deflactado por el índice de precios implícito de la producción, dividido por la cantidad de trabajo (medida en términos de puestos de trabajo).5 Costo laboral por unidad de producto: se trata del costo salarial total en términos reales dividido por el producto sectorial. Representa la incidencia del costo salarial en una unidad de producto.6 Existen diversas combinaciones intermedias, pero las más relevantes son las mencionadas.

de la productividad laboral en un sector indica que, asumiendo que no existen otros cambios, la misma cantidad de trabajadores genera una mayor cantidad de producto bruto de dicho sector. O bien, aun creciendo la cantidad de trabajadores en el sector, el producto del sector crece más que proporcionalmente. La interpretación del costo salarial promedio por empleado es directa y no requiere de mayores comentarios. Por su parte, el costo laboral por unidad de producto representa la incidencia del costo salarial en una unidad de producto. Este indicador es una combinación de los dos anteriores: si la productividad laboral crece más rápido que el costo salarial promedio por empleado, el costo laboral por unidad de producto caerá; mientras que si el costo salarial promedio por empleado crece más que la productividad laboral, el costo laboral por unidad de producto crecerá6.

En el Gráfico 1 se muestran los resultados de la variación anual de cada uno de los indicadores mencionados, para cada uno de los sectores de la economía. En el eje vertical se representa la variación anual del costo laboral por unidad de producto, mientras que en el eje horizontal se muestra la variación anual de la productividad laboral.

Siguiendo el gráfico, aquellos años que se encuentran ubicados en el cuadrante inferior derecho reflejan años en los que los que se evidenciaron aumentos en la productividad laboral y caídas en el costo laboral por unidad de producto, al mismo tiempo. Si se consideran todos los sectores, sólo para el año 2010 la mayoría de los sectores se encontró, al mismo tiempo, en dicho cuadrante. Por su parte, 2014 es el año en el que la mayor cantidad de sectores muestra, al mismo tiempo, caídas en el costo laboral por unidad de producto (aunque con diferencias en las variaciones de productividad). Más allá de estos casos, en la mayor parte de los años considerados se puede observar que las variaciones en el costo laboral por unidad de producto han resultado positivas, lo que evidencia que el costo salarial promedio por empleado ha crecido más que la productividad laboral (siendo esta, en muchos casos, además, negativa).

Page 9: Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS · 2016-11-02 · Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS Tracking Potenciales desequilibrios Zooming La productividad laboral sectorial en Argentina

Economic GPS

8

Gráfico 1: Productividad laboral y costo laboral por unidad de producto, variación interanual, %

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Agricultura, ganadería,caza y silvicultura

Pesca

Industrias manufactureras

Construcción

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Explotación de minas y canteras

Suministro de electricidad, gas y agua

Hoteles y restaurantes

Intermediación financiera

Comercio

-50%

0%

50%

100%

-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50%CLQ

(CLU

/(Q/H

))

PMEL (Q/H) -10%

0%

10%

20%

-10% -5% 0% 5% 10% 15%

CLQ

(CLU

/(Q/H

))

PMEL (Q/H)

-40%

-20%

0%

20%

40%

-20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50%

CLQ

(CLU

/(Q/H

))

PMEL (Q/H) -20%

0%

20%

40%

60%

-20% -15% -10% -5% 0% 5%CLQ

(CLU

/(Q/H

))

PMEL (Q/H)

-5%

0%

5%

10%

15%

-6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%CLQ

(CLU

/(Q/H

))

PMEL (Q/H) -10%

0%

10%

20%

30%

-8% -6% -4% -2% 0% 2% 4%CLQ

(CLU

/(Q/H

))

PMEL (Q/H)

-10%

0%

10%

20%

30%

-25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10%

CLQ

(CLU

/(Q

/H))

PMEL (Q/H) -10%

0%

10%

20%

-10% -5% 0% 5% 10%CLQ

(CLU

/(Q/H

))

PMEL (Q/H)

-5%

0%

5%

10%

15%

-4% -2% 0% 2% 4% 6% 8%CLQ

(CLU

/(Q/H

))

PMEL (Q/H) -10%

-5%

0%

5%

10%

-4% -2% 0% 2% 4% 6% 8%

CLQ

(CLU

/(Q/H

))

PMEL (Q/H)

-10%

0%

10%

20%

-12% -10% -8% -6% -4% -2% 0% 2% 4%CLQ

(CLU

/(Q/H

))

PMEL (Q/H)

2009

2009

2012

2012

2012

2012

2012

2012

2012

2012

2012

2012

2012

20062006

2006

2006

2006

2006

2006

2006

2006

2006

2006

2004

20082008

2008

2008

2008

2008

2008

2010

2010

2010

2010

2010

2008

2008

2008

2008 2015

2015 2015

2015

2015

2015

2015

2015

2011

2011

2011

2011

2011

2011

2011

2011

2011

2011

2011

2009

2009 2009

2009

2009

2009

2009

2009

2009

2015 20152005

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2005

20132013

2013

2010

2010

2010

2010

2013

2013

2013

2013

2013

2013

2013

2013

2014

2014

2014

2014

2014

2014

2014

2014

2014

2014

2014

2007 2007

2007

2007

2007

2007

2007

2007

2007

2007

2007

2010 2010

Page 10: Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS · 2016-11-02 · Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS Tracking Potenciales desequilibrios Zooming La productividad laboral sectorial en Argentina

9

Este primer resultado resulta relevante, sobre todo, para aquellos sectores de la economía intensivos en el uso del factor trabajo, ya que los costos salariales representan una parte significativa de su estado de resultados. En el caso de los sectores que, además, tienen buena parte de su producción transable (típicamente la industria manufacturera) y están fuertemente sujetos a competencia internacional, estos resultados son poco alentadores.

Cuando se observa sólo la productividad laboral por sector se encuentra que, a lo largo de los 12 años considerados, hay sólo tres ramas de actividad que han mostrado una

tendencia creciente; es decir que han mejorado su productividad. Estas son pesca, intermediación financiera, y transporte, almacenamiento y comunicaciones. En promedio, las tres ramas representan el 12% del empleo registrado total y el 11% del PIB de Argentina. Se evidencia, así, que los sectores más dinámicos en términos de mejora de la productividad laboral no representan, en conjunto, una parte sustancial de la actividad económica agregada.

En el otro extremo, hubo cinco ramas cuya tendencia fue decreciente: explotación de minas y canteras, construcción, hoteles y restaurantes,

actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; y suministro de electricidad, gas y agua.

En los casos de agricultura, ganadería, caza y silvicultura; industrias manufactureras y comercio, la productividad laboral mostró elevada variabilidad entre años, pero terminó prácticamente igual al nivel inicial en 2004.

Una mirada alternativa sobre la evolución de estos indicadores puede llevarse adelante utilizando intervalos de tiempo, de manera tal de ver si pueden distinguirse períodos diferenciados. Para este ejercicio, se

Gráfico 2: Evolución de la productividad laboral (Indice2004=1)

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

00,20,40,60,8

11,2

0

0,5

1

1,5

2

00,20,40,60,8

11,2

0,850,9

0,951

1,051,1

0,85

0,9

0,95

1

1,05

1,1

00,20,40,60,8

11,2

0,80,850,9

0,951

1,051,1

0,80,850,9

0,951

1,05

0,90,95

11,051,1

1,151,2

00,20,40,60,8

11,21,4

00,20,40,60,8

11,2

Agricultura, ganadería,caza y silvicultura

Suministro de electricidad, gas y agua

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Pesca

Construcción

Intermediación financiera

Explotación de minas y canteras

Comercio

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Industrias manufactureras

Hoteles y restaurantes

Page 11: Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS · 2016-11-02 · Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS Tracking Potenciales desequilibrios Zooming La productividad laboral sectorial en Argentina

Economic GPS

10

consideraron los períodos 2004-2007, 2008-2011 y 2012-2015, que pueden asociarse a los períodos presidenciales. La tabla 1 contiene los resultados de los tres indicadores por período, para cada uno de los sectores de la economía.

De la tabla se desprende que sólo un sector logró compensar el aumento de los costos salariales con aumentos de productividad entre los años 2004-2007 (intermediación financiera) y ninguno pudo hacerlo en el período 2008-2011. En el último intervalo, 2012-2015, hubieron tres sectores que pudieron, vía aumento de productividad, compensar el aumento del costo laboral promedio: agricultura, caza y silvicultura, pesca y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. Por su parte, el sector de la construcción vio reducido su costo por unidad de producto en el último período, no por una mejora en la productividad (la cual se deterioró), sino porque el costo salarial real promedio se contrajo.

De lo anterior se desprende que, más allá de algunos sectores puntuales y para períodos acotados, los costos laborales por unidad de producto han ido en aumento en Argentina, en buena medida porque los aumentos de productividad han sido exiguos y no lograron compensar los aumentos en los costos laborales promedio.

Industria manufacturera

Entre los sectores de la economía, la industria manufacturera presenta la característica de ser relativamente intensa en mano de obra y en utilización y producción de bienes transables. Por ello, para este sector el costo laboral por unidad de producto resulta sumamente importante, ya que condiciona su competitividad. Una manera de aproximar esta relación podría ser la de analizar la correlación entre las variaciones en el costo laboral por unidad de producto y las variaciones en las cantidades exportadas en el complejo

de Manufacturas de Origen Industrial (“MOI”). Si bien las MOI pueden incluir exportaciones de complejos diferentes al de la industria manufacturera, el grueso de las exportaciones corresponde a este último. El gráfico 4 muestra la evolución de ambas variables, que a simple vista se comportan “en espejo”.

Tomando información trimestral para el período 2004-2015, al efectuar una regresión econométrica de la variación en las cantidades exportadas de MOI respecto a la evolución de su precio promedio y al costo laboral por unidad de producto de la industria manufacturera, se observa que existe una relación positiva con el primero y negativa con el segundo, como era de esperar. Es decir, un aumento en el precio de las MOI se correlaciona con un aumento en las cantidades exportadas y un aumento en el costo laboral por unidad de producto se correlaciona con una caída en las cantidades exportadas.

Tabla 1: Productividad laboral, costo laboral medio por trabajador y costo laboral unitario por unidad de producto, por sector.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Vari

ació

n pr

omed

io a

nual

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía,c

aza

y si

lvic

ultu

ra

Pesc

a

Expl

otac

ión

de m

inas

y

cant

eras

Indu

stri

as m

anuf

actu

rera

s

Sum

inis

tro

de e

lect

rici

dad,

ga

s y

agua

Con

stru

cció

n

Com

erci

o

Hot

eles

y re

stau

rant

es

Tran

spor

te, a

lmac

enam

ient

o y

com

unic

acio

nes

Inte

rmed

iaci

ón fi

nanc

iera

Act

ivid

ades

inm

obili

aria

s,

empr

esar

iale

s y

de a

lqui

ler

PME 04-07 1,6% 4,5% -9,6% -0,3% 1,2% -8,7% 0,7% 0,5% 3,0% 3,3% -6,0%

08-11 -0,7% -1,4% -2,4% 2,0% -1,5% 0,6% 1,4% 0,8% 1,3% 1,9% 0,8%

12-15 4,6% 5,5% -6,0% -1,1% -2,1% -1,0% -1,2% -1,8% 0,1% -0,7% 0,5%

CLU 04-07 3,2% 9,4% 4,6% 7,0% 4,3% 1,2% 4,8% 1,7% 8,7% 3,2% 4,4%

08-11 2,2% 5,5% 4,6% 5,8% 11,1% 1,0% 6,3% 1,2% 7,1% 4,4% 3,6%

12-15 1,9% 1,4% 0,0% 0,2% 0,9% -1,7% 0,3% -1,5% 2,2% 1,2% 0,0%

CLQ 04-07 1,6% 4,7% 15,7% 7,3% 3,0% 10,8% 4,1% 1,2% 5,6% 0,0% 11,1%

08-11 2,9% 7,0% 7,1% 3,7% 12,8% 0,4% 4,8% 0,4% 5,7% 2,5% 2,8%

12-15 -2,6% -4,0% 6,3% 1,3% 3,0% -0,7% 1,5% 0,3% 2,0% 2,0% -0,5%

Page 12: Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS · 2016-11-02 · Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS Tracking Potenciales desequilibrios Zooming La productividad laboral sectorial en Argentina

11

Con una significatividad del 5% una caída del 1% en el costo laboral por unidad de producto está asociada a un incremento en las cantidades exportadas de 1,13%.

Más allá de la competitividad medida a través de su incidencia en el sector externo, el sector industrial entendido en sentido amplio es un importante aumentador de la productividad sistémica y potenciador del crecimiento de una economía. Rodrick (2013) , por ejemplo, sostiene que los países exitosos que han logrado crecimiento, han

tenido al mismo tiempo crecimiento convergente de su sector industrial. La industrialización contribuye al crecimiento vía un doble efecto, el traslado de mano de obra rural (que podría interpretarse como de baja productividad) hacia los centros urbanos donde la productividad tiende a ser mayor, y porque la industria tiende a experimentar un crecimiento de la productividad relativamente más fuerte a medio y a más largo plazo.

El incremento de la productividad del sector industrial genera que los bienes transables que produce puedan

Gráfico 3: Índice de cantidad exportada de MOI y costo laboral por unidad de producto, variación interanual, %

Gráfico 4: Crecimiento del PIB y variación de productividad laboral en el sector agrícola y de industria manufacturera

Fuente: Elaboración propia en base a DNCFP

Fuente: Elaboración propia en base a DNCFP

integrarse rápidamente en las redes globales de producción, facilitando la transferencia y absorción de tecnología. Esto es válido incluso cuando se producen sólo para el mercado interno, dado que operan bajo amenaza competitiva de proveedores eficientes desde el extranjero, requiriendo que se actualicen sus operaciones para seguir siendo eficiente.

Por lo tanto, mejorar la productividad (incluyendo la laboral) de los sectores de la economía resulta sumamente importante para un país de ingresos medios como es Argentina. En especial, de aquellos sectores que puedan tener efecto derrame (spillovers) sobre otros sectores, como podría ser el sector de manufactura industrial.

Por caso, tomando información trimestral para el período bajo análisis, si correlacionamos las variaciones anuales del PIB con las variaciones de productividad laboral de los sectores agrícola y manufacturero, se obtiene que en ambos casos la contribución de la productividad al crecimiento del PIB es positiva (como era de esperar). Ahora bien, la contribución del sector manufacturero resulta ser casi 5 veces superior que la del sector agrícola. Si bien este resultado es esperable (el sector agrícola es menos intensivo en trabajo), no deja de ser relevante tener presente los órdenes de magnitud.

Frente a estos resultados sería importante promover la productividad laboral con especial énfasis en aquellos sectores trabajo intensivo. Algunas de las medidas tendientes a mejorar ello se relacionan con la inversión en capital humano, la incorporación de nuevas tecnologías, así como mejoras en infraestructura.

Para concluir, debe tenerse presente que la mejora en la productividad es el camino a través del cual mejorar la competitividad de forma sostenible. Ello permitirá sostener la rentabilidad de los sectores productivos y, consecuentemente, atraer inversiones y sostener el crecimiento.

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

I-05

III-0

5I-0

6III

-06

I-07

III-0

7I-0

8III

-08

I-09

III-0

9I-1

0III

-10

I-11

III-1

1I-1

2III

-12

I-13

III-1

3I-1

4III

-14

I-15

III-1

5I-1

6

Cantidad CLQ

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

IQ_0

5III

Q_0

5IQ

_06

IIIQ

_06

IQ_0

7III

Q_0

7IQ

_08

IIIQ

_08

IQ_0

9III

Q_0

9IQ

_10

IIIQ

_10

IQ_1

1III

Q_1

1IQ

_12

IIIQ

_12

IQ_1

3III

Q_1

3IQ

_14

IIIQ

_14

IQ_1

5III

Q_1

5IQ

_16

Var % PIB Var % Prod agro Var % Prod ind

Page 13: Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS · 2016-11-02 · Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS Tracking Potenciales desequilibrios Zooming La productividad laboral sectorial en Argentina

Economic GPS

Global coordinates

1 UE-12 (1 de noviembre de 1993 - 31 de diciembre de 1994): Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Portugal y el Reino Unido (UK). UE-15 (1 de enero de 1995 - 30 de abril de 2004): UE-12 + Austria, Finlandia y Suecia UE-25 (1 de mayo de 2004 - 31 de diciembre de 2006): UE-15 + Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República ChecaUE-27 (1 de enero de 2007 - 30 de junio de 2013): UE-25 + Bulgaria y RumaniaUE-28 (desde el 1 de julio de 2013): UE-27 + Croacia

Las Economías de Europa Central y del Este (ECE)

El año pasado, las economías de Europa Central y del Este (ECE) - República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia - crecieron a una tasa promedio ponderada del PIB del 3,5% anual. Este resultado fue considerablemente más alto que el obtenido por la mayoría de las otras economías de la Unión Europea (UE), entre ellos Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido.

El fuerte crecimiento es la continuación de tendencias históricas. Desde su incorporación a la UE en 2004, las economías de ECE han crecido a un ritmo anual promedio ponderado de 3,2%, en comparación con el crecimiento promedio ponderado de sólo 1,2% anual en la UE-281.

Las economías de ECE también han tenido éxito a la hora de atraer inversión extranjera. En promedio, el stock de inversión extranjera directa (IED) en estas ocho economías en 2014 fue de alrededor de 120% más que en 2004. Durante el mismo período, el volumen de IED en la UE-28 aumentó en un 95%. Una serie de condiciones económicas han hecho a las economías de ECE atractivas para los inversores:

• Bajos costos de mano de obra: el costo promedio por hora de mano de obra en las economías de Europa central y oriental fue €9,50 en 2015, significativamente por debajo del nivel promedio de la UE en su conjunto (€ 25).

• Rápido crecimiento de la productividad del trabajo: entre 2004 y 2015, la productividad del trabajo en las economías de ECE creció en promedio (entre años y países) 2,8% anual, en comparación con sólo el 0,9% en la UE.

• Acceso al mercado único de la UE: los países de la ECE pueden ofrecer a los inversores pleno acceso al Mercado Único libre de aranceles, así como un gran número de consumidores y trabajadores potenciales.

Frente a la expectativa de continuidad del crecimiento, se espera que los costos laborales comiencen a elevarse, afectando el atractivo de la región para la IED. Sin embargo, serían necesarios varios años para que esto tenga realmente un impacto material. Si los costos de la mano de obra continuaran creciendo a la tasa de crecimiento anual observada en el período 2004-2015 en todas las economías de ECE, transcurrirían 11 años antes de que los costos de la mano de obra

de una de estas economías (Estonia) alcance el nivel actual de la UE en su conjunto. Asimismo, el costo promedio de la mano de obra en la UE también ha aumentado durante este período, aunque no tan rápido, por lo tanto la probabilidad es que la ventaja de costos de la ECE se reduzca pero no desaparezca hasta 2030.

Pese a los beneficios presentes en estas economías, todavía existen retos que superar, especialmente aquellos relacionados con el entorno empresarial. La excesiva burocracia y sus formalidades pueden desalentar a algunas empresas extranjeras a invertir, a pesar de que exista una propuesta de inversión atractiva. En 2016 el Índice del Banco Mundial de 'facilidad para hacer negocios' ubicó a las economías de ECE entre las posiciones 16 y 42 de un total de 189 países. Pese a ser relativamente alto en términos globales, estas economías se encuentran por detrás de muchas otras economías europeas, como Dinamarca, que ocupa el tercer puesto y el Reino Unido, que ocupa el sexto puesto.

Las economías de ECE han sido la estrella de la UE en la última década. Si se lograra mantener e incrementar el nivel de reformas necesario para mejorar aún más el entorno empresarial, esta tendencia podría continuar durante los próximos años.

12

Page 14: Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS · 2016-11-02 · Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS Tracking Potenciales desequilibrios Zooming La productividad laboral sectorial en Argentina

IPC congreso*Expectativas de Inflación

SojaPetróleo

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

Brasil UE China USA

Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

Importaciones, USD mn

INGRESOS CORRIENTES sin BCRA & AnsesGASTOS CORRIENTES

Tipo de cambio Spot y Futuros

Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero

Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a Secretería de Hacienda

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Fuente: Elaboración propia en base a INDEC*EMI base 2012 =100 hasta 2015 / EMI base 2004=100 desde 2016

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y UTD*IPC congreso y a partir de noviembre 2015 se considera IPC de CABA

SpotMarzo 2017OctubreDiciembre

Fuente: Elaboración propia en base a Rofex

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

05 ,0%

45,0%

04-20

15

05-20

15

06-20

15

07-20

15

08-20

15

09-20

15

10-20

15

11-20

15

12-20

15

02-20

16

03-20

16

04-20

16

06-20

16

06-20

16

08-20

16

09-20

16

05-20

16

01-20

1645

65

85

105

125

145

165

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

0,5

03-9

9

03-0

0

03-0

1

03-0

2

03-0

3

03-0

4

03-0

5

03-0

6

03-0

7

03-0

8

03-0

9

03-1

0

03-1

1

03-1

2

03-1

3

03-1

4

03-1

6

03-1

5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

2.000

-2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

-10,0%

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

15,0%

06-1

109

-11

12-1

1

06-1

209

-12

03-1

2

03-1

306

-13

09-1

3

12-1

2

02-1

406

-14

09-1

4

13-1

3

02-1

506

-15

09-1

5

13-1

4

02-1

606

-16

09-1

6

13-1

5

05-1

4

08-1

409

-14

06-1

407

-14

12-1

401

-15

10-1

411

-14

04-1

505

-15

02-1

503

-15

07-1

5

10-1

509

-15

08-1

5

06-1

5

11-1

5

01-1

6

04-1

6

06-1

607

-16

08-1

6

05-1

6

03-1

602

-16

12-1

5

09-1

211

-12

05-1

307

-13

01-1

303

-13

01-1

403

-14

09-1

311

-13

09-1

414

-14

05-1

407

-14

05-1

507

-15

01-1

503

-15

11-1

501

-16

03-1

605

-16

07-1

609

-16

09-1

5

03-16 04-16 10-1609-1608-1607-1606-1605-1602-1601-16

07-1

109

-11

05-1

1

03-1

205

-12

11-1

101

-12

11-1

201

-13

07-1

209

-12

07-1

309

-13

03-1

305

-13

03-1

405

-14

11-1

301

-14

09-1

411

-14

07-1

4

03-1

505

-15

01-1

5

09-1

511

-15

07-1

5

03-1

605

-16

01-1

6

07-1

6

06-1

407

-14

08-1

409

-14

250.000

150.000

200.000

100.000

50.000

06-1

507

-15

08-1

509

-15

10-1

511

-15

12-1

501

-15

02-1

6

02-1

503

-15

04-1

505

-15

06-1

607

-16

08-1

6

03-1

604

-16

05-1

6

12-1

401

-14

10-1

411

-14

18,00

12,00

13,00

14,00

15,00

16,00

17,00

19,00

20,00

0,00

Page 15: Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS · 2016-11-02 · Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS Tracking Potenciales desequilibrios Zooming La productividad laboral sectorial en Argentina

IPC congreso*Expectativas de Inflación

SojaPetróleo

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

Brasil UE China USA

Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

Importaciones, USD mn

INGRESOS CORRIENTES sin BCRA & AnsesGASTOS CORRIENTES

Tipo de cambio Spot y Futuros

Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero

Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a Secretería de Hacienda

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Fuente: Elaboración propia en base a INDEC*EMI base 2012 =100 hasta 2015 / EMI base 2004=100 desde 2016

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y UTD*IPC congreso y a partir de noviembre 2015 se considera IPC de CABA

SpotMarzo 2017OctubreDiciembre

Fuente: Elaboración propia en base a Rofex

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

05 ,0%

45,0%

04-20

15

05-20

15

06-20

15

07-20

15

08-20

15

09-20

15

10-20

15

11-20

15

12-20

15

02-20

16

03-20

16

04-20

16

06-20

16

06-20

16

08-20

16

09-20

16

05-20

16

01-20

1645

65

85

105

125

145

165

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

0,5

03-9

9

03-0

0

03-0

1

03-0

2

03-0

3

03-0

4

03-0

5

03-0

6

03-0

7

03-0

8

03-0

9

03-1

0

03-1

1

03-1

2

03-1

3

03-1

4

03-1

6

03-1

5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

2.000

-2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

-10,0%

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

15,0%

06-1

109

-11

12-1

1

06-1

209

-12

03-1

2

03-1

306

-13

09-1

3

12-1

2

02-1

406

-14

09-1

4

13-1

3

02-1

506

-15

09-1

5

13-1

4

02-1

606

-16

09-1

6

13-1

5

05-1

4

08-1

409

-14

06-1

407

-14

12-1

401

-15

10-1

411

-14

04-1

505

-15

02-1

503

-15

07-1

5

10-1

509

-15

08-1

5

06-1

5

11-1

5

01-1

6

04-1

6

06-1

607

-16

08-1

6

05-1

6

03-1

602

-16

12-1

5

09-1

211

-12

05-1

307

-13

01-1

303

-13

01-1

403

-14

09-1

311

-13

09-1

414

-14

05-1

407

-14

05-1

507

-15

01-1

503

-15

11-1

501

-16

03-1

605

-16

07-1

609

-16

09-1

5

03-16 04-16 10-1609-1608-1607-1606-1605-1602-1601-16

07-1

109

-11

05-1

1

03-1

205

-12

11-1

101

-12

11-1

201

-13

07-1

209

-12

07-1

309

-13

03-1

305

-13

03-1

405

-14

11-1

301

-14

09-1

411

-14

07-1

4

03-1

505

-15

01-1

5

09-1

511

-15

07-1

5

03-1

605

-16

01-1

6

07-1

6

06-1

407

-14

08-1

409

-14

250.000

150.000

200.000

100.000

50.000

06-1

507

-15

08-1

509

-15

10-1

511

-15

12-1

501

-15

02-1

6

02-1

503

-15

04-1

505

-15

06-1

607

-16

08-1

6

03-1

604

-16

05-1

6

12-1

401

-14

10-1

411

-14

18,00

12,00

13,00

14,00

15,00

16,00

17,00

19,00

20,00

0,00

Actividad y Precios 2014 2015 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16

PIB Real, var % a/a -2,51% 2,1% - -3,4% - - nd

IPC CABA, var % a/a 38,0% 26,9% 44% 47% 47% 43% 43%

IPC San Luis, var % a/a 39,0% 31,6% 42% 43% 43% 41% nd

Producción Industrial (2004=100), var % a/a -1,8% nd -4,5% -6,4% -7,9% -5,7% nd

Reservas Internacionales (fin de periodo, USD mn) 31.443 25.563 30.171 30.507 32.511 31.150 29.902

Cobertura de Importaciones (meses de reservas) 5,78 5,13 6,15 5,94 6,93 6,17 nd

Tipo de cambio implícito (M0/Reservas) 14,71 24,41 19,10 20,69 20,34 21,82

$/USD, fin de periodo 8,55 13,01 14,01 14,92 15,12 14,90

Sector Externo 2014 2015 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16

Exportaciones, USD mn 68.407 56.788 5.347 5.266 4.967 5.752 nd

Importaciones, USD mn 65.230 59.757 4.904 5.135 4.690 5.047 nd

Saldo Comercial, USD mn 3.178 -2.969 443 131 277 705 nd

Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de Cereales , USD mn 24.051 19.953 3.007 2.068 1.867 2.480 1.787

Laborales* 2014 2015 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16

Desempleo país (%) 6,90 nd - 9,30 - - nd

Desempleo GBA (%) 7,20 nd - 10,60 - - nd

Tasa de actividad país (%) 45,20 nd - 46,00 - - nd

Fiscales 2014 2015 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16

Recaudación, $mn 1.169.683 1.537.948 170.345 174.597 180.091 165.763 168.317

IVA, $mn 331.203 433.076 45.788 47.832 47.653 50.846 53.857

Ganancias, $mn 267.075 381.463 44.321 48.970 36.221 34.679 34.426

Sistema seguridad social, $mn 297.504 401.045 42.751 42.489 56.961 44.276 45.233

Derechos de exportación, $mn 84.088 75.939 7.892 4.931 7.635 4.454 5.172

Gasto Primario, $mn 1.061.780 1.427.990 133.271 159.064 156.128 145.531 nd

Resultado Primario, $mn -168.410 -291.660 -13.701 -45.100 -25.715 -37.233 nd

Intereses, $mn 71.160 120.840 18.496 38.835 5.365 7.317 nd

Resultado Fiscal, $mn -122.610 -282.180 -23.994 -57.587 -27.584 -1.275 nd

Financieros - Tasas interés** 2014 2015 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16

Badlar - Privados (más de $1millon,30-35d) (%) 19,98 27,54 30,92 28,95 26,02 24,81 nd

Plazo Fijo $ (30-59d bcos. Priv) (%) 21,30 27,95 29,84 28,16 25,50 24,07 nd

Hipotecarios (%) 22,3 22,85 24,21 27,51 24,59 24,07 nd

Prendario (%) 26,36 26,03 25,76 25,89 24,86 23,88 nd

Tarjetas de Crédito (%) 42,76 39,97 46,23 44,39 45,79 45,24 nd

Commodities*** 2014 2015 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16

Soja (USD/Tn) 457,0 347,3 388,5 421,2 390,4 370,3 355,9

Maíz (USD/Tn) 163,5 148,3 153,3 161,5 135,2 127,2 129,5

Trigo (USD/Tn) 216,0 186,4 170,9 174,6 153,9 149,6 143,7

Petróleo (USD/Barril) 92,9 48,8 46,8 48,9 44,8 44,8 45,2

* Dato trimestral. El año corresponde a Q4** dato 2012/13/14 corresponde al promedio ponderado diario de diciembre*** Contratos a futuro a un mes, promedio del períodop preliminar

Fuentes: INDEC, Secretaria de Hacienda, Ministerio de Economía, BCRA, Ministerio de Hacienda GCBA , Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de San Luis, CIARA, CBOT, NYMEX

Page 16: Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS · 2016-11-02 · Nº 18 - Octubre de 2016 Economic GPS Tracking Potenciales desequilibrios Zooming La productividad laboral sectorial en Argentina

Esta publicación ha sido preparada para orientación general sobre asuntos de interés solamente, y no constituye asesoramiento profesional. Usted no debe actuar sobre la información contenida en esta publicación sin obtener asesoramiento profesional específico. Ninguna representación o garantía (expresa o implícita) se da en cuanto a la exactitud o integridad de la información contenida en esta publicación y, en la medida permitida por la ley, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L., sus miembros, empleados y agentes no aceptan ni asumen ninguna obligación, responsabilidad o deber de cuidado por cualquier consecuencia de usted o cualquier otro actuante, o abstenerse de actuar, en la confianza en la información contenida en esta publicación o por cualquier decisión basada en ella.

© 2016 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina.

Análisis Macroeconómico

- Informe Mensual/ Trimestral

- Conferencias

- Proyecciones y Datos

Sectorial/ Cuantitativo

- Seguimiento y Proyección sectorial

- Cuantificación de Demanda

- Econometría Aplicada

- Revenue Forecast

- Encuestas

Litigios

- Soporte económico en Litigios

- Dumping

- Defensa de la Competencia

Regulatorio

- Beneficios Fiscales

- Estructura de Beneficios/ Precios

- Cuantificación de Impactos

José María Segura

[email protected]. (54 11) 4850 6718

Leandro Romano

[email protected]. (54 11) 4850 6713

Paula Lima

[email protected]. (54 11) 4850 6000 int. 4128

Nuestros Servicios

Contactos